5000historiapalestina.pdf

16
5000 Años de Historia Palestina AC 3000 – 1468: Canaán: Palestina, en esta época, era comúnmente conocida como “La tierra de Canaán”. Las ciudades-Estado independientes de la antigua Edad de Bronce estaban ubicadas sobre todo en las llanuras o las zonas costeras. Una serie de eventos (alrededor del 2300 AC) destruyó parte de de la civilización urbana cananea. Nómades provenientes de la zona al este del Río Jordán invadieron la tierra de Canaán, y en su mayoría se asentaron en la zona rural montañosa. Entre ellos estaban tribus hebreas. Palestina, o la antigua tierra de Canaán (punto de unión de tres continentes) fue un lugar de encuentro de influencias religiosas, culturales y políticas por parte de Egipto, Siria, Mesopotamia y Asia durante la Edad de Bronce Media (2200 – 1550 AC) y fomentó diversos lazos comerciales y económicos entre todas estas culturas. 1468 – 1200: El dominio egipcio: En 1468 Egipto derrotó a los cananeos y conquistó Palestina en la batalla de Armagedón o Meggido, Palestina, en el año 1468 A C. El dominio egipcio continuó hasta el 1200 AC, cuando los filisteos atacaron Palestina por tierra y mar. 1200 – 975: Los filisteos: Se cree que este “pueblo del mar” proviene de la isla de Creta. Luego de destruir las ciudades de Canaán, una gran mayoría se asentó en Palestina y reconstruyó las ciudades costeras de Gaza, Ashdod, Ascalón, Ekrón y Gath. Crearon la unión de la Ciudades-Estado “Filistea”, de allí el nombre “Palestina” que se le dio a esta tierra y que pervive hasta hoy. Los hebreos, una de las tribus nómades que habían alcanzado Palestina, vivieron una situación variable dentro del dominio filisteo, desde la sumisión a la cooperación, pasando en ocasiones a la guerra abierta. 1000 – 926: El reino israelita unido (El Reino de David): El Rey israelita Saúl perdió batallas contra los filisteos, que permanecieron como dueños de las tierras. David sin embargo fue victorioso y se convirtió en rey de los judíos. Unió a los israelitas, construyó un ejército poderoso que tomó Jerusalén de los jebuseos (oriundos de Canaán), y la convirtió en capital del nuevo reino. Se construye el Templo de Salomón. Los filisteos quedan reducidos a la franja del litoral palestino. Inmediatamente después de la muerte de David, en 926 AC, cae el reino israelita unido, que había durado escasos 80 años. Se forman los reinos judíos de Judea, al sur y el de Israel, al norte, respectivamente, en 923 AC.

Upload: jlbmdm

Post on 22-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5000historiaPalestina.pdf

5000 Años de Historia Palestina AC 3000 – 1468: Canaán: Palestina, en esta época, era comúnmente conocida como “La tierra de Canaán”. Las ciudades-Estado independientes de la antigua Edad de Bronce estaban ubicadas sobre todo en las llanuras o las zonas costeras. Una serie de eventos (alrededor del 2300 AC) destruyó parte de de la civilización urbana cananea. Nómades provenientes de la zona al este del Río Jordán invadieron la tierra de Canaán, y en su mayoría se asentaron en la zona rural montañosa. Entre ellos estaban tribus hebreas. Palestina, o la antigua tierra de Canaán (punto de unión de tres continentes) fue un lugar de encuentro de influencias religiosas, culturales y políticas por parte de Egipto, Siria, Mesopotamia y Asia durante la Edad de Bronce Media (2200 – 1550 AC) y fomentó diversos lazos comerciales y económicos entre todas estas culturas. 1468 – 1200: El dominio egipcio: En 1468 Egipto derrotó a los cananeos y conquistó Palestina en la batalla de Armagedón o Meggido, Palestina, en el año 1468 A C. El dominio egipcio continuó hasta el 1200 AC, cuando los filisteos atacaron Palestina por tierra y mar. 1200 – 975: Los filisteos: Se cree que este “pueblo del mar” proviene de la isla de Creta. Luego de destruir las ciudades de Canaán, una gran mayoría se asentó en Palestina y reconstruyó las ciudades costeras de Gaza, Ashdod, Ascalón, Ekrón y Gath. Crearon la unión de la Ciudades-Estado “Filistea”, de allí el nombre “Palestina” que se le dio a esta tierra y que pervive hasta hoy. Los hebreos, una de las tribus nómades que habían alcanzado Palestina, vivieron una situación variable dentro del dominio filisteo, desde la sumisión a la cooperación, pasando en ocasiones a la guerra abierta. 1000 – 926: El reino israelita unido (El Reino de David): El Rey israelita Saúl perdió batallas contra los filisteos, que permanecieron como dueños de las tierras. David sin embargo fue victorioso y se convirtió en rey de los judíos. Unió a los israelitas, construyó un ejército poderoso que tomó Jerusalén de los jebuseos (oriundos de Canaán), y la convirtió en capital del nuevo reino. Se construye el Templo de Salomón. Los filisteos quedan reducidos a la franja del litoral palestino. Inmediatamente después de la muerte de David, en 926 AC, cae el reino israelita unido, que había durado escasos 80 años. Se forman los reinos judíos de Judea, al sur y el de Israel, al norte, respectivamente, en 923 AC.

Page 2: 5000historiaPalestina.pdf

923 – 722: El Reino Norte de Israel El reino Norte de Israel fue destruido por los Asirios en al año 722 AC, después de una desastrosa serie de alianzas con vecinos poderosos y de guerras contra el reino de Judea y otros reinos vecinos. 923 – 586: El Reino Sur de Judea: El Reino de Judea se constituyó en la región montañosa central de Palestina, bastante aislado cultural y comercialmente y en perpetua guerra con sus vecinos, incluyendo al Reino judío de Israel, visto como rival. Este reino de Judea sobrevivió como vasallo de los egipcios, asirios y babilonios, sucesivamente, hasta 586 AC, cuando fue destruido por Nabucodonosor II. 586 – 538: El Imperio Babilónico: Los babilonios, provenientes del territorio que es hoy Irak, derrotaron a los asirios en Nínive y tomaron todo el Imperio Asirio. El año de 538 AC marca la caída del Imperio Babilónico. 538 – 332: El Imperio Persa: En el año 538, las fuerzas persas destruyeron Babilonia y ocuparon la región bajo su dominio. La misma estaba dividida en pequeñas provincias, siendo las más prósperas las marítimas que estaban abiertas al comercio del Mediterráneo. El centro urbano más importante de la región era Gaza. Los persas favorecieron a ciertos grupos de la sociedad palestina y los judíos ganaron la autonomía necesaria como para construir un segundo templo. Casi paralelo al régimen persa, los nabateos (400 AC – 160 DC) con su capital en Petra, Jordania, capturaron el sur de Palestina y construyeron una civilización aparte y bastante próspera en el Neguev. 332 – 63: Los macedonios griegos: Inmediatamente después de sofocar rebeliones en Palestina, el ejército persa fue atacado por los macedonios griegos bajo el liderazgo de Alejandro Magno. Tomó Palestina deseando controlar las rutas comerciales de Oriente y Occidente y esclavizó a la mayoría de la población local. Palestina se convirtió en un área-tampón entre las Monarquías Ptolomaica y Seléucida (egipcia y siria). La elite palestina se helenizó y el griego se convirtió en el lenguaje oficial del gobierno. Durante el segundo siglo AC, una crisis política y social dio lugar a un movimiento originario de Judea, la única región de Palestina con mayoría de población judía. Gaza, Samaria y el norte de Transjordania cayeron bajo el dominio de las dinastías israelitas de los Macabeos y de los Asmoneos.

Page 3: 5000historiaPalestina.pdf

DC 63 AC – 638 DC: El Imperio Romano: El General romano Pompeyo invadió Palestina y redujo Judea a la calidad de Estado cliente del Imperio Romano. Del 37 al 4 AC, el Imperio Romano apoyó a Herodes El Grande como Rey de la región. Éste mantuvo el Judaísmo como la religión oficial de la corte real, mientras que también permitía la adoración de dioses greco-romanos. Al morir, el reino fue absorbido por la provincia romana de Siria y Cesárea pasó a ser la capital de esta provincia. En 132 DC, el emperador Adriano anunció la restauración de Jerusalén como una colonia romana y Palestina se convirtió en escenario de confrontaciones religiosas frecuentes. Este también fue un momento decisivo para el desarrollo del Cristianismo. En 324 DC, el Emperador Constantino convirtió a Bizancio o Constantinopla en la capital del nuevo Imperio Romano de Oriente, trayendo una gran ola de peregrinos a Palestina. Impulsaron el comercio, la artesanía y la agricultura. 638 – 1260: Dominio árabe-islámico: De 661 a 749, Palestina fue integrada a la extensa Dinastía de los Omeyas y luego controlada por su sucesora, la dinastía Califal Abasida (750-969). Siguió siendo importante debido al gran número de rutas de peregrinación en toda la región. Se mantuvieron las estructuras culturales y políticas. A fines del siglo X, la Dinastía Fatimí comenzó la conquista de Palestina. En 1070, los Selyúcidas, una dinastía sunnita turca, tomaron Jerusalén y trataron de crear un reino en Palestina y en la zona sur de Siria, en una lucha en contra de la dinastía chiíta de los Fatimíes. 1099 – 1187: Los Cruzados: En 1099, los Cruzados rodearon y atacaron las murallas de Jerusalén durante un período de cinco semanas y, de esta manera, establecieron el primer reino latino de Jerusalén. Se crearon cuatro imperios bajo un sistema feudal. Durante la Tercera Cruzada (1189-1191) crearon el reino de Acre, aunque no pudieron tomar Jerusalén. En 1270, el líder mameluco, Sultán Baibars, expulsó a los Cruzados de la mayor parte del país con excepción de Acre, de donde fueron expulsados en 1291. Muchos de los europeos que sobrevivieron se integraron a la población local. 1187 – 1253: Los árabes Ayúbidas: El general curdo Saladin al Ayub y sus tropas se enfrentaron con los cruzados en lo que se llamó la Batalla de Hittin, cerca de Tiberíades, Palestina, y, de este modo, liberaró Jerusalén y todos los puertos de Palestina. Un acuerdo que le garantizaba un estatus especial a los Cruzados les permitió a estos permanecer en el país. En 1229, el alemán Federico II negoció un tratado de 10 años que en forma temporaria restituía las ciudades de Jerusalén, Nazaret y Belén a los Cruzados. 1250 – 1516: Los mamelucos: En 1290, los mamelucos se dirigieron a Palestina desde El Cairo, ingresaron en Acre en 1291 y expulsaron los últimos cruzados del país. Fueron una aristocracia militar que, durante dos siglos y medio, gobernaron un estado próspero que iba de Siria a Egipto, donde Palestina pasó a tener el estatus de una provincia sin gran importancia política, apartada de las luchas de poder.

Page 4: 5000historiaPalestina.pdf

1516 – 1918: Los Otomanos: Palestina estuvo bajo control otomano turco integrada en tres sankacs o provincias, siendo el de Acre, el de Nablus y el de Jerusalén, este último autónomo, pertenecientes al vilayet o región de Siria. El ejército otomano invadió el país después de derrotar a los mamelucos. Los turcos otomanos reconstruyeron las murallas de Jerusalén. Como todas las provincias del Imperio Otomano, Palestina pasó a depender de Estambul. Fueron 400 años de historia caracterizados por un cierto inmovilismo económico y cultural y una gran estabilidad social y demográfica, aunque los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX testimoniaron el establecimiento de las primeras colonias sionistas, que en un principio parecieron inofensivas para la población palestina. 1832 – 1840: El régimen egipcio: La larga y oscura era que había dominado a Palestina con los otomanos comenzó a desvanecerse cuando Muhammed Ali y su hijo Ibrahim Pasha de Egipto invadieron Palestina en 1831. Cuando, en 1840, los británicos, los austriacos y los rusos fueron en ayuda de los otomanos, Pasha fue obligado a retirarse y Palestina volvió al control del Imperio Otomano. 1897: Se fundó la Organización Sionista Mundial. Judíos mayoritariamente laicos realizaron su primera conferencia en Basilea, Suiza, y declararon el propósito de establecer patria para los judíos. En ese punto, había dos grupos: uno que apoyaba el establecimiento de una patria judía en Uganda o en Argentina y otro que postulaba a Palestina. El objetivo era establecer un país para el judaísmo mundial y la opción palestina acabó por vencer. El conflicto comienza a dibujarse. 1914 Estalla la primera guerra mundial entre el eje central (Turquía – Alemania- Imperio Austro-húngaro) y el eje aliado (Francia - Gran Bretaña - Rusia - Estados Unidos). 1915 - 1917: Una serie de tres importantes resoluciones a respecto del Oriente Medio fueron acordadas, configurando el futuro conflicto. La duplicidad e incompatibilidad entre estas resoluciones están en el origen de la tragedia que castiga hasta hoy a esta región del mundo. 1915 Correspondencia Hussein – MacMahon: El acuerdo Hussein-McMahon fue establecido entre Gran Bretaña y los líderes árabes nacionalistas. Prometía a los árabes su independencia nacional después de la guerra, si apoyaban a las Fuerzas Aliadas en contra de los turcos. MacMahon era el alto comisario británico en El Cairo y Hussein era el sheriff Hussein de la Meca, una de las máximas autoridades religiosas y políticas de la península Arábica, que luchaba por la independencia árabe del Imperio Turco Otomano.

Page 5: 5000historiaPalestina.pdf

1916: Acuerdo Sykes-Picot: El segundo acuerdo (secreto) se repartía a los países árabes o provincias árabes del Imperio Otomano entre el Reino Unido, Francia y Rusia. El Líbano y Siria eran asignadas a Francia, mientras que Egipto, Jordania e Irak lo eran al Reino Unido, y Estambul y Asia Menor a Rusia; Palestina sería internacionalizada. Sykes era ministro de asuntos exteriores británico y Picot lo era de Francia. El Sheriff Hussein de la Meca, Arabia, lanza la Rebelión Árabe en contra de los turcos otomanos, impulsado por la promesa de crear un gran Reino Árabe Independiente y por el anhelo de liberarse de la tiranía del Imperio Otomano (ver correspondencia Hussein-McMahon). 1917 Declaración Balfour: Tercer acuerdo sobre el Medio Oriente, fue emitida por James Balfour, ministro de asuntos exteriores británico, dirigida a la Organización Sionista Mundial, prometiendo el apoyo y los mejores esfuerzos del gobierno británico para la creación de un hogar nacional judío en Palestina, sin perjudicar los derechos de las otras comunidades no judías. Los palestinos, más del 90% de la población, pasaban a ser “otras comunidades no judías”. Es notable que tanto franceses como británicos estaban repartiéndose antes del fin de la guerra a los futuros despojos del Imperio Turco, entre ellos Palestina, pero no tenían aún ninguna especie de mandato sobre estos territorios. La declaración Balfour promete a una tercera organización, basada en Europa, una parte de este botín de guerra, Palestina. El acuerdo secreto Sykes – Picot es publicado por los bolcheviques rusos en el fin de este año. 1918 El Imperio Otomano es derrotado por los aliados (Francia – Gran Bretaña – Rusia- Estados Unidos), terminando así la Primera Guerra Mundial. El Imperio Turco Otomano llega a su fin. Se instaura la Conferencia de Paz de Versalles, Francia, en la se reparten de hecho las provincias árabes del derrotado Imperio en mandatos coloniales y zonas de influencia. Palestina es postulada como un mandato colonial británico. De 27 de Enero a 10 de Febrero de este año tiene lugar el Primer Congreso Nacional Palestino - Este primer Congreso se reúne en Jerusalén y envía dos documentos a la Conferencia de Paz de Versalles, rechazando la declaración Balfour y exigiendo la independencia nacional. 1919: La Comisión King-Crane: Acatando la sugerencia de Wilson (presidente de la reunión de marzo de 1919 de los Cuatro Grandes) de enviar a Siria una Comisión interaliada investigadora y se informara los resultados de la conferencia de paz, los norteamericanos, Henry C. King y Charles R. Crane junto con su equipo se dirigieron hacia la zona llegando en junio; los franceses se negaron a unirse y los británicos se retiraron. Días después, en París se recibió un informe recomendando y advirtiendo lo siguiente:

1- Cualquiera que sea el gobierno extranjero que se instale en Siria (comprendiendo la actual Siria, Líbano, Palestina y Transjordania), debe ser de tipo Mandatario y no una fuerza colonizadora.

2- Es necesaria la preservación de la unidad de Siria.

Page 6: 5000historiaPalestina.pdf

3- Los habitantes de Palestina por mayoría aplastante se sienten parte del mundo

árabe y no aceptan la creación de un estado judío en sus tierras. 4- Es necesario modificar el programa extremo de los sionistas de convertir a

Palestina en estado judío, ya que esto sólo podría ser llevado a cabo por la fuerza de las armas.

El informe profético, incluso con una advertencia clara de las consecuencias de la inmigración sin restricciones de los judíos hacia Palestina, se dio a conocer después de tres años y no se publicó hasta 1947. Fue ignorado por la Conferencia de Paz, ya que contrariaba los interese británicos y franceses. 1920 – 1948: El mandato británico: Entre otros territorios, Inglaterra recibe a Palestina como potencia mandataria. El mandato tenía como objetivo estatutario la implementación de la Declaración Balfour, o sea, “asegurar el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina”. En 1920, los habitantes judíos de Palestina representaban el 8,5% del total, y poseían tan sólo el 3% del total de las tierras. Los árabes palestinos (musulmanes, cristianos, drusos y otros) sumaban el 91,5%. Comienzan los disturbios y rebeliones árabes contra el Mandato Británico. La Comisión Investigadora Haycraft los atribuye al temor árabe sobre la creciente inmigración judía. 1922: El Libro blanco británico de Churchill sobre Palestina reafirma la Declaración Balfour, pero afirma que el hogar nacional judío no puede ser fundado sobre toda Palestina, sino sólo sobre algunas áreas de Palestina. La Liga de las Naciones, nombrada por las fuerzas europeas, aprueba el Mandato Británico sin el consentimiento de los palestinos. 1929: Disturbios en Al-Buraq. La Comisión Investigadora Hope-Simpson recomienda que tanto la inmigración judía como la compra de terrenos sean restringidos, ya que amenazan a la agricultura y al desarrollo árabe. Década de los años 30: Aumenta la inmigración judía a Palestina. Como resultado, el porcentaje de habitantes judíos crece de un 8,5% en 1919 a un 28% en 1936. 1933: Huelga general en Palestina contra la inmigración judía. 1936: Se establece un Comité Superior Árabe. Los palestinos exigen la independencia. La resistencia a la inmigración judía lleva a La Gran Revolución, un boicot a los comercios pertenecientes a judíos y británicos. Alrededor de 3000 palestinos son asesinados cuando las tropas británicas tratan de detener la rebelión. Esto continúa con constantes actos de terrorismo y violencia por parte de los dos sectores luego de la Segunda Guerra Mundial. Gran Bretaña trata de implementar varias fórmulas para

Page 7: 5000historiaPalestina.pdf

otorgar la independencia a Palestina y decide que la única solución para detener la rebelión es dividir al país. 1937: La Comisión Peel establece que es imposible realizar un mandato en Palestina, que no hay esperanza de ninguna entidad nacional cooperativa compuesta por palestinos y judíos y que ambas partes no pueden vivir pacíficamente en un único estado. Recomienda dividir a Palestina en un estado judío (33%) con las zonas más fértiles y uno palestino, junto con un protectorado británico que incluye Jerusalén. También sugiere de ser necesario el traslado forzoso de palestinos situados en la parte “judía”. La intensidad de la revolución árabe aumenta. 1938: La Comisión Woodhead establece que no es viable la propuesta de división y convoca a una conferencia general para que palestinos, árabes y judíos lleguen a un acuerdo. Obviamente, las contradicciones aparecen en forma flagrante, y ningún acuerdo es alcanzado. 1939: Se realiza la Conferencia de Londres sobre Palestina en el Palacio de St. James, emitiéndose el Libro Blanco de MacDonald, que niega la intención de crear un Estado judío y establece restricciones a la inmigración judía y a la compra de tierras (luego de cinco años, la inmigración debía depender de la aprobación Palestina). También se considera un estado independiente en Palestina dentro de diez años. La propuesta es rechazada por los sionistas que en seguida organizan grupos terroristas y lanzan una campaña sangrienta contra los británicos y los palestinos con el objetivo de forzar la salida de los británicos, expulsar de Palestina a sus habitantes árabes y crear un estado judío. Comienza en Septiembre de este año la Segunda Guerra Mundial Durante ella, aproximadamente 6 millones de judíos europeos son asesinados por el régimen nazi de Alemania y por sus aliados de Europa, en lo que se conoce como Holocausto Judío. 1944: La reunión de Alejandría de los líderes árabes insta a los líderes europeos y judíos a no hacer con que los árabes palestinos paguen por los crímenes anti-semitas de Occidente. 1945: La Liga Árabe nombra un Alto Poder Ejecutivo Árabe para Palestina constituido por líderes palestinos que representen a los árabes palestinos. 1946: El Comité de Investigación Anglo-Americano publica un informe sobre la admisión de 150.000 inmigrantes judíos en Palestina: el Plan Morrison – Grady. Dicho plan sugiere que el Mandato Británico pase a ser un fideicomiso y que el país sea dividido en una provincia árabe y otra judía y en dos distritos (Jerusalén y Négev). Una Conferencia

Page 8: 5000historiaPalestina.pdf

Palestina realizada en Londres rechazó el plan; en su lugar, los delegados palestinos proponen un estado unitario sobre toda Palestina, donde los judíos gozarían de todos los derechos civiles y tendrían los mismos deberes de sus conciudadanos árabes. 1947: Gran Bretaña renuncia al mandato y envía el tema de Palestina a las Naciones Unidas. Se forma el Comité Especial sobre Palestina de las Naciones Unidas (la décimo primera comisión de investigación elegida desde 1919). La Resolución 181 (II) de las Naciones Unidas propone la partición de Palestina en dos estados independientes, uno árabe palestino y el otro judío, donde el 56,47% de Palestina sería para los judíos. La Resolución sugiere que Jaffa sea parte del estado palestino propuesto y que Jerusalén y Belén sean un corpus separatum bajo un régimen internacional especial administrado por el Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas. 1948: El Nakba o la Catástrofe: Se establece el Estado de Israel y comienza la Ocupación de Palestina por parte de Israel. Poco después de la Resolución de las Naciones Unidas estalla la primera guerra árabe-israelí. El nuevo Gobierno palestino anuncia la independencia palestina. Todos los gobiernos árabes son derrotados y aceptan un alto el fuego. Para el momento en que se firma el cese de fuego, las fuerzas judías controlaban el 54% del territorio que fuera otorgado al estado árabe. Israel ahora controlaba el 77,4% de la tierra, entre ellos grandes sectores de Jerusalén. Son expulsados entre 750.000 y 1.000.000 de palestinos, lo que significaba en aquel momento las tres cuartas partes de la población palestina, hacia el Líbano, Siria, Cisjordania, Gaza y Jordania, donde tienen que pasar a vivir en campos de refugiados sin ninguna infraestructura. Más de 418 aldeas y ciudades palestinas son destruidas por las autoridades israelíes para impedir el regreso de sus habitantes. En Abril ocurre la masacre de Deir Yassin, donde son asesinados por fuerzas paramilitares judías 254 habitantes de los 400 que tenía la aldea, todos ellos civiles desarmados. El día 14 de Mayo se declara oficialmente el Estado de Israel. La Resolución 194 (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas afirma el derecho de los palestinos al retornar a su hogar. 1949: Se establece una Comisión de Conciliación para Palestina de las Naciones Unidas y se crea la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA). En Rodas se firman acuerdos de Armisticio entre Israel y Egipto, El Líbano, Jordania y Siria, sin perjuicio para cualquier otro acuerdo sobre el Tema de Palestina. Israel ahora controla un 20% más de Palestina que el porcentaje inicial otorgado por el Plan de Partición de las Naciones Unidas para la creación del estado judío. Se aprueba la Resolución 303 (internacionalización de Jerusalén) de las Naciones Unidas y se establece la Cuarta Convención de Ginebra sobre el trato a las poblaciones civiles y los territorios ocupados en tiempo de guerra. Israel nunca aceptó aplicar esta Convención al pueblo y a los territorios palestinos. 1950: Anexión de Cisjordania al Reino de Jordania; la Franja de Gaza pasa a manos de la administración egipcia. Estados Unidos se une con Gran Bretaña y Francia en una declaración tripartita del plan de acción, comprometiendo a las tres naciones a oponerse “al uso de las fuerza entre cualquier estado” de la región y a proporcionarle a

Page 9: 5000historiaPalestina.pdf

Israel y a los países árabes sólo aquellas armas que son necesarias para la “auto-defensa legítima”. Se estipula la “Ley del Retorno” israelí, por la cual cualquier judío de cualquier parte del mundo tiene derecho a la ciudadanía israelí, y la “Ley de Propiedad del Ausente”, por medio de la cual cualquier persona que el 29 de noviembre de 1947 era residente de los Estados Árabes o ciudadano/a palestino/a que hubiera abandonado su lugar de residencia, incluso para refugiarse dentro de Palestina, es catalogado como un “ausente”. La propiedad del ausente pasa a la custodia del Estado de Israel que luego la vende a la “Autoridad de Desarrollo” autorizada por el Knesset (Parlamento). 1956: Tienen lugar las masacres israelíes contra palestinos de Qalqiliya, Kufr Kassem y Khan Younis. El Reino Unido, Francia e Israel invaden Egipto en la Península del Sinaí. 1957: El retiro israelí de Sinaí y Gaza : Ingresan las Fuerzas de Emergencia de las Naciones Unidas. 1959: Yasser Arafat funda Al-Fatah. 1964: Se crea la OLP. Ver la Sección de partidos y organizaciones palestinos. 1949 – 1967: Jordania y Egipto ocupan la Ribera Occidental y la Franja de Gaza 1967: 2ª. Guerra árabe-israelí: la Guerra de los Seis Días de Junio de este año comenzó cuando Israel atacó posiciones egipcias. Como resultado de la guerra, Israel ocupó toda Palestina (Cisjordania, Gaza y la región restante de Jerusalén), además de los territorios árabes del Sinaí y las Alturas del Golán. La guerra ocasiona un segundo éxodo de Palestinos, de medio millón de personas, en especial hacia Jordania. El 22 de noviembre, la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exige que Israel se retire de los territorios que fueron ocupados en esta guerra. Se realiza la Cumbre de la Liga Árabe en Jartum. 1968: Se crea el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Luchadores de la resistencia palestina y el ejército jordano se enfrentan a un cuerpo del ejército israelí en la batalla de Al-Karameh en el Valle del Río Jordán, infligiéndole una derrota militar a Israel. Este hecho hace con que la idea de la resistencia palestina a la ocupación israelí sea vista como alternativa viable por la población palestina.

Page 10: 5000historiaPalestina.pdf

A partir del año 1968: Israel comienza la “colonización” de Cisjordania y Gaza, instalando a su población civil en colonias o asentamientos en estos lugares, para confirmar y enraizar la ocupación. Son así construidas colonias solo para judíos sobre territorios confiscados a los palestinos. El estado de Israel incentiva económicamente a su población a establecerse en Cisjordania y Gaza, territorios densamente poblados, con escasa agua. Los colonos, generalmente armados o protegidos por tropas israelíes, roban las tierras más fértiles y se apropian de los recursos hídricos. Es creado así un doble cinturón de colonias israelíes en Cisjordania, además de las de Gaza. Jerusalén Oriental es desfigurada por la destrucción de barrios palestinos, modificada demográficamente y anexionada al estado de Israel. Las colonias israelíes constituyen hoy uno de los peores obstáculos para el establecimiento de una paz justa en Palestina 1969: Se funda el Frente Democrático para la Liberación Palestina. Un incendio provocado daña la mezquita de Al-Aqsa. 1970: Después de la guerra del año 1967, el gobierno jordano y la OLP llegaron a un acuerdo que permitía a las guerrillas de la OLP tener control independiente de sus bases en el Valle del Jordán, pero las relaciones entre el gobierno jordano y la guerrilla palestina se deterioraron rápidamente. Casi 5.000 palestinos fueron muertos en el Septiembre Negro, en enfrentamientos con el ejército jordano. La OLP fue obligada a abandonar Jordania, que bajo el liderazgo de Al-Fatah y Yasser Arafat reestableció sus bases en el Líbano. 1973: Tercera Guerra árabe-israelí, guerra de Octubre o del Yom Kippur. Egipto y Siria luchan para recuperar los territorios ocupados por Israel en 1967 y penetran en profundidad en el Sinaí y en el Golán ocupados. Resolución 338 de la ONU. La Conferencia de Ginebra para el Medio Oriente crea grupos de trabajo pero sin grandes resultados. 1974: La Asamblea General de las Naciones Unidas reafirma el derecho inalienable de los palestinos a la auto-determinación, a la independencia y a la soberanía nacional, así como el derecho a regresar a su tierra. También reconoce a la OLP como representante del pueblo palestino (Resolución 3210) y le otorga nivel de observador en la ONU. La Liga Árabe también reconoce a la OLP como el único representante legítimo de los palestinos y afirma “el derecho de los palestinos a establecer una autoridad nacional independiente en cualquier territorio palestino que venga a ser liberado”.

Page 11: 5000historiaPalestina.pdf

1975: La Resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU define al Sionismo como una forma de racismo y discriminación racial. 1977: Proyecto de paz del primer ministro israelí Menahem Begin, basado en autonomía administrativa, sin soberanía ni independencia nacional para los palestinos. 1978: El ejército israelí ataca el Sur del Líbano, envía 25.000 efectivos para una invasión a larga escala y deja varios pueblos del Líbano devastados con casi 700 libaneses y palestinos, la mayoría civiles, muertos. El presidente Carter de los Estados unidos, el primer ministro israelí Begin y el presidente egipcio Sadat firman el Acuerdo de Camp David, el cual propone un arreglo al conflicto de Medio Oriente, ignorando a los palestinos y a la OLP. El 29 de noviembre se define el primer Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, designado por la ONU, que debe ser celebrado a cada año desde entonces. 1979: Se firma el Tratado de Paz Israel-Egipto. La Resolución 446 del Consejo de Seguridad de la ONU exige a Israel que desmantele y retire las colonias en los Territorios Palestinos Ocupados, incluyendo Jerusalén Oriental. 1982: Israel invade el Líbano con la intención explícita de eliminar a la OLP. Después de un mes de resistencia feroz y de varias matanzas de palestinos en los campamentos del Sur del Líbano, las tropas de la OLP se retiran de Beirut y se trasladan a Túnez, habiendo obtenido antes garantías internacionales (de Estados Unidos y Europa, en concreto) de seguridad y protección para miles de palestinos refugiados, quienes hasta ese momento estaban bajo la protección de la OLP. Inmediatamente después de la retirada de la OLP, se perpetra una masacre de más de 2.000 palestinos desarmados e indefensos, la mayoría mujeres y niños, en los campos de refugiados de Sabra y Shatila, a manos de la Falange libanesa, organización paramilitar de cuño fascista, con la cobertura y protección del ejército israelí, comandado por el entonces general Ariel Sharon. Éste es considerado culpable “por omisión” por un tribunal israelí y se retira temporalmente de la vida pública. 1983: La Conferencia Internacional sobre la Cuestión Palestina adopta la Declaración de Ginebra que especifica los siguientes principios: la necesidad de oponerse y rechazar la colonización israelí en los Territorios Ocupados y las acciones de Israel para cambiar el estatuto de Jerusalén, el derecho de todos los estados de la región a vivir dentro de límites definidos y reconocidos internacionalmente con justicia y seguridad para todas las personas y la obtención de los derechos legítimos e inalienables del pueblo palestino.

Page 12: 5000historiaPalestina.pdf

1987: Primera Intifada, o Intifada de las piedras: Intifada, en árabe, significa levantamiento. El 9 de diciembre en Gaza se produce un levantamiento masivo contra la ocupación de Israel luego del incidente donde un camión israelí colisiona con dos camionetas de trabajadores palestinos, donde 4 mueren y siete quedan heridos. Seguidamente, el levantamiento se extiende a todo el Territorio Ocupado. Los palestinos estaban armados con piedras y hondas, contra el ejército y los tanques israelíes, que reprimieron el levantamiento a tiros y cañonazos. La brutalidad de la represión israelí y a desproporción de fuerzas impactó fuertemente a la opinión pública. Se perdieron centenas de vidas palestinas y hubo un gran contingente de heridos, muchos de ellos incapacitados de por vida. La Intifada de las piedras hizo patente para la opinión pública mundial que el pueblo palestino no podría ser acallado a la fuerza y generó la evidencia de la necesidad de solución del problema palestino en el plazo más corto posible. 1988: El gobierno de Jordania se desliga administrativa y oficialmente de Cisjordania ocupada. Declaración de Independencia Palestina. El parlamento palestino en exilio reconoce la Resolución 242 y por consiguiente la existencia del Estado de Israel. La decisión hace posible el contacto diplomático con Estados unidos y a seguir con Israel. Surge en los territorios ocupados la organización nacionalista islámica Hamas. 1991: Primera Guerra del Golfo: Después de la ocupación iraquí de Kuwait, una coalición militar incluyendo a la OTAN y otros países, incluso países árabes, declara guerra a Irak y consigue expulsar a las tropas iraquíes de Kuwait. Se convoca en Madrid a una Conferencia de Paz sobre el Medio Oriente con el objetivo de alcanzar un acuerdo de paz entre Israel, Jordania, Líbano y Siria, como así también establecer una autoridad palestina temporaria de autogobierno en Gaza y Cisjordania. Israel accede a asistir pero con la condición de que no haya una Delegación Palestina independiente, sino que sea parte de la Delegación de Jordania. La conferencia reafirmó a la OLP como representante de los palestinos, junto con el reconocimiento de la misma al derecho de Israel a existir en los territorios capturados antes del año 1967. Israel retira los permisos de viaje: los palestinos que ahora quieren dejar los Territorio Ocupados tienen que solicitar un permiso especial y personal. 1992: Se realizan negociaciones entre Israel, palestinos y jordanos en Washington. El partido Laborista dirigido por Yitzhak Rabin gana las elecciones de Israel. 1993 – Hasta el Presente: La ocupación israelí y la Autoridad Nacional Palestina. Referirse a artículos y actualidad. 1993: Las negociaciones terminan en Washington con los Acuerdos de Oslo o La Declaración de Principios sobre los Acuerdos de un Autogobierno Interino después de

Page 13: 5000historiaPalestina.pdf

negociaciones secretas en la ciudad de Oslo, Noruega. Estos acuerdos incluyen la creación de una Autoridad Palestina temporal de autogobierno, la retirada del ejército israelí de Gaza y de Cisjordania, la transferencia de poder en cuanto a educación y salud se refiere y la creación de una fuerza policial palestina. Dentro de un plazo de 5 años se debe negociar un acuerdo de paz definitivo basándose en las resoluciones de la ONU. Por primera vez, Israel cierra las fronteras por período indeterminado y coloca puntos de control a lo largo de las fronteras y dentro de los Territorios Ocupados. 1994: Masacre de Hebrón: En Hebrón el colono israelí nacido en Estados Unidos, Baruch Goldstein, asesina a 29 palestinos al disparar con su ametralladora contra palestinos musulmanes que se encontraban en oración en la mezquita Haram al-Ibrahimi o Tumba de los Patriarcas. La masacre provoca una serie de bombas suicidas en Israel. Arafat se convierte en presidente de la Autoridad Palestina. Se firma el Acuerdo de Gaza-Jericó, una de las primeras ciudades autónomas en el proyecto palestino de autogobierno. La OLP regresa del exilio y funda instituciones gubernamentales en los territorios autónomos palestinos bajo el liderazgo de Yasser Arafat. Arafat, Rabin y Peres reciben el Premio Nóbel de la Paz. Se firma un tratado de paz integral entre Israel y Jordania. Dicho tratado normaliza las relaciones entre los países y resuelve disputas territoriales. 1995: La OLP e Israel firman en Washington el Acuerdo de Oslo II que es un bosquejo de la segunda etapa de la autonomía palestina. Éste establece el marco para que Israel se retire de las ciudades palestinas de Cisjordania y para la fundación de nuevas instituciones. La autonomía palestina se extiende a otras partes de Cisjordania, que se divide en Área A (jurisdicción civil y seguridad interna completamente palestina), Área B (jurisdicción civil completamente palestina, seguridad interna israelí-palestina), Área C (control civil y seguridad completamente israelíes). Además, se resuelve la elección y se define los poderes de una Consejo Legislativo palestino. Un extremista israelí, Yigal Amir, asesina al primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin. 1996: Se realizan las primeras elecciones del Consejo Legislativo Palestino (CLP) en la Franja de Gaza y Cisjordania. Al-Fatah obtiene una cómoda victoria. La elección es boicoteada por algunos movimientos opositores, incluyendo Hamas. El líder de Likud, partido opuesto a los acuerdos de Oslo, Benjamin Netanyahu, se convierte en primer ministro de Israel, al ganar su partido las elecciones tras el asesinato de Shamir. 1997: Israel y la Autoridad Palestina llegan a un acuerdo para un retirada parcial israelí desde Hebrón. Israel accede a retirarse de un 80% de la ciudad, pero mantiene el control de un enclave con 450 colonos y 35.000 palestinos en el centro de la ciudad – el 20% de la misma. 1998: Se firma el memorando de Wye River para la implementación del Acuerdo Oslo II y la reanudación de las negociaciones para el estatuto final de Palestina. Como resultado,

Page 14: 5000historiaPalestina.pdf

Israel se retira de un 2% de Cisjordania cerca de Jenin, se abre el Aeropuerto Internacional de Gaza y se libera a algunos detenidos. El consejo Legislativo Palestino establece una Ley Básica Interina, paso clave hacia una constitución. 1999: El tiempo interino del Acuerdo de Oslo culmina sin un acuerdo de paz y sin que Israel desocupe los Territorios Palestinos. Se firma el Acuerdo de Sharm el-Sheikh para la implementación del memorando de Wye River. Se estipula que Israel se retirará de otro 11% de Cisjordania en tres etapas, liberará a 350 prisioneros políticos palestinos, abrirá pasos seguros para viajar entre la Franja de Gaza y Cisjordania y comenzará negociaciones permanentes para alcanzar un último y definitivo acuerdo de paz para septiembre de 2000. 2000: Se llevaron a cabo en Camp David, Estados Unidos (Camp David II) las últimas negociaciones entre un equipo palestino liderado por Yasser Arafat, un equipo israelí dirigido por Ehud Barak y un grupo supervisor de Estados Unidos encabezado por Bill Clinton, pero no se llegó a ningún acuerdo. Las últimas propuestas israelíes ignoran los derechos básicos nacionales palestinos y restringen al futuro estado palestino a un mero protectorado. El gobierno de Estados Unidos toma la decisión política de demonizar y culpar a Yasser Arafat por el fracaso, sin decir que la propuesta de Israel era la de un estado palestino divido en tres cantones, sin continuidad territorial, manteniendo las colonias israelíes en su territorio, atravesado por carreteras y autovías de uso exclusivo de israelíes, sin derecho a la explotación de los bienes del subsuelo, sin derecho a su espacio aéreo, sin derecho a tener un ejército, sin incluir Jerusalén Oriental y sin que los refugiados palestinos sean contemplados por alguna solución. Se divulga en los medios de comunicación que Arafat rehusó la mejor propuesta posible y comienzan las maniobras para aislar y reducir al ostracismo al presidente Arafat, que es declarado como “irrelevante” y “no confiable”. Israel se retira unilateralmente del Sur del Líbano, que ocupaba desde 1982. Comienza la segunda Intifada, o Intifada de Al-Aqsa, el segundo levantamiento contra la ocupación de Israel, el 28 de septiembre cuando Ariel Sharon realiza una visita de provocación al Haram al-Sharif o Explanada de las Mezquitas, con miles de efectivos de seguridad desplegados dentro y alrededor de la Ciudad Antigua de Jerusalén. En consecuencia, brotan enfrentamientos con manifestantes palestinos y en sólo los primeros días 32 palestinos son asesinados. El incidente es la mecha de ignición para un levantamiento producido en realidad por el fracaso de las conversaciones de paz y la desesperanza del pueblo palestino. La rebelión de extiende a todos los Territorios Ocupados, a Israel y al mundo árabe y detiene el proceso de paz. Después de cinco años, el número de víctimas palestinas fatales llegó a más de 3.000, con aproximadamente 40.000 heridos, 11.000 prisioneros y una destrucción nunca antes vista de la infraestructura y la economía palestina. Israel cierra los Territorios Ocupados y prohíbe que los palestinos circulen entre los Territorios Ocupados e Israel, como así también, entre Cisjordania y la Franja de Gaza. También destruye y cierra el Aeropuerto Internacional de Gaza y el cruce de frontera de Rafah. En octubre se da inicio a la Cumbre de Sharm el Sheikh con la presencia de Arafat, Barak, Clinton, Kofi Anan, Javier Solana, el Rey Abdullah de Jordania y el Presidente Mubarak de Egipto. 2001:

Page 15: 5000historiaPalestina.pdf

Conversaciones entre Israel y la Autoridad Palestina sobre un estatus permanente que tienen lugar en Taba, Egipto. Los puntos críticos que se discuten son: territorios a ser desocupados, colonias israelíes, Jerusalén Oriental, refugiados y seguridad. De las conversaciones se desprende que hay brechas y diferencias severas entre las partes. Sin embargo, en cada asunto discutido por separado se hacen progresos considerables. Debido a que el Primer Ministro Israelí, Ehud Barak, concluye las negociaciones alegando que el calendario electoral israelí, muy próximo, le impide cerrar un acuerdo, la reunión finaliza en punto muerto. 2002: Israel invade nuevamente las ciudades palestinas autónomas en Abril. Después de varios ataques suicidas palestinos, las fuerzas israelíes cercan la sede central de Arafat en Ramallah, la “Muqata”, la bombardean e impiden a Arafat de salir de allí. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, pide a los palestinos que elijan nuevos líderes. El gobierno israelí comienza a construir un muro de separación, enteramente erigido dentro de los Territorios Palestinos, con la alegación de contener ataques palestinos. Una iniciativa de paz saudita exige a Israel que retire sus fuerzas de los territorios ocupados, entre ellos las Alturas del Golán, y que reconozca un estado palestino independiente con Jerusalén como capital en Cisjordania y la Franja de Gaza. El plan estipula que, a cambio, los estados árabes reconocerán al Estado de Israel, darán por finalizado el conflicto árabe-israelí y establecerán “relaciones normales” con Israel. Israel ignora esta iniciativa. 2003: De marzo a septiembre, Mahmoud Abbas se convierte en el primer Primer Ministro de las áreas palestinas autónomas. Arafat firma la Ley Orgánica. Estados Unidos, las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia confirman el “Mapa de Ruta”. Este consiste en un plan de paz minucioso, por etapas, que llevará a alcanzar una solución de dos estados para fines del 2005. 2004: Yasser Arafat muere en París, para donde fuera llevado gravemente enfermo, después de dos años de cerco en la Muqata; es sepultado en Ramallah. Como Presidente del Consejo Legislativo Palestino, Rawhi Fattouh se convierte en Presidente Interino, como lo determina la Ley Orgánica Palestina. Mahmmoud Abbas se convierte en el nuevo Presidente de la OLP. La Corte Internacional de Justicia de la Haya declara ilegal el muro de separación que Israel ya está construyendo en los Territorios Palestinos. 2005: Se llevan a cabo varias elecciones locales en los Territorios Ocupados y Mahmoud Abbas es elegido como presidente palestino. Israel pone en marcha la retirada unilateral de sus fuerzas de la Franja de Gaza, sin coordinación con la Autoridad Palestina. Retira sus tropas y 21 colonias de la Franja de Gaza y 4 colonias de Cisjordania. Sin embargo, Israel cierra todas las fronteras terrestres y marítimas de Gaza, sometiéndola a bloqueo total y cortándola completamente de Cisjordania. La pobreza y la carestía crecen galopantemente en Gaza como consecuencia de esta política.

Page 16: 5000historiaPalestina.pdf

2006: Tienen lugar las segundas elecciones democráticas para el Consejo Legislativo Palestino en Cisjordania y la franja de Gaza. Hamas gana las elecciones con 74 de los 132 escaños. Inmediatamente es decretado un bloqueo político y económico internacional contra el gobierno de Hamas, que nunca llega de hecho a gobernar. El bloqueo económico, junto con el secuestro por parte de Israel de las tasas e impuestos palestinos llevan a una situación de desastre humanitario en Gaza y a la pobreza generalizada en Cisjordania, ya que el bloqueo internacional impide el pagamiento de salarios de todo el funcionalismo público y lleva a la paralización de las actividades económicas palestinas. Las estaciones de energía eléctrica y las unidades de tratamiento de agua potable y de alcantarillado de Gaza son destruidas por bombardeos israelíes. La situación se deteriora progresivamente y estallan conflictos interpalestinos entre Hamas y Al-Fatah. 2007 Se llega a la formación de un Gobierno Palestino de coalición entre Hamas y Al-Fatah, con un programa común. El bloqueo económico a los palestinos comienza a ser levantado por algunos países europeos, pero Israel y Estados Unidos no reconocen al nuevo Gobierno Palestino y declaran la continuidad del bloqueo. Israel señaliza que puede aceptar la iniciativa de paz saudita de 2002. Delegación especial de Palestina en la República Argentina e-mail : [email protected]