50 cuentos

76
Daniel Medvedov 50 Sin-Cuenta CuentoS Viena 2012

Upload: daniel-medvedov-elkenos-abe

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 1/76

Daniel Medvedov

50

Sin-Cuenta CuentoS 

Viena

2012

Page 2: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 2/76

 NO SON CINCUENTA, SON SIN-CUENTA . . .

LO QUE MAS QUIERE UN CUENTO ES SER LEIDO Y ENTENDIDO

LEMA

“Así que no me importa por qué lugar comience; Ya que , una y otra vez,

A lo mismo habré de llegar (I.3)PARMÉNIDES

Contenido

1. HISTORIA DEL SOL2. HISTORIA DE LA LUNA3. HISTORIA DE LAS ESTRELLAS4. PROMESA - Relato Breve sobre la Lectura del Quijote5. EL HOMBRE_AMULETO :Desayuno en la Boqueria6. EL HOMBRE-TORTUGA7. EL SUEÑO DEL PIANO CON COLA8. LOS PROFESORES9. QUE ES LO QUE MAS QUIERE UNA MUJER 10. YONGHY-BONGHY-BO11. EL MAESTRO DE AJEDREZ12. DADO13. ZEN LATINO14. EL ABOMINABLE HOMBRE DE LAS TEORIAS VISITA A LOS SIMPSONS15. CLAVO OXIDADO16. EL JARDINERO17. LA NEGRA18. SIMOURGH19. ORIGEN DEL CAFE

20. MONO ATADO21. LAS DIECIOCHO COSAS DE LA MUJER BELLA22. LAPSUS LITTERAE23. EL HAMBRE Y LAS GANAS DE COMER 24. EL PINTOR GATO25. UN DROMEDARIO INGENIOSO26. CAMINO DE SANTIAGO27. LAS CLASES DE VUELO28. EL SOBADOR SOBADO29. EL SEMBRADOR SEMBRADO Y EL SOBADOR SOBADO30. EL PREGUNTON PREGUNTADO31. LA CALLE CUZA32. EL GABINETE33. LA CALLE DE LOS MAESTROS34. UNA CONVERSACION CON CERVANTES35. CABALLERO DEL CISNE36. EL LIBRO-MADRE37. EL GATO ABARBANEL38. ME HE MUDADO MUCHAS VECES39. SR: COMPAS40.  MISTERIO DE DIOS41.  LA CREACION PERFECTA42.  CAIN Y LA TIERRA TRANSPARENTE43. CAJAS DE PUROS44. BUSCAR Y ENCONTRAR 45. EL HOMBRE-PUENTE Y LA MUJER-PUERTA46. QUÉ ES LA ENERGÍA47. VERDAD48. UN SIMIL: EL PURO

49. VER LAS ESTRELLAS DENTRO DE TI50. YOGA PARA NIÑAS

EPILOGO

2

Page 3: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 3/76

1

 LA HISTORIA DEL SOL

Había una vez un sol que cubría de luz toda la tierra y la luz llegaba hasta el corazón de los hombres y los hombres construyerongrandes muros para impedir que esa luz les ilumine. En los muros pusieron toldos para eliminar todo brillo y desviar hasta lasombra. . . Armaron telas dobles para que nada de la luz pudiera bajar al pequeño espacio del corazón. En su empeño de tapar lo queno se puede tapar y de oscurecer lo que no puede oscurecerse, sin estar en tinieblas, arriba de los toldos instalaron anchos parasolesde tela opaca para cubrir aún más el sitio del corazón. Encima de los parasoles colgaron sendos entramados para desviar los rayos, através de complicados espejos convexos y más arriba de los entramados, elevaron espesos bosques artificiales para que la sombra seextienda hacia abajo. Más arriba de los bosques de plástico desplegaron largas cortinas y por fin, la oscuridad era total. Pero eso noles bastaba: sobre las cortinas vaciaron cemento. Se habían acercado, sin percatarse, casi a un salto, del gran astro . . . De prontodijeron: Vamos a dejar todo eso que hemos hecho allí abajo, y quedémonos aquí cerca de la luz, para estar junto al sol y asíolvidarnos de nuestra insensatez. . .

 No tenían vasos, no tenían techos, no tenían muros y abolieron las fronteras del alma. Era el año dos mil cincuenta y uno, un mes deoctubre, un día octavo, a las ocho de la mañana. El sol brillaba candente y su luz cubría el corazón de los hombres. Con el calor,

 prendieron un fuego y las llamas se confundieron con los rayos del sol, del cual estaban tan cerca que se fundieron con su brillo y

nadie pudo diferenciar la humanidad de la luz.

Abajo, muy abajo, las ciudades solitarias se anegaban en soledad. No había quien caminara por sus calles vacías.

Elevaron las escaleras, para que nadie pudiera bajar al infierno oscuro y taparon los agujeros por donde habían subido. Hoy, estossitios se perciben como unas curiosas manchas que aparecen de cuando en cuando, tal vez de once en once años, en la superficie delastro ígneo, y desde otras tierras del universo, esas manchas en el sol son un misterio.

3

Page 4: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 4/76

2

 HISTORIA DE LA LUNA

Había una vez una esfera que deseaba ser feliz. Cada día, la luz del universo la cubría y moldeaba su forma hasta dejarla brillante yluminosa, como una rueda de fuego. Pero la esfera quería algo especial. ¿Podría acaso ser posible tomar aspectos múltiples yaparecer en el cielo en forma de barco, en forma de vela de barco, en forma de techo, como una cúpula, o en forma de manzanamordida?

¡Sí! El Sol, que en aquellos días, como hoy, cumplía los anhelos de todos, oyó sus deseos y plasmó durante veintiocho días, un programa luminoso que estuviera acorde con el deseo de la luna. EL primer día se llamó “luz-cinérea” es decir, “luz-ceniza”.El sexto día, la luz del Sol cumplió con dibujar en el cuerpo esférico de la Luna, un fino borde circular que los niños llamaron - la“DE”. Luego, al pasar otros seis días, el círculo se llenó y la gente vio en el cielo La Luna Llena. Pero eso no pudo continuar así.

 Nada es perdurable, sino la Luz. Por lo mismo, el brillo empezó a menguar y en unos días más, los niños llegaron a ver la luna comouna letra en el cielo, la letra “ce”. Parecía un creciente pero era menguante. Poco a poco, la “CE” giró en forma de techo y pronto, enel día veintiocho, como estaba ya pautado por el arquitecto ígneo, la luz retornó a su cauce y dejó el astro lunar, huérfano de brillo.

Fueron tres días que la gente de todo el universo llamó Luna Nueva ¿Cómo puede ser nueva la Luna cuando nunca ha sidonueva? . . . Pues bien, era una gestación. En la placenta de la oscuridad, la luna nueva, como si naciera de nuevo, guardó su sombra yse preparó para un nuevo florecer, para una nueva vida, para un nuevo día de luz ceniza. Leonardo, uno de los hombres, vio que esedía la esfera de la luna estaba feliz: aunque poco iluminada el cuerpo entero estaba cubierto de un brillo translúcido que el llamóardentía.

Con su visión sin mancha, consideró que aquella transparencia gris, era fruto del reflejo del planeta azul que todos llamaban tierra,sobre la superficie oscura de la luna iluminada, en el primer día en el fino borde circular de su esfera.LUZ-CENIZA,LUZ-CINEREUM,LUZ CINÉREA. . .. . . palabras curiosas que hoy pocos conocen. Era el asombroso nacimiento de un nuevo ciclo que enseñó a los hombres que lasmujeres son lunas que desean encarecidamente guardar la luz del sol, aunque sea por un breve instante,

como lo son todos los instantes.Al repetirse los instantes, alcanzan el estado de instantes sin duración,

momentos curiosos que se repiten sin cesar, hasta que se perciben eternos y la luna estaba feliz porque así los hombres conocieron elsecreto de la mujer y el origen de la sangre. Cada mujer es una luna, con su luz-ceniza, su cuarto creciente, su plenitud, su cuartomenguante, y su novedad. Hay que descubrir lo nuevo después de la mengua. Quién sabe eso calla y disfruta de la Luz- ceniza de lasmujeres, mirando la Luna, la gran Gestora y Gestadora del cielo.

4

Page 5: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 5/76

3

 HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

Había una vez un cielo. Con ser cielo, le bastaba. Durante las largas noches de los tiempos, nada brillaba en su extensión oscura.Entonces - ¡qué bella palabra es “entonces”! -, el Sol recordó cómo se hacían antaño las píldoras: en un mortero se trituran loselementos y luego se añade miel. Se hace una masa sólida y después se estira como una serpiente. Se corta en pedacitos iguales yestos trozos se redondean entre los dedos. Así nacieron las pastillas de hoy. Lo mismo hizo el sol: con tan sólo uno de sus rayos, le

 bastó un solo rayo para hacer miles y miles de esferas luminosas, que luego arrojó en toda la extensión del cielo. Como el proceso eramanual, las esferas salieron desiguales: una más pequeña, otra más grande, y hasta el polvo fue salpicando los cielos en forma de VíaLáctea. Como se trataba de píldoras de luz, no es de extrañarse que estas esferas brillaran. Las estrellas son las medicinas de la noche,las píldoras celestes de un Sol farmaceuta que inventó estos cuerpos brillantes, a semejanza de los médicos antiguos. Hoy, lasfábricas de píldoras tienen maquinas muy sofisticados que hacen el trabajo de las manos, mucho más rápido y no permiten que eltamaño de las pastillas sea desigual. Todo es perfecto. Todo es preciso. Todo tiene que ser perfecto y preciso. Pero ninguna de esas

 píldoras posee la luz, que antaño, las manos imprimían a la materia. Lo natural es brillante y luminoso y lo artificial es opaco yoscuro. Si deseas medicina para tu Ser, eleva los ojos al cielo y toma todas esas píldoras luminosas de un solo trago, sin importarte:

 pueden ser magras, pero la amargura de tu boca se transformará en dulce manjar en tus entrañas. Esa es la medicina: estrellas,estrellas, mirar las estrellas...

El Tratado de Navegación para Niños Medievales, La Divina Comedia,El Conde Lucanor,

Oh! . . . Gargantua,

¡Oh! . . . Masnavi,¡Oh! . . . Hakim Sanai, con su Jardín Amurallado de la Verdad, ¡Oh! . . . Saadi, el poeta. . . su Bustan y Gulistan,El Señor de los Anillos,

¡Qué bellos libros son todos!

La Odisea,El I Ching,El Guilgamesh,

El Heráclito,El Chuang TSE,El Tao Te Ching,El Popol Vuh,El Chilam Balam de Chumayel, El Quijote,El Principito,Las Enseñanzas de Don Juan. . .

Son como estrellas caídas sobre las mesas que esperan tu dolor para curarlo, para aliviarlo. Tómalas con agua y ajo: aguantar ytrabajar.

Elidan de Valaquia

  NAADI, como lo llaman los cisnes de Almateria

5

Page 6: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 6/76

PROMESA

 Relato Breve sobre la lectura del Quijote

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en

astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor .” – dijo el Ratón Abarbanel, en voz alta. La música de las palabras sonaba enla ratonera con un eco vivaz. Su tesitura refinada, a la vez firme y suave, era algo muy atractivo para la rata Abarbanalba. Ella loescuchaba con atención, cada noche, antes de dormir. Por esta vez, había cerrado un rato, sólo un rato, sus ojos rasgados, paramurmurar secretamente las siguiente palabras: “ Oh, Tú, Dios Rat de las Ratas y de los Ratones Escondidos, regálanos, por favor,una ratita y, como promesa, declaro que terminaremos de leer ese libro raro de los humanos, en menos de dos meses. Es más,prometo que tanto yo, como mis hijos e hijas, leeremos todos los días de nuestra vida, ese mismo texto, a nuestros maridos, hijos,hijas, abuelos y demás familiares”

Lo habían sacado de la gran biblioteca del primer piso con gran dificultad, y lo introdujeron por el agujero de la ratonera, mientras los

demás, en la casa, dormían.

Un libro duro de roer. . .

Los dos, eran una pareja de ratas ricas, que habían guardado mucho trigo y ajonjolí, mijo y semillas de girasol que valían más quetodo el queso del mundo.

Como no tenían hijos, su más intenso deseo era tener una ratita. Eso haría feliz a toda criatura ratonil.

No pasó mucho tiempo y Abarbanalba dió a luz una ratita pequeña que llegó a ser la ratita más bella del mundo. Era laOIKOUMENE, la esfera habitada por ratones y humanos. Abarbanel considero pronto casarla, pero no encontró a nadie que lamereciera. Para desposar a la Ratita Abarbanela, habría que encontrar un yerno digno y bravo, discreto y genial.

Tanto el padre como la mama rata, contemplaron el problema y decidieron lo siguiente: -“Nuestra niña es la más bella entre las ratas,no hay otra como ella. Por tanto,

tenemos que elegir para ella el mejor marido del mundo. “ Abarbanel dijo: -“ El más grande y poderoso de todas las criaturas queviven bajo el Sol es El Elefante. El es el primero del mundo.”

Entonces, la pareja y su ratita viajaron a la India y cuando llegaron a Mandalay, entraron en la selva y encontraron al Gran Elefante.

El padre se arrastró ritualmente frente al majestuoso animal, en signo de respeto, y le dijo:

-“ Saludos a ti, apreciado amigo. Eres el primero de los grandes y tu valor para enfrentarte al peligro no tiene parangón en el mundoentero.

Te ruego, a causa de tu hermosura, que seas el esposo de mi hija, la Ratita Abarbanela, la mejor de todas las ratitas del mundo.

El Elefante, lleno de cariño, respondió: -“ Te agradezco, Abarbanel, sería un honor para mi. Pero, sabes, hay un ser superior y másalto que yo.” Sorprendido, Abarbanel dijo:

-“¿Quién, quién pede ser más grande que tú ? - “La Jirafa, el Jirafón. Es alto, elegante, esbelto, ni se compara con mi gordura.Cuando quiero mirar por encima de los árboles, no puedo ver nada y debo preguntarle a él sobre las cosas que se ven más allá delhorizonte.”

Extrañado, Abarbanel dijo: -“Cierto”.

A consecuencia de esa conversación, los tres se despidieron del Elefante y buscaron en el bosque, al Girafón. Estaba en lo alto y tuvoque abrir las cuatro inmensas patas y bajar el largo cuello para oír las palabras de Abarbanel:

-“Señor Jirafa, Girafón – digo - , creo que eres el más grande del mundo y por ello te pido que tomes por esposa a mi hija, la RatitaAbarbanela, la más bella del mundo.”

6

Page 7: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 7/76

El Girafón respondió con elegancia: -“Sinceramente, me siento halagado por vuestra elección, pero hay alguien superior a mi.”

Admirado sobremanera, Abarbanel dijo: -“ ¿Quien puede ser más grande que la Jirafa?” -“La Serpiente Pitón. Ella se arrastra por elsuelo y ve cosas que escapan a mi parecer. El mundo de abajo esta fuera de mi alcance”.

-“Ciertamente”- dijo Abarbanel.

“Pues, busquemos a la Serpiente Pitón.”Los tres se dirigieron al país de la Serpiente y el Pitón estaba a punto de tragárselos a los tres en línea, cuando Abarbanel dijo:

-“Para, para, caballero. Venimos a ti para ofrecerte nuestra hija en matrimonio, pues, según las informaciones de la selva, eres el másgrande.” El Pitón dijo con afecto: -“Gracias, gracias, estaba a punto de desayunar.

Su búsqueda parece que no va a ser infructuosa. Hay alguien más grande que yo. Es el Delfín. El problema mío es que sólo tengocuello, soy el “animal -cuello”. No creo que existe alguien mas bello que el Delfín de los Mares.” –“ Bien. Gracias Don Pitón. Buscaremos al Delfín.”

Surcaron las ratas los mares y cerca del polo encontraron al Delfín. –“ Se por lo que han venido” – dijo el Delfín, antes de queAbarbanel abriera la boca.-“Pero no soy yo el que buscáis.

A mi modo de ver, el Gato Basto Mis, el que no tiene miedo a nadie, es el más poderoso y el más elegante de todos los animales”

“ ¿Un gato? ¡Eso jamás! Jamás voy a ofrecer a mi hija a un gato. Sería un desastre. A la primera de cambio, ese felino se olvidaría detodos los votos del matrimonio.”

-“No temas, Abarbanel. Es un Gato especial. Merece la pena contactarlo” – dijo el Delfín.

Abarbanel y las dos ratitas estaban muy tristes. Pero, después de despedirse del Delfín, se dirigieron hacia la ciudad que se perfilabaen el horizonte.

Cuando llegaron a las puertas, averiguaron por el paradero del Gato Basto Mis y, - ¿Adivinen a quien se lo habían preguntado? - Alpropio gato, disfrazado de mendigo. -“En efecto, yo soy el Gato Basto Mis. Es un placer verlos, estimada familia. Confieso quevosotros sois las primeras ratas que alguna vez me hayan buscado. Ninguna rata busca a un gato como yo.”

-“Cierto, Basto Mis.”- dijo Abarbanel. - “Pero, cómo decírtelo, deseamos casar a nuestra hija, la más bella ratita del mundo, con elmás valeroso de los seres y todos a quienes hemos buscado han convenido que tú eres el más grande”

-“No, no.” – dijo, modestamente, Basto Mis. –“No soy un digno esposo de una rata, aunque sea ella la más bella ratita del mundo. Elmás grande, según yo veo las cosas, es un joven Ratón que vive en una ratonera de la ciudad de HUS. Ese si es el más grande y creoque estaría encantado de ser vuestro yerno. No tiene miedo a nadie y ni yo oso pasar por delante de su casa, que, por cierto, es unaratonera subterránea que tiene túneles que llegan hasta la casa de vosotros, en Ratolandia.”-dijo el Gato.

-“Está bien, iremos a buscarlo” – dijo el padre de la rata más bella del mundo. Regresaron a su casa y, al encontrar la entrada de un

túnel detrás de su ratonera, viajaron un rato hasta encontrar al Ratón Más Valiente del Mundo. Era un joven atento y elegante.

Sin pensarlo dos veces, el Ratón Ratatón aceptó de esposa a la ratita Abarbanela. Los esponsales fueron egregios.

En la noche de boda, instruida por su madre, Abarbanela abrió un gran libro y, luego de estar un rato tranquila - puesto que losratones prefieren regresar a si mismo, cuando comienzan una acción – empezó a leer las primeras palabras:“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en

astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor .”

7

Page 8: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 8/76

5

El HOMBRE-AMULETO

DESAYUNO EN LA BOQUERÍA

 

Hay pequeños objetos en la calle.

Puede que entre el polvo y la hierba,

Encuentres tesoros escondidos,

Vidrios rotos y tuercas perdidas

En busca de su propio tornillo o,

VICEVERSA

Conocí ayer a un hombre llamado CLAVO- OXIDADO. Le pregunté respetuosamente a qué evento se debía su nombre y merespondió que acostumbraba recoger de la calle diversos objetos sin importancia, cosas triviales que caían, o se perdían casualmente.

 No eran cosas que la gente botaba. Tampoco eran cosas que él mismo buscara en la basura.Eran agujas imperdibles que la gente perdía,  botones descosidos que la gente dejaba por doquier, sin percatarse, tuercas, tornillos,rodelas, clavos oxidados, hilos y cabos, tapas de plástico, esferas de metal, canicas, alambres, zarcillos rotos, eslabones perdidos,llaves viejas, pedazos de metal con formas curiosas, maderos cúbicos, corchos, dados, vidrios de colores, y demás nimiedades quenadie se digna en mirar en las aceras.

Clavo-Oxidado era un caballero muy elegante. Los domingos, desayunaba sui generis en el mercado de la Boquería, en Barcelona, y

su modo de comer lo justo, era más que sorprendente. Vestido de corbata, sombrero y bastón, se paraba frente a diversas ventas dequeso, de jamón y de frutas y, como distraído y sin querer, aceptaba ser invitado “a probar” este “pedacito” de queso, esta “lonjita”de jamón, ese “grano” de uva.

-“! El desayuno está listo!- solía decir, luego de probar, y retornaba contento a su bujardilla de la Plaza del Sol, en la calle Planeta 11.

Me explicaba Clavo-Oxidado que las cosas insignificantes, por estar días y meses, tal vez años enteros, bajo la lluvia y en el solardiente, adquirían un cierto poder natural que cuidaba al portador y, al tiempo, lo guardaba de tropiezos casuales y de muchos otrosobstáculos del diario convivir. Eran amuletos.

Un amuleto es un objeto de poder, un talismán, un poder mágico y privado, cuyo efecto concierne al mundo de las cosas visinvisibles.Puede que sea un simple papel, una joya rota, un “ente” oxidado, pero este objeto tiene la bella propiedad de proteger a aquel que lolleva, o que lo carga, de los efectos generados por los defectores de la energía. Hay amuletos defesivos y también existen lostalismanes ofensivos. El combate consiste tanto en la defensa como en el ataque. Por tanto, aunque me defienda, estoy luchando,estoy en combate.

Entre los amuletos defensivos, hay unos muy eficaces: La Mano haciendo “cuernos”, un clavo oxidado, que debe estar siempreclavado en un corcho, una aguja, metida en su corcho, también, o la Mano haciendo el signo de la  Higa.

Las dos manos que he citado, deberían llevarse como colgantes y lo mejor sería encontrarlas de coral rojo.

También la Mano de Fátima, un amuleto universal, y no sólo islámico. Tiene que ser confeccionado de oro, marfil, o de plata. Luegoestán los dientes de tiburón, las garras de gato salvaje, o de jaguar, de león, o de tigre, poderosos talismanes defensivos. No busquencuernos de ciervos-volantes (Cerf-Volant) pues no existen, ya que se trata de un juego de palabras: en francés - la cometa de los niñoses llamada “cerf_volant”.

Hay un bello libro de amuletos personales publicado por el autor del ”Mono desnudo”, Desmond Morris. El texto y las fotografías

son un encanto, allí encontrarán todos los detalles sobre este tema gracioso. Su título completo es GUARDIANES DEL CUERPO,“Amuletos y objetos protectores” y fue editado en 2001, en Plaza & Janes Editores, S.A., en Barcelona. Los amuletos descritos en la publicación pertenecen a la colección privada del autor y ese dato dice  mucho de la ardua labor editorial volcada en este libro.

8

Page 9: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 9/76

Page 10: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 10/76

6

 El Hombre-Tortuga

 

El Hombre con una concha de tortuga es una imagen mítica de todos los seres humanos. Así cargamos nuestro destino a cuestas, sinsaberlo, sin estar conscientes de ello, sin percatarnos de esta concha que, a la vez, pesa, como también guarda y cuida al cargador delos golpes externos, si acaso pueden ser los golpes algo más que externos.  No nos damos cuenta que aquello que nos pesa, nos vuelvetambién inexpugnables. Allí nos podemos meter, allí nos entramos, cuando desde fuera se nos ataca y agrede. El Hombre - Tortuga esla imagen del Ser caído en este mundo de animales fantásticos. Los hombres no caminan bajo lasombra del Búho, aunque se hayaextinguido el venturoso SIMURGH. Saadi

El Hombre-Ornitorrinco

Así como el pobre ornitorrinco está castigado a no ser ni pato, ni guacharaca, ni pez, ni elefante, ciertos humanos - entre los cualesme cuento, por la cortesía de los que escriben, para con los que inspiran tales escritos, - tienen que ejercer oficios que no terminan deser ni claros, ni definidos: son chapuceros, pero no son fontaneros, ni plomeros, ni bomberos.

 No son artistas, ni artesanos, ni son folclóricos, ni antropólogos, ni son barredores, ni limpiadores, ni barrenderos, ni aseadores. Heconocidos varios hombres-ornitorrinco: uno de ellos era mi padre.

Como artista, no levantaba polvo, pero tenía que oficiar de “pintor de brocha gorda”. Como  orfebre, no podía ejercer, ya que era prohibido trabajar el oro en aquel país socialista de Transilvania. Como calígrafo menos todavía, ya hacía siglos que la imprentahabía quitado el glamour a la caligrafía y la máquina de escribir hizo otros tantos estragos en las filas de los amanuenses. Hay unosdiez oficios ancestrales y tradicionales en la humanidad entera y cada uno de nosotros, con excepción de loas vagos, ejerce en uno deestos campos laborales. Hasta los maleantes y los cacos, los ladrones y los embaucadores pertenecen a la clase de los que ofician elarte de robar, y todos son miembros de la Corte de los Milagros.  Las diez esferas son: EDUCADORES ,TERAPEUTAS , COMERCIANTES, MARINOS Y VIAJEROS, POLÍTICOS Y MILITARES, ARQUITECTOS Y TRABAJADORES, DELCAMPO, ARTISTAS, MÚSICOS, PINTORES, EMBAUCADORES, SALTIMBANQUIS, LADRONES Y CACOS,ESCRITORES, AMANUENSES, CALÍGRAFOS, RELIGIOSOS Y MÍSTICOS , BRUJOS Y CHAMANES Y TAMBIÉN LOSMAESTROS ESPIRITUALES

El Hombre-OSO

Son los eremitas, los que se retiran del bullicio, los que se meten a monjes, los solitarios.El Hombre-Unicornio

Los que sólo tienen una meta en la vida, y por lo general, en su frente hay sólo una raya, como en la frente de David Bekham o deMike Tyson. ¿Les han mirado, acaso una sola vez, su frente? Por esa meta hacen todo lo posible y lo imposible.

El Hombre-Fénix

Este es un sujeto fracasado que renace de sus propios errores, siempre nuevo y fresco, empezando otra vez, otra labor, sin mirar haciaatrás, como el fénix.

El Hombre-Castor

Este sujeto se la s pasa construyendo muros y cargando ladrillos en su pequeña casa, y sus cuartos, baños, ventanas, puertas y hornossufren constantes cambios, como consecuencia de su frenética actividad constructora, pues le tocó la manía de construir.Lo que una vez fue una cualidad, llegó a ser un defecto.Que Trios me cuide de esta locura.

El hombre-Serpiente

Ese tipo de sujetos se arrastran. Cambian de piel a todo momento, son huidizos y escurridizos, callados, sigilosos. Pasan de unaesfera laboral a otra sin que nadie se entere y de pronto, lo encuentras ejerciendo como arquitecto, cuando ayer era médico y

anteayer, comerciante. Los Hombres-Serpientes son buenos negociadores de conflictos.

10

Page 11: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 11/76

 El Hombre-León: Aquí están los reyes, los presidentes, los líderes, cada uno con sus virtudes y sus locuras – pero reyes. No me

hables de algunos que no quiero nombrar siquiera, pero sí, entran en la misma clase, con sus defectos y cualidades.

 El Hombre-Unicornio: Tiene muchas cualidades y se encuentra en muchas variantes: El Hombre-Caballo ,El Hombre- Burro, El 

hombre-Asno, El Hombre Asno-de-Oro, como el de Apuleyo

 El Hombre-Dragón :  Así son los maestros espirituales, los tutores, los mentores, los heraldos, los verdaderos guerreros, los guías,

los baquianos y los instructores.

 El Hombre-Pez : Son los nadadores atletas, los marineros, los navegantes.

 El Hombre-Zorro: Este es un tipo astuto, de alma cobriza, y según la tradición hay que temerle.

 El hombre-Perro: Son los guardianes, los cuidadores nocturnos, los vigilantes, los serenos, los porteros, tipo Isaías, portero de mi

edificio.

 El Hombre-Sapo: Es un sujeto erudito que desea hacer el Camino de Santiago, según la Mini-Novela CRISOLEDAD.

 El hombre-Ciempiés: Es un elemento polimecánico, le gusta andar y conoce mil caminos, pero gasta demasiado en zapatos y por

ello prefiere andar descalzo.

 El hombre-Búho: Trabaja de noche, entre libros y papeles polvorientos, buscando un no se qué, como mi hermano Cornelius.

 El hombre-Simurgh: El Rey de los Pájaros, El Simurgh es el Chamán, el curandero, el Curioso, el Mago Merlín, intermediario de los

mundos visinvisibles.

 El hombre-Mosca: Asustadizo, se muda por doquier, no soporta estar por mucho tiempo en el mismo lugar y por ello cambia

rutinariamente de sitio.

 El Hombre-Abeja: Trabajador como ninguno, gregario, ¡Quédate quieto, hombre, la vida es algo más que trabajo y más trabajo,

 joder! ¡Mira a esos zánganos!

 El Hombre-Halcón: Ese individuo posee las cinco condiciones del pájaro solitario, como las nombraba San Juan de la Cruz y

Carlos Castañeda: Que vuela a lo más alto, Que pone el pico al aire, Que no tiene determinado color, Que no aguanta compañía

alguna, aunque sea de su propia naturaleza, Que canta suavemente

El Hombre-Lobo: Se pone una piel de oveja y anda tranquilo hasta que los perros lo reconocen. Es decir, hasta que los Hombres-Perro lo reconocen!

El Hombre-Rata: Son los banqueros, en general.Tienen oídos de murciélago, y garras de rastrillo.

El Hombre-Hormiga: Hay una diferencia con el Hombre-Abeja, pues el Hombre-Hormiga nunca descansa. Nunca he visto a unahormiga tranquila, pero a una abeja sí. Las Hormigas son los robots de la naturaleza: para allá, para acá, para abajo, para arriba, paraadentro, para afuera. El hombre- Hormiga es desesperante.

El Hombre-Araña y La Mujer-Tarántula

La pareja ideal que sospecho, no merece ni necesita descripción alguna.

Con esto he dicho casi todo de estos hombres extraordinarios, tipo Luis Kahn, el arquitecto.

En asuntos de mujeres no me embargo. Sólo nombraré algunos tipos, en passant: La Mujer-Manzana, La Mujer-Cisne , La Mujer-Venado, La Mujer-Escorpión, La Mujer-Jirafa, La Mujer-Cocodrilo, La Mujer-Loba Etc.

11

Page 12: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 12/76

7

 El Sueño del Piano con Cola

Soñé que empujaba y a veces arrastraba por las calles de una gran ciudad, un piano con cola. Era un objeto impecable de madera deébano y su brillo atraía a la gente que luego me ayudaba a pasar los huecos y las demás incomodidades de la calle.

Atravesaba los charcos, superaba los obstáculos de las esquinas donde, a ratos, encontraba montones de escombros, aguantaba el peso del gran instrumento cuando la calle tenía una bajada y ayudado siempre por muchos amigos, empujaba el negro cuerpo musicalhasta alcanzar otra vez el trayecto plano.

El piano tenía marcado en oro el nombre de la fábrica, OUROBOROS.

Era un gran piano con cola, un instrumento de concierto, objeto raro y caro.

Detrás de la caja de los teclados, en una esquina, tenía inscrito lo siguiente: La profecía estará realizada cuando el piano se muerda

la cola.

Yo sé que la boca del piano es el teclado y las teclas mismas son los DIENTES, con sus negras caries y todo. Por ello cerré bien latapa de las teclas y seguí empujándolo y arrastrándolo, pasando por un último obstáculo de piedras y a través de un pantano. Por fin,luego de varias vueltas salí a la gran avenida que cortaba la ciudad de norte a sur, parecía La Diagonal de Barcelona y la gente, muycariñosa, me hizo entender que el camino ya está fino, libre y, finalmente, sin obstáculos.

Ahora sólo tenía que arrastrarlo y rodarlo poco a poco por sus pequeñas ruedas de los tres pies. No me gusta llamar "patas" a las trescolumnas del piano.

Le pregunté al señor PARMÉNIDES sobre el sentido de este sueño.

"Llegará un día en el cual tu trabajo alcanzará un suave rodar, con la facilidad y soltura del andar por una gran avenida. El piano es tutalento y tu labor extenuante, pero recuerda, Nadiel, todavía no habías tocado nada en el sueño, ninguna melodía.¡El piano de cola, OUROBOROS, se muerde la cola! ¡Qué imagen más cómica!

Tenía entendido que OUROBOROS era la serpiente alquímica, que cuando se mordía la cola todo andaba perfectamente. Pero no sela mordía – afirmó  un día mi maestro – ¡se la chupaba, la saboreaba!

Llegará un día en el cual estos libros que estás escribiendo -el piano de tu sueño, pues cada uno es una tecla y son como lasconstelaciones, ochenta-y-ocho - alcanzará la gran VÍA REAL.Hasta entonces hay mucho trabajo y muchos

desafíos. “¿Recuerdas que CHOPIN tiene un estudio de las teclas negras? Es la gama pentatónica. Tócalo cuando este sueño secumpla".

El señor Parménides me estaba diciendo eso hace casi cuarenta años y hoy lo sigo oyendo a mi derecha.

 No debo mirar, está allí, en silencio. Si tratara de verlo, desaparecería al instante. Así me enseñó actuar en la vida mi queridomaestro.En París, cuando dormía en el Gabinete Fantástico del Doctor M., leí un poema sobre un piano, lo recuerdo íntegro: elnúmero 22 del libro INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA FEMENINA.

12

Page 13: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 13/76

8

 Los profesores

Yo tenía un profesor de estrellas, un profesor de números, un profesor de cuerpo, un profesor de combate, un profesor de ajedrez, un profesor de libros, un profesor de comida, un profesor de dinero, un profesor de juego y un profesor de Dios. Cada uno me enseñaba,sólo si yo preguntaba o me interesaba, cosas relativas a sus conocimientos. Podía preguntar cualquier cosa. Siempre había un

 profesor que me respondía. Sin embargo, ellos estaban todos en sus casas y yo tenía que visitarlos según el interés que me embargabaen el día respectivo. A veces tenía ganas de hablar y de oír cosas sobre números y visitaba al profesor Vermont. Sabía tanto denúmeros y de sus historias, que me impresionaba. -¿Cómo es posible saber tanto? ¡Eso es conocer! -me decían cuando yo comentabami asombro- Saber es otra cosa. -¿Qué es saber? -preguntaba yo. -Saber es tener la capacidad de ser NADIE. Es poder retornar a símismo cada vez que tú quieras. Es estar en paz y ser modesto secretamente. Esta era la respuesta del señor Parménides, el profesor deajedrez. Era bueno el que yo decidiera cada día qué cosa quería estudiar. Esa es la verdadera educación: el placer del conocimiento.  Estudiaba las estrellas de noche y de mañana. A ratos esperaba salir al lucero de la tarde al lado del profesor ARDAN. El conocíatodo de las estrellas. No sólo su nombre y sus colores, sus constelaciones o sus historias, conocía el secreto de las estrellas. Es decir,sabía ¡qué cosas eran las estrellas!

El profesor ARDAN me enseñó ver en el cielo estrellado durante la luz del día. Me decía: Nadiel, el cuerpo es como un alto biomboque corta la luz difusa que te impide ver a las estrellas. Cierra los ojos y aguanta así un rato. En pocos instantes serás capaz de ver lasestrellas dentro de ti mismo.

El profesor de libros, Don BERG, no sólo me enseñaba a leer sino también a escribir.Aprendí a "poetizar" como el decía, a construir poemas ejemplares con motivo de los más  triviales momentos del día. Estos poemaseran como pastillas de inmortalidad para la tristeza y el desatino. No se trataba de construir alguna historia en versos o contar rimado.Era otra cosa. Un gesto desapercibido, un instante de quietud, una rana esperando la lluvia, todos esos momentos sin importanciaformaban el arsenal poético de la escritura.

Aprendí a curar mis sentimientos con la poesía. Esa medicina del alma ungía la tristeza con el aceite sagrado de la creación.

Ellos decían que son "hermanos", no "profesores". Me enseñaron la diferencia entre los instructores y los maestros, entre los guías ylos baquianos.

El profesor BERNA, experto culinario, era un individuo curioso. Casi nunca comía y cuando lo hacía, su menú era menos queescaso. Abría una lata de sardinas y con un pedazo de pan viejo compartía con sus gatos el contenido de la lata.

-"Comer poco, esto es el secreto"- comentaba el profesor BERNA. Ser austero en la comida es el arte de la longevidad. La sensaciónde tener siempre hambre es una bendición de Dios.

Años después descubrí que todos esos  profesores me des-enseñaron lo que ellos conocían.

Aprendí a no contar el dinero y todo lo demás, es decir a no contar nada. Me enseñaron a mirar las estrellas de día, a no comer, a no jugar ajedrez o mejor dicho a jugar sin piezas en el tablero, y a buscar a Dios en el silencio.

Este es el gran misterio.

Dios es el silencio. Allí encontramos todo lo que deseamos saber y todo lo que debemos saber.

Busca el silencio. En el Gabinete fantástico del Doctor M. , había un rincón del lenguaje, un rincón de los mitos, un rincón de lasartes marciales, un rincón de los signos, un rincón de los nombres de personas, un rincón de los juegos infantiles, un rincón delsonido y un rincón de la nada. Eran como ocho estaciones de un laberíntico peregrinaje por el camino del conocimiento.  A veces mequedaba sosegado en el rincón de los mitos y en la pantalla de mi memoria repasaba, uno por uno, todos los grandes mitos de  lahumanidad. Otras veces me escondía en el rincón de la nada y me abrigaba con mi propia ignorancia. La sentía como un manto

 pesado y lleno de flecos, que al menos aquí, en el rincón de la nada, tenía uso.  Cuando frecuentaba el rincón del lenguaje, díasenteros me quedaba sin habla como opacado por los sonidos articulados de la torre de Babel. Era el gabinete fantástico del Doctor M., al cual tenía acceso y permiso de estadía. Ese privilegio me formó y moldeó, de modo suave y accidental, una figura intelectualrespetable cuya aura de autosuficiencia empezó a molestar a mis tutores desde el primer día de ese cambio fundamental.  Me gustaba.Para los prepotentes yo adoptaba una faz insoportable y con frecuencia horadaba en la memoria de los individuos los orificios hondosde la ignorancia. Con los modestos yo era humilde. No me gustaba ironizar a la gente ingenua. Tal vez lo hacía con los eruditos, tan

sólo para demostrarles que sus conocimientos tenían un límite cercano que yo conocía. Una cosa es cierta: jamás utilicé mis dones para rebajar a la gente ni para provecho propio. Pero debo decirlo aquí, no hay cosa más  agradable que la erudición indomable de losmisterios del lenguaje y su uso en las contiendas de conocimiento.

13

Page 14: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 14/76

En realidad el mundo es como un gabinete. Ese es el gabinete fantástico del Doctor M.: el mundo con sus barrancos.  Luego vienenlas montañas y los bosques, los rincones oscuros del mundo animal. Agua cae, lluvia viene, fuentes brotan, he aquí el rincón dellenguaje natural de los fluidos del cosmos. Después el viento con sus ráfagas benignas, El trueno y el relámpago hacen lo suyo en elrincón de los brillos secretos. El fuego consume el polvo de la memoria y el mar ocupa la esquina de los juegos infantiles. No haysitio más prodigioso que el rincón del cielo donde todo cambia para convertirse en algo que jamás se ha visto: lo nuevo, lo otro,"aquello"... Yo vivo encerrado en ese gabinete fantástico y memorizo todos esos detalles para que algún día pueda usarlos. Se quetendré necesidad de su presencia y potencia, de sus fuerzas y de su autenticidad. Prefiero quedarme así, encerrado en ese gabinete, envez de salir a la calle a bambolearme  por las esquinas de los mercados de la ciudad. Mi gabinete me enseña y me da de comer cuando

mi alimento se acaba. Pero nunca escasea la comida: como silencio con sonido picado, palabras a la plancha, luces doradas conchampiñones de energía acuática, ráfagas temporales y brotes de vacío para mis momentos de tranquilidad. Una dietética secreta.  Debería dar a conocer ese gabinete fantástico a otros amigos míos para que ellos también disfruten de este privilegio del destino. Por ello escribo estas líneas, ocupándome en construir un libro sobre los rincones que me han fabricado. Me siento como un robot naturalde la sabiduría. No advierto ninguna prepotencia en esa auto- imagen y por ello continuo con mi tarea hasta realizar la verdaderaeducación de los niños, en el arte de los rincones. No son rincones cualesquiera: son los rincones del cosmos, el GABINETEfantástico del DOCTOR M.

¿Por qué lo llamo así? Pues por lo mismo que le pertenece a ese Doctor, según tengo entendido. El posee la capacidad de transmitir  por herencia todos sus rincones a todos los que desean investigarlos. Cada quien con sus intereses y cada cual con sus dones.

Si hay alguien que desea recibir en herencia al rincón de la nada, debo advertirle que está reservado para éste quien escribe, por el privilegio de quien reparte. El rincón de la nada es mío y no lo comparto con nadie, puesto que no hay nada que compartir. Sinembargo esa "Nada" es benigna y substancial. Puede ser percibida y palpada aunque carece de forma. Es como una niebla inasible

que te invade los huesos y luego comienzas a sentir su humedad y frescura. Hay que apurarse y salir de ese rincón antes de que la NADA te invada por completo. Es bueno conocerla, pero no se debe uno identificar con ella para no caer en la trampa del nihilismo yde lo caótico preternatural.

Yo conozco la NADA pero nada quiero con ella, ni que me toque, ni que me invada, ni que me abrigue, ni nada.

Antes de esa NADA había la NO-NADA y aún antes de ella, la NADA anterior a la NO- NADA. A través de ella conocí el VACIO:la NADA con límite.

Cuando a la NADA se le encierra en un 42

círculo o en un cuadrado o en cualquier forma, he allí el vacío. Para el sabio no hay cosa más preciosa que el VACIO. Sólo por elvacío se comprende la PLENITUD, así como por la NADA se conoció el VACÍO. Esas cosas aprendí yo en el Gabinete fantástico delDoctor M.

Aprendí a VER, aprendí a OÍR, aprendí a CONTEMPLAR los detalles y el mundo de las hormigas. Ahora soy el rey de la NADA, elúnico PAÍS cuya monarquía no es reclamada por NADIE. Soy NADIE, el rey del país de la NADA y no hay individuo que pueda

 pretender usurpar mi trono invisible.

En medio del gran Gabinete hay una silla. Está sentado allí calladamente, el propio Doctor M., el dueño del Gabinete fantástico quedescribí antes. Voy callado hacia él y, al pasar por el frente de la silla, lo saludo. Igual de callado me responde con un gesto y despuésde un rato de inalcanzable silencio, me dirige la palabra y dice:

-¡HOLA!, ¿has podido disfrutar plenamente de todos los rincones del Gabinete fantástico, que he preparado para tu disfrute yentendimiento?

-Si señor, he estado en todos los rincones y he adquirido lo que estuvo a mi alcance...

-Muy bien. Ahora siéntate aquí, y contempla un rato esas esquinas sin moverte hasta que algún buscador alcance relevarte de esatarea, así como tu me has liberado, aunque es un decir, puesto que no hubo para mi más dulce reposo y gozo que el que recibí estandoallí en esa silla donde ahora tú estás sentado.

 No te angusties. El que venga alguien es más que seguro. Esto no ofrece dudas. Pero no llames a nadie, ni mires para atrás, ni televantes. No tendrás necesidad de necesidades. Todo está hondamente calculado. En menos de un siglo serás relevado del cargo deRey del VACÍO, el país más curioso de la geografía humana. Adiós, hermano y recuerda: tu nombre es el Doctor M., dueño absolutodel Gabinete fantástico de los ocho rincones... Esa es la breve historia del sitio que fue mi escuela durante más de cuarenta años. Ahora me parece más pequeño, es obvio, tal vez porque he crecido. Pero he crecido tanto que mi cabeza toca el techo y mis pies sehunden casi un metro en el suelo. Es un asunto de madurez intelectual y natural. Necesito de un otro lugar, más amplio y más hondo.El único que puede informarme, lo se, es el Doctor M., actualmente rey del país del V ACÍO en la Galaxia SILENCIOSA númeroCERO...CERO...CERO

Hasta pronto, y tengan cuidado con los rincones del Gran Gabinete. Suyo, El Rey.

14

Page 15: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 15/76

9

QUE ES LO QUE MAS QUIERE UNA MUJER 

El joven rey Arturo andaba contento por los profundos y salvajes parajes de su amado Camelot, y de repente, en un claro de bosque,es sorprendido por un inmenso caballero verde, el dueño fantasmagórico del mundo visinvisible de los montes. -“¿Quién eres” – dijoel Rey, imperturbable. -“¿Y tú, joven amigo, respóndeme primero, por la cortesía que los iletrados deben a los portadores de espada, -¿Quién, acaso, eres?” -espetó el inmenso hombre verde, que andaba a caballo, sobre una montura azul-celeste. -“Soy el rey Arturo y

no me escapa la ironía de tus palabras, mequetrefe marciano que invades mis propiedades, sin temor a ser decapitado.”- gritó molestoArturo.-“¿Decapitado? ¿Con qué acaso pretendes “decapitarme”?”- dijo el gigante.

En ese preciso instante, Arturo saltó hacia atrás, horrorizado: su

espada, la bella EXCALIBUR, no estaba a su cinto. La había dejado “en casa”, o sea, en el palacio, pues pensó que sólo salía a darun paseo por sus propiedades.

(Aquí, voy a hacer un inciso, con las debidas disculpas para con los apurados.

Eso me recuerda la pregunta que me hicieron los ancianos doctores en un hospital, en la China, el Hospital de Veteranos de Taipei, enla década de los ochenta. Era el examen de graduación como médico: “¿Usted es médico, ya?”- me preguntó el más venerable de losprofesores. “¡Sí!”- dije, “¡Soy médico!” – pues era el ritual de graduación. Pero no estaba preparado a oír otra pregunta, que me dejó

frío:

”Si es médico, ¿Dónde están sus instrumentos?”. Había dejado en la casa mis instrumentos médicos del

kit de viajero. No pude rematar respuesta alguna.

“Si no tiene instrumentos, no es médico. ¡Venga usted, para graduarse, el próximo año, pero, le imploramos, traiga consigo, susinstrumentos, doctor! Y llévelos, cárguelos siempre, a pesar detodas las incomodidades que de ello resulte, pues el cocinero

¡Carga sus cuchillos y el carpintero sus tornillos!”

Desde entonces, ya han pasado casi treinta años, no me alejo de mi pequeño necessaire médico que cargo colgado en la correa, apesar de los insultos de la mujer que me recrimina por cargar mil cosas en los bolsillos.

Y ni qué hablar de los rollos y tardanzas que he tenido que resolver en la aduana de los aeropuertos. A Arturo le pasó lo mismo que amí en ese examen final.)

El Caballero Verde sonrió irónicamente y dijo:

“Un rey, señor, carga su espada al cinto, no la deja en su casa. Si eres Arturo, como pretendes, ¿Dónde está EXCALIBUR?

¿Sacas a la brillante espada de la peña, para dejarla en la alcoba, como a una escoba detrás de la puerta? ¡No sé qué diría mi amigoMerlín si estuviera presente! Para hacer honor al maestro-mago, te perdono, por ahora y te doy un año para que me busques larespuesta a una pregunta que me tiene desastrado.”

“¿Qué pregunta?”- dijo Arturo, avergonzado.

“La pregunta es la siguiente, y exijo una respuesta clara y contundente, no quiero palabras baratas, ni cuentos de saltimbanquis, sinoenseñanza verídica sacada de la experiencia, como sacaste tú a EXCALIBUR de la peña.

He aquí la pregunta:

¿Qué es lo que más quiere una mujer?” 

Ahora, puedes irte, pero recuerda, de hoy dentro de un año, a la misma hora, son las doce del mediodía, y en el mismo sitio, esperoverte con la respuesta entre los dientes y además, con EXCALIBUR al cinto, “majestad”, no dejes más tu poder en la alcoba.”

El Caballero Verde se alejo y desapareció en la niebla y Arturo, atónito y avergonzado, retornó a su castillo.Reunió enseguida a losTablalleros de la Cabra Redonda (yo sufro de dislexia, no se extrañen) y cuando todos estaban reunidos, levantó la mano y les contóla historia. Cada uno empezó a decir sobre lo que más quiere una mujer, aquello que más les parecía:que dinero, que ropa bella, que no se qué muy grande, que eso y lo otro, pero ninguna de esas respuestas le pareció a Arturo digna desalvarle la vida, pues era la vida misma aquello por lo cual tenía que lidiar dentro del plazo justo de un año.

15

Page 16: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 16/76

Hallar la respuesta a un enigma como ese enigma, no era fácil. ¿Qué quiere realmente la mujer? – rumiaban los caballeros y el máspintado entre todos, Lancelot, dijo: “Arturo, majestad, en el bosque del norte vive una bruja que debe saber la respuesta. Manda allí aPercival, pues es apuesto y probo. Estoy seguro que hallará la respuesta. Semejante pregunta dejaría perplejo hasta al hombre mássabio de la tierra, ni que hablar de princesas, prostitutas, jueces, monjes, o cocineros. Pero la vieja sabe sus cosas y Percival resolveráel pago como mejor le convenga. Ni siquiera Merlín puede decirnos algo, pues se enredó con los hechizos de Morgana, y díme,acostarse con su propia hermana, no es de aquí, o de allá. Así que a Merlín no le preguntes.” De este modo habló Lancelot, elCaballero de la Armadura Brillante, que tuvo sus enredos con Guinevere o Ygrene, (YGRENE es ENERGY al revés) o Ginebra, losabemos todos. Acto seguido, Percival se armó de paciencia y salió hacia el bosque de la bruja. Para hacer un cuento largo, corto,

diremos que llegó Percival, atravesando mares y mil senderos de bosque, a la pobre cabaña de la bruja y le contó toda la historia. LaVieja dijo que si, pero con la condición de que él, se casara con ella. Percival apretó los dientes y aceptó. Ese era un reto verdadero,pues la anciana era realmente espantosa, y además de jorobada, coja y tuerta, olía un poco mucho, a azufre, y a otros miasmas. El joven Percival la miró valientemente, y dijo que sí. Había cosas peores en la vida, pensó. Nunca se tropezó con un reto de esanaturaleza amorosa. Un poco reticente, se quedó en la pobre cabaña y pronto llegó la noche.. “¡Ponte cómodo, esposo mío! – dijo lavieja. “¿Cómo, ya somos marido y mujer?” – dijo algo asustado Percival. “Por supuesto. Nada de ceremonia aquí, en la espesura delbosque. Al decirme SÍ, eso es SÍ, nada más que mascar.” – dijo la vieja bruja. Percival se metió en la cama de hojas secas y derepente, sintió a su lado el cuerpo maravilloso de una bella joven. “No prenda el cirio, Percival, acostúmbrate a la penumbra, soyViridiana, la Virgen “Verde” del Bosque de la Osa Mayor y estoy embrujada por el Caballero Verde de los bosque de Camelot, queme quiso de esposa y por rechazarle, me tiró ese encantamiento encima. Estoy aquí, contigo, hasta el alba, pero cuando cante el gallo,me tengo que transformar de nuevo en vieja coja, tuerta y jorobada. ¿Cómo quieres que yo sea, para ti, díme – bella y atractiva en lacama, de noche, y de día, vieja y jorobada, además de tuerta y coja, o al contrario? Percival, mudo de espanto, y un poco enredado, ledijo sin pensar: “Como te guste, Viridiana. Haz lo que te plazca, yo me conformaré, pues, ahora, que me cuentas tu historia, te amo

profundamente y tu forma e imagen exterior no enturbia, ni aumenta mi amor hacia ti, pues el amor es perenne como la hierba”Viridiana no dijo una palabra más y, en esa noche, los dos hicieron muchas holganzas en la choza. Por la preservación de la Peña delos Tablalleros de la Cabra Redonda, Percival hubiera hecho cualquier sacrificio. Dama en el bosque, cocinera en la cocina, y salvajeen la cama vegetal, eso era Viridiana para él. Cuando cantó el gallo, la joven se levantó y Percival la contemplaba embelesado.Viridiana era la misma bella mujer que se había acostado al lado suyo, anoche. Y ahora, de día, había guardado su garbo yhermosura. “Tiene que ser que haya decidido guardar su bella apariencia de día, pues para las mujeres eso es muy importante, diríaque es crucial.” – pensó Percival. “Y de noche pues, me lo tragaré con soda y vaselina. Ya estoy curado en las adversidades.” Percivalestaba errando en sus consideraciones. La niña siguió siendo bella para siempre y nunca más cambió su apariencia. Días después,casi pasa el año del trato de Arturo con el Caballero Verde, Percival le pregunta a Viridiana lo siguiente:”No es por nada, ¿pero quépasó? veo que eres la misma de aquella primera noche, no me decías que tienes que cambiar?” “No, no, Percival, amado mío. Elhecho de que me hayas dado la potestad y la oportunidad de que yo misma elija lo que deseaba elegir, ha sido ese el más bello regalo.Es este el conjuro que anuló el hechizo del Caballero Verde, pues al irse, luego de encontrarnos por casualidad en el bosque, me dijolo siguiente: “Cuando un joven alcance amarte así vieja y tuerta como vas a ser, gracias al hechizo del tiempo, sólo entonces tesalvarás del embrujo que te he tirado.” Lo que realmente quiere la mujer es ser la soberana de sus propias decisiones.

Percival respondió: “Tengo que salir, ajuro, a darle la respuesta al Rey, pues mañana lo espera el Caballero Verde en el bosque delpalacio. “Ve, amigo querido, esposo mío, ve y abraza a tu rey de mi parte.”- dijo Viridiana. Percival salto en la silla y el caballo lollevó por mares y bosques al palacio del rey. Cuando Arturo oyó la historia, una lágrima de cristal cayó en el suelo y se transformó enel diamante Koh-y-Nor, que hoy está en poder de la corona de Inglaterra. El Rey armó al cinto a Excalibur, es más, no necesitó armarnada, pues llevaba ya, para arriba y para abajo, su bella espada. Había aprendido la amarga lección del bosque. Era el día delencuentro. Salió Arturo hacia el bosque y a las doce en punto del mediodía, el Caballero Verde hizo su aparición, envuelto en una luztenue.“Veo a EXCALIBUR. Algo he ganado con la prueba. Ahora bien, dime, ¿Tienes la respuesta?”- dijo el gigante.“Sí. La respuesta es: “Lo que más desea una mujer es ser dueña de sus propias decisiones”- dijo Arturo, calmadamente.“!Eso te lo dijo Viridiana, Cabrón de Peña cagada, tiene que ser esa quien te lo haya dicho, dicho, dicho, dicho, dicho, dicho............ yse perdió en la espesura. . ......

A salvo, el Rey Arturo retornó a su palacio para agradecerle a Percival, pero, ¡qué va!- el caballero, raudo y veloz, emprendió el

camino de vuelta a

su palomita del bosque, despidiéndose a la francesa, a la inglesa, o a la española, como haré yo ahora, para estar a tono y acorde conesos amigos míos de la peña. Así fue, así es, así será.

 

16

Page 17: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 17/76

10

YONGHY-BONGHY-BO

 

Entre todos los maestros de la calle Cuza, el Señor Parménides me parecía el más interesado en mí. Los otros me recibían con igualcortesía y cariño pero había algo en sus preguntas y en su paciencia para conmigo que deletreaba la distancia insalvable que existe

entre el educador y el alumno. Si por ejemplo, en alguna mañana le decía al general Cántor, que me sentía mal y que tal vez tuvierafiebre, ni él, ni su esposa, trataban de averiguar si aquello era cierto, o era sólo un subterfugio infantil para escaparse de esaobligación matutina que todos habíamos convenido. Simplemente me decían: "Aaaa... ¿Tienes fiebre? Bueno, niño, ve tranquilo a tucasa y regresa cuando te sientas mejor...". En cambio, el Señor Parménides, PARMÉNIDES HAMID, como era su nombre completo,al sólo oír esas palabras, venía a mi, me tocaba la frente con el dorso de su mano, me obligaba a sacar la lengua y averiguaba en elcuello si se trataba realmente de una fiebre, o si era sólo una sensación pasajera. -"¿Por qué usted es conmigo tan diferente de comoson los demás maestros?"- le preguntaba yo en varias oportunidades. El señor Parménides sonreía. Un día me dijo: -"Nadi Valaqus,ellos me eligieron a mí como tu mentor, o sea como tu padre de sabiduría. El mentor es PADRE, MADRE, HERMANO, HIJO. Esosoy yo para ti. Al elegirme mentor ellos se quitaron todo el peso de las "atenciones menores", como nosotros llamamos a esos gestosde cariño e interés afectivo. El mentor debe estar atento a la respiración de su discípulo, a lo que come, a lo que piensa, hasta a susexcrementos. Tú sabes que entre los Mayas de YUCATÁN esa práctica era frecuente y persiste aun hoy en día. Yo los amo tanto

 porque ellos son el último bastión de la sagrada enseñanza esotérica, que se esparció por el mundo con la ruptura de las aguas primordiales. Los MAYAS, los mayas, mis bellos germanos con "ge", mis bellos maestros...". El Señor Parménides amaba a losMayas. Yo me prometía en aquellos días estudiar su lengua y su historia, cuando tuviera tiempo, para demostrarle que me interesaba

algo que a él le importaba. Pero nunca tuve tiempo para estudiar  maya en aquellos primeros años.-"Busca el CHILAM BALAM, busca en el POPOL VUH..."- me decía el Señor Parménides, en nuestros ratos de descanso. Merepitió eso tantas veces que la frase llegó a ser una oración. Un día, casi mecánicamente, le dije:  -"¿Dónde puedo encontrar elCHILAM BALAM...? -"¿Cuál CHILAM BALAM?- respondió el Señor Parménides -"El CHILAM BALAM que dices que

 busque!"-

-"Es que hay varios, el de MANÍ, el de TIZIMÍN, el de CHUMAYEL,..."-

-"El de CHUMAYEL, digamos"-

-"Aquí, dónde más. En mi casa. Entre mis libros, señor. ¿Dónde más puedes tu encontrar en este país loco, el LIBRO del CHILAMBALAM de CHUMAYEL?-

-"¿Por qué no me lo dijo antes? Sólo me decías ¡búscalo! Anda detrás de ese libro..."-

-"¿Y? ¿Lo buscaste? ¡NO!. Por eso no te lo dí, ni te dije que yo lo tenía. Pero hoy, sí. Hoy me lo preguntaste, me lo pediste, teinteresaste, fue tu iniciativa. Yo sólo te hablé de ello durante más de un año. Te evoqué su existencia. Te sugerí el valor que pudieraexistir entre sus páginas y ahora... Sacas de tus garras escamas y de tu lomo ceniza- como el dragón del Rey Arturo! Busca que

 busca el CHILAM BALAM!

YONGHY-BONGHY-BO andando detrás de los Mayas!...".

El Señor Parménides me llamaba, a veces, YONGHY-BONGHY, o YONGHY-BONGHY- BO. Me gustaba la sonoridad infantil deese largo apodo y deseaba oírlo, porque detrás de sus golpes sonoros venía siempre una bella historia de caballería o, lo que yo másdisfrutaba, una aventura personal de la vida del Señor Parménides.

-"Llegó YONGHY-BONGHY-BO a mi Gabinete de Cristal...!"- decía, en ciertos días que yo consideraba felices. Su Gabinete deCristal era verdaderamente espectacular.

Yo creía que así llamaba él al sitio del jardín 80

donde estaba el tablero de ajedrez, una construcción con vidrios y columnas retorcidas, según él "SALOMÓNICO TEMPLE", una pérgola en estilo persa llena de hojas de parra, en el verano.

-"¿Qué es un GABINETE?"- le pregunté una vez.

-"¿Un GABINETE, un GABINETE? Qué buena pregunta Yonghy, que buena pregunta. Si no me preguntas sobre el gabinete, jamáste digo qué es eso, con qué se come, de donde viene el nombre, para qué sirve y dónde se encuentra el misterioso GABINETE deCRISTAL de MISTER BLAKE".

-"¿Es su maestro?".

-"!Oh, no! Pudiera serlo. Es el gran mister BLAKE, el poeta. Decían de él que era un loco que hablaba con los fantasmas en las callesde Londres. Asimismo, decían de Swedenborg y de Boehme".

17

Page 18: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 18/76

-"¿Swedenborg, Boehme? ¡Parecen nombres 81

de zapateros gitanos!".-"¿Dónde viste tu a un zapatero gitano, o a un

gitano que se meta a zapatero? ¡Estás loco!Los gitanos no pueden estar en el mismo sitio ni siquiera ocho días. ¿Cómo se van a sentar en

una silla para clavar blaqueuri?".-"Si señor, ¿No ha visto usted a los zapateros

ambulantes que andan por las calles de la ciudad gritando?:

¡ZA - PATERO! ¡ZA - PATERO! ¡ZA - PATERO!

El señor PARMÉNIDES se quedó pensando y luego sonrió y dijo:

-"Es cierto YONGHY. Tienes razón, hay zapateros peregrinos, no sólo sedentarios. Te vas a reír, pero uno de esos señores quenombré hace rato, era zapatero: Jacob Boehme, que su memoria descanse en paz".

-"¿Boehme?".

-"Sí. Fue el Sabio Zapatero de Occidente. Hubo otro en la India, también zapatero, Kabir. Y Espinoza fue tallador de lentes. A Kantno lo meto en ese grupo, era demasiado enrollado. Yonghy, el oficio sencillo te enseña humildad.

Eso es lo más difícil de aprender. Ojala pueda yo tan siquiera enseñarte una pizca de humildad y modestia...".

-"¿No es lo mismo?".

-"No es lo mismo. La humildad es para con Dios y la modestia es para con los seres humanos. Se humilde para con Dios y modesto para con ellos, con toda esa gente que te rodea y te matraca para quebrarte, robarte, chuparte, aprovecharte, engañarte, utilizarte ytodos los demás "-artes" que te puedas imaginar. Eso lo entenderás cuando seas grande".

-"Yo no creo que llegue a ser diferente de como soy ahora, cuando llegue a ser grande".

-"Cierto. Serás el mismo. Ojalá, quedes así, con la franqueza y la sinceridad de los niños. Pero no, Yonghy...

Cuando crecemos, nuestra luz natural se opaca, no se apaga, y nuestro camino comienza a ser iluminado por la luz artificial de lainteligencia. No es algo negativo, pero debes luego, de nuevo penetrar dentro de ti, para buscar la llama natural de la energía. Y si alguien quiere hallar una cosa que está escondida, ha de entrar allí, hasta donde ella está escondida. Y cuando la halla, él también estáescondido como ella!", palabras de San Juan de la Cruz".

¡Qué cosas sacaba el señor PARMÉNIDES y de donde! Yo no se como se le abría la fuente de las palabras así de una sola vez. Por logeneral era taciturno, pero cuando le tocaba algún punto de sus recuerdos, me contaba en una hora, cosas y cosas y cosas que ahora,cuando las pongo en el papel, me llevan días de trabajo. Recuerdo que todas esas conversaciones nuestras eran fugaces, muy rápidas,meteóricas. ¿O será que el tiempo de los niños es diferente?

Lo que recibí de los demás maestros de la calle Cuza fue igual de grande que la enseñanza del Señor Parménides, pero sus palabrasme quedaron en la memoria como semillas de oro.

Hasta su cara me parece más brillante que la de todos los otros.

Debe ser por qué él era el mentor , el Rey, la pieza principal, que no se puede borrar, ni tocar, en la memoria de arena del tiempo, quetodo lo anula y todo hace desaparecer, como las huellas en un desierto. El señor Parménides es un oasis en mi memoria: el oasis delGabinete de Cristal, el oasis de Yonghy-Bonghy-Bó, el oasis del ajedrez. Iba por el mundo, cantando y bailando sus poemas. Noeran aventuras , eran verdades de poetas y héroes, y la gente atónita miraba su cuerpo girando y rodando en caídas sutiles, como deunicornios y dagones, de osos tibetanos y leones, de monos gramáticos y águilas reales que se remontan al mediodía y se confundencon el sol. Pero habían cosas de la Luna también . . . Luz ceniza, ardentía . . .

18

Page 19: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 19/76

11

El Maestro de Ajedrez

En Efeso, cada jefe de familia tenía guardado un juego de ajedrez para desafiar en una partida a cualquier extraño que viniera de

visita.

Todos los Presos-Socráticos y democráticos de la época vivían en la misma calle. Era la calle del silencio, calle METANOIADROMOS. Ahí estaban las casas de Jenófanes, Parménides, Empédocles, Alcmeón, Zenón, que se había mudado de Eléa, Meliso,Filolao, Anaxágoras, Diogenes, que se vino de Apolonia, Leucipo, Metrodoro que se mudó de Kío, Demócrito y otros más que

 preferían el estado de incognito.

Una de las ocupaciones más frecuentes de los niños era el construirse su juego de ajedrez, buscando pedazos de madera y frutossecos para los peones, las torres, la reina, los alfiles, el rey y, por fin, para el caballo.

He aquí mi primer ajedrez construido a la edad de cinco años.

Cada pieza tiene su historia. Yo todavía era ignorante en el juego pero me gustaba ver a mi padre jugar solo, frente al gran tablero quenosotros guardábamos en un lugar privilegiado en la casa: al lado de la estufa.

Un cierto día, cuando pasaba frente a la casa del señor Anaxágoras, oí un ruido y la puerta se abrió dejándome ver el jardín interior.Todo parecía una montaña salvaje, con cascadas y bosques. El señor Anaxágoras me invitó a pasar y entregándome un tablero deajedrez con sus piezas ordenadas en una caja de varios compartimientos, me dijo:

-Pequeño, te ruego examines este juego y reflexiones con atención acerca de cómo podrían moverse sus piezas. Si puedes, descubre por ti solo los principios de este maravilloso juego. ¿Sabes ajedrez?-.

-No -le respondí-. Nunca he visto algo parecido.

Yo tenía en aquel tiempo unos cinco años y por primera vez me había investigado. Conocía muy bien el ajedrez, puesto que mi padreme lo había enseñado diciéndome que invente las reglas, cuando sólo tenía dos años. Cada día jugábamos una partida.

El señor Anaxágoras continuó:

-No preguntes a nadie las reglas. Descúbrelas por ti solo. Esta es la condición. Si logras penetrar el secreto, te prometo que teenseñaré todos los misterios del juego.

Si no logras nada hasta en ocho días, tú me deberás pagar viniendo aquí durante dos años para cortarme la grama de este jardín.

Cuando miré mejor el patio, me di cuenta que en el jardín había un gran tablero de hierba y arena con sus piedras en forma de piezas,cada una en su escaque ostentando la típica posición de apertura.

Acepté el reto y ocho días después me presenté a la casa del señor Anaxágoras y le dije solemnemente lo siguiente:

-Señor, me encerré con el tablero en mi habitación, luego examiné cada pieza y me he familiarizado con las probabilidades de

sus trayectorias hasta que la verdad se me reveló.-Está bien, pequeño. Te ganaste el lugar de estudiante en mi casa.

Desde mañana serás el curador del jardín del tablero. En la noche tuve un sueño:

El Señor Anaxágoras sacaba de su bolsillo una bella pieza de marfil en forma de elefante, alta de un palmo, y dijo:

-Sabes, Harun-al-Rashid, el mismo de las mil y una noches, o una noche como mil, le va a regalar a Charlemagne un bello juego deajedrez que luego el rey donará a la abadía San Denis. Sólo quedará una pieza que se encontrará en el gabinete de medallas de laBiblioteca Imperial de Paris.

Esta es una segunda pieza del mismo juego - debajo tiene caracteres árabes. Guárdala con cariño y no la enseñes a nadie. Esa piezaserá tu diploma y el signo de reconocimiento con otros treinta caballeros esparcidos por el mundo entero. Cada uno tiene una piezade este juego que sus maestros de ajedrez se la deben haber regalado, luego de estudiar con ellos. Somos una cofradía. Yo te la

entrego antes de empezar nuestro estudio, no al final. No sé que me reserva el día de mañana.  Escondí la pieza en el bosque y nuncaretorné a buscarla.

Debe estar todavía allí, debajo de una gran piedra que los niños llamaban el Bour de Oro.

19

Page 20: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 20/76

 

12

DADO

Según mi padre, el mundo es un encuentro entre la luz y el sonido, sustancia viviente, almateria prima. Es un mundo de tableros ytorres de lenguas que conviven en la encrucijada del sentido: un país de dados.

En el país de los dados, había una vez un dado sin puntos. Mi padre. En los tableros, los demás dados se quedaban impresionados consu configuración, pero la mayoría de las veces, pasaba rodando y desapercibido. Nadie tenía tiempo de mirar las caras de los demás.En realidad no sabían si era un dado que había renunciado a sus puntos, o tan sólo se trataba de un simple cubo con aspiraciones a ser dado.

Un día de juego, el dado sin puntos se encontró con otro curioso dado: era un elemento que poseía seis puntos en cada una de sus seiscaras.Se miraron de frente, con la confianza que tienen los conocidos.

- Hola- dijo el dado de treinta y seis puntos.- Hola- respondió el que ni siquiera llevaba uno.

- Eres curioso- dijo el primero. Yo pensaba que mi caso era el único en el país, pero tú me ganas. Nunca he encontrado sobre lasmesas del mundo un dado sin puntos.- ¿Extraño?- dijo el "sin puntos". Extraño sería un dado sin caras. - O, digamos, uno que sólo tuviera una cara, como las plantas

 paralelas, o la cinta de Möebus, lo que no me parece imposible. - respondió el primero.

 

1 - Tú sabes que en el país del Azar todo es posible. El otro día me arrojaron en una botella de Klein, pero como no tiene"adentro", salí deslizándome, como por un tobogán de vidrio. Las cárceles de los humanos deberían ser construidas comolas botellas de Klein, para que los presos no tengan esa extraña sensación de enclaustramiento.

2 - Algún día se les ocurrirá a los arquitectos un diseño como ese.

3 - La palabra AZAR quiere decir "dado", en persa.

4 - Sí, de allí la tomaron los árabes. ¿Qué me dices de lo aleatorio?

5 - Es un término para definir el dado en latín, ALEA.

6 - En griego, "dado" es simplemente KUBOS.

7 - También lo llaman DAKTYLETHRA.

8 - ¿Y en chino?

9 -  No importa. La erudición sin motivo me parece árida.El dado sin puntos había trabajado toda su vida en la eliminación de esos detalles matemáticos de sus caras. Era un dado

Zen. Lo más difícil había sido la renuncia al Uno. Durante largos años había cargado con el uno a cuestas. Ahora nadiedeseaba arrojarlo sobre las mesas y tableros y nadie le manoseaba, nadie lo tiraba. Esto estaba reservado para los dadosnormales.Pero no todos eran normales: algunos no tenían el seis enfrentado a la cara del uno, ni el cuatro frente al tres, ni el dosfrente al cinco. Llevaban los números "al azar", cada uno pintado en caras que no les correspondían. Esa ley hace que lasuma de las caras opuestas de siempre siete.

Así, el siete es un número que, aunque ausente, ya que no está en ninguna de las seis caras, esté "presente". Es lo más parecido a laimagen de la verdad: está presente, pero no se ve. La cara que gana se llama "realidad": es la que se toma en cuenta.Detrás, escondido está la cara opuesta: el "misterio", lo que nadie percibe. La realidad junto con su misterio, algo que debe ser tomado en cuenta, dan siempre "siete", la verdad. Pura filosofía.

En cuanto a las caras laterales, pues, representan las opiniones de los demás, lo que nadie toma en cuenta. Desde los laterales,cualquiera puede gritar que ve tres, cinco o dos: ¿Qué importa? ¡La cara que gana es la "realidad"! Y lo que la realidad esconde es loque falta para que, en conjunto, se forme y conforme el paquete de la verdad.

20

Page 21: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 21/76

Recuerdo un gracioso juego que había inventado mi padre. Andaba siempre con un dado en la mano. Luego decía la primera parte deuna palabra que terminaba en "-dado" y yo tenía que adivinarla, luego de leerla y agregarle aquello que él me mostraba sonrienteentre sus dedos, un dado:

CAN - dado SOL - dado CON - dado

En el juego no valían los casos atributivos o adjetivados, como ANONA - dado, ENRE-dado, DESBOR- dado, u otros parecidos.

El juego se llamaba DADODAD, un palíndromo, serpiente de palabras que se muerden la cola, o tal vez se la chupan y uno cree quese la muerden:

SALTA, SE LIGA, SE ATA, SE DESATA, ES ÁGIL, ES ATLAS.

Mi padre decía que la serpiente que se chupa la cola se llama OUROBOROS, "cola" ("oura") en la boca " ("bor") en el griegoantiguo.

21

Page 22: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 22/76

13

ZEN LATINO

 ZEN Latino en la Ciudad 

 

Hay que volver a Almateri@, el país de las frutas. Para volver, debes hacer la siguiente tarea:

Observa lo siguiente y reflexiona:

1. El Sol en las plazas de la ciudad ilumina igual que en un claro de bosque, o en una planicie de la montaña

2. La fuerte corriente artificial de los pasillos del metro, en las salidas, parece viento de los bosques

3. Al pasar al lado de un colegio, las voces cristalinas de los niños jugando, parecen gorjeo de pájaros en las mañanas

4. El olor del pan, al pasar al lado de las panaderías, es como fragancia de flores, en los campos

5. Los colores de las frutas y de las verduras en los mercados son como los colores de la naturaleza salvaje

6. El sonido de la campana del reloj de la plaza es como la música interior del silencio

7. El ruido de la fuente artificial en la ciudad es como el rumor de las aguas en las grandes cascadas. Sólo hay que cerrar losojos . . .

8. Ese largo pasillo subterráneo del metro, por el cual caminan diligentes, miles de personas, es como la ida y la venida de losseres en este mundo

9. Lo visible y lo invisible se encuentran en lo VISINVISIBLE

10.La soledad del alquimista en la ciudad es CRISOLEDAD

11.La materia prima para el hombre realizado es ALMATERIA PRIMA

 

12.Los sueños del adepto es vigilia del guardia nocturno, a quien no le es posible dormir en su puesto

13.Los números de la ciudad son acuerdos y presagios del gran cambio invisible

14.El cielo azul entre los grandes edificios es parecido a la salida luminosa de una gran caverna por la cual hemos viajado toda lanoche

15.El crepúsculo es la calma serena después de una tempestad, en el mar 

16.La fragancia del aire en la madrugada es el elixir de los buscadores

17.La estrella de la mañana es la luz encontrada dentro de su propia oscuridad

18.La estrella de la tarde, la misma estrella de la mañana, es, a la vez, la misma luz que otros pueden ver al cerrar los ojos

19.El arco-iris es el sello secreto de la puerta invisible de la existencia

20.La luna llena en el cielo y en el reflejo de este charco en la calle, es la misma luna de los poetas que viven solos en la montaña

22

Page 23: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 23/76

21.La lluvia lavando tu cara, en la ciudad22.Una mujer embarazada pasando por delante de ti23.Hojas y flores caídas, sobre las cuales pisas, con cada paso, a cada paso24.Perros ladrando25.Gritos de los borrachos, en la noche26.Las siluetas de los edificios, proyectados en el cielo del crepúsculo27.Palabras desconocidas de los extranjeros, en el metro 28.El callado barrendero de la calle

29.Las canciones de los músicos ambulantes, en las esquinas de la ciudad

30.La calle solitaria, en la noche31.La plaza solitaria y sucia de botellas y vasos de plástico, en la mañana32.Los niños saliendo de sus escuelas, al lado de sus abuelos 33.Las tiendas y sus vitrinas34.Los mendigos ambulantes y su palabrería35.Los mendigos sentados en su lugar de siempre, y su silencio 36.Los elegantes, tomando un paseo nocturno para estirarse

37.Los pobres buscando comida en los basureros38.Los niños de la calle comiendo un pan fresco en la esquina 39.Las mujeres regresando de sus trabajos40.Los hombres en los bares41.Los ancianos en los bancos42.Los turistas perdidos, mirando sus mapas43.Las frentes de la gente y sus arrugas44.Las orejas de las personas, al lado tuyo, en el metro 45.Idiomas, lenguas, jergas y discursos, mientras esperas en el semáforo46.Rostros, de todos los calibres47.Manos, de todos los tamaños48.Zapatos, de todos los modelos49.Bufandas, cargadas de todas las maneras50.Las tiendas cerradas para siempre51.Avisos, de un sinnúmero de eventos52.Pintas y firmas secretas de los jóvenes que protestan en los muros de la ciudad53.Anuncios y publicidad, colgados por doquier, en los muros y en las esquinas 

54.Carros estacionados desde hace años en el mismo lugar 

55.Carros andando lentamente en las colas y la gente

toreándolos en las avenidas56.Esa pareja de ancianos que andan por la calle, desde hace  años, a la misma hora57.Ese joven que ostenta su tatuaje58.Esas ventanas iluminadas en la alta noche 59.Ese papel tirado en la calle

Saludos a todos, presentes o ausentes.

23

Page 24: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 24/76

14

 Los Simpsons y El Abominable Hombre de las Teorías

Los Simpsons asisten en su casa a un programa informativo por televisión, en el cual se anuncia la fuga, desde una cárcelintelectual, de un preso muy peligroso que usa métodos subliminales para hacer que sus oyentes lean sus libros y crean en sus teorías.El fugado merodea la ciudad de Springfield y el locutor del programa pide a los televidentes máxima cautela y les ruega informar toda novedad al número 2297790.

Mientras comen, la familia Simpsons comenta la noticia y sus palabras reflejan una abierta simpatía para con el fugado. No parecen tener miedo por su posible presencia en los alrededores. No pasa mucho tiempo y se oyen unos golpes a la puerta. Bartsalta para abrir, pero Homero se levanta y le dice que espere:-¿Y si es El Abominable Hombre de las Teorías? – pregunta Homero- Seguro que es él –dice Bart.- Por lo mismo, Bart, es peligroso – dice Marggie.- ¿Por qué peligroso? No puede ser una coincidencia que al terminarse la noticia informativa alguien toque a la puerta. ¿En qué

 pueden ser peligrosas unas teorías? – comenta Lisa- Pueden manipularnos – dice Bart. Pueden lavarnos el cerebro.- Abre, Homero – dice Marggie-Voy a abrir - dijo Homero y, dirigiéndose a la puerta, pregunta:-¿Quién es?Del otro lado se oye lo siguiente:- He tocado en medio de la noche fría a sus puertas y ellos no me han abierto.Soy el Mesías.

-¿Cómo sabemos que eres el Mesías? – dice Homero-Ya lo veras- le responde el extraño. ¿Quién quieres que sea, Alí Baba y los cuarenta ladrones?-Si, sí – dijo Bart.

Del otro lado de la puerta se oye un intenso ruido, como de sables y cadenas y las siguientes palabras:-¡ Ábrete Sésamo!

En este preciso instante, la puerta de la casa de los Simpsons se abre, pero no de manera normal, sino deslizándose, comouna puerta japonesa. En el umbral, un hombre alto, vestido de árabe, con turbante rojo, está sonriendo. Detrás de él, cuarenta tiposfornidos, cada cual más raro que otro, con sus caras de piratas ladrones, lo acompañan.- Aquí no entran todos. No hay espacio – dijo Homero, imperturbable.

- No hay problemas – dijo el visitante con el turban. Sólo entraré yo.Luego se voltea y les dice a los cuarenta:

-¡Todos aquí!- y les muestra una suerte de lámpara, tipo Aladino. Los cuarenta ladrones entraron uno por uno en la lámpara, como por un embudo. El hombre puso la lámpara en la entrada de la casa, colgándola de un clavo, para iluminar la puerta. Luego se quitólos zapatos, los dejó en el umbral y entró.

- Esos zapatos se llaman SHALVARI. – dijo, mirando a los Simpsons, con familiaridad.-Sentémonos – dijo el que se hacía pasar por Aladino, o Alí Babá. El hombre se sienta en la cabecera de la mesa, pero Homero protesta:- Ese es mi sitio.-¿Tú eres el jefe?- pregunta el visitanteHomero Simpson mira a Marggie y Marggie a Homero.-Siéntate al otro lado de la mesa, frente a mí. Es lo mismo. Allí está la cola y aquí la cabeza, pero uno y el mismo es el fin y el comienzo en el círculo.- Eso me parece brillante –dijo Lisa. Parece un fragmento de Heráclito el Oscuro.- Niños, todos sentados- dijo el hombre

Bart, Lisa, Maggi y Marggie se sientan cada uno en su lugar.- Escuchadme bien – dijo el hombre de turbante. Me están buscando. Si alguien pregunta por teléfono, o a la puerta, sobre algorelacionado conmigo, ustedes se comportarán como si nada haya ocurrido. ¿Está claro?- Por televisión hemos visto que te llaman El Abominable Hombre de las Teorías. ¿Por qué te llaman así? – dijo Bart- Es que yo soy El Abominable Hombre de las Teorías- respondió el individuo.

Me llaman así por miedo a mis ideas. Mis teorías son como bombas que pueden hacer estallar la tranquilidad de una sociedad entera.-¿Puedes decirme al menos una de tus teorías? – dijo Lisa-Claro, niña. Escucha . . .Soy el Mesías. Ya estoy aquí como lo he prometido. Ahora bien, como ya he llegado, tienen que cerrar el Vaticano, puesto que el 

 Papa es sólo un Vicario mío, no es Yo.-¿Qué es un VICARIO?- pregunta Bart- Es un substituto temporal, un sujeto que ocupa un puesto y un lugar que no es suyo, hasta que el verdadero dignatario del puestoregresa – dijo el hombre-La idea es ácida – dijo Bart-Ya te lo dije. Mis ideas son muy peligrosas- respondió el hombre.-¿Cómo que tienen que cerrar el Vaticano? Eso es imposible – dijo Marggie- Elevaré una petición a la Corte Internacional de la Haya. Los argumentos míos poseen una lógica clarísima. – dijo el visitante-Y tú, como Mesías, ¿Qué haces aquí? – preguntó Homero-Quiero algo de comer. Esto va para largo. Con vosotros, ese momento se llamará “La Primera Cena”. Desde que salí de la cárcel 

no he comido nada.-Esta es sólo una de sus teorías – preguntó Lisa-Sí, tengo cien más, cada una más curiosa que la otra. Por ello el gobierno me llama”abominable” – dijo el fugitivo.-¿Qué podemos hacer por ti?- preguntó Homero

24

Page 25: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 25/76

- Esconderme en algún lugar de su casa, en el sótano, por ejemplo, o en el desván y no revelar mi paradero a la policía.Homero mira a Marggie, a Lisa, a Bart y a Maggi y pregunta:-¿Qué dicen?- De acuerdo. A nosotros no tiene nada con que manipularnos – dijo Marggie-Y, en cuanto a lavado de cerebros, aquí no hay nada que lavar – dijo con sorna, Bart.- A mí, hasta me encantan sus ideas – dijo Lisa.

 Lo del Vaticano es graciosísimo y las demás teorías deben ser todavía más curiosas .-De acuerdo – dijeron todos, en una sola voz.En este preciso momento se oyen golpes a la puerta.-Rápido- dijo Homero, Ven conmigo. Ustedes quédense sentados.Homero agarró al fugitivo por el brazo y lo condujo a la azotea de la casa.Los golpes a la puerta de los Simpsons se intensificaron. Homero regresa y abre la puerta. En la casa entra un grupo de policíasenmascarados y con fusiles de asalto, pero Homero se les planta delante y grita:¡Párense ahí! ¿Qué es eso? ¿Tienen orden de cateo?El jefe del grupo, pone una mano en la cabeza, se rasca un rato, dudando sobre lo qué podía decir y luego se dirige hacia sus hombresy les ordena que salgan. Se voltea hacia Homero y pregunta:¿Ha pasado por aquí un individuo extraño que trató de convencerlos que es Cristobal Colón o intentó manipularlos para creer en

 sus ideas?- No - dijo Homero.-¿Y esos zapatos de quien son? – dijo el policía, mostrando los SHALVARES.-¿Cuales zapatos? – gritó Bart desde la mesa- Pues, estos zapatos raros que están aquí en el umbral de su casa. – gritó el policía. Homero empezó a rascarse en la cabeza y no

 pudo decir más que AAAA ....-Son del abuelo – gritó Lisa-Serán del abuelo de Alí Babá – replicó el policía.  Adelante, busquen por todas partes hasta que encuentren a esa Caperucita Roja.

Los policías encontraron al fugitivo en la azotea y lo sacaron con las manos atadas. Frente a los Simpsons, le colocan en la cabezauna suerte de artefacto sofisticado, algo así como un casco con cables de distintos colores y agujeros negros por donde se veían unasruedas dentadas y le pusieron esposas y unos grilletes en los pies.-¿Eso para qué se lo ponen? – gritó Lisa-Esto es un ANTI-IDEOTRÓN, un casco cerebral de la NASA para que nunca más pueda hacer daño con sus ideas y sus teorías, a la

 gente – respondió el jefe de los policías.Los Simpsons contemplan pasmados la escena. Entre gritos y sirenas, los policías llevan al reo hacia una camioneta negra blindada yantes de meterlo en la parte trasera, uno de ellos, vestido de civil, le grita:

- Tienes derecho a callar. Puedes publicar un libro con tus teorías. Todo lo que has dicho y lo que vas a decir será utilizadoen tu contra. Estás arrestado.

El grupo se monta en motos y se van detrás de la camioneta, sin despedirse. La casa de los Simpsons queda con la puerta abierta yMarggie, con Maggi en los brazos, Homero, Lisa y Bart retornan todos callados a la mesa y se sientan en sus sitios. En este mismomomento, por la escalera del desvan, baja imperturbable el hombre que momentos antes, fue llevado por los policías. Los Simpsonno pueden creer a sus ojos: --¿No te han llevado hace un rato los policías? – dijeron Bart, Lisa, Homero y Marggie, al unísono.-No. – dijo el hombre. Me he transformado en Castor y Pollux y se llevaron a Pollux, mientras que yo era Castor . Es uno de misamagos. Un verdadero milagro.-¿Y ahora, qué vas a hacer?- pregunta Marggie-Voy a desaparecer y en el tercer día resucitaré en ustedes todos. Al terminar de decir esto, agarró un pedazo de pan que estaba sobrela mesa, lo metió apurado en la boca y desapareció rodeado de una luz brillante que inundó la sala de comedor de los Simpsons. Ensu lugar sólo quedó una suerte de nube blanca que poco a poco, se esfumó por la ventana.

(Sobre la pantalla del televisor de los Simpson)Tres días después

Es la casa de los Simpsons. Todos ellos están sentados en la mesa. Marggie le sirve una taza de café a Homero y dice:

- Tenemos que salir hacia Egipto. Con unas hamburguesas aguantaremos el camino. De regreso comeremos en un motel de lacarretera.-  Hay que llevar el Asno – dice Homero-  Herodes no nos encontrará – comenta Bart-  Lo único que yo me llevaré es el saxofón – dijo Lisa- Chup, chup – succiona MaggiEn el televisor encendido, una presentadora anuncia lo siguiente:

- El Abominable Hombre de las Teorías ha sido encontrado hospedándose en la casa de los Simpsons, vecinos de Springfield. Actualmente está reducido a silencio perpetuo, en la cárcel intelectual de Texdorm, una condición en la cual ya no podrá emitir susabominables ideas ni manipular a la gente con sus teorías. Los habitantes de Springfield y de todo el país pueden estar tranquilos.

Los Simpsons se miran, sonriendo . . . La última imagen:

El carro de Homero: sobre la puerta derecha está escrito con spray: El Asno. En el techo, Marggie, en cuyos brazos se

encuentra Maggi, está cómodamente sentada. Al lado del coche, rodando sobre su patín, Bart está silbando. Lisa, del otro lado, cargasu saxofón. Homero, al volante, canta en voz baja una melodía de la opera  Jesus Christ Superstar . El coche rueda lentamente, comoen una ceremonia. Van a comer unas hamburguesas y luego retornarán a su casa, para ver televisión.

FIN

25

Page 26: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 26/76

15

 

CLAVO OXIDADOCuento corto

MADRID2010

Cada domingo, Clavo Oxidado salía con su “rounciful hat” del autor del nonsense, a buscar en la calle ciertos objetos,amuletos: tornillos y tuercas, clavos, arandelas y agujas imperdibles perdidas, con su pequeño vasito con tapa donde había puestoalgo de café. Dejaba al mundo, delante de las tiendas de tabaco, un céntimo, para ofrendar algo, en cambio. Encontraba alguna

 bolsita de paragua o un guante perdido, y metía allí todo lo que en aquel día encontraba. Años después, al abrir la misma bolsita,rememoraba con cariño y optimismo moderado, el momento, la instancia y la circunstancia en las cuales había metido todos aquellosobjetos, sin valor para la gente de la ciudad, pero de gran importancia esotérica para los iniciados.

Rondaba con su sombrero por los alrededores de los restaurantes de lujo y, a veces, encontraba tirado al suelo un puroentero, seguramente por alguien quien no soportaba su poder.

Su niña lo llamaba por el móvil y bajaba a encontrarlo frente al colegio de monjas: estaba allí sentado en un banco, frenteal sol.

Esos momentos son preciosos. . . .Tenían conversaciones profundas sobre los enanos y sobre las causas ónticas que generaban su nacimiento en el mundo de loshumanos. Eran cosas secretas, digamos . . .

Cosas que nadie sabía y que no estaban escritas en ningún lugar. ¿A quién pueden acaso preguntar los niños todas esascosas?A Clavo Oxidado . . . Hoy había encontrado un abalorio de colores . . .Clavo Oxidado tenía los ojos verdes.-¿Por qué yo no he salido con los ojos verdes? – le preguntaba su niña.- Cosas de Dios . . . – le decía Clavo Oxidado.- Si deseas que tus ojos sean verdes, debes amar la madrugada como yo, las hojas y el trino de los pájaros . . .

El día siguiente, su niña tenía los ojos verdes . . .

26

Page 27: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 27/76

16

EL JARDINERO

Soy cultivador de rosas. Ellas me llaman “su jardinero”. Las trato con indiferencia y en eso consiste mi éxito. De cuando en cuando,consuetudinariamente, las podo, les quito el excedente de hojas y tallos para que no ahoguen las flores, pero en general las dejocrecer en un ambiente salvaje, casi ni las atiendo. Eso no se podría llamar “jardinería”, pero ellas me dicen “el jardinero”. Tengo una ,

 por ejemplo, es muy arisca, no se me acerca, espera que yo pase cerca y me percato como me envía por via microondas una fraganciaque me atrae la atención. Pero yo soy peor: me las doy que ni enterado. Esa rosa no lo puede creer: ¿como? ¿Puede algún humanoresistir ese poder? Yo ni sonrío, las trato a todas con la indiferencia de las nubes, pero de vez en cuando lluevo. Tampoco las estoy

regando. Hay un ambiente salvaje en en mi jardín, todo crece “sin razón”, como un día me dijo el jardinero de Schønbrun. Me hacesonreír: no saben ellos que fragancia me regala cualquiera de mis rosas a quien trato con tanta indiferencia . . .

 

27

Page 28: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 28/76

17

Una Parodia al escrito de ROSA MONTERO : El Negro

La Negra

Nos encontramos en el hotel de cinco estrellas de una ciudad austriaca. Un hombre maduro e inequívocamentecasado, sale por un momento de su habitación, para bajar al bar del lobby del hotel, por un momento, pensando comprarunos puros. Entonces advierte que se había olvidado el portamonedas y vuelve a la habitación para cogerlo. Al regresar,descubre con sorpresa y estupor que una mujer desconocida, negra, probablemente de Nubia, por su aspecto de unos

 veinte años, se había acobijado en su propia cama y esta durmiendo abrazada a su propia almohada. De entrada, elhombre se siente asustado, pero gratamente sorprendido. El hombre era presidente de un gran consorcio financiero y tal

 vez no estaba acostumbrado a ese tipo de sorpresas. Pero enseguida corrige su temeroso estado de animo y supone que lanegrita no esta acostumbrada al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del hogar europeo, o incluso que quizáno disponga suficientemente de un marido para acariciarla durante la noche, aun siendo esas noches en los hoteles algo

 bastante superficial en el juego amoroso y sentimental de la vida en pareja. De modo que el hombre decide acostarse allado de la negrita, en la famosa postura de las cucharas que había visto en una pelo de Al Pacino, y procede a acariciarlaamorosamente. A lo cual, la negrita contesta con otras caricias muy amistosas, casi sin ver pues ni sabia quien estaba en

la cama al lado de ella.

 A continuación, el hombre comienza a besarla detrás de la oreja, intentando aparentar la mayor normalidad y compartiendo la cama con exquisita generosidad y cortesía con la chica negra.

 Y así, él se toma la libertad de abrazarla con la pierna derecha pasandola por su cintura, ella apura la mano por detrástocando la espalda, , ambos pinchan paritariamente del mismo plato sabroso de ese encuentro casi casual, hasta acabarabrazados en la oscuridad y uno da cuenta del secreto beso amoroso y la otra de la bella cercanía que a ratos puedeocurrir entre un hombre y una mujer. Todo ello trufado de múltiples sonidos eróticos pero educados y discretos, tímidospor parte de la negrita, gestos suavemente alentadores y comprensivos por parte de ella. Acabado el encuentro, el hombrese levanta de la cama en busca de unos café. Y entonces, al salir de la habitación descubre, que la puerta de la habitaciónde enfrente estaba abierta y su propio abrigo estaba colocado sobre la almohada de la cama vacía con sus sabanasintactas.

Dedico esta parodia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos hombres que, en el fondo, recelan de losencuentros casuales y los consideran casi imposibles y ademas temen toda experiencia erótica, asustados y amedrentados. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, observan a las negritas con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios y correr el riesgo de tener el mismo bello encuentro que elmaduro ejecutivo , que creía ser el colmo de la civilización y del cariño, mientras la joven africana, ella sí inmensamenteeducada y cariñosa, lo dejaba "comer" de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados y cariñosos están esoseuropeos".

28

Page 29: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 29/76

18

SIMOURGH 

Había ser y había no ser, solo había Dios, y tenia tres hijos: El Principe Jamshid, El Principe Qu-Mars, y el mas joven , elPincipe Khorshid, cuyo nombre quiere decir Sol, luz, divina sabiduría, aquel que ha nacido de si mismo, un adepto, el Iniciado.

Khorshid no tuvo madre, pues nació de su propio Ser. El era el favorito del rey, pues era el mas valiente de todos.

En el jardín del palacio había un árbol de granadas que solo tenia tres frutos; sus semillas eran gemas preciosas que brillabancomo estrellas de la noche. Al llegar a madurar, las granadas se transformarían en tres bellas jóvenes que iban a ser las esposas de lostres principes. Cada noche, según la orden del rey, uno de sus tres hijos guardaba el árbol, para que nadie pudiera robar siquiera unode sus frutos de granada. Una noche, cuando el príncipe Jamshid estaba de guardia en el árbol, se quedo dormido y en la mañana vioque una granada estaba faltando. La siguiente noche, el príncipe Qu-Mars estaba de guardia, pero también se quedo dormido, y denuevo, todos descubrieron el siguiente día que faltaba otro fruto de granada. Cuando llego su turno, el principe Khorshid se corto undedo y rocio sal sobre la herida, para que la quemadura lo guarde despierto. Poco después, luego de la medianoche, apareció unanube encima del árbol y una mano, saliendo de la nube, agarro el ultimo fruto, la ultima granada que quedaba en el árbol granado.

El principe Khorshid saco su espada y corto uno de los dedos de la mano de la nube. La mano y la nube desaparecieron alinstante. En la mañana, cuando el rey vio gotas de sangre en el suelo, ordeno a sus hijos seguir las huellas, encontrar al ladrón y traer las granadas robadas. Los tres príncipes siguieron las gotas de sangre pasando por montañas y desiertos hasta que encontraron un

 pozo muy hondo donde las huellas de sangre terminaban. El principe Jamshid se ofreció ser bajado en el pozo con un cabo, paraaveriguar que era aquello. Ni siquiera llegando a la mitad del pozo, grito: “ ¡Sacadme, sacadme, me estoy quemando!”

Sus hermanos tiraron de la cuerda y lo sacaron. El siguiente, el Principe Qu-Mars, bajó también, pero muy pronto grito lomismo: se estaba quemando. Cuando el príncipe Khorshid decidió bajar también, les dijo a sus hermanos que, lo que sea que oigan y

 por mas fuerte que el grite desde abajo, no tenían que sacarlo, mas bien seguir bajandolo, mas abajo todavía . . . Y luego, todos ellostenian que esperarlo solo hasta el atardecer. Si no hubiere señal de el, podían irse, regresando al castillo . . .

El Principe Khorshid entro en el pozo y, a pesar del calor insoportable que había, bajo hasta el fondo y encontró allí una jovenmuchacha, bella como la luna llena. En su regazo, tenia la cabeza de una Bestia Durmiente, cuyos ronquidos eran como de mil

truenos y llenaban el aire de calor y humo. "Principe Khorshid" - susurro ella, “¿Que estas haciendo aquí?” “Si se despierta laBestia, seguramente te va a matar, así como ha matado a otros como tu. Regresa, mientras todavía puedes y te digo que aun haytiempo:..” El príncipe Khorshid, que la amo desde que la vio, rehuso retornar. Le pregunto quien era ella y que hacia ella allí.

Mis dos hermanas y yo somos cautivas de este Monstruo y de sus dos hermanos. Mis hermanas están encerradas en dos pozosdistintos, donde los monstruos han escondido casi todas las riquezas que han robado al mundo entero.” El príncipe Khorshid dijo:

" Voy a matar al Monstruo y te voy a liberar, tanto a ti, como a tus hermanas. pero lo voy a despertar primero, no quiero matarlomientras duerme . . .” El principe rasco las plantas de los pies de la Bestia hasta que abrió los ojos y se paro, tronando. Agarro una

 piedra de molino y la tiro hacia el principe, que salto rapidamente a un lado, saco su espada y corto a la bestia en dos. Luego, se fue alos dos otros pozos, mato a los monstruos y rescato a las dos hermanas de su amada. También se llevo los tesoros que allí había.  Como aun no era de noche, sus hermanos todavía estaban esperando por el, y cuando el los llamo, empezaron a tirar hacia arriba lacuerda.  La muchacha que amaba el príncipe Khorshid quiso que el saliera fuera del pozo primero, puesto que ella sabia que en elmomento de ver las joyas y las piedras preciosas del tesoro, se van a poner celosos y no lo iban a sacar . Pero el príncipe insistió que

ella vaya primero arriba. Cuando la joven vio que era imposible que el Principe cambie su idea, dijo: "Si tus hermanos no te van asacar de aquí y te van a dejar a podrirte en el pozo, tienes que saber eso: primero, hay en ese país un gallo de oro y una lampara deoro, que van a llevarte a mi. El gallo esta en un arcón, una suerte de baúl, y cuando lo vas a abrir, el va a cantar para ti.

Y mientras canta, de su pico caerán innumerables piedras preciosas. La Lampara Dorada tiene luz propia, y ardeeternamente. La segunda cosa que tienes que saber, es que tarde en la noche, vendrán dos toros que lucharan uno contra el otro. Unoes negro y el otro es blanco. Si saltas en la espalda del toro blanco, el te va a sacar del pozo, pero si por error saltas sobre el toronegro, ese te va a llevar siete pisos mas abajo en el pozo . . . Como ya ella lo había predicho, cuando los principes Jamshid y Qu-Mars vieron las muchachas y las cajas llenas de oro y piedras preciosas, se pusieron muy celosos de su hermano y de sus logros. . .

Sospechando que su padre, el Rey le iba a dar, seguramente el Reino, cortaron la cuerda y lo dejaron caer al fondo del pozo.Luego, regresaron al palacio y dijeron a su padre que habían sido ellos los que habían rescatado a las muchachas, matado a las bestiasy traído las joyas y las piedras preciosas, y que el Principe Khorshid no iba a retornar. El Principe Khorshid tenia el corazón roto. Viodos toros acercandose y se levanto, pensando que lo iban a atacar. En el apuro, salto en la espalda del toro negro y acto seguido cayocon el animal siete pisos mas abajo en el pozo. Cuando desperto, se encontro en un campo verde y a lo lejos vio una ciudad.Empezó a caminar hacia ella cuando de repente encontro un campesino arando. Atacado por el hambre y por la sed, pidió alcampesino un mendrugo de pan y agua. El hombre le dijo que sea muy cauteloso y no hablara en voz alta pues muy cerca habían dosleones: si oirían su voz, vendrían y se comerían los bueyes. Luego dijo: “ Agarra el arado y sigue arando y yo te traeré algo decomer.”

29

Page 30: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 30/76

El Principe Khorshid empezó a arar, guiando y empujando a los bueyes con una voz muy profunda Dos leones rugiendosalieron como de la nada y lo atacaron, pero el principe los agarro, solto a los bueyes y ato a lo dos leones al arado. Cuando regresoel campesino se asusto demasiado. El Principe Khorshid dijo: ¡Calma! No temas. Los leones no van a hacer ningun daño, ni a ti ni atus bueyes. Pero si no te sientes cómodo con ellos, los puedo soltar. Cuando percibió que el campesino seguía con el mismo temor hacia los leones, los soltó y los dejo ir, y así los leones retornaron de donde habían venido. El hombre había traído comida pero noagua. Luego, le explico lo siguiente: “No hay agua en la ciudad, pues un Dragón esta durmiendo sobre el manantial, tapandolo.Cada sábado, una joven muchacha es llevada frente a la fuente, y cuando el Dragón se mueve y se desplaza así para atrapar a la

 joven, algo de agua puede salir de la fuente y llena suficientemente los canales de la ciudad y la gente puede asi recoger suficiente

 para una semana mas. Este Sábado, la muchacha ofrecida al Dragon, en sacrificio, va a ser la Hija del Rey. “ El principe Khorshidobligo al campesino a llevarlo frente al Rey, a quien dijo lo siguiente: “¿Cual sera mi recompensa, si mato al dragon y salvo la vidade su hija?” El rey respondió: “ Lo que sea que quieras, y que este en mi poder de dartelo” . . .Llego el Sábado y el Principe partiocon la joven hacia la fuente. En el instante en el cual el dragón se movió a un lado para devorar a la muchacha, el Principe grito elnombre de Dios y mato al monstruo. Hubo alegría grande y mucha fiesta en la ciudad. Cuando el príncipe fue empujado a decir cualera la recompensa que el quería, y cuando manifestó que lo único que deseaba era retornar a su hogar, el Rey dijo lo siguiente: “Elúnico que te puede llevar siete pisos mas arriba en el pozo es Simourgh.” SIMOURGH vive cerca del limite de la Jungla. cada año,

 pone tres huevos y cada año sus polluelos son tragados por una serpiente. Si pudieras matar a la serpiente, ella te llevaríaseguramente a tu hogar. El Principe Khorshid se dirigió hacia la Jungla y encontró el árbol en donde el SIMOURGH tenia su nido.Mientras estaba atentamente velando, vio una serpiente subiendo hacia el nido para tragarse a los asustados polluelos. En nombre deDios , corto la serpiente en pequeños pedazos y alimento con algunos a los hambrientos polluelos que esperaban por su madre a quetrajera algo de comer. Guardo el resto para después y se quedo dormido debajo del árbol. Cuando Simorgh voló por encima del nidoy vio al Principe Khorshid, pensó que ese era aquel que cada año se comía sus polluelos. Estaba a punto de matarlo cuando sus

 polluelos le gritaron que mas bien aquel les había salvado del enemigo. Dandose cuenta que había sido el quien había matado a laserpiente, Simourgh cubrió con sus alas la cabeza del Principe para hacerle sombra mientras dormía. Cuando desperto, el principe le

dijo a Simourgh su historia y le pregunto si podia ayudarlo. Simourgh le aviso regresar al Rey y pedirle la carne de siete toros. “Hazsiete sacos con su piel y llenazos de agua. Estas serán mis provisiones para el viaje. Los necesito para poder llevarte a casa. Cada vezque te diga que tengo hambre, tu tienes que darme un saco de agua y cuando te diga que tengo sed, me tienes que dar la calavera deun toro” En su viaje hacia arriba, en la superficie, el Principe Khorshid hizo exactamente lo que Simourgh le había instruido hacer,hasta que un solo saco de agua había quedado. Cuando, en vez de decir que tiene hambre, Simourgh dijo que tiene sed, el príncipeKhorshid corto algo de carne de su pantorrilla y se la puso a Simourgh, en el pico. Simourgh se dio cuenta inmediatamente queaquello era carne humana. El Ave la guardo con suavidad en su boca hasta que llegaron a su destino. Tan pronto como hayadesmontado, el príncipe aconsejo a Simourgh a retornar rápidamente, pero ella, sabiendo que no iba a poder caminar pues estabacojeando, rehuso partir y con su saliva, puso de nuevo la carne en la pantorrilla y con ello, la pierna se recupero por completo.Dandose cuenta cuan valiente y generoso era el príncipe, el Ave Simourgh le dio tres de sus plumas y le dijo que si alguna vez lanecesitara, que quemara una de ellas, y así ella vendría instantáneamente a ayudarlo. Diciendo eso, partio volando.

Entrando en la ciudad, el Principe Khorshid oyó que estaban a punto de celebrarse tres bodas reales: una por el Principe Jamshid,otra para el Principe Qu-Mars y la tercera para el hijo del Visir, puesto que el hijo menor del Rey, el Principe Khorshid, nunca habíaregresado.  Un cierto día, algunos hombres llegaron a la tienda donde el príncipe Khorshid hacia de aprendiz, diciendo que habíanvisitado todas las tiendas de los orfebres de la ciudad y ninguno no había osado a tomar el desafío de hacer lo que el Rey habíaordenado. El príncipe Khorshid les pregunto que era aquello que el rey pedía y ellos dijeron lo siguiente: “La joven que tiene quecasarse con el hijo del Visir ha puesto por delante una prueba como condición para casarse. Solo se casara con aquel que le puedatraer un gallo dorado que saca piedras preciosa de su pico cuando canta, y también quiere una lampara dorada que se ilumina por simisma y esta prendida la eternidad toda. Pero hasta ahora ningún joyero pudo hacer tales cosas.” El príncipe Khorshid reconociólas señales y dijo: “ Con el permiso de mi Maestro, yo puedo hacer un arca con un tal Gallo de Oro y también una Lampara Dorada ,y eso para mañana. Los hombres le dieron las joyas necesarias para hacer esas cosas y se fueron. El Principe Khorshid dio todas esas

 piedras preciosas a su maestro y salió. El Principe Khorshid le había dado todas esas joyas a su maestro porque, dijo, “no lasnecesitaba . . .” Esa noche, el príncipe Khorshid salió de la ciudad y quemo una de las plumas. Cuando llego el Simourgh, le rogótraerle lo que la muchacha había pedido, y el Ave lo hizo tal cual. En la mañana del día siguiente, los hombres, asombrados llevaronesas cosas al rey, que llamo inmediatamente al joven a la corte y era sobrecogido en descubrir que aquel no era otro que su propiohijo, al que mas quería. El Principe Khorshid contó su historia pero pidió encarecidamente al rey que no castigara a sus hermanos

 por los daños que le habían hecho. La ciudad entera celebro su retorno y allí hubo tres bodas, ciertamente. El rey elevo al PrincipeKhorshid como su sucesor al trono y todos vivieron felices para siempre.

 

30

Page 31: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 31/76

Page 32: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 32/76

Reflexiono, observo, contemplo, miro, oigo, escucho lo que me rodea y decido drásticamente que sólo ese instante existe,que nada existió en mi vida antes de ese sorbo de café y nada vendrá en mi vida después de ese ruido fresco de croissant apretadoentre los dientes. Sólo ahora, con el café enfrente, oliendo su fragancia y saboreando su negro y fluido cuerpo. No hay cosa másinfame que tragarse el café de un solo sorbo. Tanto Dios, como Mercale, el enemigo que Manrique le asignó al Creador, lacontrafigura divina, se pondrían molestos por ese gesto de inconsistencia ritual. Es como beber lentamente el vodka, frente a loscontrabandistas del Norte! Al contrario, hay que zumbarsela en la garganta de una vez, mirando al cielo. Cada cosa con sus secretos.Observo esos detalles y muevo la cabeza imperceptiblemente. Saberlo no me eleva por encima de la gente. Que ellos no lo sepan nolos rebaja por debajo de mi jerarquía. Simplemente yo se, y ellos no. Más nada. Luego caminamos igual, hablamos igual, vivimos

igual. Pero ellos, no disfrutan. No reciben ese contentamiento y esa contentura que están escondidos en las cosas y en los gestostriviales. Frente a mí, un señor de unos cuarenta años, se masajea con el dedo índice el punto  Ho Ku, mirándome con la insinuaciónde una complicidad informativa. Tal vez piensa que yo conozco ese punto. Pero mi cara es impasible. Lo veo, como de paso, yretorno mi mirada a la taza de café. Me disgusta la gente que hace alarde de algún conocimiento elevado. Primero, para que el estatusesotérico de una enseñanza sea alcanzado por un individuo, es absolutamente necesario que él sea retraído y sigiloso. Cuando hasleído cosas de los libros, o te lo han dicho los esotéricos, tus palabras y tus gestos son fácilmente reconocidos como fanfarronadas,por un iniciado en la materia. Hay que buscar a los grandes maestros y huir de los piratas. Huye, huye sin descanso y si tienes suerte,el maestro te encontrará. Cuando el maestro está preparado, aparece el discípulo. No al revés. En París, como en la selva, estas clavessirven por igual. Sólo que el la selva, el encontrar al maestro es un asunto de supervivencia, cuando en París es una vivencia. Enrealidad el maestro entra en el escenario cuando un sujeto decide recibir enseñanza. Sin discípulo, el maestro es sólo un adepto.Sabio, tal vez . . . Con un discipulo, tan sólo uno, el sabio-adepto se transforma en un sabio- maestro. Hace frío en las mañanas deenero en París. El bar Les Deux Magots es nuestro sitio de encuentro. Siempre nos sentamos a la mesa que tiene una pequeña placadonde se le informa a uno que allí se había sentado Lenin. Era el sitio preferido del Doctor, que sonreía cada vez que leía la pequeña

placa y luego la tapaba con la taza de café. Lenin, Stalin, Sahalin, Bulganin. ¿Qué son ellos ahora? Menos que nada. “¿Usted tienesueños de grandeza?” -"No señor" -le respondo. -"Pues, estás en un buen camino. Olvida todos esos privilegios y reflexiona en ti,quien eres, quien eres tú: ¿Eres tu cuerpo?¿Eres tus pensamientos? ¿Eres tu persona? ¿Eres tus recuerdos? No, ninguno de ellos eres tú. Tú sólo eres uno y a ese debesdescubrirlo en París, o en la selva amazónica. Es un trabajo continuo puesto que la vida diaria te engaña con su apuro y te dice: Tueres tu cuerpo, ¿Te van a hacer eso a tí?, ¿Vas a aceptar que te insulten de esa manera? -Qué tontería. Nadie puede hacerte nada ymenos aún insultarte, tómalo por seguro". -"Permíteme una información”. - El Doctor me miró hondamente y luego bajó los ojoshacia mi café capuccino, que ya había pedido antes de su llegada- “¿Ves esa espuma?” “Cuídate de toda espuma, señor. Un caballeronunca toma capuchino en París. Eso es cosa de mujeres. Solamente las damas y los gays lo piden. ¿Eres gay? No habría problemas.Creo que no lo sabías, por ello te lo digo. Cualquier espuma es perniciosa, tanto al lavar, como al comer. En griego la llaman aphros.Por allí puedes irte hacia el verdadero sentido de la espuma. ¿Te lo han dicho tus maestros?". -"No señor. Ahora recuerdo que unamujer, en Caracas, me prohibió un día lavar con un detergente que hacía espuma diciéndome que la espuma sale del diablo y luegono hay donde meterla". -"Eso sí. Casi lo mismo que yo quería decirte con otras palabras.

El Doctor M. habló mucho esta tarde. Nos reuníamos aquí, en Saint-Germain de Prés para ver a la gente y tomar nuestrocognac con el café negro de Brasilia. Por lo general, no hablaba nada. No hacía comentarios, ni me contaba historias, ni mepreguntaba, sólo estaba allí, al lado mío como un hermano que no tiene ya nada que decirte. Yo no osaba interrogarlo sobre losmotivos de nuestros encuentros en Les Deux Magots, pero luego, por fin entendí: esas reuniones eran ¡para hacer nada! ¡Sólo paracompartir un instante de silencio! ¡Qué densos y llenos de sonidos me parecen ahora después de casi veinte años, esas estadías sinmeta en la mesa de Lenin! Sentados en la gran piedra, Manrique y yo contemplábamos el alba.-"Eres el rey de la mañana. Cuando todos están dormidos cuando los pensamientos se atan en los sueños de los seres, tu estás aquí frente al sol que todavía no se ha levantado, saboreando la fragancia de este aire que jamás se repite en el día".

-"¿Cómo sabes si una foto del sol en el horizonte está tomada en el alba, o en el crepúsculo de la noche?". -"Por el color".-"No, el color es exactamente el mismo".-"Por la luz". -"La luz es exactamente igual en los dos momentos del día".-? ? "Por el olor. Debes estar allí, en el escenario de la foto para saberlo a cabalidad. Sólo esa fragancia, el elixir de la mañana, ese

olor del alba te indica que estamos en la mañana, no en la tarde". Esas adivinanzas de MANRIQUE eran cosas de baquiano. Un díame preguntó si yo tomaba el café con azúcar y como así era, le dije que sí. -"Entonces usted está destrozando el gusto de la sangrenegra y jamás sentirá como huele y como sabe realmente el café. Eso del azúcar es un invento de las mujeres y de los afeminados".Me disgustaba algo su prepotencia misógina y su desprecio hacia los gays.

"Vaya -me dije-. ¡Ahora se entera uno! Después de más de treinta años de tomar el café y el té con azúcar".

Estamos aquí en la piedra, viendo los animales, el vuelo de los pájaros, el zumbido de las avispas y nadie dice nada, nadiecomenta nada. Estamos aquí para hacer nada. Sólo compartir un momento natural en compañía de los árboles y de las piedras. Sonestos instantes los que construyen la catedral de nuestra memoria e introducen en nuestras arcas las perlas de la trivial realización. Esla alquimia natural de los sabedores. A las siete, levantamos nuestros bultos y partimos hacia ALMATERIA, con el gozo de lamañana.

32

Page 33: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 33/76

20MONO ATADO

 Luz es como fuente de agua, como manantial escondido, donde solo los monos llegan a abrevarse. Cada mono tiene su fuente, y no lacomparte sino con su clan.

Bueno, resulta que para buscar el agua de la fuente, que en Africa está muy escondida, agarran a un mono y lo atan del troncode un árbol.

Lo "alimentan" durante dias con un bollo de sal marina, que el pobre lame, creyendo que es comida. Luego, lo sueltan, y elmono sale disparado, y se dirige rapidamente a un manantial que solo el conoce, con la cuerda de negros corriendo detrás de el.

Por lo general, los monos son muy sigilosos con lo que conocen de las aguas de los manantiales, pero debido a la sed locaque le embarga, deja todas las precauciones.

Al llegar a ella, se abreva con locura, y los negros saben también así, donde esta escondida.

¿Sabes como he buscado yo la fuente?

¿No te conte la historia del mono?

Ese mono soy yo, pues me han tenido por aquí, atado de manos y pies, dándome sal cada día y ahora voy corriendo a buscar el agua, ¡con los negros detrás de mi ! Cuando uno busca una cosa que esta escondida, hasta donde ella esta ha de llegar . . . Y cuando la halla, el también esta escondidocomo ella . . .

 Palabras de mi amigo San Juan de la Cruz.

33

Page 34: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 34/76

21 

 LAS DIECIOCHO COSAS DE LA MUJER BELLA

Hace unos años, en Books & Books de Coral Gables, en Miami, cada tercer miércoles del mes, se reunía, bajo mi conducción, ungrupo de discusión tipo tabla redonda, para conversar sobre materias inusuales, por aquellos lares: el texto del Popol Vuh y delChilam Balam de Chumayel, los castillos digitales en la cerámica de Yucatán, las jerarquías angélicas mayas y otros temas más.

En un curioso libro —Los Místicos Voladores del Budismo Tibetano (The Flying Mystics of Tibetan Buddhism),  publicado en 2006, por el Rubin Museum of Art, New York, y escrito por Glenn H. Mullin, encuentro en la pagina 105, el siguiente comentario:

“....Nagarjuna ha volado también hacia lugares no- budistas, para hacer madurar a los seres humanos en la vía de la iluminación.

Por ejemplo, un texto tibetano declara que Nagarjuna voló a Kurava, en numerosas ocasiones, un país identificado por algunos

eruditos con la zona de Yucatán y Guatemala de nuestros días. Allí, Nagarjuna dio nombres budistas a pueblos y lugares. El propio

nombre de Guatemala significa “El Rosario (mala) de Gautama”, Gautama siendo el nombre de ordenación sacerdotal de Buddha.

 El llamo a los que allí vivían, “Mayas”, según el nombre de la madre de Buddha, Mahamaya.”

Me hacen sonreír tales palabras, pero me abstengo de hacer comentarios.

Mi maestro maya, Marc Cellier de Civrieux, me contaba que, en el folio 30 del Manuscrito del Códice Pérez (el original esta en mi biblioteca de Caracas), copiado por Ermilo Solís Alcalá en el ano 1926, se encuentra una curiosa historia intercalada en las frasescalendaricas. Esta allí por desconocidas razones. Según la nota de Solís-Alcalá, al pie de pagina, esta misma historia se encuentra enel manuscrito de Tizimin, en el folio 110 y siguientes (el original está en mi biblioteca).

En el texto maya hay una nota que informa al lector que la historia que sigue “se halla intercalada entre esta multitud de prediccionesque se copiaron y tradujeron (Solís-Alcalá agrega “a la lengua maya”)... en la pagina de enfrente de los antiguos almanaques

españoles.”A nosotros nos interesa sobremanera, no tanto por las informaciones esotéricas que contiene, sino por haber adivinado la intencióndel escriba maya.

Introducir en un texto como este una historia casual de una tal doncella TEODORA, y de lo que ocurrió con la doncella al ReyALMANZOR, conocido personaje de los cuentos épicos españoles, es un acertijo que esconde su encanto. En realidad, se trata deuna burla graciosa, una historia ejemplar que posee un profundo sentido histórico e iniciático.

El escriba maya comprendió el alcance simbólico de la historia y deseó comunicárselo a sus congéneres y a los lectores del futuro.

- .”.. La doncella TEODORA iba a ser “vendida” al Rey ALMANZOR, por su padre, un viejo “mercader”.

- Señor, traigo ante Vuestra Majestad una doncella, por si quiere comprarla —dijo el mercader.

 El rey dijo: – Tal vez la compre: dime cuanto vale.

 El vendedor respondió: – Diez mil escudos de oro.”

Eso era como decir “todo el dinero del mundo”.El rey se asustó y aconsejó que se le dijera al vendedor que el precio era muy caro ¿Quién era esa “doncella” que tan alto preciomerecía en los ojos de su “padre”?

Según el desarrollo de la historia, el lector descubre que se trata de la misma “sabiduría”. El sabio maya ofrecía a los nuevos llegadosa sus tierras, a la SABIDURÍA, en venta por todo el dinero del mundo, no como regalo.

La doncella “Sabiduría”, TEO-DORA, “regalo- de- Dios”, habla por si misma y se encarga de mostrarle al rey que el precio eradigno de sus dones y aun escaso, si se comparasen con el dinero los ‘privilegios” adquiridos con su compra.

Los sabios del rey están retados a un desafío de conocimientos y uno por uno, pierden todas las pruebas.

Había otro allí, un tal ABRAHAM, obviamente, el digno representante de la religión bíblica.

34

Page 35: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 35/76

Este sabio observa la contienda y a poco rato se levanta y dice: –  Doncella, piensa bien lo que me vas a responder y no tardes en

explicarte.

La doncella le dijo al sabio: – Señor, con la licencia de nuestro Rey y Señor, voy a contestar a tus preguntas.

 Nos podemos dar cuenta a lo largo del texto, que la doncella está muy versada en la esencia del protocolo de la corte. Ella ostenta unarte natural de la palabra.

Su retórica es directa y fulminante: responde a las preguntas con decisión y gran elegancia. Comparando su lenguaje con el de los

sabios de la corte, resalta el dominio del sentido y el lector discreto puede descubrir lo poco acertadas que resultan las palabras de loscortesanos.

Antes de toda conclusión, vamos a presenciar el dialogo entre el sabio ABRAHAM y TEODORA:

 – Dime doncella, ¿Como empezó el hombre?

 El hombre fue creado por Dios, Nuestro Señor.

 Dime doncella, ¿Por qué envejece el hombre?

Señor, esos viejos de quienes me preguntas, ni los envidies, porque están llenos de enfermedades peligrosas. Doncella, dime algo

acerca de las mujeres.

 Las mujeres de quienes me preguntas, señor, cautivan para el bien y también cautivan para el mal, imitan al hombre y también

imitan a los animales.

 Dime doncella, ¿quién es más firme que el acero?

 El que dice la verdad sin mezclar mentira.

 Me vas a decir, doncella, ¿quién es dulce como la miel? Un hijo que es bueno y honra a Dios Nuestro Señor y a su Padre. (mi nota.,

 Abraham queda atónito)

 Dime, doncella, ¿qué es lo que se mueve con mayor rapidez entre todo?

Señor, el pensamiento del hombre: no tan pronto está a.C., cuando ya está en España y hasta en el fin de la tierra. Dime doncella,

¿cuántas y cuales son las señales de la mujer bella?

¡Ay! Nuestro Señor, para ser bella se necesitan dieciocho cosas: tres para las partes negras, tres para las blancas: tres para las

 partes pequeñas, y tres para las largas; tres para las partes anchas y tres para las gordas.”

Y cuando el viejo maestro ABRAHAM terminó, ya que TEODORA lo dejó satisfecho, le pidió entonces a la doncella que explicara,de una en una, cada una de las tres señales estas.

- ¡Ay! Maestro, Señor, he aquí las tres cosas negras de que te hablé: los cabellos, los ojos y las cejas; las tres cosas blancas: la

cara, el cuerpo y los dientes; las tres cosas pequeñas son: la nariz, la boca y los pies; las tres largas: el cuello las caderas y el 

cuerpo; las tres anchas: la palma de la mano, la mitad del cuerpo y el pecho; las tres gruesas: los brazos, las piernas y los muslos.

 Así fue vencido ABRAHAM por la doncella TEODORA. Agotados los conocimientos de ABRAHAM y derrotados los que hablaron,

TEODORA dijo así:

- Al que se le acaben sus conocimientos, pues, que se sienta como cuando nació del seno de su madre; Tu y yo.

Ya que lo que se agotó fue la ciencia de ABRAHAM, empezó la doncella a quitarse la ropa toda y todos sus vestidos, pidiéndole al 

anciano que hiciera lo mismo. La contemplaban los que conferenciaron con ella y cuando vio ABRAHAM que ya no le quedaba sino

el blanco calzón, le suplicó que lo dejara con el calzón blanco, y dijo que le diesen ya a la doncella los diez mil escudos de oro.

Cuando recibió el dinero, Teodora le pidió al rey por caridad que se fuese con el padre y que no fuera vendida. Así fue como ocurrióesta historia que ustedes deben comprender, para el caso de que no les ocurra así como paso en este breve relato. . .

 

35

Page 36: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 36/76

22

 LAPSUS LITTERAESobre una simple falta de letra

Terminología especializada y terminología no-especializada

Temas

• En español, el término “genoma” está equivocado

• Lenguaje especializado y lenguaje no- especializado

• Entre el  especialista y el aficionado no existe otra categoría

• La terminología es especializada o no-especializada

 Debido a su asociación con palabras que designan graves procesos de descomposición en el cuerpo (angioma, mioma, carcinoma, papiloma, sarcoma, linfoma, fibroma, adenoma,melanoma, glaucoma o dermatoma), el “genoma” es, en español, una traducción infeliz del término inglés genome. La

 palabra “genoma” merece un análisis lingüístico especial. Los científicos de habla inglesa no han caído ene este desliz y,en consecuencia, utilizan otra terminación - el sufijo –OME. En español, nadie traduciría los términos ingleses tome,

dome o gnome, en las formas toma, doma o gnoma. En estas palabras, la raíz (tom, dom, gnom) es compacta, ya que noestán formadas con un sufijo.

En cambio, genome es un elemento léxico creado con el sufijo -ome, agregado a gen. Es insólito el que los lingüistas españoles no sehayan percatado todavía del error que implica el uso del término “genoma” en el campo semántico especializado de la medicina. Elsufijo –oma es un modificador de sentido llamado técnicamente afijo y su uso está estrictamente reservado para designar fenómenosdegenerativos graves, que pueden, ciertamente, ocurrir en el organismo humano. El Vocabulario científico de términos técnicos en lasciencias físicas, denominadas ”exactas”, publicado por la Real Academia Española de las Ciencias (Ciencias Exactas, Físicas y

 Naturales), introduce otro término equivalente, -genomio-, tal vez para matizar y suavizar el impacto semántico de la palabra. Perogenomio tampoco traduce el inglés genome: el sufijo – omio corresponde a otras construcciones léxicas (trinomio, binomio, encomio,reconcomio, manicomio, etc.) Este error terminológico induce a la creencia de que los genes están en el cuerpo para producir 

enfermedades. Los interesados en el tema pueden consultar el libro de Matt Ridley “Genoma”- La Autobiografía de una especie en23 capítulos, publicado por Taurus, en Madrid, 2001(pag.69) El caso de la palabra cromosoma es distinto, puesto que su terminación,aunque parecida, es en realidad un término compacto, el soma, un elemento léxico que en griego posee el sentido de cuerpo viviente. Por otra parte, en inglés, un observador atento puede percibir que se ha obviado la confusión y el término se usa con la formachromosome. En esta palabra, nuevamente, la partícula –ome, no es un sufijo o postfijo, ya que pertenece al término griego soma. Tales errores terminológicos pueden crear graves confusiones en el gran público de lectores, que sólo desean estar informados de losúltimos descubrimientos de la investigación científica. Es necesaria, por lo tanto, una revisión del uso especializado del término“genoma”, actualmente generalizado hasta el punto de ser una de las palabras más frecuentes en el ámbito de las publicaciones

 periodísticas. Con esta errónea traducción, el español ha perdido un punto en la batalla de las lenguas, en la red.Traduttore, traditore (traductor, traidor) – una cómica, sarcástica y sardónica expresión italiana, entra, lamentablemente, de nuevo, enel escenario de la lengua, donde las discusiones intelectuales de las correspondencias terminológicas pecan, a veces, de un purismo ala carta. Por otra parte, algunos científicos de habla inglesa tienen la absurda pretensión de que ciertas palabras que ellos crean,inventan o rescatan del olvido, “no tienen traducción al español”. He aquí el caso de splicing, un método usado en la ingenieríagenética, cuyo sentido es simplemente ”reparación del mRNA”, tal como lo designa el Vocabulario de términos científicos de la Real

Academia, antes citado. Otros autores llegan hasta el absurdo, solicitando el uso de las siglas DNA y RNA, de corte anglosajón, envez de ADN y ARN, como ciertamente se deben usar en español. Toda noción puede traducirse en cualquier lengua. Los casoscitados no son más que despropósitos, resultados de la opinión de aficionados que pretenden sentar cátedra en una ciencia teóricacomo la filosofía del lenguaje. Ningún genetista tiene derecho de inventar e implantar términos que no sean consultados y aprobados

36

Page 37: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 37/76

 por unanimidad, por los expertos de la lingüística aplicada. En la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Instituto de LingüísticaAplicada dirigido por Teresa Cabré está, desde hace años, en la capacidad de asesorar tales dudas. En consecuencia, “genoma” es untérmino malformado, que no corresponde a la noción que pretende traducir y definir, a causa del uso impropio del afijo (sufijo) –oma.

Si se quiere utilizar el griego, y ello es factible, ya que la mayoría de los términos en biología son neologismos de origen griego, hayque estar muy atento a la formación y uso de los afijos para no crear elementos léxicos equivocados.

Se trata, simplemente, de acatar las reglas y procedimientos operativos del campo de la terminología especializada. Un simple

cambio de letra en un texto de factura científica y por ende especializado, puede producir efectos cómicos pero realmente graves, siel lector no se percata del error. He aquí un ejemplo, en el mismo libro de Ridley, antes citado:

“Las personas con genes D4DR ”largos” tienen menos capacidad de respuesta a la dopamina, así que necesitan adoptar una actitud 

más aventurera ante la vida para obtener el mismo chute de dopamina que obtienen de las cosas sencillas las personas con genes

cortos. Al ir buscando estos chutes desarrollan personalidades innovadoras. Hamer demostró a continuación un ejemplo

sorprendente de lo que significa ser innovador.

 Entre los hombres heterosexuales, los que tienen genes D4DR largos tienen seis veces más posibilidades de haberse acostado con

otro hombre que los que tienen genes cortos.”(Ridley, ob.cit. pag.188)

Hasta aquí no hemos introducido ningún cambio en el texto. A continuación, sigue la misma cita con un mero cambio de una letra, enel comienzo de una sola palabra: “. “ Entre los homosexuales, aquellos con penes largos tienen cinco veces más probabilidades de

haberse acostado con una mujer que aquellos con penes cortos. En ambos grupos, las personas de penes largos tenían más parejas

sexuales que las de penes cortos.”

Un lector especializado, formado en la genética, no tiene ninguna dificultad de percibir que aquí hay algo raro y descubre fácilmenteel error, como un lapsus litterae, generado por el conocido duende de la imprenta, el RAKSHA MUDRA de los hindúes, muyfamiliar a los periodistas. Pero otro lector, esta vez aficionado a la genética, no tiene ningún reparo al texto y todo le parece lógico yhasta cómico. Sólo hemos cambiado la letra G, de “genes”, con la letra P, de “penes”. 

En el mismo texto,(pag.19), se percibe un error de naturaleza técnica, tal vez del traductor, ya que el autor es doctorado en ciencia por la Universidad de Oxford: “ Mientras los libros ingleses están escritos con palabras de longitud variable que utilizan veintiséisletras, los genomas están escritos enteramente con palabras de tres letras utilizando sólo cuatro A, C, G y T – que significan adenina,citosina, guanina y timina -. Y en vez de estar escritas en páginas planas, están escritas en largas cadenas de azúcar y fosfato llamadasmoléculas de ADN, a las cuales se unen las bases como peldaños laterales.”(las cursivas son nuestras)

Unos peldaños no pueden ser nunca “laterales”, son transversales. Por una parte, habría que percatarse, como lector normal ycorriente, que el error es de sentido general, y por otra, como lector especializado, saber que las bases están situadas en los peldaños,no en los parales de la escalera del ADN.

En otro texto científico The Human Genome, editado por Carina Dennis y Richard Gallagher y con un prefacio del famoso genetistaJames D. Watson, publicado en 2001, con sólo obviar una palabra se puede generar un sentido impropio. El texto intervenido es elsiguiente: “Genes influences our physical characteristics – such as eye colour, height and hair colour – as well as some ilnesses.”Traducido, el fragmento reza lo siguiente: “Los genes influencian nuestras características físicas – tales como el color de los ojos, laaltura y el color del cabello – así como algunas enfermedades.”

Hemos obviado la palabra susceptibility y la preposición to y con ello hemos generado un sentido erróneo, ya que los genes no producen las enfermedades, sino las mutaciones, es decir el cambio en la factura de los genes... El fragmento original es “”. . . as well 

as susceptibility to some ilnesses”, vale decir “ asi como la susceptibilidad hacia ciertas enfermedades.”

Muchos otros ejemplos pueden concurrir a la demostración de la existencia de un lenguaje especializado cuyas fronteras son precisasy claras.

Giorgio Fano ha sostenido un hecho categórico: tanto en la ciencia como en la filosofía, todo concepto adquiere su significado por launión con los demás conceptos de un determinado sistema de pensamiento.

Si se modifica una parte de un sistema orgánico de pensamiento, en cierto modo se modifica el significado de todas las otras partes,lo cual se ve claramente cuando Fichte, al eliminar la cosa en si de Kant, en su Crítica a la Razón Pura, transformaba con ello elconcepto de las categorías, que de puras formas que reciben el contenido del exterior, se convierten en actividades creadoras del

 propio contenido, lo cual afectó a todos los conceptos de la nueva sistematización.(G. Fano -  Neopositivismo, análisis del lenguaje y

cibernética, A.Redondo, editor, Barcelona, 1972, pag. 103).

Un error descubierto lleva siempre consigo el descubrimiento de una verdad .(Ibid. Pag. 143)

 

37

Page 38: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 38/76

23

 EL HAMBRE Y LAS GANAS DE COMER

 Había una vez , el Hambre.También había Ganas de Comer.En el Pais de los Manjares,Se encontró el Hambre con las Ganas de Comer. "Desde hace un tiempo . . ." -dijo el Hambre "Tengo ganas de Saber . . ."Y el Ganas de Comer, luego de un momento de silencio, dijo, también :"A mi me pasa algo raro . . .Tengo días con hambre de Conocimiento . . ." ¿Como puede ser,Que el Hambre tenga gana de Saber Y que Ganas de Comer tenga hambre de Conocimiento?"Es sencillo, - dijo el Ayuno,Cuando no sabes, tienes Ganas de Saber 

y cuando sabes,ayunas y cocinas manjares para los demás . . . Cuando no conoces,Hambre de Conocimiento te embarga,Y al conocer, aun mas quieres conocer,Mucho mas quieres llegar a conocer . . .

Pasaba por allí la Sed,Y dijo, al Hambre y a las Ganas de Comer: Yo Se , soy Sed . . .Pero la Sed que yo me gasto,La saco de mi Sudor,Y creo que vosotros dos,Tu, Hambre y Tu, Ganas de Comer,Tenéis que encontrar Ayuno,Para tener ,Tambien,

Ganas de Beber . . .

 

38

Page 39: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 39/76

24

 EL PINTOR GATO

Un gato llamado MIAOHOKUSAIMASMISU, pinto, un día, sobre la inmensa pared de una ladera de Montana, un retrato de sumaestro y cuando la multitud de ratones, que asistía al evento, imito el maullido de mil gatos, bajo de los andamios de un salto ysolicito un grano de arroz. Fueron a buscarlo en un granero de Gatilandia y cuando lo tuvo entre sus garras, con un fino pincel hechode pelo de bigote de ratón tibetano, pinto enseguida una escena de la peregrinación de CAT TZU, el profeta de los gatos chinos haciala Piedra Boca Ratón de Florida.

La multitud de ratones rebosaba de alegría y gritaba en ingles:” ! DICE, MICE!

¡DICE, MICE!MIAOHOKUSAIMASMISU no era solo un artista entre otros, en el mundo de los gatos: era un continente, una galaxia sin par, unaestrella de la mañana. . .

39

Page 40: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 40/76

25

UN DROMEDARIO INGENIOSO

El dromedario COCOSHATUL era muy inteligente. A diferencia de los camellos, era un “monojoroba”, no un “bijoroba”, y los

griegos de Levante lo llaman CAMELOPARDALIS, pero es que así llaman ellos a todos los camellos. Antes, las letras de su nombretenían otro lugar en la palabra, solo algunas letras, no todas. Con el COCODRILO paso lo mismo: los dos eran, antes,DROMADERIO y CROCODILOS, para llegar a ser unos DROMEDARIOS y unos COCODRILOS. Pero, ¿Que importa el sitio enla palabra, si las letras son las mismas? COCOSHATUL estaba obsesionado, - como el poeta Pino, que también era monojorobado, -estaba obsesionado desde la infancia, con la posibilidad de pasar por el ojo de una aguja.  ¿Por que no intentarlo ahora, cuando ya eragrande? El desafio, como todo desafío, era difícil. La tarea, penso, no era tanto meter la cabeza: eso podría hacerse, tal vez. Pero,luego, ¿Que haria con la joroba? La joroba, más que seguro, no pasaría. Parece que hasta en la Biblia estaba escrito: ¡No pasaran!

. . . Al menos que el ojo de la aguja fuera un poco mas grande, un poco mucho, o si pudiera ser aumentado en tamaño por algúningenioso mecanismo. Para ello, COCOSHATUL agarro una aguja de zapatero y la aumento con un microscopio electrónico. Eseaparato estaba en uno de los bolsos de la caravana y seguro que pertenecía a algún científico que iba a salir el día siguiente haciaKandahar. El aumento, sin embargo, era virtual: solo se trataba de una imagen. La IMAGEN es un ENIGMA – se dijo a si mismo, eldromedario. Si tomo sus letras, una por una y las mezclo, me va a salir esa bella palabra que los griegos llaman E N I G M A.Reflexionando en la noche, COCOSHATUL opto por hacer una fotografía y, en la imagen de la aguja y de su “ojo”, aumentado,

metió la cabeza por el orificio, hueco, o agujero, junto con la cabeza de un hilo, para ayudarse, como si fuese vaselina.  Al menos al principio, el logro de la penetración de la cabeza fue un verdadero éxito. En principio, cincuenta por ciento del desafío estabaresuelto. Cuando llego el momento de pasar también la joroba, pensó: “Menos mal que soy dromedario, por que si logro pasar miúnica joroba, luego, con el resto, es fácil, pero un camello tendría un trabajo doble.  ¿Si no pasaba la segunda joroba, por ser un pocomás grande y aun más jorobada que la primera joroba, se estancaría en el medio y, quien podría entonces ayudarle? Mientras estabaen ese menester, pasaba por allí el sapo Oak y mirando lo que ocurría, no pudo contener su risa: al verlo sufriendo con la cabezametida por el ojo virtual de la aguja y mirando para atrás, como Orfeo regresando desde el infierno, en la contemplación de su jorobaatascada.  -Hay que poner algo más de vaselina. O mantequilla, amigo, para que pase. – le dijo Oak. Sin eso no penetra, es demasiadoseco el entorno. ¿Vaselina? ¿Mantequilla? ¿Que me dices de la manteca de cochino? ¿De donde saco yo mas vaselina de por aquí?Tal vez algo de aceite de ajonjolí. – pensó COCOSHATUL. ¿Ajonjolí? ¿No será eso el mismo “sésamo”? déjame llamar al sapoAladino, espera. . . – dijo Oak. Dicho y hecho.

Aladino trajo un poco de aceite de sésamo y les instruyo que, mientras soben la joroba con el aceite, habría que repetir algo como unaoración mágica, la palabra OMASES, que es SESAMO al revés. Eso seria para abrir el paso, pero antes se tenía que cerrar el tamaño

de la joroba. Oak ayudo a COCOSHATUL en la sobadera y se recordó del cuento del sobador sobado. Pero el momento no daba paraeso de contar cuentos. La situación era delicada y embarazosa, considerando que el atasco podría permanecer así, por meses. Oak ledijo al pobre animal:

-Mira, COCOSHATE, como eres dromedario, debes saber el abecedario,

¿Lo sabes? Si lo sabes, repítalo letra por letra, poco a poco, y el poder del sonido te ayudara, como a Adán en el ZOHAR, cuandonombro a los animales. Debes ir al origen de las cosas y conocer así, sus nombres.

-Deja la filología, amigo, que estoy en una situación demasiado fregada para recordar y si quiera pensar eso – dijo COCOSHATUL

-Eso es lingüística mística, no filología, pero creedme, te ayudara, es tu única salvación.

-Lo haré, tengo que usar todo subterfugio – dijo el pobre animal jorobado.

Mientras tanto, pasaba por allí el erizo. Contemplando en silencio la situación, MILAGUJAS propuso lo siguiente:

-Escuchen. Tanto tu, Oak como vos, COCOSHATE, son unos insensatos. ¿Como se les ocurre que van a lograr meter una joroba así por el ojo de esta aguja? Primero, hay que practicar un “desinfle”.

-¿Un que? – gritaron en una sola voz, el sapo y el dromedario. -Una “desinflacion”, vamos – dijo SPIN, el erizo puerco-espin.

-¿Eso es algo así como un “desinflamiento”? – dijo Oak. Es lo más cercano a lo que tú propones. Esa joroba no es el resultado de un proceso inflamatorio, SPIN. Es genético.

-Bueno, como sea. Mira, aquí tienen una de mis agujas. Practica una PUNTURACION profunda en el ápex de la joroba y eso bajarasu tamaño considerablemente. Pero no me saques de allí la aguja “punzadora”, déjala en el lugar, porque existe el peligro que, luegode pasar por el ojo de la aguja- base, la joroba no se hinche de nuevo y quede COCOSHATUL sin su único adorno, al cual, por ciertole debe su nombre.

-Vosotros dos son unos lingüistas trasnochados. Yo sufriendo en esta embarazosa situación y los sapos, junto a los erizos, ¡Dandoconferencias filológicas! – dijo COCOSHATUL

40

Page 41: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 41/76

Page 42: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 42/76

26 

CAMINO DE SANTIAGO

Cada cosa en el mundo esta permanentemente determinada por su propio arquetipo, arquetopo. Sin embargo, la estructura interna, oel contenido del arquetipo, arquetopo, constituye un misterio impenetrable, porque forma parte de la conciencia divina. Pero hay un

resquicio, una rendija, un pequeño espacio a través del cual, el sapo, el gato y el topo, pueden atisbar este inescrutable misterio. Esteresquicio es la autoconsciencia del sapo.

El peregrinaje de Oak, el sapo y de Grin, el gato, estaba ya terminado y predeterminado. Faltaba solo actualizarse. Habían caminadomucho, y durante el viaje, mil historias y mil cuentos les hicieron compañía grata. Habían abrazado al Apóstol de los Topos,recibieron el indulto de todas sus fallas, y como jubilosos peregrinos, continuaron hacia Finistere.

Tenían que regresar. Era menestere, después de Finistere. . .

Pero ellos no deseaban retornar. Querían seguir, por la Vía Láctea, hacia la nebulosa de Andrómeda, el mundo de los dromedarios.

Sentados al borde del camino, abrieron sus mochilas y con un pedazo de queso y un mendrugo de pan, calmaron su hambre.

El vino de Patmos hizo las suyas para la sed. La sed del conocimiento, sin embargo, solicitaba otro manjar. Lejos, en el estanque, las

cosas estaban como ellos las habían dejado: trinos, telarañas, moscas y topos, todos hacían sus tareas del no-hacer. Únicamente lashormigas cargaban sin cesar sus cosas, en un ritmo desesperante.

-Oye, Grin-dijo Oak- No entiendo por que las hormigas no toman ni un segundo de reposo. Debe haber allí cierta locura, te loconfieso. . .

-¿Que te importan las hormigas?-dijo Grin. Estas en el trance de seguir por la Vía Láctea y todavía te preocupas por el trabajo de laslocas hormigas. Eso es el colmo. . .

-Basta. No quiero molestarte. Pero, sinceramente, no quiero dejar la tierra. Desearía quedarme –dijo Oak.

-¿Quedarte? ¿Y nuestra promesa?

-Ya la he cumplido. ¡Fuimos a Santiago! ¿Que quieres mas? ¿No recuerdas como a Odiseo, el Topo, lo mandaron a fregar platos en elquinto infierno de la Comedia de Dante, el andante? Y todo por haber salido de nuevo con sus amigotes para buscar aventuras. Esono le paso al Quijote.

Siempre sale mal si no te contentas, de una vez por todas, de peregrinar, cantar, contar, o escribir. No solo me refiero a este libro quehacemos a dos manos, sino a cualquiera que quisieramos escribir. Tenemos que terminar aquiiiiiiiiiiiiiii. No hay cosa mejor que lamiel con medida.

¿Para que tantas páginas? ¿Para que tantos pasos y pesos cargados?

-¿Tu no has oído –dijo Grin –que las ratas taoistas siguen subiendo luego de haber alcanzado la cima del mástil?

-Es metafórico, Grin-dijo Oak 

Es un modo de hablar. ¿Quien te impide ver la Vía Láctea desde el hueco de tu pozo?

Vamos a retornar, hermano. Vamos a dejarnos de tonterías seudo místicas y terminar el libro aquí, sin más cuentos, ni palabras.

-¿Y que dirán las niñas? ¿Y mi niña mariposa que pregunto a los sapos: ¿Donde esta el mundo de los humanos? ¿Que van a decir ellas si acabamos aquí?

-Te agradecerán, Grin - Te agradecerán. ¿Para que escribir mamotretos de 500 paginas, como la “Montana mágica”?

Si tenemos algo que decir, ya lo habremos dicho en estas páginas ya escritas, pues, no hay necesidad de más.

-¡Pero le he prometido a la Dani un libro que le va a hacer reír con cada palabra!-dijo Grin. Falta algo, falta algo. . . repuso Grin

-¡No seas idiota, Grin! Para que la risa sea natural, hay que administrar los chistes con sabiduría. Si te vuelves tan chistoso para que

tu mismo seas objeto de risa, ¿Cual es el chiste? –dijo Oak. Se van a reír de ti, no de lo que tú dices.

-¿Crees que he dicho imbecilidades? Peor es que se voltee un camión de huevos. . .

42

Page 43: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 43/76

-No, no. Nada de eso. Creo yo que debemos coronar este libro con una última broma y pirarnos, sin despedirnos. ¿Que dices?

-Suena gracioso. Déjame pensarlo. . . EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE... Esta bien. De acuerdo. Empieza tú. . .

-Oak. Creeme, ya no soy capaz de hacer reír ni a una tortuga coja. Di algo tu, eres mejor. . .-dijo Grin

-Yo menos. Estaba tan lanzado a continuar por el Camino de Santiago del cielo, que ni la maquina de Cyrano me va a traer de nuevoa la realidad.

Cuando la vida en el bosque se me revela ante mis ojos, y veo cuan difícil es la supervivencia, me trago mis palabras con soda, y prefiero callar como un topo.

-Si. Te creo. ¿Y yo?

¿Como crees que me siento yo? No se si todas estas paginas tengan algo de gracioso, pero, por lo que me atañe, ahora, solo me salendisparates y nubecillas vacías, puras tonterías tontas. Pero se me ocurre que algo nos puede salvar. Mira: Vamos a confundirnos losdos en un solo ser y así, de dos, nos hacemos uno, a fuerza del amor. Luego, nos auto maceramos, o auto molemos y con el polvoresultante, haremos un supositorio que meteremos, con arte y mágicas palabras, en el propio culo del mundo, para así desaparecer entre la mierda y te aseguro que nadie nos buscara allí. . . A todas esas, Grin se arrastraba de la risa.

-Eso me recuerda el cuento de la suegra mía, que trata de una llave. Lo he leído también en el libro de Al QALIYUBI, sobre logracioso de lo cotidiano. Su cuento se llamaba “la llave en el culo”. Lo cómico es que eso me pasó a mí. Cuando tuve que casarme

con la gata montuna MISMIS, después de dos días, me desanime y le dije que no. Llorando, MISMIS se quejo a su mama y la viejagata me espero en la esquina del techo y me dijo:

“¿Que ha pasado con mi hija, Grin?”“¿Que te estas creyendo? ¿Supones que vas a escaparte así, nomás?”  Yo no le respondí. Solo estaba mirando alrededor. Como al ladomío había una llave oxidada, le dije, en broma: -“Me casare con tu hija cuando el sacerdote Miorlau se va a meter esa llave por elculo” La vieja gata, sin mas, agarro la llave y desapareció en la noche. Mira que este Miorlau es el gato mas respetado de la comarca.Es como un juez y sacerdote, al mismo tiempo. Es el quien lleva a cabo las ceremonias de los matrimonios entre los gatos, y topos, ysapos, de la comarca. La madre de MISUMISU lo visito angustiada, y con la llave entre las garras le dijo:

“_Su Santidad, mi hija salía con un vagabundo llamado Grin y unos meses después, cuando le pregunte por que no se casan, Grin medijo que se casaría, pero cuando usted se va a meter esa llave por, usted sabe por donde...

-¿No me digas que ese farfán dijo que me metiera esa llave por el culo?-dijo Miorlau

-Asimismo, Santidad. Perdone toda esa ingrata ocurrencia, pero no se que hacer.

-No te preocupes, señora. Vete a tu techo y dile al gato herrero ILMARMISUNEN que te raspe esa llave, no antes de quitarle eloxido, por supuesto, que la pase por un raspador de acero, tipo lima, para hacerla polvo, o “herradura”, y con ese polvo vaya alfarmaceuta PARAMICELSO de la botica de la comarca y ruégale que te haga un supositorio de cera de abeja reina, con propolis,donde mezclara el polvo de hierro de la llave. Luego vienes acá, y yo meteré ese supositorio por ahí, sin problemas, a ver, acaso mecura los hemorroides. Eso debe ser bueno para la salud. Dicho y hecho.

Días después, me tuve que presentar con la gata vestida de novia, delante de Miorlau y me casaron, hermano, me casaron. . .  Oak no podía aguantar la risa. -Entonces, la idea mía con el supositorio no es tan original. Pero vamos a hacerlo. Los dos se pusieron deacuerdo y al mirarse profundamente en los ojos, uno se fundió en el otro y viceversa. Y de esa unión-comunión resulto una materiaviscosa como cera de propolis. En el borde del camino de Finistere, habia un casquete viejo de una bala perdida.

Como la bala estaba vacía y se encontraba cerca del lugar donde ocurrió la TRANSUBSTANCIACION, la materia en forma de ceraderretida entro deslizándose en ese casquete vacío que, a ratos, la escupió, y, de repente, sobre la hierba fue lanzado un bellosupositorio de color verduzco-ocre. Se quedo en la grama todo el invierno, pero cuando llego la primavera siguiente, paso por allí el

 propio Belcebú. Al ver ese curioso objeto, dijo:

-“Oye, eso se me parece a un supositorio. No parece usado. Es casi un milagro.

Como tengo un dolor de muelas que no me deja dormir, me lo meteré en la boca, exactamente en el hueco negro de la muela de juicioque acaba de salir y ya veremos. No es por nada, pero como dicen que tengo la boca más sucia que el propio infierno, esa medicinaserá precisa para mis dolores. Belcebú agarro el objeto de cera entre sus dedos peludos y con gran asco, lo introdujo en su boca.“Dios quiera que no haya sido usado”- pensó. Así se cumplió la palabra-promesa de Grin, el gato vagabundo y de Oak, el sapo más

 bello, de Sapolandia, oriundo, para entrar, los dos en uno, como extraña medicina, en el segundo ombligo del mundo y yo, alterminar esas historias graciosas, para la Dani, mi mariposa, en oro me hundo. . .y digo:

TOP

43

Page 44: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 44/76

27

 Las Clases de Vuelo

De nuevo tengo clases de Educación Física con los niñitos de cuatro años. Estamos caminando en el Gran Campo Verde. Alrededor nuestro vuelan pequeños pajaritos que también tienen clases de Educación Física, en la cual un pájaro grande les enseña toda especie

de trucos en el aire.

Los niños están convencidos de que el Gran Campo es un lugar donde pueden encontrar oro y diamantes, como yo les informé antesde clase.Encuentran gotas de rocío, granos de arena y caminan con mi ayuda, pero con los ojos cerrados, por el borde rocoso de la montañaque comienza precisamente allí, a la derecha del campo. Cuando los mando a volar, ellos abren los brazos y corren, corren con losojos cerrados, por todo el campo. Otros tienen sus manos en los bolsillos. Cuando les digo que jamás caminen con las manos en los

 bolsillos y que no deben guardar sus manos en esa postura, me preguntan por qué. Yo no les explico nada. Sólo les ato las manos conuna cuerda muy gruesa alrededor de los brazos y así entienden qué quiere decir tener las manos en los bolsillos.

Entre libélulas, rocío, mariposas amarillas, pájaros que practican los primeros vuelos y niños jugando, transcurren mis mañanas en elGran Campo. Luego observo con gran atención la cara de los niños cuando están bebiendo agua. Miran hacia adentro, gozando dellíquido fresco de la mañana.

-A mi no me gusta el sol- me dicen algunos.

-A quien no le gusta el Sol que se voltee y mire hacia la pared. Además de eso, a quien no le gusta el Sol no le voy a dar pelotas para jugar. Como el Sol es una pelota, si no te gusta su luz, tampoco tienes derecho a jugar con las pelotas- O.K?

Cuando les digo que cierren los ojos y dejen que el Sol de la mañana les lave la cara, muchos de esos niños de cuatro años, rechazaneste privilegio, gritando: ¡Yo odio el Sol! ¡A mi no me gusta el Sol!Pero al enterarse que no van a jugar con las pelotas y que tendrán que mirar una pared durante una hora, bruscamente me dicen: ¡Yosi amo el Sol ahora! ¡Yo si amo el Sol, ahora me gusta el Sol!

¡Qué drástica decisión!

Ojalá nosotros, los adultos, pudiéramos cambiar tan rápidamente nuestros disgustos y transmutar así nuestras molestias.

La hora de educación física para prekinder se ha terminado. Pero ellos siguen volando, corriendo, gritando por todo el campo. Losdejo tranquilos.

¿Vuelas, porque tienes alas, o porque tienes alas, vuelas?Como "enseñador" de Educación Física para niños de cinco, seis y siete años, trato de enseñarles nada. Es decir, que no hagan nadaque no sea natural.Ellos me adoran y juegan conmigo como si jugaran con un mono. Yo los veo y después de muchos años en este asunto, voy a decir algo grave: En cuanto a las intenciones morales, para llamar de alguna manera a las virtudes y a los vicios humanos, la educación esigual a nada.

Si un niño es mala gente de pequeño, si pega a los demás por detrás, si tiene envidia, si acusa a sus colegas por todo, si llora y sequeja de todo, así es y así será de grande y ninguna educación le cambiará su carácter.

Por otra parte, si el niño es cariñoso y atento, suave y preocupado por sus compañeritos, nada lo hará cambiar en su vida de adulto.

Es duro decir esto, lo se.Solía contarles a los niños un cuento sobre la ciudad de las amazonas, pero empezaba siempre con el epilogo, y no, como secomienza de costumbre, con un prologo.

44

Page 45: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 45/76

28

El sobador sobado

Había otra vez un hombre que tenía en su mano derecha el signo de los sobadores. Era como un laberinto, una huella digital que Diosmarcó allí para que su mano esté llena de luz. No todo el mundo la tenía. Era el signo de la medicina.

El Sobador sobaba a todos los adoloridos y de una manera u otra el dolor desaparecía. Los enfermos le pedían al Sobador un rato desu tiempo para tratarlos. El Sobador atendía a cualquiera.

Un día, cuando el sobador estaba ya muy viejo, un gran dolor comenzó a aquejarlo en la mano derecha. Alrededor suyo no habíanadie. Todos estaban curados de sus penas y ahora gozaban en el campo, jugando golf o bridge.

El Sobador buscó una mata de AJENJO Mayor, dejó sus hojas a secarse en la sombra y al encontrar también unas raíces de jengibre,se hizo una medicina en su antiguo mortero de caolín.

Era una medicina caliente. Se la puso en la mano y como tenía que SOBAR el lugar del DOLOR, recordó que él mismo era elsobador. Entonces, con la izquierda, suavemente presionó el lugar adolorido de la mano derecha y dejó que la medicina penetrase lapiel.

El hombre sobador miró a su alrededor y sólo vio el cielo y la tierra. El sol brillaba con cariño. Pronto empezó a llover y un río deagua lavó la hierba del lugar. El viento movió su blanca barba y la cabellera.

Truenos y relámpagos siguieron a la lluvia. Hacía frío. El Sobador prendió un pequeño fuego frente al mar y se sentó en silencio paraescuchar el sonido de las olas.

El dolor había desaparecido.

45

Page 46: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 46/76

29

El encuentro del Sembrador Sembrado con el Sobador Sobado

Un día de esos, el Sembrador Sembrado se encontró con el Sobador Sobado. Sus historias eran muy parecidas: Al Sembrador lohabían sembrado y el Sobador fue sobado por Dios mismo.

Los dos se saludaron y decidieron lo siguiente:

1 Que el Sembrador sobe al Sobador.2 Que el Sobador siembre al Sembrador.

3 Que Dios no sea molestado más para sobar o para sembrar. Ellos mismos podían cooperar y así dejar un poco tranquilo deresponsabilidades al querido Dios.

4 Que después de ser sembrado por el Sobador, el Sembrador no necesite más de ello, o sea que no sea sembrado más. Que se quedeasí, en forma de semilla.

5 Que el Sobador no necesite más ser sobado luego que el Sembrador lo haya sobado. Para ello el Sobador tendrá que aguantar así sudolor o de una vez curarse y no necesitar de ninguna soba más.

La soba y la siembra son operaciones de la inteligencia.

Si tu sobas sin sabiduría o siembras sin conocimiento de causa, la soba se vuelve sobadera y la siembra, mierda.

Por ello el que soba, sabe y el que siembra, conoce.

Tú no puedes SOBAR sin SABER, ni SEMBRAR sin CONOCER.

6o Luego de esas operaciones el que antes se llamaba el Sembrador Sembrado será un Sembrador Sobador y en consecuencia suprofesión será doble: a la vez sembrador y sobador.

Por su parte el Sobador Sobado será un Sobador Sembrador y su doble oficio será el de sobar y a la vez sembrar. Ocurre que elSembrador Sobador y el Sobador Sembrador son dos individuos que poseen los mismos oficios. A raíz de

ello, de dos ellos llegaron a ser uno.Así, por gracia de Dios, los que eran diferentes alcanzaron

el estado de semejanza íntima.La mayoría de la gente hace de una cosa dos, es decir,

divide, separa, multiplica. Los sabios unifican, hacen de dos cosas, una y Dios está contento.

46

Page 47: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 47/76

30

El Preguntón preguntado

Historia graciosa y paradójica

Había una vez un muchacho muy preguntón. Hasta aquí nada hay de malo, pero el muchachón se volvió un hombre y seguía con lapreguntadera. No sería para tanto, aún en esa incómoda situación, pero resulta que el muchachón ya adultón, envejeció y a los 81años, seguía y seguía con las mismas preguntas.

Un día, cuando el viejo preguntón descansaba un rato entre preguntas y preguntas, lo visitó un niño y le dijo:

-Oye tú, viejito preguntón, ¿cómo hago yo para curarme de esa necesidad de preguntar y preguntar en todo momento?- .

El viejo se asustó con la pregunta. Por fin alguien le había preguntado algo. Se sentó en su silla y dijo:

-"Amigo mío. Hasta que tú viniste yo todavía preguntaba, como tú. Pero tu pregunta curó mi sed y ahora me siento realizado. Yomismo soy la pregunta, ¿para qué preguntar? Tu mismo eres la pregunta, ¿para qué preguntar?”

-"Caminamos así, como preguntas locomotoras con el tren de las DUDAS-VAGONES, de una edad a otra y lo que buscamos es una"respuesta" en vez de vernos a nosotros mismos. Y como una "respuesta" es una "res", "puesta", ponemos la res y la torta cada vezque indagamos con necedad. Hasta el Libro de las preguntas, el I CHING, se pone bravo si sigues indiscriminadamente con laspreguntas. ¿Qué diremos entonces de la gente?

Pues, ten pendiente que la pregunta eres tú, y tu mismo eres la respuesta. Allí está el secreto del Preguntador Preguntado y así mismoencontrado" -dijo el viejo.

El niño entendió y se quedó un rato en silencio.

Así termina la graciosa historia del PREGUNTADOR PREGUNTADO.

Y si quieres saber qué es una pregunta, busca el TRATADO de NAVEGACION para NIÑOS MEDIEVALES, de este mismoservidor.

 

47

Page 48: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 48/76

31

LA CALLE CUZA

Mi maestro de literatura, DOMNUL ELIAD MENDOZA, tenía una inmensa biblioteca.

El toque original que diferenciaba este sitio de su casa de todo lo que yo había visto anteriormente era el curioso hecho de haberordenado todos sus libros al revés. Los lomos de todos los volúmenes, en vez de estar hacia afuera para poderse leer el título y elautor, estaban hacia adentro y sólo él era capaz de saber donde hallar tal o cual libro. Encontraba cualquier volumen con una facilidadque me dejaba pasmado.

"Es un ejercicio de memoria, NADIEL. Un verdadero desafío de la inteligencia Los libros te deben llamar, no estar allí con sustítulos para que tú los encuentres. Primero arreglé todos los volúmenes por color, los verdes con los verdes, los rojos con los rojos yasí por el estilo.

Mis invitados se volvían locos.-"¿Y qué decían?"--"Bueno, me preguntaban si yo había comprado estos

libros por metro y yo les respondía que los había comprado por colores!"-

Este señor era DON ELIAD MENDOZA, mi maestro de literatura sagrada.

48

Page 49: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 49/76

32

EL GABINETE

EL VIAJE HACIA ALMATERIA

La travesía por los tupidos bosques amazónicos es larga y peligrosa. La falta de recursos y la soledad hacen del viajero un

sujeto huraño. Todos los obstáculos naturales, los "SALTANEJALES" interminables de tramos hondos, los hoyos y los

aguazales prolongados, las veredas de gran desviación salvando las trampas de la selva, los enormes árboles caídos que llenan

con sus copas intrincadas todo paso, las zanjas profundas, las grietas en el suelo, las madrigueras, y todo lo que te obliga agrandes rodeos para franquearlos, te cansan hacia la noche con el cansancio verde de las hojas. Encontramos en el trayecto

del laberíntico boscaje, distribuidos de trecho en trecho, treinta y tres paraderos o pequeños claros, de suficiente amplitud

para contener cada uno, de cien a ciento cincuenta reses, abiertos expresamente a hacha y machete desde los tiempos

coloniales. Algunos distan tres o cuatro kilómetros entre sí, mientras otros están alejados hasta dos o tres leguas. Los

baquianos denominan el trayecto entre paradero y paradero, TRAVESIA. El ganado fue arreado por entre la espesa y

escabrosa montaña, y según iba saliendo el lote al paradero, el cabrestero situado en un punto dominante iba contando. La

contada salió completa porque oí el grito "VIVA la VIRGEN". Y continúa seguidamente el viaje. En otra ocasión faltaban

reses y el caporal designó por turnos a los que tenían que regresarse a buscarlas. Por suerte, siendo muy tupida la maleza, las

reses extraviadas no pueden romperla por lo cual las encontraron en el camino, en los paraderos ya franqueados. Todos

pusimos extremada atención en la arreada para evitar semejante contratiempo. Una falla implica parada, dilación en el viaje

y alteración de las jornadas que hemos fijado y calculado de antemano, para evitar así excesivos gastos. La selva amazónica

asombra por su majestuosa y exuberante maraña de lianas y troncos. Esa riqueza y prodigalidad de follaje me traía a la

memoria, cual símil fantástico, el intrincado laberinto interior del cuerpo humano. Nuestra mirada apenas alcanza apenetrar pequeñas distancias a través de la roja espesura de venas, arterias y capilares. La profusión de matices y de especies

no puede tener otra analogía más cabal que la selva. Mis compañeros de camino, entre ellos DON FERNANDO

CALZADILLA VALDES, me hablaban de pueblos de cedros, pueblos de samanes, de "marías y yo, tan ignorante y europeo, 

no veía ninguna diferencia entre las tantas agrupaciones de árboles de una sola especie en determinados sitios. Se me hacía

difícil distinguir. El verdor negruzco del interior de la catedral selvática pintaba todo lo percibido en una densidad igualada

por doquier con las hojas vivas de la luz que apenas penetraba por la espesura. Solamente por la práctica de los veteranos de

la montaña, como era DON FERNANDO, se alcanzaba a apreciar las variadas especies vegetales. Otro de los inconvenientes

para satisfacer mi deseo profano de discriminar los árboles, consistía en la gran cantidad de trepadoras, lianas y parásitas, 

superpuestas a los árboles y sobre todo una especie de musgo encubridor exuberante que arropa completamente los troncos.

Estas barbas canosas de la selva, vistas de cerca, a pesar de sus diminutas hojas, revelan la forma sustancial de las

nervaduras y me embargaba en aquellos instantes una duda fundamental: ¿Acaso vale la pena temer a los estragos de la

sociedad moderna y perder el tiempo en actividades seudo-ecológicas para la salvación de la naturaleza? ¿Acaso necesita la

naturaleza ser salvada? La energía simplemente se retira de un sitio y se manifiesta en otro. Si este planeta fuera destruido

por la necedad del hombre, otro planeta tendrá agua, y árboles y flores y selvas y mares. Eso no tiene fin, me lo dicen lasnervaduras, nunca se acabará, puesto que jamás fue creado. Sólo se manifestó en forma vegetal para luego retirarse en sí 

misma en cualquier momento. ¿Acaso necesita ELLO ser creado? Todo es Dios, pero todo lo vivo. Espinoza se olvidó insistir

en el hecho de que sólo la NATURALEZA VIVA es Dios, más no la naturaleza muerta. Encima de mí árboles nacidos y

desarrollados juntos, se tocan y se doblan al llegar arriba, el uno apoyándose en una horqueta o en el brazo del hermano

compañero. Al rozarse balanceados por el viento producen un chirrido, un ruido singular, como si conversaran sobre

materias vegetales a las cuales yo no tenía acceso. Todas esas imágenes de mi tránsito selvático me generan un inestimable

cariño por MR. TOLKIEN. Las palmeras, buscando siempre salir y sobresalir, esas palmeras, arribistas de la selva, se

exhiben por sobre las copas de los otros árboles, delgadas y frágiles resistiendo a los embates de la vida, del bosque, con

perseverancia y lucidez vegetal. En el maremagnum vegetal de la selva, los samanes son unos caballeros dignos de la más

atenta contemplación. Levantan muy arriba sus copas y junto con los CAOBOS, los LAURELES y los MIJAGUAOS están

luchando con la lujuriante tropa de enredaderas, lianas, helechos, trepadoras, orquídeas, bejucos y telas de araña. A ratos me

daba cuenta que esas descripciones, en PARIS, lograban un asombro tal en la audiencia que podría haberme callado por

lapsos de casi cinco minutos sin que nadie proteste o pregunte nada. Jugué varias veces este juego. Las damas, elegantes yfumadoras, me miraban con la picardía sobreentendida de la mujer parisina. Ellas creen que yo, soy la SELVA. Las

contemplo "por entre" sus ojos, demasiado acostumbrado a la mirada clara y luminosa de las amazonas. Mi entrenamiento

fue sutil y prolongado. Ahora me doy cuenta de la categoría de sus conocimientos. He recibido un poder que no puede

comprarse en la farmacia de la esquina. ¿Para qué sonreír cuando alguien te mira? ¿Para qué ostentar aquella amabilidad

citadina que todos compartimos en los peregrinajes por el metro? Sólo se te pide ser franco y glacial como un espejo. Refleja

al que te mira y así verás su alma. Me lo decían a cada instante. Esa es la verdadera TECNOLOGIA: el arte de la energía que

descansa en la mirada. Encima de mí grandes ramas reventadas por el huracán se quedaron colgadas al desprenderse, 

engarzadas en un pequeño obstáculo de lianas, y se mecen allí, suspendidas, en el maravilloso equilibrio de lo inestable.

Hemos encontrado por el camino ciertas construcciones megalíticas, que yo he llamado "signaturas" o firmas de los maestros

de la selva. Son grandes rocas colgadas, en un balanceo casual, una encima de la otra, como unos juguetes de gigantes. Si las

tocas con un dedo se mueven suavemente en una suerte de FINO BALANCE, y luego, cuando te das cuenta que fueron

puestas allí para tu disfrute y reflexión, te quedas atónito. Son grandes piedras del tamaño de un edificio que promocionan la

idea de un misterio de la selva. La gente que pudo crear esos juguetes que pesan toneladas, tuvieron que ser gigantes. Y aún

así, el punto de oro que forma el equilibrio de ese columpio mineral tuvo que ser encontrado con cálculos de ingeniería muycomplicada. Por fuera parecen simples y casuales "juegos" de la naturaleza y del viento, como suponen los geógrafos

tradicionales. MANRIQUE me dice que el nombre de esas grandes piedras es "LAS HAMACAS de las AMAZONAS" o las

"CAMAS de VIENTO".

49

Page 50: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 50/76

Al lado de ellas algunas especies de plantas, preferentemente palmeras y heveas de la clase de "LECHEROS", inician sus troncos a laaltura de uno o dos metros, clavados al suelo por poderosas raíces bastante separadas entre sí, rectas o encorvadas y de grosor regular.He visto caer a uno de esos ancianos de la selva. En su impetuoso derrumbe, arrastra todo cuanto encuentra a su paso abriéndose ungran claro en la espesura del boscaje, rápidamente tapado por los invisibles responsables de la cortina vegetal. La montaña conservauna intensa humedad debajo de esa sombra y se encuentra allí una multitud de manantiales cubiertos por hojas secas y formandoprofundas zanjas difíciles de pasar en una primera intención. Por ello, la imprescindible "BAQUIA" de los conocedores. El tiempo,va despojando poco a poco a todos los miembros de esa sociedad vegetal de sus atributos de exuberante fortaleza y lozanía paraconvertirlos en despojos esqueléticos. Las menudencias de la selva se aferran a ello como a un paraíso, aprovechando su caduca

senectud en el afán pintoresco y en la lucha por vivir y sobrevivir a costa de la podredumbre. Esos viejos troncos carcomidos y secos,de repente reverdecen en una nueva vida, ajena a su cuerpo y a su destino. Es la ropa postiza del musgo. ¡Ese bejuco tendido desde lacopa de un árbol a otro distante, doce o quince metros o más y a una altura de treinta metros, fue llevado hacia allá por no se quemano juguetona! ¿Será el rey de los monos? La selva, como la ciudad, provoca sutiles meditaciones. No veo ninguna diferencia. Yde repente, al desembocar en uno de los claros paraderos, que MANRIQUE llama "OJOS", una lluvia continuada de floresanaranjadas desprendiéndose de los bucares, apamates y acacias, vuelan en caprichosos giros. Las "marías" con sus minúsculosparacaídas, nublan el espacio de colores y olores, y tapizan el suelo en un espesor considerable, matizándolo de rojo, lila y rosado."Este es un buen acuerdo..." -me digo a mi mismo y miro con sutil y retenida alegría las flores engarzadas en las horquetas y en lascopas de los arbustos. "¡Estos si son "arreglos florales" caballeros!". Ese derroche de belleza es para ser recordado y contado. Se lepueden agregar palabras, quitar frases o eliminar pasajes enteros. Nada perderá en su hondo y natural quehacer de milenios. Lasenredaderas arropan con sus florescencias los ramajes de los árboles y colgando hasta el suelo en forma de grandes guirnaldas cubrenlas entradas secretas hacia el mundo de los elfos. La hiedra tapa lo restante y los troncos y las horquetas rebosantes de ramilletes deparásitas que ostentan flores grandes de colores encendidos, dejan ver bruscamente, una bromeliácea en forma de cogollo de piña con

largas y erectas hojas lanceoladas, de cuyo fondo rojo vivo se desprenden tres largos bejucos cuajados de flores en forma decampanolas. Lo que me viene en mente es digno de compartirlo con el lector: frente a toda esa perfección natural de la forma, elintelecto citadino da nacimiento a una exclamación digna de SANCHO PANZA, "¡Qué bello! ¡Todo eso parece de PLASTICO!". Ypor si fuera poco, el ambiente está perfumado de los olores de los SAGUS en flor y de las delicadas flores de SAMAN y de CUJI. Enuna de las travesías, todos notamos en un gran trecho, que veníamos acompañados persistentemente de un tenue y agradableperfume. Cuando le pregunté a MANRIQUE sobre ello, me respondió: "Vamos por entre unos vainíllales y en el verano se resecanlas vainillas y caen, luego las pisa el ganado hasta pulverizarlas, y así se esparce el polvillo con el viento y se difunde por todaspartes. Es el delicado perfume del corazón de la selva. En otros lugares había unos arbustos en interminable fila intercalados entrecorpulentos árboles, cubiertos con florecillas blancas, olorosas y muy abundantes, semejando lienzos extendidos. Es el "JAZMIN deMONTAÑA". Los liriales cubren todo el suelo hasta perderse de vista y lucen sus cuajadas macetas blancas en sendos matices rojo yvioleta. En las cercanías de los manantiales, helechos de hojas fuertes y palmas caprichosas, parecen árboles enterrados hasta elcogollo a ras del suelo, como en una penitencia. Arrancan de allí sus enormes hojas que salen retorcidas, o tenues semejante a uncopo de nube, o un cendal de tul. Begonias de hojas redondas, ovaladas, corazonadas, cubiertas de una pelusa tornasolada con floresfantásticas y grandes tréboles plateados. Y de repente, parece que todo se congela por unos segundos. Es el SILENCIO de la SELVA.

Los viajeros deben quedarse quietos, el ganado ya se ha parado y todos, animales y hombres, escuchamos el gran silencio. Yo loconocía de antes. Domingo, mi amigo peruano, me contaba sobre este momento cada vez que nos reuníamos en la cervecería de laPlaza Bolívar, en Caracas. Nunca me cansaba oír ese cuento, porque allí, en aquella ciudad tan ruidosa, entre el rumor de losbebedores, nosotros nos quedábamos un rato en nuestro silencio como ahora estos franceses aquí, dormitando pero atentos yasustados. Llegamos a los vados. Aquí hay abundancia de "RAYAS" y si no se tiene la precaución de adelantar uno o dos hombres,con machetes y lanzas blandidas a matarlas y sacarlas de allí para despejar el camino, se malograrían muchas reses. Esa operación esfácil porque el agua del USUMACINTA es clara y transparente en el verano. No obstante, esas precauciones muy recomendadas alos caporales de nuestra expedición y personalmente atendidas por Manrique, sufrimos contratiempos y perdimos reses en variasoportunidades. En una de ellas y en uno de estos "pasos" regularmente anchos, de pronto, al salir del agua, "barajustó" un caballo,abriéndose paso por entre el grupo de ganado, brincando y corcoveando, se echó en la playa y empezó a revolcarse en sus propiosexcrementos, bañado en un sudor denso, relinchando de dolor. "Lo puyó una raya" -dijeron todos-. Manrique ordenó sujetarlo ymaniatarlo para curarlo con serpentina, poderoso antiséptico, muy experimentado en las puyaduras de rayas y mordeduras deserpientes. Procediendo a maniatarlo, con las debidas precauciones, llegó al lugar uno de los baquianos. Era SALDIVIA, el gitano:

"No le hagan nada, yo lo voy a sanar" -dijo en voz baja. Inmediatamente cogió de los alrededores tres ramitas de distintos arbustos yse quedó mirando fijamente en los ojos al caballo, al mismo tiempo haciendo como si musitara una oración. Era la oración secreta delos tres poderes. Al cabo de un breve momento de quietud, sacó de su bolsillo interno del lado del corazón, una gran puya marrónmuy afilada y al introducirla con rapidez en unos puntos un poco más arriba de los cascos, en las patas traseras del caballo, la moviórápidamente para luego sacarla, con la misma rapidez. "Ya está" -dijo-. El caballo se levantó, se sacudió y se fue cojeando a reunirsecon sus compañeros y todos quedamos como si hubiésemos presenciado algo muy natural, al punto de no provocar ni el más escasocomentario. Aconteció eso por la tarde y al día siguiente el animal andaba perfectamente bien, como si nada le hubiera ocurrido.Cuando pregunté a Manrique, qué era esa puya, me dijo" "Es la aguja de la cola de la MANTARRAYA". Una corriente de agualímpida que descendía de lo alto de los cerros nevados, nos dejaba ver, en ese día sereno, hasta el fondo de sus arenas refulgentes,como en un cristal. Al día siguiente, comenzó la lluvia y la corriente, precipitándose impetuosa en turbias y sombrías aguas, pasó enmedio de la quebrada, tortuosa y escurridiza. Sobre las márgenes guarnecidas de piedras musgosas están descansando los cargadores.Pronto llegaremos a nuestro primer punto de parada donde se hallan las chacras. Allí se produce el arroz, el apio, la mandioca, elcamote y la betarraga, que forman el alimento ordinario de esa gente, todo sazonado con la carne salada llamada CHARQUI.Dormimos y en la mañana proseguimos nuestro viaje hacia ALMATERIA. Por el camino encontramos sitios donde no están del todo

desnudas las imponentes rocas. Crece allí retupida y profusa la vegetación más curiosa que alguna vez yo haya visto.El camino se repliega según los aristones y contrafuertes de las enormes peñas, se dobla en curvas estrechas, unas veces salientessobre el abismo impresionante, otras entrantes cuyo recodo corta un hilillo de agua. Algunas curvas pasan bajo túneles sombríoshoradados en la roca viva.

50

Page 51: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 51/76

 

33

La calle de los maestros

En la ciudad todavía se podía oír el trinar de los ruiseñores. Los grandes árboles de tilo que bordeaban el bulevar TUDORVLADIMIRESCU escondían sus nidos desde hace siglos.

La costumbre que la gente mantenía a pesar de los tiempos difíciles era la de pasear desde las seis de la tarde hasta las ocho por laplaza, rondando como en una suerte de desfile delante de la estatua de VLAD el EMPALADOR, el mismo que en el mundooccidental es conocido como DRACULA.

Después de muchos años sonrió al recordar esta ceremonia tácita en la pequeña ciudad de provincia, frente a la estatua de un condecuyas habilidades se dirigían hacia la sangre. Yo fui partícipe de este ritual citadino durante más de veinte años. En ello conocí atodas mis novias. Algunas salían acompañadas de sus mamás o con toda la familia, otras caminaban con sus amigas.

En aquel período fui recibido como bajista en el grupo LOTUS, luego de un concurso que NELL CIORESCU, SIAM, RILA yLOLLO habían publicitado entre los músicos de la ciudad. Yo no tenía más que once años cuando entré a formar parte de la orquesta.

En la ceremonia del desfile, la élite de la pequeña ciudad vestía su ropa de gala y teniendo en cuenta que aquello se realizaba cada día

de la semana, el asunto no dejaba de ser insólito.

Los militares de la corte real, los cocineros, los músicos y todos los demás "elementos" que sufrían su "domicilio forzado" en RM.VILCEA, aceptaban ser contemplados por el vulgo durante el circuito de la plaza.

Había un sitio especialmente designado para los mendigos. Todos estaban reunidos en la esquina del noreste, la Corte de losMilagros. Otra esquina era el lugar que ocupaban, durante el desfile, los gitanos de la ciudad. Nosotros, los alumnos de primariaestábamos situados en el pequeño parque que rodeaba la farmacia.

Cualquier espacio de la calle tenía su dueño y su autoridad se ejercía sin palabras como en un entendimiento formal entre caballeros.De ese modo nadie ocupaba el puesto de otro y la pequeña sociedad aristocrática de la corte real podía controlar fácilmente losmovimientos de la masa.

A pesar de que el gobierno socialista imponía sus leyes férreas al país, la ciudad tenía sus reglas y todos los miembros de la corte realobservaban un orden estricto en los asuntos sociales. Era esa una manera paupérrima de continuar la bonanza de la corte en unaépoca difícil. Nosotros, los niños pobres, hijos de la gente que no poseía grandes títulos de nobleza, éramos aceptados y a vecesenseñados y educados por los más grandes maestros de la corte.

En mi caso, como mi padre pertenecía a una clase de seres socialmente ambiguos -era pintor, artista, bohemio, joyero y orfebre- teníayo el privilegio de asistir a lecciones de artes marciales con el maestro de esgrima del rey, jugar ajedrez con el experto de ceremoniasde la corte, aprender literatura sagrada con la hermana del canciller -la duquesa de ALBANIA- estudiar tácticas y estrategiasmilitares con los oficiales y, por último, familiarizarme con los procesos teológicos de la religión ortodoxa, con el ARCHIMANDRIDO GREGORIO, experto en la FILOCALIA griega y gran meditador.

Esta circunstancia me permitió recibir y disfrutar de una cantidad de conocimientos que jamás hubiera sido posible encontrarreunidos en un sólo sitio al menos que yo fuera un príncipe y mi escuela una corte real.

Como el rey estaba ausente, -su familia emigró a Suiza- todo el aparato aristocrático y pedagógico de la corte real se vioprácticamente anulado. Para no perder sus habilidades, los grandes maestros empezaron a enseñar a ciertos niños de la ciudad y entreellos, cuando en broma cuando en serio, estaba yo, practicando a una edad muy temprana el arte y la ceremonia japonesa del TE, laCAPOIERA brasileña enseñada por un simpático mulato que había sido contratado por los educadores del rey para enseñar este artemarcial suramericano al pequeño hijo, el príncipe MIJAIL. A mi todo me parecía tan misterioso en aquella época que ni siquieracomentaba mis encuentros con mis amigos o con mi familia.

Durante los años de prekinder "JARDINCITO" falté a mis clases de modo muy diligente.

Cada mañana, me vestía con mi uniforme, arreglaba mi comida en el maletín y salía a la acostumbrada y temprana hora de la mañanapara, supuestamente, participar en las clases de PREESCOLAR.

Mis padres estaban demasiado preocupados con el peso de cada día para controlar mi presencia en la escuela. Así que durante un añoentero jamás fui al prekinder y cuando mi madre participó en la fiesta de fin de año y le preguntaron con una cierta curiosidad adóndeestaba yo estudiando y cómo me había desenvuelto en mis tareas elementales, quedó atónita al enterarse que nadie me había visto porla escuela durante todo el año.

51

Page 52: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 52/76

Por supuesto que no había perdido el tiempo. Cada mañana me reunía con mis educadores como si yo fuera el pequeño príncipe de lacorte y recibía mis clases en una suerte de juego que todos habíamos convenido: ellos fascinados en su tarea de maestros y yogozando de los más refinados productos intelectuales de la Europa aristocrática, a la edad de cinco años. Junto conmigo había otrospocos niños.

No puedo decir que tuve suerte. Todo me parecía tan normal y gracioso que jamás me puse a reflexionar sobre las verdaderas razonesde mi actividad en la ciudad de los exiliados reales. Era como si Dios hubiera metido en el mismo saco a todos los maestros de latierra y los hubiera mandado a mi casa para que me enseñaran artes, técnicas y ciencias que el "vulgo" jamás ha conocido.

Por otra parte ahora se que únicamente por mi capacidad de asombro y dado que me embargaba desde niño un gran e insalvabledeseo de saber, pude ser considerado digno de recibir todo aquello, y ser así aceptado como discípulo por la élite de educadores con"domicilio forzado" y sin auditorio.

Durante más de cinco años, antes de la caída del gobierno, el rey CAROL reunió en su corte, para la educación de su niño -que poruna casualidad tenía la misma edad que yo- una cantidad de preceptores, profesores, pedagogos, consejeros y expertos en educación.Todos impartían sus conocimientos al futuro rey de RUMANIA.

Yo empecé mi educación casi en juego. Jamás estuve consciente de la dimensión existencial que tomaría este período de la infanciaen mi vida adulta.

Ahora rememoro con nostalgia y trato de plasmar en imágenes los breves pero densos encuentros con mis maestros de la Corte.

Teníamos poco tiempo: ellos no podían "enseñar" de modo oficial a nadie y yo, como todo niño normal de una edad que bordeaba lamás fresca infancia, jamás hubiese tenido ni el tiempo ni el privilegio para estudiar y aprender toda la cantidad de cosas que ELLOSevocaban, si yo no hubiera faltado durante aquellos años a mis obligaciones PREESCOLARES.

Para mí, ellos eran ELLOS, la gente maravillosa, callada y condescendiente. Y a pesar de mi infantil inconsciencia e ignoranciairremediable, ELLOS me enseñaron, ELLOS me formaron, me educaron, me instruyeron, me afinaron, me refinaron y medisciplinaron con dureza, cariño y sentido común. Ni siquiera me decían que aquello que ocurría cada día entre las ocho de la mañanay las doce del mediodía fuera algo que pudiera llamarse "educación". Para mi aquello fue siempre un juego. Al reunirse las dosmanecillas en el punto más alto del reloj de pared que estaba colgado en una pequeña habitación transformada en sala de esgrima, mimaestro de artes marciales, el ex-general CULIANU, me saludaba y con una sonrisa me decía:

-Son las DOCE EN PUNTO, LA HORA DEL GATO. Debes PARTIR hijo mío y deja de caminar como un pato. A nadie cuentes ese

RELATO; por una mera casualidad eres miembro del TRIUNVIRATO y ¿sabes? Es más que seguro que te espera el VIRREINATO.Al menos que se oponga el SINDICATO de estos hombres de la CORTE caídos en desgracia en la PROVINCIA.Un cómico y hasta tragicómico retrato de una CORTE que perteneció a un REY MENTECATO que huyó a SUIZA y nos dejó atodos TURULATOS. Un típico y aristocrático maltrato. Como si nosotros fuéramos un pobre inquilinato. De una corte real sin noblesni mandato nosotros los maestros de bachillerato de un muchacho príncipe ILITERATO. Quedamos todos reunidos en un SACO.Ahora tengo yo que enseñar en la PROVINCIA sin que el diablo siquiera me pague mi contrato y qué diré de todo ese granGENERALATO que tiene que mostrar su arte a un pobre mentecato y todo ese fino decanato rendido a los pies de este necio nonato.

Que todo lo recibe sin saber adónde va, de donde viene, ni donde va a ser que caiga para beneficio de ESTE GRAN RELATO.

El general CULIANU llamaba a ese poema: el CANTO DE LOS MAESTROS VAGABUNDOS.

Al salir me preguntaba:

-"¿Cuándo estudia el discípulo?"-De DOCE del MEDIODÍA hasta las DOCE de la NOCHE-

tenía yo que responder, en un tácito ritual de gestos y miradas que sugerían los ocho fenómenos de la naturaleza: el agua, el fuego, lamontaña, la tierra, el viento, el mar, el trueno y el cielo.

52

Page 53: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 53/76

34

Una conversación con Cervantes

Una vez el señor HASSAN me advirtió que deseaba hacerme un examen y me sentó en una silla, diciéndome:

-"...Si el mismo Cervantes que tu aprecias tanto viniera un día durante el sueño y te contara lo siguiente, ¿Qué le dirías tú?".

-"Pues cuénteme el cuento".

-"Bueno, no es un cuento. Según tengo noticia, el Señor Cervantes está ahora en ITALIA, gozando de salud espiritual y larga vida!Pero vamos a dejarlo a él mismo contarte. Suponte que en el sueño, o sea en una ENSOÑACION, te aparece Cervantes y te dice:“Señor, vengo desde más allá de los montes, atraído por vuestra ciencia en el gran juego de los reyes que yo sólo puse un breveinstante en boca de Sancho. Tengo un pequeño escrúpulo que me molesta y necesito de consejo. En una montaña de ITALIA hay unaNINFA que allí tiene su corte, servida por mil ninfas, casi tan hermosas como ella. Hombres bien parecidos, sabios y honestos, lo quees ya mucho, acuden de toda la tierra habitable que los griegos llaman OIKUMENE y aman a esas ninfas y son amados por ellas. Noson amazonas. Llevan la vida más feliz del mundo. Tienen hermosos niños de las que aman. Adoran al Dios vivo. No molestan anadie y esperan serenos su inmortalidad. Yo paseaba un día por esa montaña y por algo le agradé a la Ninfa principal que se hizovisible, y me mostró su corte encantadora. Los Sabios, al ver que ella me ama y además me tiene cariño, empezaron a respetarme casicomo a un príncipe y me exhortaban a que me dejara conmover por los suspiros y la belleza de la ninfa y así engrosar sus filas. Ellame comunica su martirio y con alta retórica toca mi corazón y me dice que morirá si no la amo, puesto que sólo mi amor le daría la

inmortalidad. Los razonamientos de esos hombres sabios me convencieron y los encantos de la ninfa ganaron mi corazón. Le ofrecí mi amor y tuve con ella, hijos de gran porvenir. Pero en medio de mi fidelidad, me turba a veces el recuerdo de que la Iglesia mía noaprueba todo esto. Acudo a vos, señor, para consultaros. ¿Qué es esa NINFA, qué son esos SABIOS, esos niños, y cuál es el estadode mi conciencia...?". -"¿Qué responderías, señor SHAHROCK, al bienaventurado caballero de la mano al pecho, Miguel deCervantes Saavedra?". Le diría, contesté:

-"Con todo el respeto que os debo, aunque no he leído su libro, señor Cervantes, sois un poco fanático o vuestra visión es un hechizo.Vuestros hijos y vuestra amante son duendes o elfos salidos de los bosques de Inglaterra. Vuestros Sabios son locos y encuentro quevuestra conciencia está bastante cauterizada". -"Con esa respuesta, hijo mío, podrías merecer el birrete de doctor, pero no mereceríasel ser admitido entre nosotros -prosiguió el Señor Hassan, con un gran suspiro. Esa es la bárbara predisposición en que se encuentranlos doctores de hoy en día. Ningún pobre Silfo osaría mostrarse ni que se lo tome antes por un duende. Ninguna Ninfa puede tratar deinmortalizarse, ni pasar por un fantasma impuro. Y ninguna Salamandra se atreve a aparecer, de miedo a ser tomada por un diablo ylas puras llamas de que se compone, por el fuego del infierno que la acompaña por doquier. Por más que, para disipar esas injuriosas

sospechas, hacen la señal de la Cruz cuando aparecen, se inclinan ante los nombres divinos y hasta los pronuncian reverentemente,todas sus precauciones son en vano. No pueden contar que no se les considere enemigos de Dios. Que adoran más religiosamente queaquellos que les huyen". -"Hablando en serio, señor -le dije. ¿Creéis que esos Silfos son gente muy devota?". -"Muy devota -respondió- y que adora con gran celo a Dios. Los bellos discursos que pronuncian sobre la Esencia divina y sus admirables plegariasson sumamente edificantes". -"¿También tienen plegarias? -le dije. Me gustaría conocer alguna". -"Es fácil complacerte -prosiguió-pero antes quisiera que respondas a la pregunta de Cervantes". -"Bueno, -continué- los Silfos son los peones, los Sabios Caballerosason los alfiles, los árboles del Gran Bosque son las torres, la NINFA es la Reina y el Señor Cervantes es el Rey". -"Aprobado -dijo elseñor Hassan. Has pasado el examen. No te dejaste impresionar ni por silfos, ni por ninfas, ni por los sabios, ni siquiera porCervantes y llevaste todo eso hacia nuestro interés, el ajedrez! La próxima vez, por fin jugaré contigo una partida". Hasta entonces, elSeñor Hassan jamás había jugado conmigo frente a frente. Muchos años después, cuando partí a Perú para buscar la montaña de lasAMAZONAS recordaba esa conversación y anoté los detalles en mi diario. La historia de las AMAZONAS estuvo llena de fuegoque animó mi vida por más de veinte años. En su debido momento contaré mis experiencias en la ciudad de las Amazonas del ALTOPERU. Hemos hablado sobre el problema del caballo durante un año entero. Yo no comprendía que tenía que ver el salto de esta solapieza en el tablero con el juego de ajedrez, pero seguía las reglas que el señor HASSAN impuso desde los primeros momentos de

nuestro encuentro. Una vez, al comienzo de la TRIBULACION INCIATICA en los misterios del ajedrez, osé preguntarle al viejosobre mi duda. -Señor, sinceramente yo no veo que eso tenga que ver mucho con el ajedrez. -No seas necio. Todo tiene que ver contodo. El que tú no veas la relación es otra cosa. Este problema es matemático. Hasta EULER se ocupó de ello en 1766 y escribió unensayo que apareció en l'HISTOIRE de l'ACADEMIE des SCIENCE ROYALE de BERLIN. Se llamaba "Solución de un CURIOSOPROBLEMA QUE NO PARECE SUMISO A NINGUN ANALISIS". -Disculpe. Es cierto que el problema es mío no del caballo. Sime pongo a ver hasta me gusta, pero sólo como geometría. Habrá otra cosa detrás de ello. ¿Verdad? -Tú lo dices. Por ejemplo, túpuedes comenzar los saltos desde una casilla y terminar en otra que determinas de antemano luego de hacer 1024 movimientos.Imagínate que estás frente a una bella señorita que nada quiere saber del ajedrez; entonces, tu sólo agarras tu caballo y saltando,saltando, le dices: "Sabes, sin pasar dos veces por el mismo camino, haré un laberinto con los saltos en ELE del CABALLO, yterminaré en esta casilla". Por supuesto que debes elegir una casilla cercana a ella y al terminar la enrollaste, la hipnotizaste y derepente tu mano deja el caballo en la respectiva casilla y ¡pum!, le acaricia la tetica a la novia.

- ?!

Nunca me esperaba a los chistes de doble sentido que el señor HASSAN acostumbraba hacer. El me observaba con atención para versi me había molestado, si había comprendido o si rechazaba la idea presentada bajo la forma de algún cuento o chiste.

53

Page 54: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 54/76

-A veces creo que eres demasiado pequeño para entender todo eso, pero mi técnica educativa contigo es meter y meter en tu mochilatodo lo que aparezca en el camino, y luego dejarte a ti para arreglarlo. Mi maestro me dijo una vez, que los niños pueden captar yrecordar todo hasta los 8 años. Después sus puertas se cierran y comienzan a tener otros intereses. ¿Tú cuántos años me decías quetienes? -Cinco. -Pues, debes apurarte. Te faltan sólo ochenta para comprender el mundo. Vamos a apurarnos lentamente.

FESTINA LENTE FESTINA LENTEUna de las soluciones del problema del caballo es partir en línea recta en los primeros SALTOS y asimismo hacer los saltos 13, 14 y15, los 19, 20 y 21, los 26, 27 y 28, y los 38, 39 y 40. -Pero hay que dibujar el trayecto en el tablero. -Claro, con lápiz o una tiza y

luego lo borras. El dibujo es siempre una esvástica. En algunos casos, el caballo termina su camino en la casilla vecina a la cual haempezado. En el trabajo de EULER, después de 64 saltos, el caballo se encuentra a un salto de la casa de donde ha partido. Yo tengoaquí la ENCICLOPEDIA de DIDEROT donde se reproduce esta solución, en el artículo ECHECS. El señor HASSAN se levantó yregresó con un gran volumen azul en el cual me mostró las figuras de EVLER. Año tras año conversábamos y trabajábamos en esteproblema, mientras mis colegas jugaban POKER o FOOTBALL. Yo también me la pasaba jugando POKER y FOOTBALL perotenía además el privilegio de frecuentar "la calle de los MAESTROS", como había llamado a la calle CUZA. No tenía la costumbrede pensar que los otros niños pierden el tiempo en cosas menos importantes, sino que yo había recibido un verdadero regalo con mismaestros. Los demás compañeros que habían comenzado la instrucción en las mismas materias, sea se retiraron, sea LOS retiraronlos padres, sea se fastidiaron, pero cierto es que después de algunos años yo era el único que todavía visitaba diariamente a los ochomaestros de la calle Cuza. Aprendí Medicina, Ajedrez, Navegación, las ARTES MILITARES de COMBATE, LITERATURASAGRADA, ESTETICA, TEOLOGIA, TODO sobre el DINERO, algo sobre SEXO y algunas cosas más que no deseo poner en elpapel. El señor HASSAN amaba el problema del CABALLO. -Hay 20.160 maneras diferentes de resolver el problema. Para lograrun éxito seguro debes designar una casilla de partida y una otra como punto de llegada, con tal de que sea de COLOR diferente al

color de la casilla primera. De la casilla 64 se puede regresar a la PRIMERA casilla con un número preciso de saltos. Estacombinación ofrece dos secuencias, una pasando por las 32 casillas inferiores del ajedrez y la otra por las 32 superiores. Dicho eso, elseñor HASSAN agarró el caballo amarillo, visitó una por una las 32 casillas inferiores del tablero construido a propósito sólo para lasolución en el problema del caballo. Pasó luego por las 32 casillas superiores. La primera secuencia la encadenó con la segunda en elsalto 32 y a la segunda con la primera llegando a la primera casilla de la primera secuencia, en el salto 64. -Siempre debes tener untablero sólo con un caballo sobre él y especialmente preparado para el desafío del PROBLEMA. ¿Cómo llamarías tú ese problema? -me preguntó. En aquel momento no tenía ningún nombre. Hoy lo llamo DEDALO o LUDUS DEDALI. La mayoría de las solucionesque encontré después de un arduo trabajo fueron parecidas a la solución de EULER, donde el caballo llegado a la casilla 64 se quedóalejado de un salto de la casilla desde la cual ha comenzado. No puedo dejar de recordar aquí el año del PEON. Durante 360 días elseñor HASSAN casi me volvió loco hablándome sólo del PEON y del PEON y del Príncipe de los PEONES, el gran PHILIDOR. Elnombre del PEON es PADATA o VATICA, en sánscrito. En persa sería PIADA, que quiere decir infanterista o "PEATON". Losárabes cambiaron esa palabra en BAIDAK. Los chinos lo llaman PING. En Francia, durante el Medioevo lo llamaban POANNET,PAONNIER, PAONNE y PAON. Rebeláis los llama "NYMPHES" en su baile de la QUINTA. El señor HASSAN amaba aRABELAIS; me decía que no hubo otro médico más vacilador en toda la historia de la literatura. RABELAIS y MAIMONIDES eran

sus médicos literatos preferidos. Recuerdo que los domingos me obligaba leer el pasaje de la introducción de GARGANTUA yPANTAGRUEL donde se habla del cuidado que dispensa un perro a su hueso. Otros autores llaman al PEON, GARÇON oGARÇONNET. -¿Siempre el peón se transforma en DAMA en la octava casilla de su camino? -No. En la India, cuando llegaba a laúltima línea podía transformarse en ALFIL, CABALLO, TORRE o REINA, según el lugar de la casilla donde había tocado el límite.Pero si la pieza en que TENIA que transformarse aún se encontraba en el juego, debía estar allí en reserva y esperar hasta que lapieza correspondiente era TOMADA. -"Okay, vamos a ordenar las piezas". Tomando sus dieciséis piezas, el señor HASSAN empezóa situarlas en el tablero del jardín. Observé que a la derecha siempre tenía una casilla amarilla. Luego me di cuenta que cada una debeestar frente a su correspondiente contraria: reina frente a reina, rey frente a rey. -Ahora debes aprender estas palabras: INCIPITLUDUS SCHACCHORUM EGO FRATER DANIELIS DE VALACHIA Debes repetirlas cada vez que empiezas una partida.Nosotros los árabes nunca desdeñamos un enemigo y decimos: FAROBBA MA CAMARAT o COMARAT BELBEIDAKALSCHACH o sea, "UN PEON METE en PROBLEMAS y casi mata al REY del AJEDREZ". -Ahora quiero preguntarte, ¿cómollamarías tu la CORONACION del PEON como DAMA, al final de un camino? ¿Qué otro nombre le darías a esa acción. -Lallamaría EL NECIO encontró la PIEDRA. -Niño!, ¿cómo sabes tú eso? -Bueno, en realidad así lo llama mi padre. Cada vez que juego

con él y corono su peón, me dice: EL NECIO encontró la PIEDRA. Yo creo que es algún diamante o rubí. -Es la piedra FILOSOFALque cambia a los NECIOS en SABIOS. Como trato de hacer yo contigo con pocas esperanzas! Las ironías del señor HASSAN no metocaban en lo absoluto. -Sabes que para mí tu eres como un mono que aprende ajedrez. Plinio decía que los monos saben jugar opueden aprender muy bien el juego. Hubo un rey, CARLOS QUINTO, que jugando con su mono ajedrez éste le hizo jaque mate, conel MATE del PASTOR. El emperador, enojado y humillado de ser "jaqueado" en esa forma tan profana, agarró el tablero y se lo tiróal mono en la cabeza. Después de un rato, habiendo forzado de nuevo al mono a jugar, el animal, que llevó el juego de nuevo a unpunto de jaque mate, se metió rápidamente debajo de la mesa, para evitar otro tablero en la cabeza! -¿Por qué hay ocho casillas en eltablero? -Pues los ocho escaques representan los ocho tipos de seres que hay en el mundo. -¿Me los puede decir?-No. Debes saberlo por ti solo. En el siglo XIII hubo un maestro francés que le comunicó al maestro del maestro del maestro delmaestro del maestro de mi maestro, el siguiente poema: SEIGNORS UN POI MENTENDEZ KI LE GIUS DES ESCHES AMEZ EIEO UNE PARTIE VUS DIRAI SELUM ICEO KE APRIS EN AI. -¿Entendiste? -Si. -¡Tu si eres entendedor!-"Y usted JODEDOR" -pensé yo sin decirlo, pero parece queel señor HASSAN me leyó el pensamiento porque se puso muy serio derepente.

 

54

Page 55: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 55/76

35

Historia del Caballero del Cisne

 

Cada noche antes de dormir, mi hijo Marcos me pide que le cuente un cuento sobre el ajedrez. Hoy recordé la Historia del Caballerodel Cisne que el señor HASSAN me contó hace más de treinta y cinco años y dejo salir las palabras en aquel mismo orden yordenamiento: Había una vez un libro. En él estaban escritos todos los secretos de la vida, del nacimiento y de la muerte. Sobre unapiedra, con las portadas pesadas descansando cerradas, este maravilloso objeto de la civilización estaba en la intemperie. Una ráfagade viento lo abrió en la Historia del Caballero del Cisne. ARNADI el hijo de AROM Primero, príncipe de ALMATERIA, mira lashojas despacio, sin miedo; entre líneas comenzó a percibir sentidos secretos. Frente a la tabla de ajedrez, su padre se había dormido.Después de tantos días de viaje ARNADI aún estaba despierto. El hambre tampoco le molestaba. Cada pieza del tablero guardabadentro, un diamante. Su padre había adquirido hace algunos días el barco abandonado de ARMAND, un tío que estuvo en la guerrade Tailandia, y con el dinero de la tienda que vendió en diciembre, decidió adentrarse por el AMAZONAS para buscar los dos, hijo ypadre, la misteriosa ciudad habitada sólo por mujeres. Este cuento lo había oído ARNADI años atrás, en boca de un viejo panaderoque conoció en Cuzco. Anoche estaba soñando con los ojos abiertos. Su padre le estaba contando la historia del ajedrez y su voz se legrabó para siempre: "el ajedrez es un juego para niños. Sólo ellos pueden entender las curiosas operaciones naturales que se

esconden en sus movimientos. Hay 32 piezas como el número de tus dientes. 16 arriba, dientes del cielo, y 16 abajo, dientes de latierra. Entre ellos el límite que separa estos dos mundos es la lengua. En la caja del ajedrez, esta línea es aquella franja que permiteque la tabla se doble para guardarse las piezas. Las 16 piezas blancas son de la Luz del Día y las 16 negras pertenecen a la Noche.Noche y día significan TIEMPO, y el TIEMPO es sólo una suma de incontables momentos estáticos. Ahora, ARNADI conocía elsentido de cada pieza: el REY es el CORAZON la DAMA es el BAZO el ALFIL el HIGADOlos CABALLOS los PULMONES y las TORRES los RIÑONES. Cada movimiento es un sello de la fisiología humana. Los ochopeones representan los ocho caminos posibles de la realización...". Estas explicaciones no eran suficientes para ARNADI. Por otraparte su padre no las compartía cuando estaba despierto. Lo que hacía era reírse de las palabras de su hijo, pero nunca le ganó unapartida desde cuando empezaron a jugar seriamente. El viejo consideraba el asunto como un modo agradable de compartir la soledadde la selva. Su padre se despertó. -ARNADI, no entiendo como es posible que sepas tantas cosas de los sueños y tampoco se cómolas inventas -le dijo, poniéndose la camisa. -Tu madre me lo había advertido desde siempre: "cuidado AROM, este niño te observa,no digas tantas tonterías". Ahora la entiendo. El barco subía lentamente por las aguas del río y su huella marcaba entre las olas uncamino impermanente. Subía hacia RHODES, un puerto pequeño que estaba a dos horas de ONORA en la orilla derecha del granRIO. ARNADI era un joven de 8 años, delgado y callado. Sus ojos no dicen mucho pero miran hondamente. El niño no usabademasiado este DON y por esta razón fijaba siempre su atención en un punto ficticio de abajo en un perfecto ángulo de 45 grados.Esa mirada era la MIRADA del RAYO, como se lo había dicho su PADRE. Según él, la gente mira de un modo específico y sumirada pertenecía a la unión del sonido del TRUENO con la LUZ del RELAMPAGO. ARNADI amaba los animales pero no sentíaadoración hacia ellos. Su padre se mostraba complacido. Su sonrisa era antigua y profunda. Nada le molestaba, nada lo sacaba de suritmo, nada le hacía temer la muerte según se lo había confesado en repetidas ocasiones. Cuando ARNADI le preguntó porqué, elrespondió con estas palabras: "Porque yo he muerto, hijo mío". Todavía no era el tiempo para que ARNADI comprendiera elsignificado de esta oración. Su misión en el barco era limpiar la madera, hacer la comida, escribir el Diario de A BORDO y cuidar denoche la embarcación, puesto que nunca tenía sueño. Ya su padre se había acostumbrado. Había andado casi tres años por todos loshospitales con el niño que nunca dormía, pero los médicos se mostraron ignorantes ante el problema. Como en su familia esto no eraun caso raro, al lado de otros hechos curiosos que pasaban diariamente, ARNADI fue aceptado así y nadie lo molestó más. Lo querealmente pasaba con ARNADI era que NO TENIA SUEÑO. A pesar de eso, soñaba. Después de beber un poco de té, su padre sesentó delante de su hijo y empezó a ordenar las piezas en el tablero. ARNADI se sentó también. Uno frente al otro, a esa cortadistancia que puede haber entre un padre y un hijo, los dos se miran a los ojos. La mirada es antigua. -¿Dónde nos hemos encontrado

nosotros, Padre? -dice ARNADI en voz baja. -Aquí, -responde su padre- aquí muchas veces, hijo. -¿Me quieres contar la historia queme leíste cuando tenía poco tiempo de nacido? Recuerdo que no entendía nada entonces. Era una tarde muy fría y tus palabras mesonaban como un canto de pájaros. Creo que ya es tiempo de oír la historia del CABALLERO del CISNE, elBRAKTAMANASAHAMSIKA. Padre, mientras te oía, tu voz me sonó como las grandes AGUAS. -De acuerdo, ARNADI, tecontaré la vida del Caballero del Cisne, sus aventuras, sus gracias y desgracias, sus DONES y PERDONES. Y todo empieza con unpoema que suena así: Caballero, caballero Déjame ver Y entrever La luz que escondiste Detrás de Tu escudo...

El hombre abrió el libro y al mismo tiempo comenzó el juego con un movimiento del caballo derecho. Había nacido un nuevo ser enel mundo del ajedrez: cada partida es un mundo y ésta última será la vida de un personaje que ARNADI quiso conocer desdesiempre, sin poder convencer a su padre que le hablara seriamente del hombre que había vencido los cinco mundos del agua, delfuego, de la piedra, del metal y del aire. Su padre nunca lo obligó a estudiar en la escuela del pueblo y por eso era libre y así lo sentía.Sabía que en el mundo de los niños, los únicos que no obligaban a los pequeños a estudiar las absurdas cosas que se enseñan en lasclases rutinarias de la educación tradicional, eran los gitanos. -ARNADI -dijo el padre interrumpiendo sus pensamientos- Te locontaré con la condición siguiente: TIENES que escuchar sin parpadear demasiado, sin preguntar demasiado y sin comer demasiado.-De acuerdo padre -respondió ARNADI emocionado. Su padre preparó el sitio donde dictaba de costumbre las clases, sacó un lápiz yescribió sobre la tabla de ajedrez, en la derecha, la palabra ALCOR, luego prendió su pipa y dijo: "Ahora empezaremos la historia deALCOR, el hijo de la OSA, nacido en tiempos antiguos cuando todavía los hombres oían por las orejas, veían por los ojos y tocaban

55

Page 56: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 56/76

las flores con las manos. En aquellos tiempos remotos, la tierra estaba llena de un manto verde y sedoso que ellos llamaban HIERBA,y aún se podían encontrar, en los campos, las misteriosas cosas que abrían las mañanas en infinitos colores y olores que hoy se hanolvidado. -Padre, ¿cómo se llamaban en las épocas pasadas estas cosas que me sangraban la planta de los pies cuando caminabadescalzo? -preguntó ALCOR al joven que estaba sentado delante de él en el lado blanco de la tabla de ajedrez.

-"FLORES", -le respondió sin pensar URSU, el Padre- hace ya tiempo que los museos dejaron de mostrar algunas de ellas. Hoy endía las puedes encontrar en la pintura de SU, el maestro chino que soñó con flores cuando tenía apenas ochenta años. Cierto es quealgunos amigos míos me dicen que eso es pura visión, una cosa más entre las tantas cosas absurdas que pueblan sus sueños. Pero tú,

ALCOR, no debes preocuparte por eso, tienes cosas mucho más importantes que proponer a tu mente. Deja tus pensamientos sobre"las flores", en el cuarto de la memoria y enciérralos en la gaveta que dice "VENENOS NATURALES". Si continuas perdiendo eltiempo con estos bajos impulsos artísticos que aún no has dominado, vas a perder la partida que te preparé para mañana en la casa deARNADI, el nieto de la serpiente. -"Padre", -responde ALCOR- mientras hablabas te he conocido y pude saber tus intenciones másíntimas en esta partida. ¡Has perdido! Con tu mente inquieta no descubriste mi trampa: te pregunté sobre las flores de la antigüedadde la tierra para sacarte de este AQUI y AHORA, y luego poder revisar con tranquilidad la formación de las piezas. Mientras andabaspor allí lejos, entre recuerdos y retratos de memoria, he decidido: Mi Reina ATACARA y tu Rey está ahogado, ¡has perdido, Padre!El juego de ajedrez que marcó el comienzo de la historia de ALCOR es un ARTE de la GUERRA: exalta la cautela y la disciplina delos niños. Las piezas más poderosas deben estar en el centro, las más débiles en los escaques blancos y las más pequeñas en valor, enlas esquinas. Esta es una ley familiar para el jugador de ajedrez, y ALCOR lo sabía: "Tú debes perder una pieza antes que unaventaja" -le decía el abuelo algunos años atrás, mientras calentaba papas al vapor con su aliento-. "Cuando atacas hacia la izquierdadebes guardar tu derecha. Cuando te diriges hacia atrás debes cuidar tu frente. Antes de saltar desesperado para salvar alguna piezaes mejor sacrificarla en pos de la victoria. Antes de moverte sin propósito es mejor quedarse en el movimiento para condensar tus

energías. Cuando tu adversario es más poderoso, el primer propósito que debe estar en tu mente es sobrevivir. Cuando eres máspoderoso que tu adversario tienes que explotar la fuerza. Aquel que sabe ganar no prolongaría la pelea. Aquel que es MAESTRO enlas posiciones, no se meterá en un combate directo; el que sabe luchar no perderá el combate y aquel que sabe perder no entrará enpánico y no estará triste. El ajedrez comienza con decisiones propias y liberales, pero finaliza en inesperadas victorias y extrañosmovimientos. Si el enemigo, aunque tú no ataques, refuerza sus posiciones es signo de que quiere morder tus filas. Si el renuncia auna pequeña pieza sin tratar de salvarla por cualquier otro medio, puede que esté detrás de una pieza tuya más grande. Si se mueve deun modo casual, es un hombre sin pensamientos; una respuesta sin precauciones es entrar en el camino de la ignorancia. Mi madre,LORA, me decía en nuestras largas conversaciones, a la boca de la estufa: "acércate con extrema cautela a una mujer, porque teencuentras delante de un inmenso precipicio". Y yo no sabía en aquel momento que mi madre me enseñaba cómo jugar ajedrez. Undía mientras toda la ciudad dormía, en las horas obligatorias del sueño citadino, LORA me regaló este poema: "La TABLA deAJEDREZ es el MUNDO Las piezas son el CIELO Los colores son BLANCO y NEGRO Como tu espíritu y tu alma Semejantes aluniverso Cuando el jugador adquiere el verdadero Conocimiento Estalla en carcajadas Y deja ganar a todos...".

ALCOR miró atentamente a su padre. Ningún gesto en su cara, nada traicionaba su estado interior, ningún movimiento de las cejas.Parecía estar dispuesto a perder frente a su hijo. Este momento es largo, largo porque los dos se encontraron en los ojos. El padremira al hijo y el hijo ve al padre. Entre los dos un supremo aliento emite fragancias elementales.

-Sientes ese olor -preguntó URSU a su hijo. -¿Qué olor padre? ¿Tú no sabes acaso que los que emiten algún aroma no pueden a lavez estar concientes de ello? El padre se dio cuenta en aquel momento que su hijo poseía la fragancia del vacío. Con los años, cuandoalcanzó cierta edad, ALCOR dejó de emanar el perfume de la concentración. Había empezado a pensar. La partida terminó. Los dosarreglaron las piezas en la pequeña caja y bajaron la plataforma del ajedrez, que se elevaba en el centro de la ciudad. La tarde eralluviosa como siempre. Todos los caminantes huían de la lluvia, saltando los pantanos de la calle. ALCOR y su PADRE no corren enla lluvia. Estas gotas son sagradas. Cuando llegaron a su casa, la encontraron rodeada de una luz candente. Con un palo de cocina enla mano, la madre de ALCOR estaba corriendo alrededor de los muros prohibiendo a los vecinos que se acercaran. Algunosintentaron apagar el fuego. Todo estaba ardiendo. URSU, impresionado, trató rápidamente de buscar agua. Pero su esposa le cortó elcamino y dijo: "deja que se queme todo eso, allí sólo hay cosas, no te acerques". -¿Qué pasa LORA, qué pasa? -gritaba mi padre.-Nada hombre, nada. Deja arder tus cosas! Así se quemó nuestra casa con todo lo que teníamos

adentro. Luego, durante muchos meses, tuvimos que dormir en el bosque, en un prado seco donde, recuerdo, crecían fresas.

Pasaron muchos años. Un día, mi mamá me dijo que había prendido fuego a la casa para enseñarme a morir.

En aquel momento, como no dejó a nadie que se acercara para salvar los objetos que estaban adentro, la gente pensó que habíaenloquecido.

De vez en cuando, en mis momentos de soledad, destellos de aquel fuego, que había visto en mi infancia, desfilaban por la memoria.

Este es el comienzo de la Historia del Caballero del Cisne.

A veces él habla como si estuviera aquí frente a ti

-el que lees estas palabras-, otras veces deja hablar a otros con modestia y sabiduría. Ese caballero está presente.

El día en que los niños lo encuentren, todas sus dudas desaparecen, todos sus deseos se cumplen y el tiempo llega a ser como nieblatransparente.

56

Page 57: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 57/76

 

36

El Libro-Madre

Almateria es como una abeja reina alrededor de la cual se ordena y construye el macro-organismo de la colmena. La palabraCOLMENA posee una especial sonoridad para el que habla castellano. Es una palabra poética, una palabra-madre.

Encontraremos luego su contrafigura masculina, la palabra-padre. Toda esa terminología es tan sólo para llamarlas de algún modo.

Escribí un libro-madre.

De sus páginas nacieron otros niños y por un rato colgaron de sus portadas y se alimentaron de su miel. Es tiempo de separarse. La

tarea de la separación recae sobre mis hombros. Soy yo quien tiene que quitar a esos chiquillos y alejarlos de su madreALMATERIA. Debo sacar capítulos enteros del libro - madre y darles nombres, portadas, prólogos, índices y demás necesidades delectura.

Con esa operación, el libro-madre queda allí solitario más no desposeído.

Tuve que alejar el capítulo de la EDUCACION, los alvéolos de los MAYAS, la pequeña colmena del lenguaje, el alvéolo del sueño,el libro de la ALQUIMIA, el de los maestros, otro pequeño libro llamado TRATADO de NAVEGACION para niños medievales, losalvéolos de la poesía, el libro de DON QUIJOTE, los alvéolos de la anatomía mística, el libro de la mitología moderna, el capítulodel TAO TE CHING y los 64 alvéolos del I CHING, y el libro de la mano.

La gran colmena, el libro-madre no quedó huérfano de historias y de ocurrencias. Es un libro-madre anciano, ya no puede dar a luz.La abeja-reina está descansando en el trono del silencio. Ya nadie trabaja en la colmena y los zánganos están viejos y tiesos. Sin

embargo la colmena está viva.

En tus manos, tus miradas serán abejas trabajadoras, y de nuevo, las puertas secretas del aposento de la reina serán abiertas de par enpar: Tú eres el rey que tanto hemos esperado.

Tú eres la reina que allí espera. Tú eres el libro que aún está mamando. Te alimentas con el libromiel de estas páginas y en pocotiempo vas a despegar, levantando vuelo hacia tus campos interiores.

De nuevo, el libro-madre quedará solo y otro lector encontrará allí la miel del sustento.

La vida es una colmena. Esfuérzate para hacer de tus experiencias unas ocurrencias maravillosas.

57

Page 58: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 58/76

37

EL GATO ARGANDANEL

 

Una parodia polimecánica en honor a Lavengro,a los 165 años de la publicación de “Los Zincali”

“Los Gitanos de España” de George Borrow,“Don Jorge El Ingles”, amigo y hermano,dueño del corcel andaluz Sidi Habismilk 

 y amo del judío marroquí HAYIM BEM ATTAR

Al comienzo de la era del Gallo, vivía un gato de nombre Argandanel, en la ciudad de las pulgas, Pulgopolis, capital dePiojía, provincia fronteriza de Gatolandia o Cat-alonia. Era un gato de más que mediana edad, sobrio, reservado, absorto, por logeneral, en sus ronroneos. Vivía cerca de la catedral y se ganaba el sustento cuidando de las tejas de una pequeña casa de la plaza..

 No hay en Ratolandia ojos rateros que puedan sostener su mirada aguda y penetrante, al mismo tiempo taimada y cautelosa, como lade los halcones. Ese gato era muy docto y estaba continuamente sentado en las tejas del techo de cuatro aguas que cuidaba. Algunasde esas tejas fueron quemadas en hornos de antiguos topos huraños que vivían en los túneles aledaños a la ciudad. Nadie más que él

y algunos de sus amigos sapos, podían entender los caracteres cuneiformes que fueron rasgados en las tejas en tiempos deGuilgamesh. Le visitaban mucho los sapos y las salamandras, que eran sus principales colegas y tomaban gran placer y deliciaoyéndole ronronear las historias allí escritas. Había sido en su juventud gran viajero y ha va-gateado por toda Gatolandia, visitandolas diversas provincias y los asentamientos felinos mas notables.

Se decía también que había visitado Valaquia y Transilvania, hasta el Valle de los Lobos. Pero respecto de sus viajesguardaba invariablemente silencio y cuando se le tocaba ese tema se acentuaban la lobreguez y melancolía que habitualmentenublaban sus bigotes.

Un día, en los comienzos de la primavera, le visitó un sapo de quien era íntimo amigo hacia tiempo, y por quien habíamostrado siempre mayor respeto y afecto, que por ningún otro de sus conocidos. El batracio le halló mas triste aún que de costumbrey noto en sus bigotes una vibración atroz, que le alarmó. El buen sapo preguntó afectuosamente por la salud de su amigo y si no se lehabía ocurrido últimamente algo que le mortificase, añadiendo que desde mucho tiempo atrás sospechaba que algún secreto le pesabacon exceso, en el alma, y le conjuró a que lo revelase, pues la vida es insegura y fugaz y era muy posible que en breve fuese llamadode esta tierra a presencia de su creador, Miorlaus Domine.

El gato tejano Abarbanel continuo por algún tiempo en sombría meditación, hasta que de pronto rompió el silencio en estostérminos: “Es verdad, tengo un secreto que pesa mucho en mi animo y que todavía me repugna revelar; pero tengo el presentimiento

de que mi fin se acerca y de que un grave infortunio esta a punto de caer sobre la ciudad y voy a descargarme de el, porque seria pecado seguir callando.

Soy, como usted sabe, natural de esta ciudad, de la que salí por vez primera cuando fui a estudiar a Salamiaomanca. Allíestuve hasta hacerme felinciado y entonces deje la Gatiuniversidad y anduve por Gatilandia sustentándome de acompañar en sus

 barcos a los pescadores que leían la marea en mis pupilas, como es uso entre gatos pobres. Mis aventuras fueron muchas y confrecuencia me vi en trances de aguda miseria.

Una vez, caminando desde Pulgopolis a Pandalucía, por montañas desiertas, di con una banda de esas alimañas que llamanratas o ratones errantes y me hicieron cautivo; por lo general vivían en aquellas soledades y robaban queso y granos y asustaban atoda criatura que encontraban. Probablemente me hubieran trasquilado pero mi habilidad de marinero y navegante me salvóacaso la vida. Ellos pasaban el océano de barco en barco y puerto en puerto y conocían los secretos de la mar, siendo capaces deverlos en los ojos de gatos como yo. Continué con ellos por mucho tiempo, hasta que, al fin me persuadieron que me pasase a sugremio, con lo que me iniciaron y ratificaron en su sociedad mediante horrendas y singulares ceremonias, habiéndome así convertidoen “ratone”, de “gatone” que era, y fui con ellos a robar queso y husmear por los caminos.

El conde o cabeza de aquellos ratones tenia una hija única, como de mi edad; era muy hermosa, hasta donde puede serlo

una rata, con una cola como nunca había visto, llena de pelos, parecida a la cola de los gatos. Pero al mismo tiempo, era fuerte yrobusta en extremo. Me dieron a esa ratona por esposa o “gagicata” y viví con ella varios años y tuvimos hijos, una suerte decriaturas llamadas, unos “gatoratos”, o “ratogatos”, unos, mitad gato, mitad ratón y otros, mitad ratón, mitad gato. Mi mujer eraratona consumada y todas las artes mágicas de su raza parecían concentradas en ella. Al cabo de unos años, su padre cayó atrapado enuna trampa ratonera y mi mujer y yo heredamos la autoridad que había venido ejerciendo en la tribu.

Al principio, nos habíamos querido, pero luego, la vida de rata, con su acompañamiento de ratonadas y ratonerías, se mehizo odiosa y contraria a mi condición de felino.Y mi mujer, que no tardó en percibir el cambio de mis sentimientos, concibió por mi un aborrecimiento cruel; con el temor de queabandonase su compañía y de que delatase, quizás, los secretos de su cuadrilla de ratones, urdió una conspiración ratera y estandouna vez en un lugar fronterizo de la costa de Perrería, los otros ratones se apoderaron de mí y me ataron, cruzaron el mar en una balsaque habían pescado flotando a porfía en alta-mar y me entregaron como esclavo en manos de los perros.

Mucho tiempo permanecí en esclavitud en varias partes de Perrolandia y Lebrez, hasta que, por fin, un topo misionero pagómi rescate con unos jamones de jabugo y me redimió del cautiverio. Poco después me fui con él a Gatitalia, ciudad de Gatitopia, dedonde era natural el topo.

En aquel país residí algunos años entre los topos y sus dystopias, hasta que se apoderó de mí el anhelo de ver nuevamentemi tierra gatunatal.

Volví a Gatilandia y me establecí aquí, en Cat-alonia, donde he vivido desde entonces, cuidando y leyendo a ratos las tejasy azulejos, muchas de ellas compradas en las tierras extrañas que he visitado.

58

Page 59: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 59/76

He tenido mi historia en profundo secreto, temeroso de exponerme al rigor de las leyes dictadas contra los ratones, a lasque me hubiese visto sujeto en cuanto se hubiesen sabido que en cualquier tiempo he pertenecido a la aborrecible secta de los ratos.

Mi pesadumbre actual, cuya causa quiere usted saber, data de ayer; me alargué dando un paseo hasta el puente de lasArdillas en el arroyo del puerco que hay en el llano, en dirección de Agarraygoza, a llevar una teja cuneiforme a un topo de muchasletras que deseaba verla. Se me echó encima la noche antes de regresar. No tardé en perder el camino y anduve vagateando hasta queme encontré junto a una torre abandonada, que reconocí.

Ya iba a tomar la dirección de la ciudad cuando oí ratoneos detrás de los ruinosos muros; escuche y reconocí el lenguaje de loserráticos ratones. Me disponía a huir, con la cola entre las piernas, pero una palabra me detuvo. Era la palabra MOLY, que en sulengua significa “marrano” o “cochino”, un encantamiento que esos bandidos conocen desde tiempos muy antiguos, revelado por Circe, su diosa. Con esa planta, porque “moly” era el nombre de una flor que solo ellos conocían, pretendían cambiar en cochinos atoda la población saponaria y gatonil de Pulgopolis. Estaban diciendo que iban a darles una sopa de moly a todos los pulgolenses,

 para así transformarlos en puercos como a los compañeros de Odiseo y apoderarse luego de la ciudad y de todas sus pulgas.Sin oír una palabra más, escape. Lo que aumentaba mi miedo era que en las palabras que decían creí reconocer la jerga de

mi propia tribu de ratas, donde yo había sido ratificado antaño.Lo repito, creo que alguna desventura horrible amenaza a esa ciudad y a sus pulgas y que mis propios días están contados.”

El sapo, luego de conversar un rato acerca de los ratones y de otros particulares de la historia que acababa de oír, se despidió,aconsejándole al gato tejano Argandanel un baño sapiencial en el charco de la plaza para tranquilizarse, pues no veía razón paraentregarse a tan lúgubres presentimientos. Cabalmente, al otro día, empezó a aparecer en Gatopolis, a cada esquina, un incontablenumero de calabazas llenas de sopa de Moly, un verdadero manjar. Argandanel percibió que a diferencia de otros encantamientos, noapareció la sopa poco a poco y por sus pasos contados, sino que apareció de repente en las calabazas, puestas como por patas deratones invisibles, en cada esquina y debajo de las mesas de los habitantes de la ciudad.

Usando unos patines deslizadores, Argandanel empezó a repartir inmediatamente delante de cada uno de los platos una suerte deadvertencia escrita en una teja en asiro-babilónico cuneiforme y en avéstico, donde se advertía del peligro de ingerir el líquidoencantado y de las consecuencias de tal ingestión.

Se llaman GATAS y Abarbanel el gato, era experto en ellas. Las GATAS son, en realidad, unos textos poéticos en metrosvarios con un total de 855 versos. En cuanto al contenido y a las lenguas, las GATAS representan la forma más antigua del avéstico,lengua de los avestruces. Eso dicen Javier Martínez y Michael de Vaan en la página 106 de su libro “Introducción al Avéstico”,

 publicado hace poco, en 2001, en Madrid, por Ediciones Clásicas.

Pero ningún topo y ningún gato de Piojolandia sabia leer el avéstico o el asirio.Ya no había tiempo para aprenderlo y Argandanel se dio cuenta que tenía que resolver el peligro con otro ingenio. Su

inteligencia le reveló al instante la historia de Orión, aquel cazador del cielo que nació de la orina.No hay cosa más olorosa a peste que la orina de gato. Previo a cualquier otra acción relativa a la sopa, Argandanel entró

inmediatamente en la cervecería de la esquina y se tragó una gran cantidad de cerveza china Tsin Miao, que luego eliminó en forma

de orina en cada una de las calabazas llenas de sopa humeante de Moly, repartidas por la ciudad. Los topos, los piojos y los demásanimales estaban boquiabiertos: ¿Qué es lo que le ocurría a Argandanel?¿Por qué se orinaba en la bella sopa de los platos de calabaza de las esquinas?¿Se había vuelto loco, acaso?

Argandanel no dejó ni una sola calabaza sin orinar. El olor de orina de gato llenó rápidamente las calles de la ciudad de los piojos.

Ya iba muy avanzada la tarde; el cielo estaba cubierto y nubes tempestuosas preñadas de relámpagos y truenos se cerníannegras y pesadas sobre la ciudad de Pulgopolis. A todas esas, sobre los muros, las ratas miraban todo lo que ocurría con ojosincrédulos y espantados.

Un vecino topo aseguraba que la ultima vez que había visto a Argandanel estaba éste muy adelantado en la preparación yadobo urinario de la sopa y al terminar con el último plato, había preparado una suerte de aparato rociador con el cual empezó arociar desde arriba, ya que poseía el mágico arte de volar en ICARO y Ala Delta, a todas las ratas y a los ratos y ratones que estabansobre los muros de la ciudad.

Una de ellas, la que parecía ser la jefa y que se mantenía sin intervenir en los gritos y desorden ratonil que se generó luegode la lluvia de Argandanel, era la propia esposa del gato iniciado en la secta de los ratones. Desde tiempos muy antiguos, las ratas

tenían las colas muy frondosas y esas colas eran sus adornos mas preciados.La lluvia ácida de Argandanel hizo que los pelos de la cola de los ratones cayeran al suelo y de repente, todas las ratasempezaron a huir despavoridas y avergonzadas. ¡Tenían las colas como colas de cochino! Su propio encantamiento se había vuelto encontra de ellas con la ciencia sagrada y urinaria del gato Argandanel. Así se salvaron los piojos y los gatos y los topos del engaño delas ratas.

Desde entonces, las ratas tienen cola de cochino y los cochinos cola de rata, los gatos saben avéstico, asirio y babilonio y¡Gatorin GatoradeEsta historia se ha acabade ¡

Moraleja polimecánica;

 No conviene que seas tan chistoso Hasta el punto de que la gente se burle de tu propia persona No es mejor que todos se rían del mozo

 Lo que tu dices y no lo que tu eres Es broma. . .

59

Page 60: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 60/76

38

ME HE MUDADO MUCHAS VECES

 

Desde que nací me he mudado tantas veces que ni recuerdo . . .

La primera morada estaba frente a un garage de camiones. Veia como a cada minuto entraban y salían grandes camiones comolocomotoras.Luego, mi familia se mudo en otra ciudad, al lado de la vía férrea. Cada hora pasaban trenes hacia la estación y otros, a granvelocidad, que ni siquiera paraban en la pequeña ciudad.Luego, en la Calle Cuza, donde vivian todos los maestros del rey.

Al cumplir los veinte años, he viajado a la capital y me he acomodado en una residencia estudiantil al lado de la GranEstación de trenes. nacionales e internacionales. Estaba muy familiarizado con el silbido de las locomotoras.

Luego partí a otro país. Mi casa estaba frente a la morgue. Miraba a todos los que estaban en los alrededores, esperandoreconocer a sus muertos.

Luego vivi en una isla, frente al mar.Luego me mude al lado de una iglesia.Luego viaje a Barcelona y vivi en la Plaza del Sol, en una calle llamada Planeta.Luego me mude a Miami y nuestra casa estaba frente al colegio de nuestra hija. Pasaba la calle y estaba dentro. Todo el día oía laalgarabía de los niños.Años después, en Kyoto, estaba viviendo en un riokan frente a un pequeño bar regentado por una geisha, amiga mía.Me mude a Madrid, frente a un colegio.Luego vivi en Viena, frente al deposito de un auto-mercado. Todas las mañanas me despertaba el ruido de los camiones deabastecimiento. . . ,Que sentido puede tener todo eso?En su bello libro EL ESPLENDOR DE LOS FRUTOS DEL VIAJE, Ibn Arabi escribe la repuesta a mi pregunta:

“ . . . ¡Cuantos viajes emprendiste en los multiples estadios de la creación, hasta que gracias a la sangre de tu padre y de tu madre,llegaste a ser quien eres! Ambos se unieron con o sin el objetivo de concebirte; pasaste del esperma a tu forma carnal,

 posteriormente a la ósea, después fuiste vestido de piel y aun recibiste otra conformación, fuiste al fin alumbrado al mundo, iniciaste

la infancia y pasaste a la adolescencia. De ella transcurriste a la juventud, después a la edad adulta, y de esta a la madurez; de ella ala vejez, y mas alla a la decrepitud, que es el trance mas aborrecido. . .”“ . . . Mas, a decir verdad, jamas, en toda la eternidad, cesamos de viajar, desde el momento mismo de nuestra concepción y de lacreación primera de nuestros fundamentos. Cuando frente a ti aparece una casa, afirmas que en ella se encuentra el final de tutrayecto, mientras que, en realidad, en ella se te abre otro camino, y para emprenderlo, allí te aprovisionas. En efecto, cuando ves unacasa, dices: “¡Esa es mi meta!”, aunque llegado apenas a ella, no te demoras en partir nuevamente . . .” {3}

60

Page 61: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 61/76

39Sr. Compas

Cuando estudiaba caligrafia con mi padre, miraba sus trazos hechos en placas de metal o en el interior de las alianzas deoro. Lo hacia de modo tan rustico y primitivo que espantaba hasta a las moscas pero el resultado era impecable: letras perfectas,formas impecables. Concebi la caligrafia como el resultado de una vision perfecta de la forma. pero estaba errado. Años después, enla China, mi maestro de caligrafia me pidió hacer un circulo. Era el primer dia de clase.“Muestrame tu circulo, ¡joven!”- dijo el viejoYo intente ser de lo mas refinado y perfeccionista; creia, erradamente, que “hacer un circulo” era mostrar tu “perfección”, afirmar elhaber logrado “algo” en el arte de la letra y de las formas.Intente hacer “el mas perfecto” de los círculos . . .El maestro me miro con cierta condescendencia y me dijo lo siguiente:“Joven, usted no es un compas. Solo un compas hace un circulo perfecto. Se natural. Se espontáneo . . . Has tu circulo sin temor;como te salga . . .te aseguro que siempre va a aparentar ser “redondo” Con tal de que sea “redondo”, basta. No necesitas esmerarte

 para que sea “muy redondo” pues algo “ muy redondo” ¡no existe ! ¡Solo existe “redondo”!

Desde hoy te llamare “Sr. Compas” . . .Y así me quedo el mote hasta hoy . . .Hoy ya no busco la “perfección” . . .Busco lo natural, lo espléndido que hay detrás de las cosas espontáneas . . .Lo sencillo . . .Lo profundo . . .

61

Page 62: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 62/76

40MISTERIO DE DIOS

Cuando estudiaba teología me tope con una materia llamada “Misterio de Dios”. Era difícil comprender de lo que se trataba.El Padre Ayestaran, un viejo erudito jesuita llegaba al aula y durante toda la hora leía el periódico. Nosotros, los alumnos, hacíamoslo que nos placía, En el día del examen final el tema era el mismo titulo dl curso: “Misterio de Dios”. Luego de una hora, le entregueal padre Ayestaran una hoja en blanco con mi nombre escrito a pie de pagina. El religioso me miro de arriba abajo pero no dijo naday luego, cuando trajo las notas, el único que recibió la calificación máxima fui yo. Los demás habían escrito lo que el manual decía.

62

Page 63: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 63/76

41

LA CREACION PERFECTA

Los Mayas tienen un libro muy gracioso: El Popol Vuh. Alli se cuenta como "los Dioses" se "equivocaron" ! Hubo un error en laCreación: Hicieron al Ser Humano "demasiado" perfecto !Los humanos no hablaban, se la pasaban todo el día en un silencio absoluto, escuchando los susurros de la naturaleza. Todo el díaestaban meditando en contemplación, nadie trabajaba. Tanto los hombres como las mujeres no tenían ojos uno para el otro, no habíadeseos sexuales ni miradas eróticas . . . Su mirada era tan penetrante y sutil que podían ver profundamente en el futuro y en el

 pasado . . ."Esos tíos son demasiado perfectos . . . Nos hemos equivocado . . ." - decían los Dioses. "¿Que vamos a hacer ahora? Esa

gente no va a tener descendencia, si eso sigue así, el mundo quedara estancado . . . ¿Como podríamos arreglar todo eso ?"Tezcatlipoca, “Espejo Humeado”, en nahuatl, la lengua de los aztecas, es el Diablo nuestro. Estaba por ahí, como siempre y dijo losiguiente: "Tengo una idea. ¿Porque no le soplan una capa de opacidad sobre sus preclaros ojos?"Los Dioses estuvieron reflexionando y aceptaron la idea: Pusieron una nube sobre la vision de los humanos, "como se sopla un vahosobre la luna de un espejo . . ." - dice el bello texto maya-quiche.

Pero el vaho se retira poco a poco y el espejo queda luego, de nuevo, limpido y puro . . .A los humanos, a consecuencia de esa acción de los dioses, se les nublo su vision mas no su inteligencia . . . Empezaron a trabajar, yalas mujeres decían algo para los hombres y viceversa y el futuro o el pasado ya no tenían claridad . . .pero con el paso del tiempo,cada uno recuperaba el esplendor de su espléndida claridad original . . .

 

63

Page 64: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 64/76

42CAIN Y LA TIERRA TRANSPARENTE

Todos sabemos que Cain mato a su hermano Abel por envidia. Cuando niño, recuerdo haber oído la historia de Cain. Mi maestro decábala me contó que Caín , luego de matar a Abel con una quijada de buey, lo enterró muy hondo en la tierra. pero Caín no sabia quela Tierra era transparente. Cuando Dios le pregunto - Caín, “¿Donde esta tu hermano Abel?”, Caín respondió: “¿Mi hermano Abel?

 No se, no se, debe estar por ahí . . .” “Ya lo veo, - dijo Dios, “esta ahí enterrado, a cinco metros de profundidad . . . Al oír eso,Caín miro la tierra y se dio cuenta que no escondía su asesinato: ¡era transparente!

Er insoportable la incomodidad de ese testimonio callado . . .Cain sufría , cada vez que por allí pasaba, veía a Abel enterradoy así lo veían todos los animales. “Por favor, Dios, no me castigues tanto, te pido encarecidamente que hagas la tierra opaca, no

 puedo seguir viendo a mi hermano allí abajo . . .Dios desterró a Cain, pero hizo que su asesinato quede oculto . . .desde entonces, la Tierra es opaca . . .Se dice que nosotros, la humanidad, somos “hijos de Cain” . . .

64

Page 65: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 65/76

43CAJAS DE PUROS

 Sobre la Astucia

KU CHIH SHAN WEI TAO CHEFEI I MING MIN

CHIANG I YU CHIH

Tao Te Ching, F. 65/a

A una señora anciana que vendía puros en un quiosco de Madrid, le dije, después de muchos años de comprar puros allí,cada día, que la fina laja, u hoja de madera de cedro que venía en las cajas de puros, era un elemento muy importante, pues servía

  para prender, o encender los puros y para calentarlos. Así adquieren el sabor y la fragancia del cedro.¿Cómo se llamaría en Cuba esa hojita de madera?

Laja es término para piedras.En definitiva es una hoja. Pero la historia es otra.La señora, con su nombre catalán, me regalaba siempre esas cajas vacías de puros. Eran de madera y yo las usaba para mis

 propósitos. Dentro, siempre se encontraba la hoja de cedro. Pero cuando le informé que aquello era útil y muy importante para losfumadores de puros, desde entonces, cada vez que me regalaba una caja vacía, le sacaba, delante de mi, inmediatamente, la hoja decedro, y me entregaba la caja, más vacía todavía . . .

Luego, la oí como se lucía frente a los compradores de puros Monte- Cristo para fumar los fines de semana, explicándoles

con mucha elegancia cómo el cigarro adquiría el olor y sabor de la madera al prenderlo con ella. Hasta les enseñaba como romper lahoja en pequeñas y largas porciones . . .

De ello saco la misma conclusión que Lao Tse:

“Al pueblo no hay que ilustrarlo,Pues se volverá astuto . . .” (Tao Te Ching,❦ 65)

¡En contra tuya . . .!

Considerando eso, he compuesto el siguiente poema que he llamado PA KUA:Yo,

Un Puro y su Humo,Un Mate y su Gusto Amargo,

La Luna y su Luz Ceniza,Un ron y su Fuego,

Un Café y su Negrura¡OH! ¡Mujeres!¡Qué pena!

Con mis dientes negros de tanto puro, No tengo ninguna opción para un beso . . .

Mis ojos brillantes de tanto ejercer la renuncia . . .Trinan los gorriones y el Mirlo los oye desde lejos,

Del techo de enfrente, callado . . .En el Alba, suenan campanas,

DO< MI, SOL MI . . .Se mueve el trueno en las palmas de la mano

Ruge el Oso con pasos de Tigre,

Eleva su vuelo el Fénix de Antaño,Juega el Mono con sus Melocotones,Lava el Cielo sus Nubes, de Azul . . .

 

65

Page 66: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 66/76

44

BUSCAR Y ENCONTRAR

Cada vez que mi hija pequeña busca algo, falla en encontrarlo. Yo le digo:

“Quien busca debe también encontrar .” Eso mismo le diría a Umberto Eco, en lo relativo a su libro

extraordinario LA RICERCA DELLA LINGUA PERFETTA – “La búsqueda de la lengua perfecta”

- publicado en 1993 por Gius. Laterza & Figli Spa., Roma-Bari, Italia.

¡Busca, amigo, pero también, encuentra!

Es absurdo buscar, y buscar, y buscar, sin encontrar nada. Hasta que encuentres no tienes

derecho de pregonar tu búsqueda, pues buscar es irrelevante. Lo relevante es “encontrar”. Y hay

muchos que encuentran sin haber buscado, algo así como toparse con la cosa más querida. La

“búsqueda” y el “encuentro” son estados complementarios de un principio universal cuya idea

fundamental es el Conocimiento.

ES EL BELLO ENCUENTRO

CON LALENGUA PERFECTA

66

Page 67: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 67/76

45

ElHombre-Puente

y laMujer-Puerta

El Hombre-Puente y la mujer-Puerta,Puente hacia el mudo, para el joven,Puerta al mundo para la infancia

HACIA EL MUNDO VOY CON MIS TRASTOSENTRO A GATASPARA ENCONTRARME CON EL FUTUROUN PUENTE UNE DOS ORILLASLA ORILLA DEL HACER Y LA ORILLA DEL NO-HACER UNA PUERTAREUNEEL LUGAR DE AYER CON UN SITIO DESCONOCIDOES EL MUNDO FUTUROY YOPEREGRINOPASOPASO A PASO

VOY Y VENGOCAMINO INFINITO DEL VIVIR 

He conocido a lo largo de los años varios hombres-puente. ¡Qué bello evento es un puente!Pasas, miras a los lados, y sin darte cuenta, ya estás en la otra orilla.

También he conocido mujeres-puerta. ¡Qué belloes el vacío que te deja entrar!

Es el vacío que hace una puerta, y el vacío mismo compone el espacio que hay entre los pasos.Valorar el vacío sólo puede concebirse en el silencio. Desde la calma sonora se percibe aquel entre-acto que vibra de

claridad y ritmo.

Digamos que el puente y la puerta son dos entidades simbólicas, pues atan dos complementos en una instancia común: ir yvenir, entrar y salir. Tal vez sea el camino aquello que reúne en su sentido las acciones complementarias de la ida y de la vuelta.Otras figuras simbólicas serían la escalera, para el subir y el bajar, y la llave, para cerrar y abrir.

Habrán otras, que no recuerdo ahora.Unión, acercamiento, cruce de caminos, encuentros múltiples, el puente logra una comunión de las diferencias en una

inversión social de los hacedores anónimos, aquellos que no firman ni dejan huella visible. Debajo del puente, este lugar visinvisible,forma círculos, mandorlas, óvalos, elipses, ojivas. Por allí pasa el vacío.

¿Es acaso el puente un edificio? La pregunta es crucial, pues una construcción tiene adentro y afuera.El puente, como tal, posee dos planos, arriba y abajo, y completa una triada con el espacio singular que viene a ser 

representado por el salto de una orilla a la otra. ¿Cómo se podría llamar ese lugar extraordinario?He visto al Hombre-Puente hablar con alguien y delante de mi se me ha manifestado el puente.He contemplado la Mujer-Puerta y he percibido el vacío que te deja pasar.

Tanto la Puerta como el Puente sugieren la idea de “paso”, la acción de “pasar”.

Lancelot pasa el Puente-Espada. La Escalera es un puente vertical.PONTIFEX, el constructor de puentes. . . .Escribe Nichiren que Buda es el Gran Puente de los seis caminos. El verdadero puente es el Ser:”. . . pasándolo, la noche

llega a ser como el día, pues este mundo sin fin es sólo Luz” (Chandogya-Upanishad).

67

Page 68: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 68/76

He aquí la historia del Hombre-Puente: en el relato “Branven, hija de Liyr de Mabinogion”, las huestes galeses queinvaden Irlanda para vengar a Branven, casada con el rey de Irlanda, Mathalvch, son paradas por las aguas del río Shannon, ríoencantado sobre el cual no hay puente alguno y por el cual ningún barco puede flotar. El rey Bran se pone de una orilla a otra, comoun puente, y los soldados pasan por encima de su cuerpo alargado.

SIRAT es el nombre árabe para designar el “paso por el puente mágico”, más estrecho que un cabello y más afilado que laespada.

El puente es un lugar de desafío del alma, una dimensión óptica y ética.

El puente tiene que ser pasado, la situación debe ser atravesada, no hay posibilidad de rodeos. Se trata de un conflicto entredos estados interiores que debe ser atacado y resuelto con una travesía y una penetración firme en el territorio desconocido de la otraorilla.

Los que sueñan con un puente están advertidos de la existencia de un peligro inminente que tiene que ser enfrentado convalentía, de la necesidad de formular una estrategia y de aplicarla, bajo la forma conocida de la táctica de los guerreros. La“preparación” debe “aplicarse”, no basta con sólo concebir un plan, hay que pasar, hay que ir al otro lado del río. El puente pone alindividuo frente a una situación crucial: de modo ineluctable e inexorable, este sujeto debe tomar una decisión, ya no puedeescabullirse entre los matorrales de la orilla.

Es que así me encuentro yo en ese momento: tengo que hacer un plan, vale decir preparar mi estrategia, y luego aplicarlo, através de la táctica marcial de los grandes guerreros.

 Y la Puerta, lugar de paso entre dos estados, entre dos mundos, entre lo visible y lo invisible, entre la pobreza y la

riqueza, entre la luz y las tinieblas.

La puerta es un paso hacia lo desconocido, el misterioso mundo del futuro. Pero su valor es dinámico, energético,espiritual. Allí hay un umbral que debe ser traspasado, y ya no puedes mirar hacia atrás. El umbral es la invitación hacia lodesconocido, el banquete maravilloso de lo sorprendente y el coloquio del misterio.

Este cuerpo humano es llamado “la ciudad de nueve puertas” en el texto del Bhagavad –Gita, “navadvare puredehi” , donde “dehi” significa “muros” y “navadvare” – “nueve-puertas” , en sánscrito.

Lindas palabras las del Maestro Ekhart que , mirando una puerta, declaró que el gozne es la imagen del hombreinterior que no se deja mover, ni es afectado por el movimiento externo. Cuando viajaba en el coche, las montañas no se movían enla lejanía, estaban siempre a mi lado, con una presencia majestuosa.

Con ocasión de este escrito he compuesto el siguiente limerick:Había una vez un hombre en la puertaCuidaba el paso de todo charlatánDespués de muchos días nadie ha pasadoEntonces ese hombre pasó con Ailatán.

Me parece gracioso que en la Moraleja, en Diversia, haya un bar que se llame  Ailatan. Algunos amigos, como Sergio, oIsidoro, suponían que se trataba de una palabra vasca. Cual no fue nuestra sorpresa al pasar la puerta y al encontrarnos con la dueñallamada NATALIA – AILATAN.

Asimismo, un suceso ordinario puede transfigurarse en un hecho extraordinario, pero no ocurre a menudo lo contrario.

Hasta pronto. . .

68

Page 69: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 69/76

46

QUÉ ES LA ENERGÍA

 

CH’I

Recuerdo como alguien, en China, me decía que el concepto de “energía” en nuestra lengua, es “menos” sutil que “ch’i”, (arroz+vapor), en chino. Me hizo sonreír, pues cada lengua posee la misma sutileza.En nuestro cuerpo, la energía se traduce a través de un símil: he aquí la madera, combustible natural, el fuego, potencia cósmica, la

olla, trasto de la alquimia personal, la tapa de la olla, objeto imprescindible, el agua, elemento fundamental, el arroz, manjar de lossabios. Ponemos todo eso en acción. Pero la bella energía no es la olla, ni la tapa, ni el agua, ni el arroz,ni la madera, ni el fuego. Luego de hervir a fuego lento, levanta la tapa y verás un vapor que se eleva,rociándote la cara.

¡Eso es la energía!

Cuando haces Tai Chi, espera que el “vapor” de la energía te eleve hacia las altas esferas

 

Con esta ocasión, he compuesto el siguiente limerick:

Había un hombre en Madrid,

Comía el arroz grano por grano,Adivina, ¿En que plato lo servía?En la mano. . .

*

69

Page 70: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 70/76

47VERDAD

Antes que Aristarco de Samos concibiera como verdad el que que la tierra gira alrededor del sol, muchos otros lo sabían desde

milenios atrás. El "acontecer histórico" es tan sólo una empresa de patentes y la evolución de esta idea como verdad

astronómica ha llegado a Copérnico. y llegó a ser "aceptada" a regañadientes por el papado y como verdad por la comunidad

científica, para luego adquirir el estatus de "verdad social y cultural".

Este aspecto no afecta el contenido de la verdad.

La tierra que gira alrededor del sol, es un acontecer que no afecta a la verdad ontológica. A la verdad ontológica le daría lo

mismo que fuera lo contrario, es decir que el sol gire alrededor de la tierra. ¿Qué más da? Esto es "realismo".

El devenir de lo real, como realidad patente, tiene muchos misterios. El que lo ignoremos no afecta al conjunto de leyes y

 principios universales.

Siempre quedará un ámbito secreto de realidad desconocida respecto a la realidad conocida . . .

En la frase “La esencia de la verdad es la libertad” , tanto la libertad como la verdad hacen las veces de principios universales.

Busca la bibliografía en el cielo estrellado y en la Vía Láctea estaré esperando . . .

La verdad no se encuentra, se entiende. Clama en ti mismo y arrodíllate dentro de ti para pedir entendimiento, pues elentender te hará libre . . .

Los egipcios designaban a la verdad con la imagen del Sol.

  ¿Como llaman ustedes al Sol? – preguntó una vez un sabio maya al antropólogo.- Lo llamamos SUN .

-¿Y al hijo?- ¡Oh!, el hijo es SON.-¡Qué bueno, lo llaman igual!- No, noooo, No es igual. Uno se escribe con U y otro con O – responde el científico.- Pero se pronuncian igual – dijo el maya . . .

Uno de los requisitos para el que propone una teoría de la verdad es haber sido un buscador de la verdad. La verdadnos rodea prístina y desnuda en el diario convivir pero no hay muchos que entiendan eso. A la verdad hay que entenderla y en eseentendimiento mismo se la encuentra. Me interesa saber de donde saca el autor de una teoría de la verdad las declaraciones y los

 postulados que propone. Diré aquí lo siguiente: lo que he entendido y comprendido no ha sido de los libros, ni de los estudios, ni delos años, ni de los viajes, ni porque me lo hayan dicho ilustres filósofos. Lo he encontrado por mi mismo. Aparte de como sean lascosas, la conformidad de las cosas consigo mismas es la verdad .

Oh, Verdad . . .

Realidad . . .

70

Page 71: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 71/76

Cosas . . .

P.: ¿Qué son las cosas?

R.: Son seres, hechos y objetos. Junto con las criaturas, las entidades conocidas y desconocidas, los Seres forman el grupo óntico delas "existencias".

Un Modelo lógico-teórico resuelve este dilema:

El TODO

ESOEl VACÍO

ALGO 

La COSA

El VACÍO, complemento de ALGO, es continente y contenido vibrante, una extensión energética de la verdad:

al aceptar la presencia de una "cosa",el proceso permitirá que se "desocupe" el lugar que la "cosa" va a ocupar y a la vez desocupar en el espacio del pensamiento o de losobjetos. La “cosa” se transforma así en "algo". En lo que llamamos “eso” encontramos la figura metafórica de la unión de dossímbolos, el “algo” y el “vacío”.

La “cosa” es el prototipo del “todo”, el único modo palpable de entender la noción trascendente de la totalidad. La “nada”, por su parte, hace las veces de antiarquetipo o contra-principio. Debemos acostumbrarnos al uso de estos operadores, para salir de lasimpropias asociaciones que hacemos cada día cuando oponemos el Todo a la Nada.

En el marco del sistema jurídico de Estados Unidos, los testigos, con lamano derecha elevada y la izquierda depositada sobre la Biblia (el libro está cerrado y no abierto, como lo está en las ceremoniasreligiosas, o masónicas), juran decir la Verdad, toda la Verdad y nada más que la Verdad, una invocación requerida para considerar 

sus declaraciones.La expresión es un truísmo de inútil referencia, puesto que cualquier cosa que el testigo diga,(difícilmente dirá "toda" laverdad, pues nadie “conoce” la verdad “toda”) puede considerarse como "cierta" o como "falsa", para establecer, luego deaveriguaciones y contemplaciones, el veredicto del caso.

En cuanto a la verdad, declaramos junto a ilustres antecesores que es un principio universal que opera con elementosdiferentes de la certeza y de la falsedad . La "verdad" que en ese acto declarativo antes mencionado se solicita, no puede ser otra quela verdad única e inmanente y está claro que la declaración siempre estará regida por el principio de veracidad, por más que el testigolo sepa y lo diga, o lo deje de decir. No es el testigo quien debe reflexionar en la veracidad de sus declaraciones, sino el jurado y el

 juez. El testigo sólo se limita a afirmar y declarar lo que supone y estima convenientey hasta puede manipular los datos, en compañía de los abogados.

Por otra parte, el acusado, puesto entre la espada y la pared, (nunca ha sido más oportuna esa expresión folclórica), diga loque diga, debe saber que todo lo que está diciendo se utilizará "en su contra" y se le advierte de ello, en el momento de su arresto.

Pareciera que lo que dice el acusado no se usará nunca "a su favor", sino que los aspectos que acaso lo favorecerían, serán, talvez, callados y/o pasados por alto, o usados para mermar su veracidad.La meta de la justicia no es el castigo sino la enmienda o el enderezar de los entuertos, como decía Cervantes y la

resolución de los casos se fundamenta en certezas, rechazando falsedades.La finta, el truco, el gámbito o el engaño, no forman un rango de la

mentira, ya que son mañas y artimañas permitidas en el Juego, no en la Justicia, hasta tanto los linderos de la actividad lúdica puedan permitirlo. Con eso quiero decir que hay un cierto límite, hasta en el juego, para los engaños y para los trucos.Todas estas informaciones sobre los principios universales son de granutilidad en el marco jurídico. Un abogado inteligente podría alcanzar el éxito de sus casos si se ilustrara, en estos otros casos de los

 principios universales y de sus operadores.

Por otra parte, un abogado debería aceptar como exitoso un caso, cuando su cliente comprenda y acepta el veredicto, nosólo cuando elacusado queda libre, por ser absuelto, o considerado inocente. Lo que másdesea el culpable es ser castigado, para con ello lavar la culpa que le pesa en los hombros, como piedra de molino.  Dulce es la carga

del castigo en la espalda del culpable, dicen los poetas. En realidad, los "hombros" son aquí la consciencia, memoria punzante denuestros errores e inadvertencias.

71

Page 72: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 72/76

 48

UN SIMIL: EL PURO

 

Al otro lado de este inmenso tabaco, estoy yo, quemándome en cenizas. Mi Ser eleva bocanadas de humo: me estáfumando... En realidad, Yo soy el Ser que está disfrutando de un puro – de mi cuerpo físico y natural.

Y el Ser no es otro que el mismo Dios fumando. . .

!Qué grande es la distancia desde la boca del Ser, hasta la brasa de este Tabaco! Y no obstante, hay una perfectacirculación de aire, desde el principio hasta la punta del puro, una suerte de “succión” de latidos que se traduce en lo que nosotrossentimos como vida de cada día.

Mi persona no es más que la marca del tabaco, etiqueta que arranco y descarto al suelo, cuando enciendo el puro, al nacer en este cuerpo.

El atributo de “puro” le conviene. . .

¡Es espléndido ¡

¿Para quién escribo todo eso?

Para tí, lector secreto, que ahora disfrutas de un momento de reposo. Aunque fueras uno solo, me bastaría. Me basta para estar contento de haber sido capaz de expresar a través de las palabras, las misteriosas ideas luminosas que revolotean por doquier, como enjambres de abejas obreras, libando las flores de la primavera eterna de la lectura.

Es que al leer mis escritos, tú, el que ahora deposita la mirada sobre estas letras, eres ya otro. Estás viendo cosas que otrosni siquiera se dignan en mirar. A lo mejor eres una niña, una futura mujer, una princesa, quien sabe . . .

Toda niña es una princesa y debe saber que su príncipe la espera, oculto, secreto, lejano todavía, pero presente y real.Algún día vendrá ese príncipe, bajará de su blanco caballo y te ofrecerá su brazo para caminar juntos, y hasta siempre, entre

los árboles del bosque florido de tu destino. Confía, que ello ocurrirá. . . Mientras tanto, para los niños, también tengo unas palabras: Busquen al caballo alado que come fuego, el caballo comedor de brasa, el que sabe volar al País de la Juventud sin Vejez yde la Vida sin Muerte.

Eso es todo . . .

72

Page 73: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 73/76

49

VER LAS ESTRELLASDENTRO DE TI

Yo tenía un profesor de estrellas, un profesor de números, un profesor de cuerpo, un profesor de combate, un profesor deajedrez, un profesor de libros, un profesor de comida, un profesor de dinero, un profesor de juego y un profesor de Dios.

Cada uno me enseñaba, sólo si yo preguntaba o me interesaba, cosas relativas a sus conocimientos. Podía preguntar cualquier cosa. Siempre había un profesor que me respondía. Sin embargo, ellos estaban todos en sus casas y yo tenía que visitarlos según elinterés que me embargaba en el día respectivo.

A veces tenía ganas de hablar y de oír cosas sobre números y visitaba al profesor Vermont. Sabía tanto de números y de sushistorias, que me impresionaba.

-¿Cómo es posible saber tanto? ¡Eso es conocer! -me decían cuando yo comentaba mi asombro- Saber es otra cosa.-¿Qué es saber? -preguntaba yo.-Saber es tener la capacidad de ser NADIE. Es poder retornar a sí mismo cada vez que tú quieras. Es estar en paz y ser 

modesto secretamente.Esta era la respuesta del señor Hassan, el profesor de ajedrez. Era bueno el que yo decidiera cada día qué cosa quería estudiar.

Esa es la verdadera educación: el placer del conocimiento.Estudiaba las estrellas de noche y de mañana. A ratos esperaba salir al lucero de la tarde al lado del profesor ARDAN. El

conocía todo de las estrellas. No sólo su nombre y sus colores, sus constelaciones o sus historias, conocía el secreto de las estrellas. Esdecir, sabía ¡qué cosas eran las estrellas!

El profesor ARDAN me enseñó ver en el cielo estrellado durante la luz del día. Me decía: Nadiel, el cuerpo es como un alto biombo que corta la luz difusa que te impide ver a las estrellas. Cierra los ojos y aguanta así un rato. En pocos instantes serás capaz dever las estrellas dentro de ti mismo.

El profesor de libros, Don BERG, no sólo me enseñaba a leer sino también a escribir.Aprendí a "poetizar" como el decía, a construir poemas ejemplares con motivo de los más triviales momentos del día. Estos

 poemas eran como pastillas de inmortalidad para la tristeza y el desatino. No se trataba de construir alguna historia en versos o contar rimado. Era otra cosa. Un gesto desapercibido, un instante de quietud, una rana esperando la lluvia, todos esos momentos sinimportancia formaban el arsenal poético de la escritura.

Aprendí a curar mis sentimientos con la poesía. Esa medicina del alma ungía la tristeza con el aceite sagrado de la creación.

Ellos decían que son "hermanos", no "profesores". Me enseñaron la diferencia entre los instructores y los maestros, entre losguías y los baquianos.El profesor BERNA, experto culinario, era un individuo curioso. Casi nunca comía y cuando lo hacía, su menú era menos

que escaso. Abría una lata de sardinas y con un pedazo de pan viejo compartía con sus gatos el contenido de la lata.-"Comer poco, esto es el secreto"- comentaba el profesor BERNA.

Ser austero en la comida es el arte de la longevidad. La sensación de tener siempre hambre es una bendición de Dios.Años después descubrí que todos esos profesores me des-enseñaron lo que ellos conocían.Aprendí a no contar el dinero y todo lo demás, es decir a no contar nada. Me enseñaron a mirar las estrellas de día, a no

comer, a no jugar ajedrez o mejor dicho a jugar sin piezas en el tablero, y a buscar a Dios en el silencio.Este es el gran misterio.

Dios es el silencio. Allí encontramos todo lo que deseamos saber y todo lo que debemos saber.Busca el silencio.

En el Gabinete fantástico del Doctor M. , había un rincón del lenguaje, un rincón de los mitos, un rincón de las artesmarciales, un rincón de los signos, un rincón de los nombres de personas, un rincón de los juegos infantiles, un rincón del sonido y unrincón de la nada. Eran como ocho estaciones de un laberíntico peregrinaje por el camino del conocimiento.

A veces me quedaba sosegado en el rincón de los mitos y en la pantalla de mi memoria repasaba, uno por uno, todos losgrandes mitos de la humanidad. Otras veces me escondía en el rincón de la nada y me abrigaba con mi propia ignorancia. La sentíacomo un manto pesado y lleno de flecos, que al menos aquí, en el rincón de la nada, tenía uso.

Cuando frecuentaba el rincón del lenguaje, días enteros me quedaba sin habla como opacado por los sonidos articulados de latorre de Babel. Era el gabinete fantástico del Doctor M., al cual tenía acceso y permiso de estadía. Ese privilegio me formó y moldeó,de modo suave y accidental, una figura intelectual respetable cuya aura de autosuficiencia empezó a molestar a mis tutores desde el

 primer día de ese cambio fundamental.Me gustaba. Para los prepotentes yo adoptaba una faz insoportable y con frecuencia horadaba en la memoria de los

individuos los orificios hondos de la ignorancia. Con los modestos yo era humilde. No me gustaba ironizar a la gente ingenua.

Tal vez lo hacía con los eruditos, tan sólo para demostrarles que sus conocimientos tenían un límite cercano que yo conocía.

Una cosa es cierta: jamás utilicé mis dones para rebajar a la gente ni para provecho propio. Pero debo decirlo aquí, no hay cosa másagradable que la erudición indomable de los misterios del lenguaje y su uso en las contiendas de conocimiento.En realidad el mundo es como un gabinete. Ese es el gabinete fantástico del Doctor M.: el mundo con sus barrancos.

73

Page 74: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 74/76

Luego vienen las montañas y los bosques, los rincones oscuros del mundo animal. Agua cae, lluvia viene, fuentes brotan, heaquí el rincón del lenguaje natural de los fluidos del cosmos. Después el viento con sus ráfagas benignas, El trueno y el relámpagohacen lo suyo en el rincón de los brillos secretos. El fuego consume el polvo de la memoria y el mar ocupa la esquina de los juegosinfantiles. No hay sitio más prodigioso que el rincón del cielo donde todo cambia para convertirse en algo que jamás se ha visto: lonuevo, lo otro, "aquello"...

Yo vivo encerrado en ese gabinete fantástico y memorizo todos esos detalles para que algún día pueda usarlos. Se que tendrénecesidad de su presencia y potencia, de sus fuerzas y de su autenticidad.

Prefiero quedarme así, encerrado en ese gabinete, en vez de salir a la calle a bambolearme por las esquinas de los mercadosde la ciudad. Mi gabinete me enseña y me da de comer cuando mi alimento se acaba.

Pero nunca escasea la comida: como silencio con sonido picado, palabras a la plancha, luces doradas con champiñones deenergía acuática, ráfagas temporales y brotes de vacío para mis momentos de tranquilidad. Una dietética secreta.

Debería dar a conocer ese gabinete fantástico a otros amigos míos para que ellos también disfruten de este privilegio deldestino. Por ello escribo estas líneas, ocupándome en construir un libro sobre los rincones que me han fabricado. Me siento como unrobot natural de la sabiduría. No advierto ninguna prepotencia en esa auto-imagen y por ello continuo con mi tarea hasta realizar laverdadera educación de los niños, en el arte de los rincones.

 No son rincones cualesquiera: son los rincones del cosmos, el GABINETE fantástico del DOCTOR M.¿Por qué lo llamo así? Pues por lo mismo que le pertenece a ese Doctor, según tengo entendido. El posee la capacidad de

transmitir por herencia todos sus rincones a todos los que desean investigarlos. Cada quien con sus intereses y cada cual con sus dones.

Si hay alguien que desea recibir en herencia al rincón de la nada, debo advertirle que está reservado para éste quien escribe, por el privilegio de quien reparte. El rincón de la nada es mío y no lo comparto con nadie, puesto que no hay nada que compartir. Sinembargo esa "Nada" es benigna y substancial. Puede ser percibida y palpada aunque carece de forma. Es como una niebla inasible quete invade los huesos y luego comienzas a sentir su humedad y frescura. Hay que apurarse y salir de ese rincón antes de que la NADA teinvada por completo. Es bueno conocerla, pero no se debe uno identificar con ella para no caer en la trampa del nihilismo y de locaótico preternatural.

Yo conozco la NADA pero nada quiero con ella, ni que me toque, ni que me invada, ni que me abrigue, ni nada.Antes de esa NADA había la NO-NADA y aún antes de ella, la NADA anterior a la NO-NADA. A través de ella conocí el

VACIO: la NADA con límite.Cuando a la NADA se le encierra en un círculo o en un cuadrado o en cualquier forma, he allí el vacío. Para el sabio no hay

cosa más preciosa que el VACIO. Sólo por el vacío se comprende la PLENITUD, así como por la NADA se conoció el VACÍO. Esascosas aprendí yo en el Gabinete fantástico del Doctor M.

Aprendí a VER, aprendí a OÍR, aprendí a CONTEMPLAR los detalles y el mundo de las hormigas. Ahora soy el rey de la NADA, el único PAÍS cuya monarquía no es reclamada por NADIE. Soy NADIE, el rey del país de la NADA y no hay individuo que pueda pretender usurpar mi trono invisible.

En medio del gran Gabinete hay una silla. Está sentado allí calladamente, el propio Doctor M., el dueño del Gabinetefantástico que describí antes.

Voy callado hacia él y, al pasar por el frente de la silla, lo saludo. Igual de callado me responde con un gesto y después de unrato de inalcanzable silencio, me dirige la palabra y dice:-¡HOLA!, ¿has podido disfrutar plenamente de todos los rincones del Gabinete fantástico, que he preparado para tu disfrute y

entendimiento?

-Si señor, he estado en todos los rincones y he adquirido lo que estuvo a mi alcance...-Muy bien. Ahora siéntate aquí, y contempla un rato esas esquinas sin moverte hasta que algún buscador alcance relevarte de

esa tarea, así como tu me has liberado, aunque es un decir, puesto que no hubo para mi más dulce reposo y gozo que el que recibíestando allí en esa silla donde ahora tú estás sentado. No te angusties. El que venga alguien es más que seguro. Esto no ofrece dudas.Pero no llames a nadie, ni mires para atrás, ni te levantes. No tendrás necesidad de necesidades. Todo está hondamente calculado. Enmenos de un siglo serás relevado del cargo de Rey del VACÍO, el país más curioso de la geografía humana. Adiós, hermano y recuerda:tu nombre es el Doctor M., dueño absoluto del Gabinete fantástico de los ocho rincones...

Esa es la breve historia del sitio que fue mi escuela durante más de cuarenta años. Ahora me parece más pequeño, es obvio,tal vez porque he crecido. Pero he crecido tanto que mi cabeza toca el techo y mis pies se hunden casi un metro en el suelo. Es un

asunto de madurez intelectual y natural. Necesito de un otro lugar, más amplio y más hondo. El único que puede informarme, lo se, esel Doctor M., actualmente rey del país del VACÍO en la Galaxia SILENCIOSA número CERO...CERO...CERO Hasta pronto, y tengancuidado con los rincones del Gran Gabinete.

Suyo, El Rey.

 

74

Page 75: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 75/76

50

 

YOGA PARA NIÑAS

 

¿Hay yoga para las niñas? ¡Sí!

¡Adivina!

Las niñas necesitan estudiar yoga.Primero, cierra los ojos. Ese mundo negro que ves y no ves, eres tú. Poco a poco, la negrura se transformará en luz tenue, como

de luciérnagas. Es una luz fría, no te asustes.Pero también tienes que oír. Gorjeo de pájaros, gorjeo de niños que aún no saben hablar, rumor de grandes agua, cascada

inmensa que cae desde el cielo, instrumentos de cuerdas, sonido de flauta y por último - ¡báng!, ¡báng! – la campana. Eso dura poco,no te sorprendas.

Hay un silencio musical dentro de nosotros, una música espléndida que tienes que oír. La postura debe ser cómoda, no te engañescon un no se qué de las llamadas posturas de yoga tradicional. Son pura gimnasia sin sentido. Cómodamente, siéntate y toca tusdedos en miles de formas de castillos digitales. Son los mudras, sellos secretos de la meditación.

Cada vez que “haces “ algo, retorna a ti misma, regresa a tu ser. Cada mínima acción debe ser retornada al centro. Desdeallí verás las cosas con claridad. Es el punto neutro de nosotros mismos.

Y en vez de “inspirar’ - ¡espira! Saca todo el aire, guarda un poco ese vacío bello y luego, ¡sí! – luego puedes inspirar y guardar un poco esa plenitud. No mucho, sólo un momento, sin esforzarte. Pero recuerda, hay que retornar, una y otra vez, al punto neutro denuestro Yo. El Yo es el Ser, entidad luminosa y perfecta que nos guía los pasos. Es el maestro interior de cada quien.

Más de eso que digo no hay nada que hacer.

¡Adelante, niñas, adelante!¡Y no miren para atrás!

Quien dice eso esBHAKTAMANASAHAMSIKA

El Cisne de los Mares de la Mente1000Arepas

75

Page 76: 50 CUENTOS

8/3/2019 50 CUENTOS

http://slidepdf.com/reader/full/50-cuentos 76/76

EPILOGO

 

EL HOMBRE VISIBLEUn Tutor de Adultos

 

 El Hombre Visible

Hay ciertas personas que, aunque no hablen, ni enseñen lo que saben, emanan, tan sólo con su presencia, una atmósfera de bienestar y certeza.

Este sujeto es visible, no necesita ser invisible, ni poseer otro tipo de poderes o carismas.Para la mayoría de la gente, las cosas andan algo a contracorriente, pues no parecen moldearse a nuestros deseos y

aspiraciones. Para otros, en cambio - y su número es reducido - todo está en su lugar, ylos eventos del diario convivir poseen una lógica existencial clara - no hay nada para quejarse.

Sólo habría que actuar cuando se debe actuar y no actuar cuando no hay que actuar. Pero la franja que separa el actuar delno actuar es muy frágil y casi imponderable. La vida consiste en descubrir las fronteras del hacer y del no hacer. Lo mismo ocurrecon el hablar, y con el pensar. Hay momentos en los cuales no hay que hablar y otros, ciertamente, piden desesperadamente una

 palabra. Tampoco se debe pensar en ciertos instantes, y en otros hay que pensar.El límite entre esas acciones y no-acciones es el mismo. Por tanto, estemos alerta, dejémonos de tantos gestos, palabras y

 pensamientos francamente inútiles. Quien me puede enseñar algo en este sentido es el hombre visible, el tutor de adultos.En cuanto a los demás, todos parecen invisibles. No sólo te ignoran, sino que ellos mismos desconocen su estado de

invisibilidad. Perdidos en el bosque, andan de aquí para allá, con mil asuntos pendientes, arreglando lo que no tiene arreglo ycosechando una complicada red de amagos y despropósitos. Muy bien: ha sido así, desde siempre.Pero detrás de los mitos y de las palabras hay un saber oculto que pide a gritos ser desmenuzado. Tal vez encuentre algún

día a un hombre visible para ilustrarme.Únicamente los príncipes gozaban antaño del privilegio de tener un tutor. Leo El Conde Lucanor .Ese Don Juan Manuel era familia de Alfonso el Sabio y parece que a él también le tocó un lote de sabiduría. El que la

sabiduría sea pequeña, o grande, carece de importancia , pues el círculo pequeño es igual de redondo que el círculo grande.Además de ser visible, el hombre del que hablo posee también la cualidad de ser redondo. ¡Qué sensación tan agradable es

lo de acariciar una esfera! No hay aristas, ni bordes, ni puntas y no sé cuándo comienza ni cuándo termina. Es esa la sensación que te embarga cuando

al estar frente a la sabiduría. Tal evento no pertenece a alguien en particular, es una fuente que brota del instante.Al instante sin duración, Goethe le dijo:“!Quédate, eres tan hermoso!”

Los griegos lo llamaban KAIRÓS, el momento propicio. La vida diaria está llena de estos momentos pero nosotros pasamos de largo, sin percatarnos.

A qué se debe tal desatino?