5 fundadores de la semiotica

Upload: eva-logrono

Post on 01-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5 FUNDADORES DE LA SEMIOTICA Se dice a menudo de la semitica, que se puede traducir como la ciencia de la significacin, que se deriva de dos fuentes, del filsofo norteamericano Charles Sanders Peirce, y del lingista suizo Ferdinand de Saussure.

La semitica es sobre todo un punto de vista peculiar: una perspectiva que consiste en preguntarse de que manera las cosas se convierten en portadores del significado.

EL SIGNO, EL SIMBOLO, LA SEAL1) SIGNO: EtimologaAl menos hipotticamente, la palabra signo, a travs del latn signum, viene del timo griego secnom, raz del verbo cortar, extraer una parte de (en aquel idioma).

La raz primitiva parece indicar que signo sera algo que deba de referirse a una cosa mayor, de la cual haba sido extrado: una hoja con relacin a un rbol, un diente con relacin a un animal, etc.

Lo simblico El ser humano siempre trat mediante imgenes de hacer una representacin, lo ms natural posible, de lo que sus ojos captaban.

Cuando la tcnica pudo lograr una fijacin perfecta de la imagen mediante una fotografa, las artes comenzaron a alejarse de lo realista.

As, el primer grado de la interpretacin (dibujo de contornos) se puede entender como una iconicidad; pero el segundo lleva ya significacin y demanda una aportacin intelectual ms elevada.

Habr que responder entonces a preguntas como Qu se pretende con ello?, Qu hay detrs de ello?.

Lo simblico no tiene una lectura unvoca.

Lo simblico es un intermediario entre una realidad reconocible y un conocimiento invisible.

Paralelo a la significacin existe una simplificacin. Ej: Cruz de Cristo.

2) CLASIFICACIN DE LOS SIGNOS.(Charles Sanders Peirce)Con relacin al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa, el signo puede ser clasificado en:

Icono: Signo que pose alguna semejanza o analoga con su referente. Ejemplos: una fotografa, una estatua, un esquema, un pictograma.

Indice: Signo que mantiene una relacin directa con su referente , o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovi; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforacin de bala; una impresin digital.

Smbolo: Signo cuya relacin con el referente es arbitraria, convencional. Ej: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.

1) Icono2) Indice3) Smbolo

(

3) OTRAS CLASIFICACIONESCon relacin a su funcin, los signos podran tener una clasificacin muy amplia, aqu slo veremos algunas de sus divisiones.

A) La Seal Su sentido no es tanto la comunicacin sino la indicacin, la orden, advertencia, prohibicin o instruccin.

La Seal debe introducirse en el campo de visin del individuo an en contra de su voluntad

Generalmente su cdigo de color ya ha sido aprendido. Rojo-Prohibitivo, Amarillo-Preventivo, Azul-Comunicativo

Algunos tipos de seales:

Pictogramas.- Sealizacin direccional encontrada en carreteras, redes ferroviarias, lneas martimas, areas, etc. Traspasan fronteras, lenguajes y etnias. Algunos son de carcter icnico y otros son aprendidos.

Signos- Seales en forma impresa.- Signos y representaciones esquemticas en itinerarios, mapas de rutas, cartografas, etc. Suelen coincidir con las representaciones reales de las rutas.

Orientacin en sitios pblicos.- Seales ubicadas dentro de entornos cerrados, para guiar y orientar al visitante. Ej: Aeropuertos, museos, edificios pblicos, etc.

Seales de Servicio.- Los instrumentos actuales tienden a ser cada da ms abstractos, por lo que es necesario dotarlos de indicaciones de servicio. Ej: Cmaras fotogrficas, hornos, automviles, computadoras, etc.

1 ) Seales2 ) Pictogramas3 ) Signos-Seales en forma impresa4 ) Orientacin en sitios pblicos

5 ) Seales de Servicio

B) La Escritura .- Fijacin plstica del pensamiento expreso.

Escrituras Figurativas.- Aquellas escrituras inicialmente de orgen icnico que no experimentaron cambios drsticos a travs del tiempo. Ej: Escritura China

Escritura Ideogrfica.- Signos autnomos para expresar frmulas, interrelaciones o procesos independientes. Ej: Diagramas de flujo, frmulas qumicas, esquemas tcnicos, etc.

Escrituras Alfabtica.- Signos que se han transformado con el paso del tiempo en un carcter simplemente fontico. Ej: Nuestro alfabeto de orgen latn.

Nmeros.- Sistema de signos de medicin. Durante mucho tiempo los nmeros fueron expresados con ayuda de las letras.alpha=1, beta=2, gamma=3 I,II,III,V,X 1,2,3 arbigos 0=vaco

1) Escritura alfabtica2) Escritura figurativa3) Escritura ideogrfica

C) La Marca.- Se trata de signaturas sobre bienes y/o servicios de toda clase cuyodestino es el mercado.

Tiene su origen en los signos de cantero, los monogramas, escudos familiares, herldicas.

En el siglo XIV el sentido de propiedad comienza a transformarse en marca, como un signo del orgullo de la propia profesin.

Charles Morris y sus Niveles del signoCharles Morris (nac. en 1901), tambin norteamericano, fue otro importante sistematizador de la semitica. Clasific la semitica en tres ramas:

1. la sintaxis 2. la semntica3. la pragmtica

Todos sabemos que el lenguaje verbal est constitudo por oraciones, o sea grupos de palabras combinadas de cierta manera. Estas palabras se llaman significantes, y forman una oracin enlazados entre s mediante una relacin llamada sintctica; estas relaciones son aquello que estudia la primera rama de la semitica: la sintaxis.

Nivel Sintctico.- Cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre s.

La sintaxis entonces, al estudiar la relacin de los signos entre s destaca la parte formal del lenguaje, el cmo hablamos, el cmo combinamos las palabras.

Pero adems, cada palabra remite a un significado. Por ejemplo, en la oracin 'maana no ir', la primera palabra significa el da que sigue al de hoy. La relacin del significante con su significado se llama relacin semntica, y es lo que estudia la segunda rama de la semitica: la semntica.

Nivel Semntico.- Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente ( es el nivel denotativo, el significado primero o lxico consignado en un diccionario).

Por supuesto que ambas ramas se influyen mutuamente. Por ejemplo: lo sintctico influye en lo semntico, porque si yo cambio la combinacin de las palabras, vara el significado. Si en vez de decir 'maana no ir' digo 'no ir por la maana', aqu 'maana' ya no significa el da siguiente al de hoy. Tambin lo semntico influye sobre lo sintctico, porque si quiero sacar 'maana' y poner 'elefante',o sea otro significado, la frase deja de tener sentido ('elefante no ir') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no ir con el elefante').

Por supuesto que las relaciones sintcticas y semnticas no se dan al azar, sino de acuerdo con ciertas reglas, casi siempre tcitas. Ejemplos de reglas sintcticas son las reglas gramaticales, que indican qu combinaciones de palabras son lcitas y cules no, y las reglas lgicas, que establecen por ejemplo qu combinaciones de oraciones son lcitas para hacer un razonamiento correcto.

Reglas semnticas son por ejemplo 'gato significa animal con bigotes que malla', es decir, especifican qu significado habremos de darle a determinados significantes. Estas reglas, simples en la vida cotidiana, adquieren mucha importancia en el lenguaje cientfico, donde aparecen vocablos tericos para los cuales es necesario precisar su significado emprico. Autores como Carnap las llamaron reglas de correspondencia, porque justamente dicen qu significado emprico corresponde con determinada expresin terica. Otros como Hempel las llaman principios puente, porque establecen un puente, una unin, entre lo terico y lo emprico.

Hasta ahora podemos ir deduciendo que la sintaxis tiene relacin con el significante (pues explica cmo combinar significantes), la semntica tiene relacin con el significado. Y la pragmtica? Pues tiene que ver con el intrprete, porque la pragmtica apunta, como su nombre lo indica, al aspecto utilitaria del lenguaje, al para qu le sirve al hombre el lenguaje y cmo lo utiliza.

Nivel Pragmtico.- Nivel que implica las relaciones significantes con el intrprete, o sea, con aquel que utiliza los signos ( en trminos lingsticos, es el nivel de la connotacin, de los significados deflagrados por el uso efectivo del signo).

Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresar emociones, para agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse,etc. Ms genricamente, las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular el comportamiento de la gente. Charles Morris estudi especialmente el aspecto pragmtico, porque le interesaba la relacin del lenguaje con la conducta de las personas, es decir los aspectos pragmticos de la comunicacin humana.

Otros, en cambio, centraron sus estudios especialmente en los aspectos sintcticos, como De Saussure (quien llamaba semiologa a la semitica), y posteriormente Chomsky. La semitica ha encontrado importantes campos de aplicacin en mbitos tan dsimiles como la psicoterapia y la publicidad, o la epistemologa y el cine. Y esto es as porque cualquier actividad humana implica siempre decir algo (semntica) de determinada manera (sintaxis) y con algn propsito (pragmtica).II EL ANALISIS DE LA IMAGENEn la dcada de los ochenta hemos entrado en al "sociedad de la comunicacin" : La explosin del audiovisual, la telemtica e informtica, la internacionalizacin de los mercados, los intercambios de informacin ms complejos y rpidos conducen a profundas transformaciones donde la comunicacin, y el poder comunicativo de la imagen, se convierten en un factor fundamental. En esta sociedad meditica en la que vivimos desde los 80, la informacin ms rpidamente asimilada es la que se transmite en un lenguaje visual ( audiovisual), donde la imagen, cada vez ms "dramatizada", se convierte en un bastin de la sociedad contempornea.

En este contexto, estudiar y analizar la imagen, no es sencillo a pesar de la cotidianidad de la misma.

El proceso de percepcin es un proceso estructurante. El universo exterior no est estructurado en s mismo, es el ojo humano el que lo estructura, lo organiza y le impone un orden y un sentido al percibirlo y pensar sobre l. Apoyando la teora gestltica acerca de que el todo es ms que la suma de sus partes, podramos decir que Todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es modelado por ese contexto.

Los pensamientos influyen en lo que vemos, y viceversa, establecindose reciprocidad intrnseca entre lo que aprendemos y lo que hacemos, o lo que percibimos en nuestro entorno y lo que realizamos sobre l.

En la lectura e interpretacin de las imgenes, segn Flix del Valle, se ponen en prctica distintas competencias del ser humano:

Competencia iconogrfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo real. (Facilita el anlisis objetivo de la imagen, una visin jerrquica y diferenciadora)

Competencia enciclopdica: que llegar hasta dnde llegue nuestra memoria visual del mundo.

Competencia lingstico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido de la imagen.

Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos.

Competencia esttica: que valora el componente esttico .

Factor ideolgico: que mediatiza la visin de la imagen segn la ideologa y el concepto de mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideolgico lo que hace ver lo que realmente no est.

Es fcil observar que las tres primeras competencias nos hablan del nivel denotativo, mientras que el factor ideolgico cae completamente en el nivel connotativo.

La prctica Todas estas competencias que se sealan, influyen a la hora de analizar una imagen. El anlisis de imagen que se realizar se resume de la siguiente manera:

Primeramente, una descripcin puramente formal que correspondera a la descripcin bibliogrfica de documentos escritos (aspectos catalogrficos).

Un anlisis morfolgico en el que a modo de resumen, se realiza un puro anlisis denotativo de las caractersticas materiales, naturaleza del soporte, formato, imagen, etc. as como una pequea descripcin del contenido.

Finalmente un anlisis de contenido en niveles de connotacin y contexto.

CONCLUSIONComo resultado de estas reflexiones y del anlisis expuesto en los ejemplos de las imgenes que hemos analizado, podemos concluir, que el anlisis de contenido de imgenes en la actualidad, est fuertemente infludo por el poder que stas en el mundo contemporneo, de constituirse en verdaderos smbolos conceptuales de nuestra realidad.

Con todo ello, podemos argumentar que la experiencia denotativa no basta para comunicar, es necesaria una descripcin del contenido connotativo en aras de una mejor utilizacin de las imgenes.

LA RETORICA DE LA IMAGENBarthes, Roland (1915-1980), crtico y semilogo francs, autor de La Retrica de la Imagen.

Conoce y reconoce los trabajos de Saussure.

El lenguaje interviene siempre, como intermediario, especialmente en los sistemas de imgenes, bajo la forma de ttulos, leyendas, artculos, por eso no es justo afirmar que nos encontramos exclusivamente en una cultura de la imagen.

No hay que confundir "significar" y "comunicar": significar quiere decir que los objetos no transmiten solamente informaciones, sino tambin sistemas estructurados de signos, es decir, esencialmente sistemas de diferencias, oposiciones y contrastes.

DEFINICION DE OBJETOCmo definiremos los objetos? Los diccionarios dan definiciones vagas de objeto: lo que se ofrece a la vista; lo que es pensado o como dice la mayor parte de los diccionarios, el objeto es alguna cosa; definicin que no nos ensea nada, a menos que intentemos ver cules son las connotaciones de la palabra "objeto".

Hay un grupo de connotaciones en las cuales me basar para seguir adelante con mi tema: se trata de las connotaciones tecnolgicas del objeto. El objeto se define entonces como lo que es fabricado;se trata de la materia finita, estandarizado, formada y normalizada, es decir, sometida a normas de fabricacin y calidad; el objeto se define ahora principalmente como un elemento de consumo: cierta idea del objeto se reproduce en millones de ejemplares en el mundo, en millones de copias: un telfono, un reloj, un plato, un mueble, una estilogrfica, son verdaderamente lo que de ordinario llamamos objetos. De esta ltima concepcin del objeto quisiera partir.

FUNCION DEL OBJETOComnmente definimos el objeto como "una cosa que sirve para alguna cosa". El objeto es, por consiguiente, a primera vista, absorbido en una finalidad de uso, lo que se llama una funcin.

Y por ello mismo existe, espontneamente sentida por nosotros, una especie de Transitividad del objeto: el objeto sirve al hombre para actuar sobre el mundo, para modificar el mundo, para estar en el mundo de una manera activa, el objeto es una especie de mediador entre la accin y el hombre.

Se podra hacer notar en este momento, por lo dems, que no puede existir por as decirlo, un objeto para nada; hay, es verdad, objetos presentados bajo la forma de formas intiles, pero estas formas tienen siempre una finalidad esttica.

SENTIDO DEL OBJETOLa paradoja que quisiera sealar es que estos objetos que tienen siempre, en principio, una funcin, una utilidad, un uso, creemos vivirlos como instrumentos puros, cuando en realidad suponen otras cosas, son tambin otras cosas: suponen sentido; dicho de otra manera, el objeto sirve para alguna cosa, pero sirve tambin para comunicar informaciones, todo esto podramos resumirlo en una frase diciendo que siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto.EJEMPLO:Puede imaginarse un objeto ms funcional que un telfono? Sin embargo, la apariencia de un telfono tiene siempre un sentido independiente de su funcin: un telfono blanco transmite cierta idea de lujo o de femineidad; hay telfonosburocrticos, hay telfonos pasados de moda, que transmiten la idea de cierta poca (1925); dicho brevemente, el telfono mismo es susceptible de formar parte de un sistema de objetos - signos; de la misma manera, una estilogrfica exhibe necesariamente cierto sentido de riqueza, simplicidad, seriedad, fantasa, etctera; los platos en que comemos tienen tambin un sentido y, cuando no lo tienen, cuando fingen no tenerlo, pues bien, entonces terminan precisamente teniendo el sentido de no tener ningn sentido, como los objetos dadastas. Por consiguiente, no hay ningn objeto que escape al sentido.

NO HAY OBJETOS LIBRES DE SENTIDOLa invencin de un objeto por una aficionado, es en s misma bsqueda e imposicin de un sentido al objeto; para encontrar objetos absolutamente improvisados habra que llegar a estados absolutamente asociales; puede imaginarse, por ejemplo, que un vagabundo, improvisando calzados con papel de diario, produce un objeto perfectamente libre; pero tampoco esto sucede; muy pronto, esos zapatos de diario se convertirn precisamente en el signo del vagabundo.

EJEMPLO:Yo puedo tener realmente necesidad de telefonear y tener para eso un telfono sobre mi mesa; esto no impide que a juicio de ciertas personas que me vendrn a ver, que no me conocen muy bien, funcione como un signo, el signo de que yo tengo la necesidad de comunicarme.

LOS EJES DEL SIGNO Como todo signo, el objeto se encuentra en la encrucijada de dos coordenadas, de dos definiciones. La primera de las coordenadas es la que se llamara una coordenada simblica: todo objeto tiene, si puede decirse as, una profundidad metafrica, remite a un significante, el objeto tiene por lo menos un significado.

Ejemplo:Al ver una lmpara, comprendemos de inmediato que esta lmpara significa la noche, lo nocturno.

La segunda coordenada es lo que se llamara la coordenada de la clasificacin, o coordenada taxonmica (la taxonoma es la ciencia de las clasificaciones); no vivimos sin albergar en nosotros, ms o menos conscientemente, cierta clasificacin de los objetos que nos es sugerida o impuesta por nuestra sociedad.

Ejemplo:Tendemos a catalogar todos los objetos, ya sea en catlogos, enciclopedias, clases, etc.