5.1 diagnóstico - gobierno | gob.mx€¦ · bajo el modelo de educación para la vida y el ... a...

52
5.1 Diagnóstico La idea central de este apartado, se establece en dos grandes vertientes, en una primera instancia, se describe el periodo sexenal que inició en 2007 y concluyó en el 2012, aportando información en un claro esquema de rendición de cuentas aportando datos que permiten conocer con precisión la aplicación de los recursos que la federación otorga al INEA para ofrecer educación básica a la población de 15 años y más, que no ha iniciado, o bien, concluido su ciclo de instrucción, sea en primaria o secundaria, así como brindar servicios de alfabetización a la población que no ha tenido acceso a los procesos de lecto-escritura y de matemáticas. En un segundo momento, se muestra el estado en el que se encuentra la Educación para Adultos al cierre del ejercicio 2012 y de esa manera generar las líneas de acción y de trabajo que son necesarias para enfrentar la grave situación en que aún se encuentra el rezago educativo en la población mexicana, en donde cerca de un tercio de la misma se mantiene en esa condición, que desde luego, marca el inicio de la actual administración en el INEA para el ejercicio fiscal 2013. Esta conjunción de elementos acerca a los miembros de la Honorable Junta de Gobierno a identificar por una parte los avances alcanzados, y las cuestiones pendientes de obtener en el corto y mediano plazo que habremos de enfrentar. Los procesos democráticos en el país han determinado cursos de acción relativos a garantizar que la población ejerza sus derechos sociales, permitiéndole acceso al desarrollo personal, familiar y comunitario, pero desafortunadamente, existen aún retos importantes en materia de calidad de los servicios, especialmente en materia de salud y educación, para acceder efectivamente a estos derechos fundamentales. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el ejercicio 2012, logró incrementar su nivel de eficiencia respecto al año anterior, ya que ésta paso de 30.5% a 36.9%, es decir, aumentó 5.4 puntos porcentuales respecto al año 2011, sin embargo, el logro de población atendida por el Instituto, se vio disminuido en la misma comparativa, no así el resultado alcanzado en las conclusiones de nivel las cuales ascendieron a 814,526 personas. Para lograr estos resultados, el INEA ha venido trabajando durante los últimos años bajo el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual se aplica en todos los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA bajo distintas modalidades, tales como el MEVyT Indígena, MEVyT Virtual y el MEVyT en Línea, las cuales han aportado los resultados alcanzados durante los últimos años. El Modelo se apoya como su principal herramienta en los Módulos Educativos, los cuales a la fecha suman 70 títulos de módulos para la población hispanohablante y 61 títulos para la población indígena. El Programa de Impresión 2012 sumó 4,918,300 módulos para el modelo hispano, uno de los mayores tirajes producidos desde 2007 y en cuanto al modelo indígena, se produjeron 179,000 módulos. El Modelo en su variante Indígena Bilingüe es la plataforma pedagógica que emplea el INEA, adaptando los materiales a las distintas lenguas y sus variantes para ampliar la cobertura educativa a la población indígena en sus propias lenguas. Esta estrategia fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que en 2011, otorgó el Premio Rey Sejong-UNESCO al INEA por la calidad de sus programas de alfabetización bilingüe y en el 2012, el Congreso del estado de California en Estados Unidos, otorgó al INEA un Reconocimiento Especial por su Taller de Lenguas Indígenas, dirigido a población

Upload: tranmien

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5.1 Diagnóstico La idea central de este apartado, se establece en dos grandes vertientes, en una primera instancia, se describe el periodo sexenal que inició en 2007 y concluyó en el 2012, aportando información en un claro esquema de rendición de cuentas aportando datos que permiten conocer con precisión la aplicación de los recursos que la federación otorga al INEA para ofrecer educación básica a la población de 15 años y más, que no ha iniciado, o bien, concluido su ciclo de instrucción, sea en primaria o secundaria, así como brindar servicios de alfabetización a la población que no ha tenido acceso a los procesos de lecto-escritura y de matemáticas. En un segundo momento, se muestra el estado en el que se encuentra la Educación para Adultos al cierre del ejercicio 2012 y de esa manera generar las líneas de acción y de trabajo que son necesarias para enfrentar la grave situación en que aún se encuentra el rezago educativo en la población mexicana, en donde cerca de un tercio de la misma se mantiene en esa condición, que desde luego, marca el inicio de la actual administración en el INEA para el ejercicio fiscal 2013. Esta conjunción de elementos acerca a los miembros de la Honorable Junta de Gobierno a identificar por una parte los avances alcanzados, y las cuestiones pendientes de obtener en el corto y mediano plazo que habremos de enfrentar. Los procesos democráticos en el país han determinado cursos de acción relativos a garantizar que la población ejerza sus derechos sociales, permitiéndole acceso al desarrollo personal, familiar y comunitario, pero desafortunadamente, existen aún retos importantes en materia de calidad de los servicios, especialmente en materia de salud y educación, para acceder efectivamente a estos derechos fundamentales. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el ejercicio 2012, logró incrementar su nivel de eficiencia respecto al año anterior, ya que ésta paso de 30.5% a 36.9%, es decir, aumentó 5.4 puntos porcentuales respecto al año 2011, sin embargo, el logro de población atendida por el Instituto, se vio disminuido en la misma comparativa, no así el resultado alcanzado en las conclusiones de nivel las cuales ascendieron a 814,526 personas. Para lograr estos resultados, el INEA ha venido trabajando durante los últimos años bajo el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual se aplica en todos los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA bajo distintas modalidades, tales como el MEVyT Indígena, MEVyT Virtual y el MEVyT en Línea, las cuales han aportado los resultados alcanzados durante los últimos años. El Modelo se apoya como su principal herramienta en los Módulos Educativos, los cuales a la fecha suman 70 títulos de módulos para la población hispanohablante y 61 títulos para la población indígena. El Programa de Impresión 2012 sumó 4,918,300 módulos para el modelo hispano, uno de los mayores tirajes producidos desde 2007 y en cuanto al modelo indígena, se produjeron 179,000 módulos. El Modelo en su variante Indígena Bilingüe es la plataforma pedagógica que emplea el INEA, adaptando los materiales a las distintas lenguas y sus variantes para ampliar la cobertura educativa a la población indígena en sus propias lenguas. Esta estrategia fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que en 2011, otorgó el Premio Rey Sejong-UNESCO al INEA por la calidad de sus programas de alfabetización bilingüe y en el 2012, el Congreso del estado de California en Estados Unidos, otorgó al INEA un Reconocimiento Especial por su Taller de Lenguas Indígenas, dirigido a población

solidaria que apoya el proceso de alfabetización de personas mayores de 15 años que hablan una lengua indígena. Esto gracias a la conclusión de 143 módulos y 25 rutas completas durante los últimos 6 años. Para apoyar el Modelo Indígena, el INEA ha articulado apoyos a través de la CDI, quien durante el 2012 aportó recursos por 41.1 millones de pesos, mediante un convenio firmado entre ambas instituciones; tal y como se ha realizado desde el año 2008 gracias a los resultados que el Instituto ha presentado en cuatro rubros principalmente, Desarrollo Educativo, Diseño Gráfico y Editorial, Impresión de Material Didáctico, Pago de Gratificaciones para la atención, y por lo cual la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha mantenido esta colaboración. Aunado al Modelo, se operan estrategias que sirven de apoyo para fortalecer lazos interinstitucionales, tanto con la Administración Pública como con la iniciativa privada, en apoyo a la atención de la población mayor de quince años que se encuentra en rezago educativo, entre las estrategias principales se pueden señalar, Plazas Comunitarias, Reconocimiento CONEVyT, Oportunidades, aquellas establecidas con las Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otras. Se debe hacer mención especial de la estrategia de Plazas Comunitarias, las cuales en los últimos años han incrementado su nivel de incorporación, en el caso del 2012 representaron el 22.2 por ciento del total de la población que se incorporó a los servicios que ofrece el INEA, tendencia que se presenta desde 2010; en cuanto a las conclusiones de nivel, las Plazas Comunitarias aportaron el 27.75 por ciento para el ejercicio 2012, 0.10 puntos porcentuales más que en 2011. Otro aspecto relevante es el convenio que se logró con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el 2012, que permitió que el INEA contara con equipo para renovar 400 Plazas Comunitarias, sumando hacia el final del año la actualización de equipos en 832 Plazas. Sin embargo, también es importante señalar que, anualmente, esta estrategia ve afectadas, en promedio, 50 Plazas Comunitarias las cuales deben ser cerradas, ya sea por falta de una conexión adecuada para otorgar un servicio de calidad o por deficiencias en los equipos que de igual manera no garantizan la operación óptima para un uso adecuado. En la última parte del proceso educativo se encuentra la certificación, para la cual se presentaron 1,488,971 exámenes durante el 2012, de los cuales el 26 por ciento correspondían a exámenes en línea, sin embargo, cabe señalar que este proceso no ha terminado de madurar en cuanto a la distribución, por lo que se revisarán las posibles alternativas que permitan ser más eficientes y eficaces en la impresión y entrega oportuna a los educandos. De igual manera, se aprobaron las Normas de Control Escolar, relativas a la Inscripción, Acreditación y Certificación de Educación Básica para Adultos, que permitirán un mejor control, seguimiento y agilidad en los trámites, por lo que se redujo a 50 días el plazo máximo para la emisión y entrega de los certificados. En el tema de tecnologías de la información, el mantenimiento, seguimiento y actualización de los sistemas que operan es una constante para el Instituto, por la importancia que representan al ser las bases de datos, de los datos duros de las acciones para la atención de la población en rezago educativo implementadas por el Instituto; es por eso, que estos procesos se apegan a lo que establece el Manual Administrativo de Aplicación General en Tecnologías de la Información, para cada una de las acciones que se realizan.

En cuanto a la innovación y acciones de mejora que el INEA ha trabajado, se encuentran la certificación de varios de los procesos clave del Instituto para la atención con calidad de la población mayor de quince años en situación de rezago educativo, así mismo, el desarrollo de sistemas que permiten que la administración y operación sean ágiles y se apeguen a procesos definidos, apoyando también, el ahorro en el consumo de papel o de gastos por viáticos y pasajes; y como principal herramienta, el fortalecimiento constante del SASA, Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación, donde se encuentra la información completa de todos aquellos educandos que se han registrado en el INEA, mismo que ha sido reconocido en diversas ocasiones por el alcance en la información que posee. En este contexto, el INEA ha encaminado los esfuerzos para lograr su objetivo de atención y reducción al rezago educativo, sin embargo, un tema preocupante son los recursos asignados al Instituto, ya que anualmente se reflejan reducciones considerables al presupuesto modificado, originando que el INEA presente situaciones donde debe afectar directamente la operación y atención, tal es la situación, que se presenta para el 2013 una posible reducción de poco más de 150 millones de pesos, además, el apoyo que se gestiona con la CDI, para el fortalecimiento del Modelo Indígena, también se ve afectado, lo que implica que no se pueda alcanzar al cien por ciento lo estimado en los cuatro temas relevantes; Desarrollo Educativo, disminuyendo la elaboración de módulos; Diseño Gráfico, se prescindirá de contratos a diseñadores gráficos necesarios para la conclusión del diseño de 20 módulos; en Impresión de Material, se tendrá que tomar la decisión de reimpresión de módulos elaborados o solo la impresión de módulos de nueva creación y finalmente se verá afectada la gratificación de asesores indígenas al no contar con estos recursos. Indudablemente, la falta de recursos es un tema recurrente para la obtención de resultados, sin embargo, el INEA ha sido objeto de reducciones de manera continua registrándose la más alta en el año 2009, cuando se redujo al Instituto el 19.8%, en 2011 significó el 7% de los recursos asignados, mientras en 2013 con respecto al presupuesto original de 2012 se observan 50 millones menos, aunado a esto existe una afectación que también representa el 7.1% del presupuesto; situación que complica la operación para hacer frente a las estrategias que dicta el Gobierno de la República en esta nueva administración, ya que poco más del 85% de los recursos asignados son programados para la operación del Modelo, tanto de manera directa, con los recursos vía convenios específicos de colaboración como indirectamente, mediante el material didáctico, el pago de servicios de conectividad y arrendamientos de vehículos, equipo de cómputo, entre otros. Un punto relevante en el tema presupuestal, es que bajo el supuesto del Sistema de Evaluación del Desempeño, la matriz de indicadores que presenta el Programa Presupuestario de Atención a la Demanda de Educación para los Adultos, E064, cuenta con los principios aplicados de lógica vertical y horizontal, en cuanto a su conformación, pero primordialmente sus indicadores reflejan el grado de avance en el logro de los objetivos planteados por el Instituto, y que el INEA es capaz de ofrecer avances significativos si se aplicaran los principios del Presupuesto Basado en Resultados (PbR), permitiendo que se asignaran mayores recursos como resultado del avance en el logro de las metas planteadas. Como se mencionaba, se presenta para 2013, un ajuste en las vertientes que el Instituto ha venido trabajando, la estrategia Cruzada contra el Hambre implica acciones por parte del INEA, el cual ha de trabajar para lograr la reducción del analfabetismo en el país, por lo que deberá reforzar su operación e incrementar tanto su infraestructura física, como humana, para lograr los resultados esperados y contribuir al abatimiento del rezago educativo en la población mayor de quince años y

específicamente en los cuatrocientos municipios donde se han de enfocar los esfuerzos. En conclusión, se solicita a esta Junta de Gobierno el apoyo y respaldo total, para que el INEA a través de su Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo fortalezca sus estrategias y no sea susceptible de posibles recortes presupuestales, como primer escenario, y en segundo término, fortalecer la imagen del Instituto en este nuevo gobierno, para que sea parte de la agenda pública el combate al rezago educativo. Por otra parte, con relación al aspecto jurídico se detectó lo siguiente: a) Normatividad.- Derivado de las nuevas directrices y metas que deberá cumplir el Instituto por el cambio en la administración pública federal, así como en las leyes que rigen la función administrativa del estado, es previsible que su Decreto de creación y su Estatuto Orgánico vigente no estén alineados a los nuevos requerimientos y ordenamientos legales, b) Académico.- La educación básica para adultos es escasa en temas relativos a educación cívica legal, en la que se deben otorgar al educando conocimientos de lo que significa vivir en un país de derecho, una nación de leyes, en la que debe imperar la aplicación irrestricta de las leyes y, por ende, el respeto a las mismas, c) Pasivo Laboral.- En los últimos años, el Instituto se ha enfrentado a la problemática de un número excesivo de demandas interpuestas por personas que prestaron sus servicios en el mismo (plazas de estructura, eventuales, de honorarios y asesorías), lo que ha originado destinar una importante cantidad de recursos para el pago de indemnizaciones laborales, en detrimento de la operatividad de programas educativos y la consecución de sus metas.

5.2 RESUMEN DE ACTIVIDADES

Se actualizaron: El plan del Calidad del Proceso de Desarrollo de Módulos y Contenidos Educativos (PP-DAC-01), revisión 06; el plan de Calidad del Proceso de Formación de Figuras Técnico-Educativas (PP-DAC-03), revisión 06 y el Manual de Procedimiento de las Actividades Sustantivas de la Dirección Académica (MI-DAC-04). Además se integró el Procedimiento de Definición e Implementación de Estrategias de Formación y se instrumentaron dos planes de acción para atender los dos hallazgos que se derivaron de las auditorías interna y externa.

Se revisó y ajustó la versión final del módulo Para seguir aprendiendo y la versión preliminar del diseño del módulo México, nuestro hogar, ambos para su tercera edición. Y se elaboró la matriz con criterios de evaluación para el módulo Hablando se entiende la gente, 3a edición.

Se concluyó la propuesta inicial del Diplomado de Español como segunda lengua.

Se concluyó el diseño de 3 módulos hispanohablantes en su 3ª edición: Figuras y medidas, México, nuestro hogar y Para seguir aprendiendo; se cuenta con 6 módulos hispanohablantes diseñados, que representa el 100% de la meta cumplida para este año.

A lo largo del 2012, se realizó la revisión editorial de materiales

educativos, 3 módulos del MEVyT Hispanohablante y 14 paquetes de

autoformación.

Se solicitó la compra de 109 números de ISBN para materiales educativos, lo que representó el 109% de cumplimiento de la meta anual; así mismo se tramitaron 6 solicitudes para la reproducción de obra de autores externos para módulos (México, nuestro hogar 4 solicitudes) y (Hablando se entiende la gente 2 solicitudes).

Se enviaron 148 obras para registro de autor (59 del MEVyT hispanohablante y 89 del MEVyT Indígena); y durante 2012, se enviaron 309 obras para registro de autor lo que representa el 206% de cumplimiento de la meta anual. Al cierre de este mismo año se realizaron 22 especificaciones técnicas para impresión llegando así al 126% de cumplimiento de la meta anual.

Como acciones que contribuyen a la actualización y al fortalecimiento del MEVyT hispanohablante, se elaboraron opiniones técnicas, dictámenes e informes que se relacionan con materiales educativos, en este sentido se elaboró la opinión técnica de la guía de estudios de módulos del eje

de Lengua y comunicación de Morelos, los informes sobre la Semana Nacional de Información de Alcohólicos Anónimos 2012. “Compartiendo esfuerzos” del Comité de lucha contra el tabaco. También se participó en diversas reuniones y eventos como la Reunión INEA –BANCOMER y la Reunión del Comité Interestatal de la Lucha contra el Tabaco INER, Semana Nacional de Información de Alcohólicos Anónimos 2012; V Encuentro de educación financiera BANAMEX y Día internacional contra las drogas, CONADIC.

Se dio continuidad a la operación del proyecto Jornaleros Agrícolas Migrantes en 15 estados: Baja california, Baja California Sur, Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Se tramitaron 6 solicitudes para la reproducción de obra de autores externos para los módulos México, nuestro hogar (4 solicitudes) y Hablando se entiende la gente (2 solicitudes).

Se realizaron ajustes en MEVyT en Braille a la edición de audiolibros y se generaron los discos maestros para el multicopiado de 9 módulos.

Se ajustó el procedimiento para la modificación y elaboración de módulos para la población hispanohablante, el procedimiento de diseño y edición de módulos y las especificaciones para el uso del español.

Se elaboraron 5 dictámenes de materiales: Bebés asombrosos, El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Cuidados básicos del niño sano y del enfermo, Serie introducción a los negocios y Serie de la Guía completa sobre plomería e instalaciones eléctricas.

Se apoyó la elaboración del Plan de acción para la alfabetización 2012-2015 solicitado por la UNESCO Head Quarters.

Se concluyó el ajuste de tres módulos básicos: Para seguir aprendiendo, México, nuestro hogar y Figuras y medidas para su 3ra. ed., y se envió al área de Diseño la fe de erratas correspondientes.

Se elaboró la matriz de criterios de evaluación y hoja de evidencias del módulo La palabra 3ra. ed.

Se revisaron y ajustaron vínculos para la actualización para el paquete de autoformación Acércate al eje de lengua y comunicación y Para asesorar los módulos del eje de matemáticas.

Se actualizaron y digitalizaron 19 nuevos módulos indígenas, con un

total de 74 módulos digitalizados y publicados en el 2012, lo que

representa el 100% de la meta anual.

Se diseñó y avanzó en la programación del curso electrónico de

formación "Cómo mejorar mi asesoría".

Se realizó En el sitio Forma-T la programación y publicación de información sobre la Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias, así como la actualización de 5 paquetes de autoformación (Para saber más del MEVyT, Cómo mejorar mi asesoría, Mis competencias básicas, Para asesorar los módulos del eje de Matemáticas y La alfabetización inicial).

Se emitieron 36 reportes de resultados de las aplicaciones en línea de los cursos MOPRO en 8 entidades (Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Morelos, Nayarit, Tabasco y Zacatecas); en total, en 2012 se emitieron 102 reportes de resultados de las aplicaciones de cursos MOPRO.

Se ajustó el manual de procedimientos del MEVyT en línea automatizado.

Se enviaron ajustes a las autoevaluaciones de los cursos de la modalidad en línea a la Subdirección de Tecnologías de la Información, para su incorporación.

Se incorporó en el Sitio Forma-T una sección relacionada con la certificación de estándares de competencia, la oferta nacional de formación inicial para figuras educativas y un tutorial para la aplicación del RAF.

Se realizó a lo largo del 2012, la revisión editorial de 6 módulos de MEVyT en línea.

Se publicó la Convocatoria del 5° Premio UNICEF "Los derechos de la niñez y la adolescencia en México.

Se iniciaron y concluyeron 3 cursos en línea y un recurso electrónico. Cursos en línea: Para el asesor del mevyt v3. (reelaboración), Nuestro planeta la tierra v2 y México nuestro hogar v2. Recurso electrónico: ¿Qué es el MEVyT? y con un avance del 80%: Cuentas útiles v2 y Operaciones avanzadas v2.

Se gestionó la publicación de banners a las convocatorias para diplomado sobre mejora de competencias lectura y escritura y el diplomado en temas fundamentales de álgebra.

Se realizó la inserción del nuevo submenú MOPRO, así como archivos descargables de resultados de evaluaciones.

Se realizaron ajustes a la sección de formación inicial para formadores especializados y formación continua, así mismo se actualizó la sección de encuesta en la página principal del sitio.

Se realizó la Reunión Nacional de MEVyT en Línea Automatizado v.12, en el Distrito Federal, con la asistencia de 30 responsables de los estados, en la cual se establecieron acuerdos y compromisos para el impulso a la modalidad. Se liberó su nueva pantalla y el Blog para la difusión de los Proyectos Educativos con TIC. La plataforma anterior quedó vigente para aquellos educandos que aún están estudiando. En este marco se actualizaron los Lineamientos Operativos y se puso a disposición de los usuarios vía web.

Se inició y concluyó la adaptación de 4 cursos en versiones libre y automatizada (La educación de nuestros hijos e hijas v1, Un hogar sin violencia v1.0, Nuestros documentos v1.0 y Ser padres, una experiencia compartida v1.0) lo que implicó el rediseño y la programación en javascript.

Se actualizaron los siguientes módulos y materiales en su versión descargable: Matemáticas para empezar, Aprovecho el internet, Escribo en la computadora, Introducción al uso de la computadora. Manual de procedimientos del MEVyT virtual v2.0 y Manual de procedimientos del MEVyT virtual automatizado v1.2

Se publicó la convocatoria de becas PROBEMS para Educación Media Superior, así como la del curso en línea "La respuesta educativa a la diversidad cultural".

Se publicaron 2 materiales para la formación de figuras: "El orientador educativo" y "Servir a otros mi responsabilidad".

Se concluyó la elaboración de cuatro módulos nuevos (Chatino Yaitepec MIBES 5, Mazateco alta MIBES 7, Náhuatl de Guerrero MIBES 7 y Tének MIBES 7), con lo que al cierre de año, se acumulan 143 módulos indígenas elaborados conforme al Programa de Mediano Plazo.

Se concluyeron las 3 rutas de módulos indígena programadas (Mazateco, Náhuatl y Tének), con la elaboración de los módulos Mazateco alta MIBES 7, Náhuatl de Guerrero MIBES 7 y Tének MIBES 7, haciendo un total de 5 rutas concluidas en el año y 25 rutas acumuladas en el sexenio.

Se realizó la revisión editorial de materiales educativos: 26 módulos del

MEVyT Indígena Bilingüe y 9 módulos de MEVyT Braille.

Se concluyó la impresión de 22 módulos nuevos del MEVyT Indígena Bilingüe logrando así el 116% de cumplimiento de meta anual, así como la impresión de 9 módulos en Braile.

Se continuó la coordinación de la elaboración de 21 módulos indígenas, de los cuales se concluyeron cuatro, cerrando el 2012 con 17 en proceso de elaboración.

Al cierre del año se logró la participación en el proyecto de implantación de la Primaria del MEVyT Braille de 20 estados (Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) y se logró la adaptación de 4 módulos de Secundaria para personas con discapacidad visual: Nuestro planeta, la Tierra; Vamos a escribir; Fracciones y porcentajes e Información y gráficas.

Se continuó con la operación del MIB en 17 entidades y se realizó una reunión estatal de balance en Quintana Roo. Al cierre 2012, se dio apoyo y seguimiento a los 17 estados con atención en el MIB, así mismo se realizaron 15 reuniones de balance en los estados.

Se elaboraron 17 reportes de realimentación del proyecto del MIB y de la estrategia 100x100 (Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Al cierre de diciembre se elaboraron en total 79 reportes estatales de realimentación de los proyectos MIB y 100x100.

Se concluyó el diseño gráfico de 5 módulos: Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 1, Tének MIBES 5, Náhuatl de la Sierra Negra y Zongolica MIBES 1, Náhuatl de la Sierra Nororiental MIBES 5 y Náhuatl de la Huasteca MIBES 5, asimismo se obtuvieron avances en los diseños de 9 módulos más, se realizó la revisión editorial de 12 y se digitalizaron, optimizaron y publicaron 32.

Se concluyó la elaboración de 5 módulos: Mixe Baja MIBES 3, Amuzgo MIBES 3, Mixteco de Guerrero MIBES 7, Mixteco Costa 1 MIBES 3 y Náhuatl Sierra Norte MIBES 3.

Se concluyó la elaboración de dos módulos nuevos Chatino Santos Reyes Nopala MIBES 3 y Chatino Zenzontepec MIBES 3 con lo que se acumulan 139 módulos indígenas elaborados conforme al programa de mediano plazo.

Se concluyó el diseño de 5 nuevos módulos: Amuzgo MIBES 3, Mixe Baja MIBES 3, Mixteco costa 1 MIBES 3, Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 3 y Tenek MIBES 1.

Se llevaron a cabo 2 reuniones de preparación para establecer los compromisos que ambas partes INEA-UNESCO deberán realizar para la elaboración de un diagnóstico de la educación indígena bilingüe de jóvenes y adultos, así mismo se elaboró la propuesta del acuerdo específico interinstitucional de colaboración técnica.

Se participó en la reunión de la construcción de la Prueba Escale para la etnia Maya en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Se concluyó la elaboración de la ruta Mixteco de Guerrero con la elaboración del módulo Mixteco de Guerrero MIBES 7, acumulando 21 rutas concluidas en el sexenio.

Para dar continuidad y orientar el desarrollo de los módulos en lenguas indígenas se realizó la Primera Reunión Interestatal con especialistas de las lenguas: tének, mazahua, ódami, cora, amuzgo, náhuatl de Guerrero, náhuatl Sierra Norte, yokot'an central, yokot'an del este, y yokot'an del sureste; en el Distrito Federal, en la que participaron 35 integrantes de los equipos elaboradores.

Como apoyo a la atención educativa de la población indígena bilingüe, se impartieron 4 cursos de actualización: Metodología del español como segunda lengua, Formación inicial nivel intermedio del MIB, Formación inicial del MIB y Alfabetización a población indígena mexicana en Estados Unidos. Se analizó la situación de los proyecto MIB en las 17 entidades que participan dando seguimiento a las acciones. Asimismo, se realizaron 8 reuniones estatales de balance en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Durango y Nayarit, se elaboraron y entregaron a los estados 16 reportes de realimentación del MIB y se participó en el taller de asesores bilingües de Oaxaca.

En el marco del MIB, se firmó el Acuerdo de colaboración técnica entre el INEA y la UNESCO para la elaboración de un Diagnóstico de la educación indígena bilingüe para jóvenes y adultos y se diseñó con la caracterización de los sujetos y comunidades participantes, las muestras y los instrumentos validados.

Se digitalizaron, optimizaron y publicaron 13 nuevos módulos indígenas, llegando a la fecha a un total de 55 es decir 3 más de lo programado.

Se detectaron las características de las personas que atienden a ciegos y la atención que se da a estos en los estados.

Se elaboró un documento preliminar para la instrumentación de la atención a la población con discapacidad visual.

Se convocó a las entidades para participar en el programa de Primaria en Braille.

Se realizó la segunda Reunión interestatal para la continuidad de la elaboración de módulos en lenguas indígenas 2012, en la ciudad de Oaxaca.

A lo largo de 2012 se actualizaron y publicaron 11 cursos de libre

acceso (Nuestro planeta, la Tierra; México nuestro hogar; Fracciones y

porcentajes; Cuentas útiles; Los números; Figuras y medidas;

Operaciones avanzadas; La educación de nuestros hijos e hijas; Un

hogar sin violencia, Nuestros documentos y Ser padres, una experiencia

compartida), 1 recurso electrónico (¿Qué es el MEVyT?) y 4 materiales

de formación (Para el asesor del MEVyT v 3.0 Servir a otros mi

responsabilidad, Para el orientador educativo del MEVyT 10-14 y Cómo

mejorar mi asesoría).

Se concluyó con la Valoración de Asesores en las 32 entidades, logrando valorar a 49,243 asesores, lo que representó una cobertura del 78.9 %.y se atendió la mesa de ayuda para la aplicación de la valoración en las 32 entidades.

Concluyeron diplomado en este periodo 66 formadores: 40 de Chiapas y

26 de Durango, terminando al cierre de año en ambas entidades 162

formadores (110 en Chiapas y 52 en Durango); así mismo acreditaron

asesores 271 cursos MOPRO en dichas entidades. Acreditándose en

total al cierre del año 2012, 1,633 cursos MOPRO.

Se acreditaron al cierre del año, 282 cursos por asesores participantes en el MOPRO Indígena.

Se elaboraron 3 dictámenes de los Diplomados: Contenidos aritméticos y su didáctica, Nociones de aritmética y geometría y su transición al Álgebra y Temas fundamentales de Álgebra, logrando que la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) los certifique como parte de la oferta de la formación continua de formadores. Además se elaboraron 7 dictámenes de publicaciones educativas y 3 propuestas que participaron en la convocatoria institucional de estímulos y recompensas.

Se acreditaron 936 cursos por asesores MOPRO en 6 entidades (Campeche 137, Coahuila 152, Morelos 108, Nayarit 86, Tabasco 260 y Zacatecas 193); al cierre de 2012 se acreditaron 2,151 cursos por asesores MOPRO en las 6 entidades.

Concluyeron Diplomado, 850 asesores MOPRO (Campeche 153, Coahuila 116, Morelos 97, Nayarit 81, Tabasco 228 y Zacatecas 175); al cierre del año se cuenta con 940 asesores MOPRO que concluyeron diplomado en las 6 entidades.

Se concluyó el año con 6 estrategias en aplicación (MOPRO, MOPRO-I, Formación Inicial, Formación Continua, Mejora del Nivel Educativo y Certificación de estándares de competencia) logrando la meta programada.

Se formaron 63,392 figuras institucionales y solidarias en los 32 estados; Para el cierre de 2012, se formó a 207,076 figuras lo que representa el 148% de la meta anual.

Al cierre de diciembre se tuvo un acumulado de 32,129 asesores de nuevo ingreso de los cuales 20,936 concluyeron formación inicial, lo que corresponde al 65%. Así también se tiene un registro de 17,591 participaciones de asesores con más de un año de cursos de ejes prioritarios, lo que representa el 44% del total de asesores hispanohablantes con más de un año. Cabe mencionar también que se tuvo 1,156 participaciones de asesores bilingües con más de un año en cursos de ejes prioritarios lo que representa la superación de la meta programada.

Se impartió el curso "Metodología para el aprendizaje de la lengua escrita en lengua materna" en Metlatonoc Guerrero, con 60 participantes (asesores y enlaces educativos bilingües).

También se impartió el curso " Actualización operativa en el MIB" en Toluca, Edo. de México con 40 participantes (técnicos docentes, enlaces educativos bilingües, responsables de acreditación en coordinación de zona, responsables de informática y coordinadores de zona).

Se concluyeron 2 cursos y baterías de evaluación para asesores: "Enseñando a buscar y seleccionar información para tomar decisiones" y " El aprendizaje de los números decimales y sus estrategias didácticas".

Se concluyeron 2 cursos y baterías de evaluación para formadores especializados en Matemáticas: "El sistema de numeración, la suma y la resta" y "Multiplicar y dividir: diferentes procedimientos para resolver problemas"

Se obtuvo la renovación como Entidad de Certificación de Estándares de Competencia, previo al cual se realizó la auditoría requerida para dicho renovación. Asimismo, se renovaron 3 estándares de competencia y se solicitó la autorización del correspondiente al Promotor digital. En esta misma línea 15 entidades, 7 que ya venían trabajando en el período anterior y 8 que se incorporaron en este trimestre quienes participaron

en la capacitación de evaluadores, realizaron distintas acciones para la formación, evaluación y certificación de figuras.

Se concluyó la actualización de cinco paquetes de autoformación: Para asesorar los módulos del eje de matemáticas, Acércate al eje de lengua y comunicación, Cómo mejorar mi asesoría, Mis competencias básicas y Para saber más del MEVyT. Asimismo se realizaron actualizaciones al contenido de los discos compactos y se generaron los discos maestros para su multicopiado.

Se construyeron 2 instrumentos de valoración 2012 y se integraron 115 reactivos: 75 reactivos para Chiapas indígena en el eje de Lengua Materna y con lo que se construyeron 19 baterías, además se integraron 40 reactivos del eje de Aptitudes Pedagógicas para la construcción de 4 baterías para revaloración 2012.

Se ajustaron 5 baterías (Tseltal, Tsotsil, Tojolabal, Cho'l y Zoque) para las Valoraciones de asesores, que se entregaron a la Subdirección de Planeación e Investigación.

Existen 1,381 plazas institucionales en operación conectadas con Internet ADSL Infinitum y 575 con Internet satelital Red 23.

Se dio trámite con el proveedor TELECOMM para llevar a cabo la reubicación de 50 antenas satelitales, de las cuales se reportan 50 servicios instalados en plazas comunitarias que no contaban con el servicio de Internet ni facilidades ADSL Infinitum.

Se realizó la atención de 220 incidencias registradas en el Sistema de Atención a Tecnologías de la información y Comunicaciones (SATIC) del proyecto de Conectividad como son: Solicitudes de conectividad ADSL Infinitum o Satelital, cargo a la cuenta maestra, reubicaciones, reporte de fallas, solicitud de información respecto a los servicios asignados a las plazas comunitarias, entre otros.

Se participó en 15 reuniones convocadas por Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para tratar los asuntos relacionados a los Centros Comunitarios Digitales (CCD) y operadores comerciales.

Se llevó a cabo el proceso de adquisición de renovación de Licencias software antivirus para Plazas Comunitarias mediante el proceso de la ITP-I-A/11310001-015-12.

Se llevó a cabo el proceso de adquisición de Renovación de Licencia de Firewall para Delegaciones, Institutos Estatales y Oficinas Centrales, mediante el proceso de la ITP-I-A/11310001-016-12.

Se instaló el servicio de red privada de voz y datos entre oficinas

centrales, delegaciones e institutos estatales servicio de enlaces

dedicados, el proceso se llevó a cabo mediante Adjudicación Directa y

se da seguimiento al contrato DAS-TEC-008/12.

Se instaló el servidor y se configuró la plataforma del MEVyT en línea

para E.U.

Se realizó la reunión de capacitación y actualización para responsables

estatales de plazas comunitarias.

Se realizó curso de capacitación de formación continua al Instituto

Tlaxcalteca de Educación de Adultos con la participación de enlaces de

plaza, promotores, apoyos técnicos, personal de coordinaciones de zona

y de las oficinas estatales.

Como apoyo a las Plazas comunitarias de los estados de Querétaro,

Durango, México, Morelos, Puebla, Guerrero, Coahuila, Michoacán,

Chiapas, Nuevo León y Tamaulipas, se impartieron 13 cursos de

formación para Plazas comunitarias integrales.

Se realizaron visita a CEFERESOS en Nayarit, Jalisco y Sinaloa, y

capacitación sobre Plazas de servicios Integrales y visita a plazas

Móviles.

Se envió vía oficio a las entidades los movimientos (autorización, cambio

de domicilio y cambio de situación) de Plazas Comunitarias realizados.

Se concentró la información para la gratificación de los apoyos

regionales y apoyos de soporte técnico.

Se llevó a cabo la Licitación Pública Internacional Mixta no. LPI-A-

11310001-009-12 adquiriéndose equipo para 175 plazas comunitarias.

Se envió oficio a la Subdirección de Planeación Programación y

Presupuesto solicitando autorización para llevar a cabo la ampliación del

20%.

Se realizó el proceso de licitación para mantenimiento preventivo y

correctivo de bienes TIC de Plazas Comunitarias, encontrándose vigente

el servicio a través del contrato DAS-TEC-005/12.

Se llevó a cabo la Invitación Internacional Abierta No. ITP-I-A/11310001-

018-12 adquisición de consumibles informáticos.

Se realizó una adjudicación directa para la adquisición de consumibles

para servicios de equipo de impresión, con lo cual se cubren los equipos

que se encuentran en arrendamiento.

Se llevó a cabo el proceso de Invitación Nacional a cuando menos Tres

Personas No. ITP-N/11310001-014-12 para contratar los servicios de

impresión que quedaron desiertos en la licitación No. LPN-11310001-

008-12. De los procesos indicados anteriormente se realizaron las

actividades para llevar a cabo la planeación y ejecución de la migración

de los equipos tanto en Oficinas Centrales como en Delegaciones e

Institutos Estatales.

Se ejecutó cambio en la estructura del SASA para la implementación del

MEVYT en Braille y los cambios en el SASA, respecto a la generación del SASAPAGOS para Sonora; así como la Implementación de la Norma Técnica de Domicilios Geográficos en los reportes de la aplicación.

Se opera en 29 Estados el pago a través de TELECOM generados del

SASA. Se subieron las baterías de exámenes al SASA correspondientes al

trimestre.

Se ha mantenido la integridad de los datos en las bases de datos del SASA, proporcionando diariamente mantenimiento nocturno a las 32 bases quedando a punto para el uso de la aplicación SASAOL.

Se ejecutaron los mantenimientos de 287 objetos a las Bases de Datos del

SASA respecto a las 32 Entidades y se ejecutaron procesos de migración de los servers de KIO.

Se implementó SASA Pagos en los Estados de Sonora y Colima,

generando sus apoyos económicos en este módulo. Se desarrolló el esquema de cierre, así como el módulo de equivalencias en

el SASA INDIGENA. Se elaboraron y cargaron las 3 últimas claves de exámenes en SASA. Se encuentra en proceso la migración hacia la nueva versión del SASACE

2.0.

Se desarrollaron las nuevas funcionalidades que solicitaron de los procesos SASACE, como del portal del MEVyT en línea para E.U.

Se desarrolló el módulo para soportar la nueva estructura de domicilios geográficos.

Se entregó a Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la SEP, la base de datos del SASA para realizar la 3a confronta 2011.

Se ejecutó el proceso para el bloqueo de los educandos con posible duplicidad en el sistema escolarizado, resultado de la 3a confronta 2011.

Se ejecuta taller de actualización del SASA y optimización de reportes para los integrantes de las coordinaciones de zona del Estado de Baja California Sur.

Se elaboró el concentrado de la gratificación de promotores y apoyos técnicos de los 32 estados por medio del SASA.

Se elaboraron Reportes en SATIC de incidencias sobre los diferentes sistemas: (SINAPLAC, SIBIPLAC, SASA).

MATERIALES

Se disminuyó la producción de exámenes finales en un 13% y diagnósticos en un 40% comparado con el año anterior en el mismo periodo debido al ajuste en el modelo de cálculo.

Se remitieron a los estados formatos de certificados y certificaciones de la literal "C", por una cantidad de 163,350.

Se remitieron a los estados 142,725 formatos de certificados y certificaciones de la literal "b"

Se realizaron 80 envíos de formatos de certificación en un tiempo promedio menor a 2 días.

Se tiene una utilización del 96.35% de los formatos remitidos por la SEP.

Se adquirieron y distribuyeron 3,000 playeras cuello redondo 100 tipo polo, 160 mantas, 11,000 carteles y 110,000 trípticos promociónales de la 1er jornada nacional de incorporación y acreditación.

Se realizó la generación revisión y validación de baterías, así como la elaboración de evidencias de las baterías y la elaboración de claves de respuesta.

Se generaron criterios de preguntas abiertas para las aplicaciones de exámenes.

Se realizó la elaboración y aplicación de la encuesta para dar seguimiento a las jornadas nacionales de acreditación.

Se realizó un taller de construcción de reactivos de lenguas indígenas para el equipo de Oaxaca y el equipo de Guerrero.

Se elaboró la guía del aplicador de exámenes de lenguas indígenas.

Se realizó la Reunión Nacional de Acreditación y Sistemas, sobre el tema de actualización e innovación tecnológica, donde se revisaron mejores prácticas de sistemas y hardware con los 32 jefes de informática de cada entidad.

Con base en los exámenes enviados y los datos obtenidos del SASA de exámenes presentados, se realizan estadísticas por estado y título de examen para verificar el aprovechamiento por entidad y toma de decisiones para futuras producciones y cotejo de vistos buenos.

Se realizó la Revisión y visto bueno de exámenes de las siguientes lenguas: Estado de San Luis Potosí, un examen del módulo MIBES 3 para la lengua Tenek. Estado de Veracruz, 8 exámenes de módulos MIBES 1, 3 y 5. de distintas variantes de la lengua Náhuatl.

Se realizaron 32 envíos correspondientes a la primera remesa de formatos de la nueva literal y 41 envíos de formatos de certificación, solicitados por los estados, en un tiempo promedio menor a 2 días.

NORMATIVIDAD

Se elaboraron y cargaron los tres últimos criterios de calificaciones de exámenes.

Se imprimieron las normas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Acreditación y Certificación de Educación Básica para Adultos.

Se elaboraron estadísticas mensuales de acreditación y certificación de exámenes.

Se realizó la elaboración de formato expurgatorio para investigar el tiempo y procedimiento de entrega de calificaciones de exámenes.

Criterios de respuesta de la valoración diagnóstica en formato EXCEL para ser exportada al SIVE.

Se realizó la capacitación a personal que interviene en los procesos de los consulados de México en San Diego, Chicago y Oxnard.

Se están tomando los acuerdos para las actualizaciones a la normatividad con la SEP.

EVALUACIÓN

Se trabajó en la jornada internacional de inscripción y acreditación en

diferentes consulados de los E.U.

Actualmente se encuentra la aplicación de exámenes diagnósticos en los 32 estados. En proceso de desarrollo para integrar los resultados de la valoración al sistema RAF.

Dando seguimiento al proyecto sobre el diseño de la propuesta de evaluación del modelo MEVyT con la Universidad de Colima, esta casa universitaria, entregó las tablas de contenidos y de especificaciones de 47 módulos y 2,550 reactivos.

Se dio seguimiento a la propuesta de evaluación para el módulo

Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares y anexo.

Se elaboró un reporte de resultado para BANCOMER y se dio

seguimiento a la propuesta de evaluación diagnóstica para la figura del

Apoyo Técnico en las 32 entidades federativas del País.

Se aplicaron durante el 4° trimestre de 2012, 387,432 exámenes en

línea, con lo que aplicaron 1'488,971 exámenes en el año.

Se realizó la elaboración del proyecto para el diseño de la propuesta de

acreditación de Lengua y comunicación, Ciencias y Diversificados y

Matemáticas.

Se realizó la actualización del micrositio de normatividad y evaluación.

Se realizó la contratación de la Universidad de Colima, para hacer la

propuesta de evaluación del eje de Lengua y Comunicación Ciencias y

Diversificados. Así como de un especialista para el área de

matemáticas para hacer la propuesta de evaluación, y otro en el área de

ciencias para apoyar la revisión de módulos; actualmente se están

revisando todos los módulos con sus ediciones del modelo MEVyT de

los tres ejes: Ciencias, Lengua y Comunicación, Matemáticas y

Diversificados.

Se realizó el Proyecto sobre el diseño de la propuesta de evaluación del

modelo MEVyT con la Universidad de Colima, realizándose las

siguientes

Tareas: Elaboración de tablas de especificaciones para los módulos del

eje de Ciencias, Diversificados, Lengua y Comunicación y Matemáticas.

Construcción de nuevos indicadores por módulo; Inicio de construcción

de nuevos reactivos para los 4 ejes. Y Propuesta de evaluación para el

módulo Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares y anexo.

CERTIFICACIÓN

Las entidades emitieron certificados al 87.7 % de los educandos que concluyeron nivel el mes anterior.

Se tiene un promedio de entrega del 77% de certificados dentro de los tres meses posteriores a su emisión.

Se emitieron durante el cuarto trimestre del año, 126 certificados, 120 certificaciones y 30 constancias de Conclusión de Nivel a educandos atendidos en el exterior.

Se tiene un promedio de entrega del 82% de certificados dentro de los tres meses posteriores a su emisión.

Se emitieron 81 certificados, 250 certificaciones y 167 constancias de Conclusión de Nivel a educandos atendidos en el exterior.

Se realizaron 7 Seminarios-Taller en 6 estados de la Unión Americana

de acuerdo con el calendario autorizado por la Secretaría de Relaciones

Exteriores.

Se asesoró a representantes de instituciones en la integración de su

programa de trabajo para la apertura de Plazas Comunitarias. Y se

realizaron las gestiones con las áreas del INEA para la firma de los

programa de trabajo que lograron reunir los requisitos para ello.

En coordinación con la Dirección de Acreditación y Sistemas se puso en marcha el MEVyT en Línea para las Plazas Comunitarias que operan en los Estados Unidos.

Se participó en el Cuarto Seminario Internacional de Educación en

Contexto de encierro, que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Se asistió a la ceremonia de graduación de 39 alumnos de la Plaza Comunitaria Palomar Colleger de San Diego, California. Se orientó y atendió a diferentes instituciones que estaban en posibilidades de abrir nuevas Plazas Comunitarias en EU y se siguieron los protocolos aplicables al caso. Se realizó visita de seguimiento a las Plazas Comunitarias de Phoenix, Arizona.

Se participó en la conferencia anual de la asociación californiana de educación bilingüe emisión 2012, realizada en Sacramento, California.

Se efectuó un convenio por cada plaza comunitaria abierta y no asociada a institución previamente, en coordinación con la unidad de asuntos jurídicos del INEA y con los consulados participantes en cada caso.

Como resultado de las participaciones en Comisiones Bilaterales y Multilaterales, se realizó la Firma de convenio de colaboración entre la UNESCO y el INEA en Madrid y Hamburgo. Así como la participación de 2 invitados a la 9a Reunión ordinaria del PIA en San Salvador.

Se negoció con diferentes instituciones que estaban en posibilidades de abrir nuevas Plazas Comunitarias y se siguieron los protocolos aplicables al caso.

Se elaboró la presentación del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo para el Seminario-Taller para Plazas Comunitarias en el exterior.

Se participó en las siguientes reuniones: lX Reunión del Comité Técnico del PIA que se celebró en El Salvador. Mesa redonda internacional de alto nivel sobre alfabetización "Alcazar la meta de alfabetización 2015, que se celebró en Paris, Francia. Reunión del Consejo Consultivo del Observatorio de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe, que se celebró en Santiago de Chile.

Se realizó la segunda Jornada de Incorporación y Acreditación en EUA que abarcó la circunscripción de 15 consulados mexicanos.

Se realizaron 16 Seminarios-Taller en 12 estados de la Unión Americana de acuerdo con el calendario autorizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el INEA y la Secretaria de Relaciones Exteriores que tiene como objetivo consolidar los esquemas de colaboración entre ambas dependencias, para impulsar acciones y servicios educativos para jóvenes y adultos en el exterior.

Colaboración con la Dirección Académica para la realización de dos seminario-taller sobre metodología de lengua indígena que se llevaron a cabo en el estado de California, el primero en Santa María y el segundo en San José.

Se formalizó finalmente el proceso de federalización de los servicios

prestados por el INEA en Guanajuato, firmando el acta en la que el

INAEBA recibió los recursos humanos, materiales y financieros.

Se realizó una reunión nacional de trabajo con integrantes del Colegio de

Directores Generales de IEEA´s y Delegados del INEA, en la cual se dieron a conocer los resultados obtenidos en temas como analfabetismo, rezago en primaria y secundaria.

Se llevó a cabo la 3era Reunión Regional de Coordinadores de Zona en

Quintana Roo; Encuentro Gente INEA en Michoacán; 7 reuniones del

Sistema de Indicadores de Funcionamiento Institucional en los estados

de Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato,

Michoacán, Nuevo León y Querétaro.

Se supervisó el avance y conclusión del proyecto "Enlaces para la

Calidad en el INEA" en los estados de Guanajuato y Durango.

Se dio seguimiento a la realización de juntas de gobierno realizadas,

conforme a decreto de creación.

Como parte de la representación del INEA ante juntas de gobierno

estatales, se asistió a las juntas de gobierno ordinarias convocadas.

Se dio seguimiento a los acuerdos generados en los colegios de

directores de IEEAS y delegados del INEA, a través de las Direcciones

de Área del Instituto, se elaboró una matriz de seguimiento por estado,

para monitorear el cumplimiento de los acuerdos.

Se llevaron a cabo los eventos Gente INEA en los estados de Nuevo

León y Baja California Sur, con asistencia de alrededor de 700 personas.

Además se generaron 6 encuentros de Análisis y Prospectivas contra el

Rezago educativo en los estados de Distrito Federal, Nuevo León,

Querétaro, Morelos, Baja California y Durango.

Se arrancó el Proyecto de “Enlaces para la calidad en el INEA” en los

estados de Guanajuato y Durango, cuyo propósito es evaluar Puntos de

Encuentro, diagnosticar carencias y proponer soluciones para elevar la

calidad de los servicios. Además se contactó con las entidades para dar

seguimiento a la operación y supervisión de indicadores del MEI.

Elaboración de la presentación "Situación de la educación de las

personas jóvenes y adultas en México" para el IV Foro Nacional Balance

y perspectivas de la educación con personas jóvenes y adulta en México

en la UPN.

Se elaboró el documento sobre escalamiento de la alfabetización en

México para UNESCO París, resultado de una reunión de los actores

clave.

Se asistió a la 1ª Reunión de Delegados en el Estado de México, al

Seminario-Taller para Plazas Comunitarias en el exterior y al IV Foro

Nacional Balance y perspectivas de la educación con personas jóvenes y

adulta en México en la UPN.

Se construyó el archivo para reportar avances de los acuerdos

generados en los pasados Colegios de Directores para su seguimiento y

conclusión.

Se concluyeron un total de 130 expedientes, y se admitieron a trámite 149 nuevos expedientes, quedando un número total de 129 nuevos expedientes en proceso al término de dicho periodo, destacando que se terminó en definitiva con el rezago existente de expedientes registrados en 2011, y se envió un expediente de dicho ejercicio al Área de Responsabilidades.

Durante la Cuarta Sesión Ordinaria del COCODI, y con fundamento en el

Numeral 53, Fracción VI de las disposiciones en materia de Control

Interno, se presentó el Riesgo de Atención Inmediata no reflejado en la

MARI "Proceso de donación no concluido en todos sus aspectos,

generando salvedades en estados financieros" e "Inadecuada

identificación de riesgos, lo que puede provocar un incumplimiento en

los lineamientos normativos en materia de Control Interno", derivándose

el acuerdo CCDI-03-4A/12.

Se realizó el Diagnóstico en materia de mejora de la Gestión y Gobierno

Digital: Verificar la promoción de la página web www.tramitefacil.gob.mx

en el portal de la institución.

Se analizó la información obtenida a través de las Encuestas de

Satisfacción ciudadana. Se realizó la actualización del universo de

espacios de contacto ciudadano físicos y virtuales; así también se

verificaron los niveles de automatización de los procesos contenidos en

los MAAG en materia de Adquisiciones, Recursos Humanos, Recursos

Financieros y Recursos Materiales al cierre de 2012. Así mismo se

verificó la información relativa a los diferentes temas de Gobierno Digital.

Respecto a las Acciones de Mejora derivadas del Diagnóstico "Eficiencia

de la Operación Administrativa", se gestionaron por medio de correo

electrónicos el cumplimiento de las acciones de seguimiento con los

responsables.

En lo que refiere a los Proyectos Institucionales registrados por el INEA

en el SAMPG, se llevaron a cabo juntas y asesorías con los

responsables a fin de mejorar la calidad de información registrada en el

sistema, así como el fortalecimiento de las mismas para obtener un

mayor impacto en el cierre de los mismos.

Respecto al Seguimiento de Gobierno Digital y TIC´s, se revisaron

indicadores sobre el resultado de la implantación del MAAGTIC-SI y

sobre la verificación de la operación de los procesos.

Se coordinó el ejercicio del proceso de levantamiento de la información

para la medición de madurez de Gobierno Digital.

Aunado a lo anterior, y de acuerdo al numeral 44 de las disposiciones en

materia de control interno, se analizó el reporte anual del

comportamiento de los riesgos del ejercicio inmediato anterior,

concluyendo la institución que las acciones implementadas durante

2011, llevaron a controlar 6 riesgos y a disminuir la probabilidad de

ocurrencia y/o el impacto de 12 de los 21 riesgos administrados.

Se programó una auditoria específica al almacén del instituto; misma

que se quedó en proceso. como observaciones preliminares se tienen

inconsistencias a la falta de manuales de procedimientos, controles en el

uso del parque vehicular. asimismo se está verificando el adecuado

control de los activos fijos en custodia del almacén, el control de

asistencia del personal y el uso y destino del fondo revolvente. También

se le dio seguimiento a 33 observaciones determinadas por este OIC,

auditoria superior de la federación y el despacho de auditores externos.

Se incorporó una observación determinada por la Auditoria Superior de

la Federación en la Delegación del INEA en el estado de Guanajuato por

los recursos otorgados para el FAETA. se coadyuvo con la Subdirección

de Recursos Materiales para el procedimiento de donación de papel a la

CONALITEG en los estados de Campeche, Sonora, Morelos, Puebla y

Jalisco. asimismo se verifico el retiro de desecho ferroso en la

delegación del INEA en el Distrito Federal y el almacén central del

Instituto.

Se efectuaron los diagnósticos de:

o Eficiencia administrativa: se recomendó a la institución orientar

sus esfuerzos para que los proyectos del PIMG tengan como uno

de sus objetivos principales la consecución de ahorros en

capítulos 1000, 2000 y 3000; además se recomendó, en materia

inmobiliaria, se completen los expedientes de cada inmueble, así

como que se elabore y/o de seguimiento a la bitácora de visitas

de cada uno de ellos.

o Resultados de mejora de la gestión, fase I: se recomendó a la

institución que haya mayor coordinación y supervisión del servicio

proporcionado a los usuarios, con el fin de estandarizar los

procesos; que se brinde la capacitación pertinente a los

servidores públicos orientada a mejorar la atención al usuario y a

la protección civil; que en la medida de lo posible se mantengan

en buenas condiciones las instalaciones donde se brinda atención

a los usuarios.

Se concluyó la Auditoria 03/12, determinando esta Titularidad 17

observaciones de las cuales destacan los siguientes conceptos: de la

muestra determinada por este OIC se constató que no se dio

cumplimiento a la reducción del gasto por concepto de asesorías para el

ejercicio del gasto del año 2012. Deficiencias e inconsistencias en las

contrataciones directas en el capítulo del gasto 3000. Inobservancia a la

normatividad establecida en el rubro de contratos de Asesoría, con falta

de seguimiento de los resultados obtenidos en los contratos, existe una

deficiente supervisión por parte de los servidores públicos en la

administración de los contratos que se adjudican de forma directa.

Deficiencias en la integración de los expedientes de las adquisiciones

y/o contrataciones. Asimismo se le dio seguimiento a 31 observaciones y

se continuó con la asistencia del personal de Auditoria Interna en el

programa de venta de desecho ferroso y donación de papel a la

CONALITEG.

Se realizan los siguientes diagnósticos :

o Resultados de la implementación del Programa Especial de

Mejora de la Gestión: Verificación de la implantación y

desempeño de los Manuales Administrativos de Aplicación

General en la institución, Validación de normas internas

administrativas, Verificación del estado de los proyectos del PIMG

del INEA.

o Diagnóstico Exploratorio en Materia de Recursos Humanos: Se

enviaron herramientas para requisición por parte de la

Subdirección de Recursos Humanos, mismas que serán

analizadas y procesadas para determinar las áreas de

oportunidad y acciones de mejora a implementar.

Se celebraron 6 convenios modificatorios de igual número de contratos

que celebró la Dirección de Asuntos Jurídicos, para la ampliación al mes

de diciembre de 2012.

Se dio la atención correspondiente a los asuntos contenciosos en los

que el Instituto es parte, con la representación legal de esta Unidad, se

presentaron 15 denuncias en materia penal, se dio impulso a 173

averiguaciones previas en el Distrito Federal y 27 en el interior de la

República; se dio la atención a 30 requerimientos de Juzgados

Familiares, se presentaron 2 promociones en materia mercantil, 6 en

materia civil, se dio contestación a una demanda de juicio ejecutivo

mercantil y se atendió un requerimiento en materia mercantil.

Se acudieron a 71 reuniones de trabajo y se atendieron 141 audiencias

de carácter laboral; hubo reuniones de trabajo que fue necesario

cancelar debido al recorte presupuestal a la Dirección de Asuntos

Jurídicos.

Se recibieron 10 nuevas demandas de carácter laboral y de conformidad

con el calendario establecido por la autoridad laboral, se dio

contestación a una demanda.

Con el fin de representar legalmente al INEA en los asuntos en que éste

es parte, ya sean laborales, penales, civiles, mercantiles, interposición

de recursos y juicios de Amparo, además de distintas consultas

jurídicas, se desempeñaron 37 visitas a Delegaciones del INEA e

Institutos Estatales, sitos en los Estados de Baja California, Guanajuato,

México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa Y Tlaxcala. En este

apartado reviste vital importancia la participación de la Dirección de

Asuntos Jurídicos en el proceso de transferencia de los recursos

humanos, materiales y financieros de la Delegación del INEA en el

estado de Guanajuato al Instituto de Alfabetización y Educación Básica

del propio estado (INAEBA).

Se publicó el 26 de noviembre de 2012, en el Diario Oficial de la

Federación el Estatuto Orgánico del INEA, mismo que contempla la

estructura orgánica funcional del Instituto y se aprobó por parte de la

Junta de Gobierno el Manual General de Organización del INEA,

además de la compilación de disposiciones publicadas en el Diario

Oficial de la Federación.

Se llevó a cabo el registro de 113 obras ante el INDAUTOR, la solicitud

de 44 números ISBN y se llevó a cabo la comprobación de 31 números

ISBN. También se tramitaron 2 poderes notariales de servidores

públicos para la representación legal del Instituto y se procedió a la

revocación de los poderes otorgados a los ex delegados en los estados

de Baja California, Guanajuato y Querétaro.

Se brindó la asesoría correspondiente respecto al modelo de acta

constitutiva aplicable a los patronatos, con lo que se uniforma el

funcionamiento de los mismos a nivel nacional.

Se publicó el 23 de agosto del 2012, en el Diario Oficial de la Federación

el "Decreto por el que se modifica el diverso por el que se crea el

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, publicado en el

Diario Oficial el 31 de agosto de 1981", de igual forma se continúa con

la compilación de las diversas disposiciones que son publicadas en el

Diario Oficial de la Federación.

Con base en los datos registrados en el Sistema Automatizado de

Seguimiento y Acreditación (SASA), se reporta un 27% más en

conclusiones de nivel en comparación con lo registrado en el mismo

periodo del año anterior, pasando de 103,912 a 132,206.

Se realizó la reunión del Subcomité de Educación, con la Dirección

General de Coordinación y Vinculación de Oportunidades y con el área

de Información y calidad del INEA, en las cuales se presentaron los

resultados de los indicadores de evaluación, así como los de la

supervisión de Oportunidades a EDHUCA y se definieron algunas

acciones a realizar, previas a la presentación de estos resultados al

Comité Nacional de Oportunidades.

Se llevó a cabo una videoconferencia con Jalisco, San Luis Potosí y

Zacatecas para revisar los aspectos más relevantes de la operación del

Plan de Mejora EDHUCA.

Se presentaron en Jalisco los resultados del plan de mejora Estímulos para el desarrollo humano y las capacidades de los adultos (EDHUCA), así como las causales por las que algunos beneficiarios no recibieron el estímulo, además de que se recuperaron sus recomendaciones en caso de que EDHUCA continuara.

En el caso de Tlaxcala, se revisaron los resultados del proyecto y se hizo una breve revisión de lo que el documento rector define para su adecuada operación, se realizaron algunas recomendaciones para reforzar las fortalezas y atender las áreas de oportunidad.

Se asistió al Comité Estatal de Oportunidades en el Distrito Federal, donde se presentaron los resultados del proyecto y se realizaron algunas recomendaciones operativas al responsable; así mismo se participó con el Grupo de trabajo de Oportunidades en el DF y se capacitó al personal médico para que apoyen la difusión de los servicios educativos del INEA en sus espacios de trabajo.

Se realizó una reunión con personal de la Dirección de Vinculación de Oportunidades a fin de establecer acciones de mejora, entre ellas elaborar un programa central de trabajo, así como la revisión y actualización del documento normativo y la revisión del formato de monitoreo. Así también se participó en el último Subcomité de Educación de Oportunidades a nivel central.

Se promovió a nivel central y en las entidades, la participación de los beneficiarios de Oportunidades en la Tercer Jornada de Incorporación y Acreditación.

Se dio seguimiento con el almacén central del INEA y los responsables del proyecto INEA-Oportunidades en los estados, al material de apoyo enviado a las entidades para apoyar la promoción y difusión del proyecto, atendiendo las dudas o diferencias que se presentaron en

algunas entidades. Así como a la aplicación de la estrategia sugerida para el uso de estos materiales en los estados.

Se realizaron 4 reuniones de balance y seguimiento con personal de los institutos y delegaciones y oportunidades en el Distrito Federal, Oaxaca, Estado de México y Jalisco.

En las dos delegaciones y dos institutos con los que se realizaron las reuniones de balance, se establecieron acuerdos y acciones de mejora, encaminados a fortalecer la comunicación y coordinación para la operación del proyecto.

Se recibieron las adecuaciones a los Programas de trabajo enviados por los estados, a fin de que la información cumpla con el registro de las actividades que van a realizar.

Se establecieron acuerdos y acciones de mejora para fortalecer la operación del proyecto en San Luis Potosí y en Tlaxcala.

Se reprodujo el video Oportunidades para aprender a leer y escribir con INEA, el cual promueve la incorporación, la reincorporación y la participación de los beneficiarios de Oportunidades en las Jornadas de acreditación, se envió a los Estados con algunas recomendaciones para su uso.

Se asistió al Comité Estatal de Oportunidades en Durango, en el cual se presentaron los resultados del proyecto en el Estado y se realizaron algunas recomendaciones operativas al responsable del proyecto y a los coordinadores de zona.

Se participó en el Grupo de trabajo de Oportunidades en el DF, en el cual se acordó llevar a cabo la capacitación del personal médico, con el fin de solicitar su apoyo en la difusión de los servicios educativos del INEA en su espacio.

En el periodo reportado, con base en los datos enviados por los estados se registra que 1,408 prestadores de servicio social apoyaron a la atención del rezago educativo en los programas que para este fin tienen los estados, de los cuales 71 corresponden al Instituto Politécnico Nacional; 883 al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y 454 a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.

Se renovó hasta diciembre del 2015, el convenio de colaboración en materia de servicio social y prácticas profesionales entre el Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Este convenio tiene como objetivo el establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre el CONALEP y el INEA respecto de la organización y desarrollo de programas para la prestación de servicio social como asesores y/o promotores y prácticas profesionales de alumnos del CONALEP.

De los reportes de participación de prestadores de servicio social del CONALEP que envían los Institutos Estatales de Educación para los Adultos y las Delegaciones del INEA, se destaca la colaboración que reporta el Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos con 306 prestadores de servicio social, así como Coahuila que informa la participación de 230 estudiantes del CONALEP que nos apoyaron con su servicio social atendiendo el rezago educativo en sus entidades.

Se generó el instrumento para recabar la información de los institutos estatales para la educación de los adultos y delegaciones del INEA respecto de la participación de prestadores de servicio social del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), este último solo opera en el Distrito Federal y Estado de México, debido a la ubicación de los planteles del IPN.

Se realizaron las actividades de diseño y administrativas necesarias para la elaboración de los materiales de apoyo a la promoción y difusión de las opciones de servicio social que ofrece el INEA para los estudiantes de Educación Media Superior y Superior.

Con base en las agendas de trabajo de las instituciones que integran los comités de coordinación considerados en los convenios de colaboración en materia de servicio social firmados con el IPN, CONALEP y DGETA, se programaron las reuniones de trabajo para revisar los resultados obtenidos y las estrategias a desarrollar para reforzar la vinculación en las entidades que reportan participación de prestadores de servicio social, o apoyar el inicio de la vinculación en donde todavía no trabajan de manera conjunta.

Como resultado del seguimiento a los acuerdos establecidos en las reuniones de trabajo realizadas, se obtuvo el visto bueno por parte de la Coordinación de Atención a la Comunidad del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), al documento de trabajo 2012 en donde se establecen las estrategias para la promoción, difusión y seguimiento del convenio de colaboración en materia de servicio social INEA-CONALEP

Se entregó al proveedor de los materiales de difusión, el archivo electrónico para proceder a la elaboración de los carteles que servirán para promover al INEA como una alternativa para que los estudiantes de nivel medio superior y superior presten su servicio social. Se ha

elaborado la matriz de distribución, tomando en cuenta a las entidades que reportan trabajo de vinculación con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN),

Se realizaron las acciones de seguimiento al trámite administrativo relacionado con la elaboración de los materiales de apoyo a la difusión de las alternativas de servicio social apoyando en la atención del rezago educativo; Para apoyar estas actividades se entregaron a la División de Servicio Social del IPN, la Coordinación de Atención a la Comunidad del CONALEP y a la Dirección Técnica de la DGETA libretas ecológicas y plumas en complemento de los carteles que servirán para promover al INEA como una alternativa para que los estudiantes de nivel medio superior y superior presten su servicio social.

Se ha dado seguimiento a las estrategias que han reportado los Institutos Estatales de Chihuahua y Coahuila, en donde se reporta el mayor número de prestadores de servicio social con el CONALEP, a fin de identificar las áreas de oportunidad que se puedan replicar en otras entidades del país.

En seguimiento al convenio INEA-BANCOMER se revisaron junto con

personal de BANCOMER los avances y resultados obtenidos hasta el

momento, así como la entrega de cartas personalizadas para que los

asesores que participaron en los talleres realizados en Chiapas,

Michoacán y San Luis Potosí tramiten su tarjeta bancaria para recibir los

apoyos por el estudio y acreditación del módulo Organizo mi Bolsillo y

las Finanzas Familiares, que aportó BANCOMER.

Se elaboró una propuesta de convenio nacional de colaboración para el

Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (STyPS) que tiene como objetivo establecer las bases de

colaboración con el fin promover los servicios, proyectos y programas de

las partes y ofrecer a los jóvenes y adultos mayores de 15 años que

concluyen su educación básica en el INEA una oportunidad en el

mercado laboral.

En seguimiento al anexo de ejecución CROC-INEA se llevó a cabo una

reunión de trabajo donde se presentaron alternativas para reforzar la

vinculación a nivel nacional y estatal, la estrategia concertada para este

fin fue el de establecer por parte de la CROC nuevos enlaces a nivel

estatal, que retomarán la instalación de las plazas comunitarias

establecidas en el Anexo de Ejecución INEA-CROC.

Se firmó el convenio de colaboración INEA –PROMAJOVEN, el cual

tiene como objetivo el desarrollo de acciones en favor de las

beneficiarias del programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de

Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas “PROMAJOVEN” para que

inicien o concluyan sus estudios de primaria o secundaria, a través del

INEA, con el apoyo de una beca económica.

Se realizaron reuniones de apoyo a la concertación con distintas organizaciones civiles y fundaciones entre las que destacan: CRIT Teletón; Escuelas Lazos y la representación de la Fundación del Doctor SIMI en Puebla, Durango y Chiapas.

Se llevó a cabo la presentación del proyecto a la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO).

Se realizó una reunión con Liverpool para apoyar en las gestiones necesarias que permitan formalizar la colaboración con el INEA con la propuesta de convenio que se ha trabajado conjuntamente. Se presentó al área jurídica la propuesta de Convenio de Colaboración HOMEX - INEA, al que se le realizaron las modificaciones sugeridas y se firmó el Convenio en el marco de la Décimo Tercera Sesión Ordinaria del CONEVyT.

Se firmaron dos Convenios de colaboración con la Fundación Devlyn: uno para educandos y otro para trabajadores. Se envió al área jurídica la propuesta del Convenio Beta San Miguel - INEA para su revisión y visto bueno.

Se elaboró un banner y un PDF con los servicios educativos que ofrece el INEA - CONEVyT para ser instalados en el portal de AMEDIRH.

Se diseñaron los materiales de difusión como carteles, folletos y trípticos se enviaron para su impresión.

Se llevó a cabo en los estados la promoción y difusión del proyecto y de los servicios que ofrece el INEA a través de carteles, folletos, volantes y de la Jornada de Acreditación.

Se realizaron visitas a los estados de Hidalgo, Zacatecas y Nuevo León con el propósito de apoyar la operación de los proyectos estratégicos, entre ellos el de OSC´s.

Se realizó un evento de presentación de resultados del programa "Nunca es tarde para estudiar" INEA-INFONAVIT, que tiene como finalidad estimular a las personas que cuentan con algún crédito y que

se encuentran en rezago educativo para que concluyan su educación primaria o secundaria con el INEA y reciban la condonación de hasta dos mensualidades en su crédito INFONAVIT.

Se participó en una entrevista de radio en San Luis Potosí junto con la responsable de la Fundación Bancomer para promocionar la formación de asesores que se iniciaba como parte de los compromisos establecidos en el Convenio de Colaboración.

Se atendió la invitación del DIF para participar en el Encuentro Interinstitucional para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores.

Se realizó una visita de seguimiento y apoyo mediante reunión de trabajo con las siguientes Organizaciones Civiles: Fundación Semilla A.C. y Albergue del Adulto Mayor A.C. ambos en el Estado de Durango con el fin de presentar los servicios educativos del INEA e invitarlos a participar con el Instituto Estatal.

Se llevó a cabo una reunión con el Director del Banco de Alimentos de Morelia para revisar la operación del proyecto en el estado de Michoacán, así como los avances en el proyecto SUSTENTA. Se realizaron visitas a los estados de Nuevo León y Durango con el propósito de apoyar la operación del proyecto.

Se revisó el procedimiento para la actualización de los recursos documentales en la biblioteca digital, con el propósito de incluir las obras del acervo que fueron digitalizadas.

Se realizaron las acciones necesarias para capacitar al personal de la Dirección, a fin de que manejen los procedimientos para revisar y subir el material digitalizado a la Biblioteca Digital.

Se identificaron 2,357 Protocolos de Internet (IP), que representan la misma cantidad de visitas a la Biblioteca Digital por parte de los usuarios, alrededor del mundo.

Se difundieron en el marco de la Expo ANTAD, así como, en el 7mo Encuentro Nacional de Empresarias Sociales FONAES 2012, los servicios de información de la biblioteca digital, a través de la entrega de promocionales diversos a los visitantes de dicho evento.

Se lograron identificar 1,920 Protocolos de Internet (IP), que representan la misma cantidad de visitas a la Biblioteca Digital por parte de los usuarios.

Se puso en operación el sistema de estantería compacta y estantería fija para el Centro de Documentación “Paulo Freire” (CDPF), constituida en tres secciones, la primera para albergar la Memoria INEA, la segunda que resguarda el acervo general y la tercera para consignar el material pendiente de análisis documental.

Se realizó el levantamiento del inventario documental, lo que permitió diagnosticar el estado de la colección; el proyecto reveló la disposición y resguardo de más de 20,000 volúmenes.

Se preparó la última donación de material de descarte a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). Se recibieron, revisaron (en su caso se solicitó su corrección) y resguardaron 600 títulos de la Memoria INEA, que fueron remitidos a encuadernación.

En cuanto a servicios de información, se prestaron 306 libros a domicilio, 19 en sala, se devolvieron 397 títulos.

Se recibieron tres remesas de libros digitalizados con un total de 97 títulos, los cuales se revisarán para ser incluidos en la Biblioteca Digital.

Durante el período de remodelación del Centro de Documentación operó el Bibliobús registrando 42 préstamos. Se continua con la campaña: ""Adopta un libro"" por lo que en un lugar especial se coloca material disponible en donación; Se presentó al Departamento de Difusión la información necesaria para realizar un artículo referente a los Convenios de Préstamo Interbibliotecario.

Como medida de preservación de la memoria INEA (período 1981-1988) se seleccionaron: 155 ejemplares con 9,259 páginas para su digitalización y posterior ingreso a la biblioteca digital. este material corresponde a las publicaciones periódicas (palabra, boletín y comunidad INEA), así como las obras monográficas relacionadas con el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) y Movimiento Nacional de Alfabetización (MONALF).

Como parte de las tareas del club de lectura (CL): se redactaron y difundieron los lineamientos; se enviaron diferentes mensajes para incluirse en los recibos de pago; se propuso la adquisición de más de 80 libros de literatura nacional e internacional; se elaboraron 25 credenciales; se proporcionó la información necesaria para conformar el artículo sobre el club de lectura (CL) que apareció en la revista "COMUNIDAD INEA"; se estableció la vinculación con el Consejo de la Comunicación, A.C. quien nos obsequió los pósteres con la frase "leer" y fueron distribuidos a las diferentes direcciones administrativas del instituto; se diseñaron los mensajes enviados por correo masivo institucional con el propósito de que el personal se acerque y conozca

más sobre el CL; se participó en el diseño de la credencial y finalmente se participó en la programación de mensajes de la pantalla ubicada en el quinto piso de Instituto.

Se concluyó el trabajo de organización de las papeletas de registro de servicios del CD. Se realizaron los trámites respectivos para adquirir papelería especializada como apoyo a la organización y difusión documental.

Se realizó el análisis de los 118 convenios de préstamo interbibliotecario, proyectando los siguientes datos: 19 son permanentes, 26 anuales, 1 se dio de baja y 72 faltan por dar respuesta. En cuanto a servicios de información, se prestaron 271 libros a domicilio, 108 en sala, se devolvieron 207 títulos y se efectuaron 25 consultas especializadas.

Se recibió la primera remesa de libros digitalizados, los 16 títulos serán revisados y en su caso colocados en la Biblioteca Digital. Se enviaron diferentes mensajes para incluirse en los recibos de pago; se adquirieron 92 títulos con 102 ejemplares para el Club de Lectura (CL); Se prepara una nueva compra de material documental en la que se incluyen libros de literatura y educación para jóvenes y adultos; se elaboraron 16 credenciales; El Consejo de la Comunicación, A.C., donó al INEA 150 nuevos pósteres con la frase “LEER”, los cuales fueron distribuidos a las diferentes direcciones administrativas del Instituto; de la misma forma se estudió la posibilidad de vinculación con IBBY; se diseñaron los mensajes enviados por correo masivo institucional con el propósito de que el personal se acerque y conozca más sobre el Club de Lectura (CL).

Se solicitó una primera remesa de transferencia de formatos de los videos seleccionados (27 títulos con 25 ejemplares) para lo cual se mantiene acercamiento con el personal del Estudio de Grabación.

Se dieron en donación 13 colecciones documentales dirigidas a diversas instituciones con las que se tienen Convenios de Préstamo Interbibliotecario.

Se propuso la encuadernación de 600 obras resguardadas en el CD y se procedió a realizar los trámites administrativos correspondientes para entregar la segunda y tercer remesa que integran un total de 400 ejemplares.

Se colocó en la red el libro conmemorativo "A 30 años de su creación, semblanza de la labor del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos".

Se recibió la segunda remesa de libros digitalizados, los 42 títulos serán revisados y colocados en la Biblioteca Digital; Se enviaron diferentes mensajes para incluirse en los recibos de pago, Se adquirieron 35 nuevos títulos con 56 ejemplares para el Club de Lectura (CL), además

de adquirir 21 títulos con 21 ejemplares con temas relativos a la educación de jóvenes y adultos y una suscripción a la Revista Novedades Educativas; se elaboraron 103 credenciales; El Consejo de la Comunicación, A.C., donó al INEA por segunda ocasión 150 nuevos pósteres con la frase “LEER”, los cuales fueron distribuidos a las diferentes direcciones administrativas del Instituto; se diseñaron los mensajes enviados por correo masivo institucional con el propósito de que el personal se acerque y conozca más sobre el CL y el Bibliobús; Se continúa con la campaña: "Adopta un libro" por lo que en un lugar especial se coloca material disponible en donación.

Se reportó la atención educativa de más de 8,000 beneficiarias de PROMAJOVEN, y se realizaron las acciones para que se fortalezcan las estrategias de difusión. Así mismo se llevó a cabo una reunión con la coordinadora nacional para revisar la operación y establecer acciones de mejora, entre ellas enviar el monitoreo al personal de INEA y PROMAJOVEN en los estados.

Se continuó participando en las reuniones de Coordinación Interinstitucional y en las de Grupo de trabajo de la Subcomisión de Grupos Vulnerables que atienden el tema de Adultos Mayores del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), celebradas en la Secretaría de Gobernación.

Se mantuvo comunicación electrónica y telefónica con el Fondo Nacional de Empresas Sociales (FONAES) ahora Instituto Nacional de Empresas Sociales (INAES), con el fin de dar seguimiento al proyecto y apoyar las acciones que se realizaron en los Estados permitiendo apoyar estrategias que faciliten a los beneficiarios terminar su educación básica.

Se realizaron las acciones de gestión y seguimiento para recabar la información de las etapas de monitoreo de la vinculación INEA-Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE). Del análisis que se deriva de la información enviada por los ocho estados donde opera la vinculación con el FIFONAFE, se desprende la necesidad de reforzar la participación conjunta y coordinada en las actividades de promoción de los servicios educativos del INEA y en el seguimiento a la operación del proyecto en los núcleos agrarios.

Se llevaron a cabo las tareas relacionadas con el seguimiento a los indicadores establecidos para los proyectos que forman parte del Sistema de Indicadores de Funcionamiento Institucional (SIFI), que en este año se aplicarán a las siete delegaciones estatales del INEA, la aplicación de estos indicadores proporciona información cuantitativa y cualitativa respecto de la operación de los proyectos, lo que sustenta la toma de decisiones respecto de las acciones de seguimiento y apoyo que se programan para los estados.

Se realizaron las acciones necesarias para promover la firma de un convenio de colaboración con el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC), para atender el rezago educativo de los pacientes que atienden.

Se atendió el requerimiento planteado por el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), respecto de la posibilidad de donar equipo de cómputo a núcleos agrarios de Guerrero; Oaxaca y Veracruz.

Se realizó el seguimiento al envío y la entrega en los Institutos Estatales de Educación para Adultos y Delegaciones del INEA, de los módulos propedéuticos que serán entregados a las beneficiarias de PROMAJOVEN que estudian o hayan concluido la secundaria en el INEA, con el propósito de promover la continuidad educativa al nivel medio superior.

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con personal operativo del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital (SIGAPREN) y PROMAJOVEN, con el propósito de identificar las áreas de oportunidad y reforzar las fortalezas, en el caso de SIGAPREN la reunión consideró la participación de personal de la Delegación Distrito Federal y en caso de PROMAJOVEN de las Delegaciones Estado de México y Distrito Federal.

Se concertó con la Coordinadora Nacional de PROMAJOVEN enviar una comunicación electrónica para que los responsables en los estados de INEA y PROMAJOVEN, establezcan una estrategia conjunta para la distribución de los módulos propedéuticos, para que las beneficiarias de este programa lo consideren como un beneficio adicional que se les proporciona.

Se participó en el evento programado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), "Bailar es recordar", donde se contó con un stand informativo para dar a conocer a los adultos mayores los servicios educativos que ofrece el INEA, vinculando así a posibles candidatos a participar como educandos o como asesores. Se participó en el 5° Encuentro Nacional de Empresarios Sociales del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (FONAES).

Se dio seguimiento al Convenio de colaboración entre la Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA), el Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA) y Teléfonos de México (TELMEX), por medio del

requerimiento de datos ante la SEDENA del personal en rezago

educativo y recibida la respuesta, fue enviado oficio a los Directores de

los Institutos Estatales de Educación para los Adultos del Distrito

Federal; San Luis Potosí; Hidalgo; Guerrero; Chihuahua; Puebla y

Sinaloa.

Para el seguimiento a las bases de datos entregadas a la Subsecretaría de Educación Media Superior, respecto de los requerimientos de servidores públicos federales de nivel bachillerato, se envió a la Dirección del Sistema Abierto, el directorio de responsables del programa el Buen Juez en las Instituciones del ámbito Federal. En los Usuarios que Concluyen Nivel (UCN’s) se presenta un incremento del 19% respecto de 2011 al pasar de 6,878 a 8,219, por lo que se va a cumplir la proyección considerada para diciembre de 2012 de 8,505 UCN’s.

Se llevó a cabo la revisión del documento normativo del proyecto "Sigamos aprendiendo en el hospital" (SIGAPREN), con el fin de que se incluyeran las actividades que le corresponde realizar al INEA en colaboración con la Secretaría de Salud, para la atención en hospitales a enfermos, familiares, acompañantes y trabajadores en rezago educativo.

Se diseñó, envió y recibió la cuarta etapa de monitoreo a los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA del proyecto Nunca es tarde para estudiar, que se desarrolla con el INFONAVIT, se analizaron los monitoreos recibidos por los Institutos Estatales y Delegaciones; así mismo se han realizado cruces de información entre las bases del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación SASA y la base de datos que proporcionó el INFONAVIT.

Se solicitó a los Institutos y Delegaciones complementar los campos números de folio y fecha de término de nivel en la base de datos que proporcionó INFONAVIT, se han concentrado cinco bloques de información de folios que enviaron los Institutos Estatales y las Delegaciones del INEA, mismo que se compartió al INFONAVIT, para que apliquen el beneficio de condonación de mensualidades.

Se visitó a los enlaces responsables del Programa "Nunca es Tarde para Estudiar" en los estados de Chiapas, Durango y Puebla. A fin de dar seguimiento y reforzar la comunicación local con los enlaces por parte de los Institutos Estatales. En la Ciudad de Gómez Palacio, Durango, se llevó a cabo el evento de entrega de Reconocimientos y Certificados a los acreditados del INFONAVIT que terminaron sus estudios de primaria y secundaria.

En seguimiento a la suscripción del convenio de colaboración celebrado con el SNTEA, se celebró reunión con los representantes para definir los planteamientos al programa de trabajo, directorios de responsables y detección del rezago educativo.

Se entregó a la Unidad de Asuntos Jurídicos del INEA un ejemplar del convenio INEA-Voluntariado SEDENA para su resguardo, así como copia del convenio vía oficio a los Directores y Delegados de los Institutos y Delegaciones Estatales de Educación para Adultos.

Se sostuvo reunión con el SNTEA, en la que se llegó al acuerdo de incentivar mediante oficio motivacional a los servidores públicos identificados en rezago educativo en las Delegaciones e Institutos Estatales de Educación para Adultos y premiar su esfuerzo con la integración de un kit promocional.

Se remitió a las Delegaciones e Institutos Estatales de Educación para Adultos el reporte de rezago identificado por el Voluntariado de la S.D.N., conjuntamente con el directorio de los coordinadores de los Voluntariados, invitando al establecimiento de la debida vinculación. Así mismo, se envió comunicado electrónico a las Dependencias del ámbito Federal, invitándoles a participar en la 2A Jornada Nacional. El comunicado sobre los datos de rezago identificados en seguimiento al convenio con el SNTEA, se hizo llegar vía oficio a las Delegaciones e Institutos Estatales de Educación para Adultos.

Vía oficio, fueron compartidas con el titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior, las experiencias de seguimiento del programa, así como remitido al titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, el informe al punto de acuerdo por el cual se exhorta a establecer acciones tendientes a la atención del rezago educativo en los servidores públicos del ámbito Federal.

Se Suscribió el Convenio de Colaboración entre SEDENA-INEA-TELMEX, el original del mismo fue remitido vía oficio y para su resguardo al área jurídica, así como elaborado el comunicado de informe y petición de seguimiento a los objetivos del convenio para los Directores y Delegados en los Estados.

Se llevó a cabo la Décimo Quinta Sesión Ordinaria del CONEVyT.

Se envió la tercera etapa de monitoreo del proyecto Reconocimiento CONEVyT a los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA; en esta etapa la información enviada por los enlaces del proyecto contribuye al seguimiento de los acuerdos establecidos en el Encuentro Nacional de Enlaces.

Se elaboró un análisis de la información recibida donde se presentan las

fortalezas del proyecto en cada estado y las áreas de oportunidad

detectadas.

Se llevó a cabo una reunión con Grupo Pando y Liverpool con la finalidad de dar seguimiento a la operación del proyecto a nivel nacional, de igual manera se revisó la vigencia de los reconocimientos otorgados en sus diferentes sucursales y plantas.

Se celebró una reunión de concertación con Banamex derivado de esta se elaboró una propuesta de convenio de colaboración con el objeto de establecer las bases con el fin apoyar y promover los servicios, proyectos y programas educativos que ofrece el INEA, contribuyendo a la formación financiera de los jóvenes y adultos de más de 15 años que no tengan concluida su primaria o secundaria. El convenio fue enviado electrónicamente y está siendo revisado por Banamex.

Como parte del trabajo de seguimiento a los acuerdos establecidos en el Encuentro Nacional de Enlaces del Proyecto Reconocimiento CONEVyT, se dio seguimiento a la revisión de los lineamientos operativos, especialmente en lo relacionado con la solicitud y expedición de reconocimientos a empresas comprometidas con la educación y libres de rezago educativo, con la finalidad de hacer más claros y sencillos los procedimientos relacionados con este tema.

Se llevó a cabo la entrega del reconocimiento INEA al Compromiso con el Futuro de México a las instituciones del sector público, privado, social y medios de comunicación que han apoyado al INEA-CONEVYT en las actividades de Educación para la Vida y el Trabajo que realiza.

Se entregó reconocimiento al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Politécnico Nacional, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, al Instituto Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, al Programa becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas, Instituto Mexicano del Seguro Social, al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, al Grupo Pando, a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, al grupo ICA, al Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Se concluyeron las actividades de gestión con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), para concretar la firma del anexo de ejecución del convenio general de colaboración INEA – CROC, por medio del cual se establece el compromiso de realizar las acciones necesarias para abrir dos plazas comunitarias en el Estado de México; Distrito Federal; Baja California; Jalisco y Guanajuato, de acuerdo con el rezago educativo que se registre en la localidad donde se proponga y a lo que señala la normatividad establecida por el INEA en este tema. la CROC aporta el local, equipamiento y gastos de operación de la plaza.

Se concretó la firma del convenio de colaboración INEA- Voluntariado de la Secretaría de la Defensa Nacional, A.C., el cual tiene por objeto brindar la atención educativa en el nivel básico, a los derechohabientes (adultos) del personal militar, que no hayan logrado iniciar o concluir su educación primaria y secundaria y otorgar la alfabetización a quien lo necesite.

Se realizaron las acciones correspondientes para atender los acuerdos establecidos en la Décimo Tercera Sesión Ordinaria del CONEVyT, en especial el seguimiento al acuerdo de creación del catálogo de espacio y oferta educativa al sector empresarial. Seguimiento al acuerdo del Portal Vas, así como al acuerdo de difusión de INFONAVIT y establecer nuevamente la comunicación con la Subsecretaría de Educación Media Superior para entregar la información de los servidores públicos a nivel federal que manifestaron interés por continuar sus estudios de bachillerato, reiterando la disposición del INEA para socializar la experiencia que en el tema de la atención educativa que se generó con la operación del proyecto El Buen Juez por su Casa Empieza. .

Se concretó la firma de dos convenios de colaboración entre la Fundación DEVLYN y el INEA, el primero es para beneficiar a educandos y figuras solidarias con la donación de armazones y el segundo es para otorgar descuentos de hasta un 15% a todos los empleados del INEA de todo el país extensivo a familiares directos.

En seguimiento a la alianza que se tiene con la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), el INEA participó con un stand en la Feria virtual del Empleo dónde se brindó información de los servicios educativos y se ofertó la posibilidad de sumarse a colaborar con el INEA como asesores, se participó en la presentación e inauguración oficial de las instalaciones de AMEDIRH así como de su Centro de Capacitación para el Adulto Mayor, en la que estuvo como invitada de honor la titular de la Secretaría del Trabajo.

Se mantiene el seguimiento al trabajo que presentan los Institutos Estatales de Coahuila y Durango en la vinculación con la CEFODECO en las Empresas de la Laguna.

Se realizaron reuniones de concertación con: Grupo Bimbo, Beta San Miguel, Iron Mountain, IGSA. Para formalizar la alianza establecida entre estas empresas y el INEA, se elaboraron propuestas de convenios de colaboración para atender el rezago educativo de los trabajadores y grupos de interés de éstas.

Se firmó el Acuerdo de Colaboración INEA-Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC)- Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC), el cual tiene como objetivo la atención en servicios de alfabetización, primaria y secundaria, a las personas que se encuentran en tratamiento por consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los Centros Nueva Vida de la Secretaría de Salud.

Se llevó a cabo la firma del convenio INEA-Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)-Teléfonos de México (TELMEX) para atender el rezago educativo del personal militar en las 18 aulas digitales de TELMEX instaladas en diferentes planteles de educación militar.

Derivado del seguimiento con Fundación Telefónica se celebró la firma del Convenio Nacional de Colaboración por medio del cual el INEA brindará atención educativa a los padres de familia de los beneficiarios del programa PRONIÑO.

Se formalizó a nivel nacional la alianza entre el INEA y la empresa Beta San Miguel con un Convenio de Colaboración que tiene por objeto la atención del rezago educativo de la empresa.

Para reforzar la concertación interinstitucional se llevaron a cabo las acciones necesarias para incluir al programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital (SIGAPREN), como parte de la estrategia de difusión del proyecto, aprovechando para esto las clínicas y hospitales a donde deben acudir las jóvenes a recibir atención médica durante el embarazo o en la atención de sus hijos.

Se Gestionaron ante las Dependencia Globalizadoras las autorizaciones que se requieren para otorgar el pago del incremento salarial y de prestaciones al personal sindicalizado del INEA. Así como los recursos presupuestales correspondientes, se establecieron los criterios y fechas de pago a fin de que los Institutos y Delegaciones Estatales, así como las Oficinas Centrales, otorgaran los beneficios convenidos.

Se difundieron los convenios establecidos con el SNTEA y las modificaciones y adiciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). Se conformó con la Representación Sindical la mesa de revisión para el análisis de la renivelación salarial del personal sindicalizado, así como la formación de una comisión para la revisión de las modificaciones de las cláusulas en el nuevo CCT 2012-2014, el cual se depositó ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se realizó la solicitud para su impresión.

Se reportaron y atendieron 83 siniestros: siniestros pagados 44, pendientes de documentar por las entidades 22, pendientes de pago 4, siniestros que no proceden 1; en análisis 4, así también se pagaron 24 siniestros de trimestres anteriores y recuperados 1.

Se actualizó la normatividad en tiempo y forma, del Estatuto Orgánico del INEA publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se realizaron diagnósticos del rezago educativo en sus tres niveles con los cruces de variables requeridos por las áreas.

Se llevaron a cabo 3 sesiones del Comité de Mejora Regulatoria, de las cuales dos fueron extraordinarias.

Se actualizó el Tablero de Objetivos y metas del sistema de Gestión de Calidad (SGC).

En materia de capacitación, se impartieron cursos en Procedimiento y Control de Documentos; Técnicas e Instrumentos de Evaluación; Administración de Procesos; Ortografía y Redacción; Administración en Diseño Adobe; Integración de Equipos de Trabajo y Control de Almacén; Resolución de Problemas y Toma de Decisiones; seguimiento a los eventos de integración; Paquetería Microsoft Office; Seminario Auditores de Calidad; Actualización de la Ley de Adquisiciones. En el año se impartieron 32 cursos de capacitación logrando el 107% de la meta.

Se dieron a conocer los resultados del Modelo de Evaluación Institucional (MEI), Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio (MOCE) y el Estudio de Seguimiento a Egresados a cada instituto Estatal y Delegación, con el propósito de que cada entidad tomara decisiones para la mejora de sus resultados cuantitativos y de sus procesos operativos.

Se cargó el tercer informe trimestral de avances de la Matriz de Indicadores Institucional (MIR) 2012 en el Portal de Aplicación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH).

Se realizaron las observaciones al VI Informe de ejecución para la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) y Presidencia enero-diciembre 2012.

Se llevó a cabo la elaboración del programa anual de aseguramiento de bienes patrimoniales y parque vehicular propiedad del Instituto, para el ejercicio fiscal del 2012, a través de licitación pública (presentación de bases, junta de aclaraciones, acto de presentación y apertura de proposiciones técnicas y económicas, acto de fallo).

Se llevó a cabo la formación al personal del estado de Guerrero y Tabasco, en los criterios estadísticos de la información de logros institucionales, provenientes del SASA.

Se recibió por parte de la Secretaría de la Función Pública la calificación al cierre del 2011 en el tema sitios web institucionales 9.8.

Se recibió por parte de la Secretaría de la Función Pública de los 3 temas en los cuales participó el INEA, quedando para el tema de Cultura

Institucional 8.5, Transparencia Focalizada 10, Sitios Web Institucionales 9.8 y Participación Ciudadana 10.

Se emitieron los Lineamientos Específicos de Operación de los Programas Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) y el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (INEA).

Se realizó el Protocolo de Evaluación MOCE 2012, se ajustaron los instrumentos de evaluación, satisfacción de los servicios y bases de datos correspondientes a este año y se visitaron las entidades de Campeche, Baja California, Nayarit, Guanajuato, Chiapas, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, México, Tabasco, Yucatán, Sonora, Michoacán y Morelos.

Se elaboró el análisis del proyecto Piloto de EDHUCA en los Estados Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas del periodo comprendido. Se realizó el cruce de padrones de INEA vs. Seguro Popular. Se llevó a cabo el análisis del rezago educativo para cada uno de los 32 estados de la república mexicana.

Se proporcionó asesoría a los Estados de Tabasco y Guerrero, sobre análisis y explotación de información proveniente de SASA ; Así mismo se apoyó a la Dirección Académica en una formación de multiplicadores sobre el tema de Microplaneación e información Estadística en Zacatecas.

Se llevaron a cabo 2 sesiones del Comité de Mejora Regulatoria Interna del INEA; 11 del grupo de trabajo aprobando 7 documentos normativos.

Entraron en vigor los lineamientos específicos de operación de los programas atención a la demanda de educación para adultos (INEA) y el modelo de educación para la vida y el trabajo (INEA).

Se cargó el primer informe trimestral de avances de la matriz de indicadores institucional (MIR) 2012 en la nueva plataforma del sistema del Portal de aplicación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH).

En aspectos de formación se impartieron los siguientes cursos : Administración Del Tiempo, Trabajo en Equipo Y Liderazgo, Excel Básico, Trabajo en Equipo y 2 Cursos de Técnicas de Calidad en el Servicio, se continuó con el apoyo en materia de capacitación a la Delegación del Distrito Federal con la impartición del curso de Administración Básica.

Se implementó el proceso para la Constitución del Comité de Ética del INEA y se elaboró y envío el plan anual a la Secretaría de la Función Pública.

Se realizó la capacitación en temas de microplaneación al Estado de Campeche, Yucatán y Zacatecas a Técnicos Docentes. Así como capacitaciones a Coordinadores de Zona en las regionales 1 y 2, sobre variables estadísticas.

Se llevó a cabo el registro en la Plataforma Tecnológica de Cultura Institucional de las nuevas acciones específicas derivadas de los compromisos establecidos por el INEA, con base en los 9 objetivos del Programa de Cultura Institucional con metas a corto, mediano y largo plazo.

Se recibió por parte de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional algunas modificaciones al portal de Transparencia y se hicieron los cambios pertinentes.

5.4 EXAMEN DE RESULTADOS

CUMPLIMIENTO DE METAS DE MARCO LÓGICO Y REGLAS DE OPERACIÓN

ENERO – DICIEMBRE 2012

CUMPLIMIENTO METAS PEF

MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS (MIR)

Enero - diciembre 2012

NOMBRE

META

LOGRO

PORCENTAJE

DE AVANCE

Contribución del programa en la disminución del rezago educativo

2,648,659 2,795,732.0 105.6%

Impacto del programa en el empoderamiento de la población atendida

14 N/D N/D

Abatimiento del incremento neto al rezago educativo

105.80 137.1 129.6%

Impacto al rezago educativo 1.74 2.0 114.9%

Avance del grado promedio de escolaridad de las personas atendidas en el programa

1.0 1.3 130.0%

Porcentaje de personas que concluyen algún nivel educativo

30.42 36.85 121.1%

Porcentaje de personas satisfechas atendidas en el programa

90.00 92.6 102.9%

Módulos entregados a los usuarios del programa 4,000,000 4,089,547 102.2%

Figuras educativas (institucionales y solidarias) formadas en el año

140,000 182,262.0 130.2%

Exámenes acreditados 5,000,000 5,950,209 119.0%

Contribución del programa en la disminución del rezago educativo

Se presentó un logro histórico de Usuarios que Concluyeron Nivel en el Instituto, por lo que se impactó de manera importante en el Rezago Educativo durante este año tanto en números absolutos como relativos. La contribución del Programa en la disminución del rezago educativo fue 5.6% mayor a lo programado por el Instituto, por lo que se considera un logro importante en este materia.

Impacto del programa en el empoderamiento de la población atendida

Se retrasó la aplicación de cuestionarios para definir la línea base del indicador debido a que como se obtiene de la evaluación de impacto, fue necesario garantizar que las localidades de los grupos de control donde se llevaría a cabo el estudio no estuvieran siendo atendidas por el Instituto y que se brindase atención en las localidades que se eligieron como localidades de tratamiento donde aún no se iniciaba el servicio.

Abatimiento del incremento neto al rezago educativo

El logro de Usuarios que Concluyeron Nivel Secundaria (434,279) obtenidos por el Instituto, fue mayor que el número de personas que se incorporaron al rezago educativo durante el año (316,690), por lo que se contuvo el crecimiento del rezago y además se disminuyó en 37.1%.

NOTA: Cabe señalar que el logro del indicador se incrementó de manera importante, tanto por los logros anuales de UCN que obtuvo el Instituto, como por las cifras de población que publicó CONAPO lo que provocó la modificación de la población objetivo del Instituto y la corrección de la serie histórica de rezago educativo que anualmente estima el Instituto.

Impacto al rezago educativo

El logro de Usuarios que Concluyeron Nivel Secundaria (434,279) obtenidos por el Instituto y que superaron su condición de rezago educativo durante el año fue de 2% con respecto al número de personas en dicha condición.

NOTA: Cabe señalar que el logro del indicador se incrementó de manera importante, con respecto al año anterior, tanto por los logros anuales de UCN que obtuvo el Instituto, como por las cifras de población que publicó CONAPO lo que provocó la modificación de la población objetivo del Instituto y la corrección de la serie histórica de rezago educativo que anualmente estima el Instituto.

Avance del grado promedio de escolaridad de las personas atendidas en el programa

Se presentaron y acreditaron más exámenes de los esperados. Lo que permitió que el grado académico de los educandos se incrementara más de un grado durante el año y se rebasara la meta anual en 30%.

Porcentaje de personas que concluyen algún nivel educativo

La ministración oportuna y suficiente de los recursos financieros permitió enviar oportunamente los recursos a los Institutos y Delegaciones para la operación de los servicios educativos.

Lo anterior favoreció la mejor operación de los servicios educativos y la consecución de logros históricos de usuarios que concluyeron nivel educativo, se alcanzó un cumplimiento respecto a la meta anual de 121.1%.

Porcentaje de personas satisfechas atendidas en el programa estratégico

El grado de satisfacción de los usuarios fue mayor a la meta anual debido principalmente a la buena calificación que otorgan a la organización del personal del INEA.

El 92.6% de los educandos entrevistados dicen estar satisfechos con la atención que se les brinda, calificando los servicios educativos del Instituto con 8, 9 y 10, entre los aspectos mejor evaluados están la organización del personal del INEA y la atención que reciben de sus asesores.

Módulos entregados a los usuarios del programa

La suficiencia presupuestal oportuna permitió llevar a cabo el Programa Editorial en tiempo y satisfacer los requerimientos de las entidades federativas.

Con la entrega oportuna del material didáctico se favoreció la prestación de los servicios educativos, la presentación y acreditación de exámenes de los educandos, por lo que se rebasó la meta anual del indicador en 2.2%.

Figuras operativas formadas o actualizadas

Se incrementó la cultura del registro de las figuras formadas o actualizadas en el Sistema de Registro Automatizado de Formación (RAF).

Se llevó a cabo la formación de más figuras educativas y se registró adecuadamente, la meta anual se rebasó en 30.19%.

Exámenes acreditados

La ministración oportuna y suficiente de los recursos financieros favoreció la operación de los servicios educativos en los Institutos Estatales y Delegaciones.

Debido a la entrega oportuna y suficiente de materiales didácticos a los educandos, se presentó y acreditó un mayor número de exámenes, se superó la meta anual en 19%.

CUMPLIMIENTO DE METAS OPERATIVAS ENERO – DICIEMBRE 2012

Los resultados obtenidos por el Instituto durante enero-diciembre del ejercicio 2012 son:

NIVEL INICIAL

Con relación a los adultos registrados en este nivel se alcanzó el 92.5 % de la meta estimada y se alfabetizaron 119,347 adultos, lo que representó el 101.5% de la meta programada.

CUMPLIMIENTO DE METAS OPERATIVAS NIVEL INICIAL

ENERO – DICIEMBRE 2012

INICIAL META LOGRO %

REGISTRADOS 398,806 368,865 92.5

ALFABETIZADOS 117,610 119,347 101.5

Para el presente informe, se presentan los comparativos de eficiencia en la conclusión de nivel. En alfabetización se identifica que aumentó 11.9 puntos porcentuales con relación al año anterior, al pasar de 20.5% en 2011 a 32.4% en 2012.

Este escenario representa que con un menor registro de educandos, se incrementa la atención educativa de las personas y por consiguiente, los niveles de eficiencia aumentan favorablemente.

COMPARATIVO DE EFICIENCIA EN LA CONCLUSIÓN DEL NIVEL INICIAL

ENERO – DICIEMBRE 2011-2012

INICIAL REGISTRADOS ALFABETIZADOS EFICIENCIA

2011 560,945 114,862 20.5

2012 368,865 119,347 32.4

NIVEL INTERMEDIO

En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se logró de la meta programada en el registro de adultos el 113.5%, con un incremento del 9.8% de la meta determinada en educandos que concluyen nivel.

CUMPLIMIENTO DE METAS OPERATIVAS NIVEL INTERMEDIO

ENERO – DICIEMBRE 2012

PRIMARIA META LOGRO %

REGISTRADOS 479,978 544,838 113.5

UCN 195,148 214,296 109.8

Con respecto al comparativo en la eficiencia de conclusión de este nivel, se observa que se aumentó 3.4 puntos porcentuales, al pasar de 35.9% en 2011 a 39.3% en 2012.

COMPARATIVO DE EFICIENCIA EN LA CONCLUSIÓN DEL NIVEL INTERMEDIO

ENERO – DICIEMBRE 2011-2012

PRIMARIA REGISTRADOS CONCLUSIÓN EFICIENCIA

2011 548,914 196,937 35.9

2012 544,838 214,296 39.3

NIVEL AVANZADO

En el periodo enero- diciembre de 2012, en el nivel avanzado se superó la meta establecida en 16.9% en adultos registrados, así como en el renglón de educandos que concluyen nivel con un incremento del 10.1%.

CUMPLIMIENTO DE METAS OPERATIVAS NIVEL AVANZADO

ENERO – DICIEMBRE 2012

SECUNDARIA META LOGRO %

REGISTRADOS 1,109,467 1,296,532 116.9

UCN 436,664 480,883 110.1

Con referencia a la eficiencia en la conclusión de este nivel, se aprecia en el 2012 un aumento de 4.6 puntos porcentuales con relación al 2011, al pasar de 32.5% a 37.1%.

COMPARATIVO DE EFICIENCIA EN LA CONCLUSIÓN DEL NIVEL AVANZADO

ENERO – DICIEMBRE 2011-2012

SECUNDARIA REGISTRADOS CONCLUSIÓN EFICIENCIA

2011 1,294,895 420,834 32.5

2012 1,296,532 480,883 37.1

CONCENTRADO TOTAL

En todos los niveles educativos el Instituto registró 2´210,235 educandos, cifra que representó el 111.2% de la meta programada para el periodo enero-diciembre de 2012 y concluyeron alguno de los niveles 814,526 adultos, logrando un avance por encima de la meta programada en 8.7 %.

CUMPLIMIENTO TOTAL DE METAS OPERATIVAS

ENERO – DICIEMBRE 2012

TOTAL META LOGRO %

REGISTRADOS 1,988,251 2, 210,235 111.2

UCN 749,422 814,526 108.7

Comparando los resultados totales obtenidos en la eficiencia de la conclusión de estudios en todos los niveles educativos, se identifica un incremento total de 6.4 puntos porcentuales, ya que la pasó de 30.5% en 2011 a 36.9% en 2012.

COMPARATIVO TOTAL DE EFICIENCIA EN LA CONCLUSIÓN DE NIVELES

ENERO – DICIEMBRE 2011-2012

TOTAL REGISTRADOS CONCLUSIÓN EFICIENCIA

2011 2,404,754 732,633 30.5

2012 2,210,235 814,526 36.9

PLAZAS COMUNITARIAS Al concluir el período que se informa, se han constituido un total de 2,901 Plazas Comunitarias, mismas que se mantienen en operación, de las cuales 2,070 son Institucionales, 389 en Colaboración con diversas instituciones y 442 en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.

5.6 ESFUERZOS DE SUPERACIÓN ACREDITACIÓN

Debido a la interrupción del servicio de correo institucional INEA, se procedió a la instalación de otro servidor de correo para dar continuidad al servicio, ya que se cuenta con un contrato vigente con fecha de vencimiento 16 de junio de 2014.

Pese a que se disminuyó la producción de exámenes finales en un 13% y diagnósticos en un 40%, la reducción en la producción de exámenes, aún continúa por debajo de la meta establecida, por lo que se aplicó una estrategia para reducir el envío de la producción y utilizar los inventarios estatales y tomar para su utilización el material enviado mensualmente.

ACADÉMICA

En Chiapas hubo un esfuerzo importante de recuperación y reforzamiento de asesores, además de que se reubicaron sedes de aplicación para lograr el acceso continuo a los exámenes en línea.

En Durango también hicieron un esfuerzo importante de recuperación y reforzamiento de asesores y además hicieron una estrategia de reorganización de los grupos de asesores en las cabeceras municipales. Las medidas planteadas repercutieron positivamente en el total de Diplomados logrados.

Se aprovecharon las reuniones interestatales para recabar las cartas de cesión de derechos de los módulos indígenas que no estaban previstos para el 2012.

Se firmó convenio con la Universidad Pedagógica Nacional para apoyar la formación continua de formadores especializados de los ejes de Modelos y Práctica Pedagógica y Matemáticas.

Se continuó con el apoyo y seguimiento a las 7 entidades que operan la estrategia presidencial 100x100 orientada a los 125 municipios con índices de Desarrollo Humano más Bajos del país, que se insertan también en la atención con el MIB.

Se continuaron las actividades para la atención educativa de discapacitados visuales, para ello se enviaron comunicados a las 32 entidades con el propósito de explorar tanto la atención educativa como la identificación de organizaciones sociales e institucionales que apoyan a esta población, detectándose 13 entidades que atienden a 240 adultos en alfabetización y primaria y a 16 organizaciones para invitarlas a participar en el próximo lanzamiento.

DELEGACIONES

Se formalizó finalmente el proceso de federalización de los servicios prestados por el INEA en Guanajuato, firmando el acta en la que el INAEBA recibió los recursos humanos, materiales y financieros.

Al respecto del proyecto "Enlaces para la Calidad en el INEA" se elaboró diagnóstico y propuesta para elevar la calidad en los servicios prestados, la cual será enviada a los Institutos Estatales visitados con la finalidad de que se tomen las medidas que consideren pertinentes.

EL BUEN JUEZ

Se ha establecido comunicación electrónica y telefónica con los responsables del programa “El Buen Juez” en los estados, con el propósito de que envíen en la fecha establecida el instrumento de monitoreo con la información que se solicita, como resultado de esta actividad fue posible contar con 28 instrumentos, reforzando el seguimiento con las entidades pendientes de enviar la información.

CONEVyT

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos concretó la firma de dos convenios de colaboración entre la Fundación DEVLYN y el INEA, el primero es para beneficiar a educandos y figuras solidarias con la donación de armazones y el segundo es para otorgar descuentos de hasta un 15% a todos los empleados del INEA de todo el país extensivo a familiares directos.

Dentro de las acciones de promoción en el Programa de Oportunidades, se reprodujo el video Oportunidades para aprender a leer y escribir con INEA, el cual promueve la incorporación, la reincorporación y la participación de los beneficiarios de Oportunidades en las Jornadas de acreditación.

En apoyo a la atención al rezago educativo, el INEA celebró la firma del Convenio Nacional de Colaboración INEA-Desarrolladora Homex que tiene por objeto la atención al rezago educativo de la empresa. Así mismo Se realizaron reuniones de concertación con diversos grupos como: Grupo Bimbo, Beta San Miguel, Iron Mountain, IGSA; para formalizar la alianza establecida entre estas empresas y el INEA, se elaboraron propuestas de convenios de colaboración para atender el rezago educativo de los trabajadores y grupos de interés de éstas.

ASUNTOS INTERNACIONALES

Se negoció con diferentes instituciones que estaban en posibilidades de

abrir nuevas Plazas Comunitarias en apoyo a la población hispana que se encuentra en rezago en el extranjero y se siguieron los protocolos aplicables al caso.

5.7 Perspectivas En este punto se observará un resumen de los objetivos y metas que se plantea lograr el INEA, bajo las nuevas directrices y objetivos que determine el Gobierno de la República. Como primer elemento, a nivel macro, el INEA trabajará de igual forma para contribuir a la estrategia “Cruzada Nacional contra el Hambre”, estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como, del sector social y privado. Este esfuerzo nacional está orientado a la población constituida por personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presenten carencia de acceso a la alimentación. De esta manera, el INEA como parte de sus objetivos iniciará una realineación del enfoque de atención, privilegiando a la población analfabeta, a través de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Con este contexto, en un segundo plano, el INEA deberá reforzar sus estrategias y procesos para que la atención, operación y seguimiento se enfoquen hacia nuevos resultados. Por lo cual se pretenden registrar 2,250,000 personas de las cuales se estima concluyan 765,000 algún nivel educativo. Para lograr estas metas es necesario contar con una producción de 4,533,000 módulos en 44 títulos, para distribuir durante este ejercicio y el primer trimestre del 2014, reforzando el nivel inicial, de acuerdo a las necesidades planteadas. En cuanto al Programa Indígena, se verificarán los posibles acuerdos y recursos que pueda aportar la CDI para apoyar el programa, estimando la elaboración de 27 módulos, la conclusión de 12 más, que permitirán la conclusión de 5 rutas, también se estima concluir el diseño de 18 módulos más y principalmente se calcula la atención de 70 mil indígenas en situación de rezago educativo. En cuanto al seguimiento del proceso de acreditación, se estima registrar más de 1.2 millones de exámenes en línea, proceso que se tratará de reforzar con respecto al año 2012, con el propósito de contribuir a las medidas de ahorro, por otro lado, se analizará la viabilidad de un nuevo método para la impresión remota de exámenes. En el tema de tecnologías de la información, como se ha mencionado, el mantenimiento, seguimiento y actualización de los sistemas que operan es una constante para el Instituto, por la importancia que representan al ser las bases de datos de estos, los datos duros de las acciones para la atención de la población en rezago educativo implementadas por el Instituto, es por eso que estos procesos se apegan a lo que establece el Manual Administrativo de Aplicación General en Tecnologías de la Información, para cada una de las acciones que se realizan. En cuanto a la innovación y acciones de mejora que el INEA ha trabajado, se encuentran la certificación de varios de los procesos clave del Instituto para la atención con calidad de la población mayor de quince años en situación de rezago educativo, así mismo, el desarrollo de sistemas que permiten que la administración y operación sean ágiles y se apeguen a procesos definidos, apoyando también, el ahorro en el consumo de papel o de gastos de viáticos y pasajes; y como principal herramienta el fortalecimiento constante del SASA, Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación, tanto en el tema de reportes como de actualizaciones a las aplicaciones

del mismo, el seguimiento al módulo SASA-Pagos donde se encuentra la información completa de todos aquellos educandos que se han registrado en el INEA, mismo que ha sido reconocido en diversas ocasiones por el alcance en la información que posee. En el tema de Colaboración con el Exterior, se reforzará el trabajo del INEA, habilitando la plataforma del MEVyT en Línea en Estados Unidos, se promoverán estrategias para abrir nuevas Plazas Comunitarias. En cuanto al presupuesto del Instituto, se buscarán acuerdos para evitar las reducciones presupuestales como primer elemento así como alianzas que permitan acercar mayores recursos, buscando que se logren los resultados esperados. Finalmente, en el ámbito jurídico se proyectan las siguientes acciones: a) Normatividad.- Se realizará una revisión del Decreto de creación del Instituto así como de su Estatuto Orgánico, para establecer las funciones y facultades que garanticen que sus unidades administrativas cuenten con las atribuciones necesarias que les permitan cumplir con los ejes rectores de la presente administración y con las obligaciones que las modificaciones de ley le imponen, b) Académico.- incluir temas de índole legal a ciertos módulos, a efecto de que el educando sea capaz de conocer el régimen jurídico que le aplica, la forma de organización del Estado en el que vive y se desarrolla, las bondades de la administración pública federal y los servicios que la misma le proporciona, los derechos fundamentales de los que es titular y las obligaciones que debe cumplir para contribuir a una armónica convivencia social, y c) Pasivo Laboral.- Establecer una nueva estrategia de defensa laboral de los derechos del Instituto, con base en las nuevas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.