5.2 esquema metodolÓgico - crc.gov.co san jorge-al… · profesionales del equipo de trabajo y ......

64

Upload: trinhkhuong

Post on 25-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias
Page 2: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

468

5.1 INTRODUCCIÓN

La etapa de formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca Alto Río San Jorge constituye el eje orientador de las acciones a ser desarrolladas a corto, mediano y largo plazo en la subcuenca. Su contenido fue el resultado de la aplicación de un enfoque altamente participativo, tanto de comunidades indígenas como campesinas, quienes con su valioso aporte permitieron identificar la problemática actual, el enfoque o estrategia a adoptar en el desarrollo de acciones, las posibles alternativas que han sido organizadas en programas y proyectos con su nivel de prioridad respectivo. Con base en lo anteriormente expresado, se presenta el capítulo de formulación, el cual ha sido diseñado teniendo en cuenta la necesaria articulación del presente POMCH con las políticas ambientales del orden nacional, con los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de San Sebastián, Almaguer y Bolívar, con el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), con el Plan de Vida del Pueblo Yanacona y con el Plan Ambiental Indígena Yanacona como instrumentos locales y regionales direccionados al uso y manejo sostenible de los recursos naturales ofrecidos. Es así como el presente capítulo se encuentra estructurado en los siguientes componentes: (i) marco metodológico en el cual se describe el proceso desarrollado para recopilar, a partir de la participación comunitaria, la problemática y posibles alternativas de solución; (ii) plan operativo en el cual se identifican los objetivos, las estrategias, programas y proyectos del presente Plan y (iii) matriz de seguimiento y evaluación.

5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO El desarrollo metodológico de la etapa de formulación incluyó diferentes momentos a saber: • Identificación de sitios estratégicos

para la realización de talleres: La elección de los lugares para desarrollar los talleres de formulación partieron de un acuerdo de voluntades entre los profesionales del equipo de trabajo y diferentes líderes indígenas y campesinos locales quienes definieron los siguientes criterios de selección:

- Fácil desplazamiento de asistentes: incluyó la existencia de vías en estado aceptable y facilidad de acceso a medios de transporte. En los casos en los cuales la distancia era considerable, se facilitó el transporte (chivas)

- Diferenciación entre lugares con predominio de población indígena o campesina

- Cobertura en cada uno de los tres municipios que integran la subcuenca (San Sebastián, Bolívar, Almaguer)

- No incluir lugares en los que ya se habían desarrollado talleres de socialización, diagnóstico y prospectiva. Como resultado se escogieron siete (7) veredas estratégicas: Santiago, San Sebastian (Municipio de San Sebastián), Cimarronas y El Morro (Municipio de Bolívar), Caquiona y Llacuanas (Municipio de Almaguer).

• Preparación del marco metodológico para el desarrollo del taller: La metodología aplicada en cada taller fue diferenciada teniendo en cuenta los cuatro propósitos fundamentales del mismo:

Page 3: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

469

- Socialización de los resultados obtenidos en la prospectiva

- Identificación participativa de la problemática actual de la subcuenca e identificación de posibles alternativas de solución: se aplicó una metodología basada en exposición de problemas previamente identificados y posteriormente, trabajo en grupos temáticos: agua, flora y fauna; suelos y sistemas productivos, fortalecimiento organizativo y cultura.

- Socialización de resultados obtenidos por grupo temático

• Preparación de la logística: incluyó la identificación de actores sociales a ser invitados a los diferentes talleres, la adquisición de materiales requeridos (p.e. carteleras de escenarios, listado de problemas, papelería, equipos tecnológicos y de comunicación), el contacto con los medios de transporte y la convocatoria. Esta última actividad fue escrita, dirigida a

cada uno de los actores de la subcuenca (p.e. presidentes de juntas de acueducto y de acción comunal, profesores, médicos, lideres comunitarios, guardia indígena o ex gobernadores en caso de los resguardos indígenas, funcionarios públicos de las alcaldías municipales) y entregada directamente por el Cabildo Indígena Mayor Yanacona.

• Sistematización y análisis de la información generada en los talleres de formulación: después de realizados los talleres, el equipo técnico sistematizó la información resultante relacionada con la identificación de problemas y alternativas de solución. Paso seguido, se analizó y se ajusto la información resultante para la construcción del árbol de problemas, la consolidación del documento de formulación y la identificación de estrategias, programas y proyectos a ser ejecutados en la subcuenca (Figura 46).

Figura 46. Esquema metodológico aplicado para la consolidación del componente de formulación

ARBOL DE PROBLEMAS

PROGRAMAS

PROYECTOS

PLAN OPERATIVO

INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN

FORMULACIÓN

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Page 4: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

470

5.3 MARCO DE DESARROLLO POLÍTICO DEL PLAN El Plan de Ejecución del POMCH de la subcuenca Alto Río San Jorge es una herramienta técnica para la gestión ambiental que, en cabeza del Estado con sus entidades de orden nacional, departamental, municipal y participación de la sociedad en general, permitirá lograr un desarrollo ambiental y humano sostenible, resaltando, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2005,1 que éste “no se reduce al aumento de la riqueza o del ingreso per cápita sino que abarca otros valores —la equidad, la democracia, el equilibrio ecológico, la justicia de género, etc.— que también son esenciales para que los seres humanos podamos vivir mejor”. No obstante, el reto es grande, dado que según este Informe, a nivel nacional “Chocó, Cauca y Nariño se han mantenido como los departamentos con menor desarrollo humano en los últimos catorce años”.

A su vez, la gestión ambiental, definida por la Universidad Nacional2, como “el manejo participativo de los elementos y problemas ambientales de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad”, debe enfocarse en unos objetivos generales, que permitieron orientar las estrategias, programas y proyectos del presente plan de ejecución:

-

1 Informe de Desarrollo Humano Colombia. 2005. PNUD. 2 http/www. virtual.unal.edu.co. Curso de Gestión Ambiental

- Mejorar la calidad ambiental y de vida humana

- Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad

- Salvaguardar los recursos naturales

- Regulación de la actividad humana

- Construcción de valores ambientales,

individuales y colectivos Adicionalmente se articularon estos conceptos de gestión ambiental con los objetivos, programas y proyectos del presente plan, con las políticas nacionales ambientales y con los instrumentos técnicos que de ella se derivan o que se encuentran relacionados (Figura 47), de tal forma que este POMCH facilite a los gobernantes (municipales o departamental) la toma de decisiones adecuadas en el momento oportuno, dado que el acelerado ritmo de deterioro de los recursos naturales en la subcuenca determina, en el mediano plazo, la generación de conflictos sociales regionales por recursos agua, suelo y bosque. Tal como se afirma en el Informe de Desarrollo Humano, 20083 “es claro que los líderes políticos sí tienen el poder de abrir oportunidades para las futuras generaciones, o de cerrarles la puerta”. En la Figura 47, se presentan las políticas nacionales ambientales y los principales instrumentos técnicos que deben tenerse en cuenta para ejecutar el presente POMCH de manera armoniosa.

3 Informe de Desarrollo Humano. 2008 PNUD

Page 5: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

471

Figura 47. Articulación de las políticas nacionales ambientales, los instrumentos técnicos y el Sistema Nacional Ambiental (SINA)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. 2000 (Objetivo 7) CONPES SOCIAL 91 DE 2005 (Objetivo 7)

VISIÓN 2019. 2005

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010. “Estado comunitario : desarrollo para todos” (Capítulo 5 y 7)

POLÍTICAS NACIONALES

INSTRUMENTOS TÉCNICOS

BIODIVERSIDAD BOSQUES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN HUMEDALES INTERIORES GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS - Páramos - Fauna Silvestre - Áreas Protegidas - Mecanismos de

Desarrollo Limpio

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 2000-2012 “Por un Cauca ambientalmente viable”

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL. 2008-2011 Conpes Cauca 3461

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL/REGIONAL

- AGENDAS AMBIENTALES MUNICIPALES/REGIONALES

ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIR)

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL EN BIODIVERSIDAD

PLAN DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL CAUCA-CRC

ENTES TERRITORIALES Departamento del

Cauca Municipios de Almaguer, San

Sebastián y Bolívar Resguardos Indígenas

de San Sebastián y Caquiona

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN

UAESPNN. Dirección Territorial Surandina

ONGS

PLAN DE MANEJO DE PÁRAMOS

PLAN DE MANEJO DE HUMEDALES INTERIORES

Page 6: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

472

5.3.1 POLÍTICAS NACIONALES

A continuación se comentan de manera general cada una de las políticas ambientales nacionales, en donde las autoridades ambientales regionales- CRC-, según el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 son “coordinadoras de la gestión ambiental local y regional y ejecutoras de la política, lo cual debe estar articulada con el trabajo de las entidades territoriales”. Es así como se requiere resaltar el rol que tienen, en este caso, los municipios de San Sebastián, Almaguer y Bolívar y los Resguardos Indígenas de San Sebastián y Caquiona en la participación y ejecución de las políticas ambientales, para lo cual se resumen o citan algunos apartes de los documentos principales en los que se menciona específicamente el rol de estos entes territoriales, los cuales apenas están comenzando a concientizarse que la gestión ambiental no solo es deber de la Corporación Autónoma Regional del Cauca o del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

5.3.1.1 POLITICA DE BIODIVERSIDAD

El objetivo de esta política es “promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas a ella”. En sus tres lineamientos fundamentales: conservar, conocer y utilizar, se requiere la articulación de los actores e instituciones de orden municipal, con la construcción del Plan de Acción Regional que se encuentra en elaboración por parte de la CRC en convenio con el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, en el cual se definen las acciones prioritarias en

biodiversidad para las regiones y los mecanismos específicos de implementación. De acuerdo al PAT, “proyecto 3. Gestión Ambiental” durante los años 2007-2008 se elaborará el documento y en 2009 se iniciará la implementación. Adicionalmente, a los entes territoriales les corresponde: En el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): determinar las condiciones que favorezcan el establecimiento de áreas protegidas, “…buscar la reducción de los procesos que contribuyen a la transformación, fragmentación y degradación de ecosistemas por medio de la planificación y el ordenamiento territorial” , “..las UMATA fomentarán alternativas de ingreso para las personas que derivan su sustento de la explotación de especies amenazadas. También adelantarán labores de concientización en la comunidad tendientes a cambiar los hábitos no sostenibles de consumo de estas especies silvestres y a proveer de opciones alimenticias viables, tales como el fomento a la zoocria comunitaria”. En la promoción de sistemas de manejo sostenible de los recursos naturales “.. las UMATA promoverán el uso de sistemas de aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biológica así como sistemas productivos que utilicen la diversidad genética como uno de los criterios de manejo, tales como cultivos múltiples o asociados. Se continuará con el establecimiento de programas de zoocria, piscicultura, cultivo y manejo de frutas y plantas comestibles, agroforestería y medicina tradicional, teniendo en cuenta una evaluación previa de su viabilidad ambiental en el ámbito local y regional”.

Page 7: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

473

5.3.1.2 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (1997)

Su objetivo global es “Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos como un desafío a largo plazo”. Los objetivos específicos son:

• Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas. • Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios. • Prevenir y Minimizar la generación de cargas contaminantes. • Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas. • Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

La coordinación de las acciones previstas en esta política se encuentran, a nivel nacional orientadas por el Ministerio de Medio Ambiente y a nivel regional, por las Corporaciones Autónomas Regionales y las Unidades Ambientales quienes “deberán coordinar con los entres territoriales el desarrollo de la política, incluyendo como apoyo los demás integrantes del SINA”. Específicamente a los municipios les corresponde incluir planes y programas de mejoramiento ambiental e implementar proyectos de producción más limpia en sus áreas de jurisdicción, ampliar su participación en los convenios de concertación regional y en el establecimiento de códigos de comportamiento social. En este sentido, el corresponde tanto a la CRC como a los entes territoriales participar y desarrollar las estrategias diseñadas en la política, a saber:

- Articulación con las demás Políticas gubernamentales.

- Establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental.

- Fortalecimiento institucional para la implementación de la Política.

- Promoción de Producción más Limpia.

- Promoción de la autogestión y la autorregulación.

- Seguimiento a la política

5.3.1.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS (1997)

Su objetivo es “impedir o minimizar de la manera mas eficiente los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos y en especial minimizar la cantidad o peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico”. Para ello cuenta con objetivos específicos para residuos sólidos y residuos peligrosos, los cuales presentan sus estrategias respectivas (Tabla 149). De todas las políticas ambientales, en ésta se resalta específicamente el papel de los entes territoriales en su implementación, por lo cual, no se toman apartes del documento sino que simplemente el municipio actúa en cada uno de los objetivos y estrategias presentados en la Tabla 149, los cuales deben articularse a las acciones a desarrollar en el marco de la política de producción mas limpia. Adicionalmente, el Decreto 1713 de 2002 obliga a los municipios a elaborar el Plan de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, en un término no mayor a un año, sin embargo, a la fecha, ninguno de los municipios cuenta con la aprobación por parte de la CRC de dicho documento.

Page 8: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

474

Tabla 149. Objetivos específicos y estrategias para residuos sólidos y peligrosos OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS

RESIDUOS SÓLIDOS Minimización de la cantidad de residuos que se generan.

Desarrollar los programas de minimización en el origen, articulado con los programas de producción mas limpia, de los cuales hace parte. Modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles.

Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados

Creación de nuevos canales de comercialización y promoción de los existentes. Fortalecimiento a cadenas de reciclaje, programas existentes y apoyo a nuevos programas de aprovechamiento de residuos. Mejorar las condiciones de trabajo del recuperador

Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los Residuos

Formulación de programas para la disposición final controlada. Fortalecimiento de la vigilancia y control en el manejo de residuos sólidos

RESIDUOS PELIGROSOS Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país y Establecer los sistemas de gestión de los mismos, partiendo de la separación en la fuente

Realización de inventarios de generación y localización de residuos peligrosos Definir sistemas de gestión de los residuos peligrosos por corredores industriales

5.3.1.4 HUMEDALES INTERIORES (2001)

El objetivo general de la política nacional de humedales interiores es “Propender por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del país”.

Si bien en la subcuenca no se cuenta con un complejo de humedales que representen gran extensión, de acuerdo a lo definido en la política, se entiende por humedales los ríos y ojos de agua existentes en ella que requieren ser manejados. El sistema de clasificación que aplica a la subcuenca es el siguiente:

Sistema: Subsistema Clase Subclase Fluvial Perenne Emergente Ríos/arroyos permanentes

Ríos/arroyos intermitentes

Palustre Estacional Emergente Ojos de agua

Page 9: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

475

Dentro de la política, le corresponde a la CRC realizar el inventario, caracterización y plan de manejo de los humedales de su jurisdicción, enmarcándose en las tres estrategias establecidas en la política y articulado a las acciones establecidas para los entes territoriales:

a. Manejo y uso racional. En el lineamiento de ordenamiento ambiental territorial para humedales “los municipios en atención a sus competencias relacionadas con la formulación y adopción de los POT.. participarán activamente en el proceso de caracterización y evaluación del manejo de cada complejo, en el marco de las tareas relacionadas con la formulación, concertación y aprobación de los POT”.. “en planes de desarrollo municipal se debe incluir la conservación y el uso de humedales”, “implementar planes de manejo concertados para humedales de carácter local identificados por la CAR (CRC) en su diagnóstico de humedales” e igualmente con comunidades indígenas y campesinas “promover la participación activa e informada de las comunidades locales en la planificación, toma de decisiones, la conservación y uso racional de los humedales”. b. Conservacion y recuperacion. En el lineamiento de conservación la CRC “con base en inventario de humedales trabajarán conjuntamente con los municipios y entidades territoriales en la declaratoria de los humedales bajo categorías de protección regional y municipal contemplado en POT y la definición y puesta en marcha de los planes de manejo”. c. Concientización y sensibilizacion. Establece que “El minambiente a través de las CARS (CRC) promoverá ante los

municipios la inclusión de los bachilleres en programas de educación ambiental asociados con los humedales. Así mismo coordinará el apoyo de la policía ambiental en los programas de educación ambiental asociados con los humedales”.

Adicionalmente en los instrumentos de política determina que “las CARs (CRC) diseñarán y adelantarán programas de capacitación y asesoría técnica a entes territoriales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la gobernabilidad local y sensibilizarlas sobre la importancia de aplicar los Principios ambientales orientados a armonizar el desarrollo económico y social con la conservación y restauración de los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas de humedales”.

5.3.1.5 EDUCACION AMBIENTAL (2002)

Sus objetivos generales son: - “Promover la concertación, la

planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

- Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una

Page 10: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

476

cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

- Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.

- Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad naturaleza- cultura y la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales”.

Teniendo en cuenta que en la subcuenca, el componente educativo formal está en manos de los municipios, es necesario que éstos integren “los Consejos Ambientales de la Entidades Territoriales”, “que incorporen la dimensión ambiental en sus planes de desarrollo” y que orienten las acciones a

desarrollar en el marco de las siguientes estrategias:

- Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

- Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal

- Formación de educadores ambientales - Diseño, implementación, apoyo y

promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación

- Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental

- Promoción de la etnoeducación en la Educación Ambiental e impulso a proyectos ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana

5.3.1.6 FOMENTO A LA INVESTIGACION Y LA INNOVACIÓN (2008)

El objetivo principal es “crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del desarrolloen la construcción y siembra de un mejor futuro para los colombianos”. Para su operatividad se encuentra el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), como “ente articulador de las redes de producción y circulación del conocimiento” coordinado por un Consejo Nacional en cabeza de Colciencias y del Departamento Nacional de Planeación. A nivel regional y local los entes municipales y CRC deben articularse al Consejo departamental de ciencia y tecnología del Cauca (codecyt-Cauca), el cual está bajo la orientación del Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad del Cauca y construir la agenda regional de ciencia y tecnología. Esta política se estructura en seis estrategias a través de las cuales los municipios y departamentos podrán acceder a transferencia tecnológica, ampliación del

Page 11: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

477

conocimiento y aplicación de prácticas innovadoras en temas económicos y ambientales, además de capacitar a personal universitario. Estas estrategias son: • Apoyo a la formación avanzada de investigadores • Consolidación de capacidades para ciencia, tecnología e innovación (CTI) • Transformación productiva, mediante el fomento de la innovación y el desarrollo productivo • Consolidación de la institucionalidad del SNCTI • Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana • Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI.

5.3.2 PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS PRINCIPALES

Adicionalmente a las políticas anteriormente comentadas, se encuentran algunos programas y estrategias de orden nacional de importancia en la subcuenca, los cuales se enunciarán a continuación:

5.3.2.1 Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Páramos (2001)

Si bien las CARs, en este caso, la CRC desempeña un papel fundamental en la coordinación y ejecución de esta política, los entes territoriales también deben participar de las actividades que incluye cada una de los subprogramas identificados, específicamente el municipio de San Sebastián, en donde se encuentra el páramo de Barbillas, el cual ha sido intervenido con actividades de quema, establecimiento de cultivos de papa y extracción de arena que comprometen seriamente su funcionalidad ecológica. Es claro que este Programa

presenta las acciones a desarrollar, sin embargo, a la fecha este páramo parece estar condenado a desaparecer. A pesar que la CRC, en cumplimiento de la Resolución 0839 de 2003 bajo convenio con IGAC realizó estudios en los páramos de los municipios de Silvia, Totoró, Púrace y Toribio, en el páramo de Barbillas que cobija esta subcuenca no se ha realizado estudio ni zonificación alguna. Entre las acciones por subprograma específicas en las que debe actuar el municipio se encuentran: Subprograma: generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas de páramo - Establecimiento y consolidación de

redes regionales piloto y de estaciones climáticas completas que permitan tener datos y monitoreo sobre balances hidrológicos de los ecosistemas de páramo y su comportamiento en relación con el cambio climático local y global.

- Diseño de sistemas de almacenamiento

de información sobre los estudios adelantados en los ecosistemas de páramo a partir del desarrollo de sistemas de captura de información.

- Implementación de mecanismos de

comunicación adecuados, según el grupo objetivo, y de una red de información para optimizar el acceso, consulta y retroalimentación de información sobre ecosistemas de páramo, investigadores e instituciones involucradas.

- Coordinación con las instituciones

relacionadas con la recuperación y

Page 12: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

478

conservación de los conocimientos y prácticas

- tradicionales de las comunidades

asentadas en los ecosistemas de páramo, para identificar y adelantar acciones conjuntas.

- Conocimiento y valoración de las

características de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de páramo, mediante un programa de comunicación estratégica formal y no formal.

- Acompañamiento a los proyectos

educativos ambientales escolares (PRAES) que se llevan a cabo en los municipios con ecosistemas de páramo para garantizar la inclusión del tema de páramos en dichos proyectos educativos y su divulgación en la región.

Subprograma. Planificación ambiental del territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible - Identificación del uso, ocupación y

tenencia de tierras con ecosistemas de páramo en los municipios de la alta montaña que se encuentren en proceso de planificación ambiental del territorio.

- Apoyo al desarrollo de mecanismos de

interlocución y concertación entre las comunidades indígenas, las CARs y la UAESPNN que permitan la armonización de planteamientos de ordenamiento de ecosistemas de páramo a través de procesos pedagógicos de sensibilización y divulgación, relacionados con el uso y manejo adecuado de estos ecosistemas

- Declaración a nivel municipal mediante

acuerdos del Consejo y considerando la participación de la Sociedad Civil, de

áreas de alta montaña con ecosistemas de páramo como de “interés público y protección especial”, debido a la importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos.

Subprograma. Restauración ecológica en ecosistemas de páramo - Formulación e implementación con la

participación de la comunidad, el sector productivo, académico y el sector público en términos y acciones legales, de incentivos y mecanismos como certificaciones, mercados verdes, incentivos a la restauración, etc., para fortalecer el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en ecosistemas de páramo.

- Formulación de proyectos de

restauración ecológica y estructuración de un banco de proyectos.

- Ejecución de proyectos prototipo de

restauración ecológica de páramos, aplicando los protocolos de restauración establecidos.

- Seguimiento de proyectos, evaluación y

validación de resultados obtenidos. Subprograma. Identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible en ecosistemas de páramo - Recopilación, evaluación y promoción

del saber popular, institucional y científico sobre el ecosistema de páramo y de estrategias de manejo local en la definición de formas alternativas de uso del ecosistema.

- Fomento de alianzas estratégicas entre la

población local organizada, y los sectores privado y público, para el desarrollo de actividades comunitarias

Page 13: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

479

sostenibles (ejm: turismo ecológico) en las poblaciones de alta montaña con riqueza cultural y paisajística.

- Evaluación del impacto ambiental

ocasionado por los diferentes usos y sistemas productivos implementados

- Seguimiento a los resultados de las

investigaciones sobre conservación de la fauna y flora de los páramos, así como el establecimiento del estado actual de conservación o degradación de los páramos en términos ecosistémicos y culturales.

- Valoración de uso (evaluación de la

oferta ambiental) de los ecosistemas de páramo en términos de riqueza biótica, para establecer posibles usos alternativos sostenibles.

- Identificación y selección de sistemas

alternativos de producción sostenible en los ecosistemas de páramo, aplicables a las áreas actuales de cultivo comercial extensivo y fomento del uso de tecnologías alternativas limpias (como insumos naturales) en las actividades agropecuarias existentes.

- Promoción del aprovechamiento de

energías renovables de la alta montaña (fotovoltaica, geotermal, etc.) en las actividades económicas del país.

- Gestión para la inclusión de los

ecosistemas de subpáramo en el Certificado de Incentivo Económico a la Conservación y, en la consecución de recursos económicos necesarios para su implementación.

- Diseño de un sistema de monitoreo que

permita determinar el impacto sobre el recurso hídrico generado por el establecimiento de cobertura vegetal

protectora y protectora-productora en las cuencas altas.

- Evaluación y seguimiento a la

adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, así como a la adquisición de áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de recursos naturales.

- Realización de proyectos para el manejo

integrado de cuencas hidrográficas en ecosistemas de páramo, con la participación efectiva de la población local.

5.3.2.2 Fauna

El objetivo general de la estrategia es “generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte”. En esta estrategia, el papel fundamental lo juega a nivel regional la CRC y los entes territoriales se encargan de articularse a los lineamientos y acciones de la CAR, de apoyar, seguir y fomentar el uso y aprovechamiento de la fauna en su jurisdicción, al igual que promover “la adopción de procedimientos que permitan el flujo de información y coordinación permanente con grupos interesados en la protección del recurso (Organizaciones no Gubernamentales, asociaciones protectoras de animales, entre otros) y con gremios que agrupen

Page 14: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

480

usuarios de la fauna silvestre (asociaciones, clubes de caza, etc.)”. Teniendo en cuenta que en la subcuenca existen 25 especies ubicadas bajo alguna categoría de amenaza, es necesario que los municipios de San Sebastián, Almaguer y Bolívar socialicen las cuatro estrategias con sus respectivos lineamientos, dado que la presión ejercida en la escasa fauna remanente es grande y la concientización de la necesidad de recuperar y conservarla es poca. Las estrategias en las que debe articularse la acción municipal son: - Uso sostenible del recurso: Incluye el

fomento del uso sostenible y disminución del no sostenible

- Recuperación y manejo de

poblaciones silvestres: Incluye integrar criterios en los procesos de zonificación y ordenamiento del territorio y recuperar y manejar poblaciones amenazadas

- Fortalecimiento de los instrumentos

de apoyo: Incluye consolidar el conocimiento sobre la fauna silvestre, diseñar e implementar sistemas de información, educar, informar, sensibilizar y concienciar, impulsar la adopción de instrumentos económicos, fortalecer la cooperación técnica internacional

- Modernización de la gestión: Incluye

actualizar la normatividad, fortalecer las instituciones públicas y privadas, garantizar la participación ciudadana, evaluar y hacer seguimiento a la gestión

Al respecto, es necesario que los municipios integrantes de la subcuenca se articulen a la CRC en los programas de conservación de oso andino, de roble (Quercus sp) al menos en el corto plazo

5.3.2.3 Áreas protegidas

Objetivo general: Asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental de la Nación mediante el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINANP) el cual estará integrado a la dinámica económica, social y ambiental de las regiones. Para el caso de la subcuenca, la estructura de funcionamiento del Sistema de Áreas Protegidas Nacionales (SAPN) permite la participación activa de la CRC como orientadora del Sistema de Áreas Protegidas regionales (SAPR), de los municipios de Almaguer, Bolívar y San Sebastián como orientadores del Sistema de Áreas Protegidas locales (SAPL) y de la sociedad civil bajo la orientación del Sistema de Áreas Protegidas de la Sociedad Civil (SAPSC), es decir, que esta estrategia vincula tanto a la población como a los entes gubernamentales en el mismo objetivo general, motivo por el cual todos deben tomar acciones concretas en pro de alcanzar las estrategias planteadas. Adicionalmente, es necesario recalcar la existencia de la Reserva de la Biosfera “Constelación del Cinturón Andino” declarada por la UNESCO desde el año 1979 y la presencia de la zona de reserva forestal central declarada por la Ley 2 de 1959.

Page 15: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

481

Las estrategias planteadas son:

- Conformación y gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

- Concertación y participación

ciudadana

- Investigación

- Educación

5.3.3 INSTRUMENTOS TÉCNICOS

5.3.3.1 NIVEL NACIONAL

Desde el año 2000 cuando los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunieron en la Cumbre del Milenio, aprobaron 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores que se esperan alcanzar en el 2015 para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la discriminación contra la mujer, la degradación de las tierras y el analfabetismo. Para el tema ambiental, el objetivo 7 denominado “Garantizar la sostenibilidad ambiental” incluye tres metas universales que a su vez han sido asumidas por Colombia mediante el documento Conpes Social 91 de 2005 denominado “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio-2015” (Tabla 150):

Tabla 150. Metas universales y nacionales del Objetivo 7 de desarrollo del Milenio-2015

TEMA META UNIVERSAL META NACIONAL MEDIO AMBIENTE Incorporar los principios del

desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente.

� Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente (Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales).

� Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

� Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton).

SANEAMIENTO BÁSICO

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico.

� Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.

� Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.

VIVIENDA Mejorar considerablemente la

vida de los habitantes de por lo menos 100 millones de habitantes en tugurios

� Para el 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios (Línea de base 2003: 1.346.000 hogares (16%)).

Page 16: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

482

Adicional a los compromisos anteriores, el gobierno nacional promovió la elaboración del documento “Visión Colombia II Centenario:2019”, en el cual, para celebrar el segundo centenario de la independencia política de la nación se plantea una visión de Colombia a mediano y largo plazo basada en dos principios - Consolidar un modelo político

profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad

- Afianzar un modelo socioeconómico sin

exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social

Dicho documento, junto con otros temáticos adicionales de soporte y los objetivos de desarrollo del milenio establecidos por Colombia se articulan con el capítulo 5 “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible” del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos”. Este capítulo incorpora 6 temas estructurantes: - Planificación ambiental en la gestión

territorial - Gestión integrada del recurso hídrico

- Conocimiento, conservación y uso

sostenible de la biodiversidad - Promoción de procesos productivos

competitivos y sostenibles - Prevención y control de la

degradación ambiental - Fortalecimiento del Sistema Nacional

Ambiental (SINA) para la gobernabilidad ambiental

De estos temas, el POMCH cumple específicamente con el de planificación ambiental pero los programas y proyectos establecidos aquí se articulan con los demás temas estructurantes.

5.3.3.2 NIVEL DEPARTAMENTAL

A nivel departamental existe, por parte de la CRC con el Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca (PGAR) 2002-2012 “por un Cauca ambientalmente viable” cuenta con nueve estrategias entre las directamente relacionadas se encuentran: - Conocimiento de oferta y demanda de

recursos naturales - Coordinación y concertación

institucional y comunitaria - Creación e implementación de

incentivos - Fortalecimiento de la planificación

para la gestión ambiental - Educación y formación ambiental

- Promoción de producción más limpia

- Procesos de ordenamiento ambiental

en grupos étnicos El cual se encuentra operativizado a través del Plan de Acción Trienal 2007-2009 “por un Cauca biosostenible con responsabilidad social”, con metas e indicadores específicos por componente. Igualmente, a este nivel se encuentra en elaboración el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, el cual necesariamente debe incluir las acciones y estrategias para impulsar el desarrollo

Page 17: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

483

sostenible establecidas en el Conpes Cauca 3461, de las cuales las relacionadas con la subcuenca y con la CRC son: - Protección del macizo colombiano como

ecosistema estratégico - Desarrollo forestal: incluye programa de

familias guardabosques, plan departamental de ordenación forestal, reforestación protectora, restauración de ecosistemas forestales de alta montaña degradados, restauración de poblaciones de especies endémicas de alta montaña, formulación e implementación del plan piloto para la reglamentación del SIRAP, ajuste y complementación del conocimiento sobre el estado actual de los suelos del departamento, conservación de la diversidad biológica y protección del recurso genético, promoción y establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnología tendientes a la conservación y desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad

- Educación ambiental

- Desarrollo minero sostenible

- Impulso a programas regionales de

mercados verdes - Impulso a los cafés especiales Otro instrumento técnico adicional de orden regional y relacionado con la subcuenca es el Plan de Vida del Pueblo Yanacona y específicamente el Plan Ambiental Indígena Yanacona, el cual orienta las acciones que en esta materia ejecutan y ejecutarán los pueblos indígenas de esta etnia habitante de la subcuenca.

5.3.3.3 NIVEL MUNICIPAL

A nivel municipal los instrumentos técnicos con que cuenta la subcuenca, además del POMCH son: - Los planes de desarrollo municipales de

Almaguer, Bolívar y San Sebastián, los cuales se encuentran en elaboración por parte de los alcaldes recientemente electos y los Esquemas de Ordenamiento Territorial municipales en los cuales se identificaron líneas de acción de acuerdo a lo expuesto en el componente prospectivo del presente documento (4.2 referentes de la prospectiva)

- Los sistemas de Gestión Ambiental

Municipal que deben ser elaborados por cada uno de los tres municipios integrantes de la subcuenca, en donde se articulan las políticas ambientales nacionales y su reglamentación en términos de las funciones y competencias municipales, los instrumentos y mecanismos para realizar su gestión ambiental y la organización administrativa requerida para lograrla. Estos documentos aún no se encuentran en elaboración, sin embargo, es una de las tareas fundamentales que deberán realizar los actuales alcaldes para orientar adecuadamente su acción en materia ambiental.

Page 18: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

484

5.4 OBJETIVOS DEL PLAN

5.4.1 OBJETIVO SUPERIOR

Consolidar la subcuenca Alto Río San Jorge en aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos de influencia local, regional y nacional como un espacio planificado bajo la articulación y participación permanente de actores sociales e institucionales que gestionan recursos económicos, implementan proyectos sostenibles, velan por el cumplimiento de disposiciones propias y estatales para el adecuado uso y manejo de los recursos naturales y por el derecho a una vida digna.

5.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Crear relaciones armónicas entre las etnias indígenas y campesinas de la subcuenca frente al aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales, que partan de la valoración e importancia, tanto para el ser humano como para la naturaleza en sí misma, de la conservación y mantenimiento de suficiente oferta ambiental a largo plazo. - Disponer de fuentes hídricas superficiales aprovechables para usos doméstico, industrial y ecológico que cuenten con la infraestructura necesaria de mitigación de impactos ambientales (plantas de tratamiento de residuos, potabilización del agua, saneamiento básico) de tal forma que puedan ser incorporadas nuevamente a actividades de sano esparcimiento comunitario. - Optimizar el uso del poco espacio disponible (predios) con el que cuentan los habitantes de la subcuenca para el desarrollo de sus actividades productivas, familiares y culturales.

- Incrementar la oferta de productos agropecuarios producidos bajo prácticas de conservación de suelos y tecnologías limpias que cuenten con rutas de comercialización en donde la retribución económica es equitativa y suficiente para mejorar la calidad de vida de los productores. - Consolidar grupos organizativos con injerencia en espacios de planificación y decisión de orden local, municipal, departamental y nacional, orientados en líneas temáticas como: conservación de recursos naturales, aprovechamiento de potencialidades económicas, tierras, recuperación y mantenimiento de tradiciones y prácticas culturales, entre los principales.

5.4.3 ESTRATEGIAS LOCALES DE ACCIÓN

Las estrategias locales (nivel subcuenca) identificadas durante el desarrollo del presente documento y que permitirán tener éxito en la implementación de proyectos son: � Adopción y socialización constante del POMCH como una herramienta de planificación regional, municipal y veredal: El presente POMCH, generado a partir de conocimientos técnicos de diferentes disciplinas con un enfoque altamente participativo debe ser conocido y adoptado tanto por la población local y sus representantes (Juntas de Acción Comunal y Local, líderes, cabildos) como por el ente planificador municipal (alcalde y consejo) y departamental (CRC), de tal forma que el escenario deseado sea igual desde las diferentes escalas y los proyectos a gestionar cuenten con el

Page 19: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

485

mismo enfoque y prioridad que el establecido por la comunidad.

� Gestión de fuentes de financiación: Es

necesaria la creación de mecanismos de articulación y gestión (convenios, proyectos, alianzas) entre el municipio como ente estatal, los grupos organizados (cabildos, juntas de acción comunal) y la base comunitaria (actuando como veedores de procesos) con organizaciones no gubernamentales y fuentes de cooperación de ámbito nacional e internacional que permitan ampliar las opciones de financiación al presente POMCH.

� Aplicación de modelos piloto o experimentales: Teniendo en cuenta la percepción que los habitantes de la subcuenca tienen de su cultura frente a implementación de proyectos y razones de su insostenibilidad, cualquier práctica a establecer, debe ubicarse en veredas donde ya exista éxito comprobado al respecto (p.e. reforestación), teniendo un pequeño número inicial de predios en los que se implementen las actividades específicas, las cuales serán posteriormente replicadas en otras áreas, una vez la misma comunidad lo solicite al ver los resultados obtenidos. Ha sido comprobado que son escasas las experiencias que perduran en el tiempo con grupos empresariales de mas de 20 personas.

� Acompañamiento técnico constante: la

formulación y ejecución de proyectos debe contar con un acompañamiento técnico constante que vigile el cumplimiento de las actividades por parte de la comunidad y le brinde en el transcurso del tiempo, las herramientas para que ella misma continúe con el proceso una vez la institución u organización ejecutante se haya retirado.

En este sentido, es necesario garantizar la existencia de equipos técnicos suficientes, capacitados y permanentes dentro de las estructuras organizativas (p.e Cabildo Mayor Yanacona) e institucionales (Alcaldía) que actúan constantemente en la subcuenca, los cuales deben estar articulados a la planificación regional adoptada por el POMCH.

� Proyectos con enfoque cultural apropiado: Es necesario que todos los proyectos a implementar en los que se requiera cambios o adopción de nuevas prácticas, construcciones o equipos cuenten, dentro de su diseño, con la participación comunitaria del grupo o grupos étnicos (indígena y/o campesino) objetivo, dado que su cultura y tradiciones determinan el éxito de las actividades planteadas. Adicionalmente, es importante que los proyectos productivos no saturen al indígena o campesino con insumos y técnicas requeridas para implementar modelos productivos con alta demanda de tiempo y recursos, afectando las estructuras familiares y la sostenibilidad de la iniciativa.

� Fortalecimiento organizativo que parta desde el individuo hacia el grupo: De acuerdo a lo manifestado por las diferentes comunidades de la subcuenca, los grupos organizativos exitosos son contados y son poco numerosos (máximo 10 personas), dado que predomina el interés individual sobre el colectivo. Por ende, es necesario que en el proceso de fortalecimiento organizativo se trabaje primero con el individuo, se le enseñe a trabajar en equipo, se enfatice en valores como perseverancia y tolerancia para resolver conflictos para posteriormente trabajar con el enfoque de grupo en sí mismo. Igualmente, la motivación de las

Page 20: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

486

personas a organizarse en torno a un grupo debe partir de proyectos de vida conjuntos y a largo plazo y no caer en el error de constituir grupos por necesidades momentáneas (p.e. para acceder a recursos económicos).

� Alternativas de producción económica ligada a la variedad altitudinal y aptitud de uso del suelo: Es necesario aprovechar la variedad de pisos altitudinales existentes en la subcuenca para permitir que la oferta de productos no sea uniforme y sature el mercado, generando pérdidas al productor. En este sentido, los diferentes corregimientos pueden enfocarse en productos comercializables en zonas adyacentes (pisos térmicos superior o inferior). A su vez, es necesario socializar y educar al agricultor y/o ganadero para que sus elecciones productivas estén acorde con la aptitud de uso del suelo evitando la subutilización o sobreutilización de áreas productivas.

5.4.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS

La consolidación de la problemática ambiental identificada en la subcuenca determinó la agrupación de posibles alternativas de solución en cinco programas y 33 proyectos, que en términos generales ascienden en el largo plazo (9 años) a $120.000.000.000,oo. Los programas que orientan el accionar del presente POMCH son: - Conocimiento, uso y manejo de los

recursos naturales

- Incentivo y promoción del desarrollo económico sostenible

- Cultura y educación ambiental

- Organización y fortalecimiento a

procesos organizativos de base - Tierras

En cada uno de estos se presentan los proyectos que fueron identificados y priorizados por las comunidades indígena y campesina en los diferentes talleres de formulación realizados, lo cual no implica que la problemática enunciada en la prospectiva que no sea cobijada por el listado de proyectos presentados, no merezcan ser objeto de posibles proyectos generados por articulación con las diferentes entidades estatales o privadas y pueden ejecutarse en cumplimiento de lo identificado en el presente documento. A continuación se presenta cada uno de los programas con sus respectivos proyectos y se anexan algunos perfiles de proyecto elaborados:

Page 21: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

487

5.4.4.1 PROGRAMA CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Objetivo Garantizar que los habitantes de la subcuenca cuenten con el conocimiento y las herramientas técnicas para realizar un uso y manejo ambiental sostenible de sus recursos naturales mediante la identificación y establecimiento participativo de medidas y prácticas de recuperación y conservación acordes con la oferta natural, las necesidades y cultura de la región.

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL (en millones de pesos)

1. Establecimiento de una red hidrometeorológica en la subcuenca para el monitoreo del clima regional y cantidad de agua en corrientes superficiales

9 estaciones climatológicas, 22 sensores de cantidad de agua y 22 equipos de análisis fisicoquimico y seguimiento y monitoreo técnico

228

2. Gestión comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico

20 acueductos reglamentados y 1 comité de regulación

200

3. Recuperación ambiental de zonas de aprovisionamiento de agua

30 nacimientos y 25 Ha recuperadas

235,5

4. Protección y revegetalización de franjas protectoras del Río San Jorge y sus tributarios

42 Km de longitud del cauce del Río San Jorge y 1830 Km de longitud de la red de drenaje con franjas protectoras (30 m) establecidas

37.500

5. Adecuación de acueductos veredales e interveredales

12 acueductos adecuados 800

6. Capacitación comunitaria para el fomento de prácticas de bajo costo y fácil implementación en agua potable y saneamiento básico

Grupos capacitados 50

7. Saneamiento básico en zonas rurales mediante la construcción de baterías sanitarias

500 baterías sanitarias 1.140

8. Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas

3.000 sistemas de tratamiento 5.400

8. Implementación de prácticas de restauración y conservación de suelos erosionados y de acciones de replicabilidad en cada vereda de la subcuenca

- 861,66 Km2 de zonas erosionadas (movimiento traslacional y rotacional, càrcavas y represamientos) - 156 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos (1 por vereda)

1.706

9. Elaboración e implementación del Plan de Manejo del Páramo de Barbillas

Documento de plan de manejo aprobado por MAVDT y 4 proyectos implementados

1.060

10. Enriquecimiento vegetal de la cobertura boscosa intervenida y declaración de la cobertura boscosa (natural e intervenida) bajo alguna categoria de conservación

1.933 Ha de bosque intervenido enriquecidas con especies nativas 5.443 Ha de bosques naturales e intervenidos declarados bajo alguna figura de conservación

10.816

11. Elaboración del estudio para reubicación o implementación de medidas técnicas en viviendas rurales ubicadas en zonas de alto riesgo por sismicidad, fallamiento y erosión

Documento aprobado por CRC, INGEOMINAS y municipios

120

12. Conocimiento y aprovechamiento sostenible del recurso ìctico de la subcuenca

Documento técnico aprobado por CRC 19 experiencias piloto de manejo sostenible del recurso 19 líderes ambientales promocionando el manejo sostenible del recurso

154

Page 22: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

488

Continuación. PROGRAMA CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL (en millones de pesos)

13. Establecimiento de plantaciones para la producción y venta de leña

624 Ha de plantaciones para producción y venta de leña establecidas en 156 veredas 1560 hornillas eficientes construidas Acuerdos comunitarios e institucionales de regulación de obtención y venta de leña

1.692

14. Creación e implementación de incentivos económicos para la conservación de ecosistemas estratégicos

Documentos técnicos de propuesta de exención parcial o total del impuesto predial y conformación de un Fondo ambiental implementando 1 poryecto anual que ascienda a $100.000.000,oo

1.040

15. Zonificación y ordenamiento de la reserva forestal central en los municipios de San Sebastiàn, Almaguer y Bolívar e implementación de plan de ejecución

86.225 Ha de reserva forestal central zonificada y ordenada: - 19.198 Ha del municipio de

Almaguer - 28.508 ha del municipio de Bolívar - 38.519 Ha del municipio de San

Sebastián Implementación de 1 proyecto anual

1.950

16. Establecimiento, promoción e integración de una red de áreas protegidas en la subcuenca

Una red de áreas protegidas de la subcuenca creada, en fortalecimiento e implementando proyectos de desarrollo ambiental y económico 3 sistemas de áreas protegidas locales (1 por municipio) establecidas y operando en red 270 áreas protegidas declaradas, con planes de manejo e implementando procesos de planificación y ordenamiento predial 3 Sistemas de áreas protegidas municipales establecidos

1.600

17. Conocimiento, manejo y monitoreo de especies de fauna y flora ubicadas en alguna categoría de amenaza

Documento de plan de manejo de especies amenazadas de la subcuenca, 6 grupos de líderes ambientales capacitados y realizando monitoreo y 8 investigaciones científicas en especies amenazadas

300

* Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

3 PTAR construidas

*Construcción/adecuación de los mataderos municipales 3 Mataderos construidos *Construcción/adecuación de rellenos sanitarios 3 rellenos sanitarios construidos 1.000 *Elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

3 planes elaborados 150

*Construcción de plantas de tratamiento y eliminación de residuos peligrosos

1

TOTAL 75.691,5 * Proyectos de obligatorio cumplimiento por los municipios pero que por su gran envergadura no se consignan los costos de la infraestructura requerida

Page 23: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

489

5.4.4.2 PROGRAMA INCENTIVO Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Objetivo: Potencializar y optimizar los recursos ambientales de la subcuenca en cadenas de comercialización en mercados locales, regionales e internacionales que incrementen el poder adquisitivo y permitan a los productores tener una vida digna.

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL

(en millones de pesos)

19. Seguridad alimentaria, producción de cultivos tradicionales y cría de especies menores (cuy y conejos) mediante el sistema integral de chagras

1000 familias implementando sistemas integrales de chagras

2.400

20. Producción y comercialización de café certificado

554

21. Producción y comercialización de trucha arco iris 30 estanques de cría y reproducción; 18 eventos de capacitación y dotación de insumos y suministros

307

22. Establecimiento de modelos experimentales en planificación predial sistemas productivos sostenibles (agrícolas, pecuarios, silvoagrícolas, agrosilvopastoriles)

6.000 familias implementando modelos de planificación predial

36.000

23. Identificación y establecimiento de modelos experimentales por corregimiento en producción, transformación y comercialización de productos económicamente rentables: - fomento a las microempresas comunitarias existentes a través de mercados verdes. (artesanías, piscicultura, avicultura, etc) - prácticas de producción limpia (p.e. agricultura orgánica)

6 encadenamientos productivos 3.000

24. Fortalecer y capacitar las organizaciones comunitarias existentes con enfoque productivo en torno a la administración y sostenibilidad financiera de la producción

19 organizaciones de base fortalecidas tecnica, logistica y operativamente

66,5

25. Consolidación de una propuesta municipal "Fondo de Compensacion Socioambiental" que mitigue el efecto socioambiental a generarse por las concesiones mineras

100% del fondo consolidado y en implementación

88

TOTAL 42.415,5

Page 24: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

490

5.4.4.3 PROGRAMA CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo: Generalizar en la población de la subcuenca una educación y cultura que respete al individuo como actor social vital y a los recursos naturales como fuente de vida.

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL (en millones de

pesos) 26. Escuela de formación en gestión y educación ambiental

120 líderes ambientales formados en gestión y educación ambiental, 140 talleres de capacitación y 60 experiencias piloto de gestión implementadas

1.022

27. Promoción de programas de investigación ambiental, valoración de recursos naturales y culturales y formación de la escuela de padres en escuelas rurales y urbanas estatales, en donde tanto padres de familia como alumnos adoptan los conocimientos adquiridos y los incorporan como prácticas cotidianas

95 escuelas implementando programas de investigación ambiental, valoración de recursos naturales y culturales y escuelas de padres

190

28. Divulgación de la normatividad ambiental vigente relacionada con cada recurso natural haciendo uso de espacios radiales, televisivos, talleres, entre otros

7 medios divulgativos emitidos o en circulación y talleres veredales de divulgación de la normatividad ambiental

105

29. Creación de escuelas de identificación y formación de líderes ambientales cuyo propósito sea el servicio social

2 programas educativos formales o informales creados

50

TOTAL 1.367

Page 25: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

491

5.4.4.4 PROGRAMA ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO A PROCESOS

ORGANIZATIVOS DE BASE Objetivo: Fortalecer las organizaciones comunitarias existentes en la subcuenca (Juntas de acción comunal, juntas de acueducto, cabildos indígenas) de tal manera que puedan posicionarse a nivel local, regional y departamental y consolidarse como estructuras perdurables de planeación y seguimiento a las disposiciones normativas en las que predomina el bienestar colectivo sobre el individual.

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL (en millones de pesos)

30. Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en mecanismos de participación y generación de políticas públicas, normatividad ambiental y cumplimiento de derechos civiles

190 personas capacitadas y certificadas

95

31. Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en identificación y establecimiento de mecanismos regulatorios propios que favorezcan la protección de los recursos naturales

9 equipos de monitoreo y seguimiento establecidos

90

32. Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en torno a la producción minera y la reglamentación vigente

3 grupos tecnicos asesores en gestion y negociacion para el desarrollo del sector minero con equidad social y ambiental

60

TOTAL 385

5.4.4.5 PROGRAMA TIERRAS

Objetivo Asignar y legalizar las tierras que por posesión han pertenecido a los pobladores de la subcuenca, facilitando el acceso a proyectos de crédito, infraestructura y servicios básicos

NOMBRE INDICADOR FINAL COSTO TOTAL (en millones de

pesos) 33. Asignación y legalización de tierras 500 familias con predios

escriturados 10.000

TOTAL 10.000

Page 26: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

492

5.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A continuación se presenta una matriz general cuyo propósito es realizar el seguimiento a los proyectos priorizados y el aporte de éstos a los indicadores mínimos de gestión de la CRC definidos en la Resolución 0964 de 2007 denominada “Hojas metodológicas de indicadores mínimos de gestión, los cuales se enuncian a continuación: • TEMA 1. ÁREAS PROTEGIDAS

- Indicador 1. Àreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la CRC

- Indicador 2. Áreas protegidas

declaradas en la jurisdicción de la CRC, con planes de manejo en ejecución

• TEMA 2. ECOSISTEMAS NATURALES

- Indicador 3. Plan general de

ordenación forestal de la jurisdicción de la CRC formulado

- Indicador 4. Ecosistemas estratégicos

(páramos, humedales, manglares, zonas secas, etc) con planes de manejo u ordenación en ejecución

• TEMA 3. ESPECIES AMENAZADAS - Indicador 5. Especies de fauna y flora

amenazadas con planes de conservación en ejecución

• TEMA 4: ORDENAMIENTO DE

CUENCAS - Indicador 6. Cuencas con planes de

ordenación y manejo – POMCAS- formulados

- Indicador 7. Cuencas con planes de ordenación y manejo – POMCAS- en ejecución

- Indicador 8. Áreas reforestadas y/o

revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras

- Indicador 9. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento

- Indicador 10. Corrientes hídricas

reglamentadas por la CRC con relación a las cuencas priorizadas

• TEMA 5: AGUA

- Indicador 11: Planes de saneamiento y

manejo de vertimientos (PSMV) con seguimiento por parte de CRC, con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción

- Indicador 12: Cumplimiento promedio

de metas de reducción de carga contaminante en aplicación de la tasa retributiva, en las cuencas o tramos de cuenca en la jurisdicción de la CRC (SST y DBO)

• TEMA 6: INSTRUMENTOS

ECONÓMICOS AGUA - Indicador 13. Total de recursos

recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva

- Indicador 14. Total de recursos

recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa de uso de agua

Page 27: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

493

• TEMA 7: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

- Indicador 15. Registro de la calidad del

aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinando en redes de monitoreo acompañadas por la CRC

- Indicador 16. Municipios con acceso a

sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CRC (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción

- Indicador 17. Cumplimiento promedio

de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción

- Indicador 18. Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción

- • TEMA 8: MERCADOS VERDES Y

CAMBIO CLIMÁTICO

- Indicador 19. Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, ecoproductos industriales, ecoturismo) acompañadas por la CRC

- Indicador 20. Proyectos piloto de

producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la CRC

- Indicador 21. Cumplimiento promedio

de los compromisos definidos en los convenios de producción màs limpia o agendas ambientales suscritos por la CRC con sectores productivos

• TEMA 9:AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

- Indicador 22. Nùmero de municipios

con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados

- Indicador 23. Número de municipios

asesorados por la CRC en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales

• TEMA 10: LICENCIAS, PERMISOS Y

AUTORIZACIONES

- Indicador 24. Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por CRC

- Indicador 25. Tiempo promedio de

trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la CRC

Page 28: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

494

Tabla 151. Matriz de seguimiento y evaluación a la ejecución del POMCH Alto Río San Jorge

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Establecimiento de una red hidrometeorológica en la subcuenca para el monitoreo del clima regional y cantidad de agua en corrientes superficiales

No estaciones, No sensores y registros

9 estaciones, 22 sensores, 4 tecnicos de seguimiento/año ($48.000.000,oo)

12 tecnicos de seguimiento, ($72.000.000,oo)

12 tecnicos de seguimiento, ($108.000.000,oo)

228.000.000,0 23

Gestión comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico

No acueductos reglamentados, Un Comitè Comunitario para el manejo del agua

20 acueductos reglamentados, 1 Comité comunitario para el manejo del agua establecido y en operación

200.000.000,0 10

Recuperación ambiental de zonas de aprovisionamiento de agua

No nacimientos aislados No hectáreas reforestadas en fuentes abastecedoras

30 nacimientos y 25 hectáreas

235.500.000,0 4,8,9

Protección y revegetalizaciòn de franjas protectoras del Río San Jorge y sus tributarios

Km de longitud del cauce y red de drenaje del Río San Jorge con franjas protectoras (30 m) establecidas; No viveros temporales establecidos, distribuidos y rotados en 9 pisos altitudinales de la subcuenca produciendo 35.000 plántulas año, No jóvenes bachilleres capacitados en manejo de recursos naturales con énfasis en el componente forestal

51 talleres de socialización de la propuesta, normatividad y capacitación; 2 viveros multipropósito establecidos; 3744 Ha de bosque protector establecidas; 312 Ha de cercas vivas establecidas; 13 líderes locales formados y en actividades de seguimiento y monitoreo

51 nuevos talleres de socialización de la propuesta, normatividad y capacitación; 2 viveros multipropósito nuevos establecidos; 3744 Ha nuevas de bosque protector establecidas; 312 Ha nuevas de cercas vivas establecidas; 13 nuevos líderes locales formados y en actividades de seguimiento y monitoreo

51 nuevos talleres de socialización de la propuesta, normatividad y capacitación; 2 viveros multipropósito nuevos establecidos; 3744 Ha nuevas de bosque protector establecidas; 312 Ha nuevas de cercas vivas establecidas; 13 nuevos líderes locales formados y en actividades de seguimiento y monitoreo

37.500.000.000,0 8,9

Adecuación de acueductos veredales e interveredales

No acueductos adecuados

12 acueductos adecuados 8 acueductos adecuados 800.000.000,0

Capacitación de la comunidad para el fomento de prácticas de bajo costo y fácil implementación en agua potable y saneamiento básico

Cobertura poblacional (%)

30 % de cobertura 60 de cobertura 100 de cobertura 50.000.000,0 11

Implementación de baterías sanitarias No baterias sanitarias instaladas

500 baterías sanitarias 1.140.000.000,0 11

Page 29: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

495

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

Implementación de prácticas de restauración y conservación de suelos erosionados y de acciones de replicabilidad en cada vereda de la subcuenca

m2 restaurados y estabilizados por año; Número de capacitaciones realizadasNúmero de réplicas realizadas por la comunidad bajo acompañamiento técnico

697.850 m2 de càrcavas y represamientos restaurados y estabilizados; 51 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos (1 por vereda) y 9 técnicos capacitados en conservación y restauración de suelos ($1,060,620,000,00)

101.075 m2 de erosión traslacional, rotacional y cárcavas restaurados y estabilizados; 54 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos (1 en cada vereda); 9 técnicos realizando acompañamiento y seguimiento a la replicabilidad en las veredas y 36 informes técnicos anuales de réplica y seguimiento de prácticas ($346.890.000,oo)

62.735 m2 de erosión traslacional, rotacional y cárcavas restaurados y estabilizados; 51 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos (1 en cada vereda); 9 técnicos realizando acompañamiento y seguimiento a la replicabilidad en las veredas y 36 informes técnicos anuales de réplica y seguimiento de prácticas ($298.482.000,oo)

1.706.000.000,oo 23

Elaboración e implementación del Plan de Manejo del Páramo de Barbillas

Documento aprobado por MAVDT; número de proyectos implementados

Documento de Plan de Manejo elaborado y aprobado por el MAVDT ($70.000.000,oo)

Implementación de proyectos (500.000.000,oo)

Implementaciòn de proyectos ($500.000.000,oo)

1.060.000.000,oo 4

Enriquecimiento vegetal de la cobertura boscosa intervenida y declaración de la cobertura boscosa (natural e intervenida) bajo alguna categoria de conservación

Número de especies seleccionadas para enriquecimiento y de plántulas desarrolladas; Número de talleres en áreas protegidas, Actas de acuerdo de manejo del bosque natural, Número de categorías de manejo implementadas, Número de actos administrativos

644 Ha de bosque intervenido enriquecido con especies nativas y en mantenimiento; 9 talleres para declaración de áreas protegidas; declaración de 1815 Ha de bosque natural y/o intervenido bajo alguna figura de conservación ($2.069.800.000,00)

644 Ha de bosque intervenido enriquecido en mantenimiento; 644 nuevas Ha de bosque intervenido enriquecido; 9 talleres para declaración de áreas protegidas; declaración de 1815 Ha de bosque natural y/o intervenido bajo alguna figura de conservación ($2.391.800.000,00)

1288 Ha de bosque intervenido enriquecido en mantenimiento; 644 nuevas Ha de bosque intervenido enriquecido y en mantenimiento; 9 talleres para declaración de áreas protegidas. Declaración de 1815 Ha de bosque natural y/o intervenido bajo alguna figura de conservación ($2.069.800.000,oo)

10,816,000,000,00 1,2

Elaboración del estudio para reubicación o implementación de medidas técnicas en viviendas rurales ubicadas en zonas de alto riesgo por sismicidad, fallamiento y erosión

documento aprobado por CRC, INGEOMINAS y Alcaldías Municipales

Documento detallado de reubicación o implementación de medidas técnicas aprobado por las instituciones competentes ($130.000.000,oo)

120,000,000,oo 23

Page 30: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

496

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

Conocimiento y aprovechamiento sostenible del recurso ìctico de la subcuenca

Documento de caracterización de peces; número de experiencias piloto en aprovechamiento sostenible

Documento de caracterización e implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible del recurso en 19 corregimientos; 19 líderes capacitados en técnicas de aprovechamiento sostenible del recurso ($96.000.000,oo)

Seguimiento y monitoreo del recurso pesquero y educación ambiental en 19 escuelas ($29.000.000,oo)

Seguimiento y monitoreo del recurso pesquero y educación ambiental en 19 escuelas ($29.000.000,oo)

$ 154.000.000,0 3

Conocimiento, manejo y monitoreo de especies de fauna y flora ubicadas en alguna categoría de amenaza

Documento de plan de manejo de especies amenazadas de la subcuenca, 6 grupos de líderes ambientales realizando monitoreo, 8 investigaciones científicas en especies amenazadas

Documento de plan de manejo de especies amenzadas de la subcuenca

6 grupos de lideres ambientales capacitados y realizando monitoreo ambiental, 4 investigaciones científicas en especies amenazadas

6 grupos de líderes ambientales realizando monitoreo ambiental y 4 nuevas investigaciones científicas en especies amenazadas

300.000.000,0 3

Establecimiento de plantaciones para la producción y venta de leña

Número de Hectareas establecidas y en producción

52 veredas cada una con 4 hectareas de plantaciones de producción de leña establecida y en desarrollo ($410.800.000,oo); 520 hornillas eficientes construidas o adecuadas ($135.200.000,oo); 1 técnico estableciendo acuerdos de regulación del recurso ($18.000.000,oo)

52 veredas cada una con 4 hectareas de plantaciones de producción de leña establecida y en mantenimiento ($410.800.000,oo); 520 hornillas eficientes construidas o adecuadas ($135.200.000,oo); 1 técnico estableciendo acuerdos de regulación del recurso ($18.000.000,oo)

52 veredas cada una con 4 hectareas de plantaciones de producción de leña establecida y en mantenimiento ($410.800.000,oo); 520 hornillas eficientes construidas o adecuadas ($135.200.000,oo); 1 técnico estableciendo acuerdos de regulación del recurso ($18.000.000,oo)

$1.692.000.000,0

Creación e implementación de incentivos económicos para la conservación de ecosistemas estratégicos

Número de incentivos económicos creados y en implementación

Dos propuestas técnicas presentadas y aprobadas en cada municipio ($40.000.000,oo)

5 corregimientos con proyecto aprobado por el Fondo Municipal para la conservación ($500.000.000,oo)

5 corregimientos nuevos con proyecto aprobado por el Fondo Municipal para la conservación ($500.000.000,oo)

$1.040.000.000,0

Page 31: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

497

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

Zonificaciòn y ordenamiento de la reserva forestal central en los municipios de San Sebastiàn, Almaguer y Bolìvar

Documento de zonificación y ordenamiento aprobado por MAVDT; Acuerdos de manejo de la zonificación; Junta de veeduria técnica constituida, reglamentada y en operación

86.225 Ha de la Reserva forestal Central zonificadas y ordenadas ($150.000.000,oo)

3 proyectos del plan de ejecución de la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal Central en la subcuenca implementados ($900.000,oo)

3 proyectos del plan de ejecución de la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal Central en la subcuenca implementados ($900.000.000,oo)

$1.950.000.000,0 1,2

Establecimiento, promoción e integración de una red de áreas protegidas en la subcuenca

No de sistemas de áreas protegidas establecidas, número de áreas protegidas declaradas e implementando planificación predial, No de giras de intercambio de experiencias realizado

$1.600.000.000,0 1, 2

Elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y PGIRS

No de documentos de planificación producidos y aprobados por CRC

1 documento de plan de saneamiento y manejo de vertimientos municipal y 1 PGIR aprobado por CRC

2 nuevos documentos de plan de saneamiento y manejo de vertimientos municipal y 2 PGIR aprobado por CRC

11, 17

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

3 PTAR construidas y en funcionamiento

1 PTAR construida 1 PTAR nueva construida y 2 en funcionamiento

1 nueva PTAR constuida y 3 en funcionamiento

11

Construcción/adecuación de los mataderos municipales

3 mataderos municipales adecuados

1 matadero municipal adecuado

3 mataderos municipales adecuados

11

Construcción/adecuación de rellenos sanitarios municipales

3 rellenos sanitarios municipales construidos/adecuados

1 relleno sanitario construido/adecuado

2 rellenos sanitarios nuevos construidos/adecuados

11, 12

Construcción de plantas de tratamiento y eliminación de residuos peligrosos

1 planta de tratamiento y eliminación de residuos peligrosos diseñada

1 planta de tratamiento y eliminación de residuos peligrosos construida y en funcionamiento

11, 18

PROGRAMA: INCENTIVO Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Implementación de chagras para Fortalecimiento de seguridad alimentaria

No chagras en funcionamiento

300 chagras 300 chagras 400 chagras $2.400.000.0

Producción y comercialización de café orgánico

$ 554.000.000,0 19, 20

Producción y comercialización de trucha arco iris

No estanques establecidos

30 estanques 19, 20

Page 32: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

498

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

Establecimiento de modelos experimentales en planificación predial sistemas productivos sostenibles (agrícolas, pecuarios, silvoagrícolas, agrosilvopastoriles)

No Fincas con sistemas de planificacion predial

450 predios con ordenación implementada

1500 predios con ordenación implementada

4050 predios con ordenación implementada

$36.000.000.000,0 20

Identificación y establecimiento de modelos experimentales por corregimiento en producción, transformación y comercialización de productos económicamente rentables:- fomento a las microempresas comunitarias existentes. (artesanías, piscicultura, avicultura, etc)- prácticas de producción limpia (p.e. agricultura orgánica)

No de encadenamientos productivosNo de encadenamientos certificados como producción limpia

1 encadenamiento productivo

2 encadenamientos productivos 3 encadenamientos productivos

$3.000.000.000,0 19, 20

Fortalecer y capacitar las organizaciones comunitarias existentes con enfoque productivo en torno a la administración y sostenibilidad financiera de la producción

No de organizaciones de base fortalecidas tecnica, logistica y operativamente

19 organizaciones de base fortalecidas

$ 66.500.000,0 19, 20

Consolidación de una propuesta municipal "Fondo de Compensacion Socioambiental" que mitigue el efecto socioambiental a generarse por las concesiones mineras

% de consolidacion de un fondo de compensacion sociomabiental

80% 20% $ 80.000.000,0

PROGRAMA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL Escuela de gestión y formación ambiental No de líderes

ambientales capacitados, No de talleres de capacitación realizados y No de experiencias piloto implementadas

140 talleres de formación en educación ygestión ambiental, 120 líderes ambientales capacitados en el tema y 60 experiencias piloto implementadas

$1.022.000.000,0

Promoción de programas de investigación ambiental, valoración de recursos naturales y culturales y formación de la escuela de padres en escuelas rurales y urbanas estatales, en donde tanto padres de familia como alumnos adoptan los conocimientos adquiridos y los incorporan como prácticas cotidianas

No de escuelas con programas ajustados y en ejecución

40 escuelas con programas en ejecución

55 nuevas escuelas con programas en ejecución

$ 190.000.000,0

Page 33: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

499

META PROGRAMADA PROGRAMA/PROYECTO UNIDAD

CORTO MEDIANO LARGO

TOTAL (PESOS)

INDICADOR DE

GESTIÓN

PROGRAMA ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO A PROCESOS ORGANIZATIVOS DE BASE Divulgar la normatividad ambiental vigente relacionada con cada recurso natural haciendo uso de espacios radiales, televisivos, talleres, entre otros

No de medios divulgativos emitidos o en circulacion

5 medios divulgativos emitidos

2 nuevos medios divulgativos emitidos

$ 105.000.000,0

Creación de escuelas de identificación y formación de líderes ambientales cuyo propósito sea el servicio social

No de programas educativos formales o no formales en implemetacion

2 programas educativos formales implementados

$ 50.000.000,0

Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en mecanismos de participación y generación de políticas públicas, normatividad ambiental y cumplimiento de derechos civiles, incluye el fortalecimiento de grupos organizados como veedores de proyectos implementados por el Estado y organizaciones ajenas a la región

No de personas capacitadas y certificadas

190 personas capacitadas $ 95.000.000,0

Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en identificación y establecimiento de mecanismos regulatorios propios que favorezcan la protección de los recursos naturales

No de equipos de monitoreo y seguimiento establecidos

9 equipos de monitoreo y seguimiento establecidos

$ 90.000.000,0

Capacitación y acompañamiento técnico a grupos organizados en torno a la producción minera y la reglamentación vigente

No de grupos técnicos asesores en gestión y negociación para el desarrollo del sector minero con equidad social y ambiental

3 grupos técnicos asesores capacitados

$ 60.000.000,0

PROGRAMA LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

Legalización de tierras Ha legalizadas o adquiridas

$10.000.000.000,0

Page 34: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

500

5.6 PERFILES DE PROYECTO NOMBRE: ESTABLECIMIENTO DE UNA RED HIDROMETEOROLOGICA EN LA SUBCUENCA PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: $228.000.000,oo EJECUTOR Corporación Autónoma Regional del Cauca con apoyo a nivel nacional de IDEAM y a nivel local de los municipios JUSTIFICACIÓN La carencia de registros históricos que permitan caracterizar, evaluar y hacer seguimiento del clima y la cantidad del agua impide a los administradores del recurso reglamentar su uso, realizar concesiones equitativas social y ambientalmente, prevenir riesgos por represamientos, entre otros. Actualmente solo se cuenta con una estación climática (Los Milagros, 2300 msnm), por lo cual es necesario establecer una red hidrometeorológica cuyas estaciones permitan caracterizar los nueve pisos climáticos existentes y cubrir el curso del Río San jorge y sus principales afluentes (18), codificados en orden cuatro según el número de orden de Gravellius. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Juntas de Acueductos, familias particulares solicitantes de concesiones de aguas OBJETIVO Establecer una red hidrometeorológica en la subcuenca que permita obtener registros históricos del clima y cantidad de agua

INDICADOR 9 estaciones climáticas instaladas Río San Jorge y sus 18 tributarios con sensores (limnígrafos) de cantidad de agua 3 técnicos capacitados en recopilación y sistematización de información

RESULTADO Instalación y operación de la red hidrometeorológica

INDICADOR 9 estaciones climáticas instaladas Río San Jorge y sus 18 tributarios con sensores (limnígrafos) de cantidad de agua 3 técnicos capacitados en recopilación y sistematización de información

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de estaciones climáticas instaladas y en operación Número de sensores instalados y en operación Número de informes técnicos sobre recopilación y análisis de la información

ACTIVIDADES - Socialización comunitaria del proyecto y vinculación, mediante acuerdos, de las Juntas de Acción Comunal para velar

por el buen funcionamiento y seguridad de los equipos - Identificación en campo de 9 lugares para establecer las estaciones climáticas y de 22 puntos para los sensores

(limnigrafos) - Instalación de equipos climáticos y de cantidad de agua - Capacitación a los técnicos en el manejo de los equipos instalados, registro, sistematización y análisis general de la

información - Operativización de la red en la oficina SIG de la CRC y municipal si existiese

NOMBRE: GESTION COMUNITARIA PARA EL AHORRO, USO EFICIENTE Y REGLAMENTACION DEL RECURSO HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO ALTO SAN JORGE, DEPARTAMENTO DEL CAUCA PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO Cabildo Mayor Yanacona COBERTURA: Municipios De San Sebastian, Almager y Bolivar. Departamento del Cauca TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 meses VALOR TOTAL: 200.000.000 EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACIÓN: La falta de instrumentos jurídicos, económicos y administrativos que articulados permitan una gestión descentralizada y el uso equitativo del recurso con fines domésticos, pecuarios, piscícolas, agrícolas, agro-industriales e hidroeléctricos, deja como futuro promisorio para la cuenca, el conflicto social que incentivado con prácticas y actividades antrópicas desacertadas afectan directamente el recurso hídrico en calidad y cantidad. Esto ha conllevado a un manejo ineficiente del recurso agua que implica replantear las prácticas de su manejo y uso. Por lo anterior las acciones técnicas, ambientales, administrativas y económicas necesarias para la recuperación y preservación de las condiciones de regulación hídrica y de calidad en la subcuenca río Alto San Jorge deben contar con estrategias de participación y empoderamiento ciudadano, mecanismos de concertación y coordinación interinstitucional, aplicación de modelos de administración y conservación del agua, educación ambiental para la apropiación de una cultura social del agua con un enfoque de escasez relativa, con

Page 35: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

501

NOMBRE: GESTION COMUNITARIA PARA EL AHORRO, USO EFICIENTE Y REGLAMENTACION DEL RECURSO HIDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO ALTO SAN JORGE, DEPARTAMENTO DEL CAUCA principios de gradualidad y de planificación en un marco jurídico que permita direccionar las acciones sociales (deberes y derechos) a la óptima gestión del recurso hídrico BENEFICIARIOS DIRECTOS: Comunidad asentada a lo largo de la subcuenca del río Alto San Jorge FINALIDAD: Garantizar la oferta del recurso hídrico en cantidad, calidad, distribución espacial y temporal para los requerimientos sociales y económicos de los pobladores de la subcuenca río Alto San Jorge

INDICADOR: Los diferentes actores y sectores en la subcuenca río Alto San Jorge contribuyen al manejo integral del recurso hídrico

OBJETIVO Establecer alternativas jurídicas, comunitarias, administrativas y económicas que permitan medidas de ahorro y uso eficiente, reglamentación y resolución de conflictos en torno al recurso hídrico en la subcuenca del río Alto San Jorge cumpliendo con la legislación nacional, pero así mismo como un ejercicio de soberanía, procurando el beneficio de las comunidades asentadas en la subcuenca

INDICADOR A los diez (10) meses de iniciado el proyecto se cuenta con instrumentos que permiten la gestión descentralizada del recurso hídrico, y aportan de manera directa parámetros técnicos para la distribución equitativa del recurso, la aplicación de las tasas por uso del agua, y la capacitación social para el manejo eficiente del mismo, beneficiando a todos aquellos usuarios del recurso para diferentes usos.

RESULTADO La reglamentación del recurso hídrico, abarcando el marco técnico - legal con un uso equitativo del mismo en beneficio de las comunidades asentadas en la subcuenca hidrográfica identificación de los actores sociales que harán parte de la capacitación

INDICADOR: A los diez (10) meses de iniciado el proyecto se cuenta con una reglamentación del recurso con principios de equidad y sostenibilidad Al finalizar el mes 1, el contratista conoce por información primaria las personas que conformaran el grupo a capacitar

MEDIO DE VERIFICACION: Numero de usuarios reglamentados y comprometidos en el manejo eficiente del recurso Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico

ACTIVIDADES . Sensibilización de los usuarios entorno a la normatividad ambiental. Hacer pública la actividad de reglamentación. Inventariar los usuarios del recurso hídrico. Caracterizar las fuentes de agua y los vertimientos, Definir una posición geográfica y efectuar encuestas detalladas de usuarios para conocer la demanda efectiva del recurso. Generar un cuadro de distribuciones del agua que brinde la equidad sobre sus usuarios. Inventariar los predios y actualizar la base predial existente en el IGAC con fines de reglamentación (no catastral: sin topografía). Aplicación de la tasa por uso de agua basado en una reglamentación precisa del uso y manejo del recurso hídrico. Desarrollar el componente jurídico y reglamentar el uso del agua en la subcuenca del río Alto San Jorge. RESULTADO Acciones de gestión comunitaria para el ahorro y uso eficiente del recurso, que identifique mecanismos de resolución de conflictos y prácticas sostenibles en su manejo..

INDICADOR Culminada la vigencia del proyecto existe un ejercicio de soberanía y control social en torno al uso eficiente y ahorro del recurso hídrico por parte de los usuarios

MEDIO DE VERIFICACION No de conflictos resueltos, No. de fuentes administradas eficientemente

ACTIVIDADES Conformación del comité comunitario del agua, adscrito al Consejo de Cuencas, como ente orientador de la política del agua. Fortalecimiento y apoyo a la conformación de organizaciones comunitarias para la administración de acueductos veredales. Capacitación y sensibilización a los usuarios dispersos del recurso sobre tecnologías de bajo consumo y reducción de pérdidas. Adelantar jornadas educativas en colegios y escuelas sobre el ciclo del agua y sus usos adecuados. Manejo y resolución de conflictos en torno al agua. Atención y/o asesoría para reclamación de derechos y presentación de quejas. Fortalecer las estrategias que garanticen el ahorro y uso eficiente por los grandes y medianos usuarios del recurso RESULTADO Gestión comunitaria de proyectos ambientales para la regulación del recurso hídrico en la Subcuenca del río Alto San Jorge

INDICADOR A los diez meses (10) meses de iniciado el proyecto se llevan a cabo acciones para la regulación hídrica a través de mecanismos de gestión y cooperación.

MEDIO DE VERIFICACION Un Banco comunitario de gestión de proyectos reglamentado y en operación

ACTIVIDADES Fortalecimiento comunitario en autogestión financiera solidaria. Identificación comunitaria de alternativas para el mejoramiento de los volúmenes en las fuentes de agua. Priorización de zonas de la subcuenca para la intervención. Acciones de sensibilización para la conformación de Sistemas locales de áreas protegidas. Gestión de recursos de cooperación y cofinanciación del orden nacional e internacional para la implementación de los proyectos dirigidos a garantizar la regulación hídrica y la calidad del recurso.

Page 36: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

502

NOMBRE: RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Cabildo Mayor Yanacona COBERTURA: Comunidad en general asentada a lo largo de la subcuenca del río Alto San Jorge TIEMPO DE EJECUCIÓN: 12 meses VALOR TOTAL: 235.500.000,oo EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACIÓN: El avanzado deterioro a nivel de los ecosistemas de bosque nativo que se observan a lo largo de la subcuenca, es la vos de alerta para empezar a encaminar soluciones y mitigar la problemática ambiental que aqueja la zona, de no ejecutar acciones y estrategias adecuadas, el ecosistema se dirige de manera incontrolada a una situación de deterioro ambiental insostenible e imposible de revertir. La preservación de las fuentes de agua y su área adyacente o cuenca, o como comúnmente se denominan en la zona “nacimientos u ojos de agua”, es una labor que promueve las organizaciones indígenas y campesinas en toda la cuenca; no obstante las condiciones socioeconómicas de los propietarios de los predios en los que se ubican estos nacimientos, hacen que en la mayoría de los casos se deba compartir estas zonas de producción hídrica con actividades nefastas para su equilibrio , tal es el caso del páramo de Barbillas en San Sebastián y Almaguer, en el que la vegetación nativa debe ceder ante la plantación de papa a manera de monocultivo, con todo su requerimiento agronómico como lo es la fumigación y el abonado. Sin dejar de lado la presión sobre el recurso suelo que finalmente usando dichas zonas declaradas como de protección, como potreros o dándoles un uso pecuario. Los actuales programas de preservación de las fuentes de agua a través del aislamiento de áreas de bosque productores de agua y riberas, terminan por garantizar en cierta medida la oferta de agua para los diferentes usos en la subcuenca, no obstante y según el balance hídrico, el agua aun es escasa para ciertas épocas del año. Aunque ya se visualizan los resultados de los actuales programas y proyectos, la subcuenca debería tener un porcentaje de área más elevado del área actual en cobertura vegetal dedicada a este tipo de funciones. As así como se hace necesario plantear un proyecto desde la comunidad afectada, que este dirigido a aminorar el impacto negativo que se esta ejerciendo sobre estas zonas que como bien se dijo deben ser de estricta protección por ser de vital importancia ecológica y humana al representar las fuentes abastecedoras de los acueductos que surte a los pobladores de esta región. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Familias campesinas e indígenas, pertenecientes a la subcuenca del río Alto San Jorge OBJETIVO Conservar las zonas de reserva

de bosque nativo ubicados en

los nacimientos de agua que son las fuentes abastecedoras

de los acueductos de la

subcuenca del río Alto San Jorge

INDICADOR Al mes 12 de iniciada la ejecución del proyecto se cuenta con se han creado las condiciones para la conservación y mantenimiento de los recursos Agua, Flora y Fauna.

RESULTADO Identificación de los actores sociales que intervienen en la solución de la problemática planteada

INDICADOR Por lo menos un 80% de los actores sociales: dueños de predios, Juntas de acción comunal, juntas de acueductos, entre otros de la subcuenca conozcan y hagan parte del equipo dinamizador del proyecto y cumplen con los compromisos adquiridos para su ejecución.

MEDIO DE VERIFICACION - Actas de consolidación del equipo. - Listados de asistencia

ACTIVIDADES � Socializar el proyecto entre las comunidades del área de cobertura del proyecto. � Establecer alianzas y compromisos que contribuyan a la ejecución del proyecto. � Articular los saberes tradicionales y de conocimientos técnicos de comunidades campesinas e indígenas. � Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado. RESULTADO 2: implementación de prácticas encaminadas al mejoramiento ambiental de los bosques asociados a los nacimientos de agua que son abastecedores de acueductos de la subcuenca.

INDICADOR: - Al mes 6 de iniciación del proyecto por lo menos hallan sido aislados y reforestados el 50% de los nacimientos de agua que son abastecedores de acueductos de la subcuenca. - Hectáreas Aisladas que pasan a ser parte de las zonas de Conservación Absoluta.

MEDIO DE VERIFICACION: - Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico de las obras realizadas por el contratista. - Sitios y áreas georeferenciadas para su verificación en campo. - Actas de recibo a satisfacción de los productos obtenidos

ACTIVIDADES: - Aislamiento de Nacimientos de las quebradas y Ríos, fuentes abastecedoras de acueductos. (30 Nacimientos.). Apertura de

huecos para postes. Traslado de postes al sitio de aislamiento. Tacada de postes. Templada de alambre. Engrapada del alambre en los postes.

- Reforestar áreas de Nacimientos y Lechos de Quebradas y Ríos. 25 Hectáreas). Apertura de huecos. Encalada huecos. Abonada de huecos. Traslado de plántulas al sitio de siembra. Siembra de las plántulas. Control de malezas tres veces al año. Control de plagas y enfermedades. Segunda abonada.

- * Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado

Page 37: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

503

NOMBRE: PROTECCIÒN Y REVEGETALIZACIÓN DE FRANJAS PROTECTORAS DEL RÍO SAN JORGE Y TRIBUTARIOS PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base con énfasis ambiental (Cabildo Mayor Yanacona, Juntas de Acción Comunal, Unidades Ambientales de Municipios, entre otros) COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN VALOR TOTAL: $37.500.000.000,oo JUSTIFICACIÓN: Una de las causas de la degradación y facilidad a la erosión de los taludes de la franja protectora del Río San Jorge y sus principales afluentes se debe, en la actualidad, a la desprotección vegetal para desarrollo de actividades productivas (establecimiento de pastizales), lo cual no solo genera incremento en los sólidos suspendidos en las corrientes hídricas y posibles represamientos sino también la pérdida de hábitats para la fauna, del aporte de nutrientes al ecosistema hídrico proveniente de la descomposición del material vegetal y de regulación de flujos de agua (tanto en superficie como en el suelo), motivo por el cual es necesario revegetalizar las franjas protectoras de los ríos principales y tributarios acorde con lo establecido en la normatividad (30 m a lado y lado), bajo acompañamiento comunitario en todo el proceso (desde establecimiento hasta el monitoreo) . Dicha revegetalización, entendida no solo por la franja de bosque protector localizada en la franja de 30 metros, sino el aislamiento natural de estos bosques con cercas vivas que puedan ofrecer alguna utilidad al ser humano, ya sea leña para cocinar , alimento o madera para construir, minimizando la presión que en un futuro pueda llegar a sufrir el bosque establecido. Todo este esfuerzo de conservación debe ligarse a la capacitación formal de líderes locales jóvenes que puedan realizar, en un futuro, acciones de seguimiento y monitoreo que permita la sostenibilidad técnica y social de la propuesta. BENEFICIARIOS DIRECTOS FINALIDAD Proteger mediante cercas vivas y revegetalizar la franja de protección (30 metros) del cauce principal del Río San Jorge y sus afluentes de orden 4 y 5 según la codificación de Gravellius

INDICADOR - 42 Km de longitud del cauce del Río San Jorge con franjas protectoras (30 m)

establecidas - 1830 Km de longitud de la red de drenaje del Río San Jorge con franjas protectoras

(30 m) establecidas RESULTADO: Establecimiento de acuerdos de participación social para la revegetalización y protección de márgenes de río

INDICADOR: Porcentaje de cumplimiento de los acuerdos suscritos con organizaciones de base (Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueducto, Unidades ambientales municipales, Cabildos indígenas) Habitantes participando de la revegetalizaciòn y protecciòn de màrgenes de río

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de acuerdos suscritos con organizaciones de base

ACTIVIDADES: - Socialización del estado actual de la subcuenca (componentes cobertura, flora, fauna e hídrico del POMCH) en donde se

resalte la degradación y repercusiones de no proteger las márgenes de los ríos - Socialización de la normatividad ambiental vigente aplicable a márgenes de río y zonificación en el POMCH como zonas

de protección - Establecimiento de acuerdos sociales con los habitantes de márgenes de río, identificación de líderes ambientales,

estructura operativa local y compromisos de replicabilidad RESULTADO: Establecimiento de viveros multipropósito para producción de plantas para cercas vivas (leña, frutales silvestres)

INDICADOR 6 viveros temporales establecidos, distribuidos y rotados en 9 pisos altitudinales de la subcuenca produciendo 35.000 plántulas año.

MEDIO DE VERIFICACION - Número de viveros establecidos por piso altitudinal - Número de plántulas producidas al año

ACTIVIDADES - Selección de especies de utilidad en leña y frutas que puedan servir como cercas vivas - Selección de sitios para el establecimiento de viveros temporales para producción de especies de utilidad en leña y cercas

vivas - Capacitación a líderes locales ambientales en manejo de viveros (infraestructura, técnicas de propagación, medidas de

sanidad, distribución de material en espacio y tiempo, aspectos administrativos) - Establecimiento de viveros temporales, producción y distribución de plántulas a predios

RESULTADO Establecimiento de bosque protector en márgenes del Río San Jorge y sus tributarios (30 metros a cada lado)

INDICADOR 11.232 Ha de bosque productor plantado en las márgenes del Río San Jorge y sus tributarios

MEDIO DE VERIFICACION Número de hectáreas establecidas con bosque productor en márgenes de río

ACTIVIDADES - Capacitación y sensibilización a los propietarios de predios en márgenes de río sobre la función ecológica, la siembra y el

mantenimiento del bosque protector

Page 38: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

504

- Preparación del área a sembrar - Compra, distribución y siembra de plántulas (ya sea enriquecimiento o revegetalización) en franjas protectoras de ríos - Mantenimiento de plantulas

RESULTADO Establecimiento de cercas vivas (5 m a partir de la franja protectora) como protección a los bosques productores plantados en las márgenes de río, producidas en los viveros temporales

INDICADOR 936 Ha de cercas vivas establecidas como fuente de leña o alimento que actúan como protección a los bosques establecidos en márgenes de río

MEDIO DE VERIFICACION Hectáreas de cercas vivas establecidas

ACTIVIDADES - Capacitación y sensibilización a los propietarios de predios sobre la utilidad de las cercas vivas en la economía familiar y

en la protección del bosque - Preparación del área a sembrar - Distribución de plántulas desde los viveros temporales hasta los predios - Siembra y mantenimiento de plántulas - Cosecha y renovación de cercas vivas

RESULTADO Creación y aplicación de incentivos educativos de mantenimiento de franjas protectoras de ríos

INDICADOR 38 jóvenes bachilleres capacitados en manejo de recursos naturales con énfasis en el componente forestal

MEDIO DE VERIFICACION Número de becas de estudio en entidades del estado otorgadas a jóvenes ambientales

ACTIVIDADES - Sensibilización, identificación y selección de jóvenes bachilleres con capacidad de liderazgo ambiental y con énfasis en el

tema forestal por corregimiento (2/corregimiento) - Otorgamiento de becas (en instituciones como SENA, UNICAUCA y otras universidades con formación tècnica) - Seguimiento a la aplicación de conocimientos adquiridos por los becarios en la subcuenca

Page 39: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

505

NOMBRE: ADECUACION DE ACUEDUCTOS VEREDALES E INTERVEREDALES UBICADOS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO ALTO SAN JORGE PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Cabildo Mayor Yanacona COBERTURA: Municipios De San Sebastian, Almager Y Bolivar. Departamento del Cauca TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 meses VALOR TOTAL: $ 800.000.000,oo EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACIÓN: En las últimas décadas el nivel de la calidad de vida en la mayoría de regiones de nuestro país decrece aceleradamente, especialmente en el sector rural donde ni siquiera son cubiertas satisfactoriamente las necesidades básicas del ser humano como lo son: vivienda digna, alimentación, salud, saneamiento básico y específicamente suministro de agua.

La subcuenca hidrográfica del río Alto San Jorge no ha sido ajena a esta problemática, mas aun cuando empiezan a ser evidentes en las zonas media y baja de la cuenca la escasez de agua en las épocas de baja precipitación, en donde la cantidad del liquido para uso domestico se ve disminuida; a lo que se le suma el desperdicio de la misma por los daños que presenta la infraestructura que la distribuye, dado que se han identificado problemas que van desde un mal manejo de las aguas destinadas al uso doméstico por la construcción inconclusa de los diseños propuestos, en la mayoría de los casos porque los costos excedieron lo presupuestado; hasta acueductos que no cuentan con especificaciones técnicas (falta de válvulas desaireadoras entre otras estructuras); por lo tanto, la implementación de un programa de mejoramiento de los “acueductos” a nivel de las conducciones de agua, tuberías, estructuras de captación entre otras; permitirá en gran medida mitigar el desperdicio del agua y a su vez la asignación del recurso a otros pobladores. De igual manera esto va a permitir empezar un nuevo proceso enfocado a la preservación del agua, contando con organizaciones de base que incluyan a las comunidades en el desarrollo y como entes fiscalizadores del proceso garantizando el éxito de este tipo de propuestas. Claro esta que este tipo de proyectos deben esta acoplados a iniciativas que permitan a la los pobladores recibir agua apta para consumo humano, es decir proyectos que incluyan implementación de plantas de tratamiento de agua. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Familias campesinas e indígenas, pertenecientes a la cabecera municipal como al resto de veredas pertenecientes a la subcuenca Alto San Jorge OBJETIVO Mejorar la prestación de los servicios de acueducto fomentando la eficiencia en la prestación del servicio a largo plazo en la subcuenca hidrográfica del río Alto San Jorge

INDICADOR Al mes 60 de iniciada la ejecución del proyecto se cuenta con 20 acueductos reestructurados

RESULTADO (Peritasgo Profesional): Se realizan peritajes por parte del profesional calificado en conjunto con los fontaneros de la zona para determinar el porcentaje del daño de los 20 acueductos a reparar.

INDICADOR Al finalizar el recorrido del peritaje, el contratista conoce por información primaria y secundaria el porcentaje de daño de cada una de las estructuras a reparar

MEDIO DE VERIFICACION Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico

ACTIVIDADES - Socializar el proyecto entre las juntas de acueductos y fontaneros del área de cobertura del proyecto. - Establecer alianzas y compromisos que contribuyan a la ejecución del proyecto. - Articular los saberes tradicionales y de conocimientos técnicos de comunidades campesinas e indígenas. - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado. RESULTADO (adecuación de infraestructura): Más familias campesinas e indígenas de la subcuenca hidrográfica del río Alto San Jorge, cuentan con suministro de agua.

INDICADOR Al finalizar el mes 60 de iniciado el proyecto se cuenta con 20 acueductos con mejor uso del agua y un incremento del 80% en familias (viviendas) con sistemas abastecedores de agua.

MEDIO DE VERIFICACION - Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico de las obras realizadas por el contratista. - Sitios y áreas georeferenciadas para su verificación en campo. - Actas de recibo a satisfacción de los productos obtenidos

ACTIVIDADES - Puesta en marcha de las obras de adecuación de los “acueductos”. - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado

Page 40: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

506

NOMBRE: CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN FOMENTO DE PARCTICAS DE BAJO COSTO Y FACIL IMPLEMENTACIÓN EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Cabildo Mayor Yanacona COBERTURA: familias de los Municipios De San Sebastian, Almager y Bolivar TIEMPO DE EJECUCIÓN: 12 meses VALOR TOTAL: $50.000.000,oo EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACIÓN: El crecimiento acelerado de las ciudades esta generando la presencia de sectores marginales, en donde se encuentran comunidades que cada vez se hacen más vulnerables a las condiciones ambientales adversas, por falta de requerimientos adecuados de agua potable y saneamiento básico entre otros. Sumado a esto, la falta de preparación de las comunidades que se ubican en estos sectores, se convierte en un factor de riesgo asociado a sus condiciones de salud, que no les permite buscar soluciones apropiadas para aliviar de una manera adecuada la problemática sanitaria y ambiental a que se ven expuestas diariamente. De igual manera la dificultad de conseguir la totalidad de recursos para ejecutar proyectos que cubran las necesidades de saneamiento básico a lo largo de todas las comunidades de nuestro país, especialmente las de nuestro departamento; hacen necesario la implementación de espacios de capacitación en donde se enseñen métodos simples a los pobladores para que ellos mismos puedan dar solución a la problemática que los aqueja, empleando tecnologías apropiadas y de bajo costo, que les permitan mejorar las condiciones de su vivienda y por ende, su calidad de vida. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Familias campesinas e indígenas, pertenecientes a la subcuenca del río Alto San Jorge OBJETIVO Capacitar a la comunidad de la subcuenca del río Alto San Jorge en la implementación de métodos simples para que ellos mismos puedan solucionar sus necesidades más sentidas, empleando tecnologías apropiadas que les permitan mejorar las condiciones de su vivienda y por ende, su calidad de vida.

INDICADOR Al mes 12 de iniciada la ejecución del proyecto Por lo menos un 50% de de los actores sociales de la comunidad cuentan con herramientas conceptuales y metodológicas que les permitirán desarrollar procesos efectivos en saneamiento básico

RESULTADO identificación de los actores sociales que harán parte de la capacitación

INDICADOR Al finalizar el mes 1, el contratista conoce por información primaria las personas que conformaran el grupo a capacitar

MEDIO DE VERIFICACION Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico

ACTIVIDADES - Socializar el proyecto entre las comunidades del área de cobertura del proyecto. - Establecer alianzas y compromisos que contribuyan a la ejecución del proyecto. - Articular los saberes tradicionales y de conocimientos técnicos de comunidades campesinas e indígenas. - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado RESULTADO Capacitación de la comunidad en fomento de prácticas de bajo costo y fácil implementación en agua potable y saneamiento básico

INDICADOR Finalizada la ejecución del proyecto al menos el 50% de los actores sociales de la comunidad cuentan con herramientas conceptuales y metodológicas que les permitirán desarrollar procesos efectivos en saneamiento básico

MEDIO DE VERIFICACION Actas de realización de talleres. - Listados de asistencia a las diferentes actividades programadas.

- ACTIVIDADES - Conformar el Equipo de Trabajo que va a desarrollar las capacitaciones - Desarrollo de Talleres sobre métodos de tratamiento a nivel domiciliario, que comprenden clarificación, filtración lenta en

arena y desinfección química y física.saneamiento básico. - Desarrollo de Talleres sobre Limpieza, desinfección e inspección sanitaria de tanques de almacenamiento. - Desarrollo de Talleres sobre Actividades de mantenimiento y operativas en los sistemas de acueductos. - Desarrollo de Talleres sobre Mejoramiento de los sistemas artesanales de manejo de excretas caso letrinas - Desarrollo de Talleres sobre implementación de rellenos sanitarios manuales como alternativa técnica y económica en el

manejo de basuras - Realización de pruebas piloto en la implementación de dichas tecnologías - Elaboración de una cartilla divulgativa sobre saneamiento básico. - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado

Page 41: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

507

NOMBRE: SANEAMIENTO BÁSICO EN ZONAS RURALES (BATERÍAS SANITARIAS) PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Cabildo Mayor Yanacona COBERTURA: 500 familias de los Municipios De San Sebastian, Almager y Bolivar TIEMPO DE EJECUCIÓN: 24 meses VALOR TOTAL: $1.140.000.000,oo EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACIÓN: La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales causas de enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, particularmente en la población infantil y en aquellas comunidades de bajos ingresos ubicadas en áreas marginales urbanas y rurales, donde comúnmente no se cuenta con un adecuado abastecimiento de agua, ni con instalaciones para el saneamiento. Entre las principales las enfermedades transmitidas por la inadecuada disposición de las excretas se incluyen las transmitidas por vía fecal-oral (la disentería amebiana, el cólera, la diarrea, las diarreas virales, el virus A de la hepatitis y la fiebre tifoidea); y las infecciones helmínticas del tracto intestinal como la ascariasis (lombriz intestinal) y la tricuriasis (lombriz latiguiforme), entre otras. La subcuenca del río Alto San Jorge, presenta una demanda para el año 2007 de baterías sanitarias aproximadamente de 3600 y tan solo una oferta que no alcanza el 15%; las cuales se encuentran concentradas en la cabecera municipal y a lo largo de las veredas con mayor población; el resto de la población cuentan con otras alternativas de tipo artesanal para la eliminación de excretas como sanitarios cuyas aguas van a campo abierto o corren directamente a las quebradas , letrinas con desagüe directamente a campo abierto, o en las cuales se requieren para su instalación un hoyo o hueco que no tiene ningún tipo de conexión o desagüe y en el peor de los casos no se cuenta con una infraestructura para la eliminación de las mismas, que de igual manera se realiza en campo abierto.

Situación que en primera medida favorece la proliferación de organismos patógenos que causan enfermedades intestinales y que viven en los excrementos o materias fecales de los seres humanos y de los animales, utilizando diferentes formas de contagio como el contacto directo de las manos sucias con la boca o con los alimentos, uso de agua contaminada con materia fecal o transmisión a través de cultivos fertilizados con materias fecales o aguas negras sin tratar. De igual manera se convierten en foco de contaminación de las corrientes superficiales, subterráneas y del mismo aire que se respira.

Es por esto que se hace necesario y prioritario solucionar el problema de la mala disposición en las excretas mediante la implementación de tecnologías, como lo son las baterías sanitarias con su sistema de tratamiento de aguas residuales en aquellos sectores que no cuentan con las instalaciones adecuadas; permitiendo así contribuir a la descontaminación de las corrientes hídricas y del medio ambiente. BENEFICIARIOS DIRECTOS: 500 Familias campesinas e indígenas, pertenecientes a la subcuenca del río Alto San Jorge OBJETIVO Dotar a 500 familias de la subcuenca del río Alto San Jorge de un sistema apropiado de disposición de excretas con un sistema de tratamiento de aguas residuales, y así mitigar el efecto contaminante de estas sobre el agua, suelo y aire.

INDICADOR Al mes 24 de iniciada la ejecución del proyecto 500 familias cuentan con baterías sanitarias conectadas a un sistema de tratamiento de aguas residuales.

RESULTADO Se realizan visitas por parte del profesional calificado en conjunto con miembros de la comunidad de la zona para determinar las familias y los lugares de instalación de las baterías sanitarias.

INDICADOR Al finalizar el recorrido del peritaje, el contratista conoce por información primaria y secundaria los lugares de instalación de las baterías sanitarias

MEDIO DE VERIFICACION Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico

ACTIVIDADES - Socializar el proyecto entre las comunidades del área de cobertura del proyecto. - Establecer alianzas y compromisos que contribuyan a la ejecución del proyecto. - Articular los saberes tradicionales y de conocimientos técnicos de comunidades campesinas e indígenas. - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado RESULTADO Más familias campesinas e indígenas de la subcuenca hidrográfica del río Alto San Jorge, cuentan con baterías sanitarias.

INDICADOR Al finalizar el mes 24 de iniciado el proyecto 500 familias cuentan con baterías sanitarias.

MEDIO DE VERIFICACION - Documentos y registros en medio impreso, magnético y fotográfico de las obras realizadas por el contratista. - Sitios y áreas georeferenciadas para su verificación en campo. - Actas de recibo a satisfacción de los productos obtenidos

ACTIVIDADES - Puesta en marcha de las obras de instalación de las baterías sanitarias con su respectivo sistema de tratamiento de aguas

residuales - Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización al indicador del resultado

Page 42: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

508

NOMBRE: IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS Y DE ACCIONES DE REPLICABILIDAD EN CADA VEREDA DE LA SUBCUENCA PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

PROYECTO No

ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base, ONGs, Universidades con experiencia técnica en el tema articuladas a procesos socioambientales en la subcuenca COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: 1.706.000.000,oo EJECUTOR: Proponente JUSTIFICACIÓN: El 84,25% de la subcuenca se encuentra zonificado como amenaza muy alta y alta a los fenómenos de remoción en masa, cuyo tipo de movimiento predominante es activo (78% de los 71 movimientos reportados). De los 71 movimientos reportados solamente tres cuentan con medidas de control, lo que determina la afectación directa y continua de carreteras, drenajes naturales y población aledaña, especialmente en la época de lluvias, motivo por el cual es necesario, al menos, estabilizar los 861,66 Km2 de zonas erosionadas que se reportaron en el POMCH Alto San Jorge. No obstante, todos los esfuerzos de restauración de suelos erosionados perdería su efecto en sólo pocos años si no se involucran los habitantes de la subcuenca, capacitándolos en el ejercicio continuo de prácticas de conservación y restauración de suelos, que permita cambiar el uso inadecuado del suelo que genera o contribuye a la desestabilización del suelo, replicar los conocimientos adquiridos en otros predios y tomar las medidas necesarias en caso que alguna de las obras implementadas puedan estar generando nuevamente riesgos a la población. Por lo anterior, la presente propuesta se dirige a estabilizar todos los movimientos erosivos identificados en el POMCH Alto San Jorge, priorizándolos de acuerdo a su tamaño (Mayor a 10.000 m2 a corto plazo; de 3.000 y 10.000 m2 en el mediano plazo y menores a 3.000 m2 en el largo plazo) y acompañando las obras con capacitación veredal en dichas prácticas y acompañamiento técnico trimestralmente. Este último aspecto identificado por la comunidad durante el diagnóstico participativo como una necesidad para que los proyectos persistan en el tiempo. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Habitantes de la subcuenca cuyos predios o viviendas se encuentran en áreas afectadas por movimiento en masa OBJETIVO Restaurar mediante obras biomecánicas e ingenieriles los movimientos en masa identificados en el diagnóstico del POMCH y fomentar el uso de prácticas adecuadas de conservación de suelos

INDICADOR 861,66 Km2 de zonas erosionadas (movimiento traslacional y rotacional, càrcavas y represamientos) en la subcuenca Alto San Jorge 156 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos (1 por vereda)

RESULTADO - Restaurar mediante obras

biomecánicas e ingenieriles los movimientos en masa mayores a 10.000 m2 en los tres primeros años (corto plazo)

- Restaurar mediante obras biomecánicas e ingenieriles los movimientos en masa entre 3.000 y 10.000 m2 en el mediano plazo.

- Restaurar mediante obras biomecánicas e ingenieriles los movimientos en masa menores a 3.000 m2 en el largo plazo.

INDICADOR 697.850 m2 de càrcavas y represamientos restaurados y estabilizados en el corto plazo (1-3 años). 101.075 m2 de erosión traslacional, rotacional y cárcavas restaurados y estabilizados en el mediano plazo (3-6 años). 62.735 m2 de erosión traslacional, rotacional y cárcavas restaurados y estabilizados en el largo plazo (6-9 años).

MEDIO DE VERIFICACION m2 restaurados y estabilizados por año.

ACTIVIDADES - Localizaciòn y reconocimiento del estado actual de càrcavas y represamientos mayores a 10.000 m2 identificados en el POMCH (corto

plazo) - Diseño e implementación de obras biomecánicas e ingenieriles para la restauración de zonas degradadas - Capacitación a los jornaleros en el método y criterios de replicabilidad de las obras implementadas

RESULTADO 156 veredas de la subcuenca capacitadas en prácticas de restauración y conservación de suelos y aplicando los conocimientos adquiridos

INDICADOR 156 talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos realizados (1 en cada vereda) 9 técnicos capacitados en conservación y restauración de suelos realizando seguimiento y monitoreo 36 informes técnicos de seguimiento anual en replicabilidad de prácticas

MEDIO DE VERIFICACION Número de capacitaciones realizadas Número de réplicas realizadas por la comunidad bajo acompañamiento técnico

ACTIVIDADES - Desarrollo de una capacitación en 17 veredas de la subcuenca por año de amplia convocatoria en donde se sensibilice y demuestre a los

productores la importancia de realizar prácticas de conservación de suelos - Establecimiento de compromisos de réplica de las prácticas de restauración y conservación de suelos aprendidas - Acompañamiento y seguimiento trimestral a los compromisos adquiridos por la comunidad a través de 9 técnicos (1 por corregimiento)

durante todo el tiempo de ejecución del proyecto

Page 43: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

509

NOMBRE: ENRIQUECIMIENTO VEGETAL DE LA COBERTURA NATURAL BOSCOSA Y DECLARACIÓN BAJO ALGUNA CATEGORIA DE CONSERVACIÓN PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base, ONGs, Universidades con experiencia técnica en el tema articuladas a procesos socioambientales en la subcuenca COBERTURA: Local (específicamente en bosques naturales e intervenidos) de impacto regional TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: 10.816.000.000,oo EJECUTOR: Proponente JUSTIFICACIÓN: La degradación ambiental de la subcuenca Alto Río San Jorge se evidencia en la escasa biodiversidad vegetal y animal existente en los escasos parches de bosque remanente, los cuales son intervenidos continuamente para extracción de leña. Dicha situación determina que en la actualidad exista tan solo 5.433 Ha (9,7% de la subcuenca) con este tipo de cobertura natural, la cual, a pesar de la acción antrópica degradante ejercida en la actualidad es reconocida por los pobladores como sitios de vital importancia para el refugio de la fauna remanente, para la protección de algunas fuentes de agua y como sitios sagrados o míticos en algunos casos. Dicha situación determina que la presente propuesta se enfoque al enriquecimiento con especies nativas, de los bosques intervenidos remanentes con semillas o plántulas provenientes de institutos que certifiquen el aporte genético del material o de bosques naturales bien conservados pertenecientes a ecosistemas similares, de tal forma que la calidad de hábitat y diversidad de los parches pueda incrementarse, concepto que va ligado a la capacitación de los pobladores locales en estrategias de conservación de estas áreas, tales como área protegida, teniendo en cuenta figuras de manejo autónomo como reservas de la sociedad civil, áreas de interés especial de comunidades indígenas, reservas municipales, entre los principales, (según la tenencia de la tierra) que garanticen realmente la conservación y regulación del manejo de estos bosques. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Veredas que cuentan con cobertura boscosa natural OBJETIVO Enriquecer con especies nativas de valor genético la cobertura boscosa natural remanente y garantizar su conservación mediante su declaración bajo alguna categoría de manejo.

INDICADOR 1.933 Ha enriquecidas con especies nativas Número de actos administrativos (Alcaldía, Ministerio del Medio Ambiente MAVDT) de declaratoria de áreas protegidas 5.443 Ha de bosques naturales e intervenidos declarados bajo alguna figura de conservación Número de resoluciones en donde se declaran las áreas a proteger

RESULTADO Enriquecimiento con especies nativas de valor genético de 1933 Ha de bosque intervenido en los municipios de almaguer y Bolívar

INDICADOR - 10 especies nativas seleccionadas de valor

genético (p.e. roble, erizo, impamo) - 1979 Ha de bosque intervenido del

municipio de Almaguer enriquecido con especies nativas

- 46 Ha de bosque intervenido del municipio de Bolívar enriquecido con especies nativas

MEDIO DE VERIFICACION Número de especies seleccionadas para enriquecimiento y de plántulas desarrolladas Hectáreas de bosque intervenido enriquecido

ACTIVIDADES - Identificación y selección de especies nativas de valor genético a ser sembradas según el rango altitudinal y especies

características de cada parche boscoso. - Adquisición de semillas y/o plántulas de las 10 especies nativas a ser sembradas en los diferentes bosques - Realizar labores de preparación para la siembra (rocería, plateo, ahoyado, herramientas) - Siembra y mantenimiento de plántulas (aplicación de fertilizantes y correctivos, control fitosanitario, reposición, podas)

RESULTADO Declaración de 5.443 Ha de bosque natural e intervenido enriquecido bajo alguna figura de conservación y manejado por la comunidad local.

INDICADOR 5.443 Ha de bosque declaradas bajo figuras de conservación (municipal, indígena, campesina) : - 2853 Ha de bosque natural del municipio

de San Sebastián - 565 Ha de bosque natural del municipio de

Bolívar - 1979 Ha de bosque intervenido de los

municipios de Bolívar y Almaguer

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de talleres en áreas protegidas, Actas de acuerdo de manejo del bosque natural Número de categorías de manejo implementadas Número de actos administrativos o resoluciones emitidas

ACTIVIDADES - 6 Talleres de sensibilización y capacitación en figuras de conservación, su manejo y proceso de declaratoria - Establecimiento de acuerdos de voluntad para conservar los bosques remanentes - 6 talleres para elaboración de lineamientos de manejo del área protegida - 3 experiencias prácticas de levantamiento de información (caracterización) en parches boscosos como soporte para la

documentación a ser diligenciada - 6 talleres para capacitación y diligenciamiento de información requerida para la declaración de las áreas a proteger - Declaración final de las áreas protegidas

Page 44: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

510

NOMBRE: CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO ÌCTICO DE LA SUBCUENCA PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base, ONGs, Universidades con experiencia técnica en el tema articuladas a procesos socioambientales en la subcuenca COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 6 meses VALOR TOTAL: $152.000.000,oo EJECUTOR: Proponente JUSTIFICACIÓN: No existe una caracterización de los peces existentes en la subcuenca, la más próxima proviene del Río guachicono (Lehmann et al, 2005), determinando un total desconocimiento en el manejo del recurso en la subcuenca. Sin embargo, los pobladores locales afirman la existencia de peces nativos que son extraídos de las fuentes hídricas mediante prácticas artesanales (anzuelo, redes, electrocución), en algunos casos peligrosas y contaminantes al medio acuático utilizando productos químicos, de los cuales se desconoce sus efectos colaterales tanto para el hábitat acuático como para la población que consume el pescado. A su vez, la CRC y las autoridades municipales relacionadas con el manejo de los recursos naturales no cuentan con medidas de regulación, compensación o retribución ambiental por parte de los detractores, determinando que las sanciones impuestas a la comunidad sean de escasa utilidad ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente propuesta se dirige a caracterizar los peces de la subcuenca unida a un proceso de capacitación y concientización ambiental en torno al recurso hídrico, en donde se instruyen 19 líderes ambientales en el proceso de caracterización y acompañamiento comunitario para la construcción de acuerdos de manejo y regulación del recurso. Adicionalmente, se implementarán 19 experiencias piloto (1 por corregimiento) que se enfocarán en educación ambiental informal, capacitación en prácticas sostenibles de pesca y establecimiento de regulaciones de la actividad, las cuales serán documentadas mediante actas o acuerdos con Juntas de Acción Municipal que serán acompañadas trimestralmente por los líderes ambientales capacitados. Lo anterior en la búsqueda de ampliación del conocimiento del recurso, de su importancia para el desarrollo del ecosistema acuático y de los pobladores locales y de las buenas prácticas de aprovechamiento y regulación de uso del recurso en la subcuenca. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Pescadores permanentes y ocasionales de la subcuenca, comunidad científica regional OBJETIVO Caracterizar los peces de la subcuenca identificando y, de acuerdo a la problemática presentada, establecer experiencias piloto con alternativas de aprovechamiento sostenible

INDICADOR Documento técnico aprobado por CRC 19 experiencias piloto de manejo sostenible del recurso 19 líderes ambientales promocionando el manejo sostenible del recurso

RESULTADO Aprobación por parte de CRC del documento de caracterización del recurso pesquero que incluye la identificación de alternativas de manejo sostenible

INDICADOR - Recibido a satisfacción del producto contractual

MEDIO DE VERIFICACION - Documento de caracterización e identificación de alternativas de manejo del recurso pesquero

ACTIVIDADES - Recopilación de información secundaria, identificación de vacíos de información y definición de metodología de trabajo de campo - Selección de 19 líderes ambientales que acompañarán el proceso de caracterización - Preparación de logística y levantamiento en campo de información primaria - Capacitación de 19 líderes locales en caracterización del recurso pesquero - Identificación taxonómica de muestras, procesamiento de información y producción del documento - Presentación y aprobación del documento por parte de CRC

RESULTADO 19 experiencias piloto implementadas que incluyen conocimiento del estado del recurso pesquero, aplicación de técnicas de pesca sostenible y regulación de la actividad

INDICADOR 19 experiencias piloto implementadas a través de talleres comunitarios

MEDIO DE VERIFICACION Número de experiencias piloto implementadas Número de talleres realizados Acuerdos comunitarios de regulación del recurso

ACTIVIDADES - Selección de lugares en donde se desarrollará la experiencia piloto (uno por corregimiento) - Preparación y desarrollo de talleres en los 19 corregimientos de la subcuenca que incluye: socialización de resultados de la caracterización

ictiológica, entrega de material didáctico (poster, cartillas, videos) sobre manejo del recurso; capacitación sobre buenas prácticas y criterios de pesca.

- Establecimiento de acuerdos comunitarios por corregimiento para la regulación de la actividad de pesca, incluyendo responsables, sanciones, entre otros

RESULTADO Seguimiento y monitoreo trimestral a los acuerdos y regulaciones establecidas en los 19 corregimientos

INDICADOR 19 líderes locales realizando seguimiento y monitoreo cada año 4 informes anuales por líder local sobre eventos encontrados relacionados con el tema

MEDIO DE VERIFICACION Número de líderes realizando seguimiento y monitoreo Número de informes presentados por los líderes locales

ACTIVIDADES - Visita a los lugares seleccionados como experiencias piloto - Reuniones informales de recolección de información sobre el avance de los compromisos adquiridos y cumplimiento de regulaciones - Asesoría en la posible modificación a las regulaciones comunitarias establecidas

Page 45: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

511

NOMBRE: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES PARA LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE LEÑA PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base, ONGs, Universidades con experiencia técnica en el tema articuladas a procesos socioambientales en la subcuenca COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: $1.692.000.000,oo EJECUTOR: Proponente JUSTIFICACIÓN: El uso de leña para cocinar predomina en la población rural de la subcuenca, teniendo en cuenta que alternativas como el gas (en cilindro) no es accequible por la escasez de dinero efectivo para su compra o por la precaria condición de las vías secundarias y terciarias que impiden una amplia distibución. A la situación adicional se suma la cobertura aprox de 50% en electrificación que deja un amplio porcentaje de población sin cubrimiento y la costumbre local de cocinar en fogón de leña a pesar de contar con electricidad. Es por tanto, que la presión sobre los bosques remanentes o rastrojos en desarrollo es grande, si se tiene en cuenta que en la subcuenca existen aprox. 6.200 familias y que cada una requiere 4 cargas mensuales de leña (cada carga consta de 20 “palos” que miden 1,50 m largo x 30 cm de diámetro). La demanda del recurso es tal, que los habitantes de la Vereda El Chilco se dedican exclusivamente a recolectar leña para venderla en el mercado, sin embargo, no establecen plantaciones para garantizar la continua oferta del recurso, sino que afectan los escasos bosques remanentes. Por lo anterior, la presente propuesta se orienta a disminuir la presión sobre el recurso bosque proveniente de la demanda de leña para cocinar, tomando como alternativa que cada vereda pueda contar al menos con 4 hectáreas de plantación exclusiva para leña (distribuida en diferentes predios que pueden ser continuos o no, dado el predominio del minifundio) como experiencia piloto (en total 624 Ha), proceso articulado al establecimiento o adecuación de hornillas eficientes en 10 familias por vereda y a la sensibilización y educación ambiental sobre la importancia de proteger el recurso boscoso y el establecimiento de regulaciones comunitarios en su uso. BENEFICIARIOS DIRECTOS: 156 veredas de la subcuenca OBJETIVO Disminuir la presión sobre el recurso bosque proveniente de la demanda de leña

INDICADOR 624 Ha de plantaciones para producción y venta de leña establecidas en 156 veredas 1560 hornillas eficientes construidas Número de acuerdos comunitarios e institucionales de regulación de obtención y venta de leña

RESULTADO 624 Ha de plantaciones para la producción y venta de leña establecidas y mantenidas en las 156 veredas de la subcuenca

INDICADOR 624 Ha de plantaciones establecidas

MEDIO DE VERIFICACION Número de hectáreas de plantaciones establecidas en cada vereda

ACTIVIDADES - Selección de predios en los cuales se establecerán las plantaciones - Sensibilización y capacitación a los dueños de predios sobre la alternativa brindada y la importancia del mantenimiento y

manejo de la plantación - Establecimiento y mantenimiento de 4 hectáreas de plantación productora de leña en cada vereda - Seguimiento y monitoreo del desarrollo de las plantaciones y de su impacto social

RESULTADO Construcción o adecuación de hornillas eficientes en zonas rurales de difícil acceso

INDICADOR 1.560 hornillas eficientes construidas o adecuadas (10 por vereda)

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de hornillas construidas o adecuadas

ACTIVIDADES - Selección de las 10 familias por vereda (1560 familias) en donde se construirán o adecuarán las hornillas - Evaluación de la necesidad (construcción o adecuación) y desarrollo de la medida pertinente - Explicación individual sobre el funcionamiento y mantenimiento de la hornilla

RESULTADO Establecimiento de regulaciones comunitarias para la protección de bosques existentes y comercialización de leña

INDICADOR Acuerdos comunitarios sobre la obtención y venta de leña establecidos por Junta de Acción Conumal y avalado por la Alcaldía Municipal y la CRC

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de acuerdos comunitarios suscritos por JAC Avales de Alcaldía Municipal y CRC de acuerdos comunitarios

ACTIVIDADES - Sensibilización y divulgación a la comunidad sobre la necesidad de proteger los bosques existentes y liberarlos de la presión

ejercida por la obtención y comercialización de leña sin regulación alguna - Gestión con las Juntas de Acción comunal, Alcaldía Municipal y CRC para el establecimiento y aval de acuerdos de

regulación del recurso - Establecimiento de acuerdos de regulación del recurso bajo concertación con las comunidades locales - Seguimiento de acuerdos establecidos

Page 46: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

512

NOMBRE: CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de base, ONGs, Universidades con experiencia técnica en el tema articuladas a procesos socioambientales y municipales en la subcuenca COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: $1.040.000.000,oo EJECUTOR: Proponente en articulación con las alcaldías municipales JUSTIFICACIÓN: La voluntad e iniciativas de la población de la subcuenca para conservar o recuperar los recursos naturales de los cuales subsisten fue expresada en los diferentes talleres de diagnóstico participativo, sin embargo, no existen incentivos que los estimulen a hacerlo, aún más cuando las sanciones a los infractores de la normatividad vigente son de difícil implementación dado el desorden social existente en donde se requiere de la presencia constante de autoridades represivas que regulen las diferentes acciones degradantes ejercidas sobre los recursos naturales. Alternativas como la exención parcial o total del impuesto predial o la existencia de un fondo de inversión ambiental en donde se estimule a lo pobladores para que, voluntariamente, cambien patrones de degradación por un uso sostenible de los recursos naturales es la iniciativa de la presente propuesta. Sin embargo, la responsabilidad de hacer esto realidad se encuentra en manos de los alcaldes municipales y concejales, quienes con sus acuerdos permitirán que la población que conserva y maneja adecuadamente los recursos pueda ascender en número y proporcionarle mayor oferta de bienes y servicios al municipio. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Propietarios de áreas declaradas bajo alguna figura de conservación, corregimientos con actividades ambientales de replicabilidad regional OBJETIVO Crear incentivos económicos de orden municipal que fomenten la conservación de ecosistemas estratégicos

INDICADOR Número de incentivos económicos propuestos e implementados

RESULTADO Propuesta de exención parcial o total del impuesto predial al Concejo Municipal a predios que cuenten con áreas declaradas bajo alguna figura de conservación

INDICADOR Propuesta presentada y aprobación o no de la misma

MEDIO DE VERIFICACION Documento propuesta Acta del Concejo municipal con concepto de propuesta

ACTIVIDADES - Revisión y determinación de la normatividad relacionada - Recopilación y evaluación de propuestas similares aprobadas y determinación de posible replica - Identificación y caracterización de la situación particular de cada municipio (Almaguer, Bolívar, San Sebastián) - Elaboración de la propuesta normativa incluyendo criterios de aplicabilidad - Presentación de la propuesta e implementación

RESULTADO Fondo municipal de incentivo a experiencias comunitarias de conservación de los recursos naturales operando

INDICADOR Un fondo municipal establecido y en operación 3 proyectos de fomento a la conservación de recursos financiados por el Fondo

MEDIO DE VERIFICACION Acta de constitución del Fondo y reglamento de manejo de recursos por municipio Número de proyectos financiados

ACTIVIDADES - Presentación de la propuesta técnica ante el Concejo municipal de Almaguer, Bolívar y San Sebastián - Constitución y reglamentación de los fondos municipales aprobados incluyendo fuentes de financiación (p.e. regalías) - Implementación de 3 proyectos de fomento a la conservación con impacto corregimental aprobados y en implementación

Page 47: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

513

NOMBRE: ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL CENTRAL EN LOS MUNICIPIOS DE ALMAGUER, BOLÍVAR Y SAN SEBASTIAN PROGRAMA: CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en convenio con INCODER, CRC, Cabildo Mayor Yanacona y Municipios de Almaguer, San Sebastián y Bolívar COBERTURA: Regional (Gran parte de la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 años VALOR TOTAL: $1.950.000.000,oo EJECUTOR: MAVDT JUSTIFICACIÓN: De acuerdo a la información consignada en el Atlas Temático publicado por IDEAM “Zonas de reserva forestal de Colombia-Ley 2 de 1959”, la zona de reserva forestal de la codillera Central, para el caso de la subcuenca, incluye el 79,13% del área total del municipio de Almaguer, el 35,90% del municipio de Bolívar y el 100% del municipio de San Sebastián. Igualmente incluye los Resguardos Indígenas de Caquiona y San Sebastián. No obstante, esta Ley no ha sido tenida en cuenta en los procesos de ordenamiento del territorio, tales como los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios que integran la subcuenca y es desconocida para la mayoría, sino para todas, las administraciones municipales. A pesar de lo anterior, uno de los propósitos del Plan de Desarrollo Nacional vigente es la zonificación y ordenación de las Reservas Forestales del país, aspecto que determina la necesaria articulación del accionar del presente POMCH en la subcuenca, teniendo en cuenta que ya cuenta con una figura de manejo que es la Reserva Forestal, la cual debe ser reglamentada, aclarada jurídicamente en cuanto a la tenencia de tierras se refiere, planificada en el manejo y principalmente, socializada a la población general. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Habitantes de la zona de reserva forestal central en los municipios de Almaguer, Bolívar y San Sebastián OBJETIVO Zonificar y ordenar la zona de reserva forestal central en los municipios de Almaguer, Bolívar y San Sebastián

INDICADOR 86.225 Ha de reserva forestal central zonificada y ordenada:

- 19.198 Ha del municipio de Almaguer - 28.508 ha del municipio de Bolívar - 38.519 Ha del municipio de San Sebastián

RESULTADO Propuesta de zonificación y ordenamiento socializada y con acuerdos establecidos para su ejecución

INDICADOR 1 Junta veedora de la ejecución técnica de la propuesta 15 talleres de socialización de la propuesta 3 asesores jurídicos permanentes en cada municipio 5 actas de acuerdo para el desarrollo de la propuesta

MEDIO DE VERIFICACIÓN Acta de constitución y reglamento de la Junta de veeduría técnica Memoria y Número de eventos de socialización Número de asesores jurídicos contratados Número y memoria de actas de acuerdo suscritas

ACTIVIDADES - Socialización de la propuesta con la Gobernación Departamental (Gobernador y Asamblea departamental), con los tres

entes municipales (Alcaldía y concejo municipal respectivo), con los gobernadores de Resguardos Indígenas de Caquiona y San Sebastián, con el Cabildo Mayor Yanacona (directivos y profesionales del Plan Ambiental Indígena), con el Parque Nacional Puracé y la Dirección Territorial Surandina, con las Juntas de Acción Comunal, INCODER, entre los principales.

- Establecimiento de acuerdos de trabajo - Conformación de 1 Junta veedora de la ejecución técnica de la propuesta - Realizar 15 talleres de socialización y capacitación de la propuesta - Contratar 3 asesores jurídicos (1 por municipio) encargados de realizar el seguimiento a los acuerdos y apoyar la

recopilación de información jurídica local RESULTADO Diagnóstico jurídico del estado actual de la Zona de Reserva Forestal en la subcuenca y lineamientos de manejo

INDICADOR Un documento jurídico aprobado por MAVDT y socializado a la Junta veedora

MEDIO DE VERIFICACIÓN Documento jurídico Acta de aprobación del documento jurídico por MAVDT

ACTIVIDADES - Recopilación y análisis normativo desde la expedición de la Ley 2 de 1959 hasta la fecha - Identificación de omisiones a la Ley 2 de 1959 en titulaciones realizadas a resguardos indígenas, sustracciones de cabeceras

municipales, titulaciones individuales, entre otros y planteamiento de posibles alternativas de solución - Identificación de conflictos en regulaciones ambientales vigentes (zonificaciones y ordenamientos ambientales del

territorio) y planteamiento de posibles alternativas de solución - Realizar un análisis predial detallado - Socialización de resultados a la Junta veedora técnica

RESULTADO Diagnóstico y zonificación ambiental de

INDICADOR Un documento de diagnóstico y

MEDIO DE VERIFICACIÓN Documento de diagnóstico y zonificación

Page 48: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

514

la zona de Reserva Forestal en la subcuenca y lineamientos de manejo

zonificación aprobado por MAVDT Acta de aprobación del documento por MAVDT

ACTIVIDADES - Recopilación, sistematización y análisis de la información biofísica y socioeconómica de la Zona de Reserva Forestal en la

subcuenca - Identificación de vacíos de información y levantamiento en campo de información primaria requerida - Consolidación del documento de diagnóstico socioambiental y elaboración de la zonificación ambiental preliminar - Presentación de los documentos anteriores al MAVDT y a la Junta veedora - Socialización y ajuste de la zonificación con municipios, Cabildo Mayor Yanacona, Resguardos Indígenas, entre otros - Presentación y aprobación final de la zonificación ante MAVDT y Junta veedora técnica

RESULTADO Lineamientos de ejecución de proyectos identificados participativamente e implementación inicial

INDICADOR Documento con plan de ejecución de proyectos

MEDIO DE VERIFICACION Documento aprobado por y Junta veedora técnica Acta de aprobación del documento

ACTIVIDADES - Recopilación, sistematización y análisis de planes de ejecución vigentes (Plan de Acción trianual CRC, presupuestos

municipales y departamental aprobados, planes de acción ambiental de cabildos aprobados, entre los principales) y articulación de los mismos en una sola propuesta

- Recopilación, sistematización y análisis de problemática ambiental y planes de ejecución vigentes en EOTs, POMCH y articulación con la propuesta anterior

- Socialización y validación participativa (talleres) del documento producto de la articulación de las revisiones anteriores - Consolidación y presentación del plan de ejecución definitivo para la zona de Reserva Forestal - Priorización de 1 proyecto anual por parte de la Junta veedora técnica a ejecutar.

NOMBRE: ESTABLECIMIENTO, PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN DE UNA RED DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA SUBCUENCA

PROGRAMA: CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO No ORGANIZACIONES PROPONENTES DEL PROYECTO: Municipios, Resguardos Indígenas, JACs en articulación con CRC COBERTURA: Regional (Toda la subcuenca) TIEMPO DE EJECUCIÓN: VALOR TOTAL: EJECUTOR: Proponente JUSTIFICACIÓN: El cumplimiento de la estrategia de Áreas Protegidas determina la construcción del Sistema Regional de Áreas Protegidas orientado por la CRC y la necesaria creación y articulación del Sistema de Áreas Protegidas Locales (SLAP) y de Reservas de la Sociedad Civil a nivel local, el cual contribuya no solo a la recuperación ambiental de la subcuenca sino también al desarrollo económico de la población vinculada a estas iniciativas. Igualmente, es necesario que los Resguardos Indígenas de San Sebastián y Caquiona y el cabildo de San Juan, definan y reglamenten dentro de sus territorios las “áreas de interés ambiental” o la categoría que definan bajo su autonomía y que, a su vez, los propósitos y estrategias de conservación de dichas áreas, las cuales pueden estar articuladas al Sistema de Áreas Protegidas Local o Regional. Teniendo en cuenta que la iniciativa de áreas protegidas aún no existe a nivel municipal, la presente propuesta parte desde la socialización y promoción de la Estrategia Nacional y Regional, buscando el establecimiento y consolidación de sistemas locales a nivel municipal que cuenten con sus propias estructuras operativas y planes de ejecución. En un segundo nivel se encuentra la consolidación de la red de áreas protegidas de la subcuenca, una vez que los sistemas municipales estén fortalecidos. Todo el proceso anterior de promoción y establecimiento de áreas protegidas, articulado al necesario mejoramiento socioambiental de las familias miembro del sistema de áreas protegidas de su municipio, pretendiendo que cada año se establezcan y ordenen 30 áreas protegidas (10 por municipio) BENEFICIARIOS DIRECTOS: Familias con iniciativas y áreas de conservación declaradas o en proceso de declaración como área protegida OBJETIVO Establecer y promover una red de áreas protegidas en la subcuenca que contribuya al desarrollo ambiental y económico de sus miembros constitutivos

INDICADOR Una red de áreas protegidas de la subcuenca creada, en fortalecimiento e implementando proyectos de desarrollo ambiental y económico 3 sistemas de áreas protegidas locales (1 por municipio) establecidas y operando en red 270 áreas protegidas declaradas, con planes de manejo e implementando procesos de planificación y ordenamiento predial

RESULTADO Sistema de Áreas Protegidas Locales en los municipios de Almaguer, Bolívar y San Sebastián creado y en proceso de

INDICADOR 3 Sistemas de Áreas Protegidas Locales constituido, con plan de ejecución formulado y en funcionamiento (1 para

MEDIO DE VERIFICACION - Número de actas, resoluciones o acuerdos en donde se declara la creación de cada Sistema de áreas protegidas

Page 49: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

515

NOMBRE: ESTABLECIMIENTO, PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN DE UNA RED DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA SUBCUENCA

fortalecimiento Almaguer, 1 para San Sebastián y 1 para Bolívar) 30 áreas protegidas declaradas (10 por municipio) cada año

- Documento de plan de ejecución de cada sistema de áreas protegidas

ACTIVIDADES - Elaborar un ejercicio técnico para la subcuenca en donde se definan las áreas protegidas que por su importancia ecológica

requieren ser establecidas (basándose en áreas prestadoras de servicios ambientales, de regulación hídrica, de conservación de hábitats de fauna y flora, entre otros), el cual sirva como base para que cada municipio pueda definir sus prioridades y áreas de trabajo.

- Realizar 3 talleres de socialización a los entes territoriales (municipios y resguardos indígenas) de la Estrategia Nacional de Áreas protegidas (nacional, regional y local) y su aplicabilidad, los retos asumidos y la necesaria articulación entre iniciativas campesinas e indígenas.

- Establecer los acuerdos municipales y comunitarios de conformación del Sistema de Áreas Protegidas Locales por municipio, incluyendo sus juntas directivas y acuerdos de manejo

- Realizar 6 talleres de promoción del SAPL en donde además de socializar la iniciativa se identifiquen las oportunidades de conservación existentes, entendidas éstas como aquellas áreas que pueden ser o no las mismas arrojadas por el ejercicio técnico de definición de áreas realizado previamente.

- Priorizar 30 experiencias piloto (cada 3 años, 10 por municipio) para el establecimiento de áreas protegidas, las cuales sirvan como modelo de réplica en la región.

- Realizar 3 giras de intercambio de experiencias cada año entre familias priorizadas para el desarrollo de experiencias piloto, las cuales visiten áreas protegidas comunitarias del Departamento ya consolidadas

- Realizar 12 talleres al año (3 grupos de 10 experiencias piloto que desarrollan 4 talleres anuales) para identificar la figura de conservación aplicable a las condiciones particulares de cada experiencia piloto y acompañarlos en el proceso de declaratoria de la respectiva área protegida

- Promoción radial y televisivo a nivel municipal y departamental de los resultados obtenidos - Diseñar 1 folleto, 1 cartilla didáctica y 1 poster a ser impresos masivamente, los cuales serán distribuidos constantemente en las

áreas de promoción de la iniciativa RESULTADO Red de Áreas Protegidas de la subcuenca conformada y en funcionamiento

INDICADOR Una red de áreas protegidas de la subcuenca constituida

MEDIO DE VERIFICACION Acta, acuerdo, memoria de documento de declaración de la constitución de la Red de áreas protegidas de la subcuenca

ACTIVIDADES - Tres eventos de socialización a los entes territoriales (3 municipios y 2 Resguardos Indígenas) y a los miembros constitutivos del

Sistema de Áreas Protegidas Locales por municipio de las ventajas, retos, compromisos y estructura requerida para constituir una red de áreas protegidas en la subcuenca

- Tres eventos para la conformación oficial de la red y definición de la estructura operativa y su plan de ejecución - Conformación formal de un fondo de financiación para la red, que permita garantizar la sostenibilidad de la iniciativa en el

largo plazo - Articulación de la red de la subcuenca con el Sistema de Áreas Protegidas Regional orientado por la CRC, mediante acuerdos de

trabajo conjunto - Promoción radial, televisivo e Internet, a nivel municipal y departamental de los resultados obtenidos - Diseñar 1 folleto, 1 cartilla didáctica y 1 poster a ser impresos masivamente, los cuales serán distribuidos constantemente en las

áreas de promoción de la iniciativa RESULTADO 30 experiencias piloto anuales (10 por municipio) de implementación de proyectos de ordenación predial en las áreas protegidas declaradas

INDICADOR 30 proyectos anuales de ordenación predial en áreas protegidas declaradas implementados

MEDIO DE VERIFICACION Número de proyectos implementados Número de áreas protegidas declaradas con proyectos implementados

ACTIVIDADES - realizar anualmente la ordenación predial de cada una de las 30 experiencias piloto (30 áreas protegidas declaradas), definiendo

el área de producción económica (huertos, actividades agropecuarias), de conservación( bosques, nacimientos), de infraestructura (vivenda, establos, batería sanitaria, biodigestor)

- En cada una de las 30 experiencias piloto, implementar anualmente las actividades de uso en cada una de las zonas anteriormente definidas

- Publicar un documento anual con los resultados obtenidos en el proceso de declaratoria de las 30 áreas protegidas y la implementación de la ordenación predial

- Diseñar 1 cartilla, 1 folleto y 1 poster a ser impresos masivamente, con los resultados de las 30 experiencias piloto a ser difundidas como promoción del proceso

- Promoción radial, televisiva y en la Internet de los resultados obtenidos

Page 50: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

516

PROYECTO DE RECUPERACION DEL SISTEMA DE CHAGRAS PARA RECUPERAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DE SAN JORGE

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA: INCENTIVO Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE ORGANIZACIÓNES PROPONENTES DEL PROYECTO: organizaciones de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge COBERTURA: 1000 familias que integran la Cuenca Hidrográfica de San Jorge en los Municipios de Almaguer, San Sebastián y Bolívar. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5 Años VALOR TOTAL: EJECUTOR: CABILDO MAYOR YANACONA. JUSTIFICACION Las comunidades distribuidas en la región Andina tenían un sistema de producción tradicional muy diversificado que les permitía una alimentación bien balanceada, a su vez este se convertía en la mejor prevención en materia de salud . Este sistema se proveía de prácticas integrales de conservación de suelos, siembra, de manejo de los cultivos, de control de plagas y enfermedades, de cosecha y de almacenamiento. No conocían el monocultivo, esta fue una práctica traída por el invasor europeo. Por el contrario, la agricultura se concebía como un sistema de reproducción y mejoramiento de diversas especies en el cual cada especie jugaba un papel determinante dentro del sistema. Por ejemplo: la asociación mas común, maíz fríjol y zapallo o calabaza cada una de estas desempeñaba un rol. El maíz servia de tutor al fríjol, a su vez proporcionaba biomaza; el fríjol como aportaba nitrógeno al suelo y al maíz, la calabaza o zapallo proporcionaba la sombra y humedad y servia de control de malezas. Además el producir, tenía como principio la relación comunitaria, se concebían la producción agrícola como un medio para desarrollar el principio de reciprocidad, solidaridad, de intercambio de semillas, de estrechar lazos de amistad y afecto, se producía para la comunidad, para la alimentación y para la vida, entre otras. La perdida de cultura en las comunidades indígenas y campesinas es fruto de la falta de tierras para el desarrollo libre de la cultura, la penetración del mercado, el consumismo y en los últimos años al desarrollo de los cultivos ilícitos, lo que ha destrozado y desplazado los sistemas propios de producción. En las chagras de hoy se produce fundamentalmente para el mercado, no para comunidad ni para la alimentación si no por el contrario obedece a otras dinámicas que están generando índices de desnutrición y pobreza cada vez más altos. Por esto es muy importante recuperar el sistema de producción de la chagra, puesto que en la medida que se recupere este sistema se recuperan practicas culturales que contribuirán al desarrollo integral de la región y al enriquecimiento del bagaje cultural de estas comunidades. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Almaguer con 500 familias, San Sebastián con 250 familias, Bolívar con 250 familias para un total de Beneficiarios de 1000 familias FINALIDAD: Mejorar la alimentación y nutrición de las familias usuarias de la Cuenca hidrográfica de San Jorge

INDICADOR. No de usuarios de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge mejorada la alimentación y nutrición.

OBJETIVO DEL PROYECTO: Recuperar el sistema de cultivos tradicionales para mejorar la alimentación y nutrición de los usuarios de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge

INDICADOR: Área y numero de cultivos tradicionales recuperados

RESULTADO 1 Plantación 1000 has de cultivos tradicionales como maíz, fríjol, kinua, papa, arracacha, magua, ulluco, Trigo, Cebada, yuca, caña, zapallo, hortalizas maní, distribuidas así. 500 has en Almaguer, 250 has en San Sebastián y 250 has en Bolívar

INDICADOR: No de has y variedad de cultivos sembrados en la Cuenca Hidrográfica de San Jorge.

MEDIO DE VERIFICACION DEL INDICADOR: Constancia firmada por los usuarios de la Cuenca Hidrográfica

ACTIVIDADES. 1)Rocería 2) Limpieza.3) Picada 4)Trazada 5) Surcada. 6) Encalada. 7) Abonada 8) traslado de la semilla al sitio de siembra. 9) Regada de la semilla, 10) Siembra. 11) Control de malezas. 12) Control de plagas y enfermedades. 13) Cosecha RESULTADO.2. Construcción de 1000 pozas o jaulas para la crianza de cuyes que beneficiaran a 1000 familias una poza s por cada familia, distribuidas así. Almaguer 500 pozas, San Sebastián 250 y Bolívar 250 pozas.

INDICADOR: No de pozas para curies construidas

MEDIO DE VERIFICACION: Acta firmada por los usuarios de la Cuenca y fotografía

ACTIVIDADES: 1) Recolección de materiales para las construcciones de las pozas 2) Preparación de materiales. 3) Construcción de las pozas o jaulas. 4) Techada de las pozas

Page 51: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

517

RESULTADO.3.Construcción de 1.000 pozas o jaulas para conejos y que benefician a 100 familias distribuidas así. Almague 500 pozas, San Sebastián 250 y Bolívar 250 pozas

INDICADOR: NO de Pozas construidas para conejos

MEDIO DE VERIFICACION: Acta firmada por los usuarios de la Cuenca y fotografías

ACTIVIDADES: 1) Recolección de materiales 2) Preparación de materiales. 3 ) Construcción de las pozas o jaulas 4) Techada. 5) Siembra de Pasto RESULTADO.4. Compra y entrega de pies de cría de curies y conejos. Curies 1000 pies de cría para 1000 familias, conejos 1000pies de cría para 1000 familias, cada pie de cría consta de 9 hembras y un macho

INDICADOR: No de pies de cría comprados y entregados

MEDIO DE VERIFICACION: Contrato de compra y acta de entrega

ACTIVIDADES: 1) Selección de las familias. 2) Búsqueda y selección de los pies de cría de curies y conejos. 3)Compra de pies de cría

PRESUPUESTO

ITEM UNIDAD CANT. VR

UNITARIO VR TOTAL CRC

Plantacionde1000 has de cultivos tradicionales Has 1000 1.500,000 1.500.000.000

Construcción de 1.000 pozas o jaulas para cuyes Pozas 1000 110.000 110.000.000 .

Construcción de 1.000 pozas o jaulas para conejos Pozas 1000 110.000 110.000.000 Plantación de 20 has de pasto para curies y conejos

Has 20 2.000.000 40.000.000.

Compra de 1000 pies de cría para curies cada pie de cría de 10 animales 9 hembras y 1 macho.

Pies de cría 1000 200.000 200.000.000

Compra de 1000 pies de conejos cada pie de cría de 7 animales 6 hembras y 1 macho

Pies de cría

1000 175.000 175.000.000

Sanidad animal Para 2 años Años 2 5.000.000 10.000.000. Acompañamiento técnico con 2 técnicos para 5 años.

Años 5 36.000.000 180.000.000

Manejo de las 4000 pozas en 5 años a razón de 30 minutos por poza

Jornales 456.250 15.000. 68.437.500.

TOTAL 2.393.437.500

Page 52: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

518

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ ORGÁNICO EN LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DE SAN JORGE

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA: INCENTIVO Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE ORGANIZACIÓNES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge COBERTURA: Familias que integran la Cuenca Hidrográfica de San Jorge en los Municipios de Almaguer, San Sebastián y Bolívar.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 3 Años

VALOR TOTAL: $ 554.500.000

EJECUTOR: CABILDO MAYOR YANACONA. JUSTIFICACION EL proyecto de producción de café orgánico, no solamente es una alternativa económica para las familias campesinas en la creación de empleo y la generación de recursos, si no que es todo un sistema de vida para la comunidad, puesto que a través de esta actividad el campesino recupera su sistema propio de producción que consistía en el cultivo de diversidad de variedades y especies, recuperando la biodiversidad en la producción, se está recuperando la soberanía alimentaría, puesto que el productor orgánico no concibe la producción por medio del monocultivo. Este sistema fue importado e impuesto ya que los pueblos andinos en relación con la naturaleza y el medio tenían un sistema de producción que fortalecía la vida, la biodiversidad de las especies, jamás era costumbre matar muchas especies para producir una sola. En lo ambiental la producción orgánica relaciona al productor con la naturaleza, y lo forma como defensor de la vida en el suelo en el aire en el agua y fundamentalmente en la comunidad, puesto que produce de una forma limpia sin contaminar. La producción orgánica desarrolla en la comunidad otra dimensión del concepto en relación al para que se produce y como se produce, en el sistema agroquímico se produce fundamentalmente para el mercado y la generación de dinero. La tierra, el suelo es un medio de producción, explotación, de extracción de energía, pero en el sistema orgánico lo fundamental es producir para la vida, la tierra es un ser vivo que se cansa, se agota, pierde en cada cosecha energía por lo tanto hay que devolvérsela. El productor orgánico va desarrollando una conciencia integral de la naturaleza, que le permite relacionar el proceso productivo con la vida del suelo, del agua, del aire, con la biodiversidad de especies faunisticas y florísticas y especialmente con la vida del ser humano. La producción de café orgánica es toda una escuela que busca recuperar nuestras raíces andinas en la producción, que si bien es cierto el cultivo de café fue adoptado, tal como se viene produciendo por los monopolios del café este no puede seguir destruyendo el sistema de producción propio de las familias campesinas e indígenas. En este orden de ideas la producción orgánica, el cultivo de café orgánico hace parte de toda una estrategia de los pueblos andinos y no andinos para fortalecer la resistencia política contra grandes empresas y monopolios que buscan la extracción, el saqueo de recursos, la explotación y el dominio de los pueblos para generar ganancias y concentrar mas poder. BENEFICIARIOS DIRECTOS Comunidades campesinas e indígenas de la Subcuenca Hidrográfica San Jorge FINALIDAD Mejorar la capacidad económica a través de la implementación de la producción de café orgánico, de las familias usuarias de la Cuenca hidrográfica de San Jorge. Fortalecer la producción y calidad del café Orgánico llevándolo a competir cómo un café especial de reconocimiento regional, nacional e internacional.

INDICADOR No de usuarios de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge que se vinculan al proyecto de café orgánico.

OBJETIVO DEL PROYECTO Incentivar la producción de café orgánico implementando y mejorando las técnicas de producción existentes en la subcuenca Hidrográfica San Jorge.

INDICADOR Los campesinos desarrollaran técnicas y actividades que permitirán tazar el sistema productivo de café en los mercados regionales, nacionales e internacionales como un café especial.

RESULTADO 1 Fortalecer los procesos de producción de café a través de la obtención e incorporación óptima de los compost, para la elaboración de abonos orgánicos.

INDICADOR Los campesinos que están desarrollando este sistema productivo han incursionado en la elaboración de abonos orgánicos y en la utilización de prácticas apropiadas para el desarrollo de dicho sistema.

MEDIO DE VERIFICACIÓN DEL INDICADOR Constancia firmada por los usuarios de la subcuenca.

ACTIVIDADES

Page 53: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

519

1. Desarrollo de 2 talleres sobre compostaje con prácticas demostrativas empleando materiales de la zona. 2. Adquisición de implementos como potenciómetros y termómetros. 3. Desarrollo de 1 taller de manejo de instrumentos técnicos. 4. Realizar 2 análisis de calidad en suelos: (fósforo disponible o aprovechable, acidez y bases intercambiables (Ca, K y Mg), pH, carbono orgánico, microelementos (Fe, Mn, Cu, Zn y B), nitrógeno total, nitrógeno disponible. Al inicio y al terminar el proyecto. 5. Desarrollo de material didáctico demostrativo e instructivo en la elaboración, manejo y utilización de compostajes. RESULTADO 2 Capacitar a los productores en el manejo de sistemas de sombrío con Guamo (Inga sp) y Nogal cafetero (Cordia alliodora).

INDICADOR Los campesinos productores de café orgánico aplican sus conocimientos en arreglos espaciales que determinaran una captación de energía solar óptima, así como el empleo de las especies de sombrío apropiadas que se manejaran como cultivo asociado para el mantenimiento del recurso suelo y la optimización del sistema productivo.

MEDIO DE VERIFICACION Acta firmada por los usuarios capacitados de la subcuenca y registro fotográfico de los arreglos desarrollados.

ACTIVIDADES

1. Desarrollo de 3 talleres en el manejo de especies de sombrío y de cultivos asociados al sistema productivo café orgánico. 2. Siembra de 50 hectáreas con sistema de sombrío Guamo (Inga sp.) y Nogal cafetero (Cordia alliodora ). 3. Establecer 2 viveros demostrativos que faciliten el acceso a otras familias productoras de café.

- Recolección de semillas - Secado y tratamiento de las semillas. - Elaboración de los semilleros o germinadores. - Desinfección de los semilleros. - Encalado de los semilleros. - Abonado de los semilleros. - Siembra de semillas. - Control de plagas y enfermedades, arvences en semillero. - Preparación de tierra para embolsado. - Empaque de tierra en bolsas. - Transplante de plántulas a las bolsas. - Manejo de malezas en las bolsas. - Manejo de plagas y enfermedades de las plántulas en las bolsas

RESULTADO 3 Capacitación de los beneficiaderos del sistema productivo de café orgánico en agroecológia de los procesos de: producción, recolección, beneficiado en húmedo del café, secado al sol, empacado, transporte y comercialización.

INDICADOR Los campesinos beneficiadores del sistema productivo de café orgánico se encuentran aplicando tecnologías de producción sostenibles que contribuirán a la viabilidad ambiental, económica y social de la región.

MEDIO DE VERIFICACION Actas firmadas por los usuarios beneficiarios de las capacitaciones. Además deberá demostrarse a través de un registro fotográfico.

ACTIVIDADES Para el normal desarrollo de este resultado se considera importante capacitar a las comunidades campesinas en los siguientes aspectos y de la siguiente Manera.

1. Desarrollo de 2 talleres en investigación participativa hacia certificación de procesos orgánicos. 2. Desarrollo de 2 talleres sobre sistemas productivos agroforestales sustentables. 3. Desarrollo de 2 talleres en multiplicación de semillas nativas

RESULTADO 4 Promover la comercialización a través la acreditación del café orgánico como café especial, lo que permitirá su comercialización local, nacional e internacional.

INDICADOR Las comunidades campesinas que desarrollan el sistema productivo de café orgánico tienen acceso a cadenas de mercado de valor agregado como cafés especiales, alcanzando un 15% de ingresos adicional en relación al alcanzado al inicio del proyecto.

MEDIO DE VERIFICACION. Contratos de venta, Actas de compromiso de distribución, Registro fotográfico de las campañas divulgativas entre otras.

ACTIVIDADES Para el logro de posicionar el café orgánico de la subcuenca en los mercados regionales y locales es determinante desarrollar las siguientes practicas y otras: 1. Incentivar y fomentar el consumo del café orgánico a través de campañas publicitarias y degustaciones, resaltando sus

Page 54: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

520

propiedades organolépticas para crear en el cliente la necesidad de consumo. 2. Desarrollar 5 campañas al año de degustaciones en los municipios de influencia de la subcuenca y de los aledaños. 3. Desarrollar campañas en supermercados y sitios de venta al por mayor en la ciudad de Popayán y Pasto. 4. Convocar y participar en ferias de cafés especiales.

PRESUPUESTO

ITEM UNIDAD CANT. VR

UNITARIO VR TOTAL

GASTOS DE ADMINISTRACION

Costos y gastos de viaje (Auxilios de transporte interno) ---- ------ 15.000.000 15.000.000

Coordinador general del proyecto (Preferiblemente una persona que habite la subcuenca y que tenga experiencia en el área productiva).

1 36 meses 2.000.0000 72.000.000

Profesional capaz de orientar procesos (producción limpia recuperación de suelos manejo de sistemas agroecologicos sistemas de sombrío en café producción de compost, - Abonos orgánicos). ing. Agrónomo.

1 18 meses 2.000.000 36.000.000

Dinamizadores capaces de organizar eventos, convocar a la comunidad (logística). 3 36 meses 500.000 18.000.000

Equipos de trabajo (Videobeen entre otros) además instrumentación en la elaboración de abonos (potenciómetro peachimetro, termómetros etc.).

---- ------ 5.000.000 5.000.000

Papelería ---- ------ 2.000.000 2.000.000

GASTOS DE INVERSION

1. Fortalecer los procesos de producción de café a través de la obtención e incorporación óptima de los compost, para la elaboración de abonos orgánicos

Talleres (2) sobre compostaje con prácticas demostrativas empleando materiales de la zona.

# de talleres 2 1.000.000 2.000.000

Desarrollo de 1 taller de manejo de instrumentos técnicos. # de talleres 1 1.000.000 1.000.000

Realizar 2 análisis de calidad en suelos. Al inicio y al terminar el proyecto # de Análisis 100 120.000 12.000.000

Desarrollo de material didáctico demostrativo e instructivo en la elaboración, manejo y utilización de compostajes. (Cartillas y un video).

# de Cartillas y Videos

1.000 cartillas 1 video

10.000.000 10.000.000

2. Capacitar a los productores en el manejo de sistemas de sombrío

Desarrollo de 3 talleres en el manejo de especies de sombrío y de cultivos asociados al sistema productivo café orgánico.

# de talleres 3 500.000 1.500.000

Siembra de 50 hectáreas con sistema de sombrío. # de hectáreas 50 6.000.000 300.000.000

Establecer 2 viveros demostrativos que faciliten el acceso a otras familias productoras de café.

# de Viveros. 2 25.000.000 50.000.000

3. Capacitación de los beneficiaderos del sistema productivo de café orgánico en agroecológia de los procesos de: producción, recolección, beneficiado en húmedo del café, secado al sol, empacado, transporte y comercialización

Desarrollo de 2 talleres en investigación participativa hacia certificación de procesos orgánicos.

# de talleres 2 500.000 1.000.000

Desarrollo de 2 talleres sobre sistemas productivos agroforestales sustentables. # de talleres 2 500.000 1.000.000

Desarrollo de 2 talleres en multiplicación de semillas nativas # de talleres 2 500.000 1.000.000

4. Promover la comercialización a través la acreditación del café orgánico como café especial, lo que permitirá su comercialización local, nacional e internacional

Campañas publicitarias y degustaciones. # de Campañas ---- ------ 10.000.000

Campañas de degustaciones en los municipios de influencia de la subcuenca y de los aledaños.

# de Campañas ---- ------ 12.000.000

Desarrollar campañas en supermercados. # de Campañas ---- ------ 2.000.000

Convocar y participar en ferias de cafés especiales. # de Campañas ---- ------ 3.000.000

TOTAL 554.500.000

Page 55: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

521

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE TRUCHA ARCO IRIS EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA SAN JORGE

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA: INCENTIVO Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE ORGANIZACIÓNES PROPONENTES DEL PROYECTO: Organizaciones de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge COBERTURA: Familias que integran la parte alta de la subcuenca Hidrográfica San Jorge.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5 años

VALOR TOTAL: $ 306.770.000

EJECUTOR: CABILDO MAYOR YANACONA.

JUSTIFICACION: Los cultivos ilícitos, la falta de estimulo del estado para promover la economía campesina e indígena, la falta de una política en la producción agropecuaria, la globalización del mercado que en nuestro país inicia con la apertura económica, ha producido efectos desbastadores en la seguridad alimentaría y especialmente en la soberanía alimentaría, destruyendo el sistema propio de producción campesina e indígena, desapareciendo muchos cultivos y variedades que permitían un sistema de alimentación diversificado. Y balanceado. Todos estos efectos en la producción campesina e indígena han desmejorado enormemente la alimentación hasta el punto que si se realizara un sondeo de los productos que son mas utilizados en la dieta diaria, se encontraría que, en primer lugar hoy se están utilizando productos del exterior y no los que se pueden producir en las mismas comunidades, por otra parte encontramos que la base de la dieta alimenticia son las harinas o carbohidratos y esta desapareciendo de la dieta alimenticia la proteína animal y vegetal. El mercado esta imponiendo en las comunidades campesinas e indígenas que los productos que generan proteína animal y vegetal se produzcan para el mercado ha cambio de carbohidratos, en muchas casos los campesinos o indígenas venden los huevos, la leche o el queso para comprar arroz o harinas así los niños lo necesiten para su desarrollo nutritivo. Un problema general que se registra específicamente en la Cuenca Hidrográfica de San Jorge es el déficit de alimentos por falta de productos y cultivos y una mala alimentación y nutrición que esta deteriorando las condiciones, calidad y esperanza de vida de la población que habita el campo. Estas condiciones obligan a las comunidades, dirigentes y autoridades propias a su vez que al estado a impulsar programas y proyectos que permitan mejorar la alimentación y nutrición de las comunidades por esta razón este plan de ordenamiento, ha formulado un proyecto de producción y comercialización de la trucha arco iris de una forma artesanal, ya que se pretende introducir la cultura de producción de trucha en cautiverio y también se busca fomentar el habito del consumo de la misma en la dieta diaria. Lo que indudablemente contribuiría a la dieta alimenticia de los pobladores de la cuenca. Adicionalmente este proyecto apunta a la contribución de recursos económicos extras y a la generación de toda una dinámica alrededor del cultivo de trucha, dentro de los pobladores de la Subcuenca. BENEFICIARIOS DIRECTOS Comunidades campesinas e indígenas de la parte alta de la Subcuenca Hidrográfica San Jorge. FINALIDAD Mejorar la capacidad económica y la disponibilidad de alimento a través de la implementación de la producción de Trucha Arco Iris, de las comunidades usuarias de la subcuenca hidrográfica de San Jorge.

INDICADOR No de usuarios de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge que se vinculan al proyecto de Trucha Arco Iris.

OBJETIVO DEL PROYECTO Producir y comercializar el cultivo de Trucha Arco Iris, como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la Subcuenca.

INDICADOR Las comunidades campesinas de la subcuenca hidrográfica del Río San Jorge producen y comercializan la Trucha Arco Iris, lo cual permite la entrada de dinero extra y la posibilidad de disponer de alimento a la mano.

RESULTADO 1 Determinar la oferta y demanda del cultivo de trucha entre los usuarios de la subcuenca. Además se Socializará el proyecto entre los posibles beneficiarios.

INDICADOR Los beneficiarios del proyecto conocen las expectativas del proyecto y la posibilidad de mercadeo regional.

MEDIO DE VERIFICACIÓN DEL INDICADOR Resultados de una consultoría de mercadeo; y las actas de compromiso de los beneficiarios del proyecto.

Page 56: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

522

Continuación. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE TRUCHA ARCO IRIS EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA SAN JORGE

ACTIVIDADES

1. Realizar una consultoria para determinar las expectativas de mercadeo de La Trucha Arco Iris. 2. 4 Talleres de socialización del proyecto. 3. Análisis de agua para determinar la oferta y la calidad de la misma, para establecer la viabilidad del mismo. 4. Selección de beneficiarios.

RESULTADO 2 Capacitación de los beneficiarios del proyecto, en el manejo del cultivo y en el mantenimiento de estaques.

INDICADOR Los beneficiarios del proyecto conocen y aplican de buena manera las técnicas y actividades propias de la producción de la Trucha Arco Iris.

MEDIO DE VERIFICACION Registro fotográfico, Actas firmadas reasistencia a los talleres de capacitación.

ACTIVIDADES

1. Talleres (6) de construcción de estanques y mantenimiento de los mismos. 2. Talleres (6) de mantenimiento sostenible en la producción de Trucha Arco Iris. 3. Talleres (6) de producción y manejo del cultivo de Trucha Arco Iris. 4. Visitas (2) a experiencias en piscifactorías aledañas o de la región.

RESULTADO 3 Construcción de 30 estanques piscícolas en la parte alta de la subcuenca hidrográfica del Río San Jorge.

INDICADOR Los beneficiarios del proyecto han iniciado la construcción de estanques (# de estanques elaborados).

MEDIO DE VERIFICACION Registro Fotográfico, Actas de inscripción al proyecto como beneficiario.

ACTIVIDADES

1. Adquisición de instrumentación para el establecimiento de cultivos de Trucha (Chinchorro, Atarralla, C. Boogy, Tibungo, Baldes, Congelador, Antipajaros, Cuchillos).

2. Construcción de Estanques madre (2) para la cría de alevinos de Truchas 1. Construcción de Estanques madre (2) para la cría de Juveniles de Trucha 2. Construcción de Estanques madre (3) para la cría de Trucha Arco Iris. 3. Construcción de Estanques (30) para la cría de Trucha Arco Iris. 4. Adquisición de Alevinos para el establecimiento de cultivos de Trucha. 5. Distribución de alevinos. 6. Asistencia Técnica. 7. Adquisición de insumos (concentrados, azul de metileno etc.) para distribuir a los beneficiarios hasta la primera cosecha.

Seis meses RESULTADO 4 Promover la comercialización a través de programas de difusión y de establecimiento de canales de distribución.

INDICADOR El proyecto de producción de Trucha Arco Iris dinamiza una dinámica económica importante entre los actores de la Subcuenca San Jorge.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Facturas de Venta y de distribución de la Trucha; Registro fotográfico y de video.

ACTIVIDADES

1. Campañas de difusión 2. Talleres (3) de comercialización y gestión.

Page 57: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

523

PRESUPUESTO

ITEM UNIDAD CANT. VR

UNITARIO VR

TOTAL

GASTOS DE ADMINISTRRACION Y FUNCIONAMIENTO

Costos y gastos de viaje (Auxilios de transporte interno) -------- --------------- -------- 10.000.000

Coordinador general del proyecto 1 18 meses 2.000.000 36.000.000 Profesional capaz de orientar asistencia técnica a los beneficiarios del proyecto.

1 18 meses 2.000.000 36.000.000

Dinamizadores capaces de coordinar la logística. 2 18 meses 500.000 9.000.000

Instrumentación

Chinchorro # 30 650.000 19.500.000

Atarralla # 30 80.000 2.400.000

C. Boogy # 30 100.000 3.000.000

Tibungo # 90 (3 por

beneficiario) 3.000 270.000

Baldes # 90 (3 por

beneficiario) 10.000 900.000

Congelador # 30 1.000.000 30.000.000

Cuchillos # 150 (5 por

beneficiario) 3.000 450.000

Balanza # 30 40.000 1.200.000 RESULTADO 1: Determinar la oferta y demanda del cultivo de trucha entre los usuarios de la subcuenca. Además se Socializará el proyecto entre los posibles beneficiarios Realizar una consultoria para determinar las expectativas de mercadeo de La Trucha Arco Iris.

# de Consultorías

1 7.000.000 7.000.000

Talleres de socialización del proyecto. # de Talleres 4 500.000 2.000.000 Análisis de agua para determinar la oferta y la calidad de la misma, para establecer la viabilidad del mismo.

# de Análisis 60 150.000 9.000.000

RESULTADO 2: Capacitación de los beneficiarios del proyecto, en el manejo del cultivo y en el mantenimiento de estaques

Talleres de construcción de estanques y mantenimiento de los mismos.

# de Talleres 6 500.000 3.000.000

Talleres de mantenimiento sostenible en la producción de Trucha Arco Iris.

# de Talleres 6 500.000 3.000.000

Talleres de producción y manejo del cultivo de Trucha Arco Iris. # de Talleres 6 500.000 3.000.000 Visitas a experiencias en piscifactorías aledañas o de la región. # de visitas 2 2.500.000 5.000.000

RESULTADO 3: Construcción de 30 estanques piscícolas Adquisición de insumos (azul de metileno, saltarina) para distribuir a los beneficiarios hasta la primera cosecha.

-------- --------------- 10.000.000 10.000.000

Concentrados para un periodo de seis meses. # de Bultos 720 65.000 46.800.000 Construcción de Estanques madre (2) para la cría de alevinos de Truchas

# 2 3.000.000 6.000.000

Construcción de Estanques madre (2) para la cría de Juveniles de Trucha

# 2 3.000.000 6.000.000

Construcción de Estanques madre (3) para la cría de Trucha Arco Iris.

# 3 3.000.000 6.000.000

Construcción de Estanques (30) para la cría de Trucha Arco Iris. # 30 1.500.000 45.000.000 Adquisición de Alevinos para el establecimiento de cultivos de Trucha.

# de Alevitos 5.000 350 1.750.000

RESULTADO 4: Promover la comercialización a través de programas de difusión y de establecimiento de canales de distribución Campañas de difusión -------- --------------- 3.000.000 3.000.000 Talleres de comercialización y gestión. # de Talleres 3 500.000 1.500.000 TOTAL 306.770.000

Page 58: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

524

ESCUELA DE GESTION Y FORMACION AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO ALTO SAN JORGE, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA: CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTO: ORGANIZACIÓNES PROPONENTES DEL PROYECTO: COBERTURA: TIEMPO DE EJECUCIÓN: VALOR TOTAL: EJECUTOR: JUSTIFICACION: De acuerdo al análisis de la información producto del diagnostico y de la prospectiva, se evidencia que los procesos organizativos gestados en la región, en el ámbito económico, político, social, cultural y ambiental, no han logrado cohesión adecuada en las comunidades lo que no ha permitido el establecimiento de una política clara en el manejo y conservación del territorio y sus recursos naturales, lo que a su vez no genera apropiación por parte de las comunidades en la defensa de sus derechos y la búsqueda de bienestar integral de la Subcuenca. Además de manera progresiva la acción antropica sobre los recursos naturales se manifiesta en el inadecuado manejo de éstos y justificada en parte ante la necesidad de expansión de la frontera agropecuaria por la escasez de tierras para tal fin, así como el desarrollo de prácticas convencionales como extracción de madera y leña, rocería y quema, que sumadas a la fragilidad del sistema geológico de la zona, a la baja fertilidad de gran parte de los suelos, al crecimiento poblacional, a la pérdida de la identidad cultural, entre otras; se constituyen en factores que incrementan la vulnerabilidad y potencian el deterioro de los ecosistemas poniendo en riesgo la vida de la población y la disponibilidad de los recursos en el área la subcuenca. Por lo tanto resulta relevante brindar espacios de formación a los líderes de dichos procesos para potenciarlos en aspectos técnicos, administrativos y políticos que les permita participar en forma calificada, gestionando e interlocutando en igualdad de condiciones con el Estado y agentes externos a las comunidades, y de esta manera potenciar su capacidad de movilización entorno a los nuevos retos sociopolíticos, económicos, culturales y territoriales que demandan las comunidades. Es así como a través de este ejercicio se busca aportar elementos para superar dificultades que se presentan en todo ámbito con respecto a la subcuenca.

BENEFICIARIOS DIRECTOS: corresponde a la población asentada en la subceunca hidrográfica Alto San Jorge y sus alrededores.

FINALIDAD: Garantizar la obtención de lineamientos técnicos y teóricos en función del uso adecuado de los recursos naturales y de la buena gestión por parte de las comunidades asentadas en la subcuenca.

INDICADOR: Los diferentes actores y sectores en la subcuenca del Río San Jorge contribuyen al manejo integral de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL PROYECTO: Contribuir a la disminución de los conflictos socio-ambientales en el área de la subcuenca Alto San Jorge.

INDICADOR: A la finalización del proyecto se cuenta con instrumentos técnicos y teóricos que permiten la gestión y aportan de manera directa al uso y manejo adecuado de los recursos naturales.

RESULTADO 1. Sensibilización y Socialización: los líderes y/o coordinadores aprecian la importancia y aplicabilidad de los temas de la capacitación en el fortalecimiento técnico, político, social etc.

INDICADOR: A los tres (3) meses de iniciado el proyecto se cuenta con un grupo dinamizador y con 120 lideres, para ser capacitados.

MEDIO DE VERIFICACION DEL INDICADOR: - Acta de inscripción de los líderes a capacitar. - Contratos del grupo dinamizador.

ACTIVIDADES. - Socialización del proyecto a los actores sociales del área de la subcuenca y conformación del equipo dinamizador. - Conformación del grupo escogido para la escuela.

RESULTADO 2. Complementación y Formación Temática: Los líderes y/o coordinadores son capacitados en las temáticas definidas dentro de lo componentes establecidos.

INDICADOR: a los doce (12) meses se cuenta con 120 líderes capacitados.

MEDIO DE VERIFICACION: Numero de lideres capacitados. (Actas).

Page 59: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

525

ACTIVIDADES: Talleres de Formación Temática: - Desarrollo de talleres sobre política y legislación ambiental - Desarrollo de talleres sobre gestión ambiental - Desarrollo de talleres sobre ecosistemas estratégicos. - Desarrollo de talleres sobre biodiversidad. (Manejo de Flora y Fauna). - Desarrollo de talleres sobre Manejo de Residuos Sólidos.- - Desarrollo de talleres sobre manejo integral de Suelos y sistemas agroforestales, silvopastoriles y producción limpia. - Visitas a otras experiencias cercanas

RESULTADO 3: Ejercicios de aplicación y sistematización del proceso (establecimiento de parcelas demostrativas): los líderes y/o coordinadores realizaran prácticas (replica de los conocimientos en sus respectivas subzonas) como parte integral del proceso de capacitación y son consignados en un documento para consulta y guía ambiental de desarrollo. Además se contribuye a la conservación y manejo de los recursos naturales por lo menos en pequeñas parcela demostrativas que sirven de ejemplo y son materia de replica.

INDICADOR: A los dieciocho meses (18) meses de iniciado el proyecto se llevan a cabo prácticas de gestión y conservación de los recursos naturales y obtiene un documento guía de gestión y manejo de los recursos naturales. Además se cuenta con 100 parcelas demostrativas en donde se ha aplicado lo aprendido (Aislamientos, Reforestación, recuperación de suelos, establecimiento de sistemas pastoriles etc).

MEDIO DE VERIFICACION: - Numero de líderes que

finalizan el proceso. - Una Guía de consulta

(Revista). - Video - Material Fotográfico.

ACTIVIDADES: • Reproducción de los módulos sobre fundamentación elaborados en la primera y segunda etapa. • Sistematización y análisis de información recogida durante los talleres y el acompañamiento. • Practicas de gestión y manejo integral de los recursos naturales. (Practicas de gestión y manejo integral de los recursos

naturales. (Elaboración de Proyectos) • Establecimiento de Parcelas demostrativas (Aislamientos, Reforestación, recuperación de suelos, establecimiento de

sistemas pastoriles etc).

PRESUPUESYTO

ITEM UNIDAD CANT. VR

UNITARIO VR TOTAL

ADMINISTRACION % 5 48.665.000 Costos y gastos de viaje (Auxilios de transporte interno)

Pesos --------- 40.000.000 40.000.0000

INVERSION PERSONAL Y LOGISTICA 1 Coordinador general del proyecto (Preferiblemente una persona que habite la subcuenca y que tenga experiencia en el área social Antropólogo, sociólogo etc.).

Meses 18 2.000.000 36.000.000

Cuatro profesionales capaces de orientar procesos (Legislación ambiental, gestión ambiental, conservación de ecosistemas, recuperación de suelos entre otras). Ecólogo, Biólogo etc.

Meses 18 2.000.000 144.000.000.

Cuatro profesionales capaces de orientar procesos (producción limpia recuperación de suelos manejo de sistemas agrosilvopastoriles etc). ing. Agrónomo.

Meses 18 2.000.000 144.000.000.

9 dinamizadores capaces de organizar eventos, convocar a la comunidad (logística). Deben ser personas que habiten la subcuenca.

Meses 18 450.000 72.900.000

Page 60: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

526

ITEM UNIDAD CANT. VR UNITARIO

VR TOTAL

Equipos de trabajo ( Videobeen entre otros ) 10.000.000 Papelería 10.000.000 1. Sensibilización y Socialización: Talleres de socialización (se ha calculado de manera global alimentación entre otros.)

Numero de Talleres

12 1.200.000 14.400.000

Talleres de Sensibilización (se ha calculado de manera global alimentación entre otros.)

Numero de Talleres

12 1.200.000 14.400.000

Talleres de escogencia del grupo de líderes (se ha calculado de manera global alimentación entre otros.)

Numero de Talleres

12 1.200.000 14.400.000

2. Complementación y Formación Temática. - Desarrollo de talleres sobre política y legislación ambiental

Numero de Talleres

8 1.200.000 9.600.000

- Desarrollo de talleres sobre gestión ambiental Numero de

Talleres 8 1.200.000 9.600.000

- Desarrollo de talleres sobre ecosistemas estratégicos. Numero de

Talleres 8 1.200.000 9.600.000

- Desarrollo de talleres sobre biodiversidad. (Manejo de Flora y Fauna).

Numero de Talleres

12 1.200.000 14.400.000

- Desarrollo de talleres sobre Manejo de Residuos Sólidos.- (Considerar Practica)

Numero de Talleres

12 1.200.000 14.400.000

- Desarrollo de talleres sobre manejo de suelos y sistemas agroforestales, silvopastoriles y producción limpia.

Numero de Talleres

48 1.200.000 57.600.000

- Visitas a otras experiencias cercanas Numero de

visitas 8 2.000.000 16.000.000

3. Ejercicios de aplicación y sistematización del proceso (establecimiento de parcelas demostrativas 60). - Reproducción de los módulos sobre fundamentación elaborados en la primera y segunda etapa.

Numero de cartillas

1.500 10.000.000

- Sistematización y análisis de información recogida durante los talleres y el acompañamiento.

Numero de cartillas

1.500 10.000.000

- Practicas de gestión y manejo integral de los recursos naturales. (Elaboración de Proyectos)

Numero 12 12.000.000

- Establecimiento de Parcelas demostrativas (Aislamientos, Reforestación, recuperación de suelos, establecimiento de sistemas pastoriles etc).

Numero 60 5.000.0000 300.000.000

Imprevistos 10.000.000 10.000.000 TOTAL 1.021.965.000

Page 61: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

527

PROYECTO DE DOTACION DE TIERRAS EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DE SAN JORGE

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA: TIERRAS PROYECTO: No.

ORGANIZACIÓNES PROPONENTES DEL PROYECTO: Autoridades Campesinas Subcuenca San Jorge

COBERTURA: Los Municipios de Almaguer, San Sebastián y Bolívar TIEMPO DE EJECUCIÓN: 8 años VALOR TOTAL: 10.005.000.000 EJECUTOR: Cabildo Mayor Yanacona JUSTIFICACION: Para la población asentada en el área de la subcuenca y especialmente para las comunidades campesinas, la base de la economía ha estado representada en el trabajo agropecuario especialmente en la producción agrícola, actividad que no tiene como fundamento la explotación de los recursos naturales del territorio como medio para la acumulación de dinero, sino que es entendida, como una manera de hacer uso racional de los recursos basado en la reciprocidad, lo que permite satisfacer las necesidades básicas de los habitantes sin alterar la armonía y el equilibrio en la relación hombre – naturaleza . Este concepto sobre el territorio, se ha ido matizando con los conceptos de otras culturas, los cuales conciben la dinámica económica con un fin acumulativo, lo cual ha implicado una relación diferente con los recursos naturales existentes en el territorio, y especialmente con el recurso suelo; estos nuevos imaginarios que sumados a la situación de tenencia de tierra, a la baja fertilidad de gran parte de los suelos, al crecimiento poblacional, a la pérdida de la identidad cultural, a la aplicación de prácticas convencionales como la tala y quema, la extracción de madera y de materiales, entre otras, se constituyen en factores que inciden de manera significativa en la generación de conflictos socio-ambientales en el área de la subcuenca, entre los que se encuentran la insatisfacción de necesidades básicas de la población y el deterioro de los recursos naturales. De acuerdo a la información obtenida en la evaluación de tierras y el diagnostico, se estima que de las aproximadamente 50.072,27. Has que corresponden al área de la subcuenca, 14.370.83 has (28.70%) son tierras moderadamente aptas para la producción agropecuaria. Área muy reducida en relación al número de familias habitantes en la cuenca puesto que se calcula un promedio de 2.28 has por unidad familiar., lo que pone en evidencia un déficit de tierras altisimo. El minifundio no permite una planificación predial de acuerdo a la aptitud de uso del suelo generado conflictos de uso puesto que el campesino para sobrevivir tiene que sembrar sin tener en cuenta las condiciones topográficas, la pendiente, la profundidad efectiva, y su composición física y química. Ambientalmente el minifundio, el déficit de tierra, incrementan una gran presión de la comunidad frente al bosque nativo y las áreas de conservación, las fuentes de agua, la flora y la fauna entre otras, en estas condiciones no basta la planificación o la educación ambiental si físicamente el campesino no tiene tierra para producir sus alimentos básicos, puesto que se lo esta poniendo a que decida sobre su propia vida y la vida del bosque, del agua de la flora y la fauna. Esta situación de tenencia de tierra en el área de la subcuenca conlleva a que predomine un modelo productivo de autosubsistencia, dado que se trabaja fundamentalmente con base en la unidad productiva familiar, de carácter microfundista, con un bajo nivel tecnológico y escaso capital de inversión; a que se altere el desarrollo social, económico y cultural; y se ponga en riesgo la disponibilidad de los recursos naturales. Se encuentra como la difícil situación económica de la población se constituye en un factor determinante de los conflictos ambientales en el área de la subcuenca, ya que las familias poseen muy poca tierra para el desarrollo de sus actividades agrícolas lo que conlleva a presionar los recursos naturales a través de la ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de cultivos en áreas de reserva natural y cultural, contribuyendo con esto al deterioro progresivo de los recursos naturales, pero al mismo tiempo incrementando los procesos erosivos que además de constituirse en un daño ambiental, representan una amenaza para la vida de los habitantes. Además cuando los suelos pierden sus nutrientes van perdiendo su capacidad de vida productiva repercutido en los índices, rendimientos y calidad de la producción. El minifundio, la mala calidad de los suelos, el deterioro físico y químico incrementan constantemente la pobreza de la población, la escazes de productos alimenticios en el campo, generando una mala nutrición en la población, que a la vez, es la causa de muchos quebrantos de salud para las familias campesinas. Ante esta difícil situación se plantea como determinante la necesidad de adquirir terrenos en áreas de vocación agrícola, con el fin de ser asignadas a familias recién conformadas, lo anterior dentro del marco de una política territorial de sostenibilidad ambiental tanto en el área de la subcuenca como en las nuevas áreas que sean adquiridas y o entregadas para las comunidades campesinas.

Page 62: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

528

BENEFICIARIOS DIRECTOS: Almaguer con 300 familias sin tierra, San Sebastián con 100 familias, y Bolívar con 100 familias para un total de 500 familias sin tierra FINALIDAD: Comprar tierras para familias con el fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida.

INDICADOR: No de has compradas.

OBJETIVO DEL PROYECTO: Adquirir tierras apatas para la producción agropecuaria a las familias sin tierra de la Cuenca Hidrográfica de San Jorge para desarrollar la producción, mitigar la presión de la comunidad sobre el suelo y las áreas de reserva y conservación estricta .

INDICADOR: No de has distribuidas en las familias beneficiadas

RESULTADO 1. Compra de has para distribuirlas en familias

INDICADOR: Área de tierra comprada y distribuida

MEDIO DE VERIFICACION DEL INDICADOR: Escritura del área comprada y acta de adjudicación a cada familia.

ACTIVIDADES. 1) Elaboración del Proyecto 2) Gestión de los recursos 3) consecución de los predios a comprar 4) Recorrido de los predios 5) Estudio de los títulos 6) compra de los predios RESULTADO.2. Planificación proyección productiva y ambiental de las fincas

INDICADOR: Predios planificados y proyectos elaborados

MEDIO DE VERIFICACION: No de predios planificados y proyectos elaborados.

ACTIVIDADES: 1) elaboración del mapa del uso del suelo de cada finca.2) Elaboración del mapa de conflictos de uso 3) elaboración del mapa de la aptitud de uso de cada finca 4) Análisis Físico químico del suelo para determinar fertilidad. RESULTADO 3 Distribución de la tierra entre las familias sin tierra

INDICADOR: Área de tierra distribuida y familias beneficiadas

MEDIO DE VERIFICACION: Acta de adjudicación de cada familia

ACTIVIDADES: Elaboración de unos criterios de selección de los beneficiarios por parte de la organización gestora del proyecto2) Conformación de los grupos para cada predio 3) Socialización y capacitación del plan productivo de mercadeo y ambiental de cada predio. 4) Distribución de la tierra 5) Escrituración o adjudicación de cada parcela. 6) Gestión del plan productivote mercadeo y ambiental7) Ejecución del plan productivo de mercadeo y ambiental. 8) Evaluación control y seguimiento

PRESUPUESTO

ITEM UNIDAD CANT. VR UNITARIO VR TOTAL

Elaboración del proyecto para gestionar la compra de tierra 1 Proyecto 1.500.000 1.500.000

Recorrido de los predios y gestión del proyecto 1 2,000,000 2.000.000

Estudio de títulos de los predios 1 mes 2.000.000 2.000.000 Compra de la tierra para 500 familias a razón de 5 has por cada familia has 2.500 3.000.000 7.500.000.000 Planificación predial y elaboración de los proyectos productivos 6 mes 1.000.0000 2.500.000.000

TOTAL 10,005.500.000

Page 63: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

529

5.1 INTRODUCCIÓN 468

5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO 468

5.3 MARCO DE DESARROLLO POLÍTICO DEL PLAN 470 5.3.1 POLÍTICAS NACIONALES 472 5.3.2 PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS PRINCIPALES 477 5.3.3 INSTRUMENTOS TÉCNICOS 481

5.4 OBJETIVOS DEL PLAN 484 5.4.1 OBJETIVO SUPERIOR 484 5.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 484 5.4.3 ESTRATEGIAS LOCALES DE ACCIÓN 484 5.4.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS 486

5.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 492

5.6 PERFILES DE PROYECTO 500 Tabla 149. Objetivos específicos y estrategias para residuos sólidos y peligrosos ................474 Tabla 150. Metas universales y nacionales del Objetivo 7 de desarrollo del Milenio-2015 ...481

Page 64: 5.2 ESQUEMA METODOLÓGICO - crc.gov.co San Jorge-Al… · profesionales del equipo de trabajo y ... la competitividad empresarial, a partir de ... • Adoptar tecnologías más limpias

530

Tabla 151. Matriz de seguimiento y evaluación a la ejecución del POMCH Alto Río San Jorge................................................................................................................................................494 Figura 46. Esquema metodológico aplicado para la consolidación del componente de formulación.............................................................................................................................469

Figura 47. Articulación de las políticas nacionales ambientales, los instrumentos técnicos y el Sistema Nacional Ambiental (SINA) .......................................................................................471