5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo...

73

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,
Page 2: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 1 de 73

CONTENIDO

1 SISTEMA DE ACUEDUCTO ............................................................................................ 5 1.1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 5

1.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

1.3 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 8

1.3.2 . Objetivos específicos ................................................................................................. 8

1.4 ALCANCES .......................................................................................................................... 8

1.4.1 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 9

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................................. 12

1.5.1 Aspectos generales del Corregimiento de Tribunas.................................................. 12

1.6 Aspectos generales de la Empresa ................................................................................. 13

1.7 Descripción del sistema de acueducto ........................................................................... 15

1.7.1 Caudales .................................................................................................................... 17

1.7.2 Capacidad de Diseño para Almacenamiento Expresado Metros Cúbicos (m3) ........ 17

1.7.3 Volumen De Almacenamiento Expresado Metros Cúbicos (M3) .............................. 18

1.7.4 Fuente Abastecedora ................................................................................................ 20

1.7.5 Captación y pre tratamientos .................................................................................... 20

1.7.6 Desarenador .............................................................................................................. 21

1.7.7 Sistema de Bombeo ................................................................................................... 23

1.7.8 Planta de Tratamiento ............................................................................................... 24

1.7.9 Distribución ............................................................................................................... 26

1.7.10 Control de Calidad a través del servicio de Laboratorio ........................................... 28

1.8 Aspecto 1: La ocurrencia del evento y sus impactos sociales, económicos y

ambientales. ................................................................................................................................. 28

1.8.1 Identificación de Amenazas ...................................................................................... 29

1.8.2 La ocurrencia del evento ........................................................................................... 31

2 CAPITULO 1: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA- FORMULACIÒN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ................................................................................. 35

2.1 Ocurrencia del evento ..................................................................................................... 35

Page 3: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 2 de 73

2.1.1 Identificación de los factores de vulnerabilidad ....................................................... 35

2.1.2 Identificación de los factores de vulnerabilidad social ............................................. 35

2.2 Caracterización de escenarios de riesgo ........................................................................ 36

2.2.1 Estimación del nivel de exposición del sistema. ....................................................... 37

2.2.2 Identificación del daño .............................................................................................. 37

2.2.3 Estimación de los efectos .......................................................................................... 38

2.2.4 Efectos e impactos de los escenarios de riesgo ........................................................ 42

2.2.5 Análisis de los escenarios de riesgo en el servicio de acueducto ............................. 44

2.2.6 Mapa de Riesgos y Oportunidades............................................................................ 45

2.3 Aspecto 2: Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos para

atender los posibles impactos causados por un evento. .......................................................... 46

2.3.1 Inventario de recursos............................................................................................... 46

2.3.2 Funciones mínimas del grupo, equipo o comité central de emergencias de la

persona prestadora de servicios. .............................................................................................. 52

2.3.3 Establecimiento de necesidad de ayuda externa. ..................................................... 54

2.3.4 Fortalecimiento de educación y capacitación ........................................................... 56

2.4 Aspecto 3: Secuencia coordinada de acciones ............................................................... 57

2.4.1 Linea de mando ......................................................................................................... 57

2.4.2 Comunicaciones ........................................................................................................ 57

2.5 Protocolo de actuaciones .................................................................................................. 59

2.5.2 Formato para evaluación de daños. .......................................................................... 62

2.6 Aspecto 4: El análisis posterior al evento ...................................................................... 64

3 CAPITULO 2. EJECUCIÒN DE LA RESPUESTA ........................................................... 65

4 Glosario ......................................................................................................................... 70

Page 4: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 3 de 73

TABLAS

Tabla 1 Marco normativo de la gestión del riesgo de desastres ........................................................................ 9 Tabla 2 Veredas del corregimiento de Tribunas Córcega ................................................................................. 13 Tabla 3. Capacidad de diseño m3 ..................................................................................................................... 18 Tabla 4. Descripción del sistema de acueducto ................................................................................................ 18 Tabla 5. Amenazas de origen natural ............................................................................................................... 30 Tabla 6. Amenazas de origen antrópico o tecnológico ..................................................................................... 30 Tabla 7 Determinación de la ponderación por frecuencia ................................................................................ 33 Tabla 8 Actividades priorizadas por frecuencia relativa ................................................................................... 34 Tabla 9 Componente social de la vulnerabilidad del servicio ........................................................................... 35 Tabla 10. Factores de vulnerabilidad en el servicio de acueducto .................................................................... 36 Tabla 11. Calificación del nivel de exposición de un componente del sistema frente a una amenaza natural 37 Tabla 12. Identificación del daño ..................................................................................................................... 37 Tabla 13. Estimación del efecto ........................................................................................................................ 38 Tabla 14. Valoración del riesgo del servicio de acueducto ............................................................................... 39 Tabla 15. Matriz de Riesgo elaborada por los colaboradores. ......................................................................... 41 Tabla 16. Impactos de las amenazas naturales en el servicio de acueducto .................................................... 42 Tabla 17. Efectos de las amenazas de origen antrópico sobre el servicio de acueducto .................................. 43 Tabla 18 Priorización de la cantidad de escenarios por componente del servicio ............................................ 44 Tabla 19. Recursos humanos ............................................................................................................................ 46 Tabla 20. Recurso humano operativo ............................................................................................................... 47 Tabla 21. Inventarios de materiales ................................................................................................................. 49 Tabla 22. Base de datos de proveedores .......................................................................................................... 50 Tabla 23. Inventarios de materiales ................................................................................................................. 51 Tabla 24. Inventario de maquinaria y equipos ................................................................................................. 51 Tabla 25 Hoja de Vida vehículo ........................................................................................................................ 52 Tabla 26 Relación y ubicación espacial de los hidrantes en el corregimiento .................................................. 54 Tabla 27. Funciones de los organismos de ayuda externa ............................................................................... 55 Tabla 28. Organismos de atención de emergencias ......................................................................................... 55 Tabla 29. Roles de la empresa .......................................................................................................................... 57 Tabla 30 Control de Alertas servicio de Acueducto .......................................................................................... 57 Tabla 31 Protocolo de acctuación .................................................................................................................... 60 Tabla 32. Formato para evaluación de daños .................................................................................................. 63

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Corregimiento de Tribunas 2018 ................................................................................................. 12 Ilustración 2 Estructura de la organización. ..................................................................................................... 14 Ilustración 3 Componentes del Sistema de Acueducto georreferenciados ....................................................... 15 Ilustración 4 Componentes de producción de agua potable ESP Tribunas Córcega 2018 ................................ 16 Ilustración 5 Laboratorio de aguas UTP. .......................................................................................................... 28 Ilustración 6. Esquema Mapa de Riesgos y Oportunidades .............................................................................. 45 Ilustración 5 Organización en el punto de encuentro “ESPTRI” ...................................................................... 48

Page 5: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 4 de 73

Ilustración 6 Ubicación ..................................................................................................................................... 48 Ilustración 9. Procedimiento para el análisis después del evento .................................................................... 64

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Optimización a sedimentador de placas paralelas ___________________________________ 22 Fotografía 2 Caseta de Bombeo sector Charco Negro ___________________________________________ 23 Fotografia 3 Motobomba eléctrica __________________________________________________________ 23 Fotografía 4 Fotografía lateral Línea de filtros del 5 al 8 _________________________________________ 25 Fotografia 5 Vehículo para distribución de Agua Potable ________________________________________ 51

Page 6: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 5 de 73

1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

1.1 PRESENTACIÓN

El Plan de Emergencia y Contingencia para el servicio de acueducto, es el instrumento por

medio del cual La Empresa, aplica los procedimientos generales de prevención y atención de

emergencias para los escenarios de riesgo identificados que puedan afectar la prestación de

los servicios en el corregimiento de Tribunas.

El artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, establece que todas las entidades públicas o privadas

encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán realizar un análisis específico

de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura

expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los

que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas

de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio

cumplimiento.

En ese sentido el Plan de Emergencia y Contingencia se desarrolla en dos capitulo basados en

los lineamientos establecidos en la resolución 0154 de 2014, por medio de la cual se adoptan

los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y contingencia para el manejo

de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.

El primer capítulo contiene los aspectos relacionados con el conocimiento del riesgo, es decir

la línea base, que permite identificar las acciones de preparación para la respuesta ante la

manifestación de los escenarios de riesgo; y el segundo capítulo está orientado a la puesta en

marcha frente a las acciones que debe implementar La Empresa en situaciones de riesgo.

En primera medida se consolida un aparte sobre las definiciones que se deben tener en cuenta

para la ejecución del Plan de Contingencia de acuerdo a la Ley 1523 de 2012 por medio de la

cual por medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones.

Page 7: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 6 de 73

1.2 INTRODUCCIÓN

La Asociación de suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega, para

garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y

evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos, vida útil

remanente, operación y mantenimiento de la infraestructura existente, para controlar

vulnerabilidades que puedan afectar los sistemas y generar suspensión en el abastecimiento

del servicio.

Con la correcta y profunda evaluación de riesgos y el establecimiento de planes de

contingencia se espera asegurar y mantener la continuidad del servicio durante y después de

emergencias, al tiempo que se mitigan perjuicios a los usuarios en caso de presentarse

eventos no deseados en las operaciones de la empresa como eventos climáticos o naturales

que impacten la infraestructura del sistema de acueducto.

Con el presente plan, la empresa busca cumplir los criterios establecidos en la legislación y

reglamentación vigente para el sector de agua potable y saneamiento básico, con los

lineamientos establecidos en la resolución 154 de 2014 adoptar la formulación y adopción de

los planes de emergencia y contingencia, que mediante la Ley 1523 de 2012, se adoptó la

política nacional de gestión del riesgo de desastres y se estableció el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres; Que el artículo 42 de la mencionada ley establece que las

entidades encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán realizar un análisis

específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la

infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de

influencia, así como los que se deriven de su operación.

Adicionalmente, señala que con base en dicho análisis se deben diseñar e implementar las

medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su

obligatorio cumplimiento. Que el Decreto número 3102 de 1997 por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997 señala en el literal i) del artículo 5o “Obligaciones de las

entidades prestadoras del servicio de acueducto”: “Elaborar un plan de contingencia, en

donde se definan las alternativas de prestación del servicio en situaciones de emergencia, que

el artículo 201 de la Resolución 1096 de 2000, “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico

para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” el cual dicta criterios fundamentales

que debe incluir el Plan de Contingencia.

Que el Decreto número 1575 de 2007 por el cual se establece el “Sistema de Protección y

Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, que contempladas las disposiciones

legales y normativas en la construcción del Plan de Contingencia nuestra empresa también

considerara el análisis de amenazas y vulnerabilidad del sistema de acueducto, estudios,

Page 8: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 7 de 73

esquemas, funcionalidad y características de nuestra operación y las instrucciones

impartidas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Page 9: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 8 de 73

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Formular e implementar el Plan de Contingencia del Servicio de Acueducto de la Empresa de

Servicios Tribunas Córcega E.S.P que describa las acciones y medidas que permitan atender

oportuna y adecuadamente las emergencias que puedan afectar la prestación del mismo.

1.3.2 . Objetivos específicos

Definir las acciones de preparación frente a la manifestación de escenarios de riesgo

que puedan afectar el normal funcionamiento del servicio de acueducto.

Consolidar los protocolos de respuesta ante situaciones de riesgo para la operación

del servicio.

Estructurar los medios de respuesta y recuperación ante las situaciones de

emergencia que puedan afectar el servicio en el corregimiento de Tribunas.

1.4 ALCANCES

El Plan de Contingencia de la Empresa De Servicios Tribunas Co rcega E.S.P, es una

herramienta que define las acciones para atencio n de emergencias ante eventos naturales y/o

antro picos en el servicio de Acueducto, dicho documento describe los niveles de riesgo,

recursos y acciones a implementar en caso de materializarse el riesgo.

El alcance del presente Plan, va dirigido hacia la identificacio n de las amenazas y los impactos

potenciales de la manifestacio n de los escenarios de riesgo.

De igual manera se identifican los factores de vulnerabilidad de los servicios en cuanto a la

infraestructura, equipos y personal, a partir de la definicio n de los niveles de exposicio n y

fragilidad de los sistemas.

El presente Plan de Emergencia y Contingencia, considera las medidas necesarias para

adaptarse a las condiciones especí ficas del sistema y responder a las condiciones fí sicas,

te cnicas, operacionales, institucionales, econo micas y ambientales del mismo.

Page 10: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 9 de 73

1.4.1 MARCO NORMATIVO

El marco normativo corresponde al sustento legal de la gestión del riesgo de desastre que

permite contar con los fundamentos jurídicos para la preparación, respuesta y recuperación

ante la manifestación de los escenarios de riesgo Tabla 1.

Tabla 1 Marco normativo de la gestión del riesgo de desastres

Norma Descripción

De

cre

to 9

3 d

e 1

99

8

Los principios generales que orientan la acción de las

entidades nacionales y territoriales en relación con la

elaboración, ejecución y seguimiento del Plan Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres

La aplicación del Plan Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres debe contribuir al

fortalecimiento del proceso de descentralización a

través del cual los municipios y regiones puedan asumir

autónomamente sus responsabilidades, reservando al

nivel nacional las labores de definición de marcos de

política y coordinación de acciones.

En las actividades para la prevención de desastres se

tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las

respectivas competencias, la observancia de los criterios

de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.

Las entidades del orden nacional, regional y local

deberán garantizar que exista la debida armonía,

consistencia, coherencia y continuidad en las

actividades a su interior en relación con las demás

instancias sectoriales y territoriales, para efectos de la

prevención y atención de desastres. Durante las

actividades para la prevención y atención de desastres,

las entidades competentes velarán por que se hagan

efectivos los procedimientos de participación ciudadana

previstos por la ley. Artículo 7º.- La descripción de los

principales programas que el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres debe ejecutar es la

siguiente: Programas para el conocimiento sobre

Page 11: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 10 de 73

Norma Descripción

riesgos de origen natural y antrópico, Programas

para la incorporación de la prevención y reducción

de riesgos en la planificación - Programas de

fortalecimiento del Desarrollo Institucional-

Programas para la socialización de la prevención y

la mitigación de desastres.

Resolución 1096 de 2000

Artículos 201, 19, 20, 197,

El artículo 201 de la Resolución 1096 de 2000 estableció

que, todo plan de contingencias se debe basar en los

potenciales escenarios de riesgo del sistema, que deben

obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de

acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo

gravemente durante su vida útil. El plan de contingencia

debe incluir procedimientos generales de atención de

emergencias y procedimientos específicos para cada

escenario de riesgo identificado”.

Decreto 2676 de 2000 Artículo

19

El generador o la persona prestadora de servicios

públicos especiales de aseo deben poseer un plan de

contingencia, acorde al Plan Nacional de Contingencia, el

cual se debe ejecutar ante un evento de emergencia en

cualquiera de las actividades de gestión integral de

residuos hospitalarios y similares peligrosos. Las

acciones de contingencia deben coordinarse con el

Comité local de emergencia de la Oficina Nacional de

Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 2981 de 2013 (Deroga

decreto 1713 de 2002)

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos deberá

ser formulado considerando entre otros los siguientes

aspectos: (…) Elaboración Plan de Contingencia, así

como procesos de control, evaluación y seguimiento de

dichos planes.

Ley 142 de 1994 Artículo 79 Se disponen las Funciones de la Superintendencia de

Servicios Públicos, es especial la indicada en el literal 1)

“Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos

administrativos a los que estén sujetos quienes presten

servicios públicos (...)”, con el fin de garantizar la

Page 12: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 11 de 73

Norma Descripción

provisión de los servicios públicos dando cumplimiento

a los criterios de calidad para los mismos

Le

y 1

52

3 d

e 2

01

2 A

rtíc

ulo

42

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del

riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de

gestión del riesgo de desastres y se dictan otras

disposiciones”, establece los análisis específicos de

riesgo y planes de contingencia para las entidades

públicas o privadas que realicen la prestación de algún

servicio público como se cita a continuación: “Todas las

entidades públicas o privadas encargadas de la

prestación de los servicios públicos, que ejecuten obras

civiles mayores o que desarrollen actividades

industriales o de otros tipo que puedan significar riesgo

de desastre para la sociedad, así como las que

específicamente determine la Unidad Nacional para la

Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un

análisis especifico de riesgo que considere los posibles

efectos de eventos naturales sobre la infraestructura

expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la

misma en su área de influencia, así como los que se

deriven de su operación. Con base en este análisis

diseñara e implementarán las medidas de reducción del

riesgo y planes de contingencia que serán de su

obligatorio cumplimiento”.

Resolución 0154 de 2014 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos para la

formulación de los Planes de emergencia y Contingencia

para el manejo de desastres y emergencias asociados a

la prestación de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras

disposiciones.

Page 13: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 12 de 73

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL

1.5.1 Aspectos generales del Corregimiento de Tribunas

El corregimiento de Tribunas, se encuentra ubicado en el sur oriente del Municipio de

Pereira, con una temperatura promedio de 18ºC y una altura que oscila entre los 1.300 y

2.200 msnm. Limita al Norte con el municipio de Pereira, al Sur con el municipio de Salento y

Filandia (Quindío), al Oriente con el corregimiento de la Bella, la Florida y Pereira, y al

Occidente con los Corregimientos de Altagracia y Arabia. Está ubicado en la cuenca del Río

Barbas que es uno de los pilares como atractivo turístico de este corredor.

Ilustración 1 Corregimiento de Tribunas 2018

Page 14: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 13 de 73

Tabla 2 Veredas del corregimiento de Tribunas Córcega

No VEREDA No VEREDA

1 Altamira 11 Laguneta

2 Cantamonos 12 Montelargo

3 Condina 13 Naranjito

4 Jordán 14 Tinajas

5 El Manzano 15 Tribunas Consotá

6 Roció 16 Tribunas Córcega

7 Guayabal 17 Yarumito

8 Guayabo Guadalajara EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS TRIBUNAS

CÓRCEGA S.A E.S.P 9 Huertas

10 La gramínea

1.6 Aspectos generales de la Empresa

La Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega E.S.P.

opera y comercializa los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el Corregimiento de

Tribunas y en algunos zonas o sectores del Municipio de Pereira del Departamento de

Risaralda en donde se requiere el servicio de alcantarillado o de Aseo acuerdo a la

Constitución y normatividad vigente; utilizando personal competente para satisfacer las

necesidades de la comunidad, mejorando continuamente los procesos, para alcanzar la

excelencia como una cultura organizacional; cumpliendo el compromiso adquirido con los

usuarios, nuestros funcionarios, el estado y el ambiente.

La Asociación cuenta con la siguiente estructura organizacional:

Page 15: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 14 de 73

Para llevar a cabo la prestación de los servicios, la empresa de servicios públicos Tribunas

Córcega, detalla y describe los componentes de los sistemas de acueducto, Alcantarillado y

aseo (Art. 19 y 20 de la Resolución 1096 de 2000 – RAS-2000), considerando la evaluación

del sistema existente (artículo 19). En el caso de ampliaciones de un sistema, la entidad

territorial, la ESP o cualquier otra entidad que promueva o desarrolle inversiones en el

sector, debe realizar una evaluación del mismo, buscando obtener información sobre el

funcionamiento general, la capacidad máxima real, la eficiencia y los criterios operacionales.

Después del análisis debe diagnosticar si es posible mejorar o no los niveles de eficiencia del

sistema, la evaluación de los sistemas existentes debe realizarse en todos los componentes.

Ilustración 2 Estructura de la organización.

Page 16: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 15 de 73

1.7 Descripción del sistema de acueducto

Ilustración 3 Componentes del Sistema de Acueducto georreferenciados

El sistema de acueducto cuenta con un sinnúmero de elementos que interconectados

permiten la trasformación y transporte del agua cruda hasta el usuario final a través de sus

componentes, en la ilustración anterior se muestra su distribución espacial a lo largo del

corregimiento de Tribunas.

En la ilustración siguiente se muestran la interrelación de los componentes y su secuencia a

través del territorio, por muestra de laboratorio se ha determinado que la calidad de la fuente

del Río Barbas es muy buena y en condiciones normales solo requiere desinfección por ello en

la ilustración se habla de un pre tratamiento que es la cloración que se hace para los

suscriptores del servicio de la Vereda el Manzano y posteriormente se lleva a la planta para su

tratamiento.

Page 17: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 16 de 73

Ilustración 4 Componentes de producción de agua potable ESP Tribunas Córcega 2018

Page 18: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 17 de 73

1.7.1 Caudales

Caudal de Diseño Expresado En Litros/Segundo (L/s) 1.7.1.1

La empresa de servicios Tribunas Co rcega E.S.P., tiene una bocatoma con capacidad ma xima

de disen o con un caudal de ochenta litros/segundo (80 l/s), sin embargo, por pruebas hechas

es transportada por una lí nea de Aduccio n hasta la Planta de tratamiento. La cual tiene una

capacidad de tratamiento de 50 L/S. sin embargo segu n el PUEA de 2017, se determino que el

caudal real producido a partir de perdidas es de 42.75 l/s.

Caudal de Operación Expresado En Litros/Segundo (L/s) 1.7.1.2

la empresa de servicios tribunas Co rcega E.S.P., tiene y/o maneja un caudal de operacio n de

cincuenta litros/segundo (42 l/s) que ingresa a la planta de tratamiento.

1.7.2 Capacidad de Diseño para Almacenamiento Expresado Metros Cúbicos (m3)

La empresa de servicios Tribunas Córcega E.S.P., cuenta con sus 7 tanques de

almacenamiento los cuales tienen cada uno una capacidad de en la tabla 2.

Bocatoma Desarenador

Pretratamiento Bombeo

Tratamiento Almacenamiento

Page 19: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 18 de 73

Tabla 3. Capacidad de diseño m3

Tanque de Almacenamiento M3 Vereda

Tanque el Manzano 28.8 M3 Manzano

Tanque 2 178 M3 Laguneta

Tanque Planta 1800 M3 Laguneta

Tanque 3 183 M3 Jordán

Tanque 4 361 M3 Condina

Tanque 5 244 M3 Gramínea

Tanque 6 376 M3 Huertas

El volumen calculado de almacenamiento es de 3142 m3 que se traducen en 36,4 l/s.

1.7.3 Volumen De Almacenamiento Expresado Metros Cúbicos (M3)

La empresa de servicios Tribunas Co rcega E.S.P., tiene un volumen total de almacenamiento

de tres mil ciento setenta puntos ocho metros cu bicos (3180.8 M3) donde se almacena el agua

ya potabilizada que es apta para el consumo humano.

Por otra parte, se indica el nivel de complejidad (Capitulo A.3 Reglamento Te cnico del Sector

de agua potable y saneamiento ba sico RAS 2000), continuidad del suministro de agua potable

expresado en el nu mero de horas al dí a.

Tabla 4. Descripción del sistema de acueducto

Descripción Acueducto de la Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios

Tribunas Córcega

Nivel de Complejidad: Bajo_____ Medio __X__ Medio-Alto _____ Alto ____

Continuidad: ____24 ____ horas / día

Componentes del

sistema

Tipo de

Infraestructura

Edad de la

Infraestructura

Material de la

Infraestructura

Ubicación

Geográfica

Fuente de Rio Barbas y Vereda

Page 20: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 19 de 73

Abastecimiento (s) Quebrada

Sonora

Manzano

Captación Bocatoma

Frontal y Rejilla

16 Años Concreto

Reforzado

Vereda

Manzano

Aducción Red de tubería

Asbesto y PVC

16 Años Tubería

Asbesto y PVC

Vereda

Manzano y

Laguneta

Desarenador Tanque y

Canaleta

16 Años Concreto

Reforzado

Vereda

Manzano

Planta de

Potabilización

Compacta-

modular

13 Años Módulos

Ascendente y

Descendente

Vereda

Laguneta

Redes de

Distribución

Red de tubería

Asbesto y PVC

16 Años Tubería

Asbesto y PVC

Veredas de

Tribunas

Tanques de

Almacenamiento

7 tanques

Tanque Nuevo

13 y 16 Años

2 años

Concreto

Reforzado

Vereda

Manzano,

Laguneta,

Jordán,

Condina,

Gramínea y

Huertas

Estación de relevo

Charco Negro

Estaciones de

Bombeo

9 Años 2009 Concreto

Reforzado

Vereda El

Manzano

Estación de

Bombeo Balsora

Estaciones de

Bombeo

Eléctrica

3 Años 2015 Concreto

Reforzado

Vereda

El Manzano

Page 21: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 20 de 73

1.7.4 Fuente Abastecedora

Nombre: Río Barbas

Tipo de fuente: Superficial

Ubicación Geográfica de Bocatoma:

Latitud Norte: 04° 42´30.3”

Longitud Oeste: 075° 35´25.8”

Altura: 2090 msnm

Río Barbas presenta una turbiedad baja,

muy poca coloración, no hay presencia de

detergentes, fertilizantes, la conductividad

es baja y no presenta de actividad

microbiana.

1.7.5 Captación y pre tratamientos

El agua se capta de la micro cuenca del rio barbas y la quebrada La Sonora. La bocatoma es

frontal de fondo y tiene una capacidad de 80 litros por segundo. El agua de estos dos

afluentes entra a las rejillas con el fin de retener sólidos grandes, cuando el agua ingresa a la

bocatoma esta choca con la canaleta de aducción que a su vez es conducida por gravedad a la

recamara húmeda o recamara de aducción. En la cámara húmeda o de aducción se encuentra

la cámara de rebose y de lavado. Allí se localizan tres líneas dos tuberías de 8” y una de 6” en

material de asbesto cemento.

Las rejillas de la bocatoma se encuentran en mal estado debido a su tiempo de uso ya que no

se han cambiado, por esta razón no se ha podido realizar el debido mantenimiento y/o lavado

a la bocatoma en los últimos periodos. De igual forma la compuerta de desviación de caudal

no está en funcionamiento por su mal estado y deterioro.

Page 22: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 21 de 73

Capacidad y estado general de la aducción y/o conducción 1.7.5.1

Se cuenta con dos líneas de conducción de 8” en un tramo de 5.000 m en material de asbesto

cemento, con dos válvulas de corte o suspensión de 8”, las cuales se dirigen hacia la planta de

tratamiento.

Estas líneas de aducción en asbesto cemento de 8” y 6” ya son obsoletas y se encuentra en un

estado muy crítico debido a su tiempo de uso.

1.7.6 Desarenador

Antes de que el agua ingrese al desarenador se encuentra un Bypáss que solo se utiliza para

lavado, estas tres líneas son conducidas hacia el tanque desarenador, cuando el agua entra

primero ingresan a la cámara de entrada donde se encuentra una canaleta horizontal o

pantalla deflectora con orificios en el centro con el fin de disminuir la velocidad del agua y

Page 23: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 22 de 73

Fotografía 1 Optimización a sedimentador de placas paralelas

Con este equipo se ha evitado el fenómeno de turbulencia en la zona de sedimentación y

tener un estado de reposo para eliminar sólidos. De igual forma cuenta con una válvula del

lavado del desarenador de 8” que se encuentra en una recamara de una profundidad de 2.50

M.

Se optimizo el tanque ya que realiza una manera más eficiente la sedimentación logrando

disminuir los picos de turbiedad, pasando de ser un desarenador a un sedimentador gracias

al aumento del área superficial de contacto con las placas paralelas removibles anexas al

sistema.

Page 24: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 23 de 73

1.7.7 Sistema de Bombeo

Fotografía 2 Caseta de Bombeo sector Charco Negro

Actualmente existe una estación de bombeo en las instalaciones de la bocatoma, compuesto

por 2 motobomba de 2 pulgadas eléctricas, cuenta con un Desarenador y un tanque de

almacenamiento (14.40 M3) de 4*3*1.20 y un caudal de 6 L/s, tiene una distancia de 60 m de

la estación de bombeo a la tubería de aducción que va a la planta y es transportada por una

tubería de aducción de 2 pulgadas la cual se descarga a la línea de la tubería de aducción

principal de 8 pulgadas que es conducida a la planta de tratamiento. En épocas de invierno el

nivel del agua entra al cuarto donde se encuentran las motobombas.

Existe otra estación de Bombeo en la Quebrada Balsora con soporte electrico, con una

motobomba de 20 caballos de fuerza que vierte el líquido a una manguera de 3”. Esta se

construyó en concreto reforzado en el año 2015 en la vereda el Manzano

Fotografia 3 Motobomba eléctrica

Page 25: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 24 de 73

La capacidad de la bomba es alta se definió por la cabeza de presión a vencer para lograr

subir desde el punto de bombeo a la altura de la tubería de conducción a Planta de

Tratamiento.

Sistema Eléctrico 1.7.7.1

Para el funcionamiento de planta de tratamiento se requiere un suministro de energía, de la

red pública, también cuenta con una motobomba eléctricas de 1 pulgada ½ que están en

funcionamiento las 24 horas.

La planta de tratamiento, cuenta con una planta de emergencia eléctrica para casos de cortes

o falla del servicio de energía, para darle continuidad al servicio de la cloración y

potabilización del agua en la planta, de igual forma cuenta con una motobomba eléctricas de 1

pulgada ½ que es colocada una vez que se inicie en funcionamiento la planta eléctrica.

1.7.8 Planta de Tratamiento

El diseño de la Planta se basa en la tecnología modular Filtrado rápido Ascendente – Filtrado

rápido Descendente FRA – FRD de VALREX con una capacidad de 50 l/s

El agua cruda llega a los primeros cuatro módulos, estos módulos a su vez hacen un proceso

de filtración ascendente estos filtros están compuestos por piedra fina que van de mayor a

menor en la medida de pulgada hasta número diez.

Después de la captación del agua esta llega a la planta de tratamiento en dos tuberías de 8”,

son unidas por una múltiple de entrada Te de 8” y esta a su vez cuenta con un baipás de

entrada de agua cruda con una válvula mariposa de 6” y más adelante se encuentra otra

válvula de compuerta de 8” siguiendo el recorrido del agua cruda en tubería de color negro,

allí se encuentra un mezclador estático para el proceso de floculación (combinación de

sulfato de aluminio y agua para la separación de partículas flotantes). Cuando el agua pasa los

cuatro primeros módulos sigue su recorrido a los cuatro módulos siguientes la cual es

conducida por una tubería color gris realizando el proceso de clarificación en forma

descendente que se realiza por medio de piedra antracita. Después del proceso de

clarificación el agua es conducida por tubería de 6” a la recamara de cloración en forma se S,

en la entrada de dicha recamara se encuentra una flauta que es la encargada de hacer el

contacto con el cloro para iniciar el proceso de desinfección en un recorrido de 15 min,

Page 26: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 25 de 73

después de dicho tiempo el agua es llevada en un tubo de 8” al tanque de almacenamiento con

capacidad de 1800 mt3.

En el tanque de almacenamiento se encuentran las salidas de agua potable, la primera salida

es de 4” y es la encargada de conducir el agua a la vereda Laguneta, la segunda salida es una

línea de 4” de conducción la cual se encarga de llevar el agua al tanque 3 y la tercera línea de

6” que de igual manera conduce el agua al tanque 3.

NOTA: en caso de turbiedad el operario debe abrir la válvula de 4” de entrada que se

encuentra en el múltiple de 8” de palanca y abrir la válvula de lavado del primer tanque de la

planta, el operario deberá tomar los datos de caudal de todos los macro medidores que se

encuentran en la planta de tratamiento tres veces al día, en la mañana a las 8:15 A.M., 11:45

a.m. y en la tarde a las 5:30 p.m. Después de cada toma el operario debe reportar los

resultados a la persona encargada en las oficinas de la empresa, cuando llueva en la planta de

tratamiento el operario deberá tomar la medición del pluviómetro y registrarla en el formato.

Fotografía 4 Fotografía lateral Línea de filtros del 5 al 8

De igual forma cuenta con un control bilógico, el cual es un estaque que contiene peces para

identificar y determinar el nivel de contaminación del agua y así poder generar una alerta al

operario encargado de planta para suspender el proceso del tratamiento de agua.

Una de las falencias o Fallas en la Planta de tratamiento es la falta de macro medición; no ha

sido posible ubicar macromedidores a la entrada de la planta por la vulnerabilidad de la

tubería. Se ha estudiado la posibilidad de la construcción de una canaleta Parshall que tiene

Page 27: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 26 de 73

un doble propósito, de servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la

salida de la misma, servir de punto de aplicación de coagulantes.

1.7.9 Distribución

Después de haber realizado el proceso de potabilización del agua el siguiente paso es la

distribución para ello se cuenta con una red de 108 kilómetros en líneas de distribución las

cuales son conducidas por tubería de 6”, 4”, 3” y menos pulgadas.

Tanque de Almacenamiento 1.7.9.1

El tanque uno (1) cuenta con una capacidad de almacenamiento de veintiocho metros cúbicos

(28.8 M3), aproximadamente y recibe el suministro directamente desde el desarenador para

distribuirla en la vereda el Manzano,

La empresa cuenta con 7 tanques de almacenamiento los cuales se encuentran en puntos

estratégicos dentro del corregimiento para realizar la distribución por gravedad.

a. En la Vereda Laguneta se encuentra ubicada la planta de tratamiento de Agua Potable la

cual cuenta con los siguientes tanques de almacenamiento que son los siguientes:

b. El tanque dos 2 tiene una capacidad de ciento setenta y ocho metros cúbicos (178 M3), y

es el regulador de todo el sistema pues a él llega toda el agua captada que pasa por el

desarenador a excepción de la que se desvía al tanque uno. Este se encuentra dividido en

dos líneas de conducción una de 6” en material de asbesto cemento y otra de 4” en

material de PVC, esta parte suministra agua al tanque 3, 4, 5, 6. Entre el tanque 2 y 3 se

encuentra una cámara de chequeo en la vereda Laguneta para disminuir la velocidad del

agua.

Reforzar la infraestructura ya que presente un gran deterioro y agrietamientos en el tanque

de almacenamiento el cual se encuentra dentro de las instalaciones de la planta.

c. El tanque nuevo tiene una capacidad de mil ochocientos metros cúbicos (1800 M3), este

se encuentra dividido en tres líneas de conducción unas de 4” y es la encargada de

conducirla a la vereda Laguneta, la segunda salida es una línea de 6” de polietileno la cual

se encarga de llevar el agua al tanque 3 y la tercera línea es de 6” que de igual manera

conduce el agua al tanque 3.

Page 28: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 27 de 73

Se requiere la construcción y/o adecuación de una escalera metálica o de aluminio, para

realizar el mantenimiento adecuado y evitar cualquier incidente o accidente en el personal

operario de planta.

d. El tanque tres (3) tiene una capacidad de ciento ochenta y tres metros cúbicos (183 M3),

este tanque de igual manera se encuentra divido en dos que suministra el agua a las

veredas de Cantamonos, Tribunas Consotá y parajes de Condina, y una recamara que se

encuentra a la entrada del tanque con una válvula de 6” que conduce el agua al tanque 4.

Se encuentra ubicado en la vereda el Jordán. También cuenta con un baipás de 3” que

sirve para conducir el agua directamente a los usuarios cuando se realiza el lavado del

tanque.

e. El tanque cuatro (4) se encuentra ubicado en la vereda Condina, cuenta con una

capacidad de trescientos sesenta y un metros cúbicos (361 M3), en este tanque se

encuentra una válvula de 6” que dirige el agua a la cámara de quiebre de Xochimilco que

conduce el agua al tanque cinco y seis. De igual manera en este tanque se encuentran dos

válvulas de 3” que distribuyen el agua a las veredas la Gramínea, guayabal y tinajas. Las

otras dos válvulas de 4” distribuyen el agua a Guacarí, Potro rojo, Tribunas Córcega,

Yarumito y parte de tribunas Consotá.

f. El tanque cinco (5) cuenta con una cámara a la entrada, y un baipás de 3” que sirve para

conducir el agua directamente a los usuarios cuando se realiza el lavado del tanque. En la

salida del tanque se encuentran dos válvulas 3” donde también hay un macro medidor de

4” que distribuye el agua a las de Montelargo, Altamira y Guayabo Guadalajara y parte de

la vereda la Gramínea y tiene una capacidad de doscientos cuarenta y cuatro metros

cúbicos (244 M3). En la cámara de quiebre de Xochimilco sale una línea de 6” en PVC con

su respectiva válvula de 6” a los 300 metros se reduce la tubería a 4” hasta llegar al

tanque seis.

g. El tanque seis cuentas con su baipás de 4” que sirve para conducir el agua directamente a

los usuarios cuando se realiza el lavado del tanque. Está ubicado en la vereda Huertas y

distribuye el agua a las veredas la Elvira, Naranjito, Huertas, Yarumito alto y bajo el Roció

parte de Caracol la curva con capacidad para trescientos setenta y seis metros cúbicos

(376 M3).

En todos los tanques se encuentran válvulas para el lavado del mismo o cuando se presente

un daño en la red de conducción se pueda suspender el servicio.

Page 29: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 28 de 73

1.7.10 Control de Calidad a través del servicio de Laboratorio

Se denomina Control de calidad del agua tratada a los análisis organolépticos, físicos,

químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución,

con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto

1575 de 2007.

Estos análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos son realizados en los

laboratorios de la universidad de la UTP del municipio de Pereira – Risaralda que está

calificada para realizar estos análisis.

Ilustración 5 Laboratorio de aguas UTP.

1.8 Aspecto 1: La ocurrencia del evento y sus impactos sociales, económicos y

ambientales.

La planificación de la atención de emergencias debe soportarse en los eventos que realmente

puedan afectar la prestación de los servicios, es decir los eventos peligrosos o los escenarios

de riesgo que interrumpan la operación, pero el análisis debe ser en doble vía identificar los

procesos o momento donde en la operación o prestación del servicio de acueducto se puede

dar.

Page 30: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 29 de 73

1.8.1 Identificación de Amenazas

En la definición de escenarios de riesgos primero se debe identificar aquellos componentes

que arman la configuración del escenario, por ello identificaremos la posibilidad de

ocurrencia de los eventos, primero como receptivos de la prestación y luego como elementos

amenazantes a la prestación del servicio.

Componente Amenaza Factor ambiental expuesto

Suelo Agua Aire Biodiversidad Paisaje

Captación Movimientos en masa x x x

Deslizamiento x x x

Avenida torrencial x x x

Escases del recurso por

fenómeno del Niño

x x

Aducción Movimientos en masa x x

Deslizamiento x x

Avenida torrencial x x x

Tratamiento Deslizamiento x

Fallas en los componentes de la

planta

x

Distribución Deslizamiento x x x

Daños en la red de distribución x x x

La ocurrencia del evento se analiza a partir del conocimiento de los escenarios de riesgo, es

decir de los factores de amenaza y vulnerabilidad que afectan la prestación de los servicios.

Si bien no se tiene mapificado los sitios donde los eventos se pueden dar, es posible la

ocurrencia o materialización de un evento, como desencadenante por alguna falla en la

prestación sobre el medio donde se presta el servicio, sobre todo en aquellos barrios

subnormales que se han ido conectado de manera ilegal.

Amenazas de Origen natural 1.8.1.1

Las amenazas de origen natural obedecen a la dinámica hidrometeorológica y geológicas. son

eventos inevitables que se presentan con cierto periodo de recurrencia, su nivel de impacto

Page 31: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 30 de 73

está sujeto en mayor medida a las condiciones de vulnerabilidad de asentamientos humanos

o infraestructura expuesta

Tabla 5. Amenazas de origen natural

ORIGEN TIPOS DE AMENAZA

Natural

1. Sismos

2. Cenizas Volcánica

3. Movimientos en Masa

4. Sequías

5. Inundaciones

6. Avenidas Torrenciales socavación de orillas

7. Descargas Eléctricas

8. Vendavales

Tabla 6. Amenazas de origen antrópico o tecnológico

ORIGEN TIPOS DE AMENAZA

Antrópico – tecnológico 1. Incendios

2. Derrame de hidrocarburos

3. Fugas de cloro

4. Daños en los vehículos de operación

5. Daños en la tubería de conducción de agua potable

6. Conexiones ilegales en la red de distribución de agua

potable

7. Daños en los micromedidores

8. Obstrucción de recamaras de alcantarillado

9. Colmatación de lechos de secado

10. Colmatación de pozos sépticos

11. Hallazgo de residuos peligrosos

12. Derrames de residuos en las vías

13. Accidentes laborales

Page 32: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 31 de 73

1.8.2 La ocurrencia del evento

La amenaza definida a través de taller participativo del plan de contingencia se llevó a través

de un proceso concertado, primero con el líder del proceso de acueducto, realizando una

descripción previa de las amenazas más probables que se pueden presentar en el medio y

luego con un taller de socialización y ampliación donde se definieron cual era el universo de

posibilidades para reducirlas a las más probables y frecuentes para el servicio de acueducto,

así:

id AMENAZAS

BO

CA

TO

MA

CA

PT

AC

ION

AD

UC

CIO

N

DE

SA

RE

NA

DO

R

TA

NQ

UE

S D

E

DIS

TR

IBU

CIO

N

TU

BE

RIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

OB

LE

MA

S

CO

N E

L

US

UA

RIO

A

RE

AS

DE

PR

OC

TE

CC

IÓN

HID

RA

NT

ES

FA

CT

UR

AC

ION

AC

CID

EN

TE

S D

E

TR

AN

SIT

O

To

tal

1 CONTAMINACION 3 3 3 3 3 3 3 3 1 0 25

2 TAPONAMIENTO

DE TUBERIA

3 3 3 3 3 2 0 2 1 0 20

3 TIEMPO DE

ESTIAGE

3 3 3 3 3 2 0 2 1 0 20

4 BORRASCAS 3 2 2 3 2 1 1 1 1 1 16

5 VENDABAL 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 15

6 INCENDIO 2 2 2 1 2 1 3 1 1 1 15

7 SISMO 2 3 2 2 2 1 0 1 1 1 14

8 PERROS EN LA

VÍA Y ACCESOS

0 0 2 0 0 2 0 0 2 2 6

9 PELIGRO EN

AREAS

DESHABITADAS

2 2 0 2 0 0 2 0 0 0 8

10 RIESGOS

BIOLOGICOS

1 2 2 0 2 1 0 0 0 0 8

11 DERRAMES EN

LA VÍA

0 0 2 1 1 1 0 1 1 0 7

Page 33: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 32 de 73

12 RIESGO DE

MORDEDURAS Y

PICADURAS

1 1 0 1 1 0 2 0 1 0 7

13 FALTA DE

LINEAS DE

SEGURIDAD EN

BOCATOMA

3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 7

14 RIESGOS EN

EXCAVACIONES

1 0 0 2 0 1 0 0 0 1 4

15 RIESGO PÚBLICO 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 3

26 25 25 24 21 18 13 12 11 9

Como resultado del taller participativo se encontró que las amenazas más probables peras el

servicio son:

Tipo de Amenaza Cuenta de Total

Antrópico 7

CONTAMINACION 1

DERRAMES EN LA VÍA 1

FALTA DE LINEAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMA 1

PELIGRO EN AREAS DESHABITADAS 1

RIESGO PÚBLICO 1

RIESGOS EN EXCAVACIONES 1

TAPONAMIENTO DE TUBERIA 1

Natural 4

RIESGO DE MORDEDURAS Y PICADURAS 1

SISMO 1

TIEMPO DE ESTIAGE 1

VENDABAL 1

Naturales 1

BORRASCAS 1

Socionatural 3

INCENDIO 1

PERROS EN LA VÍA Y ACCESOS 1

RIESGOS BIOLOGICOS 1

Page 34: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 33 de 73

Las amenazas de origen antrópico entre las que están las de seguridad, contaminación,

derrames en la vía, ausencia de línea de seguridad entre otras, las de origen natural su grupo

queda en segundo lugar.

Los temas de seguridad del personal son de realce según el análisis, por lo que un

acompañamiento más fuerte en las medidas de seguridad y control por parte de la ARL sería

vinculante permitiendo la sinergia con la parte operativa.

Tabla 7 Determinación de la ponderación por frecuencia

id TIPO

AM

EN

AZ

AS

BO

CA

TO

MA

CA

PT

AC

ION

AD

UC

CIO

N

DE

SAR

EN

AD

OR

TA

NQ

UE

S D

E

DIS

TR

IBU

CIO

N

TU

BE

RIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

OB

LE

MA

S C

ON

EL

USU

AR

IO

AR

EA

SDE

PR

OC

TE

CC

IÓN

HID

RA

NT

ES

FA

CT

UR

AC

ION

AC

CID

EN

TE

S D

E

TR

AN

SIT

O

To

tal

13 Antrópico

FALTA DE LINEAS

DE SEGURIDAD

EN BOCATOMA 43% 29% 14% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

9 Antrópico

PELIGRO EN

AREAS

DESHABITADAS 25% 25% 0% 25% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 100%

14 Antrópico

RIESGOS EN

EXCAVACIONES 25% 0% 0% 50% 0% 25% 0% 0% 0% 25% 100%

4 Naturales BORRASCAS 19% 13% 13% 19% 13% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

2 Antrópico

TAPONAMIENTO

DE TUBERIA 15% 15% 15% 15% 15% 10% 0% 10% 5% 0% 100%

3 Natural

TIEMPO DE

ESTIAGE 15% 15% 15% 15% 15% 10% 0% 10% 5% 0% 100%

7 Natural SISMO 14% 21% 14% 14% 14% 7% 0% 7% 7% 7% 100%

12 Natural

RIESGO DE

MORDEDURAS Y

PICADURAS 14% 14% 0% 14% 14% 0% 29% 0% 14% 0% 100%

5 Natural VENDABAL 13% 13% 13% 13% 13% 7% 13% 7% 7% 13% 100%

6 Socionatural INCENDIO 13% 13% 13% 7% 13% 7% 20% 7% 7% 7% 100%

10 Socionatural

RIESGOS

BIOLOGICOS 13% 25% 25% 0% 25% 13% 0% 0% 0% 0% 100%

1 Antrópico CONTAMINACION 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 4% 0% 100%

Page 35: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 34 de 73

id TIPO

AM

EN

AZ

AS

BO

CA

TO

MA

CA

PT

AC

ION

AD

UC

CIO

N

DE

SAR

EN

AD

OR

TA

NQ

UE

S D

E

DIS

TR

IBU

CIO

N

TU

BE

RIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

OB

LE

MA

S C

ON

EL

USU

AR

IO

AR

EA

SDE

PR

OC

TE

CC

IÓN

HID

RA

NT

ES

FA

CT

UR

AC

ION

AC

CID

EN

TE

S D

E

TR

AN

SIT

O

To

tal

8 Socionatural

PERROS EN LA

VÍA Y ACCESOS 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 33% 33% 100%

11 Antrópico

DERRAMES EN LA

VÍA 0% 0% 29% 14% 14% 14% 0% 14% 14% 0% 100%

15 Antrópico RIESGO PÚBLICO 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 33% 100%

Las orientaciones de este plan de emergencia y contingencia se llevarán a un nivel de

atención según la frecuencia relativa de la amenaza, es así que analizada y reorganizada por

su referencia las cinco actividades más relevantes del plan de contingencia estará orientadas

a:

Tabla 8 Actividades priorizadas por frecuencia relativa

TIPO AMENAZAS

Antrópico FALTA DE LINEAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMA

Antrópico PELIGRO EN AREAS DESHABITADAS

Antrópico RIESGOS EN EXCAVACIONES

Naturales BORRASCAS

Antrópico TAPONAMIENTO DE TUBERIA

Es probable que por la incidencia de cada variable sea más representativo o probable que se

presenten estas situaciones que el conjunto de eventos amenazantes expuestos. Por lo

anterior se sugiere realizar acciones preventivas que son de bajo costo como lo son el uso de

la línea de vida en bocatoma y en el desarenador, además del uso de comunicación continua

en las áreas despobladas, como la demarcación de las áreas de trabajo para evitar el riesgo en

excavaciones.

Page 36: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 35 de 73

2 CAPITULO 1: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA- FORMULACIÒN DE LOS PLANES DE

EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Orientaciones que pretende definir la cadena de acciones que deberá poner en marcha la

empresa, para recuperar la normalidad de prestación de los servicios en el menor tiempo

posible y de esa forma reducir los impactos negativos en beneficio de los usuarios. Las

Amenazas se evaluaron en el Ítem 1.8

2.1 Ocurrencia del evento

La vulnerabilidad se define en términos de exposición, fragilidad y resiliencia de los

elementos que puedan ser impactadas por un evento con potencial de afectación, en el

componente de acueducto.

2.1.1 Identificación de los factores de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad pueden ser sociales, ambientales u operativos y expresan cual

es el nivel de preparación que tiene el servicio de acueducto, asociado a la manifestación de

situaciones de emergencia.

En ese sentido, a partir de cada componente del servicio, se definieron los factores expuestos

en el ámbito social, económico y ambiental, para proceder a la identificación de las amenazas

y por ende a los posibles impactos que se puedan generar.

2.1.2 Identificación de los factores de vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social obedece a la exposición de personas a fallas en los procesos o

componentes en los servicios que pueden generar amenazas. En cada uno de los componentes

se identifican los factores de vulnerabilidad social

Tabla 9 Componente social de la vulnerabilidad del servicio

Sistema Vulnerabilidad social

Page 37: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 36 de 73

Servicio de Acueducto Usuarios: 2742

Operarios: 9

Coordinador:1

Factores de vulnerabilidad social del servicio de acueducto

Tabla 10. Factores de vulnerabilidad en el servicio de acueducto

Componente Factores de vulnerabilidad social

Captación - Operario

Aducción y conducción - Operarios

- Usuarios

Tratamiento de agua potable - Operario

- Usuarios

Distribución - Usuarios

- Operarios (Facturación)

2.2 Caracterización de escenarios de riesgo

La caracterización de escenarios de riesgo, es el producto de la combinación de los factores de

amenaza y vulnerabilidad que se manifiestan en situaciones específicas que deben ser

atendidas. Los escenarios de riesgo describen las condiciones asociadas a algún fenómeno

amenazante.

Se realizó la valoración y análisis de los escenarios de riesgo a partir de factores e

identificación de daño y estimación de los efectos; mediante matrices de doble entrada en la

que se asigna valor al nivel de influencia que pueda tener la manifestación de una amenaza en

alguno de los procesos o componentes de los tres servicios.

Los criterios para la asignación de valores están relacionados con el conocimiento técnico del

personal de la Empresa, la localización geográfica del área de prestación del servicio,

condiciones hidrometeorológicas y biofísicas.

Page 38: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 37 de 73

Posterior a la valoración de los escenarios de riesgo, se procede a realizar el análisis en base al

cual se definirán las acciones a implementar en caso de manifestarse el escenario de riesgo en

el servicio.

2.2.1 Estimación del nivel de exposición del sistema.

Se consideraron los componentes del sistema de acueducto que debido al lugar donde se

encuentran ubicados, pueden llegar a sufrir daños cuando se manifiesta algún tipo de

amenaza, considerando en este ejercicio el estado más crítico por exposición.

Tabla 11. Calificación del nivel de exposición de un componente del sistema frente a una

amenaza natural

Asignar un Valor de: Descripción del nivel de exposición

3 Exposición Alta. Cuando se observa un fallo o colapso estructural

o funcional del componte

2.2.2 Identificación del daño

La valoración de los daños se realiza en torno al nivel de pérdidas que se pueden ocasionar

por la ocurrencia o manifestación de una amenaza sobre alguno de los componentes de los

servicios

Tabla 12. Identificación del daño

Valor Daño

1 Daño reparable en horas. No afecta de forma significativa los componentes, es

posible arreglarlo en corto tiempo (horas). Solo causa daños menores

2 Daños con limitada reparación. Afecta el componente de manera que no puede

ser reparado rápidamente (se requiere entre 1 y 5 días. Causa daños severos

3 Daños no reparables. El daño no puede ser arreglado, afecta completamente el

componente. (se requiere reubicar la infraestructura o el componente)

Page 39: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 38 de 73

2.2.3 Estimación de los efectos

Se identificaron los efectos y/o consecuencias sobre la continuidad y calidad de los servicios

de acueducto, en relación con los daños generados por la ocurrencia de un evento

amenazante.

Tabla 13. Estimación del efecto

Valor Efecto

1 No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio de acueducto.

2 Racionamiento del servicio de acueducto por varias horas en un día.

3 Racionamiento del servicio de acueducto mayor a 2 días,

Page 40: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 39 de 73

Tabla 14. Valoración del riesgo del servicio de acueducto

TIPO AMENAZAS

BO

CA

TOM

A

CA

PTA

CIO

N

AD

UC

CIO

N

DES

AR

ENA

DO

R

TAN

QU

ES D

E D

ISTR

IBU

CIO

N

TUB

ERIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PLA

NTA

DE

TRA

TAM

IEN

TO

PR

OB

LEM

AS

CO

N E

L

USU

AR

IO

AR

EASD

E P

RO

CTE

CC

IÓN

HID

RA

NTE

S

FA

CTU

RA

CIO

N

AC

CID

ENTE

S D

E TR

AN

SITO

Antrópico FALTA DE LINEAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMA 43% 29% 14% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Antrópico PELIGRO EN AREAS DESHABITADAS 25% 25% 0% 25% 0% 0% 25% 0% 0% 0%

Antrópico RIESGOS EN EXCAVACIONES 25% 0% 0% 50% 0% 25% 0% 0% 0% 25%

Naturales BORRASCAS 19% 13% 13% 19% 13% 6% 6% 6% 6% 6%

Antrópico TAPONAMIENTO DE TUBERIA 15% 15% 15% 15% 15% 10% 0% 10% 5% 0%

Natural TIEMPO DE ESTIAGE 15% 15% 15% 15% 15% 10% 0% 10% 5% 0%

Natural SISMO 14% 21% 14% 14% 14% 7% 0% 7% 7% 7%

Natural RIESGO DE MORDEDURAS Y PICADURAS 14% 14% 0% 14% 14% 0% 29% 0% 14% 0%

Socionatural INCENDIO 13% 13% 13% 7% 13% 7% 20% 7% 7% 7%

Natural VENDABAL 13% 13% 13% 13% 13% 7% 13% 7% 7% 13%

Socionatural RIESGOS BIOLOGICOS 13% 25% 25% 0% 25% 13% 0% 0% 0% 0%

Page 41: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 40 de 73

TIPO AMENAZAS

BO

CA

TOM

A

CA

PTA

CIO

N

AD

UC

CIO

N

DES

AR

ENA

DO

R

TAN

QU

ES D

E D

ISTR

IBU

CIO

N

TUB

ERIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PLA

NTA

DE

TRA

TAM

IEN

TO

PR

OB

LEM

AS

CO

N E

L

USU

AR

IO

AR

EASD

E P

RO

CTE

CC

IÓN

HID

RA

NTE

S

FA

CTU

RA

CIO

N

AC

CID

ENTE

S D

E TR

AN

SITO

Antrópico CONTAMINACION 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 4% 0%

12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 4% 0%

Socionatural PERROS EN LA VÍA Y ACCESOS 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 33% 33%

Antrópico RIESGO PÚBLICO 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 33%

Antrópico DERRAMES EN LA VÍA 0% 0% 29% 14% 14% 14% 0% 14% 14% 0%

Convenciones

0 16 Bajo

17 32 Medio

33 50 Alto

La tabla anterior señala la distribución de las diferentes frecuencias respecto a los procesos , los colores amarillo definen aquellos

procesos donde la incidencia es baja, las medias en naranja y las Rojas en las altas, por ello las acciones deberán ser orientadas a

responder

Page 42: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 41 de 73

Tabla 15. Matriz de Riesgo elaborada por los colaboradores.

id AMENAZAS

BO

CA

TO

MA

CA

PT

AC

ION

AD

UC

CIO

N

DE

SA

RE

NA

DO

R

TA

NQ

UE

S D

E

DIS

TR

IBU

CIO

N

TU

BE

RIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

OB

LE

MA

S C

ON

EL

US

UA

RIO

AR

EA

SD

E

PR

OC

TE

CC

IÓN

HID

RA

NT

ES

FA

CT

UR

AC

ION

AC

CID

EN

TE

S D

E

TR

AN

SIT

O

To

tal

1 CONTAMINACION 3 3 3 3 3 3 3 3 1 0 25

2 TAPONAMIENTO DE TUBERIA 3 3 3 3 3 2 0 2 1 0 20

3 TIEMPO DE ESTIAGE 3 3 3 3 3 2 0 2 1 0 20

4 BORRASCAS 3 2 2 3 2 1 1 1 1 1 16

5 VENDABAL 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 15

6 INCENDIO 2 2 2 1 2 1 3 1 1 1 15

7 SISMO 2 3 2 2 2 1 0 1 1 1 14

8 PERROS EN LA VÍA Y ACCESOS 0 0 2 0 0 2 0 0 2 2 6

9 PELIGRO EN AREAS DESHABITADAS 2 2 0 2 0 0 2 0 0 0 8

10 RIESGOS BIOLOGICOS 1 2 2 0 2 1 0 0 0 0 8

11 DERRAMES EN LA VÍA 0 0 2 1 1 1 0 1 1 0 7

12 RIESGO DE MORDEDURAS Y PICADURAS 1 1 0 1 1 0 2 0 1 0 7

13 FALTA DE LINEAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMA 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 7

14 RIESGOS EN EXCAVACIONES 1 0 0 2 0 1 0 0 0 1 4

15 RIESGO PÚBLICO 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 3

subtotal 26 25 25 24 21 18 13 12 11 9

Page 43: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 42 de 73

2.2.4 Efectos e impactos de los escenarios de riesgo

Las amenazas de origen natural, se manifiestan como parte de la dinámica natural del Planeta,

es decir son eventos naturales poco predecibles e inevitables, cuyos impactos están

relacionados básicamente con el nivel de exposición de personas o infraestructura.

En la Tabla 16, se identifican los efectos generales y específicos de las amenazas naturales

sobre el servicio de acueducto.

Tabla 16. Impactos de las amenazas naturales en el servicio de acueducto

Amenazas de origen

natural

Efectos Generales Efectos específicos

Sismos - Temblores y grietas

- Deslizamiento de tierra

- Caída de roca

- Avalanchas

- Desbordamientos de ríos

- Cambios de cursos de agua

- Daños en las estructuras

- Daños en tuberías

- Daño de redes de comunicación

- Inundaciones

Movimientos en Masa - Erosión

- Caída de suelo

- Desbordamiento de ríos

- Obstrucción de causes de las fuentes

- Aumento de la turbiedad

- Daño en las conexiones de las

- redes de distribución

- Aumento de los costos de tratamiento

de agua potable

Sequías - Erosión

- Perdida de cobertura vegetal

- Disminución del caudal de

las fuentes hídricas

- Disminución de oferta hídrica en las

bocatomas

- Racionamientos

- Afectación de flora y fauna

Inundaciones - Deslizamiento

- Desbordamiento de los ríos

- Sedimentación

- Afectación de la infraestructura

- Aumento de la turbiedad

Avenidas Torrenciales - Desbordamientos de cause

- Incremento repentino de

- caudal de ríos o quebradas

- Inundaciones de tipo aluvial

- Erosión

- Sedimentación

- Incremento de los caudales del Rio

Barbas y Quebrada a Sonora

- Afectación de la infraestructura por

arrastre

de sólidos y por lo tanto aumento de la

turbiedad

Vendavales - Inundaciones

- Arrastre de materiales

- Aumento de la velocidad del

viento

- Daños en la infraestructura de la

bocatoma

Page 44: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 43 de 73

Las amenazas de origen antrópico, son generadas por la inadecuada operación de los

servicios, o el manejo inadecuado de insumos o herramientas, de igual manera el inadecuado

cumplimiento de las funciones por parte del personal facilita la manifestación de amenazas de

origen antrópico.

En la Tabla 17, se identifican los efectos de las amenazas de origen antrópico sobre el servicio

de acueducto.

Hay que tener en cuenta que el servicio de acueducto presenta alta vulnerabilidad, por lo

tanto, los efectos de los escenarios de riesgo en el servicio de acueducto, genera un mayor

impacto para los usuarios de La Empresa.

Tabla 17. Efectos de las amenazas de origen antrópico sobre el servicio de acueducto

Amenazas de origen antrópico Efectos

Incendios - Perdida de cobertura vegetal

- Perdida de infraestructura

- Pérdida de vidas humanas

- Daños en la infraestructura

Derrame de hidrocarburos - Contaminación del rio Barbas y la quebrada La

Sonora

- Contaminación de causes hídricos en el

corregimiento de tribunas

- Aumento de costos operativos

- Accidentes

- Contaminación del suelo

Fugas de cloro - Daño a equipos

- Aumento en los costos de tratamiento de agua

potable

- Afectación en la salud de los usuarios

Daños en los vehículos de operación - Afectación en el suministro de agua potable para los

usuarios

- Aumento en los costos operacionales

Accidentes laborales

Manejo inadecuado de materiales e

insumos

- Desperdicio de insumos

- Aumento en los costos operativos

- Accidentes laborales

Daños en la tubería de conducción de agua

potable

- Suspensión del suministro de agua potable,

afectando la continuidad del servicio

Conexiones ilegales en la red de aducción,

conducción y distribución de agua potable

- Perdida de presión del agua

- Fugas

- Perdida del recurso hídrico

- Aumento de costos operativos

Daños en los micromedidores - Perdida de información para facturación

Accidentes laborales - Afectación a la salud del personal de la empresa

- Aumento de los costos de personal

Page 45: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 44 de 73

2.2.5 Análisis de los escenarios de riesgo en el servicio de acueducto

Los escenarios de riesgo que mayor impacto tienen sobre el servicio de acueducto, según la

valoración de riesgos en el componente de captación son la contaminación, los taponamientos

de la tubería, el tiempo de estiaje o veranos, borrascas, entre otros

En el proceso de aducción, se puede ver afectados por sismos, movimientos en masa, daños en

la tubería y red de conducción; de igual manera el proceso de tratamiento se ve afectado tanto

por la sequía por la disminución de la oferta, como por contaminación por fugas de cloro, y el

manejo inadecuado de materiales e insumos.

Finalmente, el proceso de distribución se puede ver afectado por riesgos en áreas

deshabitadas, riesgos en las excavaciones, borrascas, daños en la tubería de distribución, así

como por las conexiones ilegales y daños en los micromedidores.

De otro lado se identificó como uno de los mayores escenarios de riesgo, la sequía generada

por una condición climática, si bien los periodos bimodales dejan en algún grado de

vulnerabilidad frente a la operación y no frente a la infraestructura, por ello más que

contingencias, se deben tener medidas adaptativas al cambio climático.

De otro lado se evidencio un nuevo riesgo que es desde lo normativo referido a la oferta de la

cuenca y la concesión de agua la cual la Autoridad Ambiental determino cambiar sin

determinar los impactos negativos sobre la población actual, sin estudios locales y sin

elementos de medición decidiendo disminuir el caudal otorgado sobre el río y aumentando el

caudal de Bombeo. Proceso que hoy está en proceso jurídico.

Si bien son muchas las amenazas, el efecto de las mismas y la probabilidad de ocurrencia

sobre un componente, se ve en la siguiente tabla, priorizando los que probablemente pueden

ser afectados por mayor cantidad de amenazas y donde se deberán orientar las decisiones de

control, es así como la bocatoma es un elemento altamente expuesto, le sigue el desarenador y

los tanques de distribución.

Tabla 18 Priorización de la cantidad de escenarios por componente del servicio

AM

ENA

ZAS

BO

CA

TOM

A

CA

PTA

CIO

N

AD

UC

CIO

N

DES

AR

ENA

DO

R

TAN

QU

ES D

E

DIS

TRIB

UC

ION

TUB

ERIA

DE

CO

ND

UC

CIO

N

PLA

NTA

DE

TRA

TAM

IEN

TO

PR

OB

LEM

AS

CO

N E

L U

SUA

RIO

AR

EASD

E

PR

OC

TEC

CIÓ

N

HID

RA

NTE

S

FA

CTU

RA

CIO

N

AC

CID

ENTE

S D

E TR

AN

SITO

Subtotal 26 25 25 24 21 18 13 12 11 9

Page 46: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 45 de 73

2.2.6 Mapa de Riesgos y Oportunidades

El mapa de Riesgos y Oportunidades se realizó bajo los siguientes criterios:

- Proceso

- Fuente

- Evento

- Riesgo/Oportunidad

- Causa del Riesgo

- Consecuencias/materialización

- Control existente

- Acción de control

- Responsable

- Análisis Cualitativo (Nivel de consecuencia, Nivel de Impacto y Nivel de Probabilidad).

- Análisis Cuantitativo (Nivel de Riesgo y Oportunidad, Clasificación del Riesgo,

Clasificación de la Oportunidad)

- Plan Adicional (si/no).

- Indicador o evidencia

- Recursos Afectados

- Donde y/o en que

Ilustración 6. Esquema Mapa de Riesgos y Oportunidades

SERVICIO PROCESO FUENTE EVENTO/ INCIDENTE RIESGO/ OPORTUNIDAD

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO

OPERACIONAL Posibilidad de realizar la sustitución de redes

OPORTUNIDAD

Las redes de acueducto en mal estado, se traducen en mayores pérdidas para la empresa de agua tratada y los continuos daños

GESTION ADMINISTRATIVA

OPERACIONAL

Existencia de varios proveedores en el mercado de los materiales, insumos, requeridos para la prestación del servicio de acueductos

OPORTUNIDAD

Se puede acceder a materiales e insumos de buena calidad por el posicionamiento en el mercado de varios proveedores

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO

OPERACIONAL

Existencia de un mercado potencial de construcciones para ofertarles el servicio de acueducto

OPORTUNIDAD Crecimiento urbanístico hacia el corregimiento de Tribunas Córcega

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO

OPERACIONAL

Existencia de un posicionamiento del servicio de acueducto ofertado por la empresa, frente a otros operadores del mismo servicio en el territorio de influencia

OPORTUNIDAD

Los potenciales usuarios y los actuales creen en la empresa y reconocen en ella un buen operador

Page 47: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 46 de 73

2.3 Aspecto 2: Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos

para atender los posibles impactos causados por un evento.

La definición y priorización de los riesgos que elabore cada prestador del servicio, permite

identificar las necesidades para atender las posibles emergencias y los recursos

institucionales, financieros, físicos y humanos disponibles. En caso de presentarse una

emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los

recursos suficientes y adecuados.

2.3.1 Inventario de recursos

Para tener un conocimiento detallado de los recursos humanos, administrativos materiales,

de maquinaria y equipo, con los cuales cuenta la empresa de servicios públicos ESPTRI, se ha

hecho el presente inventario.

Lo anterior permite definir el alcance de las acciones de respuesta e identificar que recursos

hacen falta para establecer un plan de adquisición.

Recursos humanos 2.3.1.1

En este aparte se tiene en cuenta el personal técnico y administrativo que permiten la

prestación de los servicios. A partir del conocimiento del recurso humano se puede

consolidar la línea de respuesta interna inmediata para comunicar y controlar las amenazas

de bajo impacto.

Se establecen responsables para el desarrollo del plan operativo o de acción, el

entrenamiento y la seguridad.

Tabla 19. Recursos humanos

Área Personal Nombre del

personal

Responsable Datos

Número

telefónico

Dirección

Dirección General Oscar Fernando

Gómez

Gerente 3137917893 Empresa

ESPTRI

Contabilidad,

Compras e

Inventarios

Andrea Puertas Secretaria

Auxiliar Contable

3113148397 Empresa

ESPTRI

Administrativo Wilson Pérez Coordinador

Acueducto

3146268171 Empresa

ESPTRI

Administrativa Adriana Vélez Asistente de

Gerencia

3137739209 Empresa

ESPTRI

Page 48: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 47 de 73

Administrativa Carolina González Técnico de

Facturación

Empresa

ESPTRI

Tabla 20. Recurso humano operativo

Cedula Nombre Cargo

29.621.791 Carmen Rosa Ruiz Servicios Generales

10.107.193 Ariel González Operario Acueducto

10.099.345 Luis Enrique Correa Molina Operario Acueducto

10.122.284 Oswaldo Garzón Restrepo Operario Acueducto

93.010.676 Dairo Salazar Operario Acueducto

4.514.958 José Andrés Arredondo Operario Acueducto

10142616 Fernando Delgado Operario Acueducto

18520370 Rodolfo Escobar Conductor General

9873942 Yulian Restrepo Vargas Operario Acueducto Planta De

Tratamiento

Coordinación para la comunicación en caso de emergencia

Se mantendrá en comunicación a los usuarios de cualquier inconsistencia, daño y suspensión

del servicio mediante anuncios de alerta a través de los siguientes medios: Radio comunitaria,

A través de los líderes comunitarios, Periódico, Pagina Web, perifoneo

Puntos de encuentro

El comité junto con los coordinadores encargados en el área de acueducto de la empresa

ESPTRI establecerán puntos de control estratégicos en la planta y bocatoma y así atender

cualquier situación de emergencia que se presente de acuerdo a características de seguridad.

Los puntos de encuentro deberán estar señalizados con la identificación

Page 49: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 48 de 73

Ilustración 7 Organización en el punto de encuentro “ESPTRI”

Ilustración 8 Ubicación

Procedimiento para movilización de personal

Al momento de generarse una situación de emergencia y/o riesgo la empresa ESPTRI cuenta

con 2 tipos de vehículos; el primero es una camioneta y el segundo es un camión, los cuales se

encuentran en perfectas condiciones para transportar al personal operativo a cualquier

punto de encuentro identificado en caso de ser necesario evacuar la sede administrativa.

PUNTO DE ENCUENTRO

SERVICIO DE ALCANTARILLA

DO

SERVICIOS ADMINISTRATI

VOS Y COMERCIALES

SERVICIO DE ACUEDUCTO

SERVICIO DE ASEO

PUNTO DE ENCUENTRO

Page 50: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 49 de 73

Manejo de la información

La Empresa de Servicios Tribunas Córcega asegura la reserva y protección de los datos de

carácter personal que los usuarios, proveedores, y personal.

Y la comunicación entre operarios frente a situaciones que puedan afectar el normal

funcionamiento de la Empresa, se realizará directamente al coordinador del servicio, quien le

indicará las acciones a llevar a cabo.

Inventario de materiales 2.3.1.2

Para reaccionar con la mayor rapidez, mantener un adecuado manejo, distribución y

aprovechamiento de los materiales con que cuenta una empresa de servicios públicos, se

efectúa un inventario de materiales, el cual permite comprender la adquisición, recepción y

traslado de materiales al sitio de la emergencia (tabla 18)

Tabla 21. Inventarios de materiales

Materiales Stock

Mínimo

Diámetro Material Ubicación

Tubería RDE 13,5 Lisa 120 m 1/2 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa 42 m 1 1/2 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa 120 m 1 1/4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa 120 m 1 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa 24 m 2 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa 60 m 3/4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa U.M 30 m 3 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa U.M 30 m 4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa U.M 18 m 6 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería RDE 21 Lisa U.M 18 m 8 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería Sanitaria 18 m 3 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería Sanitaria 18 m 4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Tubería Sanitaria 18 m 6 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Unión 50 Unidad 1/2 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Unión 50 Unidad 3/4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Unión 20 Unidad 1 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Unión 20 Unidad 1 1/4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Uniones Multiuso 2 Unidad 6 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Uniones Multiuso 2 Unidad 8 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Collar 5 Unidad 2 Pulg x

½ Pulg

H.G. Almacén ESPTRI

Collar 5 Unidad 3 Pulg x

½ Pulg

H.G. Almacén ESPTRI

Collar 4 Unidad 6 Pulg x P.V.C. Almacén ESPTRI

Page 51: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 50 de 73

½ Pulg

Curva G.R 11 1/4 2 Unidad 4 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Curva G.R. 90 2 Unidad 6 Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Ventosas 2 Unidad ½ Pulg P.V.C. Almacén ESPTRI

Válvula 2 Unidad 1 ½ Pulgadas P.V.C. .Almacén ESPTRI

Medidor Volumétrico 5 Unidad ½ Pulg H.G. Almacén ESPTRI

Válvula de Bola 6 Unidad 1 Pulg H.G. Almacén ESPTRI

Válvula de cierre extremo liso 1 Unidad 3 Pulg H.G. Almacén ESPTRI

Válvula de cierre extremo liso 1 Unidad 4 Pulg H.G. Almacén ESPTRI

Válvula de cierre extremo liso 1 Unidad 6 Pulg H.G. Almacén ESPTRI

Procedimiento para compra de materiales en situación de emergencia

En caso de presentarse desabastecimiento de materiales e insumos, se hará necesaria la

realización de la compra inmediata, por lo tanto, se cuenta con la base de datos de los

proveedores y de igual manera como medida preventiva, se debe tener en cuenta, la revisión

constate del inventario y la comunicación entre funcionarios.

Tabla 22. Base de datos de proveedores

Proveedor Nit Dirección Teléfono Suministro

CASA DEL BOMBILLO NO 3

LTDA

800180748-3 AVENIDA SANTANDER N0 2E-

50

3314531 MATERIALES DE

ACUEDUCTO

ALMACEN PARIS 890807213-6 CRA 12 #20-01 3339426 MATERIALES DE

ACUEDUCTO

FERRETERIA TAMA 800015379-3 CALLE 17 N° 16B-09 3350691 MATERIALES DE

FERRETERIA

ALMACEN SURTIPINTURAS 10118936-3 CALLE 19#11-52 3336797 MATERIALES DE

FACHADA

TES LTDA 816004029-1 CALLE 50CARRERA 11#48-188 3360507 EQUIPO COMPUTO,

SUMINISTROS

DISTRIMAYI 24765940-9 KM 7 VIA ARMENIA TRIBUNAS 3388746 IMPLEMENTOS DE ASEO

Y CAFETERIA

ACUEDUCTO DE CERRITOS 800191614-2 CRA 7#16-50 3343352 RED DE SEGURIDAD

CLAUDIA ELENA SERNA 25164469-5 CRA7 CALLE 12 C 36

SANTAROSA

3117641472 CILINDROS DE CLORO

GASEOSO

PAPELERIA Y

DISTRIBUCIONES COLOMBIA

800132936-7 CRA7 #22-64 3254364 SUMINISTROS DE

PAPELERIA

ENCISO LTDA. 816004007-1 AV 30 AGOSTO CC LAS GARZAS 3296288 MATERIALES

SEGURIDAD INDUSTRIAL

QUIMICOS DOSQUEBRADAS 900393188-6 CRA 16 #29-46 3231414 CLORO LIQUIDO

LATINOAMERICANA DE

AGUAS

BOGOTA MANTENIMIENTO

DOSIFICADOR

SUMATEC 890807213-6 CRA 23-64B -33 TORRE A

EDIFICIO CASA LUKER PISO 3

8842442 MATERIALES DE

FONTANERIA

Page 52: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 51 de 73

ANA MARIA OCAMPO 800132936-7 CRA 14 N 36-50

APARTAMENTO 104

3267626 ACTIVIDADES DE

IMPRESIÓN

ALMANAQUE

TECNIHIDRAULICOS 900366196-0 CALLE 20N 10-71 3349332 FABRICACION DE

PARTES PARA

AUTOMOTORES

Límites establecidos para mantenimiento de niveles de Stock, de acuerdo con los

niveles de servicios requeridos por la empres

Con el fin de evitar la falta de materiales para realizar las labores operativas de acueducto, se

cuenta con la identificación de los niveles de stock requeridos.

Tabla 23. Inventarios de materiales

Inventario de maquinaria y equipo 2.3.1.3

Se identifica la maquinaria y equipos con los que se cuenta, su estado y condiciones de

operación 24

Tabla 24. Inventario de maquinaria y equipos

Maquinaria y Equipo Cantidad Ubicación

Carrotanque de Agua Potable 1 Empresa ESPTRI

Camioneta 1 Empresa ESPTRI

Volquetas 1 Almacén ESPTRI

Planta eléctrica 1 Empresa ESPTRI

Planta eléctrica 1 Planta ESPTRI

Fotografia 5 Vehículo para distribución de Agua Potable

Page 53: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 52 de 73

Tabla 25 Hoja de Vida vehículo

PLACA: SMW-575 MARCA: NISSAN Nº MOTOR: TD42513520T

CLASE VEHICULO: CAMIÓN COLOR: BLANCO N SEGURO: 15586496-2

CARROCERIA TIPO: CARROTANQUE Nº PUERTAS: 2 VIGENCIA SEGURO: 29 ABRIL 2018

CILINDRAJE: 4169 CAP.TON: 4.5 NO LICENCIA: 10014281440

Nº CHASIS: T5U41082268 MODELO: 2009 VIGENCIA TECNICOMECANICA: 11 MAYO 2018

2.3.2 Funciones mínimas del grupo, equipo o comité central de emergencias de la

persona prestadora de servicios.

Para cada uno de los posibles eventos, se organizó el número de personal que participa en la

emergencia, definiendo para cada evento las actividades a desarrollar, los recursos, el tiempo

y los procedimientos. Igualmente se identificó un funcionario que coordinará el personal y

esté atento al estado y avance de las labores. Además, se tendrá coordinación con el

organismo central que maneja las situaciones de emergencia en el Municipio.

Elaborar, evaluar y actualizar el plan de emergencia y contingencia.

Diseñar y actualizar los formatos para la evaluación de daños.

Supervisar y evaluar el proceso de atención de emergencias y articular los resultados

al plan de emergencia y contingencia para su actualización

Gestionar financiación para los programas de reducción de riesgos

Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los recursos

durante la emergencia, enfatizando en el abastecimiento de agua a las instituciones de

salud, centros educativos, dotación mínima para el consumo humano y para la

extinción de incendios estructurales y forestales

Gerente y/o Asistente de gerencia: Dirigir y controlar los procedimientos

preestablecidos para la respuesta inmediata ante situación de emergencia, con el fin de

garantizar la continuidad del servicio del Acueducto.

Coordinador

Verificar y controlar el cumplimiento de los mantenimientos preventivos al sistema de

Acueducto

Activar las alarmas y los mecanismos de comunicación interna e informar de las

diferentes dependencias de la empresa, las acciones a implementar.

Verificar el estado de los operarios y su ubicación

Activar la línea de comunicación y de mando

Page 54: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 53 de 73

Tomar decisiones basado en la información suministrada y establecer el Nivel de Alerta

de la Emergencia, esto incluye la orden de suspensión o no de las actividades de

producción y suministro de agua potable.

Inspeccionar y monitorear la estructura de la bocatoma, con el fin de coordinar la

remoción de la acumulación de piedras, troncos, árboles, escombros y de más elementos

que arrastra el río hacia las rejillas de la captación.

Coordinar diariamente la inspección y mantenimiento a los elementos que componen la

planta de tratamiento.

Disponer y facilitar los recursos necesarios para la atención de la emergencia y teniendo

en cuenta el Nivel de Alerta de la Emergencia.

Verificar y monitorear los niveles de turbiedad o amenaza presentada en la fuente de

abastecimiento

Definir y coordinar los turnos de servicio de operarios durante la emergencia.

Mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento las plantas eléctricas que posee la

empresa.

Asegurar la entrega de los elementos de seguridad industrial, a los empleados que hacen

parte de la atención de la emergencia.

Garantizar la entrega de elementos, equipos y herramientas requeridas por el área

operativa, para el adecuado funcionamiento y operación de la distribución de agua

Coordinar el suministro de alimentos o bebidas al personal que atiende la emergencia.

Organizar el desplazamiento del personal a los puntos requeridos.

Garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos y maquinaria de la empresa.

Distribuir y organizar los vehículos durante la emergencia.

Mediar con la comunidad ante conflictos presentados.

Coordinar y gestionar carro tanques para el suministro de agua potable

Definir convenio con los municipios cercanos al corregimiento, para el suministro de agua

en bloque.

Page 55: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 54 de 73

Figura 1 Ubicación espacial de Hidrantes

Tabla 26 Relación y ubicación espacial de los hidrantes en el corregimiento

OBJECTID NOMBRE Norte Oeste X Y

1 Hidrante Huertas 4° 46' 38,600" N 75° 41' 35,500" W 1153580 1020190

2 Hidrante Tribunas 4° 45' 37,800" N 75° 40' 59,900" W 1154690 1018320

3 Hidrante Guacarí 4° 44' 57,100" N 75° 39' 58,400" W 1156580 1017080

4 Marca Cancha de Microfutbol 4° 44' 49,090" N 75° 39' 52,600" W 1156760 1016830

5 Hidrante Colegio Galán 4° 44' 53,300" N 75° 39' 56,800" W 1156630 1016960

Como soporte a la atención a incendios y abastecimiento cercano a Áreas de Mayor densidad.,

medidas para el apoyo externo en caso de emergencias.

2.3.3 Establecimiento de necesidad de ayuda externa.

En el desarrollo de la actualización de este plan se hizo contacto con el municipio para articular los

instrumentos de identificación de la amenaza y al momento no están actualizados y avalados por

consejo municipal por lo que espera hacer una actualización rápida de los documentos una vez se

aprueben y se anexaran y/o adaptaran los propios.

Page 56: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 55 de 73

Se establece ayuda externa en el momento en que la contingencia cuando por fuerza mayor en

el momento de prestar el servicio a un sistema comunitario no se pueda continuar con las

obras por pérdida de capacidad técnica y/o operativa, o cuando este en nivel de riesgo por

salud alguno de los operarios.

Tabla 27. Funciones de los organismos de ayuda externa

Organismo o entidad Función específica según emergencia

Ejército Nacional Seguridad

Cuerpo de Bomberos Apoyo en el control de incendios estructurales y

forestales.

Rescate, atención de heridos, transporte

Servicios de Salud Locales Control de los problemas de salud generados por emergencias

asociadas al servicio

Contratistas de servicios de salud Atención de pacientes

Otros contratistas De acuerdo con su especialidad, atienden en el control,

rehabilitación y reconstrucción

Administradora de Riesgos Profesionales Atención de lesionados (accidentes de trabajo)

De igual forma otros medios de comunicación y alerta, en situación de emergencia o en

situación de normalidad a efectos de mantener una comunicación, como puede ser, correo

electrónico, mensajes SMS, radiotelefonía, etc.

Se dispondrá de un directorio de comunicación de los Organismos y Servicios de información

y ayuda externa en la Tabla 28 que será puesta a disposición en la oficina del coordinador.

Tabla 28. Organismos de atención de emergencias

Entidad Teléfono

Policía Nacional 123

Línea Antiterrorista 018000-127627

ARL COLPATRIA 3355110- 3355112

Ambulancias – centro de emergencia y desastres 125

Bomberos 119

AmbulanciasEMI::

AmbulanciasSAP:Cel:

Serviambulancias: Cel:

3155336703

3155034361

3187327784

Page 57: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 56 de 73

Hospital (cruz roja – defensa civil) 144 - 132

Centro de salud Asesoría para el manejo de emergencias con sustancias

químicas

01 8000 91 60 12

288 60 12

De manera complementaria, si se diera el caso de apoyar algún centro poblado del municipio

o unidad residencial en el apoyo para el abastecimiento, la ESP Tribunas podrá prestar el

servicio de abastecimiento de agua potable a través del carrotanque siguiendo las

condiciones establecidas para la prestación.

2.3.4 Fortalecimiento de educación y capacitación

A partir de la formulación de Plan de Emergencia y Contingencias se debe realizar la

socialización con los actores competentes y entidades encargadas en el manejo de

emergencias para que tengan total conocimiento de su contenido y las actividades

correspondientes en caso de emergencia en la prestación del servicio de alcantarillado.

Es importante que la comunidad sea capacitada e informada sobre los puntos y componentes

sobre los cuales puede ocurrir algún evento de emergencia, la prevención y actuación de

riesgos.

La capacitación e inducción por lo menos de una semana sobre todo el conocimiento básico de

los procesos y procedimientos en la prestación además de entregar este material como

soporte a las diferentes personas que se encuentren vinculados a los procesos de asesoría y

apoyo toda vez que se deba desplazar por la infraestructura de los

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para realizar las capacitaciones pertinentes:

Articulación de la normatividad vigente

Identificación de Amenazas reales y potenciales del Servicio

Simulacro

Causas que originan emergencias por el desarrollo de actividades del sistema de

alcantarillado.

Operacionales

Accidentales

Naturales

Impacto operacional

Criterios de actuación

Interferencia de personal ajeno al sistema.

Identificación y adecuación en las contingencias que se puedan presentar

Seguridad industrial en el sistema de acueducto

Page 58: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 57 de 73

Practica de control de incendios.

Prácticas de primeros auxilios por intoxicación

Manejo adecuado de equipos.

2.4 Aspecto 3: Secuencia coordinada de acciones

2.4.1 Linea de mando

En esta parte se aclara y se define las funciones que el personal técnico, operativo y

administrativo debe realizar en condiciones normales y en una emergencia en la Tabla 29.

Tabla 29. Roles de la empresa

CARGO FUNCION CONDICIONES

NORMALES

FUNCION EN EMERGENCIA

Área Administrativa Gerente Comunicación y Vigilancia

Asistente de Gerencia Comunicación y Vigilancia

Área Operativa Coordinadores Coordinador(a) de

Evacuación

2.4.2 Comunicaciones

La comunicación permite evitar una emergencia cuando se manifiesta una amenaza frente a

cualquier componente de los servicios públicos, se creará a través de las redes sociales el

grupo del servicio y será el medio inicial de comunicación si pasados dos minutos al momento

de reporte no hay respuesta se pasa a llamada telefónica para determinar la naturaleza de la

emergencia.

Comunicación interna

Se han establecido todas las medidas que se deben adoptar cuando se presente un evento

amenazante al interior de la empresa. (Procedimientos para la atención y manejo de la

emergencia).

Al momento de presentarse una emergencia de amenaza natural o antrópica; una persona de

la misma empresa activara la alarma la cual les indicara reunirse en el punto de encuentro

estratégico y de esta forma poder evacuar, si es de caso específico como el sismo o incendios.

A continuación, se determina el semáforo específico para el servicio de acueducto, el cual es

solo para el entendimiento del coordinador y los operarios del servicio.

Tabla 30 Control de Alertas servicio de Acueducto

SERVICIO NIVEL DE RIESGO

CODIGO DE COLORES ACCIONES

Page 59: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 58 de 73

Muy ALTO RMAAc

- Solicitar Apoyo

Departamental, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Defensa

Civil, Bomberos y empresas de

municipios vecinos.

Suspender el Servicio por

seguridad de la población o deterioro inminente de

infraestructura de

tratamiento.

ALC

AN

TAR

ILLA

DO

ALTO RAAc

- Se requiere apoyo externo por

lo que se debe solicitar al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo la

activación de la Estrategia

Municipal de Riesgos

De presentarse colapso de

algún sistema de acueducto que supere la capacidad,

acordonar área y evacuar a

damnificados

MODERADO RMAc

Realizar las acciones definidas en el Plan de Emergencias para casos

donde la capacidad del servicio lo

permita

Utilizar los mecanismos de control y distribución de

Agua Potable

Realizar racionamientos

alternados

Suspender en sitios de

contaminación

BAJO RBAc

- Aplicar los procedimientos técnicos, operativos y de soporte

establecidos en el sistema de

gestión de la empresa para mantener la operación normal y con

ello la prestación del servicio de

aseo. Se Prepararse para la atención de la emergencia a través de los

procedimientos definidos en el Plan

de Emergencia y contingencia

SIN RIESGO SRAc NA NA

Divulgación o comunicación hacia las comunidades

Se han considerado todas las herramientas de comunicación (Altavoces, panfletos, volantes,

anuncios de prensa, radio, televisión) necesarias para que los usuarios tengan claridad al

actuar en el momento de presentarse un evento amenazante.

La Empresa con el fin de socializar y dar a conocer a la comunidad y partes interesadas las

acciones definidas en el presente plan de contingencia ha definido unos mecanismos donde se

suministrará la siguiente información:

Página WEB de la entidad: (www.esptribunas.com) se publicarán los boletines de prensa

requeridos para mantener informada a la comunidad el estado de la emergencia.

Perifoneo: Este medio será utilizado en el mayor nivel de alerta de la emergencia, con el

fin de mantener actualizada a la comunidad el estado y mecanismos alternos en la

prestación del servicio.

Los comunicados de prensa como mínimo deben suministrar información relacionada con

las condiciones de captación, fuentes alternas de abastecimiento y horario de la prestación

del servicio a través de la red de distribución (periódico el informativo, el Noti agua y

plegables)

Red Social Comunal - Líderes Juntas de Acción Comunal: los cuales conocerán de primera

mano la operación del sistema de producción, con el fin de dar a conocer las causas que

Page 60: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 59 de 73

ocasionan la emergencia y de esta manera puedan dar replicar a la comunidad que

representan.

Líneas 3119733 – 3119762 – 3327977- 3113900525: Línea de Atención al Usuario de la

empresa, que estará disponible durante la emergencia, con el fin de atender las

inquietudes y necesidades de los usuarios.

Se reportará a través del periódico institucional Noti Agua, las acciones adelantadas y

medidas de control para su perar el nivel de emergencia.

Simulacros

Facilitar la realización del Plan de Trabajo del Simulacro y proporcionar las herramientas

metodológicas que permitan a los usuarios organizar, ejecutar y evaluar simulacros de

emergencia, de una forma segura y confiable.

Estos simulacros se realizarán con la empresa prestadora del servicio de riesgo profesional y

a las demás entidades que puedan fortalecer el sistema, ellos se programaran previamente

con las entidades públicas y/o privadas que hacen parte del sistema.

2.5 Protocolo de actuaciones

Más que unas reglas de actuar, se definen como los procedimientos que los miembros del servicio

deben internizar a través de los simulacros, charlas y orientaciones que el coordinador y/o agentes

externos permitan afianzar el actuar ante una emergencia.

Se han establecido e implementado protocolos que permiten la ejecución adecuada de

acciones de respuesta frente a las amenazas que afectan cada servicio (Anexo 1)

Protocolos para escenarios de riesgo del sistema de acueducto. 2.5.1.1

Se deben aplicar las acciones determinadas en el anexo 1, sin embargo, en este aparte se

establecen aspectos generales

Page 61: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 60 de 73

Tabla 31 Protocolo de acctuación

AMENAZAS operario de bocatoma Medida internas Estructura de mando Medidas de control

FALTA DE LINEAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMA

Salud Humana (línea vital) operario coordinador revaluación de tareas-operario

PELIGRO EN AREAS DESHABITADAS

Seguridad human Protocolo de comunicación operario coordinador -otro operario

teléfono o radios de comunicación

RIESGOS EN EXCAVACIONES Salud Humana Subcontrato y señalización operarios coordinador

reasignación de funciones

BORRASCAS Turbiedad del agua Alarmas, suspensión operador de bocatoma-coordinador-subgerencia-comité de riesgo o alcaldía

recorridos preventivos de la microcuenca- control de caudal desde la planta- aviso a los presidentes de junta- distribución con carro tanques

TAPONAMIENTO DE TUBERIA

Desabastecimiento Medidas de control y mantenimiento de infraestructura y revisiones de las ventosas líneas de conducción

operario planta-operario bocatoma -coordinación subgerencia

distribución en carro tanque almacenamiento preventivo (tanque de reserva) ampliación de de capacidad de los tanques

TIEMPO DE ESTIAGE Manejo de volúmenes (Tanque) Medida adaptativa cambio climático (Operación con pérdidas, PUEA)

operario de bocatoma coordinación operario de bocatoma

prender las motobombas

SISMO Infraestructura Valorar perdidas y medidas mitigación reforzamiento estructural

operarios coordinación gerencia

suspensión del servicio mientras evalúa daños revisión de estructura de almacenamientos -viaductos

RIESGO DE MORDEDURAS Y PICADURAS

Salud Humana Implementos de seguridad Operario- coordinado- centro de salud ARL

reasignación de tares -operarios

VENDABAL Mantenimiento de desarenador Alarma y operación operario de bocatoma -operario de planta-coordinador

aumento de aplicación de sulfato de aluminio

INCENDIO Áreas Naturales Alarmas, Educación, Elementos para la extinción y coordinación

operaros -coordinador bomberos

inventario de hidrantes

RIESGOS BIOLOGICOS Salud Humana Monitoreo (Planta laboratorio) Operario- coordinador-laboratorio

retirar el elemento contaminante- refuerzos en tratamiento suspender el servicio aviso a la comunidad y por medios radiales

Page 62: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 61 de 73

CONTAMINACION Calidad del agua Control y Monitoreo operario-coordinador-subgerencia-gerencia

abastecimiento con carro tanque aumento de medidas de control en planta con laboratorio portátil instrumento para toma de muestras

PERROS EN LA VÍA Y ACCESOS

Salud Humana Protocolo de visita (Preguntar) operario-usuario remitir a un centro de salud reportar novedades a la ARL

DERRAMES EN LA VÍA Salud Humana Comunicación con carreteras y protocolo o convenio

Operario- coordinador -ARL-

reasignación de tares -operarios

RIESGO PÚBLICO Salud Humana Comunicación Operarios- coordinación pólizas

reasignación de tareas-operario

Page 63: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 62 de 73

Seguimiento y control 2.5.1.2

Se ha establecido un procedimiento para realizar un monitoreo del comportamiento de la

infraestructura del sistema ante los eventos amenazantes, para establecer adecuadamente las

acciones de respuesta.

Se ha tenido en cuenta la evaluación de los riesgos y su respectivo análisis para facilitar el

seguimiento de las amenazas y de esta manera mejorar el plan de respuesta ante estos

eventos amenazantes.

Elaborar procedimiento de monitoreo:

Es el procedimiento mediante el cual se conocen el trayecto y la precisión de eventos que

reportan medios tecnológicos tales como sensores, magnéticos, detectores de humo, botones

de pánico, entre otros; que ocurren en un lugar a custodiar para controlar y actuar en

consecuencia de que se presente un (robo, incendio, emergencias médicas, entre otros),

evitando así siniestros o consecuencias derivadas “NO” deseadas.

OBJETIVOS

Establecer una comunicación clara entre el coordinador, operarios y usuarios del

servicio de monitoreo.

Informar y controlar el cumplimiento de las rutinas y evitar su alteración arbitraria.

Simplificar la responsabilidad por fallas o errores.

Facilitar las labores de auditoria.

2.5.2 Formato para evaluación de daños.

Diseñar formatos para la recolección rápida de información de campo relacionada con los

daños que cause una emergencia sobre la infraestructura, de forma que permitan priorizar

los puntos de atención – reparación urgente, concentrando esfuerzos para reducir el tiempo

de interrupción de parte o la totalidad de un sistema, o para priorizar evaluaciones de mayor

profundidad.

Dichos formatos deben contener por lo menos los siguientes datos:

Page 64: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 63 de 73

Tabla 32. Formato para evaluación de daños

FORMATO PARA EVALUACION DE DAÑOS

Evento:

Fecha: Hora:

Componente:

Descripción del

daño:

Localización del

daño:

Coordenada X: Y: Lugar:

¿Requiere cierre de flujo de

agua?

Si: No:

Impacto o peligro que

origina el daño sobre la

prestación del servicio o

sobre el entorno

Requerimientos para

reparación parcial, o

temporal o definitiva en

personal y recursos técnicos

y económicos

Reparación parcial

Personal

Recursos

técnicos

Recursos

económicos

Reparación definitiva

Personal

Recursos

técnicos

Recursos

económicos

Tiempo estimado de reparación / rehabilitación

Condiciones de acceso al componente dañado

Gráfico de situación evaluada:

Posibles riesgos para la ejecución de los trabajos

Page 65: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 64 de 73

Fotografías

Nombre y Firma:

Cargo

2.6 Aspecto 4: El análisis posterior al evento

La empresa ha definido “qué hacer” ante situaciones de emergencia para actuar de manera

efectiva ante este tipo de situaciones.

Debido a los datos históricos el principal riesgo está relacionado con la captación de agua

potable, por lo tanto, las acciones de respuesta están relacionadas principalmente con la

prestación del servicio de acueducto.

El Río Barbas abastece el 100% del corregimiento, cuando se presente la imposibilidad

técnica-operativa de captación en el sistema de acueducto, éste deberá suspenderse y atender

las necesidades prioritarias del servicio mediante fuentes alternas.

Dado lo anterior se debe realizar una evaluación del funcionamiento y reacción durante la

emergencia con el fin de regresar a las condiciones de operación normal de la Asociación de

suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega, y en caso de que sea

necesario reiniciar los procesos de capacitación y realización de simulacros de forma

permanente.

Identificación de

emergencia

Análisis de los daños Valoración de pérdidas

Acciones de respuesta

Evaluación de las

respuestas

Reanudación de

actividades

Capacitaciones y simulacros

Ilustración 9. Procedimiento para el análisis después del evento

Page 66: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 65 de 73

CAPITULO 2. EJECUCIÒN DE LA RESPUESTA

Una vez llega un evento se deberá confirmar inmediatamente ya sea vía telefónica o por

radio la novedad.

Una vez enterado de la novedad hay dos opciones claras y específicas:

Las falsas alarmas: ya sea por manipulación de pánicos o por fallos en el dispositivo, error

del funcionario, pruebas del funcionario y pruebas técnicas, que después de tener la

claridad de lo sucedido se dejará el soporte claro y específico de la novedad tanto en la

minuta como en el sistema. A su vez se verificará mediante una clave de seguridad que

solo el guarda tiene conocimiento.

La reacción: Si se conoce la información por parte del guarda asignado al puesto de la

novedad o si por algún motivo no logramos la comunicación del guarda se procederá a

enviar la reacción de la Policía Nacional notificando al cuadrante del sector y al

coordinador de distrito. Este procedimiento se realizará en el menor tiempo posible ya

que intuimos que hay personas que pueden estar arriesgando sus vidas o sus bienes.

Es muy importante que se tenga claro la información a precisar como direcciones y datos

específicos para que la reacción sea oportuna.

Page 67: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 66 de 73

Registro fotográfico

Frente amenazas.

Acueducto: Sequia, Vendavales, movimientos de masa

En temporada normal Bocatoma En fenómenos de verano

Bocatoma

Vendavales- fuertes lluvias

Page 68: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 67 de 73

Daños en las redes de aducción

Page 69: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 68 de 73

INFRAESTRUCTURA

Sede Administrativa Planta de tratamiento

Tanque de almacenamiento de 1.800m3

Page 70: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 69 de 73

Contingencia en verano

Estación de bombeo charco negro Estación de bombeo charco balsora

Carotanque

Page 71: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 70 de 73

3 Glosario

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con

base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las

entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente

establecidos.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por

la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar

pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en

los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos

ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo,

sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo

mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con

el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus

probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con

criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance

de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación (MADS-UTP, 2013)

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios

eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias

de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la

prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,

materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en

las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que

exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,

rehabilitación y reconstrucción.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la

identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y

seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor

conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de

desastre.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos

naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de

vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la

prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,

materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en

Page 72: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 71 de 73

las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema

nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las

condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un

evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que

requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la

comunidad en general.

Escenario de riesgo: se define como la combinación de los factores de vulnerabilidad y

amenaza que representan la situación específica sobre la cual se clasifica la emergencia.

Exposición Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios

ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su

localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

Gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del

riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de

políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones

permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con

el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las

personas y al desarrollo sostenible.

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de

las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de

modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su

vulnerabilidad.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación

para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la

ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase:

rehabilitación y recuperación (MADS-UTP, 2013)

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o

disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad

y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de

amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,

capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito

de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad

y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales

peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos

financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Page 73: 5€¦ · garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, efectuará un continuo análisis y evaluación de riesgos relacionados con el efecto de los fenómenos climáticos,

Página 72 de 73

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva

dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar

o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva

para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son

aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental

territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma

segura y sostenible.

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida

mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y

servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo

económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la

reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la

intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase:

mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del

riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la

amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de

subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar

los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del

riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva

de nuevo riesgo y la protección financiera.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como

accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades,

salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de

materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia,

aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre

otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un desastre, dependerá tanto de la amenaza de que

se produzca un fenómeno natural o humano, capaz de desencadenar un desastre y de la

vulnerabilidad de un sistema socio-ecológico a resultar afectado por la amenaza. Esta relación

entre amenaza y vulnerabilidad para generar un riesgo puede expresarse por la fórmula:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de

que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o

daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,

sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.