5. reforzamiento de la unidad

Upload: eugenio-marcelo-quezada-flores

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 5. Reforzamiento de La Unidad

    1/4

    FECHA :UNIDAD : POCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESCONTENIDO : REFORZAMIENTO DE LA UNIDADOBJETIVO : Reforzar los principales conceptos, personajes y caractersticas asociados alperodo estudiado, como repaso para la evaluacin parcial de la unidad.

    CLASE N 1: GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES DEL PERODO

    1. LA REVOLUCIN DE LAS COMUNICACIONES: Revolucin de las comunicaciones:

    Cambio gigantesco en las comunicaciones, debido a la aparicin de lossatlites, la televisin, la radio, los teletipos (ms tarde el computador)que comienzan a acceder a una red mundial de informaciones simultneas.

    Carrera espacial:Competencia entre EE.UU y la URSS, durante la Guerra Fra, porconseguir logros significativos en el plano del espacio exterior, por ejemploenvo de Laica al espacio o la llegada de hombre a la luna. Lo msimportante fue la utilizacin de los satlites para las comunicaciones.

    Aldea Global:GLOBALIZACIN. Concepto acuado por Marshall McLuhan que hace

    referencia a la interconexin humana a escala planetaria provocada porlos medios electrnicos de comunicacin.

    2. LOS MOVIMIENTOS JUVENILES:a) Caractersticas de estos movimientos:Fueron movimientos contraculturales.Criticaban las relaciones de jerarqua.Inconformismo generacional o juvenil.Fueron pacifistas y antibelicistas.Liberalizacin de las costumbres.Vida en comunidad.Surgimiento de la msica rock.b) Movimientos del perodo (pp.98-99):Movimiento estudiantil.Movimiento Hippie.Masacre de Tlatelolco.Mayo francs.Primavera de Praga.c) Nuevos movimientos musicales:Rock and Roll: Elvis Presley y los Beatles (John Lennon, Paul McCartney,

    George Harrison, Ringo Starr).

  • 7/28/2019 5. Reforzamiento de La Unidad

    2/4

    CLASE N 2: EL IMPACTO DE LA REVOLUCIN CUBANA

    1. LA REVOLUCIN CUBANA (CRONOLOGA)Independencia cubana (1898).Hasta 1930, se convierte en satlite de EE.UU.En 1948 y en 1952 gana las elecciones la coalicin de centro izquierda.En 1952 Fulgencio Batista lidera un golpe de estado contra la centro

    izquierda.En 1953 Fidel Castro lidera el asalto al Cuartel Moncada. Es apresado y

    exiliado.En Mxico, junto al Che Guevara, funda el Movimiento 26 de junio.En 1956 retorna a la isla y se instala en la Sierra Maestra.Desde 1958 se suman otras organizaciones polticas al movimiento.

    En 1959 los guerrilleros entran en La Habana y disuelven el gobierno.En 1960 establecen relaciones con la URSS iniciando un modelo dedesarrollo de Planificacin Centralizada o Economa CentralmentePlanificada (economa comunista, sin empresarios, todo en manos delEstado).

    2. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIN CUBANA:Algunas figuras de la revolucin se vuelven conos de la juventud (p.e.

    Che)

    Mistificacin de la guerrilla como forma de alcanzar transformacionesprofundas.Se convirti en modelo a seguir para los revolucionarios del mundo.Surge la Nueva Trova Cubana: Silvio Rodrguez y Pablo Milans.Cuba se convierte en el estandarte de la resistencia antiimperialista

    (aislamiento diplomtico y embargo econmico tras la CRISIS DE LOSMISILES).

    CLASE N 3: CHILE EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRA

    1. EE.UU. Y LA ESTRATEGIA DE DEFENSA HEMISFRICARecordar concepto de GUERRA FRA: dentro de este perodo surgen

    instituciones que muestran la clara influencia de EE.UU. sobre la reginlatinoamericana.

    Formas de vida CAPITALISMA y COMUNISTA.Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR)Organizacin de Estados Americanos (OEA)

  • 7/28/2019 5. Reforzamiento de La Unidad

    3/4

    2. LA ALIANZA PARA EL PROGRESO (1961)

    Instancia creada durante el gobierno de Kennedy que buscaba fomentarreformas estructurales en la economa latinoamericana con el fin de

    profundizar la democracia y el desarrollo econmico y de mitigar la

    influencia de la Revolucin Cubana. Su objetivo principal (desarrollo rpidoy sostenido del continente) no se cumpli. Esta alianza ms bien beneficilos intereses de la industria exportadora estadounidense.

    3. LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Doctrina de Seguridad Nacional:

    Llamamos Doctrina de Seguridad Nacional a una serie de medidasadoptadas por EE.UU. durante la dcada de 1960, luego del triunfo de la

    Revolucin Cubana, cuando el comunismo se convierte en una amenazainterior para las naciones de la regin.

    Escuela de las Amricas (Panam, 1946)Asesora militar norteamericana a los ejrcitos latinoamericanos para ladeteccin, seguimiento, amedrentamiento y eliminacin de agentes delcomunismo. Adems fue la principal herramienta de difusin de la Doctrinade la Seguridad Nacional en nuestra regin.

    4. LA INFLUENCIA DE EE.UU. EN CHILEMisiones de expertos estadounidenses que asesoraban a los gobiernos

    (p.e. misin Kemerer, misin Klein Saks).Dependencia econmica de EE.UU. que compraba nuestros productos

    (cobre, salitre, productos agrcolas).Gran cantidad de inversionistas estadounidenses (ESSO, Sheraton, ITT,

    entre otras).Influencia cultural a travs de los medios masivos de comunicacin

    (msica, cine, tv).

  • 7/28/2019 5. Reforzamiento de La Unidad

    4/4

    CLASE N 4: EL GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI RODRGUEZ

    1. LAS ELECCIONES DE 1958 Y LA DIVISIN ELECTORAL EN TRES TERCIOS (3/3)

    2. LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO: REVOLUCIN DE LOS GERENTES En esta etapa Alessandri le imprime un sello liberal al modelo ISI que buscaba

    desarrollar la empresa privada. El presidente forma su primer gabinete con empresarios, tecncratas e ingenieros. Medidas:

    Se otorgaron franquicias tributarias a las empresas. Se eliminaron barreras al comercio exterior. Se liberalizaron los precios del mercado. Incentivo a la renovacin tecnolgica. La CORFO fue reorientada.

    3. EL TERREMOTO DE VALDIVIA (1960) Provoc la movilizacin de los recursos pblicos a la zona y el endeudamiento del

    Estado con la banca exterior.

    4. LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: Terminaron las reformas liberalizantes de la primera etapa. La Ley General de Elecciones de 1961 (inscripcin y sufragio obligatorio, registros

    electorales permanentes).

    5. INICIO DE LA REFORMA AGRARIA: Redistribucin de la tierra. Impulsada porla Alianza para el Progreso (EE.UU.) No tuvo los impactos esperados, pero abri el debate sobre este sensible tema.