5 oto. ollo. el movimiento. u econÓmico.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n69.pdf · 2014. 2....

4
Semanal Revolutionario ESCRITO POR TRABAJADORES v PARA LOS TRABAJADORES No< 00. Sábado 23 do Diciembre do 1011. , BNMlilXICO. Por un aflo.-. 95.00 uiónoda mexicana Por o mcscH, ,92,00 moneda incxicann EDITOR: Anselmo L. FJguoroa. . 01*1 Boston 8t., lilas Angolés, Cal. Teléfono; H«|úo A. 1800. Entorod as Second-Oiosa^iuattor Sopt. 12, 1010, nt Los Angeles, Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS: l'or un año $2.00 oro Por sois mosca $1.10 oro l'or tros mustia $0.00 oro 1'roció del lCJoni|i|itr. 5 OTO. OllO. 10 <'««., Moneda Moxicaniv. EL MOVIMIENTO. ECONÓMICO. Estamos satisfechos de nuestra obra. Guando lanzamos el grito de ¡Tierra y Libertad! fueron muchos , loa que rieron. El pueblo mexicano.dl- Jeron los incrédulos y los convenenci- eroa, no está preparado para recibir < los beneficios de un ideal que ni en la misma Europa ni en los Estados Unidos so ha intentado siquiera poner en práctica. > Eduquemos, primero, seguían diciendo' los falsos amigos de los desheredados, que después, por sí solos caerán en las manos de las masas, preparadas, los frutos de su libertad económica, política y social. Á pesar de las burlas; sin preocu- parnos por las calumnias, sin hacer aprecio á los consejos de los teoriz- antes del socialismo/ seguimos adelante, , enmedio de las risas, cubiertos de insultos, traicionados a cada rato, siendo titulados de ilusos, de utopistas, de " soñadores de im- posibles, de malvados, de criminales, de bandidos, de ladrones.; Ya. ha pasado -algún ^tiempo, y, acompañados' como siempre do la miseria, y, amenazados como siempre •por la' autoridad, hemos seguido" adelante sostenidos mejor que por el dinero y el apoyo de nuestros her- manoa de miseria, por la fuerza de nuestras convicciones que están "muy por encima de toda miseria material 6 de cualquiera otra especie. El, re- sultado es espléndido, y nos está .';,dañdq,i 1 'la irazón:,;_,el ^movimiento ,es. 'iriáltaéñtéV:'éconómico r.Jy^flu 1 - lri- r ; objetó -es ión : de la tierra. . ; • ' . ," % . >'EÍ País/' diario católico-de la cuidad de -México, habla de la batida que las fuerzas del gobierno están .emprendiendo contra .los. zapatistas, y, .qué,. aunque! aplastados,.los, pro-. letarios en algunas reglones,' "queda, - sin embargo, latente, dice ese peri- ódico, en'esas clases analfabetas é in- conscientes,, la idea del zapatlsmo, que se traduce por un socialismo mal entendido, y ; peor aplicado, una especie dé comunismo anárquico que .proclama como supremo derecho,., el. derecho del máB fuerte, para apode-, rársa ciega é inconsideradamente del patrimonio ageno." , - . "EÍ Imparcial," de la ciudad de México, dice: "Oaxaca, Diciembre 7. —Llegan informes de que en la Haci- ,.«nda 'La Concepción,£ situada; en.,.el, Distrito, de Tlaxiaco de que es propie^ tarlo el señor Andrés Chazar! Pe- nochio, los indios* de un pueblo cer- cano, se han apoderado de una gran extensión de terreno, en la cual pre- tenden formar un pueblo. 'El señor Chazar! se ha dirigido al-Gobierno, pidiendo auxilios violentos." "El Imparcial," al hablar , de la sublevación del insurrecto Salgado, en el Estado de Guerrero, dice:. /"Las proposiciones de Salgado, para some- terse, entrañan la devolución de sus tierras á los pueblos indios." 'El Heraldo Mexicano' de la Ciudad de México, dice en 9' de este mes: "Diez y ocho mil habitantes del Es- tado dé Durango, piden la repartición dé terrenos y ponen al Gobiernodel señor don Francisco I. Madero en este dilema: ó se lleva á cabo la re- partición de dichas tierras ó estalla en forma violenta un disgusto." El mis- mo periódico habla de una comisión representando numerosas comuni- dades indígenas del Partido de Cuen- camé, Estado de Durango, que du- rante la Revolución'han tomado po- . sesión de las tierras; pero que temen perderlas por - medio de maquinaci- ones de los políticos y de los burgue- ses; Dice esa comisión: "Estamos, de hecho, en posesión de las tierras. De la resolución que llevemos, depen- derá la situación en aquel Estado, por ahora bastante inquietante." "La Nueva Era," de la ciudad de México y periódico asquerosamente maderista dice: "Puebla, Diciembre 11.—Es verdaderamente alarmante la actitud que han tomado algunos in- dígenas del Estado do Puebla, que, contra todo- derecho y razón, se han posesionado, por medio de la fuerza, d« grandes extensiones de terreno ubicados en la montea* denominada la Mallntzl, y pertenecientes a la Ha- cienda as San Diego del Ploar, pro- piedad del señor Francisco Ortlz Borbola. Los indígenas quo están co- metiendo tal arbitrariedad pertenecen al pueblo de Tepatlaxco> y el propie- tario de lá finca so ha quejado do que cuando sus trabajadores se han presentado en aquel lugar' para reco- ger semillas, los usurpadores los han arrojado de allí, causándoles, lesio- nes." "El Diarlo," de la ciudad de Mé- xico,' dice en 11 dé este mes: "Hoy llegó á lá Metrópoli una comisión compuesta de cincuenta agricultores indígenas, procedentes de varias im- portantes poblaciones del Estado de Guanajuato, con el flri de acercarse al señor Presidente de la República para ver' sí es posible el que se les devuelvan las tierras que de tiempo de sus antepasados les pertenecen, y que les fueron injustamente quitadas en la época que ocupaba el Gobierno de esa Entidad el señor Joaquín Obre- gón González." . Respecto de la situación en el Es- tado de Sonora, dice "El Diario," de la misma fecha: "hasta hoy el Señor "Viljoen (un aventurero nombrado por Madero .representante del gobierno para engañar á los indios yaquis) no ha logrado á pesar de los innumera- bles esfuerzos que ha hecho, conven- cer á los nativos, que repetidas, veees han dicho que sólo asumirán una acti- tud pacífica cuando vean 'de- un modo efectivo que se les devuelven-las tie- rras de, sus antepasados y por las que do México, i en un articulo titulado "Tierra y Paz," dice: "iTiorra! os en la actualidad el grito de angustia do los pueblos.*' En otra parto dol mis- mo número, que es do 14 do este mes, so loo: "Urgo la expropiación do los torrónos quo necositan los pueblos." Por noticias directas recibidas de nuestro corresponsal en Zamora, Es- tado de MIchoacán, se nos hace saber que el proletariado zamorano ha to- mado posesión de la tierra que les había ^arrebatado el burgués Rafael García. SI se toma un mapa de la Repúbli- ca Mexicana, para ver en qué lugares están situados los diferentes Estados en que la expropiación se ha estado llevando á cabo, se comprenderá la importancia del movimiento econó- mico en México. El movimiento agrario os ya bas- tante extenso. Los proletarios han tomado posesión de la tierra en reglo- nes de los Estados de Sinaloa, Chi- huahua, Morelos, México, Oaxaca, Ve- racruz, Yucatán, aparte de los cita- dos en este resumen de las últimas noticias que trae la prensa burguesa, No Habrá Velada * * * * * * * 4, $$ * * * * Tenemos la pona $0 inaniíos. tar quo, por absoluta falto do recursos, no podemos organizar j a volada quo nos proponíamos dedicar & la memoria do núes- tro querido hermanó, Práxedis G. Guerrero, la noclío del 80 do este mes, primer aniversario de BU muerte. ' La renta del salón, el costo d0 i os anuncios, y otros muchos gastos indispensables para la velada, están por hoy fuera do nuestras posibilidades, en vir- tud d e J a crlsl9 pecuniaria que estamos sufriendo y que se hace ^^ ma m&B aguda>í cuando por primera vez anun- clamo8 la velada( no contaba . mo8 conqnepara ¿ atAB fechas REGENERACIÓN estuviera Las promesas que hizo Maderopa; ra que los proletarios lo ayudasen á encumbrarse no pueden ser- reali, zadas por ningún gobierno, y, con- S uón sus Así , poeSt no ha 8 , do nnestpa la culpa) Btao de la faltade ^ Udarld d de los ml ¿ n06 deshe . Lo único que podemos hacer, ^ publicar e n e l 6xImo . mero de B EGENERACIONI al . ^ delo8 ^^ ¿rtícnlog de , slncero ubertarlo qaese BaBrl , * dos on una localidad los obraros do un oficio, hacían dotorinlnadaa potlcionos á uno Ó dos Industriales, declarándose on huolga si BUS roe 1 ainado nes no oran atondidas. La situación de los indus- tríalos (I los cuales BOdoclaraba la huolga ora pronto póslma. No podían servir los podidos quo so los hacían y corrían ol peligro de ver acaparado el mercado por sus rlvalos. Su ruina ora inminente si su fabrica continuaba paralizada Los trabajadores en huel- ga, en cambio, contando con ol apoyo de los que seguían trabajando, podían resistir, no ya tres o cuatro meses, sino un afio ó mus sin sufrir grandes que- brantos. Vencidos los industriales con quienes se había entablado la lucha, atacábase á otros, y asi, poco á poco, llegábase á alcanzar un triunfo general. Los patronos no tardaron en com- prender el juego, y uniéronse también. Unidos ya, la huelga parcial quedó re- ducida á un arma muy secundaria, útil sólo en contados casos, ya que los in- dustriales que tenían forsozamente las fábricas paralizadas por la huelga, eran ayudados de los que tenían las Suyas" en pleno funcionamiento, ora facilitándoles el servir .los pedíaos elaborando para ellos, bien cooperando con todos los medios que alcance al debilitamiento obrera. se hizo indispensable la u neración," Los indios, del Estado de MIchoa- cán, según "El Heraldo Mexicano," de la ciudad de México y de fecha. 12 de esté mes, se expresan de esta, ma-, nera:J "Que'nos-devuelvan nuestros terrenos usurpados en la época del .General Díaz, para que asi cumpla el- Gobierno con el Pan de San Luis Po- tosí, y para que logremos ponernos á trabajar y dejar la actitud á que se nos está obligando á asumir." Estos proletarios son vecinos de Churumu- co, de dicho Estado. '' "El Demócrata Mexicano," de la ciudad México, en su edición del 12 de este mes dice refiriéndose á la cuestión económica en el Estado de Guanajuato: "Entre la 'indiada' es cierto que hay la creencia en el repar- te dertierras que.algunos..reyplucior , nários ofrecieron para hacerse de- par- tidarios." Dice "El Diarlo," de 13 de este mes; "Encabezados por el conocido juris-consulto de Guadalajara señor Antonio Hernández, llegaron ayer se- senta indígenas de Poncitlán y Tepa- titlán, del Estado de Jalisco con el objeto de "pedir al señor Presidente de la República, intervenga para que se les devuelvan las parcelas que pro- minentes agricultores de ese Estado, que medraban á la sombra de la Dic- tadura, les'han quitado injustificada- mente. La actitud de estos es enér- gica, y disputarán, si es posible, con las armas en la mano, sus derechos conculcados arbitrariamente." Veinticuatro horas después, decía "El Imparcial": "Ayer, á las dos de A& tarde, ciento cincuenta indios de la Hacienda de Guadalupe, pertenecien- te al municipio de Poncitlán y distan- te de aquí sólo treinta kilómetros, se levantaron en armas. Los sublevados agredieron desde luego á los emplea- dos de la finca, resultando uno de es- tos muerto y otros,heridos. El Pre- sidente Municipal áe Foncitlán ha so- licitado auxilios, porque los indígenas amenazan otras fincas Inmediatas." "El Imparcial," del 15 de este mes, dice: "Llegan noticias de Tamazun- chale. Estado de San Luis Potosí, de que los indígenas de allí, en número de cien y llevando al frente como cau- dillo & Plutarco Sánchez, se han-le- vantado en armas. Exigen que el Gobierno del'Estado les devuelva los terrenos de que fueron expropiados por la administración pasada. Para batir & los sublevados, que tienen en Jaque á Tamazunchalo, la cabecera del Partido huasteco del mismo nom- .bre, ban salida boy por la tarde, en un tren.especial, tropas del séptimo cuerpo de Rurale»," "La Vos de Juáres," de la ciudad á la ciudad'de México para que Ma- dero les devuelva sus tierras, y co- mo nose les hará justicia, las toma- rán alfincon las armas en la mano. La prensa burguesa habla en todos los, tonos.deLProblema Social.'. Se. ha dado cuenta la burguesía, del peligro en que se ¡encuentran sus intereses y pide á voz eá cueiícTque el. Gobierno haga algo por llevar al país á puerto seguro: el del odioso orden burgués. "El País," del jKa 12- de este mes, pinta la situación, en cuanto á la gue- rra de clases se refiere, de la manera siguiente: "Por fin, en todas las poblaciones de la República, y más aún en las pe- queñas, el que no viste como el peón de campo es un -"científico," palabra tan manoseada en estos tiempos, y con la cual se pretende inferir el car- go más tremendo políticamente ha- blando, contra quien lo reciba. Y así, "científico" es el propietario por el solo hecho de que tiene algo más que los otros, y el industrial, porque tiene fábrica, y el banquero porque tiene 'dinero,--y "el "profesionista? porque' ha' elevado su inteligencia con el saber á mayor altura que los demás; y si seguimos al paso que vamos, día ven- drá en que rie llamé también "cien- tífico," se le lapide y se le injurie, al que sepa leer y escribir, sólo porque el ochenta y cinco por ciento de nues- tros compatriotas son analfabetas, y la igualdad democrática de la revo- lución exige que nadie sobresalga. "Hace pocos días presenciábamos el salvaje espectáculo que dio una muchedumbre de esta metrópoli, lapi- dando el automóvil del señor minis- tro de Chile; y estamos seguros de que no se cometió tamaño ultraje al representante de un país hermano y amigo, sino al "científico," al dueño del auto, que, según el espíritu rei- nante, notiene derecho á ese lujo ni menos á la ostentación de él. "Por último, el zapatismo, ¡el fe- roz zapatismo! ¿Qué origen reco- noce? Todos lo saben: las promesas de igualdad económica á los habitan- tes de Morelos. La bandera de Zapa- ta es irresistible, porque tras ella co- rren los ambiciosos que esperan ser dueños de las haciendas de aquel Es- tado, "Así lo ha ofrecido la revolu- ción," gritan, y por más que se les de- muestre que la propiedad es inviola- ble, que nadie tiene derecho á robar á los demás, los zapatistas han mor- dido el anzuelo, una fiebre incurable de tierras y" aguas se ha posesionado de sus espíritus incultos, y ha sido ne- cesario apelar á la fuerza, al exter- minio, á la guerra sin cuartel, para sofocar las llamas de ese incendio." - El movimiento económico crece, crece. Lá guerra de clases, necesaria para dar el golpe de muerte & la ex- plotación del hombre por el nombre, se recrudece. (Adelante! (Todo pa- ra los trabajadores! RICARDO FLORES MAGON. para * * * I PARTIDO LIBERAL MEXICANO -.-" -.stVÍ' OÍI;^.' •/- Tenemos á la venta botonoltos con- teniendo la figura que reproduce este grabado. Cada botoneito vale diez centavos oro. Comprad los botoncltos, pues tod» lo que se reúna por ese medio servirá para el fomento de la propaganda. El hombre <jue sostiene la Bandera Roja es un trabajador que acaba de hacer un esfuerzo, ha roto eua cadenas y se lanza a la lucha contra el actual sistema. En la bandera se puede leer con claridad el lema de los liberales mexicanos: Tierra y Libertad. Esa hermosa bandera es la que en estos momentos aterroriza & burgue- ses y autoridades en toda la extensión del territorio mexicano. El botoneito constituye un medie de propaganda, pues al verlo ep las blu- sas de nuestros hermanos deshereda- dos, muchos procurarán indagar per «1 Partido y los principios que sostiene. Pueden hacerse los pedidos a Ma- nuel G. Garza, 914 Boston St, Los An- geles, Cal. I . . Cuando comenzó á desarrollarse el industrialismo, ni los capitalistas dis- ponían de grandes capitales, ni esta- ban unidos. Cada uno de ellos contaba prosperar perjudicando ó arruinando á sus contrincantes. La competencia en el mercado era su obsesión. Su único enemigo en vista el competidor. Al trabajador lo consideraba como un simple instrumento manejable á su vo- Juntad, y así, bastante rápidamente los pequeños talleres fueron desenvolvían- dose hasta convertirse en grandes manufacturas, aunque sin abundantes reservas. Estas, arrancando de su casa A los trabajadores, reuniéronlos en unmis- mo edificio y convirtiéronles en masas perdiendo la poca independencia indi- vidual de que ante* gozaban, Debían lr al trabajo, a comer y salir de la fa- br i ca a | am i Bma hora. Hallábanse eu- jetos & iguales conaiclones y tuvieron que comprender que el Interés de uno era el Interés de todos. Constituyeron entonces las eocldades de oficio, y adoptaron como medio de lucha la huelga parcial. Fuá ésta una arma potentísima. Uní- una huelga de este género si no se con- taba más que con el propio apoyo de los, obreros del mismo oficio de la local- idad, buscaron extender su radio de ac- ílóná'las demás localidadeB; y se fede-' raron. La huelga general de un oficio en una localidad, vino á ser lo que una parcial antes. Los compañeros de ofi- cio de los demás pueblos ayudaban á los del pueblo en huelga, y los patro- nos de éste corrían el peligro de verse avasallados en el mercado por los de las demás localidades, teniendo ordi- nariamente que ceder á las demandas de sus operarios. Si resistían algún tiempo, era, más por orgullo que por convenclencla. Para facilitar más la lucha, se federaron también unas con otras las federaciones de oficio, llegan- do no sólo á constituir las grandes fe- deraciones nacionales de obreros, sino á intentar, y lograr moralmente, la Unión Internacional de los trabajado- res todos. Esta labor, que nos parece hoy ba- ladí, fue de grandes -resultados mora- les y materiales. Convirtió en compa- ñeros á los que el industrialismo ha- bía dividido en rivales. El obrero,— hablamos siempre en líneas generales, —dejó de considerar como enemigo al que á su lado trabajaba. Borró casi por completo los recelos nacidos de las gerarquías de oficio á oficio. Unió en estrecho lazo á los trabajadores de to- da la nación. Esfumó las fronteras. Dló personalidad a la clase obrera. Obtuvo unmejoramiento moral y ma- terial. Obligó á preocuparse de su situación á los directores del sistema social presente. Mas la situación ha cambiado de mo- do tal, que han perdido casi por com- pleto su eficacia las huelgas generales de un- oficio en una dada localidad. No solamente los> patronos de las demás localidades ayudan también,—al igual que los trabajadores se ayudan, & los de la localidad donde haya esta- llado una huelga, sino que constituidos en TRUST, tienen sus manufacturas esparcidas por el país y ningún daño les causa que se declaren en huelga en una localidad, teniendo en otras ma- nufacturas con que suplir los compro- misos de la que se les ha cerrado. Los Manufactureros que mantiénense inde- pendientes, pocos son los que no dis- pongan .de sucursales en localidades distintas. Tasí, las huelgas locales de un oficio mueren generalmente de con- sunción y difícilmente logran resulta- dos satisfactorios auncuando se ex- tiendan á otras localidades. No solo es imposible disponer de fondos bas- tantes para sostenerse en huelga si- quiera un par de meses todo un oficio en una nación, sino que aunque los fondos necesarios los apronten los tra- bajadores de otros oficios queda siem- pre en pie la masa pavorosa de los desocupados que cual espada de Da- «ocles esta suspendida sobre las unio- nes obreras, Hay doquiera nn so- Hasta, nquí REGENERACIÓN lin venido luchando entro ln vida y ln muerto por fnlui do diuoro. En ln Sección do Administración quo aparece cndfl soiriunu eu ln tercera pinna del periódico, pueden VUI-NO las entradas y salldns do fondos, cntmdns quo no corresponden & los guatón quo huy quo hacer en esta oficina. El déficit continúa creciendo, y, nuostro9 acreedores, cada voz más exijentes, uos amenazan con embargar lo poco que lmy en estos pobres cuartos donde trabajamos. Por lo quo rosixjcta &los condiciones do miseria on quo vivimos, no Uj- nemos quoja quó exponer, puesto que voluntariamente hemos aceptado esta vida do sinsabores y de pobreza pora servir á nuestros hermanos los deshe- redados; pero cuando pensamos on quo tal vez la semana prókiiua no pneda salir REGENERACIÓN, sentimos honda tristeza, pues la vida de esto pe- riódico es necesaria para quo el hermoso movimiento revolucionarlo do) México no degenere en un siniplo movimiento político, con lo que la obra de emancipación de laclase trabajadora sufriría un retraso de muchos años. Vo seguir siendo las entrados de fondos tan escasas, tan mezquinos, tendremos que suspender la publicación del periódico porque no queremos echarnos más deudas encima que después nos sería muy difícil pagar. Así, pues, esperaremos solamente dos semanas á contar desdo esta fecha para que nos ayuden todos los qne lean REGENERACIÓN. Si al flnalizer esas dos semanas no hemos recibido suficiente ayuda, suspenderemos la publi- cación del periódico. Nos duele tomar esa resolución; pero francamente ya nos es material- mente imposible publicar el periódico por la falta de ayuda. Hemos hecho todo lo que hemos podido para no suspender la publicación; hemos derro- chado paciencia y energía. Personalmente, los que componemos el Grupo, estamos cargados de deudas: rena do casa, provisión, etc., todo lo debemos .y todas las psertas comienzan á cerrársenos. Nuestros gastos han sido re- ducidos hasta su extremo límite; pero ni de esa manera podemos salvar la aguda crisis financiera que nos aqueja, y como por otra parte, tenemos qne pagar á la imprenta, á la fábrica de papel, la renta del local de nuestra ofi- cina y tantos y tantos gastos que so presentan, nos vemos obligados & hablar claro respecto de nuestra situación, para que todo hombre y toda mujer qne amen lalucha que sostenemos, nos ayuden cnanto antes, sin reparos de nin- guna clase y de la manera más pronta y abundante que puedan. De diario recibimos cartas entusiastas de todas portes, .del monda admirando nuestra propaganda y la acción de los valientes que se batenen los campos de batalla por conquistar Tierra y Libertad para todos; y se nos alienta á ño cejar, á no retroceder, á continuar la campaña; pero las frases bonitos ne son ni dólares ni fusiles ni parque, y la penuria continúa cada vez más aguda. Nosotros no necesitamos frases de aliento, porque lo qne nos sobra es aliento y voluntad; lo qne necesitamos es qne todos y cada) uno de los qne quieran ver á la burguesía mordiendo el polvo de su derrota y al proletariado de pie gozando de su victoria, se preocupen por el progreso de nuestra cansa y envíen dinero mejor qne aplausos. Los convencidos no necesitamos estímulo. ) Esperaremos, pues, dos semanas solamente. Si en ese tiempo no se nos ayuda, REGENERACIÓN no volverá & salir. Los periódicos no se hacen con aplausos, sino con dinero. Por el Grupo: RICARDO PLORES MAGON. brante extraordinario de trabajadores que, además de no formar parte de las uniones, esperan con ansia cualquier anormalidad para poder trabajar y no morir corroídos por la miseria. Serán más ó menos inhábiles; pero sirven á maravilla para .los casos de, huelga. La última de basureros de New York, la anterior de Fhiladslphla, la de taba- queros de Tampa y otras mil que po- dríamos citar son documentos incon- trastables. Las dos primeras se han distinguido en sus comienzos, por ac- tos de energía, y asi y todo, fueron aplastadas por la obra de los esqui- roles y la tranca protectora del poli- cía, & la que sustituye el Winchester de la milicia cuando aquella no basta. ¿De qué sirven los centenares de miles de pesos en caja, si á las pocas sema- nas están ocupados los puestos de los huelguistas por SCABS? ¿Qué importa que éstos, por regla general, no sean verdaderamente aptos para el trabajo, si sirven "para salir del paso," y sobre todo para desmoralizar las huestes unionistas? En estas condiciones huelga declara- da es huelga perdida si para su triun- fo se cuenta sólo con los fondos de la unión y aun con la solidaridad de la de las uniones federadas. Así como la huelga parcial en un oficio es ya un caso raro, caso raro será dentro poco la huelga de todo un oficio. La huelga general de todos.los oficios en una lo- - calidad, y mejor aún su extensión al mayor número de localidades posible, es el único medio eficaz que tienen ac- tualmente á su disposición los traba- jadores. Es una consequencla fatal de la evolucióón industrial, que obliga á los trabajadores á adoptar medios más radicales si no quieren verse arrolla- dos por el absorbente capitalismo. Los fondos que haya podido acumular cual- quier federación obrera, endiez ó más años, sólo sirven para sostener huelgas de tres ó cuatro meses que en vez de perjudicar más bien favorecen & los capitalistas. A menudo son ellos los que, directa ó indirectamente, las pro- vocan para deshacerse en buenas con- diciones del sobrante acumulado en sus almacenes. Más que de- fondos las uniones obreras necesitaan de hombres conscientes. —De "Cultura Obrera,"New York, —<fc^ EL COMPANERO TOMAS LABRIADA [[Invita a todos los trabajadores que residan en] LONG BEACH, Cal. y alrededores, a asistir el próximo SÁBADO 30 de Diciembre de 1911, a las 8 de la noche, al STEWART HALL, DE LONG BEACH, Cal., donde dará una Conferencia de carácter Eco- norriico-social.

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 OTO. OllO. EL MOVIMIENTO. u ECONÓMICO.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n69.pdf · 2014. 2. 19. · 11.—Es verdaderamente alarmante la actitud que han tomado algunos in-dígenas

SemanalRevolutionario

ESCRITO POR TRABAJADORES v PARA LOS TRABAJADORES

No< 00.Sábado 23 do Diciembre do 1011.

, BNMlilXICO.Por un aflo.-. 95.00 uiónoda mexicanaPor o mcscH, ,92,00 moneda incxicann

EDITOR: Anselmo L. FJguoroa. .01*1 Boston 8t., lilas Angolés, Cal.

Teléfono; H«|úo A. 1800.Entorod as Second-Oiosa^iuattor Sopt. 12, 1010, nt Los Angeles, Cal.

EN LOS ESTADOS UNIDOS:l'or un año $2.00 oroPor sois mosca $1.10 orol'or tros mustia $0.00 oro

1'roció del lCJoni|i|itr.5 OTO. OllO.

10 <'««., Moneda Moxicaniv.

EL MOVIMIENTO.ECONÓMICO.

Estamos satisfechos de nuestraobra. Guando lanzamos el grito de¡Tierra y Libertad! fueron muchos

, loa que rieron. El pueblo mexicano.dl-Jeron los incrédulos y los convenenci-eroa, no está preparado para recibir

< los beneficios de un ideal que ni en lamisma Europa ni en los EstadosUnidos so ha intentado siquiera poneren práctica. > Eduquemos, primero,seguían diciendo' los falsos amigosde los desheredados, que después, porsí solos caerán en las manos de lasmasas, preparadas, los frutos de sulibertad económica, política y social.

Á pesar de las burlas; sin preocu-parnos por las calumnias, sin haceraprecio á los consejos de los teoriz-antes del socialismo/ seguimosadelante, , enmedio de las risas,cubiertos de insultos, traicionados acada rato, siendo titulados de ilusos,de utopistas, de " soñadores de im-posibles, de malvados, de criminales,de bandidos, de ladrones.;

Ya. ha pasado -algún ^tiempo, y,acompañados' como siempre do lamiseria, y, amenazados como siempre

•por la' autoridad, hemos seguido"adelante sostenidos mejor que por eldinero y el apoyo de nuestros her-manoa de miseria, por la fuerza denuestras convicciones que están "muypor encima de toda miseria material6 de cualquiera otra especie. El, re-sultado es espléndido, y nos está

.';,dañdq,i1'la irazón:,;_,el ^movimiento ,es.'iriáltaéñtéV:'éconómico r.Jy flu1- lri-r

; objetó -esión:de la tierra. . ; • ' . ," %.

>'EÍ País/' diario católico-de lacuidad de -México, habla de la batidaque las fuerzas • del gobierno están.emprendiendo contra .los. zapatistas,y, .qué,. aunque! aplastados,.los, pro-.letarios en algunas reglones,' "queda,

- sin embargo, latente, dice ese peri-ódico, en'esas clases analfabetas é in-conscientes,, la idea del zapatlsmo,que se traduce por un socialismo malentendido, y; peor aplicado, unaespecie dé comunismo anárquico que.proclama como supremo derecho,., el.derecho del máB fuerte, para apode-,rársa ciega é inconsideradamente delpatrimonio ageno." , - .

"EÍ Imparcial," de la ciudad deMéxico, dice: "Oaxaca, Diciembre 7.—Llegan informes de que en la Haci-

,.«nda 'La Concepción,£ situada; en.,.el,Distrito, de Tlaxiaco de que es propie^tarlo el señor Andrés Chazar! Pe-nochio, los indios* de un pueblo cer-cano, se han apoderado de una granextensión de terreno, en la cual pre-tenden formar un pueblo. 'El señorChazar! se ha dirigido al-Gobierno,pidiendo auxilios violentos."

"El Imparcial," al hablar , de lasublevación del insurrecto Salgado, enel Estado de Guerrero, dice:. /"Lasproposiciones de Salgado, para some-terse, entrañan la devolución de sustierras á los pueblos indios."

'El Heraldo Mexicano' de la Ciudadde México, dice en 9' de este mes:"Diez y ocho mil habitantes del Es-tado dé Durango, piden la reparticióndé terrenos y ponen al Gobierno delseñor don Francisco I. Madero eneste dilema: ó se lleva á cabo la re-partición de dichas tierras ó estalla enforma violenta un disgusto." El mis-mo periódico habla de una comisiónrepresentando numerosas comuni-dades indígenas del Partido de Cuen-camé, Estado de Durango, que du-rante la Revolución'han tomado po-

. sesión de las tierras; pero que temenperderlas por - medio de maquinaci-ones de los políticos y de los burgue-ses; Dice esa comisión: "Estamos,de hecho, en posesión de las tierras.De la resolución que llevemos, depen-derá la situación en aquel Estado, porahora bastante inquietante."

"La Nueva Era," de la ciudad deMéxico y periódico asquerosamentemaderista dice: "Puebla, Diciembre11.—Es verdaderamente alarmante laactitud que han tomado algunos in-dígenas del Estado do Puebla, que,contra todo- derecho y razón, se hanposesionado, por medio de la fuerza,d« grandes extensiones de terrenoubicados en la montea* denominadala Mallntzl, y pertenecientes a la Ha-cienda as San Diego del Ploar, pro-

piedad del señor Francisco OrtlzBorbola. Los indígenas quo están co-metiendo tal arbitrariedad pertenecenal pueblo de Tepatlaxco> y el propie-tario de lá finca so ha quejado doque cuando sus trabajadores se hanpresentado en aquel lugar' para reco-ger semillas, los usurpadores los hanarrojado de allí, causándoles, lesio-nes."

"El Diarlo," de la ciudad de Mé-xico,' dice en 11 dé este mes: "Hoyllegó á lá Metrópoli una comisióncompuesta de cincuenta agricultoresindígenas, procedentes de varias im-portantes poblaciones del Estado deGuanajuato, con el flri de acercarseal señor Presidente de la Repúblicapara ver' sí es posible el que se lesdevuelvan las tierras que de tiempode sus antepasados les pertenecen, yque les fueron injustamente quitadasen la época que ocupaba el Gobiernode esa Entidad el señor Joaquín Obre-gón González.". Respecto de la situación en el Es-tado de Sonora, dice "El Diario," dela misma fecha: "hasta hoy el Señor"Viljoen (un aventurero nombrado porMadero .representante del gobiernopara engañar á los indios yaquis) noha logrado á pesar de los innumera-bles esfuerzos que ha hecho, conven-cer á los nativos, que repetidas, veeeshan dicho que sólo asumirán una acti-tud pacífica cuando vean 'de- un modoefectivo que se les devuelven-las tie-rras de, sus antepasados y por las que

do México, i en un articulo titulado"Tierra y Paz," dice: "iTiorra! os enla actualidad el grito de angustia dolos pueblos.*' En otra parto dol mis-mo número, que es do 14 do este mes,so loo: "Urgo la expropiación do lostorrónos quo necositan los pueblos."

Por noticias directas recibidas denuestro corresponsal en Zamora, Es-tado de MIchoacán, se nos hace saberque el proletariado zamorano ha to-mado posesión de la tierra que leshabía ^arrebatado el burgués RafaelGarcía.

SI se toma un mapa de la Repúbli-ca Mexicana, para ver en qué lugaresestán situados los diferentes Estadosen que la expropiación se ha estadollevando á cabo, se comprenderá laimportancia del movimiento econó-mico en México.

El movimiento agrario os ya bas-tante extenso. Los proletarios hantomado posesión de la tierra en reglo-nes de los Estados de Sinaloa, Chi-huahua, Morelos, México, Oaxaca, Ve-racruz, Yucatán, aparte de los cita-dos en este resumen de las últimasnoticias que trae la prensa burguesa,

No Habrá Velada* * * * * * * 4, $$ * * * *

Tenemos la pona $0 inaniíos.tar quo, por absoluta falto dorecursos, no podemos organizarj a volada quo nos proponíamosdedicar & la memoria do núes-tro querido hermanó, PráxedisG. Guerrero, la noclío del 80 doeste mes, primer aniversario deBU muerte. '

La renta del salón, el costod 0 i o s anuncios, y otros muchosgastos indispensables para lavelada, están por hoy fuera donuestras posibilidades, en vir-t u d d e J a c r l s l 9 pecuniaria queestamos sufriendo y que se hace^^ ma m&B a g u d a > í

cuando por primera vez anun-c l a m o 8 l a v e l a d a ( n o c o n t a b a .m o 8 con q n e para ¿atAB f echas

REGENERACIÓN estuviera

Las promesas que hizo Maderopa;ra que los proletarios lo ayudasená encumbrarse no pueden ser- reali,zadas por ningún gobierno, y, con-

S uón sus

Así, poeSt no ha 8,do nnestpala culpa) Btao de la falta de Udarld d d e l o s m l ¿ n 0 6 deshe.

Lo único que podemos hacer,^ p u b l i c a r e n e l 6 x I m o n ú .

m e r o d e B E G E N E R A C I O N I al.^ d e lo8 ^ ^ ¿rt ícnlog de,s lncero u b e r t a r l o q a e s e BaBrl,

*

dos on una localidad los obraros do unoficio, hacían dotorinlnadaa potlcionosá uno Ó dos Industriales, declarándoseon huolga si BUS roe 1 ainado nes no oranatondidas. La situación de los indus-tríalos (I los cuales BO doclaraba lahuolga ora pronto póslma. No podíanservir los podidos quo so los hacían ycorrían ol peligro de ver acaparado elmercado por sus rlvalos. Su ruina orainminente si su fabrica continuabaparalizada Los trabajadores en huel-ga, en cambio, contando con ol apoyode los que seguían trabajando, podíanresistir, no ya tres o cuatro meses, sinoun afio ó mus sin sufrir grandes que-brantos.

Vencidos los industriales con quienesse había entablado la lucha, atacábaseá otros, y asi, poco á poco, llegábaseá alcanzar un triunfo general.

• Los patronos no tardaron en com-prender el juego, y uniéronse también.Unidos ya, la huelga parcial quedó re-ducida á un arma muy secundaria, útilsólo en contados casos, ya que los in-dustriales que tenían forsozamente lasfábricas paralizadas por la huelga,eran ayudados de los que tenían lasSuyas" en pleno funcionamiento, orafacilitándoles el servir .los pedíaoselaborando para ellos, bien cooperandocon todos los medios quealcance al debilitamientoobrera.

se hizo indispensable la

u

neración,"Los indios, del Estado de MIchoa-

cán, según "El Heraldo Mexicano,"de la ciudad de México y de fecha. 12de esté mes, se expresan de esta, ma-,nera:J "Que'nos-devuelvan nuestrosterrenos usurpados en la época del.General Díaz, para que asi cumpla el-Gobierno con el Pan de San Luis Po-tosí, y para que logremos ponernosá trabajar y dejar la actitud á que senos está obligando á asumir." Estosproletarios son vecinos de Churumu-co, de dicho Estado.

'' "El Demócrata Mexicano," de laciudad dé México, en su edición del12 de este mes dice refiriéndose á lacuestión económica en el Estado deGuanajuato: "Entre la 'indiada' escierto que hay la creencia en el repar-te dertierras que.algunos..reyplucior ,nários ofrecieron para hacerse de- par-tidarios."

Dice "El Diarlo," de 13 de estemes; "Encabezados por el conocidojuris-consulto de Guadalajara señorAntonio Hernández, llegaron ayer se-senta indígenas de Poncitlán y Tepa-titlán, del Estado de Jalisco con elobjeto de "pedir al señor Presidentede la República, intervenga para quese les devuelvan las parcelas que pro-minentes agricultores de ese Estado,que medraban á la sombra de la Dic-tadura, les'han quitado injustificada-mente. La actitud de estos es enér-gica, y disputarán, si es posible, conlas armas en la mano, sus derechosconculcados arbitrariamente."

Veinticuatro horas después, decía"El Imparcial": "Ayer, á las dos deA& tarde, ciento cincuenta indios de laHacienda de Guadalupe, pertenecien-te al municipio de Poncitlán y distan-te de aquí sólo treinta kilómetros, selevantaron en armas. Los sublevadosagredieron desde luego á los emplea-dos de la finca, resultando uno de es-tos muerto y otros,heridos. El Pre-sidente Municipal áe Foncitlán ha so-licitado auxilios, porque los indígenasamenazan otras fincas Inmediatas."

"El Imparcial," del 15 de este mes,dice: "Llegan noticias de Tamazun-chale. Estado de San Luis Potosí, deque los indígenas de allí, en númerode cien y llevando al frente como cau-dillo & Plutarco Sánchez, se han-le-vantado en armas. Exigen que elGobierno del'Estado les devuelva losterrenos de que fueron expropiadospor la administración pasada. Parabatir & los sublevados, que tienen enJaque á Tamazunchalo, la cabeceradel Partido huasteco del mismo nom-

.bre, ban salida boy por la tarde, enun tren.especial, tropas del séptimocuerpo de Rurale»,"

"La Vos de Juáres," de la ciudad

á la ciudad'de México para que Ma-dero les devuelva sus tierras, y co-mo no se les hará justicia, las toma-rán al fin con las armas en la mano.

• La prensa burguesa habla en todoslos, tonos.deLProblema Social.'. Se. hadado cuenta la burguesía, del peligroen que se ¡encuentran sus interesesy pide á voz eá cueiícTque el. Gobiernohaga algo por llevar al país á puertoseguro: el del odioso orden burgués."El País," del jKa 12- de este mes,pinta la situación, en cuanto á la gue-rra de clases se refiere, de la manerasiguiente:

"Por fin, en todas las poblacionesde la República, y más aún en las pe-queñas, el que no viste como el peónde campo es un -"científico," palabratan manoseada en estos tiempos, ycon la cual se pretende inferir el car-go más tremendo políticamente ha-blando, contra quien lo reciba. Y así,"científico" es el propietario por elsolo hecho de que tiene algo más quelos otros, y el industrial, porque tienefábrica, y el banquero porque tiene

'dinero,--y "el "profesionista? porque' ha'elevado su inteligencia con el saberá mayor altura que los demás; y siseguimos al paso que vamos, día ven-drá en que rie llamé también "cien-tífico," se le lapide y se le injurie, alque sepa leer y escribir, sólo porqueel ochenta y cinco por ciento de nues-tros compatriotas son analfabetas, yla igualdad democrática de la revo-lución exige que nadie sobresalga.

"Hace pocos días presenciábamosel salvaje espectáculo que dio unamuchedumbre de esta metrópoli, lapi-dando el automóvil del señor minis-tro de Chile; y estamos seguros deque no se cometió tamaño ultraje alrepresentante de un país hermano yamigo, sino al "científico," al dueñodel auto, que, según el espíritu rei-nante, no tiene derecho á ese lujo nimenos á la ostentación de él.

"Por último, el zapatismo, ¡el fe-roz zapatismo! ¿Qué origen reco-noce? Todos lo saben: las promesasde igualdad económica á los habitan-tes de Morelos. La bandera de Zapa-ta es irresistible, porque tras ella co-rren los ambiciosos que esperan serdueños de las haciendas de aquel Es-tado, "Así lo ha ofrecido la revolu-ción," gritan, y por más que se les de-muestre que la propiedad es inviola-ble, que nadie tiene derecho á robará los demás, los zapatistas han mor-dido el anzuelo, una fiebre incurablede tierras y" aguas se ha posesionadode sus espíritus incultos, y ha sido ne-cesario apelar á la fuerza, al exter-minio, á la guerra sin cuartel, parasofocar las llamas de ese incendio."- El movimiento económico crece,crece. Lá guerra de clases, necesariapara dar el golpe de muerte & la ex-plotación del hombre por el nombre,se recrudece. (Adelante! (Todo pa-ra los trabajadores!

RICARDO FLORES MAGON.

para* • * * I

PARTIDO LIBERAL MEXICANO-.-" -.stVÍ' O Í I ; ^ . ' •/-

Tenemos á la venta botonoltos con-teniendo la figura que reproduce estegrabado. Cada botoneito vale diezcentavos oro.

Comprad los botoncltos, pues tod»lo que se reúna por ese medio servirápara el fomento de la propaganda.

El hombre <jue sostiene la BanderaRoja es un trabajador que acaba dehacer un esfuerzo, ha roto eua cadenasy se lanza a la lucha contra el actualsistema. En la bandera se puede leercon claridad el lema de los liberalesmexicanos: Tierra y Libertad.

Esa hermosa bandera es la que enestos momentos aterroriza & burgue-ses y autoridades en toda la extensióndel territorio mexicano.

El botoneito constituye un medie depropaganda, pues al verlo ep las blu-sas de nuestros hermanos deshereda-dos, muchos procurarán indagar per «1Partido y los principios que sostiene.

Pueden hacerse los pedidos a Ma-nuel G. Garza, 914 Boston St, Los An-geles, Cal.

I . .

Cuando comenzó á desarrollarse elindustrialismo, ni los capitalistas dis-ponían de grandes capitales, ni esta-ban unidos. Cada uno de ellos contabaprosperar perjudicando ó arruinando ásus contrincantes. La competencia enel mercado era su obsesión. Su únicoenemigo en vista el competidor. Altrabajador lo consideraba como unsimple instrumento manejable á su vo-Juntad, y así, bastante rápidamente lospequeños talleres fueron desenvolvían-d o s e hasta convertirse en grandesmanufacturas, aunque sin abundantesreservas.

Estas, arrancando de su casa A lostrabajadores, reuniéronlos en un mis-m o edificio y convirtiéronles en masasperdiendo la poca independencia indi-vidual de que ante* gozaban, Debíanl r a l trabajo, a comer y salir de la fa-b r i c a a | a m i B m a hora. Hallábanse eu-jetos & iguales conaiclones y tuvieronque comprender que el Interés de unoera el Interés de todos. Constituyeronentonces las eocldades de oficio, yadoptaron como medio de lucha lahuelga parcial.

Fuá ésta una arma potentísima. Uní-

una huelga de este género si no se con-taba más que con el propio apoyo delos, obreros del mismo oficio de la local-idad, buscaron extender su radio de ac-ílóná'las demás localidadeB; y se fede-'raron. La huelga general de un oficioen una localidad, vino á ser lo que unaparcial antes. Los compañeros de ofi-cio de los demás pueblos ayudaban álos del pueblo en huelga, y los patro-nos de éste corrían el peligro de verseavasallados en el mercado por los delas demás localidades, teniendo ordi-nariamente que ceder á las demandasde sus operarios. Si resistían algúntiempo, era, más por orgullo que porconvenclencla. Para facilitar más lalucha, se federaron también unas conotras las federaciones de oficio, llegan-do no sólo á constituir las grandes fe-deraciones nacionales de obreros, sinoá intentar, y lograr moralmente, laUnión Internacional de los trabajado-res todos.

Esta labor, que nos parece hoy ba-ladí, fue de grandes -resultados mora-les y materiales. Convirtió en compa-ñeros á los que el industrialismo ha-bía dividido en rivales. El obrero,—hablamos siempre en líneas generales,—dejó de considerar como enemigo alque á su lado trabajaba. Borró casipor completo los recelos nacidos de lasgerarquías de oficio á oficio. Unió enestrecho lazo á los trabajadores de to-da la nación. Esfumó las fronteras.Dló personalidad a la clase obrera.Obtuvo un mejoramiento moral y ma-terial. Obligó á preocuparse de susituación á los directores del sistemasocial presente.

Mas la situación ha cambiado de mo-do tal, que han perdido casi por com-pleto su eficacia las huelgas generalesde un- oficio en una dada localidad. Nosolamente los> patronos de las demáslocalidades ayudan también,—al igualque los trabajadores se ayudan, &los de la localidad donde haya esta-llado una huelga, sino que constituidosen TRUST, tienen sus manufacturasesparcidas por el país y ningún dañoles causa que se declaren en huelga enuna localidad, teniendo en otras ma-nufacturas con que suplir los compro-misos de la que se les ha cerrado. LosManufactureros que mantiénense inde-pendientes, pocos son los que no dis-pongan .de sucursales en localidadesdistintas. T así, las huelgas locales deun oficio mueren generalmente de con-sunción y difícilmente logran resulta-dos satisfactorios aun cuando se ex-tiendan á otras localidades. No soloes imposible disponer de fondos bas-tantes para sostenerse en huelga si-quiera un par de meses todo un oficioen una nación, sino que aunque losfondos necesarios los apronten los tra-bajadores de otros oficios queda siem-pre en pie la masa pavorosa de losdesocupados que cual espada de Da-«ocles esta suspendida sobre las unio-nes obreras, Hay doquiera nn so-

Hasta, nquí REGENERACIÓN lin venido luchando entro ln vida y lnmuerto por fnlui do diuoro. En ln Sección do Administración quo aparececndfl soiriunu eu ln tercera pinna del periódico, pueden VUI-NO las entradas ysalldns do fondos, cntmdns quo no corresponden & los guatón quo huy quohacer en esta oficina. El déficit continúa creciendo, y, nuostro9 acreedores,cada voz más exijentes, uos amenazan con embargar lo poco que lmy enestos pobres cuartos donde trabajamos.

Por lo quo rosixjcta & los condiciones do miseria on quo vivimos, no Uj-nemos quoja quó exponer, puesto que voluntariamente hemos aceptado estavida do sinsabores y de pobreza pora servir á nuestros hermanos los deshe-redados; pero cuando pensamos on quo tal vez la semana prókiiua no pnedasalir REGENERACIÓN, sentimos honda tristeza, pues la vida de esto pe-riódico es necesaria para quo el hermoso movimiento revolucionarlo do)México no degenere en un siniplo movimiento político, con lo que la obrade emancipación de la clase trabajadora sufriría un retraso de muchos años.

Vo seguir siendo las entrados de fondos tan escasas, tan mezquinos,tendremos que suspender la publicación del periódico porque no queremosecharnos más deudas encima que después nos sería muy difícil pagar. Así,pues, esperaremos solamente dos semanas á contar desdo esta fecha paraque nos ayuden todos los qne lean REGENERACIÓN. Si al flnalizer esasdos semanas no hemos recibido suficiente ayuda, suspenderemos la publi-cación del periódico.

Nos duele tomar esa resolución; pero francamente ya nos es material-mente imposible publicar el periódico por la falta de ayuda. Hemos hechotodo lo que hemos podido para no suspender la publicación; hemos derro-chado paciencia y energía. Personalmente, los que componemos el Grupo,estamos cargados de deudas: rena do casa, provisión, etc., todo lo debemos.y todas las psertas comienzan á cerrársenos. Nuestros gastos han sido re-ducidos hasta su extremo límite; pero ni de esa manera podemos salvar laaguda crisis financiera que nos aqueja, y como por otra parte, tenemos qnepagar á la imprenta, á la fábrica de papel, la renta del local de nuestra ofi-cina y tantos y tantos gastos que so presentan, nos vemos obligados & hablarclaro respecto de nuestra situación, para que todo hombre y toda mujer qneamen la lucha que sostenemos, nos ayuden cnanto antes, sin reparos de nin-guna clase y de la manera más pronta y abundante que puedan.

De diario recibimos cartas entusiastas de todas portes, .del mondaadmirando nuestra propaganda y la acción de los valientes que se baten enlos campos de batalla por conquistar Tierra y Libertad para todos; y se nosalienta á ño cejar, á no retroceder, á continuar la campaña; pero las frasesbonitos ne son ni dólares ni fusiles ni parque, y la penuria continúa cadavez más aguda. Nosotros no necesitamos frases de aliento, porque lo qnenos sobra es aliento y voluntad; lo qne necesitamos es qne todos y cada)uno de los qne quieran ver á la burguesía mordiendo el polvo de su derrotay al proletariado de pie gozando de su victoria, se preocupen por el progresode nuestra cansa y envíen dinero mejor qne aplausos. Los convencidos nonecesitamos estímulo. )

Esperaremos, pues, dos semanas solamente. Si en ese tiempo no senos ayuda, REGENERACIÓN no volverá & salir. Los periódicos no se hacencon aplausos, sino con dinero.

Por el Grupo:RICARDO PLORES MAGON.

brante extraordinario de trabajadoresque, además de no formar parte de lasuniones, esperan con ansia cualquieranormalidad para poder trabajar y nomorir corroídos por la miseria. Seránmás ó menos inhábiles; pero sirven ámaravilla para .los casos de, huelga. Laúltima de basureros de New York, laanterior de Fhiladslphla, la de taba-queros de Tampa y otras mil que po-dríamos citar son documentos incon-trastables. Las dos primeras se handistinguido en sus comienzos, por ac-tos de energía, y asi y todo, fueronaplastadas por la obra de los esqui-roles y la tranca protectora del poli-cía, & la que sustituye el Winchesterde la milicia cuando aquella no basta.¿De qué sirven los centenares de milesde pesos en caja, si á las pocas sema-nas están ocupados los puestos de loshuelguistas por SCABS? ¿Qué importaque éstos, por regla general, no seanverdaderamente aptos para el trabajo,si sirven "para salir del paso," y sobretodo para desmoralizar las huestesunionistas?

En estas condiciones huelga declara-da es huelga perdida si para su triun-

fo se cuenta sólo con los fondos de launión y aun con la solidaridad de lade las uniones federadas. Así como lahuelga parcial en un oficio es ya uncaso raro, caso raro será dentro pocola huelga de todo un oficio. La huelgageneral de todos.los oficios en una lo- -calidad, y mejor aún su extensión almayor número de localidades posible,es el único medio eficaz que tienen ac-tualmente á su disposición los traba-jadores. Es una consequencla fatal dela evolucióón industrial, que obliga álos trabajadores á adoptar medios másradicales si no quieren verse arrolla-dos por el absorbente capitalismo. Losfondos que haya podido acumular cual-quier federación obrera, en diez ó másaños, sólo sirven para sostener huelgasde tres ó cuatro meses que en vez deperjudicar más bien favorecen & loscapitalistas. A menudo son ellos losque, directa ó indirectamente, las pro-vocan para deshacerse en buenas con-diciones del sobrante acumulado ensus almacenes. Más que de- fondos lasuniones obreras necesitaan de hombresconscientes.—De "Cultura Obrera,"New York,

—<fc^

EL COMPANERO

TOMAS LABRIADA[[Invita a todos los trabajadores que residan en]

LONG BEACH, Cal. y alrededores,a asistir el próximo

SÁBADO 30 de Diciembre de 1911,a las 8 de la noche, al

STEWART HALL,DE LONG BEACH, Cal.,

donde dará una Conferencia de carácter Eco-norriico-social.

Page 2: 5 OTO. OllO. EL MOVIMIENTO. u ECONÓMICO.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n69.pdf · 2014. 2. 19. · 11.—Es verdaderamente alarmante la actitud que han tomado algunos in-dígenas

radas; la Revolución Avanza,¡Animo! que la Idea de la Expropiación cunde por toda la República mas pronto de lo que pensábamos. ¡Adelante! qué dp nosotros los

conscientes depende el establecimiento de la Nueva Sociedad en la que todos tendremos Pan, Tierra y Libertad» Para ello e$ preciso quetodos ayudemos. ¡A ayudar todos! ¡A poner cada quien la parte que le corresponde en esta lucha que es por el beneficio de todos!

"IIOKIUN do

Uliju r l osioiuuliiloiio t i tu lo "Hloinbrnn el iwpuntn y lu iiilnii burdas ilubnndldotí on 'l'oi roón," dloon loa ou-niicoH iiiadorlutnii do "101 D i a r i o "acoren do uuuu compañón») quo opo-ruu poi luti iiincliuu ilo Su u ta Torosu,voclnoa A Torreón, Coah.. "Loa bnn-(IIIIOH quo morodoun por olios, hancouiotlilu toda ("luso do oxeónos y do-prodaclonou Incalificables. So han ilu-diendo con vordadora furia al saqueoy al pIlUiJo." Y protondlondo darlosman tinto patibulario a aquellos coiupafloros, anadón: "No tlouoa abso-lutamonto nlngün color político";cosa quo on los sosos do añado doaquollos pobres diablos de "El Dia-rio" oa crlmon Incalificable.

Para rematar su serlo do tonterías,los eunucos descubren á su amo di-ciendo que "el Gobierno es Impoten-te pura proteger A los habitantes—burgueses—do aquella reglón" y que"ol bandidajo se extiende alarmante-mente por todo el territorio naciónal."

Pronunciados on Papnntln."Diario."—Han salido violenta

mente fuerzas federales hacia Pa-pantla, Ver., donde han ocurrido levantamiento y donde se tome que loipronunciados prendan fuego á los depósitos de petróleo. "El Diarlo" Cie-rra esta información con una Nota dla Redacción que en lo que nos Inte-resa dice: "Día á dta aumentan la;noticias alarmantes y todo hace suponer que en la República existe, vivy peligroso, el germen de la revolu-ción."

¡Qué asustados están los políticoscuando á penas es el principio! ¿Qudirán dentro de unos dos ó tres añocuando la misma resistencia que estan oponiendo los burgueses á qlos proletarios tengan Pan, TierraLibertad, exaspere á dichos proleta-rios y se dediquen estos á cortar cahezas de burgueses para terminar -d<una vez?

Buena Cosecha."Diario."—Una guerrilla de ochen-

ta- rebeldes cayó sobre la- haciendde San Juan Tecla, del DistritoSan Martín Texmelucan, Puer.-dondetuvieron la fortuna de atrapar aiburgués Pedro Regil, "dueño" de lahacienda, y á su hijo, á quienes exi-gieron la entrega del dinero que te-

iibiu lo uno illc.aii Ion lobuldou.

A b u n d a n Ion 1/oviilitnmloiitoN."KJ llorulilü Mexicano."—So lian

tvunlado on amina contra Madoro yfavor do VA¿qudK Gomo/., loa pno-

loti do AJalpmn, Cooo/.tlftni Snn Qa-ilnl ) San Mu too, ttltuiuloü on loa 11-IIKOM do los Rutados do Puobla ynuica

lCxpropliulorvs.El ni 1Hmo porlódlco dlco quo por

an AudrOs Cbalchlcoinula andanorea do troRclnnton Individuos levan-adoo on ariuaa quo no tlonon colorolftlco, sino quo BO dodlcan a dospo-ar A loa pobros sonoros burgueses do'í3ii8 proplodndoa."

Vordadoro Asesinato Oficial.En ol mismo "Horaldo Mexicano

encuentro una noticia que debenaprovochar los robeldoa quo están onacción. Dlco "El Horaldo" que Cán-dido Procol, quien so habla levantadoen armas en el Estado de Jalisco áfavor do Reyes, y pasado después Aoperar al Estado do Quanajuato, fuellamado por medio de engaños a con-ferenciar con una alta autoridad dela Ciudad de Ouanajuato, quien diz-que deseaba tratar con él asuntos desumo interés y secreto. Procel, de-masiado confiado, fue A la cita quese le daba, yendo acompañado sola-mente por uno de sus compañeros. Alaproximarse á Guanajuato' se acerca-roa varios individuos que dijeron Irde parte de la persona que diera lacita, para encaminarlo. El rebeldeseguía confiado su camino en uniónde aquellos Individuos, cuando inten-pestivamente se le echaron encimavarios soldados y lo acribillaron A ba-lazos.

Eso es lo que yo llamo "asesinatoá la Madero."

Tren Asaltado."Imparcial."—En Santa María,

Hgo., una guerrilla reyista asaltó eltren de pasajeros, resultando muertoel maquinista y algunos heridos. Losfederales lograron capturar á cuatrode los rebeldes.

- Muy Atareados. -"Imparcial." — Por las haciendas

inmediatas á Comalteco, Teziutlan,Pue., andan unas guerrillas dirigidaspor Emilio Llamas y Fernando Tole-dano, sumamente atareadas recogien-do elementos.

ni ol "Uondlto" rozado cu cruz BOloa orno."

Muy Tranquilo."El Monitor."—Como pruoba do lo

ínoiitlroBiiu QUO son las autorldados,va lo slgulonto:

Doclu ol Goboinador do Coahullaquo todo oatnba tranquilo on BU In-ania; y A ronglón soguldo lloga ln no-ticia do quo on la haclonda de losHornos, Distrito do Viosca, Coah., hu-bo un oncuontro entro reboldos y es-birros, on ol quo naturalmonto, los ro-beldos resultaron hechos polvo.

Ademas, hay quo recordar lo quoostA pasando on Torroón, Coah.

Nueva Guorrllln."El Monitor."—Cerca do Sahuayo,

Mlch., apareció una partida de reyls-tas.

Con Todo y Armas."Demócrata." — Los soldados del

osbirro maderista Antonio Pasuengoque iban escoltando al pagador de lasobras del ferrocarril de Gutiérrez, enel Estado de Durango, se desertaronen masa llevándose las armas.

Otra Nueva Guerrilla."Demócrata."—Una guerrilla re-

belde pasó del Estado de Slnaloa a.do Durango encaminándose hacia Ta-mazula. So dice que esta guerrillaestA formada por compañeros del re-belde Juan Banderas que actualmen-te se erícuentra en la Penitenciaríade México. Dicese también que elpadre y hermanos de Banderas sonlos que dirigen dicha guerrilla.

800 Pasaron el Río."Imparcial.-" — Dicen de Laredo,

Tex., que se ha confirmado que porun punto denominado Islitas pasarontrescientos reyistas muy blén arma-dos y pertrechados á territorio mexi-cano, que irán á aumentar la debili-dad del Gobierno; con lo que loscompañeros tendrán^tnás oportunidadde expropiar la tierra y la maquina-ria y pasarla á los proletarios paraque desde luego la trabajen, para elbien de todos.

Otros Reyistas.

ral, tiltuiula A pocos kllóintoros dolniportanto Puerto (lo Matamoros,Tiun., fuó asaltado ol tron do paaa-oroa por una guerrilla revolucionarla

dirigida por Antonio Eonazarrota.Corea do Monterrey,

"Imparcial."—Una guorrllla quodobo Bor roalmonto royista- porquoaún anda con las ranclodados do darroelbos por los oloinontos quo mondl-gn, so cipodoró dol poquoüo poblado do'La Fama," situado A muy corta dis-

tancia do la Ciudad do Montorroy, ca-pital dol Estado do Nuovo Loón. Allítomó dos caballos y una muía, dejan-do religiosamente unos recibltos.

Siguen los Levantamientos."Imparcial."—En ol Distrito do

Hulchápam y en el de Tula, ambospertenecientes al Estado de Hidalgo,se han levantado en armas contrael sistema aotual numerosos vecinos.

También so Rebelan on Jalisco."Imparcial."—Cincuenta compañe-

ros indios de la hacienda de Guada-lupe, Municipio de PoncitlAn, Jal., selevantaron en armas, agrediendo dea-de luego A los empleados de la fincade los cuales mataron a uno é hirie-ron, á otros, y avanzando después BO-bre otras fincas vecinas.

Dichos compañeros fueron despo-jados por los burgueses de las tierrasque poseían, labraban y disfrutabanen común desde tiempo Inmemorial;tierras que ahora están dispuestos aarrebatar de manos de los explotadores usando de la Acción Directa, convencidos de que sólo por medio do la'fuerza es como puede el proletariadorecobrar lo que por medio dé la fuerza le ha sido robado y continúa sien-do robado por la holgazana burgue-sía.

nlan en la caja fuerte.También de estos rebeldes, como

de los de Torreón, Coah., dice "ElDiario" que "iban poseídos de furorexterminador y vandálico," porque sellevaron todo lo llevable.

Comentando esa noticia dice elmismo "Diario": "Sin hipérbole pue-de asegurarse que hay un verdaderoterror entre todos los hacendados porla inseguridad en que viven." Ese te-rror es una buena prueba de que elmovimiento armado actual no es po-lítico, sino contra los ricos, aunquemuchos rebeldes.se .digan."reyistas.."Toca A nosotros los conscientes orien-tarlos en la lucha. ¡Adelante!

Siguieron Cosechando.Los mismos "bandidos," como les

llama "El Diarlo," cayeron sobre elAserradero Jennif, de la "propiedad"del explotador Marcelino Presno, re-cogiendo los caballos, muías y algúndinero en efectivo que hallaron, yretirándose después hacia las monta-ñas del Ixtlaclhuatl.

Juez Ejecutado."Imparcial."—Una guerrilla rebel-

de atacó y tomó la estación Cama-rón, Ver., donde ejecutaron al Juezdel Ingar. La misma guerrilla tomóla población de Temaxcal, del mismoEstado, de la que recogieron todos loselemenntos que encontraron.

Algunas haciendas pertenecientesal Cantón de Córdoba, del mismo Ve-Tacruz, han sido asaltadas y vaciadastambién.

Hacienda Arrasada."Imparcial."—La hacienda La Uni-

ón, del Estado de Puebla, fue asal-tada por un grupo rebelde que des-pués de recoger los elementos queencontraron, le prendieron fuego.

Encuentro."Imparcial."—En el pueblo de San

Pablo Zacapatlán, Pue., hubo un re-ñido encuentro entre revolucionariosy esbirros, resultando varias bajaspor ambos lados. No dicen quienganó.

Otro Combate."Imparcial " — Una guerrilla de

cincuenta reyistas tuvo un encuentrocerca de ZaRuayo, Mlch., con unos ru-rales El Jefe de los esbirros en BUparte oficial dice que se los comióvlv.is Eso es lo que él dice: falta

Dos Haciendas Vaciadas."Imparcial."—Otras dos haciendas

más del Estado de Puebla han sidovaciadas: la de Zacapatlán y la deContla. ~~

¿Como Estará Aquello?"Imparcial."—¿Cómo estará de al-

terado el orden burgués en el Estadode Veracruz que hasta en la Capitaldel mismo, Jalapa, hacen servicio depatrullas los esbirros todas las no-ches?

Perfectamente Limpia."Imparcial."—La Estación , de Ji-

mulco, Coah., fúé "asaltada por unosrebeldes que se llevaron cuanto ha-bía en la tienda del lugar, que deja-ron perfectamente limpia.

Cerca de Oaxaca."Imparcial."—Veinticinco esbirros

fueron á. aprehender á sólo tres re-beldes que estaban en un pueblitode los alrededores de la Ciudad deOaxaca; esbirros que fueron recibi-dos cordiaJmente con una lluvia deplomo por parte de los tres rebeldesque eran Manuel Carrasco, su hijo yun amigo, y quienes se parapetaronPor dos horas se batieron bravamen-te los tres hombres haciendo rodarsin vida al Jefe de la policía y á otroesbirro é hiriendo á otros cinco rura-les y policías, de más ó menos grave-dad.

Al cabo de las dos horas la faltade parque hizo que Carrasco tuvieraque escapar mientras que su hijo ysu amigo le protegían la retirada, yquienes resultaron heridos y hechosprisioneros.'• Guerrillas Ex-Maderistas.! "País."—En las haciendas del Estado de Chihuahua andan varias gue-rrillas formadas por ex-maderistasque combatieron en la revuleta made-rera á las órdenes de Pancho Villa.

¿Será 6 No Cierto?"País."—Ha circulado con insisten

cia la noticia de que la guarnición deCamargo, Tam., se sublevó. Pero unparte oficial del Gobernador del Esta-do de Coahulla la desmiente.

Como está de moda en las esferasoficiales desmentir basta lo que es

.tan claro como la luz del día, se re-siste uno A creer lo que dicen esosseñores mandones. Como dtcen lasviejitas religiosas del terruño: "Ya

En el mismo "Imparcial" veo queel reyista Ramos, de quien declan queya se habla rendido, tiene, ya másgente, con la cual anda operando porCoahulla, y á quien parece, van á re-unirse los trescientos hombres deque hablo en mi- nota anterior.

Movimiento de Tropas."Imparcial."—De Nuevo Laredo,

Tam., han salido con distintos rum-bos varias fuerzas federales.

De Aguascallentes han salido paraSan Luis Potosí más fuerzas federa-es, cuya salida hace suponer que sonjiertos los rumores de levantamientosen ese Estado.

Otro Levantamiento."Imparcial."—José Rodríguez Vi-

llarreal, de quien se dice ser reyistatambién, se ha levantado en armasal frente de 125-hombres en la sierraveeina á Cerralvó, N. L.

Asi es como se hace, compañerosSólo por medio de la fuerza lograremos los proletarios emanciparnos deyugo oprobioso de la explotación capitalista; sólo asi podremos llegar ¡ser libres y felices, conquistando desa manera Pan, Tierra y Liberta'para todos. • • >

Tomad ejemplo, hermanos escla-vos'de todas partes,'1 y ¡"arriba! ¡Viv¡Tierra y Libertad!

¡Adentro Zacapoaxtlaf"Imparcial."—Los valerosos

loadas do Toimual y Zapopota."Licitando y Prendiendo Lumbre."

"Imparcial."—Unos reboldoB queruzaron el Río Bravo Internándoseo Estados Unidos Á torritorlo mexl-nno, desdo" luego trabaron combato;on los federales on ol rancho de Gua-ndos, sobre ol camino quo conduceCiudad Mlor, Tani. En dicho com-

ato que fue roñido y duró tres horaB,quodó muorto ol Mayor dol Batallón

cinco rebeldes, y resultaron heridosdos capitanes y dos soldados fede-rales.

Loa rebeldes fueron dispersados.Por Cuestión do Tierras.

"Imparcial."—Dirigidos por Plu-arco Sánchez, se han levantado en

armas den compañeros indígenas deTamazunchale, del Estado de SanLuis Potosí, exigiendo la devoluciónde los terrenos que pertenecían á di-cha comunidad y que les fueron arre-

Otru Huclomln Asaltada."Imparcial."—La haclonda do Las

Liebres, Jal,, fuó asaltada por una po-qúoflá guorriíla do ocho roboldoa quefueron rechazados por los défonsoresdel lugar. , Les salló mal la cuenta..Paciencia y ¡adelante!

Por Yucatán.Son, relativamente, muy escasas las

noticlaB quo han llegado de YucatánA causa do la grande censura oficialque se ejerce sobre toda esa clase denoticias.

La mejor prueba de quo en Yuca-tán se están suprimiendo en las es-feras oficiales todas las noticias quepuedan indicar que ahí no reina unacompleta calma y perfecta armoníaentre todos los yucatecos á favor delridículo espiritista y chato por aña-didura, Francisco I. Madero, está'enel hecho de que-hasta los periodistasy corresponsales de periódicos están

hatadas durante la administración siendo perseguidos con saña bestialpasada.

Como es natural, siendo Madero

in-

Burgueses Alarmados."Imparcial."—Frente á San An-

drés, Ver., se presentó una guerrillarebelde que ha ido á sembrar la alar-ma entre los burgueses, porque estassanguijuelas saben ya que sea cualfuere el credo político del que alar-deen los rebeldes, obran como si fue-ran liberales: les aprietan el cogoteá los barrigoncitos, empujados por elmedio ambiente revolucionario, y sededican al "saqueo."

Otro Levantamiento Más."Imparcial." — Ireneo Contreras,

ex-maderista, se levantó en armascontra Su Magestad El Chato, en Za-mora, Mlch. Con objeto de impedirel paso de los esbirros destacados áatacarlos, cortaron las vías de comu-nicación.

Siguen los Levantamientos.'Imparcial.'—En Tacámbaro, Mich,

se verificó otro levantamiento arma-do contra el mismo perínclito Chatin.

Población Tomada."País."—Acaxtlahuacán, Hgo., fue

tomado por una guerrilla de cincuen-ta rebeldes que en efecto deben serreyistas como lo asegura "El País,"pues expiden recibos por lo que to-man. Dentro de poco se dejarán deesas pamplinas y entrarán de lleno ála expropiación.

Hay Otros Rebeldes."País."—A más de esos rebeldes,

hay otros en el mismo Estado de Hi-dalgo. Por Xihuitlipa se han vistopasar varias guerrillas de alzadosque han Ido & espantarle el sueño álos burgueses de aquella región.

Tren Asaltado."Imparcial."—En Estación Bando»

dios xacapoaxtlas que se distinguie-ron tanto cuando'la guerra dé la In-tervención Francesa' por su 'abnega-ción y bizarría, combatiendo comoleones, frecuentemente sin haber pro-bado bocado por varios días y tras lar-gas caminatas hechas á marchas for-zadas, se han levantado también enarmas contra el Gobierno, dominan-do el extenso Distrito de Zacapoaxtla,Estado de Puebla. No sé si Seguiránalguna bandería política ó si comba-tirán por Tierra y Libertad; pero seacomo fuere, me regocija ver que des-pierta en ellos su antigua virilidadque había sido adormecida bajo elpeso bestial de la tiranía prolongadadé Porfirio Díaz. "Me regocija'porqueestoy seguro de que aunque sea com-batiendo bajo alguna bandera políti-ca, los zacapoaxtlas llevan en sus ce-rebros como todas las demás razasindias, la idea de reivindicaciones so-ciales-económfcas y que no dejaránde combatir hasta verlas realizadas.

Siguen los Levantamientos."Imparcial." •—Francisco García

ex-jefe maderista, se ha levantado enarmas contra Madero en el Distritode Atlixco, Pue.

¡Qué Bneno!"Diario."—Por orden expresa de

Chato se están repartiendo armas ymuniciones entre los burgueses de!Estado de Puebla para que se defien-dan de los revolucionarios. ¡Québueno! eso quiere decir que ya tendrán armas los proletarios para conquistar Pan, Tierra y Libertad paratodos.

defensor de'los ricos, desde Juego fue-ron esbirros á asesinar á aquellosproletarios viriles. Pero . . . . faltaque puedan.

Cerca de la Ciudad de México."Imparcial." — Hasta por encima

del Chato, puede decirse, andan yalos rebeldes. Dos numerosas "ban-das de foragldos" (dicen los burgue-ses) cayeron sobre las haciendas delMoral y Guadalupe, que quedan su-mamente cerca de la Capital de laRepública. De ambas haciendas sellevaron armas, caballos y dinero, sinandarse con las tonterías de los po-líticos de dar recibltos; lo que haceque los burgueses rechinen los dien-tes de rabia porque ven que el-respe-to al llamado "sagrado de la propie-dad privada" es ya un mito en Mé-xico. , . .',

Lo Abandonan."Imparclal."—Los jefes, oficiales y

soldados rurales, anteriormente sol-dados maderistas están renunciandosus empleos a grande prisa.' Interro-gados algunos dé. los que,ya ...han .r.ernunciado, contestaron que se retiranporque no están satisfechos con eléxito obtenido por1 la revuelta made-rista: y terminan diciendo que ellosno quieren ir á matar á Sus hermanosque actualmente están en armas. En1 fonde dejan ver una profunda d'es-

cepción y asco por Madero.Casi todos los que se encuentran

de guarnición á lo largo de la fron-tera chihuahuense con Estados Uni-dos, han solicitado su baja.

Con esta decepción que han sufri-do los maderistas _¡ habrá aún quienvaya á hacerse matar por'encumbrarnuevos amos en vez rde ir á conquis-ar Tierra y Libertad para todos?

Otros Sublevados."Imparcial."—Rafael T. Romero,

Luis Arbizu y Jesús Rocha, ex-jefes

También por Veracruz."Diario."—En las cecanías de San

Andrés Tuxtla, Ver., ha aparecido unaguerrilla revolucionaria que se tra<de cabeza á los burgueses de la regíón.

.Entre Borregos."Diario."—Unos borregos políticos

de diferentes bandos tuvieron un encuentro sangriento en Coatepec, Ver.del que resultó un muerto y variosheridos.

¡Hasta que hacen algo bueno lasborregadas políticas; matarse entresí! Digo "algo bueno" porque la ver-dad es que "lo que no sirve, que noestorve."

De Veracraz."País."—Los rebeldes que tomaron

Camarón, Ver,, ejecutaron al JuezOsnrlo. También asaltaron las ha-

maderistas,., se. han, levantado,» en, amas "nuevamente; pero ahora contrael "Sol Madero," contra el mismo ilu-so que hace un mes escaso era segui-do aún por las multitudes que le acla-maban hasta perder la laringe y leaplaudían hasta descarnarse las ma-nos, y cuyas multitudes ahora reco-rren las calles de la Metrópoli rugien-do mueras al Payaso del SufragioEfectivo.

Los tres nuevos sublevados, Rome-ro, Arbizu y Rocha, están operando áinmediaciones de Cananea, Son.

Desarmados.Una escolta que iba de Bacoachi á

Cananea, Son., fue atacada por dichosrevolucionarios y desarmado, quitán-doles además un preso que conducía.

Levantamiento en Acaponeta."Imparcial." — Por Acapo n e t a ,

Tep., se levantó en armas el ex-jefemaderista Bernardina Rivera.

Se Internó en la Sierra."Imparcial." — El revolucionario

Plácido Quintero de quien decían quehabía sido aprehendido, se ha inter-nado en la sierra del Territorio deTepic encaminándose hacia Durango.

Más Levantamientos en Guerrero."Imparcial."—Dicen de la Secreta-

ría de Hacienda que el "bandidaje"toma incremento de un modo alar-mante en el Estado de Guerrero.

En Tepecoacullco y Tierra Colora-da, Gro., han aparecido últimamentevarias guerrillas de revolucionariosque sin necesidad de recibitos reco-gen armas, caballos y cuantos elemen-tos encuentran y necesitan.

Se Llevaron el Ganado."Imparcial."—La hacienda de Te-

pozotlán, Hgo., fue asaltada por ungrupo armado que se llevó el ganadoque encontró. .

por las autoridades maderistas deaquel Estado, siguiendo las instruc-ciones de su amo Madero.

Carlos R. Menéndez, director de"Revista de Mérlda," ha sido befadomaltratado y encarcelado, porquedenunció los asesinatos oficíales sinformación de causa en las persona;de los rebeldes de Halachó y daba noticias de la revolución. Menéndezno sólo h sido vejado y tratado bru-talmente por aquellos dignos hijosde Madero, sino que ha lle-gado la perversidad de aquellos ma-rranos de embargar hasta la. propie-dad literaria del periódico para queya no pueda publicarlo Menéndez.

El Corresponsal de "El Imparcial"de México, Antonio Peréyra Vargas,ha sido también vejado/ perseguido yencerrado en la Bastilla de Méridasin que pese sobre él acusación algu-na, con el objeto de impedir que.sigaenviando la abundancia' de noticiasque remitía á dicho periódica metro-politano.' .' '

Sin embargo, se han escapado al-gunas noticias que pasó. A dar.l M . . - . , , . .. + ¡ ¿ - y : " " ' ••'•-••'i - ' • • -

, Han sidó^asáltád'as,, tomadas V "sa-queadas" por completo: Sanichó, Mis-nobalán, Xincá, todas las fincas In-mediatas á Hunucmá, y á Temax, yla hacienda Cancabachén,

Han sido ocupadas, pero no "sa-queadas": Mlskebalán,' Pisté, Espita,Slmánché, Toya, Sácuite y ChalüL' Eneste último lugar dieron los famososrecibltos.

Ha habido combates en: Bisleba-lam, cerca de Cepeda Peraza, cercade Xintá, entre San Francisco y Con-cepción, en el camino de Buctzitz,cerca de Temax, Dzilam y Techac.

• " * - . * • '

—Como podrá1 Verse, hay dos ten-dencias en acción en Yucatán: unameramente política, que extiende re-clbitos por donde pasa en cambio delo que buenamente le dan, y otra ex-propladora que abre.los graneros de

• Pedro, cañada do Los Huajes y Gua-dalupe

Están asediadas: Cuautln, Hua-quoohula, Jójutla, TlaltlzdpÁn, y Yau-topoc. ;

Asi como resucitaron .Emiliano yEufoinio Zapata, también rosusclt6ya Morales, segundo do Zapata, ca-yendo al fronte d*J cuatrocientos re-volucionarlos sobro Santa Ana, Pue.

El Gobierno ha estado enviandomás tropaB A la reglón dominada porestos rebeldes, que 'sigue siendo aúnen los Estados de Morelos, México,Puebla y accidentalmente los do Oa-xaca, Guerrero y el propio DistritoFederal.'

Huelgas.Son pocas las que ha habido esta

semana. Ellas son: de verdulerosen Mérlda, Yuo,, y de mineros en laasiguientes minas del Estado de Hl7 .dalgo; boa Espejos, La Preciosa,Santa Gertrudis, El Carmen y Ane-xas y Rincón Grande: Además hubouna de peones en la hacienda, "La D"que no sé. á qué Estado pertenece, - .

Va acabándose ya el entusiasmopor las huelgas. Los compañerostrabajadores se han .convencido pron-rto de que las huelgas son por com-pleto inútiles y los que han podido ha»cerse aunque sea de .un machete viejo,Ó de una escopeta conejera, se hanlanzado al movimiento reivlndicadoral grito de ¡Viva Tierra y Libertad!

-Seguid ese ejemplo, compañeros detodas partes. • ,•

Y si acaso os detenéis por falta dearmas,• os voy á,describir una,,quevosotros mismos podréis fabricar, encasa y que es bascante útil y,barata.Esa arma es la

v FLECHA REGENERACIÓNDicha arma se compone de cuatro

partes principales: Arco, Cuerda,Flecha, y Explosivo» .,, , . ' , " ' : - . '

El Arco: Voy á describir la p a n e -ra d© hacer un arcó calculado para

hun hombre de fuerza regular, y cuyos -tiros hacen buen blanco hasta dos-cientos y, aun trescientos mét rósde , ' .distancia.',.Sé^corta ün'alvara/'áe'sáuz-'..•de guatro pies de largo y-de algomás de dos..pulsadas de grueso contoda y.corteza, para que quede de dos,pulgadas al quitarle la corteza ó cas-cara. Se mide el centro de, la vara, .quedando dos pies para ;'uno y otro __extremó', y por'un solo lado dejdicha'i'vara se va rebajando del centro álos extremos hasta que las puntas,queden de un cuarto de pulgada > degrueso, quedando el centro de dospulgadas de grueso. No hay que olvi- •dar que el palo debe rebajarse sola-mente de un lado ó cara, cuyo lado,rebajado será lo que quede para laparte" de'adentro del'arcó; -En "cada'extremo se hacen unas pequeñas cin-turitas para que de ahí se afiance lacuerda. , La mejor época para' cor-tar la vara de sauz es de los mesesde Septiembre a?,de:Ener.o,

lbs"rÍcWpá'rarque satisfagan' su ham-bre los pobres y que á la vez destruyelos plantíos de henequén é incendialas casas de los, burgueses:

—Una buena prueba de que el mo-vimiento en Yucatán sigue bastanteserio para la burguesía y las autori-dades, está en el hecho de que detodas partes siguen llegando á losgrandes poblados las familias" de loeburgueses, quienes van huyendo de la,quema.

Otra buena prueba es la de que enla propia capital del Estado, Mérida,han coronado las alturas de la Ciudadcon soldados y que en ellas han sidoinstaladas ametralladoras que domi-nan todos los caminos que conducená la ciudad.

Otra más, aún, es el movimientoconstante de tropas que se observaen toda la península.

vapata y Compañeros.Aunque tropezando con las mismas

dificultades de las semanas anterio-res por estar ya bastante extendidoel movimiento revolucionario, lo qu<hace difícil distinguir unas guerrillasde otras, he podido reunir los siguien-tes datos acerca de la campaña deZapata y compañeros.

Han ocupada: Cbiagua, BuenaVista, TIcumán, Zacatepec, Contla,Tecolapa, Calderón, San Ignacio, Tes-calápam, Santa Ana, Atllhuayán, Tet-Ia, Teponancingo, La Unión, San Lo-renzo, Teotlalclngo, Matal, San Car-los, Chapulco y otros lugares. Creoinútil decir que en todos esos lugareshan "saqueado," entregando al pue-blo lo que han detentado los ricos.

Ha habido combates en: Estaciónde Cuernavaca, Los Hornos, Tloumán;Tres, Marías, otra vez TIcumán, San

Se cortan ca-de largo y un

cuando él : palo tiene menos savia." ''"-

La Cuerdii: Si no se sabe hacer .cuerdas fuertes de seda ó de nervios-de buey," só1 pueden' usar' las cuerdasgruesas de una guitarra ó las de uncontrabajo ó "tololoche." La cuerda'se amarra venciendo la vara para ellado por eí que se le rebajó, hastaque.del.centra de, la cuerda al centrodel arco quede una distancia de unpie, teniendo cuidado de que al to-mar el arco con la cuerda para arrirba se vea que ésta corre bien portodo el centro á lo largo del arco.

Las Flechas: Estas Be construyende material delgado, liviano y hueco,como el carrizo, ó la "yerba de laflecha" que abunda- en Sonora. Su-pongamos qué se hacen con carrizoque es más común,rrizos de una varacuarto de pulgado de grueso; se ali-san bien por fuera para que no cor-ten las manos al dispararlos. Se rajauna pluma de cola de gallina por lamitad, se le emparejan las barbas ylas dos mitades se amarran á la pun-ta más delgada del carrizo, una en-frente de la otra y como á una pul-gada 6 menos del extremo, para quequede de donde tomar la flecha al dis-pararla. En el asiento del carrizo sehace una pequeña ranura.para quese acomode sobre la cuerda.

Explosivos: En vez del dardo queusan los, indios en sus flechas, seajusta en la punta más gruesa delcarrizo un cápsul de los que usanlos mineros, teniendo cuidado de nogolpearlo para evitar desgracias. Unaflecha con cápsul en la punta al cho-car contra el cuerpo del enemigo baceexplosión y da buena cuenta de él.Cono los capsules eon caequillos hue-cos con fulmínate en el fondo, si

,1 .¿>ti&*>&L''-'~-¿.í rt* / ' ^J

Page 3: 5 OTO. OllO. EL MOVIMIENTO. u ECONÓMICO.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n69.pdf · 2014. 2. 19. · 11.—Es verdaderamente alarmante la actitud que han tomado algunos in-dígenas

qiiloro uno darlo mayor fuerza puodollenar ol cnuquillo con nitroglicerina,la quo oa conootda infla oonummonto;pn ol' nombro do pólvora blanca- domlnorps, y' tniublón puado •llenarseol canuto do ln punta do la iloohaya, son con nOÍvoni blanca CÍ con dina-mita. ' ' •' '• '' """ •

• Cuando BO autora . dorrlbar unapnrod, entóneos, ft maá dol cápsml,(quo todas las Itoclt'ua doben llovnr),so puedo, llouar todo ol carrizo dopunta á-punta con pólvora blunen 6con dinamita. Una lloclla bion lionaalcanza una dlstnnoia no monor ddcien mo.trofl.

Cuando BO quiera prondor fuogo aun edificio tlondo osto fortificado olenemigo, en voz do dinamita Ó pól-vora blanca, so ocha» dentro del-ca-rrizo íl la hora do usar la flecha, gaso-lina 6, en ultimo otiso, petróleo, y BOprocura motor los flochaB por laB ven-tanas contra ©1 techo. Con tierra mo-jada se puoüo tapar Ql asiento do laflecha para que no so salga la gaso-lina.

Esa combinación de la gasolina esmuy útil tamMón para contener car-gas de caballería; al explotar el cap-sul prendo fuogo á la gasolina quebaña a los caballos y Jinetes, ha-ciendo quo aquellos se encabriten yestos suelten riendas y armas paraapagarse el fuego.

< Esta arma .popular es sumamenteútil y ventajosa para emboscadas y,sobre todo, para ataques nocturnos.

Para evitar qué la cuerda del arcogolpee y lastime la muñeca de la ma-no izquierda, es bueno usar una pe-queña manga de cuero 6 de lonagruesa. .

Hay qué evitar que se golpeen lasflechas, para no ser víctima' de laarma propia ,

También hay que cuidar mucho quelos capsules queden bien fijos en laspuntas de las flechas para impedirque se suman al chocar contra elcuerpo de un esbirro, porque en-tonces no darían fuego. Es buenoliar la punta del carrizo donde va elcápsul. .- • ' ' '' -' •v" Compañeros mexicanos: construid,ensayad y usad la Flecha REGENE-RACIÓN, con la cual conquistaremoslos pobres Pan, Tierra y Libertad pa-ra Todos,po!

¡Arriba! ¡Ahora es tiem-

.. .Y vóeotrós, Compañeros de todoel mundo ensayad también esa flechaque pronto,."quizás, puede seros útil,ya sea para libertaros vosotros mis-mos Ó para contener las. tropas quevuestros "bnrgüeses quieran mandaralguna.vez & sofocar.'el movlniientp.

agravada con laa privaclouoB y las fa-tigas do mía' marcha qno muy pocoahombreo BO arrlosgan a efectuar, loallamados Inspectoras do inmigracióncomenzaron & hostilizarlas, haata quopor ílii, pasando por sobro'ol dorochodo'aullo ,qúo eñ todo' pala civilizadotionon los peísoguidos por ' la tira»nía, OBOB lnspootoros han acabado porexpulsar .do Yum,n a la infatigablecoinpnfioru, por ol dollto do onsoñaríl los quo no saben ol dorocho quoasisto al trabajador do obtener pro-ducto lntógrcT do su trabajo.

Invitamos a todos nuostroa horma-nos on ldoalos y aspiraciones, a quoformulon una enérgica protesta con-tra las arbitrariedades y las Injusti-cias que el Gobierno de William H.Taft, esta cometiendo contra porsonashonradas y luchadoras quo no hancometido otro crimen quo desear ar-dientemente ver al trabajador mexi-cano libre de cadenas de toda especie.

Las protestas doben ser enviadas4 Willlam Howard Taft, Washing-ton, D. C.

No hay quo dejar pasar en silen-cio esos atropellos; no hay que con-sentir en la parcialidad conque estaGobierno obra cuando se trata de per-udicar á los revolucionarlos mexica-

nos. Demostremos, con nuestra ener-gía, que1, ni Taft ni nadie nos hacedesistir de nuestro propósito de qui-tar de las manos de los burgueses lariqueza con la cual nos esclavizan álos pobres. Neguemos á este go-bierno el derecho dé poner trabasa loa trabajos de los revolucionariosy dar toda clase de facilidades á losverdugos de México. La RevoluciónMexicana es una cuestión de vida ómuerte para los mexicanos, porqueno se trata de llevar á ningún hom-bre- á la Presidencia de la República,Bino de la toma inmediata de la tie-rra y de los útiles de trabajo para elbeneficio de todos y no de \inos cuan-tos. Se trata dé abolir el hambre, deabolir la tiranía, El grito de la Re-volución es ¡Tierra y Libertad! y nin-gún gobierno t4ene el derecho de in-tervenir, de ninguna manera, en losasuntos de un pueblo que está demos-trando que lo que quiere es Pan y nomonigotes que se declaren sus amosy señores. - - - . •

¿Qué se perjudican los intereses delos americanos que explotan indus-trias en México? ¿Y qué-nos importaeso á los mexicanos? ¿Los llamamos'los pobres á que fueran á explotar-nos? Que se las entiendan, con Díazy Madero y sus favoritos que son losque los han llevado á México,y los

económico-social de vuestros herma-nos de México. Hay que estar pre-venidos y dispuestos &fieros; y es preciso "qué procuremosque la Revolución Mexicana alcanceel triunfo,' para qué este .sea la basedé triunfos futuros para el proleta-riado universal., Que, la intervención de cualquiernación,.extranjera en .México sea eltoque de "¡A las armas!" para losproletarios de todo el mundo; quesea la .clarinada de combate queanuncie el principio de la RevoluciónSocial Universal.^Proletario: ¡Alerta!

ENRIQUE FLORES MAGON.

lf., j No es ,descp¿ocído.xá. los. lectqres^deREGENERACIÓN el nombre de Mar-garita Ortega, • la víctima del odio deMadero y sus secuaces; y la víctima,también, de los manejos, de los manda-tarios de este país que se Ban puestoresueltamente de parte del nuevo ver-dugo, de los habitantes de México, co-mo estuvieron de parte de Porfirio

siguen invitando á que vayan á expío-tal** a • nuestros. hermanos; ,,pero ,nocon los que desconocemos el derechode la burguesía de explotar el traba-jo humano. • • •, -

Así, pues, compañeros, á protestartodos, á agitar, á remover mar, y tie-rra, & atronar los espacios con nues-tros gritos de coraje. Ño queremosque á los revolucionarlos se nos tratecomo á'bandidos, no queremos que álos rebeldes que luchamos contra loscriminales del gobierno y del dinero,se nos trate como á criminales,mientras los verdaderos bandidos, losasesinos que quieren .consolidar lapaz para sentarse á comer tranquila-mente el'producto del sudor de lospobres, son tratados con toda clasede consideraciones y se ponen á suservicio los soldados de este país, pa-ra que hagan servicio de patrullas enla.,frontera,,y-los polizontes, y-má-,quina judicial,' también de este país,para que arresten, torturen, persigany conden'en á todos los que no hemosnacido- para llevar en nuestros cue-llos ningún yugo.

RICARDO FLORES MAGON.

do moxlcanos. Los moxlcanoa no tü-nomoB ninguna claao de' garantían onouto país mal llamado do la llbortiul.En cambio, on Atóxico, Madero regalaa Ion, burgueses ninovlcanoa quo vanfl explotar -á nuestros hermanos.

Poro aun BUponloiuló' quo nuestroscompañoros presos hubtoran tratadodo pouor on pío columnas do rebeldospara atacar ft lag hordas' madoristas,¿croo Taft quo CB Justo aplicar la loyíl unos revolucionarlos y no aplicarlaa otros? ¿No lian salido do los Esta-dos Unidos expediciones <lo roboldos,cargamentos do armas y municiones,para fomentar las revoluclonos do Cen-tro América y do las Antillas? ¿Y nose ha hecho entonces do la vista gordaol Gobierno Americano?

Taft, on discursos estúpidos, pro-clama las bondades de la República yde la Democracia, do ios Derechos delHombre, etc., etc. Puras palabras.Aquí como en cualquier parte del mun-do, reina soborano el Capital, y ol Ca-pital esta interosado en que M6xlcoesté en paz para que los buitres de lasfinanzas puedan trasquilar cómoda-mente á los trabajadores mexicanos.I'so es todo lo que hay en el asunto. Losliberales no garantizamos la explota-ción ni de los burgueses mexicanos nide los burgueses extranjeros, y por esose nos persigue por eso se nos hacevíctimas de atentados que-sonrojaríaná la misma Rusia si se cometieran enlos dominios de'Nicolás.

Ahora bien; ¿existe en estos mo-mentos un gobierno en México? Fran-cisco- I. Madero no domina sino justa-mente el terreno que pisan sus solda-dos. Todo lo demás está envuelto porel torbellino revolucionario. En todoel país reina el caos. ¿A qué gobiernopretende ayudar William HowardTaft?

Bien sabemos que la llamada legali-dad es lo que menos entra en juego enlas combinaciones de los políticos. Elcapricho y nada más que el caprichoel lo que gula á los gobernantes, queson los guardianes del Capital.' Méxi-co es un país muy rico; los burguesesamericanos están ansiosos de cogersetodas esas riquezas, y como Madero lesgarantizó' ya riquezas y favores, Taft,obrando en provecho de los capitalis-tas americanos, echa garra á los libe-rales y los hace víctimas de mil in-famias.-

Nos comunican de El Paso, Tex,, quenuestros compañeros están rigurosa-mente incomunicados, sujetos a un tra-tamiento bestial, para que nada tengaeste país que envidiar á su hermaneRusia, y que las comidas que se les danno las apetecen ni los perros.,1 Para colmo deJ arbitrariedades y de

(no hallo la palabra que

auiiquo rovonlaso do hlunbro. EnPloilras No|?ran todo anda rovuolto.La» autorUliuloij han agravado lanilsorin cobrando contrlbuclonpa quovuullo ímodo pagar. Las victimas dola Inundación no Uuu recibido auxilio

,' a posar do qub^ol Koblorno hitroolbldo auxilios do todas- partos paraIo8 perjudicados, y al alguien pido al-go, lo roducon fi. la nada. Yono BÓ quó claso do libertados• sonosas quo ha dudo ol Chuto, puos noyoo mas hombros libros quo los so-fioronoB ricos, qulonos nos roban conontora libertad. Hermanos deshere-dados: no pormltáls niAs humilla-ciones. Unios á nuestros hermanosdo oxplotactón y do miseria; unios alPartido Liberal Moxlcano, quo es elúnico que lucha porque todos tongu-mos pan, casa on quó vivir y todaslas nocosidados satisfechas. No máaesclavitud; ayudad con vuestro óboloal Partido Liberal Mexicano, hacedcoloctas de dinero y mandadlas cuan-to- antes á la Junta para el progresode nuestra causa y para ayuda denuostros hermanos de México quotienen el valor de luchar por nosotrosloa desheredados con las armas en lamano, sosteniendo muy alto la Ban-dera Roja con su hermoso lema deTierra y Libertad. ¡Mueran loa ri-cos! ¡Murea la Autoridad! ¡Muerael Clero!

Salud y Revolución.FRANCISCO ORTEGA.

* • *El trabajador mexicano Luis de la

Torre fue arrestado en San Bernar-i Cal., por un polizonte de aquella

ciudad; á pedimento de un individuoque dijo que de la Torre lo habíaultrajado de palabra. Ninguna prue-ba se presentó, y sin embargo, de laTorre estuvo preso por largos días,sin que se le sentenciara* ni se hi-ciera nada por activarle su proceso,hasta que se le puso en libertad gra-cias á que los carceleros vieron quehabía puesto en el correo una cartapara esta oficina quejándose de laarbitrariedad de que era víctima porel solo hecho de ser mexicano.

El día 11 de este mes amaneciómuerto en Yuma, Ariz., un joven tra-bajador mexicano. Sucedió que unpolicía americano le disparó dos ba-lazos, alegando que el mexicano sele echó encima con un puñal. Perocomo las heridas se ostentan1 en laespalda de la víctima, es de presu-mirse que no hubo tal agresión porparte del pobre mexicano. El heri-dor anda libre, como que el muerto es

deba yo emplear), hasta contra las mu-jeres está activando su tiranía el mise-rable que a sangre y fuego quiere soste-nerse, en la Presidencia de la Repúbli-ca. , La apreciable compañera de nues-tro hermano Eugenio Alzaldet1 quien seencuentra preso en la Penitenciaríadel Distrito Federal, por haber caíde

un pobre mexicano.

A la compañera del camarada Car-los Valadez, de El Centro^Cal.,. latraen las señores autoridades de"Herodes á Pilatos." Se recordaráque esa pobre mujer fue arrestada enEl Centro por los Inspectores de'Iri-mlgración. Pues bien, después detenerla á pan y agua, encerrada enun chiquero y maltratada de todas

CosechandoA la orilla dol camino nio oncuon-

tro un hombro, do ojoa llorosos y olnogro polo alborotado, eoutoniplau-

«non cardos'quo yucon (i BUS pías.¿Por quó lloras'? lo pioguulu, y ól morespondo: lloro porque hlco a mi pró-jimo todo ol bien posible, labrú mipar-crin con todo ompoflo, como to-lo hombro yuo BO I espeto dobe ha-

corlo; poro aquollos (I quloiios hk'oblon mo hicloron sufrir, y on cuantou mis parcelas, taitas dol agua quomo arrebataron los ricos, solo pio-dujerou osos cardos quo vea ft. mispies".

Mala cosecha, mo digo, ln quo le-vantan loar buenos, y continúo mimarcha.

zo Sprlnga, Tox — -Loa quo iiubici Un-nconaciontoH do BUS doroclion dn honi-l l l O H l l l l l O H , I 1 O H C O I l l l U I U l l l U l I l l i l i ( I l l l -

po L l b o r u l c o n ol o b j e t o ilu loi ' i iui l i i i

t 'ondoH y n o t l v a r ln p r o p t i n u i u l n c u fa-

v o r d o la n a u t a i 'au.sa do lim d c s l n - i r

dados, quo OH la causa nuoalra. NUOH-

prisionero con Rangel y demás compa- maneras, fue pasada á Mexlcali, Ba-

Margarita Ortega ha estado siendoconstantemente amagada por los llamados inspectores de inmigración. Lacompañera residía en Calexico, California; pero á instancia de FranciscoI. Madero, fue arrancada de su Hogary deportada S, México, donde cayó enlas garras de Rodolfo Gallegos, el másterrible enemigo de la clase trabaja-dora, y, que por °u traición al Parti-do Liberal Mexicano, tiene el cargo deSubprefecto de, Mexlcali. Margaritaestuco á punto de ser enviada á Ense-nada, para ser fusilada, pues las au-toridades maderistas han resultadomás sanguinarias que las porflristas;pero la entereza de la victima hizotemblar a los tiranos que se concreta-ron á desterrarla de Mexícali, sufrien-do en su peregrinación, en compañíade su hija Rosaura Gortari, penalida-des que solamente la energía de esasmujeres extraordinarias pudo resistir,pues tuvieron que atravesar un ex-tenso desierto donde no hay vida,donde sólo hay arenas más ardientes

.todavía que el sol, sin una gota deagua, solas, alentadas únicamente porsus grandes ideales y sus hermosossueños ido una humanidad mejor, deuna humanidad más justa, más sabia,más humana, '

Agonizando llegaron á Yuma, Ari-zona, nuestras heroicas compañeras]y desde ese momento, sin darlas res-piro, sin atender & su debilidad física

Arrestos en D PasoHasta, la misma prensa burguesa de

la ciudad de México ha dado cuenta delatropello incalificable que han sufridonuestros compañeros Fernando Palo-mares, Efrén M. Franco; José R.Aguilar, Rosendo Dórame, SilvestreLomas y Valeriano Vaquero, arrestadosen la ciudad de El Paso, Tex., con laalcahuetería de las leyes de neutrali-dad.

Se acusa á nuestros hermanos, depretender violar esas leyes, formandoexpediciones de rebeldes de este ladode-la frontera, para echarlas sobre losesbirros del asesino Francisco I. Ma-dero.

No hay sombra de evidencia en con-tra de esos dignos miembros del Par-tido Liberal Mexicano, á 'no ser elmiedo que el negrero de- la Lagunatiene á los nuestros, como no se 'lostiene á los vazqulstas y reyistas.

Un Abraham Molina, policía secretoal servicio de Madero, husmeó lospasos de nuestros compañeros, y, obe-deciendo órdenes, los denunció comopresuntos reos de violación á las leyesde neutralidad.

Y sobre el dicho de un policía, se hafabricado un indecente proceso, y seha arrancado de su trabajo á miem-bros útiles & la sociedad que no hancometido delito alguno, pero ni si-quiera han intentado cometerlo; peroce trata de libertarlos, y, sobre todo.

ñeros, acaba de ser víctima de un atro-pello en El Paso, Tex., solamente porser la compañera de Eugenio. Unpolizonte la arrestó en la fábrica enque se encuentra trabajando para ga-narse la vida y la arrastró á la CorteFederal. Allí la hicieron mil pregun-tas sobre el pretendido delito de nues-tros compañeros Dórame, Franco, Pa-lomares y demás, pretendiendo hacer-la declarar en contra de- esos abnega-dos compañeros. Lai compañera deAlzalde no es mujer que se asuste depolizontes ni golillas de los juzgados, yno quiso mancharse con una mentira.Entonces, los señores guardianes delorden, amenazaron á la compafiereracon rio sé qué persecucions y molestias.Por fin, la dejaron en libertad; perose cuidaron de pagarla lo que dejó deganar en la fábrica y que es lo únicocon que cuenta para mantener á sustiernos hijos, ahora que Eugenio estáen la Penitenciaría.

La compañera de Alzalde está alojada en la casa del compañero Efrén M.Franco, y con ese motivo, la audaciade las autoridades ha llegado al ex-tremo de amenazarla con prisión, si nose muda de la casa de dicho compa-ñero.

Ofrecimientos por mayor están ha-ciendo los esbirros á. la compañera deAlzalde porque declare en contra de lospresos. La ofrecen dinero, casa, co-mida, la mar de cosas ¡ Esa es lajusticia;

RICARDO FLORES MAGON.

En Defensa de LosMexicanos

Tenemos á la vista una carte quedice así: San Antonio, Tex., Diciem-bre 8 de 1911.—A la Junta Organi-zadora del Partido Liberal Mexica-no: SALUD.—Habiendo tenido nelcesldad de hacer un viaje á PiedrasNegras, tuve que bajar del tren enSan Antonio, Texas, donde me dirigí& un hotel que queda enfrente de laEstación. Pedf un almuerzo y se menegó, dictándome que. yo era un me-xicano seboso (greaser) y que no semo daría de comer a ningún precio,

ja California. Allí • fue encerradaigualmente en un calabozo, y, des-pués de~ varios días de encierro, fufipasada nuevamente á Estados Unidos,encontrándose nuevamente presa enla f cárcel de El Centro. Con la in-fortunada proletaria ,se encuentransus dos tiernos niños, sufriendo lasmismas penalidades. El compañeroValadez ha hecho cuanto ha estadoen su, poder para aliviar la Jrlste

Un poco más lejos tropiezo con unviejo que viene cayendo y levantan-do, encorvada la espalda, triste lavaga mirada, ¿i'or quó estas triste?lo pregunto, y me respondo: estoytriste porque he trabajado desde laedad de- siete años, siempre ful cumpiído; pero esta mañana me dijo elamo: estás demasiado viejo, Juan;ya no hay trabajo que puedas desem-peñar, y me dló con las puertas enla cara.

¡Vaya una cosecha de años y másaños de honrada labor! me digo, ysigo caminando.

Un hombre, muy joven aún, peroá quien le falta una pierna, me saleal encuentro, con el sombrero en lamano pidiendo "una limosna por elamor de Dios," según él mismo ex-presa en algo parecido á un gemido.iPor qué gimes? le pregunto, y élme dice: Madero nos dijo que íbamosá ser librea y felices con la condi-ción de que lo ayudásemos á subir ála Presidencia de la República. To-dos mis hermanos, y mi padre mis-mo, murieron en la guerra y yo per-dí la pierna y mi salud, quedando lasfamilias de todos á un pan pedir.

Esa es lascosecha de lqs que luchanpor encumbrar tiranos y sostener elsistema capitalista, me digo, y sigoadelante.

A poco andar me encuentro con ungrupo de hombres, de flojo andar, demirada taciturna, los brazos caldos,leyéndose en sus rostros desalientoy angustia y aun cólera. ¿Qué mo-tiva vuestro disgusto? les interrogo.Salimos de la fábrica, dicen, y des-pués de trabajar diez horas, apenasganamos para una miserable cena defrijoles.

No son estos los que cosechan, medigo, sino sus amos, y continúo mi ca-mino. . . - . , . . . _ . . . . . . . .

Ya es de noche. Los grillos can-tan sus amores en las grietas de latierra. Mi oído, atento, percibe ru-mores de fiesta. Me dirijo- hacia elrumbo de donde .provienen los ale-gres rumores y me veo enfrente deun suntuoso palacio. ¿Quién viveaquí? pregunto á un lacayo. Es elduefiO'de las tierras que ves en estoscontornos, y, dueño, además, delagua eon que sVriegan las tierras.

Comprendo que estoy al pie de laresidencia del bandido que hizo queen el campo del pobre sólo se produ-jeran cardos, y, mostrando mi puñoá la bella estructura de! palacio,pienso: tu próxima cosecha, burguésbribón, tendrás que levantarla contus propias manos, porque, sábelo,los esclavos están despertando

Y sigo mi marcha pensando, pen-situación de estas víctimas de leyesinicuas; pero no ha habido autori-dad que lo escuche. ¡Claro: la au-toridad es el azote del pobre!

* * *De todas partes nos llueven que-

jas de pobres mexicanos. Los mexi-canos del Condado de Cameron, Tex.,son víctimas del odio estúpido queles profesan' los salvajes alemanesque tienen, ranchos en aquella vecin-dad. Los mexicanos trabajadores delaa secciones ferrocarrileras nos ha-blan de los abusos que con ellos co-meten los superintendentea y losmayordomos. Les roban sus sala-rios, les venden provisiones que noapetecerían ni los perros, no hacenreparaciones en las casitas de los tra-bajadores, les escatiman la leña, lostienen Bin agua á veces hasta un díaentero; los matan cuando los ven in-defensos.

Por todas partes la explotación yla tiranía. Mexicanos: á uniros alPartido Liberal Mexicano, sin vacila-ciones ni egoísmos, y luchemos todospor Tierra y Libertad.

RICARDO FLORES MAGON.

BOTONCITOSDE PRÁXEDIS. -

Tenemos a la venta boton-citos conteniendo el retra

to del mártir de Janos, el i-nolvidable Práxedis G. Gue-rrero. Cada uno vale diez es.oro.Son los mejores botones que. tie-nen el retrato de Práxedis.

dotitt tiiiu Uií) i iübi i ian m u í i n u -

la . J u n t a Oi 'Kaii l / . i i i l ini i d e l l ' iu

tldo Llburul Mexicano, nidUuuU cuLOB AtinoloH, Pul , IC U A Ki'Cono-I'IMIIOS uno el l'aitlcli) l.lbnwil Mc\lcano ÜB ol iinleo dofonsor de los luím a n o s durochos , l uchando i-onliu lachino cap i ta l i s ta quo posa so lne imsn

on, claso cap i t a l i s t a (jiio lia c ieadoíi los gob ie rnos p a r a 0,110 cutos man

ln doslgualdnd social, aomo-tiondo al pobre, teniéndolo sujeto ftlaa torturas dol nambí o y ilo ln mise-ria, ft. posar do sor ol Ualrijador elflnlco productor do todo lo quu so pre-senta ft. nuostru vista, con oxcepelóndo los blenos naturules. Nadie masque nosotros tiene derocho al produc-to de nuestro trabajo. Ln tierra osun bien natural quo debo ser puratodos, porque nadlo la hUo, y, porconsecuencia, nudle puede decir quees para ól. En vista del dorecho quonos asiste & los trabajadores, y con-siderando quo es Imposible alcanzarnuestra emancipación económica pormedios pacíficos, nos acogemos de to-do corazón al pendón augusto de losdesheredados, á la Bandera Roja quelucha por Pan, Tierra y Libertad pa-ra todos. Nuestro compromiso paracon la Junta es ayudar de la maneraque se pueda al triunfo de la causaque con las armac en la mano, de-fienden nuestros hermanos proletariosde México. Vaya nuestro saludo 6.nuestro hermanos de cadena y nues-tro salivazo de deprecio a la bur-guesía.

Tierra y Libertad, Carrizo Springs,Octubre 29 de 1911.

S. C. y Castro, Juan Galán, Ro-sendo Gutiérrez, Emeterio R. Rocha,Cenobio Ayala, Mariano Solís, An-tonio González, Ruperto González,Antonio Soto, Felipe Sánchez, Valen-tín Herrera, José María Esquivel,Panfilo Oria, José Leal, Tomás López,Pablo Sánchez, Leandro Vega, Ave-lino Berumen, Federico Sánchez, Lu-ciano Ramos hijo, José Samaniego,Rito Torres, Vidal R. Rodríguez, JoséMaría García, D. Trujillo, Sotero Za-mora, Patricio Cardona.

• * •Hemos recibido aviso de mitines

celebrados por los Grupos Regenera-ción de Rosebud, Chilton, Camerony otros luchares del Estado/fue Texas,mitines que han tenido ^extraordi-naria importancia.

Sentimos que ya esté' dado todo elmaterial para el presente número,

'- -perqué eso nos impide el hablar conextensión del movimiento de solida-ridad, en favor de los rebeldes mex-,icanos que han sabido despojarse denecios prejuicios y empujan á lasmasas á apoderarse de cuanto existe,á salir de la miseria, á dar pan ásus hijos.

Redoblad vuestros esfuerzos, her-manos de miseria. ¡Ahora ó nunca!

R. F. M.

I 'n t r lo th imo La Anan iu lu DOHOU-

volv lmlento do la H u m a n i d a d Antmi

ilel Momen to l 'u SIKIII de KMpma

l.a Mol 111 Ana rqu i s t a Kil i inuioi i

iltit'KueHii v I'MuearKm LUierUirlu

A [ir tomo

Ntiiuitro l'rofíi'iiinii. LRH Ouorrasi.l'il 1 nillvldiui v la Mima La l iar -íl'ii'.si.i \ el l ' in le ta i lado ,. PondoV'Mñ D i o s ' Dignldnd lnmorn l ldnddel Malí Imiiiiln Lo Inevi tab le

Indos i'sins llliios j muchos ot ioainái., lo mlhiiio uno peilodlcoB anar -nulHtas v 1 evoluciona! Ion, t ambién soimcuoiiti un ile venta en la Llbror laMexicana "l .a Auro ra . ' dlnu-clóii postal P A Hublodo, Hi>\ Itiili;, Los An-Helos, ?a l

Todo pedido acompañado de HII Im-porto, so despachará ft vuvlUÍ ,de co-rroo.

sándÓ, ' soñando, soñando.''" Piensoen la heroica resolución de esos des-heredados que tienen el valor de po-ner sus manos reivindicadofas en lastierras que, según la ley, pertenecená los ricos, y según la justicia y larazón pertenecen á todos los sereshumanos. Sueño en la alegría de loshogares humildes después de la ex-propiación, los hombres y las muje-res sintiéndose realmente humanos,los niños jugueteando, riendo, go-zando llenos sus estomaguitos de ali-mento s&no y bastante.

La rebeldía nos dará la mejor delas cosechas: Pan, Tierra y Libertadpara todos.

RICARDO FLORES MAGON.

El compañero Miguel Sánchez, deGurley, Tex., nos comunica haber for-mado un Grupo Regeneración enaquel lugar, siendo los miembros dedicho Grupo los compañeros siguien-tes: Miguel Sánchez, Canuto de laRosa, Abundio de la Rosa, Victorianode la Rosa, Mauro de la Rosa, Gu-mersindo Vázquez, Antonio Mota,Crescendo Loredo, Emilio Barbosa yEulogio Barbosa.

Estos activos camaradas se dispo-nen á trabajar con empeño por lacausa del Partido Liberal Mexicano.

El compañero J. R. Lándrum, deLakewood, N. M., nos comunica ha-ber quedado instalado el Grupo Re-generación "Willlam Stanley," rei-nando entre los compañeros grandeentusiasmo por la causa de los deshe-redados.

• * •Acta de Instalación del Grupo Li-

beral "Jesús Marta Rangel" de Carri-

INDAGATORIARecomendamos de una manera es-

pecial, á la persona que conozca elparadero de José Navarro Roces, na-tural de Asturias, España, minero yque hace poco más de uno año se hos-pedaba en "Los Angeles" Hotel es-pañol de esta ciudad, lo haga saberá su aflijida compañera Adela Nava-rro é hijitos, en 31-Paja, tercero, Bar-celona, España.

Biblioteca Sociológica"REGfNERACIflrIlliVIllllilil IVIv •€

A 30c cada tomo:El Individuo y el Estado.

guesla y el Proletariado.

É

LaLa

ción Moral. Fuerza y Materia.Anarquistas. El Colectivismo.

Bur-San-LosLos

Hijos del Amor. Las Mentiras Con-vencionales de la Civilización. Cam-pos Fábricas y Talleres. Las Prisio-nes. El Mal del Siglo. FederalismoSocialismo y Antiteologismo. LasRuinas de Palmira. La Religión Na-tural. Matrimonios Morganátlcos—2temos. La Conquista del Pan. Re-forma y Revolución Social. El Úni-co y Su Propiedad—2 tomos. El Sin-dicalismo. La Atmósfera. Palabrasde un Rebelde. Jesucristo Nunca HaExistido. La Religión al Alcance deTodos. La Comedia del Sentimiento.Nieves RÍOS y Lagos. Pobreza y Des-contento. Crónicas Demoledoras.La Indigencia Espiritual del SexoFemenino. ¿Qué es la Propiedad?Progreso y Miseria—2 tomos. Nues-tro Planeta. Las Fuerzas Subterrá-neas. El Estado y la Dignidad Per-sonal. Evolución y Revolución. LaSociedad Moribunda y la Anarquía.Conflictos entre la Religión y la Cien-cia. Sindicalismo y Anarquismo. Po-bres y Ricos. El Océano. La Vidaen la Tierra. El Prejuicio de lasRazas.

A 15c cada tomo-El Estado. La Humanidad Futu-

ra. Los Tiempos Nuevos.A 10c cada tomo:En e] Café. Entre Campesinos. El

obsequiara d«'esta focha en adelante, A cada perso-na que puguo un año do subscripción,una obra de ft 3()c, 6 dos de (I 15c; ysi lo prefloren pudomos mandar 3 deíl 10c, ó 6 de (1 &c

Todo pedido acompañado do su Im-porte, se despachará á vuelta de co-rroo, franco de porte.

AdministraciónIngresos

HUNTINGTON, Cal., V. Contreras,$1; G. Ramírez, 50c; C. M. Ramírez,BOc; HOUSTON, Tex, A P. de Mo-rantes, $2; CITY, Cohera, $1; R.Carmona, $15; el misma por venta deejemplares, $3.20; Un compañero deApizaco, Tlax., Mex., $1; HONDO,Tex., A Benavidez, $2.10; S. Arencl-bia, 12c; MULDOON, Tex., A. R.Ramírez, BOc; J. López, $1; F. Nie-blas, $1; H. Avila, $1; HOLLY-WOOD, Cal, T. Navarro, $1; PROCTON, Texas, P. M. Agüeros, 25c; M.Mendoza, 25c; J M. Torres, 25c; 8.Agüeros, BOc; J. Bustamante, BOc;Francisca Ruano, 25cs A. Barajas,25c; A. Valdez, 25c; D. Cárdenas,25c; S. Ledesma, 25c; SAN GA-BRIEL, Cal., Adamo Rincón, $1; Elmismo por venta de ejemplares, $1-;ROSWBLL, N. Mex., M. H. Gutiérrez,$2 25; S. G. Cervantes, R. $3; POR-TAL, Cal., A. Torres, $1-20; VEN-TURA, Cal., M. Valencia, 60c;'Ro-bert Connel Pomeroy, $2; CITY, S.G. Pandit, $1; MAYER, Arlz., F.Bermudez, 60c; FREDERICK, Coló.,Anita Cerna, 25c; Silveria R. de Cer-na, 25c; R. eCrna, 25c; M. Cernai25c; Carmen Cerna, 25c; BAKERS-FIELD, Cal., M. E. Valencia, $2;TAMPA, Fia., J. Hermo, 30c; NEWYORK, B. J. de Guzman, fl.10;CITY, Coria, BOc; Un compañero deCholula, Mex., 75c; HONDO, Tex., S.Pian, 80c; MULDOON, Texas, $1.10;CITY, M. López, $2; BROWNS-VILLE, Tex., N. Cabazos, $1; S. Sán-chez, 10c; DOS CABEZAS, Ariz. ,F.Ortiz, $1; CALEXICO, Cal.. F. Ral-lendorph,-$1.44; PHOENIX, Ariz.,Fulgencia Z. de Morales, $1; BOS-TON, Mass., F. López, $2.40i-el mis-mo por venta de ejemplares, 9Be;M. Tomé, $2.50; M. Peña, 80c; Abajoel Capital, 25c; T. López, $1; Unodel P. L. M., 2 5c; A. Vidal, BOc; R.García, 50c; M. L., BOc; R. Bolívar,BOc; J. Pereiro, $1; M. Ramos, $1;E. Domínguez, B5c; A. Lista, 40c;M. Yerieiro, 30c; Abajo el Capital,BOc; F. Sánchez, 50c; P. Carnada,$1; J. Zaíran, 50c; J. M. Carro, $1;J. Díaz, $2.10; FILLMORE, Cal., A.Silerio, $1; B. Hinojósa, $2.25; AR-TESIA, N. Mex., E. Ríos, $1; O. Me-léndez, $1; M. Gómez, 25c; E. Nava-rrete, 50c; E. Ríos, 50c; MANZA-NAL, Cal., F. López, $1.10; BISBEE,A. D. Ibarra, 3 0c; A. Valencia, $1.50;S. Co>-efield, $1; Compañera de Va-lencia, 5 0c; EL PASO, Tex., P. B. Gó-mez, $1.10; BURLINGTON, Tex., co-lectado por el compañero I. Soto: R.Salinas, $1; F. Muñoz, 2 5c; E. Her-nández, 25c; C. Rivero, $1; Francis-ca R. de Rivera, 25c; ELSTONE,Texas,' R. D. Rodríguez^ $1.50;GEORGETOWN, Tex., N. Martínez,$1; S. Hernández, $1; SAN MAR-COS, Tex., F. C. Escobar, $1.20;TAMPA, Fia., R. Vilchez, $1.10;CHICAGO, 111., M. Pasos, $2; RosalíaValente, $1; José Pérez, $1; B. Ortiz,75c; M. Campos, 50c; A. González,50c; Rodríguez, 25c; SAN GABRIEL,Cal., Antonio Rincón, $1.50; CITY,V. Cravello, 5 0c; JOHNSON, Ariz.,M. Valencia, $2; SAN GERÓNIMO,Cal., colectado por !a compañera Bal-bina de Pereira, M. Pereira, $1.80;M. G. Bortaz, $1; M. C. Pérez, 60c-PORTERSVILLE, Cal., A. Román$1; CITY, R. S. Carmona, $16; GAR-DEN CITY, Kan., P. Guerra, 50c; C.Pantoja, 2 5c; P. Galicia, 2 5c; F. Ava-los, 25c; F. Camargo, 25c; F. Cor-tés, 25c; P. Guerra, $1.30; SANTAANA, Cal, A. C. Martínez, $2;HARTFORD, Conn., R. Huerta, $1;Pablo Salas, 20c; McDADE, Tex., J.F. Garza, $2; L. Sema, $1.60; D.Peña, $1; V. Cobos, 2 5c; sobrante,50c; CAMERON, Tex., colectado porla compañera Elena N. de Guillén,Antonia Martínez, 15c; G. Jiménez]10c; Estéfana Santana, 10c; A. B. deMartínez, 10c; Luz Martínez, 10c;Juana Martínez, 10c; Sara Santanade López, 26c; Total $143.31

Egresos y ResumenImporte de 21,000 ejemplares de

"Regeneración," $145; empaque aoa-rreo y correo, $39; renta de teléfono,$5; fomento especial, $2.97, estam-pillas postales, $11.29, á los compa-ñeros para sus gastos- L. Rivera,$4; A. L Figueroa, $4, R F. Ma-gón, $4, á la familia de Caminita$10; R. R Palacios, $4; E. F Ma-gón, $4; A B Velarde, $1; B. Lara,$3; V Rodríguez, $4; Total $ 241 26Déficit de la semana pasada 1657 62

Suma $1898 88Ingresos . . . 14331

Déficit para la próximo se-m a n& $1755 57Liquidación hasta ol día 16 del mes

en curso.U. R. PALACIOS

Diciembre de 1911.

Page 4: 5 OTO. OllO. EL MOVIMIENTO. u ECONÓMICO.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n69.pdf · 2014. 2. 19. · 11.—Es verdaderamente alarmante la actitud que han tomado algunos in-dígenas

ríír*t*^"í'-?^

English Section REGENERACIÓN> • •

WILUAMTC OWEN

Regeneración.1'ubllHluMl overy Snturtlny ni 011 1 ton-

tón Si., Los Aiifóolos, Cal.Tülcplumo: Homo A lílttO.SUItSCUirTlON HAT1EB:

« nionüis, ooo; o months, $1.10; 1

lu tallullos: lí c por coi»y.

N o . 0 0 .1>ÜC«IUIHU* siít, 1 0 t i .

For DtsGontent ?"Tin» prosont 111» of socloty uro moro

lnmglnary than roal, nnd aro not thorosult of any actual cause" It was notsald UioughtlesBly; it was tho keynote of a carofully studlcd addross dellverod boforo what is prubably thomost Influentlal plutocrattc body ln thpworld; for I have quoted from JohnKlrby Jr., Presldent of (he NatlonaAssoclaüou of Manufacturors Hapoke at a moment wlven, as he knewfull well, hls words would carry welghand be carrtod to the four corners othe world. He had such an educatlona!opportunity as falls to the lot of fewand he prosütuted hlmself to the utteranee of a tnonstrous lie.

Klrby Itnowii—mi I myaolf Unow, huv-IIIK nimio u niicwln) ntuily of tlilu, «o-cloty'ti ilnrUi'tit titilo • thut i-rtniQH ofvlokmco uuiltl[>ly on ovory hand, ni-

uur iiollco foroo wnu novor BOor wull oqulppoil for tlio

tlotocüon, nurault nnrt nunlnhmont ofcrimínala, Aa u nlllur of aooloty h«(loiibtlutiti cutínUi proHtltiitdH na crlini-

Uu, muí iimuy tv Limo hu hktnaolf inuntnvo lioon Boltcltod by womon ot tlioroot, oiiKor to tluow thumaolvoa luto

IH urina for Mu» i>rlco of nnothor dtiy'oxlstoiico. lio cannot luivo pusswl\rom;h Ufo wlthout nuinborlug ainongIH frloiulii tliunu who bavo gono liiHnnoírougli laminosa troublos, ñor can lioavo roiid tho tlaily pnpora wlthout na lng thnt Inok of nionoy nml employ:uont la thi> inoat coiumon causo o

Restore O íis

Madero's Government Overwhelmedwith Demands for Land

Federal Troops Slaughtered by YucatánInsurrectionists

"Tl)9 pvessnt üls of soclety are morítaaglnary than real, and are not thesult of any actual cause." John Kirb;has not passed his Ufe on a deserilsland. He frequents the hauntsmen; knows -cltles; fs familiar wlt!Industrial and publie Ufe. He hasbrain that can record and reason onthe evidence presented by hís senaea.A thousand times hís contact wlth theworld must have shown hlm that aprivileged class ts born lnto the purpleand Immune Erom want, however Idleand worthless its career may be. Heknows that men, of whom Astor is thetype, can. expatríate themselves anddraw prlncely incomes from the toll,of thousands, not one of whom theyeven know by slght. He knows, on theother hand, that mlllíons who drudgeout thetr Uves in the mines, the fac-torles and the workshops owned by themen he was addressing, will flnd sur-cease from anxiety and labor onlywhen death summons them to rest. Heknows that to the masters, as whosft re-presentativo he spake, those massesare merely food for powder on the in-dustrial as on the military battlefleld.As a practica! man of affalrs he knowsthat this appalllng división in the lot ofour common humanlty is due, solelyand exclusively, to the fact that thefew are in possession and the many arenot He knows that ABtor—to reíerhlm once more—can revel OH the frultsof others' labora only because of un-natural laws that give hlm most un-natural privilege. He knows that suchmen as Weyerhauser are permltted bythose laws to cali "their's" 32,060,000aerea of this great natlon's timberlands. He knows—and actually boastsof it in hls address—that members ofhis class, havlng shorn their own fel-Iow-countrymen to the skin, havesought new pastures in México, wherethey have annexed prineipalities. Heknows that; in so dolng, they have, ex-patriated tens of thousands, and thatsuch expatriation was possible only byinhuman bargalns between the moneypower and its invariable ally, the gov-

lernment. All this John Klrby knows.* * *

"The present illa of society are more

"Tho prosont 111B of socloty aro morímaglnnry thnn ri»nl, unii aro not thresult of any actual causo." Doos JohiÍClrby sorlously Imputo to naturo suchcondltlons as thoso on whlch I barelytouch? Dooa ho, tho representativo ofa claas that sponds mlllíons on theerection of gorgeous temples to the Qodof Love. moan to toll UB that hls omnl-potent delty has woven Inextrlcablynto hls seheme of Ufe contrasta sohldeouB. If so he Is the arch-athelst ofour age; saturated wlth the appallingdeluston whlch is the- basls of all realathelsm, vlz. that this world ls a mis-ake and Ufe itself a curse to be shaken

off only by universal suicide. Or ts ltthat he, and the class he represents, areUke Klng Lear who had "taken tooIttle thought of this;" and had to betrlpped to tho bone and whlpped by

poverty to "fee! what wretches feel"and"show the heavens more just." Be-ware! John Klrby! Imperial Rome'snobillty flaunted lt as you do, and theHuns and Goths, the despised of alldespisers, brought them prostrate witha crash that shook the world. KingLouls XIV shouted, "The State, 1 amthe State," and the "sans-culottes," thebreechiesa paupers, shoved- the head*of hls grandson beneath the guillotine'ssharp knife. Beware! 'John Kirby!History repeats itself.

As a defender of the indefensibieJohn Klrby ls a fool, just as Taft was afool—although, as I myself think, an.honest one—when he gave his enemlesa chancero chrlsten him "God knowsTaft;" as Otis ls a fool, with hischatter of "industrial freedom" to a so-ciety that knows him as a gladiator ofspecial privilege. But from the revolu-tionary standpolnt 'these meri's * follyis advancing incalculably the birth ofa truer wisdom than that which blindhumanity at present brlngs to bear onIts affalrs. They are hasteners; theyrouse men. out of apathy as no revolu-tionary writer could rouse them; theyquicken our paasage through an inex-pressibly palnful perlod of transition.I myself am proudly grateful to them,and lt wlll be observed that I am doingmy best to drive thelr work home bythe monotonous repetitlon of JohnKlrby's asininity. I want to make thedislnterested tmderstand clearly themaster's mental attltude. I want toget them out of their slushy, sllp-shodway of thinklng. I want them to com-prehend, once and for all, that thisquarrel cannot be smoothed over wlthdlplomatic talk, and that they shouldcut the talk as short as possible for thesake of endlng an agony that ls becom-ing unendurable,

John Kirby and his klnd will not

of the Moxico City dnllfos,ostabllBhes beyond a1) posslMllty oficntrftdlctlon one iill-lmuortant fací,viz that the land quostion has be-como tho burnlng questiou through-out the Mexican Ropvibllc. Well maytbo Mexican Llberat Party rejolce atthe spectacle of a nation rising to Itsfeet and rallying with ono accord toits motto, "Land and Liberty." Noother country in th© world can matchtho rocord for clear-sighted,' deter-mfned and rapid advance toward theone essential goal. The followingnews Ítems justlfy the statement.

"El Imparclal" of Dec. 10 reportaa commission representlng 18,000 ofth© natives of the Stat« of Durango asvlslting México City, and states thatthe spokesmen of the different groupsall demanded that the Indiana begiven possesslon of the lands of whlchthey had been deprlved. They tnsistthat the plan of San Luis Potos! becarried out to tha letter. "El Her-aldo Mexicano's" report quotes Sr.Antonio Castellano, who^heeded thecommission; as saying: "If Sr. Ma-dero- does not adhere to the taw,givlng us entíre justíce, my compan-ions and I wiü not be responsibleíor th© uprislngs that may oceur. Onthe decisión we reach will depend thesltuation in the State. It is at pres-ent much dlaturbed."

"El Pais," the leading RománCathollc organ, calis loudly for theannihilation of Zapatism in tbe Stateof Morelos, declaring that 'lt is aquestiou of Ufe or death, not onlyfor our h'erolc and beloved State butalso for the entire Republlc." Itasserts that Zapatism is "latent"among all the unlettered and de-scribes it as "Socialism poorly under-stood and even worse expounded; aspecies of Anarchist-Communism."The same number has a big scarehead that reads> "The Zapatistaspropose to take possession, oí theState of Morelos," and a report ofa vlslt pald to governméntal head-quarters by leading hacienda ownerswho declared' that 'the situation intheir State grew more alarming* everyday," and that the rumors that Emil-iano Zapata and Eufemio had beenkilled were unfounded.

Not Madero ÑorReyes, but the

LandTho Madorlst pross la tvylng to maleo

tho publlc boliovo- thnt tho rovolutjon-ary movemont ls a Roylat movomont¡thinklng that by thlssstupld lio lt wlllquonch their onthuslastn, and that thohands now roachlng out for woaponswlll dróp in dlsgust and profor talclngup the tools of toll to soolng now bloodshod for tho elevfttloa to powor oí an

What Would YouHave thesePeons Do?

othor tyrant.A poop aort of a lie! Dospito of i

lands of whlch they wero unjustiydoprivod by prominent landownerwho becamo rlch undor the protoctlonof tbo dlctatorship. They have assumod an onorgetic atütudo and wilflght, if possible, nr'ms in hand, fo:tholr rights so arbltrarlly trampledunder foot." Twonty-four hourslater "El Diario" reported an uprls-ing of the Indlans on the Haciendade Guadalupe.

Land and Peace

Under dato of Dec. 15 "El Im-parcial" reported the inhabitants ofTamazunchala, San Luis Potosí,, as"demandlng resto rat loa of landsstolen from them during the previousadministraron." "La Voz de Juárez"of Dec. 14, ln an article headed"Land and Peace," says: "Land! Itls the agonlzed people-'s cry;'' andlater, "urge the exproprlation of thelands needed by the people."

How the heart of Henry Georgewould have leaped as he read suchnews! I refer to the Henry George•who toured Ireland on behalf of theland for the people, and wrote suchburning lettere to the "Irisa World."But that ls a íong, long time ago.

The Román Catholic organ, "ElPais," true to its authoritarian prin-cipies, views the whole situation withvast alarm and -wrltes editórially,under date of Dec. 12: "Free suff-

Seizing the LandsAccording to "El Imparcial" of

Dec. 10 the Indiana have seized alarge tract of land in the State ofOaxaca and formed a pueblo. Thegovernment has sent troops and willtry to oust them.• In. "ka ' Nueva Era;'" s. Maderlstorgan, the report of Dec. 11 fromthe State of Puebla runs: "The ac-tion by certain natives of the Stateo-f Puebla is truly alarming, for theyhave taken forcible possession of

heed my warning. They will go on as great stretchea of land."they have always gone on, burylng

lmaglnary than real, and are not the their noses tn their ledgers and assum-result of any actual cause." JohnKirby knows—tía whole address wasone confession of the fact—that theworld is troubled today as it seldomhas been troubled; that it ls seethingwlth revolt agalnst the rack on. whlch4t wrlthes in angulsh.rack ls not imaginary.

He knows thatHe knows that

doors and thrown swarms of would-be¡auQíence t n a t a e m l sn t onna n io we„,„-„„,.„ „„ M,« Ofroota H » imr.wR t h a t . ! t r u t h s n<> sane man ventures to deny.

the members of the very associatlon hewas addresstng have been perpetuallyat war wlth the men dependent onthem for every meal they eat; that thewar has been absolutely withoutquarter on the masters' slde; that whenlt has promised advantage to theirpockets they have closed the factory

ms of would-beworkers on the streets. He knows thatto these masters the men who maketheir wealth are not men but numbers;that no conslderatíons of human Ufe orhappiness are permitted to 'disturbtheir cold financia! calculattons; thatthe thermometer may fall below zeroand the cruel wlnter wind search thevery vitáis of the unemployed sleep-ing in our clty parks, shivering in thelnng bread Unes or clamoring forstandlng rooro in the overcrowdedpólice statlons, while Dlves feasts andsnoTes in undlsturbed tranqulllty.All thls, whlch drives the thoughtful

Ing that the credlts shown therelnprove this to be the best of all possiblewords. If, roused by the tumultthat thunders ln their ears, they tearthemselves for the moment frommoney-making and take a hand inpublie liíe, they will act as they havealways acted. They will not try tosolve the problem; they will seek onlyto quiet things for the time being, thattheir prlvileges may be more secure.

Wlth the world for his audience JohnKirby pleaded for the "Iron Hand."He fanned the class hatred latent in his

blind lt to theaudience he

and the sensitiveJohn Klrby knows.

well-nígh insane,

"The present Hls of soclety are morelmaglnary tban real, and are not theresult of any actual cause." John

In his denunclatlon of the rapidly in-creaslng anny of muckrakers he wascalling for the suppresslon of freespeech; throughout his address thererang appeal to forcé. The "Los AngelesTimes" jnstantly appreciated that, andselected for Its day's cartoon the Amer-ican eagle perched on frownlng cannonand screaming that lt was ready for theresort to arms.

• • •I add that the approval with which

hts mlllionalre audience greeted JohnKlrby's stateménts Beems to me theblackest cloud that has apepared on thedarkenlng horlzon. Henceforth thereare many who will say: "What theytold us lfl all true. Plutocracy IB blindto faets and dead to reason.

"WM. C. OWEN.

"El Diario," of the same datesays: "A commission composed offlíty native cultivators of the soil ar-rived at the metrópolis today, havingcome from various important townsln the State of Guanajuato with aview of approachlng the president ofthe Republic to ascertain if it is pos-sible to obtain a return of the landswhich belonged to them ln the pastand oí which theywere deprlved un-justly during the governorship of Sr.Joaquín Obregon González." Its So-nora report of the same date r.uns:"Up today Sr. Viljoen (Madero'sspecial commissioner) has not suc-ceeded, in spíte of the innumerableefforts he has made, in convincingthe natives. They have tbld him theywill assume a pacifle attitude onlywhen they see that the lands of theirancestors, for whom they naturallyfeel a deep veneración, are to bereally returned to them."

"El Heraldo Mexicano" of Dec.12 reports the Indlans of Michoacaiias saying: "Let them return to usour lands, of whlch they usurped pos-session during the Díaz epoch, andthus comply with the plan of San.Luis Potosí, enabling us to set our-selves to work and quit the attitudewe are now obliged to assume."

rage by itself, or no re-electlon by it-self, or both combined, however pow-erful in themselves, could not haveproduced ln the minds of the lowerclasses that vértigo whlch carriedthem so easily to vlctory, aad didmoré than the armies of Órozco andFlgueroá to forcé thedíetator to dropthe scepter he had borne so manyyears.'1 It deplores the promises of"social, pc-lltícal and economic lib-erty"-made to the masses while Ma-de'ro's revolution was in gestatlon.-

all absorbing.is the agarianquestión, is testlfled to farther bythe fact that the government nowpromises to expend $200,000,000 onagrlcuture and irrlgation. But it isnot any Roosevelt conservation policythat the Mexican masses want.

Federal BlanghterAs to Yucatán. One flnds in "El

Imparcial" of Dec. 10 flaring, front-page heads which read: "Govern-ment forcea in Yucatán suffer a ter-rible defeat. In a bloody encounteron the Saculte and Misuebalan es-tates only six escap.e with -their. Uves,the remainder being killed by theinsurrectoes. The result of this en-counter has caused an Immense sen-sation in Merida. The report thatTemax and Dzilam have fallen intothe hands of the revolutionists is con-flrmed."

The week has pro^uced plenty offightlng news and many conflictingreporta as to the progress made byReyes and • Gómez, but I prefer todevoté space to proof of the tenacitywith which the Mexican people areclinglng to their determlnation toget back the land. It ls this whichis brlnging them into conflict withthe money power of their own couutry and of the world. It Is this, there-fore, that may forcé intervention andraise the Mexican question immedlate-ly to the rank of a problem second tonone.

The. agrarian movement is spreading rapidly. Up to date the prole-tariat has taken possession of theland in various parta of the States oSinaloa, Chihuahua, Morelos, OaxacaPuebla, Veracruz and Yucatán. Probably others should be added to th

tho movomont growa and growa, and'epreads and spreads, wlth a rapldltythat makes the head swlm. Uprisingamultiply. Even the bourgeoia papers of'tho Clty of México confesa lt, notwith-Btandlng the brutal preas censorBhipprevalling. "El Paladín," of Nov. 30,says: "Tho present admlniatrntionhas not feeen thlrty days ln power andalready lt flnds Itself encomnassed bydifflcultlea that appear to be Insupora-ble. Tha entire Mexican terrltoryawarma wlth gangs of men hoistlngtheir different flags—-Zapatlsta, Vaz«quista, Reylsta, Magonista."

So it is not really a Reylat1 move-ment, aa they would have it appear tobe for the purpose of bellttling anddis-couraglng it, alnce Reyism flnds noympathy among the masses of théexlcan people. It ls a true revolu-onary movement wlth a charactorarkedly economic, and la nothlng else

han the revolution Madero sold out atuarefc Clty. But that revolution hado solid a foundatlon that such actionould not kill it, and it continued to beomented by the Liberáis and Zapatis-

tas. With the eatry into actioa of theeylstas and tbe Vazquistaa it becameenera] once more, and that fact is oftself the best proof that thls is nouestion of turning from one tyrant tonother, inasmuch 'as the self-same ele-

ments that tooli up arms in November aear ago are now again In arms.Madero did not keep his promise to

glve the people back their land, áhd forhls reason the revolution has.spread.he proletarlans who are militant in

he bourgeols Beylst and Vazqúist part-es are not bearlng arms for the sake oflevating Reyes or Vázquez Gómez.to;he Presídericy of the Republic. Theyave thrown themaelves Into the strug-:le with.thejdeapf obtalning economle

weíl-being, just as they threwelves- into the struggle • when Maderoas a revolutionist,

Bread the Necessity-Perhaps they; will folst Reyes orazquez Gómez into power, but the

•eign of eitaer of them will be as ephe-mérál as. that of poor, dislllusionizedFrancisco I." Madero. Hénceforth there

111 be no atable government in Mex-co, for what the people want is to eat

and no government can glve'themread. That the people have to take,iy destroying' the capitalistlc system«id assutning possession of the land,.he Instruments of toil,%all that exista,!or the use and enjoyment of all, with-ut exception.'Until thls shall have translated itself

nto actual fact there will be not peaceut war between the poor class and the•ich; the war of those who are hungry

agalnst those. who, have ,too much:; untilfinaííy thé Red Flag waves vlctoríous;hroughout the length and breadth otMéxico.

It is. not Zapatism;. it ls not Vaz-quism; lt is not Reyism; it is not Ma-gonism. It is the most serious mani-estation-of the self-preServatlo'n in-

3tinct of the individual and of the spe-cies; it is the desperation of the .disin-

"Tho Moxioiui

By VoUrtlrlno »lo Oloyro.

Tho Ohlcnso Dnlly Soclíilíát roporta,"A now rovolutlon lu Moxico." ItIsn't a now rovolutlon at all. It istilo tiurao rovolutlon, whlch did notbogtn wlth* tho arinod robollion of lastMay; whJch has boon going on stond-lly ovor Binco thon; and boíoro thon;and la bound to go on for a long timoto como, lí tho otilo** untlous keoptholr hands off nnd tho Moxlcan poo-ple aro allowod to work out tholr owndestlny.

Áuttiority will Not!Tolérate Dis-S

list.c Itcount.

is becoming easy to los

W. C. O.

MONET WE MüST HAVE.

Our movement advances by leapiand bou'nds, but wlth it advance thdemands on our purse. We canno

"El Diario" of Dec. 13 says: P a y Printlng blÜB witb, sympathetli"Headed by the well-known Jurlst oí tettera, Money ls needed to runGuadalajara, Antonio Hernández, ereat revolutlonary movement, anseventy ladlans from Poncltlan and money we must bave AT ONCE,Tepitlan, State of Jalisco, arrlved Kitherto we have not pressed you buhere yesterday to ask tbe presldent to n o w ve do, for we ourselres anInterven© íor tbe return to tbem oí preesed most eorely. '

Tho Moxican revolution ls ono ofthe promlnont mantfostatlons of thlBwarld-wldo oeonomlo revolt. It pos-sibly holds ns lmpórtant a place in thepresent dlsruptlon nnd reoonstructlonof economic Inetltutlons as the greatrevolution of France held ln theeighteenth century. It did not begln

the odjous government ot Díaz,ñor end with hls downfall, any morethan the rovolutlon ln Franco boganwlth the coronatlon of Louls XVI., orended wlth hls beheading. It beganln the.bltter and outraged hearts ofthe peasanta, who have suffeved undera ready-made system ,-of exploltatlon,imported and íolsted upon them, bywhich they have been dlspossessod oftheir homes.

Fo-r the Yaquis there was worsethan thls. Not only were their landsseized but they were ord'ered, a' íewyears since, to be deported to Yuca-tan. Now Sonora is a northern stateand Yucatán one of the southermost.

Yucatán hemp is íámous, and so isYucatán fever and Yucatán slávery onthe hemp plantations.* It was.to thatfever and that'slavefy that the Yaquiswere deported in droves of hundredsát a time, men, wómen and chtldren—driven and beaten Uke cattle. Theydled there, like files, as it was meantthey shpuld! Sonora was cjesoláted ofher rebelllous people, and the landbecame "pacifle" in the hands of newlandowners. Too, pacific- in spots.They had not lelt people enóugh toréap the harvests.' Then the góvern-ment suspended the deportátiún* act,but with' the provisión thátitor "everycrime committed by a Yaqul, flve hun-dred of his people be deported. ^statement is' madé ln Madero's ownbook.' - i ' í

Now, what in all conscience -wouldany c-ne wlth- decent human feellngexpect a Yaqul to do? Flght. Aslong as there was powder and bulletto be begged, borrowed or stolén; aslong as there was á garden to plunderor a hole in the bilis to hide in.

cussionTho auporlntonilont. ot tlio Nox

Moxlco ponltontlnry, at Santa, Ffl, ansíwrltton un, moBt polltoly, thut ]Board ot Commlsslonóra doos-nolconsldor "Kogonoraclon" propor road-Ing íor tho unhnppy lnmatoa of thnt]lnstltutlon. Wo aro not mfrprlsod;we rocogulzo that thoso who Iniprlsbuthe body also sooK to koop tho xalndln fottoro, and that Ubornl Idoaa caqoxpóct no Bympathy from"jalVofflolals,Wo roglator a protost, knowlnff nt thosamo tlmp that lt can havo nú dlrocto/foot.

Authorlty, so doar to tho Stato Sclnlist, ls always the eame, and wotalce occaalon hero to olte anothor re-icent oxperlenco. ln Carrizo Sprlngs,Texas, our Moxlcan comradoB hav«formod a new group, ontltled "Jeaus!/María Rnngel," havlng as Ita objectithe asslstanco oí tho agrarian rovolu-jtlon now convulslhg México. Oui1

correapondent, who'la a hlghly edu-catod profeeslonal man, wrltos usthat tho county sherlft ímmodlatelytook it upon hlmaelf to forbld allmeetlngs, saying that he had read lnthe English section of "Regenera-ción" that its editor was an Anarbhlatand that "theaé Infernal fellowa areafter whst íütay cóst half the world | .Itó Ufe." Shades of Toístoy, Herberlil •Spencer and all the innumerable] i';ariny. of Fr«edom's champlóns! ]Valnly do yóu devoto your livea to the jselence of liberty. Valnly do you ("scorn delighta and lead laborioúsdays" that you may polnt the road tothe annihilation of poverty. and -allthat poverty begets. Valnly do youramsack the literatura of all the agesto prove the reallty \of what ls, tó acounty sheriff, but , a murderer'sdreám. " - ' "

%, Whlch k reminds us that when, lnSeptémber, 1908,. Antonio de ' P.Aráuio. was entenced to two and ahalf years Imprlsonment for vlola,tioaof the-neutrality íaws, Judge Maxey,of Texas, calmly said: "1 admít thatI am prejudiced.against the djefend-ant, but I am resolved to bre'ak Upthls' consplracy against PresldentDíaz of México. ' in' my judgmentPresident Díaz is a great and goodruler, and any man who dares.to liifta hand ' ágáinst" his ' admlnistratloií,g h o u í d ; b e B v l Í h d "

When revolution brote out the

herited masses, tired at last of carrylngtheir heavy load; lt is misery; it is thesupreme resolutlon of a people that isrising in its might to «rush, with tltühands that were yesterday ln chaina,all those who oppress and explolt i t

What is needed now? The áirectlonof all these formidable energies towardtrue liberty—liberty based on economicfreedom—and thls ,can be gained onlyln one way—by the forcible expropria-tlon of the lands, the waters, the moizn-talns, the houses, the mines, the fac-tories, the workshops, the railroads,)—everything, in short, that the poormay organizo production in accordancewlth the requirements of each produc-tive community.

This, comrades, is our task. Thistime our movement has a flrm basls inthe example set us by the inhabitantsof the extensivo distriets in w.hich ex-proprtation of the land has become anaccompllshed fact Forward!

Now for the taking of what remains!Let Reyes and Gómez aspire to thePresldency. For our part, let us takepossession of what belongs to all andis now ln tbe hands of the few. Whatpolltlcal master will be able to imposehlmself upon us then?

All aboard then for a united effort!This is a preclous moment and theworkers should take advantage oí thasltuation ln wblch tbe country finda lt-self.

(From the Spanleb oí Ricardo FJorwMagon.)

Yaquis and other Indian people saldtp th© revolutlonists: "Promise'usour lands back and we will fight withyou." And they are keeping theirword magniflcently.

* * *"This law of unapproprlated landB,"

(which expelled from the land theyhad occupled-fqr Sentarles'thousandswho wer© unable- to dispíay titledeeds) says Wm. Archer, "has cover-ed the country with Naboth's vine-yarda." - I think ft wóuld reqúire áBibllcal prophet to describe- the"abomination of desolatlon!i it hasmadé. l t was to become landlords ofthls desolation that the men -who playth'e game—landlords who are'at the

"Are we still líving in t heDarkAges?: Most decidedly-We are—atleast in Tféx&B..... '-, ••—.. r <i

WHO' AKB' THE BANDITS?/ .1 Bandlts! t h a t is what the defend.

era b t l aw and ordér cali us; W¿y?Because while we are teaching ourbrothérs In misery that all sbould befor the.beneflt oí,.all,-we are álso in-viting them'to take poesessión of that"all. • ' - • ' - , ;. ,,'.V... Who made tbe land? Did thefrock-coated and begloved gentíemenwho cali It r"theirs" inaké it?'. No;the land is a natural commodlty, forthe use of every living creature. Whomade the houses.jthe.' íábrlcs and allthat goeato rendér lifecomfortable?Was it the gentíemen we see living inrich palaces and lodged'in luxurioushoteís?.'. No;; all 'that canie'írom Thehands of the poor, who huddle inhuts, rot in prisoni wither in brothels,and die in hospitals, on the gallowe,everywhéré,' in vthe nooñ bf íife. •

Bandlts! We, wbo want thesethings are not the bandits.(From the'Spanish of Ricardo Flores'

Magon.)

i

same time governors and magistrates,'tbgether with enterprlsing capitalistaseeking investments—connived at andthemselves devised the Iniqultles ofthe piaz regime. The Madero familyalone owris some 8,000 square milesofe territory; more tban. the entireState of New Jersey. • The Terrazasfamily, in the State of Chihuahua,owns 25,000 aguare miles; rattíermore than the entire State of WestVirginia, nearly half the elze ot Illi-nois. What was the plantation-own-ing oí our Southern states ln chattelslavery days compared with-this?

"OUB HOBO POET."

Seymour, the "Hobo .Poet," vlsltedus this week and lent a willing bandin the work of getting out the paper;afler whlch he started on his tramprto St. Louis. This man is a wander-ing student of tbe social problem, andthose who talk with hlm discoverquickly tbat he has a fund of practl-cal knowledge not to be learned frombooks. He Uves by tbe sale of his"Jungle Jingles," published by theSeymour Company, 522 Ash St., De-trol. Míen., and well wortb the modestprtce, ten cents.

You will flnd hls company worthwhile, and he can tell you much abouttbe Mexican question In general andLos Angeles io particular. Ho in-tended to wlnter here but flnda South'ero Cellfornla too barí.

WAR TO THE KNIFB.The numher of arrests is infinite.

The jails are full of conspiratora andother tbotisands of completely Inno-cent persons, together wlth Qpposi-tion journalists and agitators, manyof whom disappear mysteriously.

1 The places where strikes oceur havebeen converted into military campa,and on every hand abuses and atróci-ties are committed either by Madero'sdirect orders or by those of the au-thorities-imposed on us by this newtyrant. *

Bxecutlons without legal trial mul-tiply, and the "Fugttive Law" is to-day more in fashlon than it wasunder the rule of Díaz.

All tbis has eontrtbuted, naturally,to the spreadlng of discontent and re-bellion over the entire country withthe velocity of a flre in an olí re-flnery, and uprisings follow one an-other throughout the vast. territoryknown as the Mexican Republic. Theencouraglng ieatuíe is that, with veryrare exceptions, all the rebela take asthe baais of their operatlons—expro-priatlon. ;

All tbis, furthermore, has assistodin brlnging it about that Madero haalost prestige wlth everybody, and thatevea ln the Capital Itself, under hlsvory nose, huge-street demonstra»tlone take place, io whlcb crl«s of"Death tp Madero" Isaue repeatedlrírom tbe rery líp« that but a ihortwblle ago wore Joud la bis aecl&tm.