5. marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · la evolución...

22
1. Introducción La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido positiva en el período de estudio 2001-2005. La fuerte caída en la producción marisquera y pesquera, unida a la debilidad comercializadora de algunas organizaciones de productores, explica un deterioro progresivo de la contribución económica generada por estos sectores en la provincia de A Coruña. Estas actividades, tras la entrada en vigor del nuevo Fondo Europeo de la Pesca (FEP) en enero de 2007, se encuentran en una encrucijada que requiere una reorientación urgente de las políticas de gestión y comercialización aplicadas en los últimos años, para situar la explotación pesquera y marisquera en niveles de máximo rendimiento biológico y económico sostenible en los próximos siete años. Los sectores del marisqueo y pesca artesanal de Galicia gozan de una posición favora- ble dentro de las perspectivas financieras de la Unión Europea en el período 2007-2013. Estos sectores serán beneficiarios de la mayor parte de los 1.013 millones de euros del FEP destinados al Estado español. Probablemente es la última gran oportunidad financiera del marisqueo y de la pesca artesanal en Galicia para situarse en una senda de explotación económica sostenible. El FEP ya no forma parte de la familia de los Fondos Estructurales y de Cohesión, su presupuesto compartirá la línea «Conservación y gestión de los recursos naturales» con el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el presupuesto de la política ambiental. Estos fondos no sólo comparten línea presupuestaria, sino que sus actuaciones se definen y vertebran en el ámbito local, con arreglo a un enfoque ascen- dente. Ello significa que el FEP se orienta de abajo-arriba, actuando localmente a través de los grupos de acción costera en ámbitos territoriales 1 muy concretos, que el reglamento califica como zonas de pesca. Es por ello que este Plan Estratégico seguirá una orientación zonal, tanto en el análi- sis como en las medidas recomendadas, para ajustarse fielmente a la exigencia del FEP. Las zonas que se han planteado y estudiado en este plan se corresponden con los ámbi- tos administrativos de la actividad pesquera artesanal en la provincia de A Coruña. Estos son: la zona VIII (ámbito territorial marítimo-pesquero de Cedeira), zona VII (ámbito terri- 5. Marisqueo y pesca artesanal 1 El territorio cubierto por un grupo, deberá guardar cierta coherencia y reunir una masa crítica sufi- ciente en términos de recursos humanos, financieros y económicos para servir de base a una estrategia de desarrollo local viable.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1. Introducción

La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruñano ha sido positiva en el período de estudio 2001-2005. La fuerte caída en la producciónmarisquera y pesquera, unida a la debilidad comercializadora de algunas organizacionesde productores, explica un deterioro progresivo de la contribución económica generadapor estos sectores en la provincia de A Coruña.

Estas actividades, tras la entrada en vigor del nuevo Fondo Europeo de la Pesca (FEP)en enero de 2007, se encuentran en una encrucijada que requiere una reorientaciónurgente de las políticas de gestión y comercialización aplicadas en los últimos años, parasituar la explotación pesquera y marisquera en niveles de máximo rendimiento biológicoy económico sostenible en los próximos siete años.

Los sectores del marisqueo y pesca artesanal de Galicia gozan de una posición favora-ble dentro de las perspectivas financieras de la Unión Europea en el período 2007-2013.Estos sectores serán beneficiarios de la mayor parte de los 1.013 millones de euros del FEP

destinados al Estado español. Probablemente es la última gran oportunidad financiera delmarisqueo y de la pesca artesanal en Galicia para situarse en una senda de explotacióneconómica sostenible. El FEP ya no forma parte de la familia de los Fondos Estructurales yde Cohesión, su presupuesto compartirá la línea «Conservación y gestión de los recursosnaturales» con el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el presupuestode la política ambiental. Estos fondos no sólo comparten línea presupuestaria, sino quesus actuaciones se definen y vertebran en el ámbito local, con arreglo a un enfoque ascen-dente. Ello significa que el FEP se orienta de abajo-arriba, actuando localmente a través delos grupos de acción costera en ámbitos territoriales1 muy concretos, que el reglamentocalifica como zonas de pesca.

Es por ello que este Plan Estratégico seguirá una orientación zonal, tanto en el análi-sis como en las medidas recomendadas, para ajustarse fielmente a la exigencia del FEP.Las zonas que se han planteado y estudiado en este plan se corresponden con los ámbi-tos administrativos de la actividad pesquera artesanal en la provincia de A Coruña. Estosson: la zona VIII (ámbito territorial marítimo-pesquero de Cedeira), zona VII (ámbito terri-

5. Marisqueo y pesca artesanal

1 El territorio cubierto por un grupo, deberá guardar cierta coherencia y reunir una masa crítica sufi-ciente en términos de recursos humanos, financieros y económicos para servir de base a una estrategiade desarrollo local viable.

Page 2: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

104 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

torial marítimo-pesquero de A Coruña–Ferrol), zona VI (ámbito territorial marítimo-pes-quero de Costa da Morte), zona V (ámbito territorial-marítimo de Fisterra), zona IV (ámbitoterritorial marítimo-pesquero de Muros-Noia) y zona III (ámbito territorial marítimo-pes-quero de Arousa).

El FEP está estructurado en 5 ejes de actuación, a través de los cuales las flotas arte-sanal y de marisqueo se podrán beneficiar de financiación preferente frente a otros secto-res de la industria pesquera, para iniciativas encaminadas a diversificar y fortalecer la baseeconómica de las zonas pesqueras rurales de A Coruña.

La recuperación de la capacidad productiva de los bancos marisqueros y pesqueríasartesanales, la potenciación de la comercialización por las organizaciones de productores,o el desarrollo de medidas más innovadoras como servicios de pesca-turismo, diseño y ges-tión de reservas pesqueras, así como acciones de diversificación económica que beneficienal sector pesquero artesanal y de marisqueo coruñés, tienen amplia cabida en el catálogode medidas elegibles bajo el esquema financiero del FEP.

En este escenario de oportunidad que supone el FEP, las orientaciones de actuación enel marisqueo y en la pesca artesanal deberán basarse en un plan estratégico para el desa-rrollo económico de estos sectores estructurado zonalmente, para ajustarse al requeri-miento y operatividad del FEP. Deberá ser, además, un plan capaz de establecer un análisisdetallado de cuál es la contribución de cada uno de los factores a la generación o destruc-ción de la renta en cada zona productiva, cuál ha sido la evolución de los precios de formaparticularizada para cada recurso marisquero y cuáles son las especies claves en cada lonja.Dicho análisis es objeto de desarrollo y discusión en este trabajo de investigación.

2. Metodología de análisis

Dentro de la práctica habitual del análisis económico de sectores que explotan recur-sos naturales, bajo un escenario de incertidumbre, tal como los que nos ocupan, hay quedestacar como una de las cuestiones más importantes a considerar, el efecto vía precios ocantidades en la regulación eficiente del sector.

En el caso particular del marisqueo y pesca artesanal, es una opinión común que ladinámica, a menudo muy fluctuante, de los precios en primera venta es el principal factorcreador o destructor de ingresos. Mientras que generalmente se asume que la productivi-dad de los recursos naturales es una variable relativamente más estable, que fluctúa enunos niveles dados por la capacidad de carga del ecosistema en relación con la tecnolo-gía y estrategias con las que es explotado, por lo que su efecto sobre la generación o des-trucción de renta en las comunidades dependientes de la pesca, no es tan importantecomo el efecto de los precios de los recursos.

Esta apreciación de identificar a los precios como el factor más importante en las varia-ciones de ingresos, implicaría priorizar los esfuerzos de los agentes públicos y privados parafomentar el desarrollo de este sector a través de mejoras en la esfera de la comercializa-ción frente a mejoras de la productividad en la explotación de los recursos.

En este Plan Estratégico se demostrará que, en contra de esa creencia habitual defomentar políticas pesqueras en el eje de la comercialización para promover el desarrollodel sector marisquero y pesquero artesanal, es la productividad de los recursos naturalesel factor que más impacto tiene en la generación o destrucción de los ingresos, y, por tanto,

Page 3: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1055. Marisqueo y pesca artesanal

es el aspecto que debería ser objeto de atención preferente por las políticas públicas enlas comunidades dependientes de la pesca, en el marco de un Plan Estratégico para nues-tra provincia de A Coruña.

En este trabajo se aíslan y cuantifican las fuentes de crecimiento en el sector marisqueroy pesquero artesanal de A Coruña, a través de la cuantificación de su contribución a la ge-neración o destrucción de ingresos, explicada por la evolución de las magnitudes: preciosmedios, esfuerzo, y productividad aparente del esfuerzo, en el período de 2001 a 2005.

3. Análisis y diagnóstico sectorial

3.1. Marisqueo

3.1.1. Importancia del sector marisquero para el desarrollo de las comunidades costeras de A Coruña

El sector marisquero en Galicia ofrece una relevancia económica importante dentrodel complejo pesquero gallego, con la generación de un valor de 75 millones de euros en2005, de los que 41 millones de euros fueron facturados en primera venta a través de laslonjas de la provincia de A Coruña. Los ingresos marisqueros representaron en 2005 el 23%del total de ingresos obtenidos por la pesca fresca en todas las lonjas de la provincia.

Estos ingresos fueron generados en 31 lonjas a lo largo de todo el litoral provincial, 18de las cuales, ubicadas en poblaciones costeras menores de 15.000 habitantes, factura-ron más de 300.000 euros por venta de recursos marisqueros. El marisqueo en A Coruñase configura, por tanto, como un sector dinamizador de las comunidades costeras, creadorde riqueza y empleo y, en la medida en que desarrolla su actividad íntimamente ligado alos principales espacios litorales de A Coruña, es un elemento indisoluble del patrimoniocultural y ambiental del territorio costero coruñés.

A pesar de la importancia del marisqueo para sostener numerosas comunidades cos-teras en A Coruña, las políticas públicas aplicadas en este sector, en particular desde laimplantación de los planes marisqueros, han ofrecido unos resultados en general pocosatisfactorios durante los últimos años. La producción marisquera alcanzó su máximo nivelen 1999 para, a partir de ese año, registrar una reducción de producción notable. Esta dis-minución en la productividad de los bancos marisqueros ha estado acompañada por ladepreciación en términos reales de los precios de los principales recursos, causando undeterioro neto de la relación de intercambio para los mariscadores.

En el cuadro 1 se clasifican todas las lonjas marisqueras de A Coruña agrupadas segúnlas distintas zonas administrativas de gestión. Se observa que lejos de ser un sector está-tico, el marisqueo en A Coruña se desenvuelve en un escenario dinámico en el que la pro-ductividad de los recursos y precios fluctúan considerablemente de un año a otro, y en elque emergen tanto nuevas oportunidades como amenazas para la explotación sostenibley comercialización rentable de esos recursos.

3.1.2. Evolución económica en el período de estudio por zonas de gestión

■ Lonjas que reducen sus ingresos con relación al nivel de 2001: Cariño, Ferrol, Fiste-rra, Muxía, Muros, Ribeira y A Pobra do Caramiñal.

Page 4: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

106 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Cuadro 1. Datos básicos de las lonjas marisqueras de A Coruña

Importe Precio medio Importe Precio medioLonja 2005 Capturas

(euros) (euros/kg)Lonja 2004 Capturas

(euros) (euros/kg)

Zona VIII 250.945 2.995.040 11,94 Zona VIII 336.448 3.150.714 9,36

% sobre el total A Coruña 5 7 % sobre el total A Coruña 6 8

Cariño 144.548 732.610 5,07 Cariño 32.370 735.255 22,71

Cedeira 100.293 2.219.187 22,13 Cedeira 299.386 2.355.160 7,87

Espasante 6.104 43.243 7,08 Espasante 4.692 60.299 12,85

Zona VII 700.796 7.924.711 11,31 Zona VII 708.267 7.190.830 10,15

% sobre el total A Coruña 14 19 % sobre el total A Coruña 13 18

A Coruña 346.160 3.034.149 8,77 A Coruña 263.960 3.193.422 12,10

Barallobre 143.384 1.583.002 11,04 Barallobre 37.748 1.067.465 28,28

Ferrol 102.276 2.472.449 24,17 Ferrol 278.705 2.053.779 7,37

Sada 988 9.977 10,10 Sada 907 12.273 13,53

Pontedeume 51.829 266.618 5,14 Pontedeume 85.897 316.903 3,69

Miño 17.084 102.043 5,97 Miño 11.781 156.333 13,27

Mugardos 23.285 341.991 14,69 Mugardos 19.149 289.754 15,13

Baldaio (A Marisq) 2.822 17.701 6,27 Baldaio (A Marisq) 2.814 19.273 6,85

Caión 12.968 96.781 7,46 Caión 7.306 81.628 11,17

Zona VI 690.498 4.166.282 6,03 Zona VII 774.385 3.655.580 4,72

% sobre el total A Coruña 14 10 % sobre el total A Coruña 14 9

Camariñas 290.649 1.535.373 5,28 Camariñas 241.429 1.060.993 4,39

Corme 114.631 837.305 7,30 Corme 25.793 735.745 28,52

Laxe 92.546 526.504 5,69 Laxe 77.830 366.229 4,71

Malpica 25.514 693.919 27,20 Malpica 261.066 970.825 3,72

Rio Anllóns 151.876 447.470 2,95 Rio Anllóns 162.290 421.421 2,60

Muxía 15.282 125.711 8,23 Muxía 5.977 100.367 16,79

Zona V 41.115 543.204 13,21 Zona V 39.906 509.324 12,76

% sobre el total A Coruña 1 1 % sobre el total A Coruña 1 1

Carnota (Lira) 27.438 381.518 13,90 Carnota (Lira) 20.047 268.290 13,38

Corcubión 8.182 72.738 8,89 Corcubión 8.886 77.038 8,67

Fisterra 5.495 88.948 16,19 Fisterra 10.973 163.996 14,95

Zona IV 1.314.724 12.244.995 9,31 Zona IV 2.159.832 14.607.641 6,76

% sobre el total A Coruña 27 30 % sobre el total A Coruña 39 36

Muros 18.369 402.065 21,89 Muros 20.015 428.916 21,43

Noia 1.284.445 11.677.963 9,09 Noia 2.122.487 13.933.230 6,56

Porto do Son 11.910 164.967 13,85 Porto do Son 17.330 245.495 14,17

Zona III 1.940.269 13.573.275 7,00 Zona III 1.551.342 11.663.254 7,52

% sobre el total A Coruña 39 33 % sobre el total A Coruña 28 29

Aguiño 157.964 2.826.408 17,89 Aguiño 208.762 2.972.234 14,24

Cabo de Cruz 282.225 2.428.858 8,61 Cabo de Cruz 242.269 1.995.103 8,24

Coop. Ría de Arosa 74.546 324.534 4,35 Coop. Ría de Arosa 32.852 244.247 7,43

A Pobra do Caramiñal 362.440 2.249.129 6,21 A Pobra do Caramiñal 144.522 1.556.368 10,77

Rianxo 908.712 4.881.352 5,37 Rianxo 773.833 3.825.190 4,94

Ribeira 154.382 862.994 5,59 Ribeira 149.104 1.070.112 7,18

Page 5: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1075. Marisqueo y pesca artesanal

En este conjunto de lonjas se constata una correlación inversa entre precio y cantidadcomercializada, de tal forma que a mayor cantidad que se comercializa en la lonja menorel precio, y viceversa, con excepción de algunas lonjas como A Pobra do Caramiñal en lasque las agrupaciones de mariscadores fijan un precio mínimo de venta. El mecanismo defijación de precios en estas lonjas, muy sensible a la oferta, refleja una estructura de comer-cialización muy local y poco integrada en la esfera de la gestión de la producción maris-quera. Son las lonjas que, en general, muestran la mayor elasticidad de los precios alaumento en la cantidad ofertada.

■ Lonjas que incrementan sus ingresos con relación al nivel de 2001: Cedeira, A Coruña,Barallobre, Río Anllóns, Camariñas, Carnota, Corcubión, Noia, Cabo de Cruz y Rianxo.

En esta clasificación de lonjas que mejoran o mantienen en 2005 los niveles de ingre-sos de 2001 se pueden diferenciar dos grupos: las lonjas cuyo recurso marisquero princi-pal es el percebe, como Carnota y Cedeira, pero que también comercializan recursospesqueros; y otro grupo de lonjas que comercializan únicamente recursos marisqueros,(A Coruña, Barallobre, Río Anllóns, Camariñas, Corcubión, Noia, Cabo de Cruz y Rianxo).

En las primeras, el incremento de ingresos marisqueros viene determinado por la apre-ciación de la cotización del percebe. Mientras que en el segundo tipo de lonjas, y cofradíasque venden a través de ellas, se observa cómo los mejores resultados están relacionadoscon la capacidad de organización y adaptación de la gestión de los recursos tras la suspen-sión de la actividad marisquera entre 2002 y 2003 y posterior reapertura en unas condi-ciones productivas y comerciales muy diferentes. Es, por tanto, el marco institucional unelemento que diferencia a las agrupaciones de mariscadores que mejoran frente a las queempeoran en un período en el que a la tendencia de reducción en la producción maris-quera, iniciada en el año 2000, se añade la perturbación ambiental e institucional que su-puso la catástrofe del Prestige.

3.1.3. Evolución económica de la explotación de los principales recursos marisqueros

■ Almeja fina

Este análisis particularizado sobre la almeja fina revela una evolución muy dispar paralonjas de una misma zona administrativa, evidenciando los distintos resultados de las di-ferentes estrategias de comercialización y gestión del recurso de cada agrupación y/ocofradía.

En la zona VII (A Coruña-Ferrol) se observa que la agrupación de mariscadores de Bara-llobre acumula una ganancia de renta 227.000 euros en 2005 con relación a 2001, porincremento de la productividad aparente del esfuerzo. En cambio, en la explotación reali-zada por la cofradía de Ferrol, se destruye renta por valor de 169.000 euros, debido a lareducción de la productividad aparente del esfuerzo. La cofradía de A Coruña presentauna situación intermedia entre ambos casos.

La explicación a estas diferencias se debe a la distinta gestión que realizan las cofra-días que comercializan en ambas lonjas y, en particular, a la regulación del esfuerzo en losplanes marisqueros posteriores a los vertidos del Prestige.

En el ámbito de la comercialización, las lonjas de Ferrol y A Coruña, obtienen unaimportante inyección de renta, debido a la mejora de los precios de este recurso. La lonjade Barallobre, en cambio, contabiliza una contribución modesta por mejora de los precios,en el período 2001-2005. La almeja fina, uno de los recursos marisqueros de mayor pre-cio, tiene un mercado de alto poder adquisitivo, generalmente asociado a la demanda de

Page 6: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

108 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

restaurantes de grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona. Son por tanto, recursosque se comercializan por canales especializados, cuyos intermediarios acuden únicamentea las grandes lonjas.

En la zona IV (Muros-Noia) también se constata una evolución dispar en la explotacióny comercialización de este recurso. Mientras en los bancos marisqueros explotados por lacofradía de Muros se verifica un aumento de ingresos por un leve incremento en la pro-ductividad aparente del esfuerzo; en los explotados por la agrupación de mariscadores ads-crita a la cofradía de Noia, se constata una reducción de renta por valor de 692.000 eurosen 2005, comparado con 2001. Nuevamente, la brecha entre los resultados de ambas enti-dades se origina en 2003. En este año, el esfuerzo creció significativamente en Noia, mien-tras que en Muros se redujo. El efecto del incremento del esfuerzo fue agravado por lafuerte mortandad de almeja fina en los bancos marisqueros explotados por la cofradía deNoia, causada por las condiciones ambientales de 2003.

Las acciones de siembra durante 2004 y 2005 han conseguido invertir la tendenciadescendente en la productividad aparente del esfuerzo, pero aun así, el año 2005 finali-zaba con destrucción neta de renta asociada a este recurso en Noia mientras Muros acu-mulaba generación de renta.

En la esfera de la comercialización se observa una fortísima contribución positiva agenerar renta por mejora de los precios en las dos lonjas de Noia (Testal y Freixo), cuanti-ficada en 970.000 euros adicionales frente a 2001. Esta alta generación de renta pormejora de los precios se explica por la puesta en práctica de diversas acciones de clasifi-cación y estandarización de los tamaños del recurso comercializado en ambas lonjas deNoia, que está propiciando unos resultados comerciales excelentes.

En la zona VI (Costa da Morte) la almeja fina representa sólo un 10% de la variabili-dad de los ingresos marisqueros, es un recurso poco significativo en esta zona. Sin embargo,no es ajena a la evolución dispar que se observa en el resto de las zonas. Mientras los datosde Camariñas explican reducción de renta por caída en la productividad aparente delesfuerzo, los datos de Corcubión reflejan incremento de la productividad aparente. Se cons-tata por tanto que en una misma zona de gestión, más que las condiciones ambientalesson las estrategias propias de cada agrupación de mariscadores los factores que condicio-nan las diferencias en la generación de ingresos marisqueros.

En la zona III (Arousa) llama la atención un gradiente espacial, de tal forma que la pro-ductividad aparente del esfuerzo genera más renta cuanto más al interior de la ría desa-rrolle su actividad la agrupación de mariscadores. Es decir, se observan mejores resultadoseconómicos cuanto mayor sea la actitud agricultor-acuicultor, que predomina en la agru-pación de mariscadores del interior de las rías, frente a un perfil recolector-pescador de lasagrupaciones más hacia la boca de la ría.

En este escenario, los datos de A Pobra do Caramiñal evidencian cómo la evolución dela productividad aparente del esfuerzo destruye renta en los dos últimos años del análi-sis, cuantificándose en 133.000 euros en 2005, frente al año base de 2001. Cabe desta-car la alta capacidad de generación de renta por mejora de los precios de este recurso enla lonja de A Pobra do Caramiñal, siendo una de las lonjas de A Coruña que mejor resul-tado económico presenta en la comercialización de un recurso marisquero. No en vano, lacofradía de A Pobra do Caramiñal es una de las entidades más avanzadas en la comercia-lización marisquera de la ría de Arousa, aplicando una estrategia de precios mínimos pre-via a la extracción del recurso, y poniendo en práctica acuerdos de colaboración conagentes de eslabones superiores de la cadena comercial.

Page 7: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1095. Marisqueo y pesca artesanal

Como observación final, podemos resaltar que en la almeja fina se observan tanto per-files de fuerte destrucción de renta por pérdida de productividad aparente del esfuerzo(Ferrol y A Pobra do Caramiñal), como incrementos notables en este factor (Barallobre yCabo de Cruz).

Por otro lado, cabe subrayar que la contribución de los precios es muy significativacomo generadora de renta en A Pobra do Caramiñal, Noia y Ferrol, mientras que es mode-rada en Cabo de Cruz, Muros y Barallobre.

Son, por tanto, entidades que potencialmente podrían abastecer a los mismos merca-dos y participar en los mismos canales comerciales, pero que obtienen resultados muy dis-tintos en la comercialización del mismo recurso, debido a las distintas estrategias comercialesque despliegan.

■ Almeja babosa

En la zona VII (A Coruña-Ferrol) se constata un patrón similar para las organizacionesanalizadas. Los datos de las lonjas de Ferrol y Barallobre reflejan pérdida de ingresos porreducción de la productividad aparente del esfuerzo, aunque en el caso de Barallobre serecupera en 2005. La recuperación en Barallobre es, en gran medida, debida a la eficien-cia en la gestión de los recursos que ejerce la cofradía. A pesar de su reducido tamaño,166 cofrades, realiza desde 2004 labores periódicas de limpieza de sus concesiones en losbancos marisqueros de As Pías (captura de depredadores) y siembra de almeja babosa enlos últimos años.

En la zona IV (Muros-Noia) la evolución es muy dispar. Mientras que en Noia la producti-vidad aparente del esfuerzo acumula ingresos de una manera muy sobresaliente, en Murosse destruye renta por una evolución negativa de la productividad. Las causas de esta evolu-ción tan dispar son explicadas por el alto esfuerzo en acciones de siembra realizado por lasagrupaciones de mariscadores de Noia, así como por la eficacia del establecimiento de uncronograma de acciones de traslado de semilla y captura de depredadores por dicha cofra-día. Igualmente, en la evolución de los precios Noia tiene un mejor resultado económico que Muros. Cabe destacar que la cofradía de Noia compra a sus propios mariscadores las capturas que se cotizan en lonja por debajo de determinado precio, para ser resembra-das. Con esta medida, se actúa positivamente sobre la dinámica del precio y de los recursos.

En la zona III (Arousa) se observa igualmente una evolución dispar, con los peores resul-tados económicos en las entidades ubicadas en las áreas más externas de la ría y los mejo-res en las zonas internas. Se vuelve a manifestar claramente un gradiente espacial, por elque los resultados económicos de las agrupaciones de mariscadores para la explotaciónde un mismo recurso crecen hacia áreas más internas de una misma ría.

En este escenario, 2003 es el año de inflexión. Ribeira acumula cada vez mayor des-trucción de renta desde 2003 y A Pobra do Caramiñal parte de niveles positivos en 2002,para tornarse fuertemente negativos en 2003. Contrariamente a esta evolución, en las lon-jas de Cabo de Cruz y Rianxo se constata una fuerte generación de renta, especialmentedesde 2003.

Este gradiente espacial en los resultados económicos obtenidos podría ser explicadopor el mayor o menor grado de exposición de los reclutamientos de los distintos bancosmarisqueros a sustancias asociadas a vertidos del Prestige. Aunque también pudiera ocu-rrir que otro de los efectos colaterales del Prestige haya sido el trasvase de produccióncomercializada antes de 2003 a través de canales no reglamentarios hacia las lonjas, conel fin de justificar documentalmente derechos a ayudas tras la catástrofe.

Page 8: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

110 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

En todo caso, resulta muy preocupante la situación de Ribeira, ya que su evoluciónnegativa particularizada en la almeja babosa explica un 70% de la generación o destruc-ción del total de los ingresos marisqueros. Es decir, 7 de cada 10 euros que se han dejadode ingresar, en el período 2001-2005, a través de esta lonja corresponden a la almejababosa. En las otras lonjas, la almeja babosa tiene una significación económica más mode-rada, explicando la generación o destrucción de 2 de cada 10 euros.

Concluyendo, para este recurso se observan perfiles de destrucción de renta por pér-dida de productividad en Muros y Ribeira frente a incrementos notables como el caso deNoia y Rianxo. Cabe destacar que la contribución de los precios es significativa como gene-radora de renta, aunque los precios no han tenido una contribución positiva en todos loscasos, como en el caso de A Pobra do Caramiñal que acumula destrucción neta de rentapor este factor. Es, precisamente, la cofradía de A Pobra do Caramiñal una de las entida-des más innovadoras en acciones de comercialización en la Ría de Arousa. Dichas accio-nes innovadoras pueden estar generando reacciones en otros eslabones de la cadenacomercial, que limitan la eficacia de estas medidas.

■ Berberecho

La zona IV (Muros-Noia) es la productora más importante de berberecho. Sólo la lonjade Noia acumula una producción comercializada de 5.009 toneladas entre 2001 y 2005,que representa el 50% de toda la producción coruñesa en ese período.

Los resultados de las agrupaciones que comercializan berberecho a través de las lon-jas de Muros y Noia muestran una evolución divergente. Los datos de Noia reflejan unafuerte generación de renta debida a incrementos de la productividad aparente del esfuerzoen el período de análisis.

El año 2005 supone un punto de inflexión para ambas lonjas, reduciéndose notable-mente la productividad aparente del esfuerzo. En 2005, las agrupaciones que comerciali-zan berberecho a través de las dos lonjas de Noia, dejaron de generar 3,5 millones de eurospor reducción de la productividad aparente del esfuerzo. Esta destrucción de renta estáexplicada por una mayor abundancia de depredadores en las rías de Muros y Noia, propi-ciada por una mayor salinidad.

En la esfera de la comercialización, las dos lonjas de Noia muestran una mejor evolu-ción que la de Muros. La explicación reside en las recientes acciones de potenciación dela comercialización desplegadas en Freixo y Testal. En los últimos años, ambas lonjas hanincorporado mejoras significativas en la clasificación y estandarización de categorías decomercialización en lonja, con la adquisición de varias maquinas clasificadoras. Tanto enla lonja de Testal como en la de Freixo se clasifica mecánicamente el berberecho en 4 tama-ños comerciales. Se obtienen así mejores precios a través del canal comercial para las con-serveras, que compran casi el 70% de la producción comercializada en ambas lonjas. Laslonjas de Noia constituyen un ejemplo virtuoso de adaptación de la producción a lademanda de mercado.

La clasificación y estandarización de tamaños es muy valorada por los agentes comer-ciales de las conserveras, ya que las líneas de producción conserveras pueden elaborar dife-rentes calidades de productos, satisfaciendo diferentes segmentos de mercado y, por tanto,incrementando su volumen de ventas y márgenes comerciales.

En la zona III (Arousa) vuelve a manifestarse un gradiente espacial, de tal forma que laproductividad aparente del esfuerzo genera más renta cuanto más al interior de la ría desa-rrolle su actividad la agrupación de mariscadores. Es decir, cuanto mayor sea la actitud

Page 9: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1115. Marisqueo y pesca artesanal

agricultor-acuicultor que predomina en la agrupación de mariscadores del interior de la ríafrente a un perfil recolector-pescador de las agrupaciones más hacia la boca de la ría.

De este modo, en A Pobra do Caramiñal, la productividad aparente del esfuerzo sólogeneró en 2005 un nivel de ingresos similares al 2001, mientras que los precios explicanuna contribución negativa desde 2001 hasta 2004. Por otro lado, en las lonjas que comer-cializan recursos explotados en bancos ubicados en el interior de la ría, se constata unamejor evolución tanto en la esfera de la comercialización como en la evolución de la pro-ductividad aparente del esfuerzo, tal es el caso de Cabo de Cruz y particularmente Rianxo.Esta observación es importante, porque el berberecho es una especie clave en las lonjasde Rianxo y Cabo de Cruz, ya que explica un 60% de la variabilidad en la generación deingresos por productividad aparente del esfuerzo. Es decir 6 de cada 10 euros que se gene-ran a través de estas lonjas por cambios en la productividad del esfuerzo, se deben a laevolución positiva del berberecho.

En el caso de A Pobra do Caramiñal, la evolución de este recurso tiene un menorimpacto económico, ya que 2 de cada 10 euros que se han dejado de generar respecto alaño base 2001, se deben a la evolución negativa del berberecho.

En la zona VI (Costa da Morte) los perfiles de las lonjas analizadas tienen en común laacumulación de renta por incremento de la productividad aparente del esfuerzo, si biencabe destacar que Camariñas genera más renta, a pesar de que soporta mayor esfuerzoen los últimos años. Existe, pues, potencialidad para incremento del esfuerzo en Camari-ñas sin disminuir la productividad aparente del esfuerzo, es decir, sin desencadenar unadinámica de rendimientos económicos decrecientes. Los precios en esta zona no tienenuna evolución positiva, a pesar de que este es uno de los recursos marisqueros más impor-tantes, explicando la destrucción o generación de casi 4 de cada 10 euros.

Como conclusión final, cabe destacar la evolución de la zona productora más impor-tante de este recurso, Noia. Los datos de Noia para el berberecho revelan un crecimientomuy importante en la productividad del esfuerzo, que se trunca en 2005. A pesar del empe-oramiento relativo en 2005, la generación de ingresos por incremento de la productividadaparente del esfuerzo, suponía en 2005, cuatro millones de euros adicionales frente alnivel de 2001, que fue precisamente el peor año desde 1992.

Los precios, por su parte, no han generado renta adicional en el período 2001 a 2005.Ello no es un signo de debilidad en la gestión comercial, sino que la cotización en Noia esuna de las más altas de Galicia desde 2001, siendo el precio medio en 2005 de 5,28 eurospor kg. El desarrollo de acciones innovadoras en la comercialización del berberecho en Noia,aprovechando las oportunidades que ofrece el Fondo Europeo de la Pesca, como nuevas pre-sentaciones y creación de líneas de productos semielaborados con berberecho, podría soste-ner incrementos importantes en los ingresos marisqueros en los próximos años en esta zona.

■ Percebe

En la zona VI (Costa da Morte) se constata una evolución dispar en los resultados eco-nómicos que obtienen por la explotación de este recurso. Camariñas y Muxía partían deuna situación similar en 2002, pero en 2003 comienzan a divergir fuertemente.

Una nota diferenciadora entre ambas entidades es la regulación del esfuerzo en 2003.En Camariñas se aplica relativamente un menor esfuerzo extractivo en 2003, o dicho deotra manera, en Muxía el esfuerzo pesquero es relativamente mayor que en Camariñas. Enestas circunstancias, Muxía registra al año siguiente una fuerte pérdida de productividadaparente del esfuerzo, mientras que Camariñas incrementaría su productividad en los años

Page 10: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

112 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

posteriores a 2003, a pesar de aplicarse un mayor esfuerzo, tras la reanudación de la acti-vidad en la campaña marisquera.

También en el factor precios, se constata una evolución divergente: mientras en la lonjade Camariñas se destruye renta por deterioro de precios, en la lonja de Muxía se generarenta. Ello puede ser explicado por la especialización comercial de la lonja de Muxía enpercebe; mientras que en Muxía el percebe explica casi 3 de cada 10 euros generados,en Camariñas no llega a 1 de cada 10 euros. Es una observación frecuente en varias lonjasque cuanto menor es la participación de un determinado recurso en el volumen de comer-cialización anual, menores son los precios medios que se cotizan. Parece existir un volumencrítico de comercialización que asegura un determinado nivel de precios y sostiene una es-tructura comercial más estable (en numero de compradores y diversidad de segmentos demercados). En general, las lonjas especializadas en determinados recursos obtienen me-jores precios que otras lonjas en las que los recursos son minoritarios. Se verifica, por tanto,la existencia de ventajas comparativas en la comercialización de un mismo recurso, entrediferentes lonjas, propiciado por la especialización productiva y volumen comercializadoanualmente en cada lonja.

Dentro de la zona V (Fisterra) destaca la evolución positiva de Fisterra y de Carnotaque, desde 2003, incrementan renta en los tres factores analizados: esfuerzo, productivi-dad aparente del esfuerzo y precios. De hecho, es la zona coruñesa que muestra una mejorevolución en el percebe. Con estos resultados económicos, el sistema de gestión y comer-cialización del percebe en Fisterra y Carnota debería ser extrapolado, siempre que fueraposible, al resto de lonjas y cofradías perceberas de A Coruña. Los precios en la lonja deCarnota muestran una evolución muy positiva, pudiendo estar asociada a las externalida-des positivas que genera la reserva marina de Lira, como elemento diferenciador de cali-dad o incorporando un valor ambiental percibido por los consumidores y trasladado almercado en una mayor cotización del percebe en esta zona.

La zona VIII (Cedeira) muestra el perfil evolutivo más frecuente en la explotación de esterecurso, de alternancia entre esfuerzo y productividad, especialmente en el caso de Ce-deira. La generación de renta por mejora de precios en Cedeira y Cariño es muy positiva.Este recurso es vital en la obtención de ingresos de Cedeira, explicando el 80% de la ge-neración o destrucción de ingresos.

En términos generales, al margen de las especificidades de cada zona, el percebe tieneuna importante contribución a la generación de renta por la apreciación de la cotizaciónen primera venta. Aunque cabe destacar la existencia de fuertes diferencias en la capaci-dad de generar renta por precios del percebe según lonjas, como en el caso de la lonja deFerrol frente a Cedeira, en que a pesar de la proximidad física a los mismos canales comer-ciales y mercados, los resultados obtenidos en la comercialización son muchos mejorespara Cedeira.

Tal como se obtenía para los anteriores recursos analizados, 2003 supone para el per-cebe un punto de inflexión en la evolución de la productividad aparente del esfuerzo. Losdatos de Muxía reflejan una tendencia de destrucción de renta por pérdida de productivi-dad aparente del esfuerzo, mientras que los datos de Fisterra y Carnota manifiestan la ten-dencia contraria.

Como regla general, se constata asimismo una interrelación entre los ingresos genera-dos por el esfuerzo y la productividad aparente del esfuerzo. Incrementos de ingresos enbase a aumento de esfuerzo conllevan proporcionalmente mayores reducciones por pro-ductividad aparente del esfuerzo. Es un ejemplo claro de la ley de rendimientos económi-

Page 11: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1135. Marisqueo y pesca artesanal

cos decrecientes. Esta ley económica y biológica se manifiesta en todas las entidades pro-ductoras de percebe analizadas, salvo en la lonja de Fisterra, en la que el percebe es unrecurso muy minoritario.

Estas observaciones demuestran que en los años en que se reduce el esfuerzo seobtiene un mayor ingreso, que trasladado a beneficios económicos se hace mayor debidoal ahorro de costes por menos jornadas de explotación.

3.1.4. El marco institucional como elemento diferenciador en la evolución económicade las distintas agrupaciones de mariscadores en el período 2001-2005

La influencia del marco institucional de la gestión marisquera en los resultados económicos

La suspensión de la actividad tras los vertidos del Prestige supuso una ruptura y desar-ticulación del sistema convencional de gestión de los recursos marisqueros definido porlos planes de explotación de 2003. Una suspensión de la actividad que en algunas cofra-días se prolongó hasta muy avanzada la campaña marisquera de 2003. La reapertura delos bancos no fue acompañada por una adaptación efectiva de los planes marisqueros para2004, que integraran una gestión y regulación específica de la actividad adaptada a lasnuevas circunstancias productivas, sociales y económicas tras la catástrofe.

Se observa que la mayoría de las lonjas en las que se producen pérdidas desde 2003 a2005 responden con rigidez a estos cambios, no consiguiendo adaptarse por sí mismas a las nuevas condiciones de explotación y comercialización. El resultado fue la caída de laproductividad aparente del esfuerzo y el deterioro de los precios de algunos recursos.

Estas circunstancias no se verificaron en la mayoría de las lonjas que mejoran o man-tienen su nivel de ingresos, como A Coruña, Rianxo y Cabo de Cruz, en las que el esfuerzosobre las distintas especies cambia diametralmente, se traslada bien a otras especies, o seaplica con una intensidad diferente; el resultado es que la productividad aparente delesfuerzo no se redujo sustancialmente.

Las razones que se invocan para explicar esta mayor capacidad de creación de rentaen tales lonjas es el marco institucional de gestión en las cofradías y agrupaciones de maris-cadores que comercializan su producción a través de dichas lonjas.

Son cofradías especializadas únicamente en la explotación de recursos marisqueros, notienen una componente propia de pesca extractiva, como otros grupos en los que se com-bina la actividad con dicho tipo de pesca. Son, de hecho, cofradías que se sitúan en el inte-rior de las rías, en las que prevalece la actitud agricultor-acuicultor.

El sistema institucional de gestión del recurso en las agrupaciones de carácter marisca-dor-agricultor ha dotado de una mayor elasticidad al sistema de gestión y comercializa-ción de estas organizaciones, ante la suspensión de la actividad y la generación de un nuevoescenario con diferentes condiciones ambientales, sociales y comerciales en el marisqueo.

El problema de los bancos marisqueros comunes

No sólo se constata ineficiencia económica debido al mal funcionamiento en los meca-nismos de regulación dentro del régimen de propiedad común de los bancos marisqueros.También las distintas cualidades de los derechos de propiedad en los bancos marisquerosde A Coruña explican un mayor o menor grado de eficiencia económica. Un recurso depropiedad común significa que un grupo de usuarios participa en la extracción del recursoacordando explícita o implícitamente reglas conocidas para la gestión del mismo.

Page 12: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

114 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Los bancos marisqueros gallegos son explotados bajo diferentes condiciones institu-cionales, y en particular bajo diversos regímenes de acceso al recurso. Es por tanto unarelación social que implica que hay admitidos y excluidos para la toma de decisiones sobrela gestión de los recursos o para el uso de los mismos.

La conducta de los agentes económicos difiere según los casos, dando lugar a situa-ciones más o menos lejanas al óptimo social. La literatura económica resalta que cuantomás se acerque el marco de propiedad común al marco de libre acceso se observa una con-ducta menos conservacionista, conduciendo a situaciones económicas no óptimas, puesel aprovechamiento de los recursos a largo plazo queda por debajo de sus posibilidadesy se aplica un esfuerzo mayor al que generaría la máxima rentabilidad económica. Si lapropiedad común se explota en una situación próxima al libre acceso, los usuarios com-piten por los recursos y por ello generan externalidades negativas entre sí mimos.

Esta regla teórica se manifiesta empíricamente enlos bancos marisqueros de Galicia, explotados bajo elrégimen de bancos de libre marisqueo. Uno de losejemplos más evidentes son los distintos resultadoseconómicos obtenidos entre los bancos de libre ma-risqueo de As Pías y los bancos en autorización explo-tados por la cofradía de Barallobre, durante el períodode análisis.

Son bancos muy próximos, sometidos a unas con-diciones ambientales análogas y, por tanto, con si-milar capacidad productiva, pero que obtienen resul-tados económicos muy diferentes en la explotacióndurante los últimos 5 años, debido al distinto régimende propiedad y gestión de esos bancos.

3.1.5. La evolución tras el Prestige: cuantificación de efectos sobre la productividad aparente del esfuerzo, los precios y el esfuerzo

A la tendencia en la reducción de la producción, iniciada2 a partir de 1999, se añadeel impacto producido por los vertidos del Prestige bien en los sistemas naturales o bien enlas propias estructuras sociales de explotación y comercialización del marisqueo. Se con-firman varias de las observaciones ya constatadas en los análisis individualizados de ca-da lonja; en particular destaca el gradiente espacial en la ría de Arousa, con pérdidas enla productividad aparente del esfuerzo que se incrementan cuanto más se avanza hacia lazona exterior de la ría, donde predomina una estrategia de mariscador-pescador frente ala de mariscador-agricultor.

Las organizaciones con mayor iniciativa para adaptar el proceso de producción a las con-diciones cambiantes en los recursos y en los mercados muestran la mejor evolución en elperíodo de estudio. Es decir, las entidades que definen objetivos más amplios que la sim-ple estimación de épocas y días máximos de extracción en los planes de explotación, or-

Libre entrada

X MRS Xc Xu X

Único Dueño

U

L

Lc

Lc

C

Niveles de explotación bajo diferentes situaciones institucionales.Siendo:L, nivel de esfuerzo marisquero, (Lc bajo situación de libre acceso y Lu bajo situación de único dueño).X, abundancia de los recursos marisqueros (Xc bajo situación de libre acceso y Xu bajo situación de único dueño, X nivel de abundancia que genera el máximo rendimiento sostenible).

2 Año en el que se alcanzó el máximo de producción de los últimos quince años, 6.900 toneladas,para posteriormente caer progresivamente

Page 13: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1155. Marisqueo y pesca artesanal

ganizando eficazmente el trabajo y la gestión del recurso, obtienen los mejores resultadoseconómicos y la mayor elasticidad ante cambios en el entorno (ambiental y comercial).

Se observa que las entidades que mejor organizan el trabajo en tareas de gestión (cap-tura de depredadores, siembras, vigilancia y control efectivo del esfuerzo) y tareas de comer-cialización del recurso (clasificación, identificación de oportunidades en el mercado, fijaciónde precios mínimos y acuerdos de cooperación con intermediarios de los canales comer-ciales), muestran la evolución más favorable durante el período de estudio. Los casos deNoia y Rianxo, representan los casos de mayores incrementos relativos tanto en precioscomo en productividad aparente del esfuerzo. Estas entidades obtienen los mejores resul-tados económicos en la producción y comercialización, y son, además, las organizacionesque muestran estructuras de funcionamiento interno más próximas a la dinámica empre-sarial. Ambas entidades despliegan una planificación que conecta la esfera de la produc-ción y gestión del recurso con la esfera de la comercialización.

Por el contrario la evolución de entidades como Camariñas y Ribeira está entre las quemuestran los peores resultados económicos tanto en la productividad aparente del esfuerzocomo en los precios. Estas organizaciones aplican un modelo de decisión y gestión de laexplotación netamente diferente al de Noia y Rianxo.

Por último hay que destacar que las entidades que experimentan mayor caída de lavariable esfuerzo son las que dependen mayoritariamente del percebe, como Corcubión,Muxía y Cedeira, que, a pesar de la reducción en esfuerzo extractivo, no muestran una evo-lución favorable de la productividad aparente del esfuerzo sobre este recurso. Se constataque las entidades que dependen de la explotación de recursos específicos han sufrido undeterioro económico importante desde 2003, en las variables asociadas al recurso (esfuerzoy productividad aparente del esfuerzo). Deterioro que en general ha sido compensado porla contribución positiva de los precios, pero que, tal como se analizaba en cada caso par-ticular, es una contribución que está agotada y que no sostendrá más generación de ingre-sos adicionales en los próximos años de los recursos específicos. Futuras acciones en el ejede la comercialización, como la diferenciación del percebe gallego, podrán mantener elalto nivel de precios actuales, pero difícilmente contribuirán sustancialmente a la genera-ción de ingresos adicionales en términos reales. La única vía para recuperar los ingresosmarisqueros en zonas dependientes de los recursos específicos es la productividad apa-rente del esfuerzo, a través de la limitación efectiva del esfuerzo en función de la abun-dancia anual de los recursos específicos, que en general reflejan una evolución negativadesde 2003 en toda la provincia de A Coruña.

3.1.6. Conclusiones estratégicas

■ De las 17 lonjas marisqueras de A Coruña analizadas en este estudio, 7 experimen-tan en 2005 una reducción del nivel de ingresos en términos reales con respecto al nivelbase de 2001. Estas 7 lonjas representan el 16% del total de los ingresos marisquerosgenerados en A Coruña en el año 2005. Las 10 restantes muestran una mejora relativaen 2005 frente al nivel de 2001, representando el 68% de los ingresos marisqueros dela provincia.

En todas las lonjas que empeoran y en algunas de las que mejoran, el año 2003 repre-senta un punto de inflexión en su evolución. En el análisis de los ingresos generados conrespecto a este año, se manifiesta tanto una destrucción neta de renta por suspensión dela actividad en 2002-2003, como, a partir de 2004, una reducción en la productividad

Page 14: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

116 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

aparente del esfuerzo asociada a un aumento del esfuerzo y/o reducción de ingresos pordeterioro de los precios.

■ Es, por tanto, el marco institucional y, en particular, la diferente dotación de los de-rechos de explotación y gestión del recurso, un factor clave para entender las respuestasque los distintos sistemas de gestión del recurso de las cofradías han mostrado ante unaperturbación que ha alterado profundamente su marco de gestión, y ante la que la Ad-ministración no actuó adaptando los planes de explotación marisquera. Se constata un de-terioro en el índice de ingresos del 50% en entidades como Cariño y Muxía, frente a in-crementos espectaculares en organizaciones ubicadas en zonas internas de las rías, comoRianxo y Noia.

■ La generación de renta en las lonjas analizadas muestra una evolución diferente, quesugiere enfoques de gestión y comercialización particulares, con resultados muy dispares.Las diferencias de resultado no sólo se constatan entre lonjas, sino que en una misma lonjase obtiene una evolución muy diferente para recursos propios del marisqueo a flote, frentea la evolución de los recursos del marisqueo a pie. Se constata que las especies sujetas auna mayor regulación en los planes de explotación generan peores resultados económi-cos a lo largo de esta serie de análisis, frente a especies menos reguladas.

Entre los modelos de gestión y comercialización que ofrecen mejores resultados y losque ofrecen peores resultados se observan diferencias muy importantes en cómo se pla-nifica y regula la actividad extractiva y comercializadora. En particular, en este estudio seidentifica la necesidad de fomentar las pequeñas empresas apoyadas por la Administra-ción y participadas por los productores para la producción de semilla de bivalvos, incenti-var la evolución del marisqueo a pie hacia los cultivos marinos, alentar la colaboración deproductores y comercializadores, y crear un ciclo formativo destinado al fomento del aso-ciacionismo en el sector marisquero así como al estudio de nuevas fórmulas organizativasde carácter empresarial.

■ El análisis de factores evidencia que la productividad aparente del esfuerzo, medidacomo capturas por jornada de trabajo, es el factor que más contribuye a la variación delos ingresos de los recursos marisqueros de A Coruña en el período 2001-2005.

Si el análisis se realiza en el largo plazo, examinando cada uno de los años frente a unmismo año base, 2001, la participación de la productividad aparente del esfuerzo en lavariabilidad de los ingresos es generalmente mayor del 50%. Realizando el análisis conuna perspectiva de corto plazo, comparando un año con el anterior, la productividad apa-rente del esfuerzo sigue siendo el factor más importante, aunque los precios y las varia-ciones en el esfuerzo cobran mayor relevancia.

Este resultado sugiere que la política de actuación en el sector marisquero gallego pasapor vehicular acciones urgentes capaces de paliar la fuerte pérdida de productividad delos recursos marisqueros.

■ La menor contribución del factor precios a la generación de renta se explica por unbajo nivel de cooperación entre las organizaciones del sector extractivo y los agentes comer-cializadores, la insuficiente dotación de equipamientos de conservación y tratamiento delproducto en lonjas y la reducida implicación de las organizaciones pesqueras en los procesosde comercialización más allá de la venta en lonja, así como la escasa capacidad de maniobrade los productores para colocar sus producciones en mercados alternativos más rentables.

El trabajo de campo asociado al análisis económico en el marco de este estudio reflejauna escasa propensión de las organizaciones extractivas encargadas de la gestión de las

Page 15: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1175. Marisqueo y pesca artesanal

lonjas a clasificar, tratar y envasar los productos puestos a la venta. No obstante, cabe des-tacar que frecuentemente es la subida de los precios en las lonjas el único factor quegenera renta neta en el sector marisquero de A Coruña.

■ El análisis por especie, particularizado sobre los recursos principales del marisqueoa flote, revela que es la almeja babosa el recurso que sufre mayor pérdida de productivi-dad. Esto parece no deberse tanto a condiciones ambientales como al sistema de gestiónpropio de cada agrupación de mariscadores. Se observan para el caso de una misma zonabiogeográfica diferencias muy importantes en la evolución de esta especie, como en elcaso de las lonjas de Noia y Muros, cuya explicación no radica tanto en variaciones ambien-tales como en la gestión ejercida.

El trabajo de campo realizado pone de manifiesto la necesidad de fomentar la partici-pación activa en la cogestión de los recursos, implicando al propio sector en la definicióny cumplimiento de normas asumibles y consensuadas. Ello implicaría activar el diálogo dela Administración con las asociaciones representantes de los colectivos, para buscar solu-ciones conjuntas a los problemas de gestión.

■ El análisis por especie particularizado sobre los recursos principales del marisqueo apie evidencia que es la almeja fina el recurso que sufre mayor pérdida de productividaddentro de esta modalidad. Al igual que en el marisqueo a flote, en este caso también seobserva que para una misma zona biogeográfica existen diferencias muy importantes enla evolución de esta especie.

Una de las zonas, que muestra mayor crecimiento de productividad aparente delesfuerzo es Noia, generando 5,3 millones de euros adicionales en 2005 frente a 2001.Este incremento de renta se concentra sobre el berberecho, con una generación adicionalde valor de 3,9 millones de euros.

El berberecho se configura como una especie clave en el marisqueo a pie, y como unrecurso capaz de sostener crecimiento de ingresos. Sin embargo, el berberecho es tambiénel recurso que más destrucción de renta acumula por disminución de su precio en primeraventa, lo cual se vincula a la baja propensión a comercializar este recurso con diferentescalidades.

El trabajo de campo realizado en este trabajo constata una escasa diferenciación delos productos marisqueros gallegos en los mercados de destino, así como un desconoci-miento de los canales de comercialización por parte de las organizaciones marisqueras ydificultades técnicas para su implicación directa en las actividades de comercialización enlos mercados de destino, apuntando hacia la necesidad de articular acciones promociona-les desde la Administración y/o sector que resalten la calidad de los productos marisque-ros gallegos.

■ El análisis particularizado sobre recursos específicos como el percebe constata la inte-rrelación entre los ingresos generado por la productividad y la intensidad del esfuerzo; detal forma que incrementos de ingresos con base en un aumento de esfuerzo conllevan pro-porcionalmente mayores reducciones por productividad aparente del esfuerzo. Estas obser-vaciones demuestran que los años en que se reduce la intensidad del esfuerzo se obtieneun mayor ingreso, que trasladado a beneficios se hace aún mayor, debido al ahorro de cos-tes por menos jornadas de explotación.

Nuestro estudio identifica la oportunidad de aumentar renta por aumento del precioen primera venta del percebe a través del apoyo a la creación de marcas comerciales, quediferencien las producciones de calidad excelente, o que incorporen algún valor añadido

Page 16: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

118 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

diferenciador, no sólo sensorial, sino cultural o ambiental, asociada a las principales zonasde producción de la Costa da Morte.

En el caso de los recursos específicos, se ha observado que la regulación del esfuerzoes una variable que transmite sus efectos en el mismo año a la productividad aparente delesfuerzo en la mayoría de los casos analizados. Ello implica que estos recursos se encuen-tran plenamente explotados, de tal forma que incrementos en la intensidad del esfuerzodesencadenan inmediatamente la ley de rendimientos decrecientes.

El impacto producido por el accidente del Prestige y sus consecuencias en el sistemanatural e institucional se une a una tendencia en la caída de la producción desde el año2000. En estas circunstancias, la revisión profunda de los contenidos de los planes esnecesaria.

Se constata que, mientras que el esfuerzo y la productividad aparente del esfuerzo expli-can destrucción de renta, los precios constituyen el único factor que genera renta en lamayoría de las entidades analizadas. Este incremento es generalmente menor del que podríaesperarse debido a que no todas las especies mejoran su cotización en una misma lonja.Mientras algunos recursos acumulan ingresos por mejora de precios, otros empeoran, lle-gando a neutralizar esas mejoras. Las cofradías se especializan en uno o dos recursos quecomercializan mejor, mientras descuidan la comercialización del resto de los recursos.

■ El año 2003 supone un punto de inflexión en la evolución de la generación de rentaen el marisqueo, dentro de la serie 2001-2005. Refiriendo el análisis al año 2002, se cuan-tifican reducciones muy importantes de renta en los recursos marisqueros por pérdida deproductividad aparente del esfuerzo, en torno al millón de euros en lonjas como Ferrol yA Pobra do Caramiñal. En varios casos, la pérdida de productividad se manifiesta inclusocon mayor intensidad en 2005 que en 2004.

Se observa que algunas agrupaciones de mariscadores de A Coruña están acusando fuer-tes pérdidas de renta desde 2003, principalmente por descenso de la productividad apa-rente del esfuerzo y, en algunos casos, coadyuvado por el deterioro notable en los preciosdesde 2003. Mientras, otras entidades como Noia y Rianxo, muestran una evolución muyfavorable. Se observa, por tanto, una evolución muy dispar determinada por la distinta orga-nización del trabajo e integración de la producción en la esfera de la comercialización.

■ Se constata que las organizaciones con mayor iniciativa en la adaptación del procesoproductivo a las condiciones del mercado y mayor implicación de sus miembros en lastareas de gestión, obtienen los mejores resultados económicos. Las entidades que más seacercan a una dinámica empresarial, es decir, que planifican, organizan, coordinan, infor-man, consensúan y deciden racionalmente, experimentan la mejor evolución durante elperíodo de estudio. Estas entidades suelen ser aquellas en las que predomina el perfilmariscador-acuicultor frente a la actitud pescador-recolector.

3.2. Pesca artesanal

3.2.1. Importancia del sector pesquero artesanal para el desarrollo de las comunidades costeras de A Coruña

La pesca artesanal asociada a la captura de pulpo, centolla, nécora, choco y camaróngeneró en 2005 un valor de 9,6 millones de euros en la provincia de A Coruña, represen-tando el 47% del total de la pesca artesanal de estas especies en Galicia. Los ingresos delos 5 recursos analizados suponen el 3% del total de ingresos obtenidos por la pesca fresca

Page 17: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1195. Marisqueo y pesca artesanal

en todas las lonjas de A Coruña en dicho año. Este reducido impacto en términos de valorno refleja la importancia de esta actividad en el entramado social y económico de las comu-nidades litorales de la provincia. De hecho, el número de embarcaciones autorizadas en lamodalidad de artes menores es de 2.100, representando el 80% de la flota pesquera enA Coruña.

En 2004, se registraban en la provincia 1.020 embarcaciones con permisos para la cap-tura del pulpo con nasas, 1.258 embarcaciones con permisos para la explotación de lanécora con nasa y 1.643 con permisos para redes de enmalle. Cabe destacar que estasembarcaciones alternan su actividad con diferentes artes y especies, por lo que capturanuna amplia variedad de especies, hasta 30 diferentes, aunque las más importantes son elpulpo, centolla, nécora, choco y camarón, objeto de análisis en este estudio.

La flota artesanal es un grupo heterogéneo, que debe ser estudiado con un enfoquezonal, en el que destaca la zona administrativa III (Arousa), que concentra el 53% de lasembarcaciones de artes de enmalle y acumula el 65% de las que utilizan nasas de nécora,y el 28% de las autorizadas para faenar con nasas de pulpo. Las embarcaciones dedica-das a la captura de pulpo con nasas son las que tienen mayor tonelaje medio, 4,4 GT, ypotencia media, 35 CV. Las embarcaciones de enmalle son algo menores, con un tonelajemedio de 3,4 GT y 29 CV, mientras que las dedicadas a la captura de nécora con nasas sonlas de menor porte, con unas dimensiones medias de 1,8 GT y 21 CV.

Cuadro 2. Distribución de capturas e ingresos anuales por zonas

Importe Precio medio Importe Precio medioLonja 2005 Capturas

(euros) (euros/kg)Lonja 2004 Capturas

(euros) (euros/kg)

Zona VIII (Cedeira) 162.310 719.277 4,43 Zona VIII 148.874 653.653 4,39

% sobre el total A Coruña 12 8 % sobre el total A Coruña 9 7

Cariño 51.510 226.362 5,07 Cariño 45.061 182.535 4,05

Cedeira 110.801 492.915 4,45 Cedeira 103.812 471.118 4,54

Zona VII (A Coruña-Ferrol) 469.240 2.996.230 6,39 Zona VII 336.611 1.920.822 5,71

% sobre el total A Coruña 35 34 % sobre el total A Coruña 21 20

A Coruña 396.009 2.555.891 6,45 A Coruña 264.589 1.482.284 5,60

Ferrol 73.231 440.338 6,01 Ferrol 72.021 438.538 6,09

Zona VI (Costa da Morte) 86.437 403.364 4,67 Zona VI 64.757 291.964 4,51

% sobre el total A Coruña 6 5 % sobre el total A Coruña 4 3

Camariñas 86.437 403.364 4,67 Camariñas 64.757 291.964 4,51

Malpica 100.024 629.772 6,30 Malpica 131.599 704.017 5,35

Zona V (Fisterra) 232.662 1.298.843 5,58 Zona V 315.883 1.452.822 4,60

% sobre el total A Coruña 17 15 % sobre el total A Coruña 19 15

Carnota (Lira) 63.464 389.469 6,14 Carnota (Lira) 116.271 570.589 4,91

Corcubión 66.643 360.200 5,40 Corcubión 71.426 333.394 4,67

Fisterra 102.555 549.175 5,35 Fisterra 128.186 548.839 4,28

Zona IV (Muros-Noia) 110.456 747.828 6,77 Zona IV 227.304 1.320.630 5,81

% sobre el total A Coruña 8 9 % sobre el total A Coruña 14 14

Muros 98.546 582.861 5,91 Muros 209.974 1.075.135 5,12

Porto do Son 11.910 164.967 13,85 Porto do Son 17.330 245.495 14,17

Zona III (Arousa) 291.268 2.521.144 8,66 Zona III 543.424 3.916.580 7,21

% sobre el total A Coruña 22 29 % sobre el total A Coruña 33 41

Aguiño 45 720 16,00 A Pobra do Caramiñal 305 915 3,00

Rianxo 11.895 144.252 12,13 Rianxo 14.772 167.022 11,31

Ribeira 279.328 2.376.172 8,51 Ribeira 528.347 3.748.643 7,10

Page 18: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

120 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

La heterogeneidad en este segmento de flota es evidente no sólo entre embarcacionesartesanales con diferentes artes, sino entre unidades que utilizan las mismas artes peroque operan en zonas distintas. Se observa que para una misma arte existen notables dife-rencias en las dimensiones y potencia de la embarcación y, por tanto, en los costes deexplotación y autonomía operativa entre diferentes zonas de gestión. Mientras en la zonade Arousa se registran las embarcaciones con menor tonelaje y potencia, en Fisterra secontabilizan las unidades con mayor tonelaje y potencia media, que duplican las dimen-siones medias de las embarcaciones registradas en Arousa. En estas circunstancias, la regu-lación de la actividad pesquera artesanal en Galicia, y particularmente en A Coruña, debeatender a la heterogeneidad y diferencias zonales que se aprecian en las dimensiones delas embarcaciones y, por tanto, en sus costes y condiciones de operatividad.

Esta heterogeneidad también se manifiesta en los precios medios y capturas anualesque se registran en cada una de las zonas (cuadro 2).

Estas observaciones anticipan que la evolución de los precios o de la producción pes-quera artesanal explican una capacidad diferente y particular en cada zona para generaro destruir ingresos en los últimos años, estableciendo un análisis detallado de cuál es lacontribución de cada uno de los factores a la generación o destrucción de la renta de losrecursos naturales pesqueros. Por tanto, resulta necesario caracterizar con detalle estasparticularidades, con el fin de poder elaborar políticas de gestión capaces de asegurar elmáximo rendimiento sostenible de los recursos pesqueros, tal como establece el artículo3 de la Ley de Pesca de Galicia.

3.2.2. Evolución económica en el período de estudio

Zona III (Arousa)

La productividad aparente del esfuerzo alcanzó un máximo de contribución a los ingre-sos en 2004, cuantificado en 2,2 millones de euros, y fue debido prácticamente en par-tes iguales a la pesquería del pulpo y camarón. En 2005, esta contribución positiva setornó negativa, contabilizándose una caída de renta de 400.000 euros con respecto alnivel de 2001. Este deterioro de la generación de ingresos sería globalmente mayor si nofuera por la contribución positiva de la productividad aparente del esfuerzo en la pesque-ría de la centolla, que suavizó el fuerte impacto del colapso de la pesquería del pulpo, conuna caída superior al millón de euros en sólo un año.

Zona IV (Muros-Noia)

El índice de valor creció un 60% de 2001 a 2004, para a continuación caer fuerte-mente hasta situarse a un nivel un 20% inferior en 2005. La evolución en esta zona vienedeterminada por el índice de capturas, que experimentó un crecimiento continuado hasta2004, mostrando una reducción del 70% en 2005. Es la misma evolución registrada enla zona III, Arousa.

La productividad aparente del esfuerzo alcanzó un máximo de contribución a los ingre-sos en 2003, cuantificada en 350.000 euros. En 2005, esta contribución positiva se tornónegativa, suponiendo 380.000 euros menos que en 2001. Este deterioro de la generaciónde renta en la flota artesanal sería globalmente mayor si no fuera por la contribución posi-tiva de la centolla que suavizó el fuerte impacto de la caída del pulpo, 430.000 euros ensólo un año. Esta caída está asociada a un incremento fuerte del esfuerzo en 2004 sobreel pulpo, cuantificado en 180.000 euros, con respecto a 2001.

Page 19: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1215. Marisqueo y pesca artesanal

Zona V (Fisterra)

Se evidencia una dinámica de dientes de sierra. Esta dinámica se debe fundamental-mente al comportamiento fluctuante en la serie de capturas. Cabe destacar que el índicede precios, poco elástico al índice de capturas desde 2001 hasta 2003, cae notablementeen 2004, evidenciando una respuesta elástica al exceso de oferta de pulpo en dicho año.Es decir, se observa un cambio estructural en el funcionamiento del mercado del pulpo enesta zona.

Analizando la productividad aparente del esfuerzo en 2005, se obtiene que el dete-rioro de este factor ha dejado de generar 130.000 euros frente a 2001. Esta reducción seconcentra en el pulpo. En la esfera de la comercialización, los precios han supuesto unacontribución positiva, situándose en torno a 150.000 euros en 2005, debida exclusiva-mente al pulpo. Los precios de centolla, choco y nécora explican unas contribuciones pocosignificativas. En la esfera de la comercialización, las acciones futuras deberían concen-trarse en mejorar la cotización de los recursos que explota la flota artesanal.

Zona VI (Costa da Morte)

Al igual que en la zona de Fisterra, en la Costa da Morte también se evidencia unadinámica de dientes de sierra. La pérdida de ingresos por reducción de la productividadaparente del esfuerzo suponía una destrucción de renta de 790.000 euros, comparando2005 con 2001.

Los precios han supuesto una contribución positiva a la generación de renta, en tornoa 170.000 euros en 2005 frente al año base, 2001. Esta contribución sólo compensa el22% de las pérdidas por reducción de productividad aparente del esfuerzo, mientras queel incremento de la intensidad del esfuerzo compensa un 20%. Un aspecto importanteobservado en este análisis es la mejora de la productividad aparente del esfuerzo en lapesquería del pulpo en esta zona en 2005. Este hecho constituye un aspecto singular deesta pesquería, justificando la necesidad de abordar la gestión de las pesquerías artesa-nales en A Coruña con un enfoque zonal.

Zona VII (A Coruña-Ferrol)

El índice de capturas, y consecuentemente el índice de ingresos, crecen de forma espec-tacular desde 2003 para todas las especies analizadas, cuadriplicando en 2005 el nivelde ingresos de 2001. Las pesquerías artesanales de A Coruña-Ferrol, siguen claramenteuna dinámica de rendimientos crecientes.

Zona VIII (Cedeira)

En 2002 cae un 20% el índice de capturas, para producirse al año siguiente un fuerteincremento del valor de ingresos comercializados en esta zona. Dicho incremento fue de-bido a un notable aumento del índice de precios. En 2004, el índice de ingresos cae debido al descenso combinado del índice de precios y capturas, situándose finalmente en2005 en un 10% por encima del nivel de ingresos de 2001.

El análisis de las contribuciones de los distintos factores a la generación de ingresospone de manifiesto que la productividad aparente del esfuerzo fue negativa en todos losaños excepto en 2005, mientras que los precios explican una contribución muy elevada,que compensa ampliamente dicha contribución negativa por reducción de la productivi-dad aparente del esfuerzo.

Page 20: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

122 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

La productividad aparente del esfuerzo del pulpo pasa de acumular una contribuciónnegativa de 240.000 euros en 2002 frente al año base, a tener una contribución casi idén-tica en 2005 a la de 2001. Una mejora relativa que no se observa en las demás pesque-rías, especialmente en el caso del choco, ya que se produce trasvase de esfuerzo de unapesquería a otra, teniendo un efecto de no creación de renta neta en la pesquería al cabode los 5 años de análisis.

3.2.3. Conclusiones finales

■ De las 11 lonjas que concentran la mayor parte de las capturas de la flota artesanalde A Coruña analizadas en este estudio, 5 experimentan en 2005 una reducción del nivelde ingresos en términos reales con respecto al nivel base de 2001. Estas 5 lonjas (Portodo Son, Muros, Carnota, Malpica y Cariño) representan el 21% del total de los ingresosgenerados en A Coruña en el año 2005. Las 6 restantes (Ribeira, Fisterra, Camariñas, Ferrol,A Coruña y Cedeira) muestran una mejora relativa en 2005 frente al nivel de 2001, repre-sentando el 79% de los ingresos generados por la flota artesanal de la provincia.

■ Singularizando el análisis para las dos principales pesquerías de la flota artesanal,pulpo y centolla, se obtiene una evolución dispar para ambas pesquerías. Mientras la pro-ductividad aparente del esfuerzo en la pesquería del pulpo se desploma en 2005, en lapesquería de la centolla la productividad aparente del esfuerzo crece en los últimos añosdel análisis, explicando una contribución positiva asociada al incremento del esfuerzo, esdecir, la pesquería de la centolla muestra más rendimiento a pesar de soportar más esfuer-zo en los últimos años. En la esfera de la comercialización también se observan resulta-dos dispares; mientras los precios del pulpo tienen una contribución positiva que casi llegaa compensar la fuerte contribución negativa de la productividad aparente del esfuerzo yesfuerzo en 2005, los precios de la centolla no explican generación de ingresos, debido asu fuerte elasticidad al aumento de la cantidad ofertada.

Esta evolución dispar en ambas pesquerías puede ser explicada por la conjunción deprocesos ambientales e institucionales. Por un lado, desde el punto de vista ambiental, lareducción en la mortalidad natural de la centolla, tal vez asociada a la caída de abundan-cia del pulpo en 2004 y 2005, y, por otro lado, desde el ámbito institucional, por unamejor regulación de la pesquería de la centolla que la del pulpo, dada por un sistema devedas que se cumplen con mayor eficacia en el caso de la primera que en la del segundo.

■ La flota artesanal es muy dependiente económicamente de la pesquería del pulpo.El pulpo es la especie que mayor impacto económico tiene en la generación o destrucciónde ingresos por la flota artesanal. En las zonas IV (Muros-Noia), V (Fisterra) y VII (A Coruña-Ferrol), el pulpo supone 8 de cada 10 euros generados en la pesquería. Las demás espe-cies son residuales económicamente, con excepción de la centolla, que en la zona VII explicael 30% de los ingresos en el período de estudio.

Salvo en la zona VII, (A Coruña-Ferrol), y en Camariñas y Cedeira, en donde la produc-tividad aparente del esfuerzo de la pesquería del pulpo crece en los últimos años, en todaslas demás zonas, y especialmente en la zona Sur de la provincia, este factor se desplomaen 2005.

■ A lo largo de este estudio se ha observado que los precios del pulpo explicaban unacontribución positiva muy importante a los ingresos de la flota artesanal en la mayoría delas zonas de A Coruña, desde 2001 hasta 2003. Sin embargo, también se ha constatadoen este estudio que en 2004 y 2005, la contribución de los precios es generalmente menor

Page 21: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

1235. Marisqueo y pesca artesanal

a años anteriores. Cabe subrayar que las capturas comercializadas en 2005 no superan alas de 2002, por lo que no fue el exceso de oferta frente a la demanda potencial la razóndel deterioro de los precios del pulpo en 2004 y 2005.

Por tanto, la caída de precios del pulpo no se debe tanto a un efecto compensatoriode los precios ante cambios en la oferta, sino a una pérdida de posiciones competitivas enel mercado. De hecho, los precios del pulpo explican contribuciones negativas a la rentagenerada en la pesquería en 2004, sugiriendo la hipótesis de que el desabastecimien-to de los canales comerciales tras el Prestige y la concentración de la oferta tras la reaper-tura de la pesquería sin una estrategia comercial, propiciaron la desorganización de loscanales de comercialización y/o la pérdida de posiciones competitivas del pulpo captu-rado por la flota artesanal en el mercado.

■ El análisis de factores evidencia que la productividad aparente del esfuerzo, medidacomo capturas por jornada de trabajo, es el factor que más contribuye a la variación delos ingresos de la flota artesanal de A Coruña en el período 2001-2005. Si el análisis de realiza en el largo plazo, estudiando cada uno de los años frente a un mismo año base,2001, la participación de la productividad aparente del esfuerzo en la variabilidad en losingresos es generalmente mayor del 50%.

Realizando el análisis con una perspectiva de corto plazo, comparando un año con elanterior, la productividad aparente del esfuerzo sigue siendo el factor más importante,aunque los precios y las variaciones en el esfuerzo cobran mayor relevancia. En las zonasV (Fisterra), VI (Costa da Morte) y VII (A Coruña-Ferrol), el esfuerzo es el factor con mayorefecto económico en la generación o destrucción de los ingresos en el período de estudio.Ello es debido tanto al aumento de actividad de la flota artesanal en esta zona, como alas condiciones meteorológicas que condicionan el número de días de mar en esta zona.En cambio, en las zonas III (Arousa), IV (Muros-Noia) y VIII (Cedeira) es la evolución de losprecios el factor con mayor impacto en los ingresos de la pesca artesanal.

■ El impacto producido por el accidente del Prestige tiene una doble vertiente.La productividad aparente del esfuerzo de la pesquería del pulpo se desploma en 2005,

anticipando ya signos de caída en 2004. Esta caída se verifica en las zonas sur, principal-mente Arousa y Muros. El proceso desencadenante es el crecimiento de la intensidad deesfuerzo en 2004, en una cuantía muy superior a la que se dejó de aplicar en 2003. Larecuperación de la actividad tras los vertidos del Prestige se efectuó sin ajustar el esfuerzoa las posibilidades reales del recurso en cada zona.

En la esfera de la comercialización, la mayoría de las lonjas, con excepción de las demayor dimensión, (Ribeira y A Coruña, que concentran a una mayor diversidad de com-pradores), registran una reducción de la contribución económica de los precios a los ingre-sos en 2004 y 2005.

■ La flota artesanal, lejos de ser un sector homogéneo, muestra una gran heteroge-neidad. En este estudio se constatan importantes diferencias zonales. Esta característicadebe ser tenida en cuenta en la futura regulación de este sector y en la adopción de me-didas específicas dentro de un plan estratégico.

En relación con la flota, las unidades de menor porte tienen puerto base en la zona III(Arousa), mientras que las de mayor dimensión, que duplican en potencia y arqueo a lasde Arousa, se concentran en la Costa da Morte. Ello tiene implicaciones en el coste deexplotación, en la capacidad de pesca, y en las medidas de gestión de la flota y los recur-sos, para cada zona.

Page 22: 5. Marisqueo y pesca artesanalcamaracoruna.com/planpi/files/modules/documents/... · La evolución económica de los sectores de marisqueo y pesca artesanal en A Coruña no ha sido

124 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

También advertimos importantes diferencias en el rendimiento económico de la pes-quería. En la zona III cada kilómetro cuadrado comprendido entre las isobatas 0 y 50 metrossuponía una generación media de 28.000 euros anuales, en la zona IV se generaron comomedia 2.600 euros, en la zona V se obtuvo un rendimiento de 5.000 euros, mientras queen la zona VI, 8.000 euros, en la zona VII, 8.300 euros y en la zona VIII, 4.000 euros.

■ Se observa una fuerte traslación de la actividad de las zonas más al sur hacia el nortede la provincia de A Coruña entre 2004 y 2005. Cabe destacar que en 2004 las zonasmás meridionales de la provincia (zonas III –Arousa–, IV –Muros/Noia– y V –Fisterra–) acu-mulaban el 70% de los ingresos obtenidos por los recursos analizados, mientras que lasmás septentrionales (zonas VI –Costa da Morte–, VII –Ferrol/A Coruña– y VIII –Cedeira–)el 30%. En 2005, las zonas meridionales pasan a acumular el 53% de los ingresos y lasseptentrionales el 47%. A la luz de esta observación, es importante constatar la necesi-dad de regular la pesquería artesanal en A Coruña con un enfoque zonal.

Las causas a esta traslación de actividad residen en el exceso de esfuerzo que sopor-tan las zonas III y IV, generando un rendimiento económico cada vez menor frente a laszonas VII y VIII. Un plan estratégico para esta flota implicaría adaptar el esfuerzo a los recur-sos disponibles en cada zona. En las siguientes cifras se ofrece una panorámica de las coor-denadas sobre las que podría pivotar una futura reordenación de la actividad de esta flota,en el marco de un plan estratégico para este sector:

■ La zona III (Arousa) representa el 13% de la superficie marina entre 0 y 50 metrosde A Coruña y genera el 27% de los ingresos pesqueros por la flota artesanal conta-bilizados en la provincia de A Coruña en 2005. Las capturas representan un 22% delvolumen total provincial.La flota que opera en esta zona supone el 28%, 53% y 65% del total de embarcacio-nes con permiso en A Coruña para uso de nasas para pulpo, redes de enmalle y nasasde nécora, respectivamente. Es la zona que soporta mayor esfuerzo pesquero y es lazona que registra mayor caída de la productividad aparente del esfuerzo en 2005, cuan-tificada en 1,1 millones de euros.

■ La zona IV (Muros-Noia) comprende el 22% de la superficie marina entre 0 y 50metros de A Coruña, genera el 8% de los ingresos pesqueros por la flota artesanalregistrados en la provincia en 2005. Las capturas representan un 8% del total provin-cial. La flota artesanal en esta zona supone el 10%, 13% y 9% del total de embarca-ciones con permiso en A Coruña para uso de nasas de pulpo, redes de enmalle y nasasde nécora, respectivamente. Es una zona que registra una fuerte caída de la producti-vidad aparente del esfuerzo en 2005, cuantificada en 700.000 euros.

■ La zona V (Fisterra) representa el 15% de la superficie marina entre 0 y 50 metrosde A Coruña y el 14% de los ingresos pesqueros por la flota artesanal generados en laprovincia en 2005. Las capturas representan un 17% del total provincial.La flota que opera en esta zona supone el 11%, 6% y 3% del total de embarcacionescon permiso en A Coruña para uso de nasas para pulpo, redes de enmalle y nasas denécora, respectivamente. En esta zona la productividad aparente del esfuerzo en 2005crece levemente, generando 40.000 euros adicionales.

■ La zona VI (Costa da Morte) abarca el 15% de la superficie marina entre 0 y 50metros de A Coruña y genera el 11% de los ingresos pesqueros por la flota artesanalen 2005. Las capturas constituyen un 6% del total provincial.