5° y 6° lengua

17

Click here to load reader

Upload: ctecolonia

Post on 13-Jun-2015

7.717 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

Lengua 5° y 6°

TRANSCRIPT

Page 1: 5° y 6° lengua

Reunión con Maestros de 5to y 6to. años

C.E.I.P. Inspección Departamental de COLONIA

26 de febrero de 2013

Inspectora: Milka Shannon Tourn

Page 2: 5° y 6° lengua
Page 3: 5° y 6° lengua

“Desde el momento que comienza a usar las palabras como los colores que componen un cuadro,

el escritor redescubre por sí mismo lo sorprendente y maravilloso que es el mundo y, además, encuentra su propia voz rompiendo el esqueleto de su

lengua. Para eso hace falta papel, lápiz y el optimismo de ver el mundo como lo mira

un niño” Pamuk, Orhan.2008 Otros colores Ed. Mondadori: BarcelonaSi bien no es necesario que cada docente sea un lingüista,

sí es necesario que sepa donde buscar las bases teóricas imprescindibles para la enseñanza y sobre todo, a quién y

dónde acudir en busca de soporte científico.

La situación de enunciación se concreta en textos (orales y escritos) y

por lo tanto estos serán las unidades de análisis que usaremos para enseñar lengua.

Despejado el objeto, debe enfocarse el problema en los textos que resultan más

adecuados.

Page 4: 5° y 6° lengua

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN

Las actividades de evaluación son necesarias y exigen un “corte” Las actividades de evaluación son necesarias y exigen un “corte” en lo que se viene enseñando. en lo que se viene enseñando.

Si entendemos la evaluación como comprensión de la enseñanzaSi entendemos la evaluación como comprensión de la enseñanza como proceso que implica la transformación de lo que se enseñacomo proceso que implica la transformación de lo que se enseña las actividades realizadas por las maestras pueden ser el las actividades realizadas por las maestras pueden ser el

comienzo de una espiral autorreflexiva .comienzo de una espiral autorreflexiva . Es adecuado atender al proceso de la investigación-acción (Car Es adecuado atender al proceso de la investigación-acción (Car

y Kemis 1988): planifican actividades de enseñanza de la y Kemis 1988): planifican actividades de enseñanza de la escritura , escritura ,

las realizan con los niños , las evalúan y luego vistos los las realizan con los niños , las evalúan y luego vistos los resultados se vuelven a planificar desde otra mirada pero con el resultados se vuelven a planificar desde otra mirada pero con el mismo propósito o sea que el alumno aprenda de forma mismo propósito o sea que el alumno aprenda de forma significativa y personalizada.significativa y personalizada.

Page 5: 5° y 6° lengua
Page 6: 5° y 6° lengua

Se cree conveniente elegir los textos que persuaden por ser los que nos ayudan a posicionarnos en

todos los temas que hacen a la Construcción de Ciudadanía,

imprescindible para ser sujetos participativos de una democracia social.

“Como todo acto de lenguaje, la escritura es un acto de creación de sentido.

. Si hay un axioma fundamental de la escritura es que es algo que sale de dentro del escritor: de un impulso interno, de una

emoción, de un interés, de una pregunta, de una experiencia de vida o de conocimiento, o de algo que se

ha imaginado.Sería un atropello apurar a alguien para que escribiera, sin

permitirle detenerse primero a explorar su mundo significativo y sin mostrarle cómo la escritura puede ayudarle a iluminar esta

búsqueda.

Page 7: 5° y 6° lengua

A escribir bien se enseña.Aprender escritura implica un problema cognitivo,

apropiarse de la convencionalidad de los niveles de un texto (pragmático)

la intención de ese texto, semántico( el tema a escribir),el léxico, la ortografía , la gramática textual y oracional;

todo ello implica complejidad. La sobredimensión de este problema cognitivo condujo a

difundir la creencia de que “saber escribir” constituye un don natural de unos

pocos y a incrementar la exclusión de otros que manifiestan sentirse desposeídos de esa competencia.

La concepción de enseñanza de la escritura era basada en la no enseñanza,

se consideraba que escribir era algo que se hacía naturalmente como hablar,

Bastaba con saber la convención y el uso de una memoria no comprensiva.

Page 8: 5° y 6° lengua

Delia Lerner (2008) cuando plantea que enseñar a escribir puede hacerse en forma:*descendente: leer modelos en una puesta en común colectiva, texto colectivo, luego de a cuatro, en duplas e individual.*ascendente: reflexión individual, en duplas, en grupo y colectivasFue importante observar las correcciones que se hicieron a los textos de los alumnos en la producción diagnóstica”Los maestros construyeron un criterio diferente a partir de

observar las fortalezas que se encontraron en cada texto:

la textualidad, la gramática textual y oracional, la puntuación-ortografía.

A partir del análisis de las producciones de textos de los niños pensamos cómo intervenir. .

Page 9: 5° y 6° lengua

Instrumentos de observaciónRegistros categoriales: basados en categorías predeterminadas para registrar los hechos a medida suceden.

Listas de cotejo: detectar la presencia o ausencia de comportamientos interesantes: respuestas si o no.

Escalas de estimación: indagan un conjunto de características o cualidades indicando el nivel de logro.(a veces, nunca, casi siempre…).

Page 10: 5° y 6° lengua

Registros narrativosObservaciones centradas en el desarrollo de las acciones, narrando la situación.

Notas de campo: usan lenguaje cotidiano, forma narrativo-descriptiva de registrar observaciones, reflexiones, incluyen impresiones e interpretaciones.Los diarios: son informes personales, con continuidad; incluyen notas confidenciales, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis explicativas. Reflejan la experiencia vivida por el autor.Registros de incidentes críticos: descripciones de hechos que han ocurrido en el proceso de enseñanza, relatos descriptivos de episodios significativos.

Page 11: 5° y 6° lengua

Es un medio para obtener información y un proceso para producir conocimiento.

Posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas, desentrañar la lógica de la práctica .

El análisis a posteriori posibilita la comprensión de los procesos y la orientación de las acciones futuras.

Estrategia de enseñanza transversal a distintos dispositivos de formación.

Schön (1987)

Reflexión sobre la observación docente

Page 12: 5° y 6° lengua

Marcadores argumentativos

De consecuencia: por lo tanto, debido a esto, de modo que…

Para enumerar razones; en principio, por otra parte, finalmente…

Para refutar: en lugar de, sino, por el contrario …

Para reafirmar su posición: en efecto, de hecho, en realidadPara señalar causa: debido a que, ya que, porque…..

Para dar opinión: me parece que, en mi opinión….

Page 13: 5° y 6° lengua

Goodman plantea que la reflexión remite básicamente a tres áreas de problematización :

1-El objeto de la reflexión2-El proceso de reflexión3-Las actitudes necesarias para la reflexión

Marsick (1991) entiende que ser críticamente reflexivo significa buscar presunciones, valoraciones y creencias que subyacen en las acciones.

Page 14: 5° y 6° lengua

La naturaleza de la reflexión está orientada a la acción, es social, política y su producto es la praxis, en tanto acción informada y comprometida.

Demanda explorar la doble dialéctica entre pensamiento y acción, individuo y sociedad.

Individuos y grupos participan “en una investigación/acción ideológica, crítica y participativa, de colaboración y emancipadora”. (Kemmis, 1999:108)

Page 15: 5° y 6° lengua

“Es la capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en una forma crítica y productiva, de comunicarnos efectivamente unos con otros, intercambiar conceptos e ideas y funcionar en el contexto social de nuestras vidas en un proceso que nunca termina”. Alan Farstrup. UNESCO

ALFABETIZACIÓN

Page 16: 5° y 6° lengua

El concepto de profesional reflexivo admite como punto de partida la riqueza, esa suerte de maestría que se expresa en las prácticas de los buenos maestros y profesores. Es claro que, en simultáneo, se entiende que el proceso de comprender y mejorar el propio ejercicio docente requiere volver sobre la propia experiencia, proceso que debiera prolongarse a lo largo del desarrollo de toda la trayectoria profesional. ( Edelstein G).

Page 17: 5° y 6° lengua

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Anijovich, Rebecca –Mora, Silvia- Estrategias de enseñanza-Aiqué-2009Blejmar, Bernardo- “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”- Noveduc, 2009 Boggino, Norberto-Kristin Rosekrans-“Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa” Homo Sapiens-2009Camilloni, Alicia R. W.- “El saber didáctico” Paidós.2007.Casassus, Juan – “Marcos conceptuales de la gestión educativa” – Santiago de Chile, Unesco, 1999C.E.I.P. – Circular Nº 371 y 373/98 Circular Nº 2/08y de Inspección Técnica Comunicado Nº 51/01, de Inspección Técnica Orientaciones de políticas educativas del CEIP 2010-2014Gvirtz, S y de Podestá, M. E. – El rol del supervisor en la mejora escolar”- Aique, 2009Díaz Barriga,Angel-“La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos.” Perfiles educativos-Red AL y C-1998Edelstein, Gloria-“Formar y formarse en la enseñanza”-Paidós-2011Martínez, Ma. Cristina Nicastro, Sandra- “Revisitar la mirada sobre la escuela”- Homo sapiensSalvá de Borca, Nancy-“La práctica docente en el espacio académico de la formación profesional” Quehacer educativo Nº 81/2010Segovia, Jesús- “Asesoramiento al centro educativo”- Octaedro, 2005Vasilachis, Irene-Estrategias de investigación cualitativa-Gedisa-2006