50. rocío

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Junio 2012 50 Rocío España, 1980. 80’ D:Fernando Ruiz Vergara. G: Ana Vila. F: Victor Estevao. Mo: Fernando Ruiz Vergara. Mú: Salvador Tavora. Pr: Tangana Films Fernando Ruiz Vergara desmonta, en el censurado documental "Rocío", las bases económicas, de clase y de poder que subyacen en la devoción rociera, alienando a toda una comarca. Documento histórico, recuperado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, que expone breve pero concisamente la penetración y evolución del catolicismo en España, la razón y lógica de la fe mariana, así como la aparición de las imágenes de vírgenes a lo largo y ancho del país para centrarse en la Virgen del Rocío. «Veneración, y veneración muy profunda» (Antonio Hernández Díaz) "Rocío", de Fernando Ruiz Vergara es una desmitificación sobria, fundamentada, comprometida y sugestiva sobre el rito católico de la romería de la Virgen del Rocío, extensible a muchas celebraciones católicas dispersas por el país. Las premisas de partida son que España no ha sido siempre un país católico, que la historia mariana parte de un homenaje a la mujer y un montaje dominico de la Edad Media (la aparición milagrosa de figuras que fundaron ermitas fue un plan orquestado para, a modo de nodos, generar creencias deslocalizadas en la población no residente en ciudades) aglutinador de la población humilde. En pocos minutos el documental expone la situación de la devoción mariana en España, para ir entrando, en los sucesivos capítulos a desmenuzar el caso de la Virgen del Rocío. Mediante la voz en off del catedrático Antonio Hernández Díaz y el sociólogo Isidoro Moreno explican como se desmembraban las figuras de la Virgen para dotarlas de apariencia humana con los vestidos y las joyas, la situación antropológica del señorito a caballo (macho ganadero con poder), la enrarecida política económica de las Hermandades (surgidas contra la República), la vinculación de la Iglesia con los terratenientes a lo largo de la historia, el negocio de los hermanos mayores, la enajenación devota del pueblo humilde para los que se crearon las pseudos procesiones (el Rocío chico), etc. Pero una de las principales acusaciones que muestra este documental es el movimiento económico que la iglesia católica, siempre ayudada por la derecha española, genera a raíz de las romerías. Al tiempo que se exhiben las distinciones de la clase ganadera sobre la agrícola y es utilizada para que esta última rinda devoción, no sólo a la Virgen, sino a su nobleza patriarcal. La frescura y agilidad del montaje, tanto de audio como de imagen, ayudado por las diferentes calidades de la imagen, así como la iluminación de las tomas (maravillosa la secuencia en que unas monjas desnudan a una Virgen hasta exhibir el tronco que la forma entre claroscuros) consiguen que además de la profundidad del tema técnicamente sea un documental ejemplar. "Rocío" es un desmontaje, fundamentado en la historia, de los tópicos sociales, trampas económicas y manipulaciones sociales de esta celebración espectáculo, manipulado para enfebrecer a la masa. La exhibición, en su momento, además de causar un gran escándalo en una sociedad en transición, fue seguida por la denuncia de algunos afectados, lo que llevó a cárcel para el autor y censura de fragmentos por orden judicial en 1982 y 1984.

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Junio 2012

50

Rocío

España, 1980. 80’

D:Fernando Ruiz Vergara. G: Ana Vila. F: Victor Estevao. Mo:

Fernando Ruiz Vergara. Mú: Salvador Tavora. Pr: Tangana Films

Fernando Ruiz Vergara desmonta, en el censurado documental

"Rocío", las bases económicas, de clase y de poder que

subyacen en la devoción rociera, alienando a toda una comarca.

Documento histórico, recuperado por la Asociación Andaluza

Memoria Histórica y Justicia, que expone breve pero

concisamente la penetración y evolución del catolicismo en

España, la razón y lógica de la fe mariana, así como la aparición

de las imágenes de vírgenes a lo largo y ancho del país para

centrarse en la Virgen del Rocío.

«Veneración, y veneración muy profunda» (Antonio Hernández

Díaz)

"Rocío", de Fernando Ruiz Vergara es una desmitificación

sobria, fundamentada, comprometida y sugestiva sobre el rito

católico de la romería de la Virgen del Rocío, extensible a

muchas celebraciones católicas dispersas por el país.

Las premisas de partida son que España no ha sido siempre un

país católico, que la historia mariana parte de un homenaje a la

mujer y un montaje dominico de la Edad Media (la aparición

milagrosa de figuras que fundaron ermitas fue un plan

orquestado para, a modo de nodos, generar creencias

deslocalizadas en la población no residente en ciudades)

aglutinador de la población humilde. En pocos minutos el

documental expone la situación de la devoción mariana en

España, para ir entrando, en los sucesivos capítulos a

desmenuzar el caso de la Virgen del Rocío. Mediante la voz en

off del catedrático

Antonio Hernández

Díaz y el sociólogo

Isidoro Moreno

explican como se

desmembraban las

figuras de la Virgen

para dotarlas de

apariencia humana

con los vestidos y

las joyas, la

situación antropológica del señorito a caballo (macho ganadero

con poder), la enrarecida política económica de las

Hermandades (surgidas contra la República), la vinculación de la

Iglesia con los terratenientes a lo largo de la historia, el negocio

de los hermanos mayores, la enajenación devota del pueblo

humilde para los que se crearon las pseudos procesiones (el

Rocío chico), etc.

Pero una de las principales acusaciones que muestra este

documental es el movimiento económico que la iglesia católica,

siempre ayudada por la derecha española, genera a raíz de las

romerías. Al tiempo que se exhiben las distinciones de la clase

ganadera sobre la agrícola y es utilizada para que esta última

rinda devoción, no sólo a la Virgen, sino a su nobleza patriarcal.

La frescura y agilidad del montaje, tanto de audio como de

imagen, ayudado por las diferentes calidades de la imagen, así

como la iluminación de las tomas (maravillosa la secuencia en

que unas monjas desnudan a una Virgen hasta exhibir el tronco

que la forma entre claroscuros) consiguen que además de la

profundidad del tema técnicamente sea un documental

ejemplar.

"Rocío" es un desmontaje, fundamentado en la historia, de los

tópicos sociales, trampas económicas y manipulaciones sociales

de esta celebración espectáculo, manipulado para enfebrecer a

la masa. La exhibición, en su momento, además de causar un

gran escándalo en una sociedad en transición, fue seguida por la

denuncia de algunos afectados, lo que llevó a cárcel para el

autor y censura de fragmentos por orden judicial en 1982 y

1984.