5 lectio divina para meditar sobre escuchar

Upload: jair-bc

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para meditar sobre Lectio Divina

TRANSCRIPT

LECTURA: Qu dice el texto?Deuteronomio 6, 4-9.Escucha, Israel: Yahv, nuestro Dios, es Yahv-nico. Y t amars a Yahv, tu Dios, con todo tu corazn, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazn los mandamientos que yo te entrego hoy, repteselos a tus hijos, habla de ellos tanto en casa como cuando ests de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes. Grbalos en tu mano como una seal y pntelos en la frente como tu distintivo; escrbelos en los pastes de tu puerta y a la entrada de tus ciudades.Orientaciones para la lectura:Preguntemos: A qu es invitado el pueblo de Israel? Cules son las rdenes aqu dadas al pueblo de Israel?Escucha, Israel: Yahv nuestro Dios es el nico Yahv. Es la oracin llamada Shema, en su forma fundamental. Esta es la oracin ms importante para los judos. La recitan en todas sus fiestas, y momentos importantes de su vida; por la maana y por la tarde.La escucha, que lleva a la obediencia es la primera actitud con que se puede rendir homenaje a Dios que nos dirige su Palabra (Vase: Dt 4, 1; 5, 1; 9, 1; 11, 13; 20, 3).En ella destaca el monotesmo, tan firmemente afirmado por el pueblo de Israel.Amars a Yahv tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. A diferencia de otros textos en los que la motivacin al cumplimiento de los mandamientos es el temor de Dios, aqu el acento est en el amor. Corazn, alma y fuerzas expresan que el fiel ha de amar a Dios con todo su ser.Queden en tu corazn estas palabras. A cules palabras se refiere? A los mandamientos; basta que leamos con atencin Dt 5, 1.22.31; 6, 1 para caer en la cuenta que se trata de los mandamientos, las normas, los preceptos que Dios ha dado al pueblo de Israel.Las repetirs, les hablars, las atars, sern como una insignia, las escribirs. Se trata de un aprendizaje, en constante crecimiento; por eso, la insistencia en se las repetirs a tus hijos, les hablars de ellas en todo momento. Aunque el verbo recordar no es usado en este texto; sin embargo, no basta con hablar de estas palabras, es necesario escribirlas para recordarlas siempre. Y a lo largo del Deuteronomio se invitar al fiel a recordar las palabras de Yahv.En el Deuteronomio hay una invitacin constante a la obediencia a Dios. Quien escucha y obedece a Dios, tendr la bendicin de Dios y, ser feliz; pero quien no obedece a Dios, tendr la maldicin de Dios y, ser infeliz.MEDITACIN: Qu nos dice a nosotros hoy este texto? Escuchamos a Dios que nos sigue hablando? Amamos a Dios con todo nuestro ser? Conocemos a profundidad el designio amoroso de Dios? Les enseamos a nuestros hijos (a los pequeos) a amar a Dios y a cumplir sus mandamientos? Todo esto, cmo y en qu medida?Recordemos que cuando Jess fue interrogado acerca del mandamiento ms importante, contest con el Shem (Mc 12, 28-34).Cristiano, escucha: eso es lo primero y lo que est a la base de toda nuestra fe y, de nuestra vida cristiana: Jess es nuestro nico Seor. San Pablo tambin dir que Jess es el nico Mediador y Cristo.ORACIN: Qu le decimos a Dios, una vez que l nos ha dirigido su palabra?Seor, quiero escucharte; estar siempre atento a tu PalabraAunque hay en oferta muchas palabras que pretenden dar razn a mi vida, tu Palabra Seor, es la nica que le da sentido a mi existenciaConcdeme, Seor, que te ame con todo m ser: mi corazn, mi alma, mis fuerzasRecitar:Escucha, t, la Palabra de Dios; no slo con tus odos, tambin con tu corazn.Escucha, t, la Palabra de Dios y estate siempre atento a su voz.Djala entrar dentro de tu corazn, da tu pan al pobre, prstale tu voz.Ama a Dios, ama a Dios; con tu caridad, haz que su Palabra llegue a los dems.CONTEMPLACIN: A qu me comprometo (nos comprometemos) a partir del mensaje que el Seor nos ha comunicado en su Palabra?Dejamos un momento de silencio para que cada quien piense en la tarea que va a realizar o el compromiso que va a asumirPodemos ponernos de acuerdo en una tarea comn y expresarla en una breve frase.Un compromiso podra ser: le vamos a dedicar 30 minutos diarios a la lectura orante de la Biblia.Recitemos juntos un salmo que nos anima a la escucha de la Palabra: Sal 118, 1-8 [y en cada Lectio Divina que practiquemos podemos terminar con una parte de este Salmo con el que Israel expresa su piedad hacia la revelacin divina].Podemos cantar: Escucha, Israel, o Escuchar tu Palabra.

Gua 2Esdras lee al pueblo el libro de la leyNehemas 8, 1-12INVOCACIN AL ESPRITU SANTO:Vayamos a una profundizacin del texto para interpretar y comprender mejor su sentido.LECTURA: Qu dice el texto?1 En el sptimo mes todo el pueblo se reuni como un solo hombre en la plaza que se encuentra frente a la Puerta del Agua, y pidieron a Esdras que trajera el libro de la Ley de Moiss, que Yav haba dado a Israel. 2 Esdras trajo la Ley ante la asamblea, en que se mezclaban hombres y mujeres, y todos los nios que podan entender lo que se iba a leer. Era el primer da del sptimo mes. 3 Esdras ley en el libro, ante todos ellos, desde la maana hasta el medioda, en la plaza que est enfrente de la Puerta del Agua; y todos los odos estaban pendientes del libro de la Ley. 4 El maestro de la Ley, Esdras, estaba de pie sobre una tarima de madera levantada para esta ocasin y junto a l, a su derecha, Matatas, Sena, Anaas, Uras, Jilquas y Maaseas, y a su izquierda, Pedaas, Misael, Malquas, Jasum, Jasbaddn, Zacaras y Mesul-lam. 5 Esdras abri el libro a la vista de todo el pueblo, pues estaba en un lugar ms alto que ellos, y, cuando lo abri, el pueblo entero se puso de pie. 6 Esdras bendijo a Yav, el Dios grande; y todo el pueblo, alzando las manos, respondi: Amn! Amn! Y se postraron rostro en tierra. 7 Los levitas, Josu, Ban y sus dems hermanos explicaban la Ley al pueblo, que segua de pie. 8 Leyeron en el libro de la Ley de Dios, aclarando e interpretando el sentido, para que todos comprendieran lo que les estaban leyendo. 9 Entonces Esdras, maestro de la Ley, dijo al pueblo: Este da est dedicado a Yav, el Dios de ustedes, no estn tristes ni lloren. Porque todos lloraban al or la lectura de la Ley. 10 Les dijo entonces: Vayan a comer comidas grasosas, tomen bebidas dulces y denle una racin al que no la tiene preparada. Porque este da est dedicado al Seor. No estn tristes. La alegra de Yav es nuestro amparo". 11 Tambin los levitas tranquilizaron al pueblo dicindole: Dejen de llorar. Este da es da de fiesta. No estn tristes. 12 Y el pueblo se fue a comer, a beber y a repartir porciones, a hacer una gran fiesta, porque haban entendido lo que les haban dicho.Algunas notas para comprensin del textoSituemos este pasaje al tomar algunos datos histricos, porque probablemente Nehemas y Esdras formaron un solo libro, liados a los libros de crnicas, estudiosos consideran una nica obra escrita hacia el ao 400 a.C. cuando los exiliados en Babilonia regresan a la tierra de Israel, y cabe citar del libro de Esdras a Ciro, Rey de Persia, para que se cumpliera la palabra el Seor anunciada por el profeta Jeremas (Esdras 1, 1-4).Los exiliados tienen preocupacin por los preparativos para la reconstruccin del templo de Jerusaln. El Templo es el smbolo material de la presencia permanente de Dios en medio de su pueblo, as que reconstruir el templo y ante todo reconstruir el Altar de los holocaustos es prioritario para los repatriados.No todo est perdido la accin combinada de un Sacerdote (Esdras) exigente y erudito, y de un laico (Nehemas) enrgico y comprometido, ha conseguido el milagro de reconstruir la comunidad de salvacin.Esta lectura marc una fecha muy importante en la historia de Israel. El pueblo de Israel sufra rezando y participando en las ceremonias del templo y no sentan la necesidad de leer la Torah.Esdras siente la necesidad que la comunidad juda tendr que desarrollarse en torno a la lectura de los libros sagrados, los cuales se conservaban en el templo, no estaban al alcance del pueblo ni eran base de su fe.Por eso el primer da del sptimo mes reunido todo el pueblo, Esdras trajo la Ley ante la asamblea, en que se mezclaban hombres, mujeres y todos los nios que podan entender todo lo que se iba a leer; y todos los odos estaban pendientes del libro de la Ley, podra haber sido, podra haber sido el libro del Deuteronomio. Esdras sube en un lugar ms alto y a la vista de todos abre el libro, despus de la alabanza con la que abra la celebracin, (v6). Esdras bendice al Seor el Gran Dios; y todo el pueblo levantando las manos, respondi Amn, y postrados rostro en tierra adoraron al Seor.Viene enseguida una homila, a la que debe de corresponder una conversin de corazn. Por la que los levitas ofrecen una explicacin o traduccin por si el pueblo ya no entenda el hebreo y haba que explicarles en arameo. El pueblo responde primero con un llanto que podra ser una expresin de arrepentimiento ante las palabras de la Ley.Pero como esto era ms propio de una liturgia penitencial, los dirigentes exhortan a acoger la Palabra, ms bien con gozo en el Seor. Esdras entiende que en adelante la comunidad juda se desarrollar en torno a la lectura la meditacin y la interpretacin del libro sagrado, empiezan nuevos tiempos en que los libros de la Ley sern norma de Fe. Esto es motivo de hacer fiesta porque este da es dedicado a Yahv, no se debe de estar triste ni llorando, vayan, coman y beban, denle al que no venga preparado, a hacer una gran fiesta porque haban entendido lo que les haban dicho. Los captulos 8 al 10 forman una unidad, que constituye el punto culminante del conjunto de Esdras y Nehemas, cuyo centro es la proclamacin pblica de la ley de Moiss. Contexto litrgico, con un orden habitual: 1) Se convoca a la asamblea, 2) se prepara a los participantes para que escuchen, 3) se proclama la ley, 4) se aade una explicacin. (Biblia de la Iglesia de Amrica).MEDITACIN: Qu me dice el texto?ste momento es importante porque el Espritu Santo nos ayuda a discernir lo que el Seor quiere decirnos. Con la siguiente pregunta, Podemos observar mejor la realidad: Preguntmonos: Quin es el pueblo que hoy se congrega en un lugar para escuchar la Ley? Sabemos que la Ley es la Palabra de Dios, y lo es tambin para nosotros hoy; sin embargo, Nos congregamos para escuchar la Palabra de Dios? Comprendo por qu nos ponemos de pie al escuchar la Palabra de Dios? ste pasaje del antiguo testamento nos ensea que la palabra de Dios no debe de ser ignorada, porque Ella ilumina la vida de todo el Pueblo de Dios, dejarla aparte y dedicarse a solo dar culto sin tomarla en cuenta lleva a desconocer todo lo que Dios quiere de su pueblo, Dios hizo una alianza con su pueblo, los sacerdotes y profetas lo venan predicando pero no sentan la necesidad de leer y mucho menos meditar la Torah. Tomando en cuenta los contextos al pueblo solo le interesaba reconstruir el templo y el altar de los holocaustos que vienen siendo smbolos materiales. Es probable que el pueblo durante su exilio sintiera que Dios los castigaba que los tena olvidados, y su respuesta era olvidarse de la alianza de Dios con su pueblo, no se acordaban de retomar los escritos Sagrados.No estn tristes porque celebrar al Seor es nuestra fuerza. Esdras y Nehemas, principales personajes contribuan al renacimiento del pueblo de Israel y la reconstruccin de Jerusaln despus del exilio de Babilonia. Pero no solo es reconstruir, el verdadero programa de la reconstruccin es la Palabra de Dios, se trata de ir a la raz de aquello que ha provocado el castigo del exilio a Israel y la destruccin de Jerusaln; su infidelidad a la alianza, su pecado.La reconstruccin es retornar al proyecto de Dios, es hacerse nuevamente dignos de sus promesas y de sus bendiciones, obedecer su voluntad, mantenerse fieles a la alianza. A la luz de la Palabra de Dios, est primero la reconstruccin interior del hombre, y despus la reconstruccin material de la ciudad, destruida por los pueblos invasores.ORACIN: Qu le digo a Dios desde el interior de mi corazn?ANIMADOR: La oracin bien por la meditacin, e una manera silenciosa y de adoracin al Seor.Recitemos juntos el Salmo 18. 2 Los cielos cuentan la gloria del Seor,Proclama el firmamento la obra de sus manos.3 Un da al siguiente la pasa el mensajeY una noche a la otra se lo hace saber.4 No hay discursos ni palabrasNi voces que se escuchen,5 mas por todo el orbe se capta su ritmo,Y el mensaje llega hasta el fin del mundo.6 Al sol le fij una tienda en lontananza,De all sale muy alegre,Como un esposo que deja su alcoba,Como atleta a correr su carrera.7 Sale de un extremo de los cielosY en su vuelta, que alcanza al otro extremo,No hay nada que se escape a su calor.8 La ley del Seor es perfecta,Es remedio para el alma,Toda declaracin del Seor es ciertaY da al sencillo la sabidura.9 Las ordenanzas del Seor son rectasY para el corazn son alegra.Los mandamientos del Seor son claros Y son luz para los ojos.10 El temor del Seor es un diamante,Que dura para siempre;Los juicios del Seor son verdad,Y todos por igual se verifican.11 Son ms preciosos que el oro,Vale ms que montones de oro fino;Ms que la miel es su dulzura,Ms que las gotas del panal.12 Tambin son luz para tu siervo, Guardarlos es para m una riqueza.13 Pero, quin repara en sus deslices?Lmpiame de los que se me escapan.14 Guarda a tu siervo tambin de la soberbia,Que nunca me domine.As ser perfectoY limpio de pecados graves.15 Ojal te gusten las palabras de mi boca,Esta meditacin a solas ante ti,Oh Seor, mi Roca y Redentor!CONTEMPLACIN: A Qu me comprometo con Dios y mis hermanos?Al recibir el mensaje de Dios explicado para mi vida hoy, Me alegro al recibir el mensaje de Dios hoy? Hay alegra en m al saberme amado por Dios? Ante la escucha de la Palabra de Dios, cambio de actitud para bien de mi comunidad?Es inquietante que hoy la mayora de los cristianos no leemos la Palabra de Dios; le damos ms importancia a las celebraciones litrgicas, pero atendemos poco a la escucha de la Palabra de Dios.Si nosotros hemos tenido la oportunidad de leer y de escuchar la Palabra de Dios, hemos de invitar con entusiasmo a otros a hacer lo mismo. Queremos ser mensajeros y testigos de la Palabra de Dios.

Gua 3Obediencia o desobediencia la PalabraJer 22, 1-9ACOGIDA: Hoy nos reunimos en torno a la Palabra de Dios para ESCUCHARLO y favorecer un encuentro personal y comunitario con l. Dejemos que nos hable, que ilumine nuestra vida, que acte y se manifieste en y por su Palabra.ORACIN INICIAL:Ven, Espritu Santo, anmanos para que con entera disposicin abramos nuestra mente y nuestro corazn a Dios que nos habla en su Palabra, y para que la escucha atenta de Dios transforme nuestra vida, y seamos capaces de vivir segn la voluntad de Dios a favor de nuestros hermanos: hoy, aqu y ahora. Por Jesucristo, Nuestro Seor. Amn.LECTURA: Qu dice el texto?1. Una persona proclama con calma, por primera vez el texto: 1 Yav me dijo: Baja al palacio del rey de Jud, y all entregars esta palabra: 2 Escucha la palabra de Yav, rey de Jud que reinas sentado en el trono de David. As te dice Yav a ti y a tus servidores y a todo tu pueblo que entra por estas puertas: 3 Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue despojado; no maltraten al forastero ni al hurfano ni a la viuda; no les hagan violencia, ni derramen sangre inocente en este lugar. 4 Si cumplen esto, entonces los reyes sucesores de David seguirn entrando por estas puertas, pasarn con sus carros y sus caballos, con su gente y con su pueblo. 5 Pero si no escuchan estas palabras, les juro por m mismo, Yav es quien habla, este palacio ser destruido. 6 Pues as se expresa Yav respecto a este palacio de Jud: Me gustara verle ensalzado como el pas de Galaad, como un cumbre del Libano, mas te voy a dejar hecho un desierto o una ciudad sin habitantes. 7 Estoy preparando a los que te van a asaltar con hacha en mano, echarn abajo tus cedros ms hermosos para tirarlos al fuego. 8 Y cuando la gente de cualquier nacin pase frente a esta ciudad se preguntarn uno a otros: Por qu Yav habr tratado as a esta gran ciudad?, 9 les contestarn: Es porque faltaron a su palabra con Yav, su Dios, y se arrodillaron delante de otros dioses para servirlos.2. Se guarda silencio para que la Palabra vaya inundando nuestro corazn, resuene y penetre en nosotros.3. Jeremas hace un llamado: Escucha la Palabra del Seor y le recuerda al rey que debe cumplir lo que dice el Seor: practicar el derecho y la justicia, que se liberen a los explotados y que no se maltrate a los extranjeros, hurfanos y viudas. Aparece una advertencia muy severa: si desobedecen: el palacio se convertir en escombros y esto suceder por abandonar la alianza del Seor su Dios para adorar y dar culto a otros dioses.4. Ahora leamos de manera personal el texto, gustando y saboreando la Palabra de Dios. Fijmonos, sobre todo, en el v. 3 en que se expresa lo que el Seor manda al rey.5. Preguntas para orientar nuestra lectura: Qu debe decir Jeremas al rey de parte de Dios? Cul es la tarea encomendada a un rey (gobernante)? Qu pasar si el rey practica lo que Dios le manda? Qu pasar si el gobernante no obedece los mandamientos de Dios? Por qu la ciudad de Jerusaln habr sido destruida?El libro de Jeremas fue compuesto paulatinamente y no de corrido. Se trata de palabras pertenecientes a diversos decenios, propios de una historia larga y muy movida. Su caracterstica es que usa un estilo predicatorio y usa un lenguaje que posee un claro parentesco con el empleado en el libro del Deuteronomio. Jeremas utiliza los crculos usados en Deuteronomio durante el exilio que abarca del libro de Josu hasta el 2 libro de Reyes; se percibe que lo estudio y volvi a hacerlo hablar para el Israel que se iba reuniendo despus de la catstrofe. Originndose, as, el captulo 22,1-5; entre otros captulos y versculos.El libro de Jeremas se estructura de la siguiente manera:Introduccin (Jr 1, 1-3)1. Orculos contra Jud y Jerusaln (Jr 1, 4-24, 10) 2. Orculos del tiempo de Josas (Jr 1 ,4-6, 30) 3. Orculos del tiempo de Joaqun (Jr 7, 1-20, 18) 4. Orculos contra los reyes y los profetas (Jr 21, 1-24, 10) 5. Orculos de salvacin sobre Israel y sobre Jud (Jr 25, 1-45, 5) 6. Jud y las naciones (Jr 25, 1-38) 7. La posible esperanza (Jr 26, 1-35, 19) 8. La cada de Jerusaln (Jr 36, 1-45, 5) 9. Orculos contra las naciones (Jr 46, 1-51, 64) Apndice histrico (Jr 52, 1-34)Vemos que los captulos 21-23 contienen orculos contra los reyes y profetas. All est ubicado nuestro texto.El captulo 22 inicia con palabras significativas, sino es que la ms significativa de las confesiones de la fe de Israel: Shem [= ESCUCHA], Escucha la palabra del Seor e inmediatamente nos remite a Dt 6, 4-8: Escucha Israel, Yahv Nuestro Dios es un Dios nico. Amars a Yahv tu Dios con todo tu corazn, con toda el alma con todas tus fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarn en tu memoria, se las inculcars a tus hijos y hablars de ellas estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado Jeremas al iniciar el captulo 22 de esta manera esta dejando claro que no se nos olvide en quien se tiene puesta la confianza y que tal confesin es una confesin afectiva, pues todava no alude a un mandato concreto, sino a la raz que lo sustenta y unifica, vinculando al pueblo con Dios en el amor y fidelidad.Yahv habla y se guarda silencio, no solo por respeto y adoracin sino por acatamiento libre, voluntario; quien ESCUCHA graba en su corazn el amor de Yahv y eso lleva a actuar de manera justa, leal, con acercamiento y servicio a los hermanos sea cual sea su situacin. Esta confesin juda es una palabra de alianza [Shema], pues Israel es pueblo de Dios, elegido de entre todos los pueblos para testimoniar su amor a Dios y responderle en gesto generoso.El Shema ha acabado siendo el credo central de la identidad juda pues destaca la escucha primera (Dios fundamenta en amor a los creyentes) y la exigencia gozosa de responderle en amor, un amor que es fidelidad integral, no sentimiento intimista, separado de la vida. ste es un credo de gracia, que se vincula a la experiencia de Moiss ante la zarza cuando acoge el nombre indecible y salvador de Yahv (Ex 3, 14). El Shema es un credo de amor, pues diciendo a los judos que amen a Dios se est indicando que deben amarse unos a otros, formando un pueblo de afecto compartido en el que no quepa la injusticia sino el puro derecho de respetar a todos sin importar condicin poltica, econmica o social. Los judos perdieron su libertad poltica y su tierra, pero no su diferencia, ni la memoria de su origen, porque han podido recordar el SHEM y confesarse pueblo de la alianza, elegido para ofrecer el testimonio del amor de Dios.Esto es lo que Jeremas le esta recordando al rey de Jud, que como heredero del trono Davdico tiene que Escuchar y practicar el derecho y la justicia sobre cualquier otra situacin prevaleciente.El mismo Jess asume expresamente el Shema israelita (cf. Mc 12, 29-31), sabiendo as que antes de toda accin est la exigencia de ESCUCHAR o acoger la voz de Dios, de manera que el hombre empieza siendo oyente de la Palabra.En el pasaje que nos ocupa destaca que antes de que el hombre piensa o haga, ha de tener presente a Dios que se revela, abrirse a su voz, estar atento y receptivo ante el misterio de Dios, que le da sentido a la vida humana.Jess aade al Shema, en Mc 12, 31 Amars a tu prjimo como a ti mismo. Jess invita a amar a la persona concreta que vive a nuestro lado. Conforme al texto base de Lv 19, 10, ese prjimo es el hermano o miembro del propio pueblo israelita; pero, en un sentido ms extenso, es tambin el pobre y extranjero, es decir, el que rompe las fronteras resguardadas de la propia comunidad. Esta es la confesin de fe en Dios, el verdadero amor divino: abrirse en amor hacia los otros.En resumen: la escucha de la palabra se manifestar en una vida en que se practique el derecho y la justicia, como Dios la quiere.MEDITACIN: Qu nos dice a nosotros hoy el texto?Qu es lo que oprime a las personas? Cules son los sufrimientos que se padecen? Quines son los ms dbiles y desprotegidos? Existe en la actualidad derramamiento de sangre? Por qu?Hay abandono de la alianza del Seor para adorar a otros dioses? Cules? Qu nos suceder a nosotros si practicamos el derecho y la justicia? Qu nos suceder si no obedecemos los mandamientos de Dios?

De manera personal: Cul ha sido mi actitud ante su Palabra? La he sabido escuchar y por lo tanto obedezco sus mandatos o sigo creyendo que eso se escribi hace muchos aos y no tiene nada que ver conmigo? Me considero una persona recta y justa en m actuar de cada da?Traigamos a nuestra vida esta invitacin: ESCUCHA la Palabra del Seor, como vamos a practicar la justicia con los que nos rodean en el trabajo, en la comunidad o en la familia si no escuchamos a Dios que nos habla; cmo vamos dar testimonio de que seguimos a Jess si no nos acercamos a la Palabra de Dios y oramos con ella? Si cerramos nuestros odos a la voz amorosa del Padre seguiremos siendo egostas; pero si queremos abrirnos a la prctica de la justicia, de la misericordia con nuestros hermanos, hemos de abrir nuestros odos y nuestros corazones a Dios para que podamos vivir de manera plena.Slo si escuchamos a Dios que nos invita a ser justos podremos acercarnos a los alejados, a quienes viven confundidos en esta gran ciudad, que aturde nuestros sentidos.Qu es lo que Dios nos comunica hoy a nosotros? Que desbordemos las fronteras que hemos puesto a nuestro corazn, y que seamos capaces de amar, servir, y atender a nuestros prjimos. Es lo que pretende comunicarnos el libro de Jeremas (22, 1-9).ORACIN: Qu suscita en m el texto para decirle a Dios?Es momento de dejar que el texto nos lleve a responder a nuestro Dios que ha hablado, desde el corazn que ha sido tocado por el infinito amor del Seor dejemos que agradezca sus muchas bendiciones y que sea nuestro cuerpo quien lo alabe y lo bendiga en expresin de entrega total.Seor, te queremos pedir nos des la capacidad de ESCUCHA, calla los ruidos exteriores que nos distraen de tu voz, principalmente de nuestros ruidos interiores que no nos dejan escucharte con todo el corazn, la mente y las fuerza.Dame, Seor, el vivir sin explotar a nadie, sin maltratar a nadie, sin derramar la sangre de nadie.Ven, Seor, y dame el silencio de encontrarme con tu Palabra siempre.CONTEMPLACIN: Qu respuesta doy a Dios que me ha hablado?Escuchaste al Seor que habl? Cul fue tu experiencia al escuchar a Dios? Has descubierto que quiere de ti? A qu te compromete esta Palabra que hoy has escuchado?Acrcate ms a la Palabra de Dios y deja que te hable para que cada da mejore tu relacin con los dems. Prctica la justicia y defiende al que es dbil, sobre todo acoge en tu vida a esas personas que en su pobreza han perdido la esperanza de vivir o aquellos que estando solos necesitan de tu ayuda para seguir adelante.Recitamos juntos el Salmo 101 (100): Voy a cantar al amor y a la justicia.1 Quiero cantar lo que es bueno y justo; para ti, Seor, ser mi salmo.2 Me entrenar en el camino perfecto; pero t, vendrs a m?No tendr ms que rectas intenciones para actuar en mi casa.3 Nada tendr en vista que pueda ser malvado.Odio el proceder de los extraviados, no permitir que se me pegue.4 Lejos de m el corazn perverso, desconozco al malvado.5 Al que denigra en secreto a su prjimo yo lo har callar; Al de ojos altaneros y corazn engredo no lo soportar.6 Buscar a los leales del pas para que vivan conmigo; Al que sigue el camino perfecto lo pondr a mi servicio.7 No morar en mi casa el que trama el engao;El que anda con mentiras no comparezca en mi presencia.8 Cada maana acabar con todos los malvados del pas,Para suprimir de la ciudad del Seor a todos los que hacen el mal.Otros elementos que pueden ayudarnos a profundizar en el texto:Personajes: El profeta Jeremas, el rey de Jud, servidores, pueblo, otros pueblos. Jeremas es un profeta que habla en nombre del Seor, dando a conocer sus mandatos y las consecuencias de seguirlos o no seguirlos.Rey de Jud a l se dirige el profeta para que escuche la Palabra del Seor. No interviene solo tiene conocimiento de los mandatos del Seor Servidores y pueblo: tambin a ellos es dirigida la Palabra del Seor.Otros pueblos, se darn cuenta de lo que pasar con el reino.Ideas principales: Escuchar la Palabra del Seor (y ponerla en prctica) que dice. En una lectura atenta descubrimos que el v. 3 es el ms importante. All est lo que quiere Dios del Rey y del pueblo.Textos afinesDt 28 Bendiciones y maldiciones. Todo el captulo, pero puede leerse slo del v. 1 al 20.1 Re 9,1-9 Caminar en la presencia de Dios o no.Jer 17,19-27 La santificacin del sbado. AccionesPracticar el derecho y la justicia, librar al explotado del poder del opresor, no maltratar ni hacer violencia al extranjero, al hurfano y a la viuda, no derramar sangre inocente en ese lugar. Abandonar la alianza del Seor su Dios para adorar y dar culto a otros dioses.Actitudes (modos, maneras de reaccionar): De escucha, obediencia, o desobediencia.Comentario ligero. Tal como ha llegado hasta nosotros, el libro de Jeremas es el resultado de un complejo proceso redaccional, en cuyo origen hay que situar la actividad del profeta y su deseo de poner por escrito el contenido de su predicacin. En su estado actual rene material muy variado entre los que se encuentran discursos en estilo cercano a la escuela deuteronomista como el captulo 22 que nos ocupa. Al leer 1 Re.9, 1-9 paralelo a este captulo, vemos que a travs del orculo divino, el redactor deuteronomista da una interpretacin teolgica de la cada de Jerusaln. Dios haba elegido a esta ciudad para morada de su nombre; Dios haba prometido perennidad a la dinasta de David. Pero esta promesa obligaba a la fidelidad. Como esta condicin fall, Dios trajo la catstrofe sobre la ciudad y el pueblo. El libro de Jeremas es mucho ms que una amplia coleccin de orculos. Es ante todo una biografa proftica que nos habla de la esencia de la vocacin proftica, nos pone en contacto vivo con la persona concreta de un profeta y nos hace ver su grandeza y su tragedia. La persona de Jeremas se perfila en su libro con todos sus miedos, dudas y debilidades a cuestas; pero tambin con la firme confianza de que slo Dios puede sostener y dar sentido a una existencia como la suya, aparentemente marcada por la incomprensin y el fracaso. Jeremas, nos acerca como ningn otro profeta, a la verdadera dimensin de la vocacin proftica, a sus abismos de soledad y abandono, a sus riesgos y desafios y a esa fidelidad ltima a una palabra encendida en sus entraas que luchar por salir, venciendo todas la decepciones y resistencias.

Gua 4Parbola del sembrador Mc 4, 3-9LECTURA: Qu dice el texto?3 Escuchen esto: El sembrador sali a sembrar. 4 Al ir sembrando, una parte de la semilla cay a lo largo del camino, vinieron los pjaros y se la comieron. 5 Otra parte cay entre piedras, donde haba poca tierra, y las semillas brotaron en seguida por no estar muy honda la semilla. 6 Pero cuando sali el sol, las quem y, como no tenan races, se secaron. 7 Otras semillas cayeron entre espinos: los espinos crecieron y las sofocaron, de manera que no dieron fruto. 8 Otras semillas cayeron en tierra buen: brotaron, crecieron y produjeron unas treinta, otras sesenta y otras cien. 9 Y Jess agreg: El que tenga odos para or, que escuche.Orientaciones para la lecturaVeamos como inicia y termina el texto, hay alguna semejanza entre ambas frases? A qu invita Jess a la gente? Para qu? Sali un sembrador a sembrar, en qu tipos de terreno cayo lo sembrado? Lo que cay en tierra buena, Cunto produjeron?Leamos de nuevo el texto, orientndonos por las preguntas.Ser conveniente para la mejor comprensin del texto, leer los pasajes paralelos que encontramos en los evangelios de Mt 13, 1-9 y Lc 8, 4-8.Esta es una de las parbolas que vienen acompaadas por una explicacin de parte de Jess, leamos tambin Mc 4, 13-20. Y, si tenemos tiempo suficiente, podemos leer Mt 13, 18-23 y Lc 8, 11-15.La llamamos Parbola del sembrador, Por qu Jess hablaba en parbolas? Porque quiere que slo los discpulos comprendan lo que les ensea; les habla en un lenguaje sencillo y cotidiano, pero que al mismo tiempo encierra un misterio para los de fuera, para los que no creen en l. (Mc 4, 10-12). A qu se refieren la mayora las parbolas de Jess? Al reino de Dios. Jess no se predica a s mismo, sino que predica acerca de Dios, que quiere reinar en la vida de los hombres; con un reino de fraternidad, de paz, de amor y de justicia.MEDITACIN: Qu nos dice a nosotros el texto hoy?Lo sembrado por el sembrador es la palabra (Ver Mc 4, 13). Nosotros, qu tipo de terreno hemos sido para la palabra sembrada en nosotros? Ya estamos rindiendo frutos: el treinta, el sesenta, o el ciento por uno? En qu se nota?O, Ms bien, hemos dejado que Satn se lleve la palabra (Mc 4, 15), hemos sido inconstantes (Mc 4, 17), hemos dejado ahogar la palabra (Mc 4, 19)?Somos de veras tierra buena, que omos la palabra, la acogemos y damos fruto? (Mc 4, 20).En qu actitudes o comportamiento se nota que estamos dando frutos?ORACIN: Qu sentimientos ha suscitado en nosotros la Palabra de cara a Dios?Compartir, dirigindonos a Nuestro Seor Jesucristo, los sentimientos de gratitud, de alabanza, de peticin suscitados en nosotros.Podramos cantar alguno de los cantos que est inspirado en este texto: Sembrador.O leer el poema Sembrando de Marcos Rafael Blanco Belmonte. [Se encuentra al final de esta gua].CONTEMPLACIN: Qu tareas o acciones podemos realizar en respuesta a esta palabra que hemos escuchado?Cada quin piense ante Dios, Qu cambios a de realizar en su vida para permitir que la Palabra sembrada d su fruto?Remover la tierra para que la semilla de la Palabra de fruto en m: apaciguar mi interior, liberarme la inquietud, serenarme en medio de las dificultades propias de la vida. En definitiva, confiarme a Dios.Ayudar a Jess a sembrar su palabra en la vida de alguna de las personas que conocemos; llevarle la Palabra de Dios a domicilio. Compartir con dicha persona nuestra propia experiencia en relacin a Palabra de Dios.SEMBRANDODeMarcos Rafael Blanco BelmonteDe aquel rincn baado por los fulgoresdel sol que nuestro cielo triunfante llena;de la florida tierra donde entre floresse desliz mi infancia dulce y serena;envuelto en los recuerdos de mi pasado,borroso cual lo lejos del horizonte,guardo el extrao ejemplo, nunca olvidado,del sembrador ms raro que hubo en el monte.

An no se si era sabio, loco o prudenteaquel hombre que humilde traje vesta;slo s que al mirarle toda la gentecon profundo respeto se descubra.Y es que acaso su gesto severo y noblea todos asombraba por lo arrogante:hasta los leadores mirando al roblesienten las majestades de lo gigante!

Una tarde de otoo sub a la sierray al sembrador, sembrando, mir risueo;desde que existen hombres sobre la tierranunca se ha trabajado con tanto empeo!Quise saber, curioso, lo que el dementesembraba en la montaa sola y brava;el infeliz oyme benignamentey me dijo con honda melancola:

Siembro robles y pinos y sicomoros;quiero llenar de frondas esta ladera,quiero que otros disfruten de los tesorosque darn estas plantas cuando yo muera.

Por qu tantos afanes en la jornadasin buscar recompensa? dije. Y el locomurmur, con las manos sobre la azada:Acaso t imagines que me equivoco;acaso, por ser nio, te asombre muchoel soberano impulso que mi alma enciende;por los que no trabajan, trabajo y lucho;si el mundo no lo sabe, Dios me comprende!

Hoy es el egosmo torpe maestroa quien rendimos culto de varios modos:si rezamos, pedimos slo el pan nuestro.Nunca al cielo pedimos pan para todos!En la propia miseria los ojos fijos,buscamos las riquezas que nos convieneny todo lo arrostramos por nuestros hijos.Es que los dems padres hijos no tienen?...Vivimos siendo hermanos slo en el nombrey, en las guerras brutales con sed de robo,hay siempre un fratricida dentro del hombre,y el hombre para el hombre siempre es un lobo.

Por eso cuando al mundo, triste, contemplo,yo me afano y me impongo ruda tareay s que vale mucho mi pobre ejemploaunque pobre y humilde parezca y sea.Hay que luchar por todos los que no luchan!Hay que pedir por todos los que no imploran!Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan!Hay que llorar por todos los que no lloran!Hay que ser cual abejas que en la colmenafabrican para todos dulces panales.Hay que ser como el agua que va serenabrindando al mundo entero frescos raudales.Hay que imitar al viento, que siembra floreslo mismo en la montaa que en la llanura,y hay que vivir la vida sembrando amores,con la vista y el alma siempre en la altura.

Dijo el loco, y con noble melancolapor las breas del monte sigui trepando,y al perderse en las sombras, an repeta:Hay que vivir sembrando! Siempre sembrando!...

Gua 5Mara conservaba todo esto en su corazn LECTURA. Qu dice el texto?DEL EVANGELIO SEGN SAN LUCAS (2, 41-52)41 Los padres de Jess iban todos los aos a Jerusaln para la fiesta de la Pascua. 42 Cuando Jess cumpli los doce aos, subi tambin con ellos a la fiesta, pues as haba de ser. 43 Al terminar los das de la fiesta regresaron, pero el nio Jess se qued en Jerusaln sin que sus padres lo supieran. 44 Seguros de que estaba con la caravana de vuelta, caminaron todo un da. Despus se pusieron a buscarlo entre sus parientes y conocidos. 45 Como no lo encontraran, volvieron a Jerusaln en su bsqueda. 46 Al tercer da lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchndolos y hacindoles preguntas. 47 Todos los que le oan quedaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. 48 Sus padres se emocionaron mucho al verlo; su madre le deca: Hijo, por qu nos has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados mientras te buscbamos. 49 El les contest: Y por qu me buscaban? No saben que yo debo estar donde mi Padre? 50 Pero ellos no comprendieron esta respuesta. 51 Jess entonces regres con ellos, llegando a Nazaret. Posteriormente sigui obedecindolos. Su madre, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazn. 52 Mientras tanto, Jess creca en sabidura, en edad y en gracia, ante Dios y ante los hombres.Un momento de silencio: Para que la Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e iluminar nuestra vida.Comentario al texto:Lucas escribe: "Mara, por su parte guardaba estas palabras y las confrontaba en su corazn".Lucas la presenta como primera creyente despus de pascua. Ella inaugura esa comunidad de fe, nacida tambin del Espritu, que se llamar la Iglesia. Es algo que Lucas no dejar de recordar al comienzo de los hechos de la Iglesia.Y Lucas nos repite, para terminar, que Mara "guardaba todas estas palabras en su corazn". La ltima palabra misteriosa de Jess (2, 50), pero tambin todas las dems que haban precedido y todos los acontecimientos que haban surgido de ella."El corazn es smbolo de amor e interioridad". Lucas ante el cuadro del quinto misterio de gozo concluye con una nota sobre el corazn de Mara: "conservaba en su interior todo aquello". Mara es la mujer toda corazn. Esto significa que aunque en su mente no entenda muchas cosas, ama, espera y cree. Jess le cambia los planes desde su concepcin hasta su muerte. De nio le hizo retornar a Jerusaln, y ni siquiera entenda sus palabras. Pero al final calla y confa. Mara siempre aparece en el evangelio revelando su "fiat", su "hgase", su total confianza y obediencia a los planes divinos. Otro aspecto mariano de este evangelio es la prontitud de Mara, en busca de Jess. A donde quiera que tenga que ir Jess all va Mara, a Egipto, a Jerusaln, al Calvario. Mara sigue con prontitud a Jess, se sacrifica y lo sigue hasta el final, hasta las ltimas consecuencias, siempre y a lo largo de toda la vida. Tambin Mara es la mujer que se deja sorprender por Jess. Se sorprende ante sus hechos y palabras. Esto demuestra su fina sensibilidad. Mara invita a recuperar esa capacidad de sorpresa y de admiracin. El Dios de Mara es un Dios sorprendente, admirable, desconcertante. Finalmente Mara revela esa dimensin proftica de la pregunta: Por qu? No permanece callada ante el misterio, ante los acontecimientos difciles. Le pregunt al ngel y le pregunta a su Hijo, y con su hijo se identific cuando en la cruz Jess tambin pregunt: por qu? No se trata de mantener un silencio estril, se trata de la inteligencia que limitada ante el misterio de la vida solicita una respuesta. De la pregunta humilde hecha oracin viene la respuesta elocuente de un Dios que habla y se revela hasta en sus silenciosQu dice de Jess? Pero el nio Jess se quedo en Jerusaln, sin que lo supieran sus padres. Que l decidi quedarse en el templo. Siempre me ha impresionado que Jess adolescente toma su primera decisin personal, al margen de sus padres. Pero decide quedarse para escuchar y dialogar con los doctores de la ley.l baj con ellos a Nazaret y sigui bajo su autoridad. Jess, a pesar de que ya haba comprendido que deba estar en la casa de su Padre Dios, acept vivir bajo la autoridad de Mara y de Jos. De ellos aprendi a obedecer al Padre Dios.MEDITACIN. Qu nos dice el texto?La familiaridad de Mara y Jos con Jess, el Dios encarnado, no les ahorr incomprensiones y dolores, al parecer gratuitos.Como Mara, que vivi la experiencia de su hijo que se le pierde; un Dios que se nos puede extraviar, aun yendo con nosotros, es un Dios al que no nos podemos acostumbrar, que siempre nos puede sorprender, que el creyente no puede dejar de contemplar. Darlo por conocido, saberse familiar, es la mejor manera de perderlo. Mara nos lo ensea.Como Mara, con frecuencia, somos los primeros en sorprendernos ante un Jess que parece extraarnos con su comportamiento, cuanto ms nos esforzamos por entenderlo; creemos que por haberlo aceptado un da, lo conocemos suficientemente; pensamos que somos ya familiares, por habernos familiarizado un poco con su voluntad.Mara perdi a su hijo y encontr al Hijo de Dios. El caso es que ella no par hasta recuperarlo y se atrevi a pedirle una explicacin a su comportamiento. Fue ansiosa su bsqueda y grande su anhelo por reencontrarlo. En realidad, y como Mara tuvo que aceptar al final, Jess no se le haba perdido: l saba muy bien donde estaba y la razn; fueron sus padres quienes perdieron al hijo; renunciando a considerarlo como su autntica familia, Jess proclamaba Padre slo a Dios.La respuesta que Jess dio a su madre no aclar su comportamiento: la paternidad de Dios no haba sido obstculo para su maternidad; no lo pudo entender muy bien, pero tuvo que convivir con l. Y hubo que irse acostumbrando a no comprender a quien habra dado a luz. Se puede amar a Dios y cuidarse de El, como Mara hizo con Jess, sin llegar a entender sus razones; pero sin dejar de custodiarlo, mientras vivamos en su compaa. Y de hecho, a medida que creca Jess, creca ante su madre como Hijo de Dios.La forma de conservar a Dios, respetando sus decisiones y aceptando sus opciones, por extraas que nos parezcan, es, como lo hizo Mara; conservar cuanto con l viva entraablemente en el corazn: guardar en silencio cuanto vea, y guardarse de preguntar mientras con l conviva.El misterio de Dios no cupo en la mente de Mara, pero tuvo cabida en su corazn. Es la nica manera garantizada que existe de no perder a Dios. Guardar cada instante que con l vivimos en nuestra memoria, aprovechar toda ocasin, mientras est con nosotros, para atenderlo, y renunciar a entenderlo con la mente para comprenderlo con el corazn.ORACIN. Qu le digo al Seor movido por su Palabra?Gracias, Padre, Bueno, porque en tu Hijo Jess, nos has manifestado que eres un Dios que precisa de cuidados, dado que puede perdrsenos tu Hijo en cualquier momento y lugar.

Hoy, tu Palabra, me invita a dialogar contigo sobre lo que me lleva a perder de vista a tu Hijo o sobre lo que le lleva a l a esconderse de mi vida y huir de ella.Me descubro compaero de Mara en la bsqueda afanosa de Dios y en la angustia por haberlo perdido. Es una sorpresa agradable, y como tal la siento. Y por lo mismo, agradezco a Mara el haber pasado por esta situacin y ser la Maestra en la bsqueda y en el hallazgo de Dios.Caigo en la cuenta de que quien pierde a Dios no lo recupera idntico a como lo tena antes. Doy gracias a Dios por ello: bien vali la pena tu extravo, Seor, tras encontrarte, te recupero ms divino. Me quedo admirado y agradecido con los mtodos y las formas de proceder del Padre. No siempre comprensibles pero siempre estupendos y hechos por amor a sus creaturas.CONTEMPLACIN ACCIN. Qu me lleva a hacer el texto?Que nuestra mirada vuelva a Mara para que nos acompae en la escucha atenta de la Palabra, y que al pasar por la experiencia de perder a Jess, descubramos al Hijo de Dios y la voluntad del Padre. Aprendamos a respetar los caminos de Dios y contemplar su accin misericordiosa y amorosa en cada momento de nuestra vida.