5. percepciÓn de los beneficiarios...5.1 objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto en la...

40
eri s.c. 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Page 2: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

252

Page 3: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

253

Introducción La evaluación de la Percepción de los beneficiarios de un programa forma parte de la

evaluación de impacto e incorpora sustancialmente la perspectiva de las poblaciones

beneficiarias en el proceso de análisis de las fortalezas y debilidades de los programas y

de los impactos que generan en las condiciones de vida de esas poblaciones.

La aplicación de este tipo de evaluación permite que los beneficiarios y las instituciones

ejecutoras de los programas sociales incorporen la noción de sustentabilidad a las

políticas sociales. Esta última esta asociada a la formación y desarrollo de

capacidades para la autoorganización entre los destinatarios de los programas

sociales.

La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios es una investigación sistemática

que busca generar información y facilitar la toma de decisiones para la gestión de los

programas sobre aspectos relacionados con:

• la adecuación entre el programa y las necesidades de la población

• los efectos que el programa tiene sobre las condiciones de vida de los beneficiarios

• las condiciones de vida de la población beneficiaria del programa

• niveles, grados y características de la participación de los beneficiarios en el

programa

• el logro de los resultados

• el impacto generado

• los principales problemas, prioridades y demandas identificados desde la

percepción de los beneficiarios.

Page 4: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

254

La evaluación con la perspectiva de los beneficiarios implica el análisis del programa sobre

al menos cinco aspectos fundamentales:

• focalización y accesibilidad

• contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de la población

beneficiaria

• percepción de los beneficiarios de la adecuación de las respuestas del programa

(beneficios, forma de operación) a su problema social

• Participación (intensidad, grado, características, canales y mecanismos)

• Identificación de problemas y demandas de las poblaciones beneficiarias.

5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto

En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

percepción de los beneficiarios del programa de las evaluaciones externas 2001-2004.

Además se analiza la persistencia de fortalezas y retos de percepción señalados en

evaluaciones anteriores.

Se utilizará la investigación documental al revisar los análisis de percepción de los

beneficiarios del programa de cada una de las evaluaciones externas 2001-2004.

5.2 Consideraciones generales del meta-análisis de las evaluaciones externas

2001-2004

Es destacable que el resultado de las evaluaciones de percepción de las evaluaciones

externas llevadas a cabo entre 2001 y 2004 presenta coincidencias. Y lo es por el hecho

de que las preguntas aplicadas en los cuestionarios de las encuestas correspondientes a

cada una de ellas no fueron diseñadas para satisfacer las demandas de un análisis de este

tipo. Como se ha definido en la introducción del presente capítulo la evaluación de

Page 5: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

255

Impacto1 debe permitir conocer el grado de satisfacción del beneficiario del programa en

términos de:

• focalización y accesibilidad

• contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de la población

beneficiaria

• percepción de los beneficiarios de la adecuación de las respuestas del programa

(beneficios, forma de operación) a su problema social

• Participación (intensidad, grado, características, canales y mecanismos)

• Identificación de problemas y demandas de las poblaciones beneficiarias.

Las preguntas de los instrumentos de encuesta aplicados al grupo de jornaleros agrícolas

beneficiarios del programa deben atender los puntos anteriormente descritos con el fin de

obtener información valiosa y útil para los encargados de implementar la respuesta social.

Debido a estas deficiencias de diseño de los instrumentos de encuesta aplicadas en las

evaluaciones anteriores la información obtenida fue parcial y no permitió obtener todas las

conclusiones posibles de acuerdo a este tipo de estudio. Sólo en la evaluación de 2004 las

preguntas fueron más adecuadas para medir no sólo el conocimiento o no de la presencia

del programa, sino la percepción de la calidad del mismo. Esto puede explicarse porque

los términos de referencia de ése año fueron muy específicos en el tipo de información

que debía extraerse de la encuesta2.

Es por ello que en el diseño de los Términos de Referencia de cada evaluación externa

debe quedar bien claro para el evaluador que tipo de información se debe obtener

respecto de la percepción del beneficiario. Para medir el avance o retroceso de la calidad

de las acciones debe además implementarse un mismo tipo de cuestionario (con las

1 El análisis de Impacto se divide en Resultados (beneficios económicos y sociales) y Percepción de los beneficiarios. 2 Términos de Referencia, evaluación externa 2004. Preguntas clave de la sección de Percepción.

Page 6: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

256

mismas preguntas) durante varios períodos de análisis para que esto permita obtener

datos estandarizados y se facilite su interpretación.

Con el fin de enriquecer el análisis se procedió no sólo a revisar los principales resultados

de las evaluaciones de percepción de las evaluaciones anteriores. Además se retomaron

preguntas directamente de las bases de datos presentadas por las mismas, para hacer un

análisis propio.

A continuación se presenta un recuento de los principales hallazgos encontrados en las

evaluaciones 2001-2004. Posteriormente una sección de análisis de los resultados y las

conclusiones obtenidas a partir de él.

5.3 Recuento de los principales hallazgos encontrados en el análisis de percepción de los beneficiarios en las evaluaciones externas 2001-2004 5.3.1 Evaluación externa 2001

En esta evaluación se entiende por percepción al porcentaje de beneficiarios que

declararon conocer o participar en el programa. La evaluación externa para este año

muestra que existían percepciones diferenciadas entre las zonas de expulsión y las de

atracción en cuanto al programa.

El documento presenta un desglose de las percepciones de los jornaleros agrícolas en

función de los principales ámbitos de acción, considerando sólo las respuestas de los

jornaleros que declararon conocer al programa.

Page 7: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

257

Percepción por línea de acción:

La línea de acción que presentó un mayor porcentaje en conocimiento del beneficiado es

la salud y seguridad social con un 56.2 por ciento del total de la muestra y con una

participación de 15.0 por ciento en el campo de salud.

La asistencia médica alcanza un conocimiento en las zonas de atracción del 42.0 por

ciento y para las zonas de expulsión su porcentaje es de 74.0 por ciento de la

identificación del origen en las instituciones de salud.

Le sigue la vivienda y saneamiento ambiental con 43.1 por ciento que declaran recibir

apoyos relacionados con la vivienda, mientras que en saneamiento ambiental la

proporción es de 78.4 por ciento y 17.6 por ciento en la participación en pláticas.

Si bien las actividades realizadas en saneamiento ambiental han sido importantes, se

reconoce en menor proporción en las zonas de atracción que en las de expulsión.

Educación, cultura y recreación obtiene un 78.0 por ciento en conocimiento de la

población jornalera con hijos entre los 6 y los 12 años, reconociendo el renglón de

educación para niños dentro del programa. Y el 32.2 en educación para adultos. En

participación de pláticas el porcentaje es de 29.0.

En el ámbito de alimentación el 36.7 por ciento sabe que reciben apoyo en alimentos.

Los dos ámbitos que presentan proporciones muy bajas en percepción de los jornaleros

agrícolas son procuración de justicia y empleo, capacitación y productividad. Con

porcentajes de 13.7 y 7.7 respectivamente.

Las actividades de vivienda y saneamiento ambiental, tienen un fuerte peso en la

percepción de los dos grupos y aunque las percepciones de los jornaleros en las áreas de

expulsión son más elevadas que las de las zonas de atracción, es de una especial

Page 8: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

258

notoriedad debido a que los jornaleros de las zonas de atracción tienen sus viviendas en

sus localidades de origen, teniendo mucho peso en su percepción.

5.3.1.1 Resultados del análisis de matrices.

El informe de 2001 presenta resultados en términos de matrices de debilidades y

fortalezas, oportunidades y amenazas.

Dentro de las debilidades3 del programa se encuentra que existe confusión con respecto

al origen de los apoyos que reciben los jornaleros, aunque con marcadas diferencias entre

las poblaciones de los mismos, llegando en las zonas de atracción, a un nivel de

desconocimiento del Programa que podría ser inquietante.

Existe confusión sobre el origen de algunos apoyos del Programa, mismos que son

atribuidos a otras instancias, ya sea gubernamentales o propias de los productores

agrícolas en las zonas de expulsión. En las zonas de atracción existe escaso conocimiento

del Programa, atribuyendo de los apoyos recibidos a los productores agrícolas (patrones o

contratistas). Incluso llegan a existir sentimientos de indiferencia respecto al programa.

Por otro lado las fortalezas que se consignan en el informe son el reconocimiento explícito

o implícito (de acuerdo a la zona), por parte de la población jornalera, de los apoyos que

presenta el Programa, ya sea a partir de su reconocimiento abierto, o bien de su

aprovechamiento intensivo, tales como apoyos específicos en áreas como mejoramiento

de vivienda, traslados de sus lugares de trabajo, etcétera, otorgados por los Promotores

Sociales del Programa. La aceptación implícita del Programa por parte de los jornaleros,

se verifica por el aprovechamiento intensivo de la infraestructura y los servicios otorgados

por el Programa.

3 Las debilidades podrían traducirse en retos, lo cual da lugar a una recomendación del evaluador.

Page 9: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

259

El carácter explícito de esa aceptación y reconocimiento por parte de la zona de Expulsión,

contrasta de manera más que evidente con el carácter únicamente implícito que tiene el

aprovechamiento del Programa por parte de los jornaleros de las zonas de Atracción.

El informe presenta una oportunidad para mejorar el programa basado en la plena

identificación que hace un sector importante de los jornaleros del mismo como la primera

instancia gubernamental de apoyo a la población jornalera, la cual abre la posibilidad de

introducir una estrategia de comunicación en aquellos sectores que mantienen confusión

acerca del Programa y de sus apoyos.

La oportunidad4 del Programa desde el punto de vista de los resultados de la encuesta a

los Jornaleros, se ubica indiscutiblemente en la identificación que del Programa hace un

sector importante de ellos como el Programa gubernamental de apoyo a los jornaleros

más recordado, por encima de Procampo, etc. Una vez más, esta oportunidad no es

uniforme, sino que varía más que significativamente de acuerdo a la zona.

La mediana valoración del Programa en la zona de atracción se podría conjugar (o

confundir) con la insuficiencia real de los apoyos hacia una población creciente y

demandante, dando como resultado un elemento negativo que atenta en contra del

estado de ánimo de los jornaleros hacia el Programa y aunado a los problemas reales de

cobertura del mismo: La insuficiencia de los apoyos ante una población

demandante creciente. La imposibilidad de mantener la misma escala de

atención con recursos constantes o incluso menores.

Esta amenaza es de carácter estructural y definitivamente no controlable (cuando menos

en el corto plazo), que se refiere a la insuficiencia real de los apoyos otorgados a la

población jornalera y la demanda creciente por parte de ésta. Cuestión que se vincula con

la estrechez presupuestal por la que cursa actualmente el sector público de nuestro país.

4 Entendido como una Recomendación.

Page 10: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

260

Finalmente se distinguieron tres tipos o grupos de oportunidades (todas ellas ubicadas en

el nivel de la percepción): las institucionales, las operativas y las que podríamos

denominar como aquellas relacionadas con la transformación de actitudes o estrictamente

cualitativas. Una vez más se enlistan de acuerdo a la importancia relativa de cada una de

ellas.

• Dentro de las de corte institucional se encuentran el reconocimiento implícito y

explícito del Programa a nivel institucional y gubernamental,

• Las operativas, que no es otra cosa que la evidencia empírica de buenos

resultados arrojados por la operación del Programa, y

• de “transformación de actitudes”, o de carácter cualitativo, en las que

destacan el cambio de actitud de los productores para con los jornaleros, así como

el de los propios jornaleros en relación al Programa.

El primer grupo oportunidades del Programa se refieren a las condiciones de su entorno

inmediato, es decir, su entorno institucional. Y tal y como se mencionó en párrafos

anteriores, si bien este tipo de oportunidades se especifican en un hecho concreto (la

necesidad gubernamental de atención prioritaria a la población jornalera, en tanto

mecanismo incluso emblemático de combate a la pobreza), ésta presenta elevados niveles

de volatilidad, en la medida en que su mantenimiento dependería más de un discurso

político legitimante, que podría transformarse en cualquier momento, al considerar que no

es imprescindible para el gobierno federal.

5.3.1.2 Análisis propio con datos de la encuesta de jornaleros 2001.

Para hacer un análisis propio, utilizamos la base proporcionada por SEDESOL para conocer

la percepción de los beneficiarios. En esta encuesta se entrevistó a un total de 1435

jornaleros.

En este informe la evaluación de la percepción se basa en la siguiente pregunta ¿En qué

medida los jornaleros agrícolas identifican correctamente el Programa, entienden la forma

Page 11: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

261

en la que opera y los apoyos que otorga? Según las bases de datos tenemos como

resultado que la tercera parte de los entrevistados no conocen el programa. Una posible

razón es que aunque se haga uso de sus servicios mucha gente no lo identifica, por lo

tanto, es una de las debilidades a atacar.

Cuadro 1. Entrevistados que conocen el programa ¿Conoce usted el programa de jornaleros Agrícolas?

Frecuencia Porcentaje Si 948 66.1 No 487 33.9

Total 1435 100.0 Fuente: Elaboración propia con resultados de la Encuesta a jornaleros 2001

Gráfica 1. ¿Conoce el programa de jornaleros agrícolas?

66%

34%

Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de la Encuesta a jornaleros 2001

5.3.2 Evaluación Externa 2002.

En esta evaluación la percepción se evalúo en términos de conocimiento de las acciones

del programa y de la valoración de éstas, en términos de cuál es el apoyo que considera

más importante. En el año de 2002 la evaluación externa encontró nuevamente que la

percepción de los beneficiarios es diferenciada de acuerdo a la Zona y tipo de Unidad de

Trabajo (UT). Por ejemplo en localidad el 95.2 por ciento conoce el Programa de Atención

Page 12: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

262

a Jornaleros Agrícolas, en tanto que en el albergue la proporción correspondiente fue

menor pues representó el 74.0 por ciento.

Se registró una percepción diferente del Programa en las diferentes zonas. En las zonas de

expulsión, particularmente, cuando los jornaleros son indígenas el concepto de beneficio

se vuelve relativo. Es decir, por ejemplo, el apoyo en vivienda le beneficia, pero recibir

borregos o pollos les parece de mayor utilidad.

En las zonas intermedias y de atracción de población, el impacto es diferente según se

trate de localidad o albergue.

Cuadro 2. Conocimiento del Programa de Jornaleros Porcentajes

Localidad Albergue

Sí 95.2 74.0

No 4.8 26.0

Total 100 100

Absoluto 353 227 Fuente: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Encuesta, 2002.

El reconocimiento del Programa resultó menor en los albergues que en localidad por varias

razones, entre ellas, el aumento de migrantes solos sin familia que no requieren de

atenciones adicionales, específicas en salud o educación; población que migra por primera

vez y no conoce la dinámica de los promotores sociales; además, en albergue actúan otros

agentes convocados por promotores, como los profesores de la SEP o enfermeras de la

Secretaría de Salud, lo que parece diluir un tanto la presencia del programa.

Page 13: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

263

5.3.2.1 Percepción del impacto entre la población encuestada.

Como percepción del impacto, ésta evaluación definió la percepción que tenía el

beneficiario del beneficio obtenido. La palabra regular puede resultar ambigua, sin

embargo, bueno y malo son contundentes y a la pregunta de cómo consideraban las

acciones del programa, en el total de los encuestados, el 70% dijo que buenos. La menor

proporción es la que afirmaba que los apoyos eran malos.

5.3.2.2 Percepción de los jornaleros sobre la operación del Programa.

La percepción que tienen los jornaleros por línea de acción varía según se trate de

zona de atracción, expulsión o intermedia. La localidad, asociada a las zonas de

expulsión e intermedias tiene mayor claridad del papel del Programa.

Según la encuesta aplicada a los jornaleros por tipo de unidad y sexo, la respuesta sobre

lo que considera que más le benefició:

Como se muestra en el cuadro el índice de Impacto5 es mayor en Vivienda y Saneamiento

ambiental par hombres y mujeres, pero entre los hombres éste apoyo fue más valorado

en términos relativos.

En segundo lugar las mujeres consideran más valioso el apoyo en tránsito migratorio y los

hombres loa apoyos en alimentación y abasto y empleo, capacitación y productividad.

Éste último apoyo es considerado en tercer lugar para las mujeres, mientras que los

hombres colocan en tercer lugar los proyectos en Salud y seguridad social.

5 En ésta evaluación el índice de Impacto expresaba el conocimiento del jornalero acerca de la importancia del apoyo para mejorar sus condiciones de vida.

Page 14: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

264

Cuadro 4. Qué apoyos han sido más importantes en Localidad

Tipo de apoyo

Hombres Índice de impacto

Mujeres Índice de

impacto

Vivienda y saneamiento ambiental 100 47.8 57 35.4

Salud y seguridad social 11 5.3 3 1.9

Alimentación y abasto 16 7.7 21 13.0

Educación, cultura y recreación 10 4.8 7 4.3

Empleo, capacitación y productividad 16 7.7 9 5.6

Tránsito migratorio 6 2.9 50 31.1

Apoyos a proyectos productivos 7 3.3 2 1.2

Total 166 79.4 149 92.5

No contestó 43 20.1 12 7.4

Total de encuestados 209 161 Fuente: Elaboración propia 2005, con datos del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Encuesta, 2002.

Cuadro 5. Apoyos que han sido más importantes en Albergue

Tipo de apoyo Hombres Índice de impacto Mujeres Índice de

impacto

Vivienda y saneamiento ambiental 2 2.1 7 3.0

Salud y seguridad social 17 17.7 42 17.9

Alimentación y abasto 26 27.1 25 10.6

Educación, cultura y recreación 12 12.5 20 8.5

Empleo, capacitación y productividad 0 0.0 0 0.0

Tránsito migratorio 1 1.0 1 0.4

Apoyos a proyectos productivos 0 0.0 0 0.0

Total 58 60.4 97 41.3

No contestó 38 39.5 138 58.7

Total de encuestados 96 235 Fuente: Elaboración propia 2005, con datos del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Encuesta, 2002.

En el caso del albergue, el impacto es diferente. Los apoyos más valorados entre los

hombres se refieren a alimentación y abasto, mientras que las mujeres consideran que

son los relacionados con la Salud y seguridad social. En el segundo lugar de “grado de

valoración” se encuentran los mismo apoyos pero en forma inversa en el caso de hombres

Page 15: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

265

y mujeres. En tercer lugar aparecen los apoyos en educación, cultura y recreación para

ambos géneros.

En los albergues los apoyos a tránsito migratorio, a proyectos productivos y proyectos de

empleo, capacitación y productividad con los que aparecen en ambos géneros como

menos valorados.

En general se encontraron respuestas claras sobre cuales apoyos fueron más

benéficos en el caso de la población atendida en localidad y albergue. El diseño

de los instrumentos de encuesta permitió conocer las preferencias de unos tipos de apoyo

sobre otros diferenciando por tipo de Unidad de trabajo (localidad y albergue).

5.3.2.3 Expectativas de la población beneficiaria según la evaluación externa 2002.

Al igual que la percepción de los jornaleros sobre los apoyos del Programa, las

expectativas son diferentes en localidad que en albergue. En localidad están asociadas a

una imagen más asistencialista.

Como se puede ver en el cuadro anterior, la proporción de los que esperan algo del

Programa es muy alta, 95.0% espera algo.

La estructura de proyectos del programa coincide con las demandas del grupo atendido,

expresando lo idóneo de la intervención gubernamental. Siendo importante el peso que le

da el Programa a vivienda, ésta coincide con la expectativa de la población encuestada, ya

que 36% estaría solicitando apoyo a vivienda, lo que expresa la importancia que para el

grupo tiene contar con este apoyo.

Page 16: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

266

Cuadro 6. ¿Qué espera del Programa? Aplicada en localidades

Concepto Frecuencia Porcentaje

Apoyo con animales 18 5.4

Trabajo 23 6.9

Apoyo económico (dinero) 24 7.2

Alimentos 37 11.0

Cursos de capacitación 7 2.1

Caminos 8 2.4

Sanitarios 30 9.0

Educación 7 2.1

Vivienda 121 36.1

Que continúen con el apoyo 46 13.7

Nuevos proyectos productivos 13 3.9

No sabe 1 0.3

Total 335 100.0

No contestó 35 9.4

Total 370 100.0 Fuente: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Encuesta, 2002.

En el caso de los albergues, la mayor proporción espera recibir apoyos en alimentos.

Llaman la atención además dos demandas específicas que requieren los jornaleros, el

teléfono y transporte.

En general los jornaleros agrícolas demandan la presencia del programa de una forma

muy asistencialista ya que esperan se les proporcione fundamentalmente alimentos,

vivienda, dinero. Llama la atención la poca importancia que le otorgan al apoyo en

educación por ejemplo. Esto se justifica porque sus necesidades son las más básicas

(alimentación, vestido, casa, salud), pero no quiere decir que las acciones del programa

deban circunscribirse a dar apoyos de corte asistencialista, porque de ser así no se

alcanzarían algunos de los objetivos específicos (tales como dotar de capacidades y

autogestión a los jornaleros), los de la estrategia contigo y las recomendaciones de

organismos internacionales para la atención de éste grupo.

Page 17: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

267

5.3.3 Evaluación externa 2003

Para la evaluación externa del 2003, la percepción de los beneficiarios se midió en

términos de conocimiento del programa.

Al analizar las respuestas de los jornaleros debe tomarse en cuenta que si bien la

operación del PAJA tiene un sentido integral, la diferente composición social con atención

a todos los miembros de la familia jornalera, el peso de uno u otro grupo por sexo o por

edad explica el énfasis de una u otra línea de acción ya que las necesidades de estos

grupos son diferentes en las diferentes zonas de acción del programa.

Por ejemplo, en la pregunta referida a la opinión que tienen acerca de los apoyos más

importantes del programa, la respuesta sobre lo que las mujeres consideran que más les

benefició tiene en los albergues un mayor sesgo de género en el sentido tradicional, ya

que las mujeres en dichas unidades están más preocupadas por aspectos asociados a su

papel reproductivo6.

La vivienda es el principal apoyo que consideraron necesario las mujeres, dado a que esta

es la principal carencia que buscan satisfacer en lo referente al bienestar de su familia

(21.2%); el segundo rubro más importante para las mujeres son las pláticas (21%) que

les otorga el programa para su aprendizaje y aplicando lo aprendido de dichas platicas

para el bienestar de sus hijos.

Con base en las respuestas el apoyo en la vivienda para las mujeres en las localidades de

atracción es el más importante (30.6), dado que para ellas este constituye un factor muy

importante para la integración social. Para las mujeres de estas zonas el segundo rubro

más importante (29%) son las despensas debido a su rol social en el cuidado y

protección de su familia. Otros factores muy importantes para las mujeres son el trabajo,

la educación y la sanidad.

6 Evaluación Externa 2003.

Page 18: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

268

Adicionalmente, debe observarse que el puntaje que las mujeres le asignan al crédito a los

cursos y capacitación es de 1.6%, cuando el puntaje que le asignan los hombre es nulo, lo

cual podría señalar una mayor predisposición de las mujeres jornaleras a tomar cursos de

capacitación que las prepare para llevar a cabo actividades remuneradas.

Reproduciendo un patrón cultural en el cual las mujeres dan un mayor valor a los ingresos

monetarios y a la vivienda, para las localidades de expulsión el tipo de apoyo más

importante para las mujeres es Oportunidades (44.8%), en segundo lugar la vivienda con

un 25.3%, y en tercer lugar las pláticas con un 18.3%.

Las opiniones principales por sexo acerca de las necesidades primordiales de las mujeres

jornaleras en los albergues refleja que las mujeres, al igual que los hombres señalan como

elemento más importante a las despensas (43.2%) y a los apoyos económicos (22.7%).

Sin embargo, las mujeres valúan con un mayor puntaje que los hombres (18.2% vs

12.5%) los servicios médicos y medicinas, lo cual refleja que en albergue las mujeres

tienen mayor impacto en condiciones de necesidades básicas.

Por otro lado, debe observarse que las mujeres son las que mayor asistencia tienen a las

platicas dado que estas tienen una gran importancia para ellas solo menor a la salud, el

agua, la vivienda, la alimentación, en tanto que para los hombres la jerarquía es

educación, alimentación, agua y vivienda. Lo anterior significa que las promotoras de los

albergues deberán considerar más las demandas de las mujeres para la programación de

las pláticas pues estas son las más interesadas.

Las opiniones principales por sexo acerca de las necesidades primordiales de las mujeres

jornaleras en las localidades de atracción mostraron la preferencia del encuestado al

apoyo a la vivienda, seguido del apoyo en Seguridad social familiar. Para los hombres la

jerarquía es educación, alimentación, agua y vivienda.

Por otra parte, un indicio adicional de una mayor propensión de las mujeres en las

localidades a emprender actividades productivas que les permitan mejorar sus ingresos, es

la valuación diferenciada que hombres y mujeres le asignan a la oferta de crédito

Page 19: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

269

productivo y los cursos de capacitación. De esta forma, mientras los hombres consideran

de importancia casi nula (1.5%) de los cursos de capacitación, las mujeres jornaleras,

estas les otorgan una importancia media. Además, mientras los hombres le asignan una

importancia nula a la oferta de crédito productivo las mujeres les dan una importancia de

(4.3%).

5.3.3.1 Grado de satisfacción de la población

El grado de satisfacción de la población objetivo del Programa respecto de los proyectos y

acciones de inversión puede ser cuantificado a partir de las preguntas realizadas en el

apartado XIV de los Cuestionarios para Beneficiarios en Albergue y/o localidad que

corresponde a la percepción del programa.

En los diferentes albergues en los que se realizó el levantamiento, al preguntarle a los

diferentes entrevistados “¿De todos los apoyos que ha recibido cuáles considera usted que

son los más importantes?”, se obtuvo la siguiente información:

Albergues

La información presenta que el 21.5% de los hombres entrevistados en los diferentes

albergues manifestó no haber recibido apoyo alguno, el 16.3% dijo que el apoyo más

importante fue el de vivienda, le sigue la respuesta de ninguno que fue manifestada por el

15.1% de los entrevistados, después le sigue el apoyo de guarderías que fue considerado

por el 12.2 % de los entrevistados como el más importante y en quinto lugar se

encuentra el apoyo de despensas al ser considerado por el 11.6% de entrevistados como

el más importante.

Page 20: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

270

Cuadro 7. Grado de Satisfacción de la Población Objetivo

PORCENTAJE

SEXO APOYO

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NO HA RECIBIDO ALGUN APOYO 21.5% 17.3% 20.5% VIVIENDA 16.3% 21.2% 17.4% NINGUNO 15.1% 7.7% 13.4% GUARDERÍA 12.2% 15.4% 12.9% DESPENSAS 11.6% 9.6% 11.2% PLÁTICAS 8.1% 21.2% 11.2% SERVICIOS (AGUA, LUZ, GAS) 6.4% 9.6% 7.1% TRABAJO 5.2% 3.8% 4.9% CURSOS Y CAPACITACION 2.3% 7.7% 3.6% ESCUELA 4.1% 0.0% 3.1% SEGURIDAD SOCIAL 2.9% 3.8% 3.1% DINERO 1.7% 7.7% 3.1% OPORTUNIDADES 3.5% 0.0% 2.7% TOTAL Fuente: Elaboración propia, 2005 con base en datos obtenidos del levantamiento realizado por el Colegio Nacional de Economistas.

En lo que respecta a las mujeres entrevistadas en los albergues, los apoyos mencionados

con mayor frecuencia fueron los de vivienda y despensas, ambos con una frecuencia de

11 y con una proporción de 21.2%, le sigue la respuesta de que “no ha recibido algún

apoyo” a la cual respondió el 17.3% de las mujeres entrevistadas, después sigue el apoyo

de despensas que fue mencionado por el 15.4% de los entrevistados.

En términos generales, agregando las respuestas de hombres y mujeres, podemos decir

que la respuesta que mayor frecuencia tuvo fue “no ha recibido algún apoyo”, obteniendo

un 20.5%, le sigue el apoyo de vivienda con el 17.4%, después le sigue la respuesta

“ninguno”, seguida por el apoyo de guardería con el 12.9% y en quinto lugar el apoyo de

despensas que fue manifestada como el apoyo más importante por el 11.2% de los

entrevistados.

Page 21: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

271

Con base en la información presentada se determinó el grado de satisfacción de la

población objetivo del programa en los albergues respecto de proyectos y acciones de

inversión y de promoción social recibidos a través del Programa.

Localidades de atracción

En las diferentes localidades de atracción en las que se realizó el levantamiento, al

preguntarle a los diferentes entrevistados “¿De todos los apoyos que ha recibido cuáles

considera usted que son los más importantes?”, se obtuvo la siguiente información:

Cuadro 8. ¿De todos los apoyos que ha recibido cuáles considera usted que son

los más importantes? PORCENTAJE

SEXO APOYO

MASCULINO FEMENINO TOTAL

ALIMENTACIÓN 0.8% 1.6% 1.1% APOYOS ECONÓMICOS 4.2% 0.0% 2.7% ATENCION MEDICA Y MEDICINAS 4.2% 0.0% 2.7% BECA 9.2% 6.5% 8.2% BECA DE LOS NIÑOS 5.0% 0.0% 3.3% CAMAS 1.7% 3.2% 2.2% CURSOS Y CAPACITACION 0.0% 1.6% 0.5% DESPENSAS 19.2% 29.0% 22.5% EDUCACIÓN 2.5% 1.6% 2.2% FONDO DE ABASTO 0.8% 0.0% 0.5% JORNALEROS AGRÍCOLAS 5.0% 14.5% 8.2% LECHE 8.3% 6.5% 7.7% MEJORAR PRECIOS EN TIENDAS 0.0% 6.5% 2.2% NINGUNO 0.0% 3.2% 1.1% NO HA RECIBIDO NADA 0.8% 1.6% 1.1% NO SABE 0.0% 4.8% 1.6% OPORTUNIDADES 8.3% 14.5% 10.4% PLÁTICAS 9.2% 16.1% 11.5% PROCAMPO 0.0% 3.2% 1.1% SALÓN DE USOS MULTIPLES 0.8% 0.0% 0.5% UNIFORMES Y MATERIAL ESCOLAR 0.8% 0.0% 0.5% VIVIENDA 9.2% 30.6% 16.5% TOTAL

Fuente: Elaboración propia, con base en datos obtenidos del levantamiento realizado por el Colegio Nacional de Economistas en la evaluación externa 2003.

Page 22: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

272

En términos generales, agregando las respuestas de hombres y mujeres en las

localidades de atracción, podemos decir que los apoyos que mayor frecuencia tuvieron, es

decir los que fueron consideraron más importantes fueron las despensas, viviendas,

pláticas, el Programa de Oportunidades y el PAJA7.

Albergues en localidades de atracción

Tomando el mismo criterio utilizado en albergues para determinar el grado de satisfacción

de la población objetivo del programa, en el caso de las localidades de atracción podemos

determinar que la población objetivo del programa tiene un alto grado de satisfacción,

puesto que el apoyo de vivienda y despensas se encuentran en primer y segundo lugar de

importancia. En lo que se refiere a promoción social podemos afirmar que también se

tiene un alto grado de satisfacción, puesto que se encuentra en tercer lugar de

importancia.

Localidades de expulsión

De igual manera que en los albergues y en las localidades de atracción, en las diferentes

localidades de expulsión en las que se realizó el levantamiento, al preguntarle a los

diferentes entrevistados “¿De todos los apoyos que ha recibido cuáles considera usted que

son los más importantes?”, se obtuvo la siguiente información:

• El 37.3% de los hombres entrevistados en las diferentes localidades de expulsión

consideró al Programa Oportunidades como el apoyo más importante

• 30.4% de los entrevistados consideró al PAJA como más importante

• 29.4% consideró a la vivienda como más importante

• PROCAMPO con 19.6%

7 La pregunta debió haber sido formulada con mayor claridad y las respuestas delimitadas y sin lugar a confusión. En este caso se repite el nombre de Jornaleros Agrícolas (PAJA) y el Programa Oportunidades que no forma parte del Programa de Jornaleros Agrícolas.

Page 23: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

273

• Pláticas que fueron consideradas por el 10.8% de los entrevistados como los

apoyos más importantes.

En lo que respecta a las mujeres entrevistadas en las diferentes localidades de expulsión

se pudo observar que el apoyo del programa OPORTUNIDADES fue considerado por el

44.8% de los entrevistados como el más importante, representando un porcentaje muy

alto en comparación con el de los otros apoyos; le sigue el apoyo de vivienda, pláticas y

PAJA con 25.3, 18.4 y 16.1% respectivamente.

En términos generales, agregando las respuestas de hombres y mujeres en las

localidades de expulsión, podemos decir que los apoyos que mayor frecuencia tuvieron,

es decir los que fueron considerados más importantes por un número mayor de

entrevistados fueron OPORTUNIDADES, vivienda, PAJA, PROCAMPO y pláticas8.

En los diferentes albergues se preguntó a la población beneficiaria: ¿Usted considera que

el Programa de Jornaleros o la promotora le han ayudado a vivir mejor en el albergue?

Como se puede observar en el siguiente cuadro el 50.89% de los entrevistados contestó

“si”, y el 49.11% “no”.

Cuadro 9. Percepción de beneficio del programa.

Albergues

Si No Total Total

N % N % N %

114 50.89 110 49.11 224 100.00

Fuente: Elaboración propia 2005, con base en datos obtenidos del levantamiento realizado por el Colegio Nacional de Economistas.

Mientras que en las diferentes localidades al realizar la misma pregunta a los beneficiarios

del programa la información obtenida fue:

8 Se insiste nuevamente en que la formulación de la pregunta no permite valorar la percepción del beneficiario con respecto al Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas y sus apoyos.

Page 24: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

274

Cuadro 10. Percepción de beneficio del programa. Localidad

Si No NR Total Total Tipo Unidad de Trabajo N % N % N % N %

Loc Atracción 133 73 48 26 1 1 182 100

Loc Expulsión 160 85 28 15 1 1 189 100 Fuente: Elaboración propia 2005, con base en datos obtenidos del levantamiento realizado por el Colegio Nacional de Economistas.

Como se puede apreciar en el cuadro 10, las localidades de expulsión destacan por

mostrar un alto porcentaje (85%) de los beneficiarios que consideran que el programa les

ha ayudado a vivir mejor, a través de las acciones de inversión y programas de promoción

social. Por otro lado, el porcentaje de población en localidades de atracción que coincide

con esta respuesta es del 73%.

Con estos resultados podemos concluir que si bien los apoyos otorgados, a través de los

proyectos de inversión y de promoción social, tanto en los albergues como en las

diferentes localidades, han sido de gran ayuda para un importante sector de la población,

también existe otra gran cantidad de beneficiarios, especialmente en los albergues, para

los cuales dichos apoyos no han sido suficientes ya que estos no les han ayudado a vivir

mejor; es decir, no muestran un alto grado de satisfacción con las diferentes acciones y

proyectos realizados por el programa. Esto puede explicarse nuevamente por una

deficiente identificación de la presencia y acciones del programa, referida en anteriores

evaluaciones.

Page 25: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

275

5.3.4 Evaluación externa 2004

El documento de evaluación externa de 2004 tiene importantes hallazgos sobre las

percepciones de los beneficiarios.

Gráfica 4. ¿Conoce el PAJA?

86.6%

13.4%

41.0%

59.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Locales Migrantes

Sí No Fuente: Encuesta a Jornaleros Agrícolas, Evaluación 2004, COLMEX

Respecto al conocimiento del PAJA, la gráfica 4 muestra los resultados obtenidos para los

jornaleros, distinguiendo a los locales o asentados de los emigrantes. El resultado es que

hay una gran diferencia al respecto entre los dos grupos: el 86.6% de los jornaleros

locales conocen al programa, mientras que sólo el 41.0% de los emigrantes lo conocen.

Los jornaleros (locales y emigrantes) comentan que es en la comunidad en donde

trabajan, el lugar en el que le dieron información acerca del PAJA.

También se preguntó si conocen las obras y acciones que realiza PAJA. Los resultados

indican que el 80.6% de los jornaleros locales están enterados de estas obras, mientras

que el 74.8% de los emigrantes no las conocen. El medio por el que la mayor parte de los

jornaleros (asentados y emigrantes) se enteraron de estas obras y acciones es a través de

las reuniones que organizan los promotores con el comité de jornaleros (Gráfica 5).

Page 26: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

276

Gráfica 5. ¿Conoce las obras y acciones de PAJA?

80.6%

25.2%19.4%

74.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Sí No

Locales Migrantes Fuente: Encuesta a Jornaleros Agrícolas, Evaluación 2004, COLMEX

Con relación a la cuestión de si conocen a las o los promotores sociales del programa, los

resultados son notorios (gráfica 6). Esto debido a que la mayoría de los jornaleros

conocen a los promotores, mientras que, como indica la gráfica 4, muchos de ellos no

conocen al PAJA. Además, el 49.6% de los jornaleros locales conocen a los promotores

sociales y sus actividades, en donde la principal actividad que identifican es que el

promotor propone medidas para mejorar sus condiciones de vida (1). De nueva cuenta, el

conocimiento y actividad de los promotores por parte de los emigrantes es mas baja

(41.9%).

Otra actividad de promotoría que conocen los jornaleros es la de apoyo en el

cumplimiento de las acciones encaminadas al bienestar (3).

Page 27: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

277

Gráfica 6. ¿Conoce a los Promotores Sociales y sus actividades?

49.6%41.9%

17.0%14.4%

25.8%24.7%

4.6% 6.5%2.9%

12.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

1 2 3 4 5

Locales Migrantes

1 = Propone medidas para mejorar las condiciones de vida de los jornaleros 2 = Organiza a los jornaleros agrícolas para cumplir con las tareas de mantenimiento en el campo. 3 = Apoyo en el cumplimiento de acciones encaminadas al bienestar de los jornaleros 4 = Otras actividades. 5 = No conoce al promotor social y desconoce de sus actividades. Fuente: Encuesta a Jornaleros Agrícolas, Evaluación 2004, COLMEX

En cuanto a la percepción de los jornaleros sobre la mejora de las condiciones de vida,

aproximadamente el 73.0% de los asentados-locales considera que el PAJA y los

promotores han ayudado a estas mejoras; mientras que para los emigrantes, sólo el

41.0% respondió en el mismo sentido (gráfica 7).

Page 28: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

278

Gráfica 7. Percepción de los jornaleros sobre sí los promotores sociales y PAJA le han ayudado a mejorar las condiciones de vida

72.6%

41.0%

5.6%12.8%

21.8%

46.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Sí No Desconoce

Locales Migrantes Fuente: Encuesta a Jornaleros Agrícolas, Evaluación 2004, COLMEX

A partir de lo anterior, se pregunto a los jornaleros en qué área consideran ha habido una

mejora. Los resultados indican que los jornaleros locales perciben que la ayuda ha sido

dirigida hacia mejorar la vivienda y hacia al lugar donde compran los alimentos, 87.0% y

44.0% respectivamente.

Los jornaleros beneficiados emigrantes tienen diferente percepción ya que el 80.0%

considera que la ayuda ha sido dirigida a las guarderías/comedores infantiles; y el 78.0%

opina que ésta ha sido en las áreas recreativas.

En general, puede decirse que es positiva la percepción de los jornaleros emigrantes que

han regresado a los lugares de atracción en el sentido de haber experimentado mejoras

en sus condiciones de vida.

Page 29: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

279

En cuanto a la manera en que la población atendida canaliza las quejas acerca del

desempeño del programa, los resultados obtenidos indican que los jornaleros asentados

cuentan con más información y presentan más quejas que los emigrantes.

Conviene comentar que los jornaleros beneficiados (asentados y emigrantes) reconocen

que los promotores sociales les han informado a donde pueden acudir en caso de haber

algún problema con los apoyos del PAJA.

Gráfica 8. Han mejorado las condiciones de vida gracias a (local):

18.8%

5.2%

63.6%

19.0%

2.2%15.3%

75.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Los comités de jornaleros agrícolas Los programas sociales (PAJA) Los dueños de los camposagrícolas

No sabe

Local Migrante Fuente: Encuesta a Jornaleros Agrícolas, Evaluación 2004, COLMEX

Una pregunta que se hizo en la encuesta a jornaleros tuvo el propósito de identificar cual

de todas las necesidades básicas de la población jornalera, seria para ellos la prioritaria.

Los resultados indican que para los locales, la principal prioridad no satisfecha es de

vivienda (40.7%), mientras que para los migrantes el rubro de medicamentos ocupa el

primer lugar (31.0%).

Por último, el 63.6 de los jornaleros asentados opina que el PAJA es la instancia que ha

contribuido más al mejoramiento de sus condiciones de vida. Aunque el peso de los

Page 30: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

280

emigrantes que señala al PAJA es sólo del 19.0 %, hay que tomar en cuenta que más del

75% no sabe (gráfica 8).

5.3.4.1 Percepción por ámbitos de acción

Por ámbitos de acción, la vivienda tiene impactos positivos en las zonas de expulsión, los

jornaleros locales declaran haber recibido apoyo para la mejora de sus techos (49.9 por

cientos). Mientras que los jornaleros emigrantes al regresar a sus lugares de origen

tienen acceso a los servicios básicos. Pero este servicio también lo encuentran en las

mejoras de los albergues.

Por otro lado, de los jornaleros locales, más del 80 por ciento tienen acceso a áreas de

recreo, tiendas del PAJA, comedores, cocinas y salones de uso múltiples y para los

jornaleros emigrantes la percepción es del 90 por ciento.

El ámbito de educación esta dirigido a los grupos más vulnerable (niños menores de 15

años). De los jornaleros locales el 60.0 por ciento declararon tener hijos menores de 15

años. De los jornaleros emigrantes el 40.0 por ciento viajo con dependientes menores de

15 años.

Entre las jornaleras locales solo el 10.0 por ciento declara haber dejado a sus hijos en

guarderías. Un alto porcentaje contestó que no dejaba a sus hijos en guarderías porque

éstas no existían en sus poblaciones.

Otra actividad del PAJA es dar apoyos a los niños menores de cuatro años con despensas,

medicinas, ropa y pláticas. El 15.0 por ciento de los emigrantes reportaron haber recibido

esta ayuda. Y el 20.0 por ciento de los jornaleros locales reporto haber recibido esta

ayuda.

Existe evidencia de una buena porción de niños jornaleros que no van a la escuela

debido a sus carencias más importantes en cuanto a ropa y uniformes seguida de las

medicinas.

Page 31: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

281

En la vertiente de alimentos y abasto (comedores cocinas y tiendas), los jornaleros

emigrantes son los que usan más esta infraestructura ( 15.0 por ciento) mientras que los

jornaleros locales en el 99.0 por ciento comen en sus casas.

Es por esta razón que la línea de alimentación y abasto no tiene mucho peso en cuanto

a percepción de los beneficiados.

Finalmente analizaremos el componente de transparencia que se representa por la

integración de grupos jornaleros en comités, que distribuyen junto con la promotora

social los recursos económicos para los proyectos.

En las localidades el 77.0 por ciento sabe de la existencia de comités y en los albergues

los que conocen de la existencia de éste alcanza un 23.4 por ciento

5.5 Análisis de la evolución en las Percepciones del beneficiario.

En este apartado se pretende realizar un ejercicio de análisis comparativo de las

evaluaciones aplicadas en los últimos cuatro años al Programa de Atención a Jornaleros

Agrícolas. El objetivo de este análisis es la extracción de las convergencias en las

percepciones de los jornaleros agrícolas.

Si bien es cierto que el programa ha tenido avances en la percepción de los jornaleros en

cuanto a su existencia y acciones, existe todavía una marcada diferencia entre los

jornaleros migrantes y locales, es decir, mientras que los jornaleros migrantes desconocen

muchas de las acciones e incluso la existencia del programa, los jornaleros locales tienen

una participación activa dentro de las actividades del PAJA, por lo que su grado de

valoración del mismo tiende a ser mayor.

Page 32: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

282

En cada una de las evaluaciones existe evidencia de que el programa ha incrementado el

nivel de vida de los jornaleros agrícolas y de que ellos tienen la percepción de que viven

mejor con la atención del programa que sin él. Sin embargo los resultados en los análisis

de percepción no han sido tan halagadores como se esperaría, en particular hablando de

la población migrante. El grado de desconocimiento del programa puede afectar (y de

hecho es mencionado en varias evaluaciones externas) los resultados del análisis de

percepción y traducirse en una baja valoración de los apoyos. Como respuesta a esta

limitante la evaluación externa de 2001 midió la percepción de este grupo en base al nivel

de utilización de los apoyos que en todo caso fue alta.

Otro punto de convergencia en los análisis de percepción del beneficiario de las

evaluaciones externas es en la alta valoración de parte de los beneficiarios en tres

acciones principales:

• Vivienda • Salud • Alimentación

Vivienda

Generalmente los jornaleros, sobre todo los locales, perciben la presencia del PAJA a partir

de la ayuda en las modificaciones a sus viviendas. Las respuestas fueron congruentes para

mujeres y hombres.

Salud

Aunque las acciones llevadas a cabo en el ámbito de salud por parte del PAJA son

valoradas (sobre todo entre los jornaleros locales en zonas de expulsión y entre jornaleros

migrantes en zonas de atracción). Debe mencionarse que llegan a existir ciertas

confusiones ya que algunos jornaleros consideran a estas acciones como parte de los

programas de asistencia social del IMSS y del SSA. Eso puede remediarse con una

adecuada estrategia de comunicación, la cual aparece explicada en la sección de

conclusiones del apartado.

Page 33: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

283

Alimentación

Las acciones en alimentación son también altamente valoradas por la población atendida

en general. La ayuda en despensas para la población local y migrante, las cocinas para la

población migrante, etc. Al igual que en Salud llega a ocurrir que se confunda la presencia

del programa con otras instituciones que colaboran, tales como DICONSA.

Educación, un caso importante

Existe un número relativo de niños que deberían estar en las escuelas y que en lugar de

ello se encuentra en los campos de trabajo o en sus localidades sin poder recibir

instrucción por falta de recursos. Tomando en cuenta que una recomendación

fundamental de organismos internacionales es la atención especial a grupos altamente

vulnerables, el programa debe intensificar sus acciones en éste sentido.

Para apoyar este argumento, en la evaluación de 2004 se obtuvo, entre otras aportaciones

importantes, que los niños que asisten a los planteles educativos construidos por el PAJA

ya no asisten a trabajar al campo en su mayoría.

Llama la atención que las mujeres sobre todo las ubicadas en las localidades dan una alta

valoración a las pláticas informativas del programa. Significa que están interesadas en

saber más. Debe aprovecharse eso para reforzar la estrategia y llevar a todos los niños de

las unidades de trabajo atendidas a la escuela sin excepción, incluso como una condición

de apoyo a la familia. Esto debe ser una prioridad para el programa.

Page 34: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

284

Conclusiones

Es de suma importancia para el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas conocer los

resultados que se han alcanzado dentro de las líneas de acción, que finalmente se

traducen en alcance de los objetivos específicos del PAJA.

Al analizar los distintos periodos de las evaluaciones hemos podido encontrar que existe

en general una percepción positiva de los apoyos otorgados por el Programa de Atención

a Jornaleros Agrícolas. Sin embargo el programa tiene que redoblar sus esfuerzos para

lograr que sus acciones sean conocidas por todos los actores, además de intensificar las

concertaciones con los gobiernos del estado, los productores y otras instancias que

puedan proporcionar los recursos que se necesitan para aumentar el presupuesto en las

líneas de acción en donde se ha evidenciado su estrechez.

En los años que corren de 2001, a 2004, la evolución con respecto a los resultados

obtenidos en la evaluación de percepción fue positiva. El reconocimiento al Programa de

Atención a Jornaleros Agrícolas se ha consolidado logrando que sea no sólo más

reconocido y aceptado por los jornaleros sobre todo en las localidades, sino que el nivel de

identificación ha dado por resultado que el jornalero sea capaz de diferenciarlo de otros

programas de apoyo que no son específicos para la atención del grupo.

Se reconoce el trabajo de promoción e identificación correcta de las necesidades de los

diferentes tipos de jornaleros en las diferentes zonas de atención y unidades de trabajo lo

que ha permitido que el apoyo llegue de manera más efectiva, reflejándose en el nivel de

satisfacción de la población atendida y en la alta valoración de sus apoyos.

Se verificó, con la revisión de los apartados de percepción de las evaluaciones llevadas a

cabo entre 2001 y 2004 que los resultados de análisis de Impacto han sido congruentes

en sus dos componentes principales: el análisis de Resultados (beneficios económicos y

sociales) y el análisis de Percepción de los beneficiarios. Es decir en ambos los resultados

Page 35: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

285

han sido positivos ya que se han reportado mejoras en las condiciones de vida de la

población atendida por el programa, con respecto a la no atendida, y se tiene una

percepción positiva de parte de los usuarios o beneficiarios del mismo9.

Al analizar las respuestas de los jornaleros en las diferentes encuestas aplicadas debe

tomarse en cuenta que si bien la operación del PAJA tiene un sentido integral, la diferente

composición social con atención a todos los miembros de la familia jornalera, el peso de

uno u otro grupo por sexo o por edad explica el énfasis de una u otra línea de acción ya

que las necesidades de estos grupos son diferentes en las diferentes zonas de acción del

programa. Las percepciones de los jornaleros se encuentran fuertemente sesgadas hacia

las necesidades que, para cada grupo, son importantes. Un ejemplo es la alta ponderación

que tiene la asistencia médica para los jornaleros en las zonas de expulsión, más que

para los jornaleros en la zona de atracción.

• Es ampliamente reconocido el papel de los promotores sociales, los cuales a veces

son más reconocidos que el propio programa. Ello expresa el buen papel que

desempeñan y abre una oportunidad de mejora en el sentido de intensificar una

estrategia de comunicación que permita mejorar la identificación de la presencia y

acciones del PAJA.

• La percepción de los jornaleros respecto a mejoras en sus condiciones de vida es

positiva tomando en cuenta dos aspectos de las encuestas: primero la declaración

explícita de que bajo la intervención del programa se encuentran mejor que sin

ella. Segundo, que en el caso de los que no lo declaren explícitamente, el uso

intensivo de las instalaciones puede expresar la percepción positiva que puede

tener el jornalero de la presencia del programa.10

9 Cabe mencionar que la forma de demostrarlo por las evaluaciones fue distinta año con año. Esto pude deberse no sólo a las diferentes metodologías aplicadas, sino a los diseños de los términos de referencia. En general la metodología más adecuada fue la aplicada en la evaluación de 2004 ya que aplica la recomendada por la literatura correspondiente. 10 Esta forma de considerar la percepción no explícita del beneficiario fue una aportación de la evaluación externa de 2001. Se considera que para evaluar este componente es una aportación positiva.

Page 36: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

286

• La percepción de los jornaleros es diferenciada de acuerdo a la zona de atención:

En las zonas de expulsión los jornaleros identifican mejor el programa y sus

acciones que en las zonas intermedias y de atracción.

• La percepción de los beneficiarios es diferenciada según el tipo de Unidad de

trabajo. La identificación de la presencia y acciones del programa es mejor en las

localidades que en los albergues. Esto se explica porque los jornaleros que

permanecen en las localidades tienen la posibilidad de ser testigos de los cambios

en las condiciones de vida de la población atendida a través del tiempo ya que se

encuentran en contacto directo con los promotores por lo que el vínculo población

atendida-proveedor del bien público es constante y a veces ininterrumpida. En el

caso de la población migrante que se encuentra en los albergues su corta

permanencia en los lugares a los que llega a trabajar no les permite establecer

vínculos más estrechos con las actividades del PAJA, lo que aunado a sus

problemas de comunicación (monolingüismo por ejemplo) dificultan la

identificación de la presencia del programa11.

• La percepción de la población beneficiada se diferencía por género: las prioridades

de atención a las necesidades son diferentes para los hombres que para las

mujeres y se modifican según la Zona de atención y el tipo de unidad de trabajo.

11 En el caso de los jornaleros golondrinos llegan a visitar varios campos de trabajo en un año, algunos atendidos por el PAJA y puede ser que otros no.

Page 37: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

287

Recomendaciones de las evaluaciones anteriores

Recomendación

Se ha repetido en varias de las evaluaciones externas del período de estudio que es

necesario incorporar una estrategia de comunicación12 que facilite la identificación de la

presencia y las acciones del programa entre la población jornalera migrante en las zonas

de atracción.

Esta recomendación persiste en la presente evaluación. Se reconoce por el evaluador que

es difícil lograr un reconocimiento pleno, pero debe mantenerse una estrategia de

comunicación integral con la población señalada.

Se recomienda en éste sentido:

• Colocar un distintivo del programa (Placa de metal con el logotipo del programa o

de SEDESOL) en todos los albergues donde intervenga el programa, en un lugar

visible. Debe Incorporarse a las actividades del PAJA una plática de bienvenida o

presentación del programa cada vez que llegue un nuevo grupo de jornaleros a los

albergues para su identificación y para que identifiquen a su vez a los promotores.

Debe hacerse obligatorio el registro con el comité de jornaleros de la unidad de

trabajo a la que llegan, en el caso de no haberlo, debe hacerse por el promotor. Se

recomienda la aplicación de un cuestionario con preguntas elementales tales como:

nombre, lugar de origen, lengua, numero de hijos, instrucción, etc13. Esta

oportunidad debe ser aprovechada por el promotor para explicar la presencia y

acciones del programa.

12 Algunas la llaman comunicación social, como la evaluación Externa 2004. 13 El diseño de éste instrumento puede ser objeto en próximas evaluaciones.

Page 38: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

288

Recomendación

En la evaluación de 2004 y en relación a los productores, el PAJA requiere promover la

canalización y gestión de mayores apoyos en infraestructura relacionada con dispensarios

y aulas educativas, debido a que los apoyos por parte de los productores están dirigidas a

la inversión de obras de infraestructura específicas. Así como también ampliar su difusión

a otros empresarios.

Este hallazgo es importante porque reconoce la necesidad de intervenir con obras

específicas en los albergues para brindar una atención integral a la población objetivo. En

la presente evaluación se considera valiosa la aportación y se pide tomarla en cuenta para

la planeación de la operación del programa en un futuro.

Recomendación

La promoción para la población beneficiada es un medio de organización y cohesión que

apoya positivamente mejoras en sus condiciones de vida.

Ya que la población reconoce ampliamente la presencia de los promotores es de suma

importancia reforzar la red de promotores sociales y buscar apoyos en otros actores

gubernamentales y/o productores para establecer una amplia red que brinde una atención

de calidad a la población objetivo.

Recomendación

El programa requiere impulsar la autogestión a partir de las estructuras organizativas

(comités jornaleros) ya operando para que puedan volverse auto suficientes por lo tanto

se recomendó ampliar sus redes de promoción hacia otros comunidades con población

jornalera que no esta incluida.

Dado que es notoria la mejora en las condiciones de vida de la población atendida por el

programa la búsqueda de la consolidación de estructuras organizativas (comités de

Page 39: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

289

jornaleros) para que alcancen un grado de auto-gestión que permita al programa atender

a otras zonas que no han sido incorporadas por el programa.

Con base en los análisis anteriores de la percepción de los jornaleros respecto al programa

es notable el avance en cuanto al reconocimiento del mismo y se ha logrado que sea

reconocido y aceptado por las personas sobre todo en las comunidades, que además

ahora son capaces de diferenciarlo de otros programas de apoyo que no son para los

jornaleros.

El trabajo de informar a todos los tipos de jornaleros (locales, migrantes, golondrinos) en

las diferentes zonas hará que el apoyo llegue de manera más efectiva dando como

resultado el aumento del bienestar de la población apoyada y la identificación satisfactoria

de sus beneficios.

Fortalezas Retos y Recomendaciones

Fortaleza En los años comprendidos entre 2001 y 2004 el programa registró una evolución positiva

en lo que se refiere a identificación de los jornaleros agrícolas sobre su existencia y sus

acciones.

Existe una clara evidencia del mejoramiento en la percepción de los jornaleros en cuanto a

la intervención del programa, ya que expresan que viven mejor con intervención del

mismo que sin él.

Existe una activa participación de los jornaleros locales en las actividades del programa, lo

cual explica que sea el sub-grupo que identifica mejor las acciones del mismo

Page 40: 5. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS...5.1 Objetivo de la evaluación 2005 y método propuesto En la evaluación externa 2005 se pretende realizar un meta-análisis del componente de

eri s.c.

290

Retos

Reto

En muchas ocasiones, los jornaleros reconocen más la figura del promotor social como eje

conector entre el paja y los jornaleros, que al mismo programa. Persiste también una

marcada diferencia en la percepción del beneficiario sobre la existencia y acciones del

programa entre las zonas de atracción y expulsión, y entre localidad y albergue.

Recomendación

Es necesaria una mayor difusión del programa. Es recomendable promover la participación

de los jornaleros migrantes en las actividades del PAJA a través de: Colocar un distintivo

del programa (Distintivo de material permanente con el logotipo del programa o de

SEDESOL en todos los albergues donde intervenga el mismo, en un lugar visible). Se debe

generalizar entre los promotores el uso de distintivos con logotipo del programa (gafetes).

Deben ser fácilmente identificables todos los vehículos utilizados por el programa para la

atención por medio de un distintivo. Debe procurarse estar presente cuando llegue un

nuevo grupo de jornaleros a los albergues. Esta medida servirá para su identificación y

para que ubiquen a los promotores y sus actividades. Debe aumentar el uso de los medios

de los medios de comunicación masiva, como se hace en otros programas.

Reto

No queda claro que tipo de indicadores utiliza el programa para monitorear la percepción

del beneficiario

Recomendación

Generar un documento que defina indicadores de percepción y utilizarlos para la

retroalimentación en éste apartado, de acuerdo a la matriz de marco lógico por

componentes.