5-comunicaciones

29
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: INSTALACIONES ELECTRICA COMUNICACIÓN SISTEMA TELEFONICOS E INTERCOMUNICADORES Bachilleres: C.I. Arellano Jhon 17496146 Arrieta Anderson 18301267 Bello Douglas 17026404 Bolívar Arelis 18048300 Garrido Elizabeth 18199914 Guillory Daniel 17254425 Santa Ana, abril de 2009

Upload: jose-g-chirinos-l

Post on 11-Jun-2015

1.542 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5-COMUNICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA DE TECNOLOGIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRA: INSTALACIONES ELECTRICA

 

SISTEINTER

    

COMUNICACIÓN

MA TELEFONICOS E COMUNICADORES 

Bachilleres: C.I.

Arellano Jhon 17496146

Arrieta Anderson 18301267

Bello Douglas 17026404

Bolívar Arelis 18048300

Garrido Elizabeth 18199914

Guillory Daniel 17254425

Santa Ana, abril de 2009

Page 2: 5-COMUNICACIONES

INDICE

COMUNICACIONES.

Sistemas Telefónicos:

• Sistema de distribución.

• Cables.

• Tuberías.

Intercomunicadores:

• Tipos

• Distribución.

• Graficación de los elementos del sistema.

Conclusión.

Bibliografía.

Glosario.

Page 3: 5-COMUNICACIONES

INTRODUCCION

Las redes telefónicas son parte importante del sistema de telecomunicaciones.

En su parte terminal o sea en las redes locales llegan a tomar hasta el 60% de su

costo.

De su buen diseño, calidad de los materiales, instalación y mantenimiento

depende en gran parte la eficiencia de las telecomunicaciones.

Aunque en las administraciones hay dependencia a minimizar su importancia, en

la realidad no es así debido a que es un sistema casi en su totalidad instalado en

las calles de las ciudades formando parte de ella, como los nervios del cuerpo

humano, llevando y trayendo mensajes a los centros de computo y conmutación.

Ha sido tradicional que la red sea usada para servicio telefónico, pero hoy en día

se usa para enviar transmisión de datos llevando gran cantidad de información a

empresas bancarias, comerciales y de otra índole.

Las redes telefónicas no han sido ajenas al desarrollo de la tecnología y a la par

con la electrónica han presentado tendencias en mejora de materiales, aplicación y

mejores velocidades de transmisión.

El aparato más utilizado para las telecomunicaciones es el teléfono la cual fue

inventado por Alexander Graham Bell en 1876. El mercado inicial fue para venta de

teléfonos, que venían en pares; era obligación del cliente tender un alambre entre

ellos, si se quería hablar de un teléfono a otros teléfonos, tenia que tender alambres

individuales a todas las casas, en el lapso de un año las ciudades estaban cubiertas

de alambres que pasaban sobre las casas formando una horrible maraña.

Bell formo una compañía telefónica, la compañía tendió un cable a la casa de

cada cliente una operadora en la oficina conectaba de forma manual al que llamaba

con quien era llamado mediante un cable puenteador.

Para 1890 las tres partes principales del sistema telefónico ya estaban en su

lugar: las oficinas de conmutación, los cables entre los clientes (a estas alturas

Page 4: 5-COMUNICACIONES

pares trenzados balanceados y aislados, en lugar de cables abiertos con retorno a

tierra), y las conexiones de larga distancia entre las oficinas de conmutación.

A continuación se mostrara la estructura de la red telefónica y los elementos que

la conforman de manera sencilla y resumida.

Page 5: 5-COMUNICACIONES

COMUNICACIONES.

TELEFONO: Es un dispositivo de comunicación. Está compuesto por la fuente de

alimentación. La batería, un dispositivo receptor y uno transmisor.

SISTEMAS TELEFÓNICOS:

Es conocido como un sistema de teclas lo cual consta de un montaje que incluye

varios teléfonos en diferentes partes del país sitio o localidad tanto nacional como

internacional. La tecla del sistema telefónico permite a la gente, transferir la llamada

de un teléfono a otro, se trata de una red telefónica que son todas creadas para

trabajar básicamente bajo el mismo código numeral de telefonías.

El sistema telefónico consiste en tres componentes principales:

� Lazos locales (pares trenzados señalización analógica)

� Troncales (fibra óptica o microondas, en su mayoría digitales.

� Oficinas de conmutación).

1.- Lazos locales: Son analógicos. Los computadores tienen que usar un modem

para convertir una señal ideal digital en una analógica al transmitir en un lazo local,

y en la oficina de compañías de teléfonos un códec convierte a digital de nuevo

para transmitir por las tróncales de largo alcance, después reconvertirse a

analógicos en el lazo local del extremo receptor y, por último, a digital en otro

modem para almacenarse en la computadora de destino.

4

Page 6: 5-COMUNICACIONES

Esquema de los lazos locales

2.- Tróncales y múltiplexi: Uno de los objetivos para las tróncales de largo alcance

es reunir múltiples llamadas y enviarlas juntas en una sola línea de ancho de banda

alta, a esto se le llama multiplexi.

Esquemas de los troncales

3.- Oficinas de comunicación: se utilizan dos técnicas de conmutación diferentes

dentro del sistema telefónico la conmutación de circuitos y la conmutación de

paquetes.

La conmutación de Circuitos: Cuando un usuario o computadora hacen

una llamada telefónica, el equipo de conmutación del sistema telefónico busca una

trayectoria física de “cobre”(lo que incluye la fibra y la radio) que vaya desde el

teléfono propio al del receptor. En la figura inferior (a) una vez que se ha

establecido una llamada, existe una trayectoria dedicada entre ambos extremos y

continuará existiendo hasta que termine la llamada.

5

Page 7: 5-COMUNICACIONES

La conmutación de paquetes: Establecen un límite superior al tamaño del

marco, lo que permite almacenar los paquetes en la memoria principal del enrutador

en lugar de hacerlo en disco., las redes de conmutación de paquetes pueden

manejar trafico interactivo. Las redes de computadoras normalmente son de

conmutación de paquetes fig. (b), ocasionalmente de conmutación de circuitos y

nunca de conmutación de mensajes.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN:

Una línea telefónica de abonado está constituida por un circuito de dos hilos, al

que se denomina normalmente PAR, entre el Distribuidor General de la central local

y el aparato de abonado, de forma más simple una red local puede estar constituida

por líneas de hilos desnudos o por pares de conductores aislados que van desde el

Distribuidor General hasta el aparato. Resulta sin embargo, más cómodo y

económico agrupar los pares en un cable que termine en un punto de divergencia

de pares.

6

Page 8: 5-COMUNICACIONES

Para líneas de hilos desnudos no se prevén pares de reserva pero sí en las

redes de líneas de abonado por cable aéreo o cable subterráneo, estos pares de

reserva se pueden terminar en los dos extremos de modo que no sea necesario

proceder a nuevas instalaciones en esta parte de la red cuando haya que conectar

nuevas líneas de abonado. Como la constitución de estas líneas inmoviliza un

capital considerable, es esencial dar a las redes de abonado una flexibilidad que

permita adaptarse a situaciones imprevistas con este fin, se han concebido en

varios países diferentes tipos de redes que presentan un mayor o menor grado de

adaptación, tales como:

Acometida subterránea: Se accede con tubos de fibrocemento de 10 cm. de

sección o bloques de hormigón si se calcula una cantidad elevada de teléfonos a

instalar. Las acometidas se realizan por los cimientos o por sótanos a través de

aberturas previstas durante la ejecución de la obra. La longitud enterrada desde la

entrada del edificio no puede superar los 15 m. La profundidad mínima de esta

canalización será de 0,46 m.

Acometida aérea: Se accede por una abertura en el muro exterior con un tubo de

diámetro apropiado al cable que deberá alojar, con una ligera inclinación hacia el

exterior para impedir la entrada de agua. El conducto entre la acometida y el

registro principal debe ser recto, con armarios de empalme cada 15 cm o en cada

cambio de dirección. A partir de la acometida desde la fachada del edificio, se

dispone una canalización de enlace hasta cada canalización vertical de distribución,

la cual se sitúa en la caja de escaleras o en zonas comunes.

El sistema Rígido: En una red rígida todos los conductores se prolongan

eléctricamente, de una sección de cable a otra, mediante empalmes; de este modo,

todos los pares quedan directamente establecidos desde el Distribuidor general

hasta el punto de distribución. De esto resulta una red en estrella. Las redes de este

tipo son económicas a condición de que la densidad telefónica sea reducida o de

que las líneas de abonado sean cortas. Por ello estas redes son adecuadas para

las zonas rurales y para zonas urbanas inmediatamente próximas a la central (zona

de servicio directo). 7

Page 9: 5-COMUNICACIONES

El sistema flexible: En una red flexible, las líneas de abonado están divididas

en secciones distintas (secciones de cables principales y secciones de cables de

distribución) por el primer punto de distribución, donde las conexiones pueden o no

realizarse sistemáticamente de antemano. Puede incluso haber dos puntos de

repartición sucesivos (primaria y secundaria). De este modo se obtiene una red

radial.

Sección primaria sección secundaria

8

Page 10: 5-COMUNICACIONES

El sistema semi-rígido: Se funda en el principio del sistema de instalación

previa de los puentes. Esta disposición equivale a suponer una red flexible en una

parte rígida de la red. Los pares destinados a la parte flexible se sacan del empalme

y se conectan a los equipos de distribución, en tanto que los conductores de la

parte rígida están conectados directamente, en el interior del empalme, a los

conductores de la sección de cable siguiente.

DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL

La distribución horizontal puede efectuarse de los modos siguientes:

• En Anillo Distribuidor para plantas con un corredor común de acceso a varias

viviendas, habitaciones u oficinas.

• En Anillo Perimetral para naves, salas y oficinas con plantas diáfanas.

• Ramificada en zonas privadas subdivididas a partir del anillo distribuidor o de la

distribución vertical.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CLÁSICA

Cuando se trata de un edificio de oficinas, las necesidades de comunicación son mucho

mayores que para uno de viviendas, por ende, sus instalaciones son más complejas. Frente

a la demanda de comunicación que presenta un edificio de oficinas, la forma para dar

comunicación a cada despacho se realiza a través de una central. Sería muy costoso

contratar una línea externa para cada teléfono; por ello, una solución es hacer llegar

algunas líneas exteriores y contar con una centralización con operadora para distribuir las

llamadas por todo el edificio, o por los sectores donde se requiera. Esta centralización

permite efectuar también llamadas internas, entre teléfonos del mismo edificio.

9

Page 11: 5-COMUNICACIONES

EL CABLE TELEFÓNICO

En la mayor parte de las casas hay cable telefónico de 4 alambres. El cable tiene un

forro que encierra cuatro alambres coloreados según un código, normalmente de rojo,

verde, amarillo y negro. Los cables rojo y verde forman el circuito telefónico primario, y el

amarillo y el negro se pueden usar para instalar una segunda línea telefónica en su hogar.

Si examina la parte posterior de una entrada de teléfono de su casa, debería ver los cables

rojo y verde procedentes de la línea de entrada conectados a los tornillos de sus colores

respectivos en la entrada. Como los cables amarillo y negro solo se usan para una segunda

línea, normalmente no están conectados a la entrada. Si los suyos sí están conectados, lo

mejor es que sigan conectados a la entrada adicional.

Rojo y Verde > Línea 1

Amarillo y Negro > Línea 2

Los cables parten de cada oficina central en forma aérea y subterránea y se

extienden hacia los equipos de abonado. Los cables que reparten el servicio

telefónico se denominan cables de abonado. Los cables que tienen centrales se

denominan troncales o enlaces. Actualmente los cables telefónicos troncaleros

pueden usar fibra óptica en vez de hilos de cobre. 10

Page 12: 5-COMUNICACIONES

Los cables telefónicos están constituido por:

• Conductores: Un conductor es un hilo de cobre redondo, homogéneo y sólido

previamente recocido. Según las consideraciones económicas es también posible

utilizar conductores de aluminio.

• Aislamiento: Debe entenderse como aislamiento el material usado para aislar un

conductor de otros. Para este fin se emplea papel de alta calidad, polietileno y

cloruro de vinilo.

TUBERÍAS. Para una vivienda en el sistema telefóni

conexión de dimensiones de 2 de distribución interna, para

a de

11

co consiste en la acometida, el cajetín de

0x10x10 (cm) y la red

edificios donde el número de líneas es igual o mayor a de 5 el sistema telefónico

está compuesto por la acometidas, la caja de distribución principal o FXB y la red

interna. Por ello:

La acometida de números pares totales que van desde la red interna hasta la

caja de distribución principal del edificio servido puede ser aéreo o subterráne

diámetro de tubería es de 4”.

Page 13: 5-COMUNICACIONES

12

Page 14: 5-COMUNICACIONES

13

Page 15: 5-COMUNICACIONES

INTERCOMUNICADORES.

Muchas veces tenemos la necesidad de comunicar dos puntos de un lugar y la

instalación de una central telefónica no se llega a justificar plenamente. Para esos

casos tenemos este simple circuito que nos permitirá hablar entre dos o más

puestos de la misma forma que se hace con un radio de una vía pero con un

sistema cableado.

Básicamente es un amplificador de baja impedancia de entrada para poder usar

como micrófono una bocina común (8 ohmios). Con el interruptor de 4 polos 2

posiciones hacemos la inversión de las bocinas. En otras palabras, en determinado

momento la bocina "Base" será micrófono y la "remoto", bocina y viceversa.

Se recomienda no separar las bocinas por más de 20 metros, para que no haya una

pérdida considerable de sonido. La baja impedancia de entrada es el encargado de

elevar el nivel de la señal captada por el parlante cuando éste actúa como

micrófono.

Un amplificador de potencia integrado, eleva a 1W aproximadamente la potencia

de la señal pre amplificada por el transistor a fin de que pueda viajar por el cableado

hasta llegar a las otras estaciones. Un selector múltiple nos permite colocar el

sistema en modo escucha o habla. Estando en modo habla (el modo graficado en el

circuito) el parlante es utilizado como micrófono e ingresa al pre para luego ser

amplificado por el LM386 y así ir a los otros intercomunicadores. En posición habla,

además, el sistema es energizado para que pueda funcionar la electrónica al tiempo

que un LED indica este estado. Cuando colocamos el selector en modo escucha la

alimentación es cortada del sistema y el parlante queda conectado directamente al

cableado de la línea para poder escuchar lo que otras estaciones nos digan. El

control de volumen permite regular la potencia de salida por si del otro lado satura o

se escucha débil. El pulsador de llamada realimenta el amplificador de salida

haciéndolo auto-oscilar y produciendo en las otras estaciones un pitido a modo de

llamada o atención.

14

Page 16: 5-COMUNICACIONES

El circuito se alimenta con 9v que bien pueden provenir de una pila o de una

fuente y tiene un consumo máximo de 4.3mA.

El esquema de arriba muestra el conexionado de dos intercomunicadores.

Este otro esquema muestra como conectar más de un intercomunicador al

mismo bus.

Utilización:

• Presionar el pulsador de modo en la posición "Hablar" y no soltarlo

• Presionar el pulsador de "Llamador" durante uno o dos segundos

• Hablar el mensaje al parlante con vos normal

• Cuando termine de hablar soltar el pulsador "Hablar"

• Las otras estaciones podrán hacer el mismo trabajo para comunicarse

Page 17: 5-COMUNICACIONES

15

TIPOS DE INTERCOMUNICADORES: Son los siguientes:

Simples, portero, centralizado, Intercomunicantes.

s.

2. Portero: comunicación de cada apartamento con la puerta principal.

3. Centralizado: comunicación entre el aparato principal y los derivados.

4. Intercomunicantes: comunicación entre los diferentes aparatos telefónicos de

un edificio.

Los intercomunicadores son sistemas de Audio para uso en portones o puertas

principales, para una estación o varias estaciones.

Existen diferentes tipos de intercomunicadores que se adaptan a las necesidades

del usuario.

1. Intercomunicador sencillo: Este sistema es la versión más simple de

comunicación entre la calle y el interior de la residencia.

1. Simple: comunicación entre dos aparato

2. Intercomunicador para edificio: Comprende un sistema similar al

intercomunicador sencillo, con la variación de que el frente de calle cuenta

con varios botones para seleccionar la llamada de los diferentes

departamentos.

Page 18: 5-COMUNICACIONES

16

3. Sistema de Intercomunicación: Es la versión más sencilla de un sistema

de intercomunicación para una red interior sin frente de calle. En este

sistema se pueden conectar de 2 hasta 11 teléfonos.

4. Intercomunicador combinado: Este sistema, además de funcionar como

intercomunicador entre calle e interior, también puede operar como red de

intercomunicación en el interior de la vivienda.

Ventajas: • Seguridad, confiabilidad y resistencia.

• Comodidad indispensable en el hogar o negocio.

• Frente con chapa antirrobo

Page 19: 5-COMUNICACIONES

17

Graficación de los elementos del sistema.

LISTA DE COMPONENTES

.

ra

tra s.

El ntro de la misma vivienda o

hacia otra que comparta la misma fase eléctrica.

Este par de circuitos permiten utilizar el tendido eléctrico domiciliar pa

nsmitir señales de audio desde un punto hacia uno o más parlantes remoto

alcance promedia los 100 metros efectivos de

Page 20: 5-COMUNICACIONES

18

Transmisión de audio por la línea de 220V

Arriba se muestra el circuito del transmisor el cual básicamente obtiene la

señal proveniente de una fuente estéreo, las suma en una única señal y las

coloca sobre el potenciómetro de 10K que hace las veces de control de

sensibilidad o volumen de entrada. Luego, un capacitor desacopla la

mponente continua que pudiese existir. Posteriormente la señal ingresa al

ca sobre el transformador de

acoplamiento T1 y este sobre la red eléctrica. Este transformador debe ser

sintonizado a la frecuencia de portadora (200KHz).

co

VCO del integrado LM566 el cual se encarga de modular la señal entrante sobre

una portadora de 200KHz. Dicha frecuencia es determinada por el resistor de

18K y el capacitor de 82pF. La salida del integrado nos da 6Vpp de señal, que

es amplificada por el transistor el cual la colo

Page 21: 5-COMUNICACIONES

19

or último los dos capacitores de alto voltaje aíslan el transformador de la red

eléctrica. El conjunto opera con 12V estabilizados provenientes de la fuente

elaborada a partir de T2, los dos diodos rectificadores, los capacitores y el regulador

en serie 7812 que se encarga de estabilizar la tensión. Este regulador no requie

de disipador térmico dado que trabaja a muy baja corriente de carga. El

transformador de alimentación (T2) es de primario 220V (o la red eléctrica que sea)

y secundario 15+15 con 100mA de corriente. En tanto el transformador T1 es de FI

(frecuencia intermedia) para 455KHz (lo puede encontrar en radios de AM en

desuso y lo identificará por el color amarillo pintado en el núcleo de ferrita

ajustable).

En el gráfico de abajo se puede observar el receptor el cual explicamos a

continuación.

P

re

Page 22: 5-COMUNICACIONES

20

La señal proveniente de la red eléctric

tensión e insertada al transformador de FI

a 200KHz que es la frecuencia de portadora empleada para la transmisión de audio

La resistencia de 3K se encarga de limitar el ancho de funcionamiento para que los

posibles transitorios de la línea no pasen a la etapa posterior y desde ella al

n 250mA de corriente.

Es sumamente simple ajustar el conjunto siguiendo algunos pasos.

Inicialmente hay que sintonizar los transformadores de FI para lo cual será

necesario conectar a la red eléctrica tanto el emisor como el receptor. No es

necesario conectar señal de audio a la entrada del emisor en esta fase de la

calibración. Con un voltímetro de CA de alta impedancia (cualquiera digital sirve)

medir la tensión presente en el secundario del transformador de FI del receptor e ir

ajustando los núcleos de ferrita del hasta obtener la máxima lectura posible. Es

factible que necesite retocar este ajuste si se coloca el receptor mas allá de los 70

metros del transmisor. Siempre ajustar primero el transmisor y luego el receptor.

Repetir esta prueba con mas sutileza cada vez hasta obtener la lectura óptima. Con

esto quedarán sintonizadas las unidades.

a es aislada por los capacitores de alta

marcado como T1. Este está sintonizado

.

parlante. Los cuatro transistores se ocupan de elevar la señal en su tensión para así

entregarla al circuito detector PLL incluido dentro del circuito LM565. A la salida de

este integrado tenemos una señal de audio desmodulada lista para ser aplicada a

un amplificador de audio convencional el cual le dará la potencia necesaria para

mover la bobina de un parlante y así producir sonido. El potenciómetro de 10K

permite ajustar con precisión la frecuencia de enganche del PLL permitiendo así su

correcto funcionamiento. Un error en este ajuste haría que parte de la portadora

pase como si fuese audio escuchándose lluvia o ruidos molestos en la salida. Al

igual que en emisor el receptor se alimenta de un transformador de 15+15v pero en

este caso co

En tanto el transformador de frecuencia intermedia es idéntico al empleado en el

transmisor. Puesta a Punto:

Page 23: 5-COMUNICACIONES

21

Luego ajustar el potenciómetro del receptor hasta obtener la mayor limpieza de

señal posible. Este será un punto que se encontrará cerca del centro del recorrido.

Habrá que ajustar cuidadosamente este potenciómetro a fin de rechazar la mayor

cantidad posible de ruido causado por reductores de intensidad electrónicos para

lámparas que suelen interferir bastante RF en el tendido eléctrico. Por último habrá

que ajustar el nivel de modulación en el emisor para evitar que un sobre-modulación

afecte la calidad de audio distorsionándolo. Colocar el potenciómetro marcado

como VOL en su extremo cercano a la masa (mínimo) y ahora si inyectar una señal

de audio proveniente de una radio o estéreo en las entradas del sistema. Controlar

que el o los receptores estén encendidos y con volumen para poder percibir cuando

el sistema funcione correctamente. Comenzar lentamente a subir el nivel de

modulación (actuando sobre el potenciómetro VOL) hasta que se comience a

escuchar distorsión en el audio. Reducir ahora el cursor hasta el máximo posible sin

deformar el audio y éste será el tope de modulación.

Este potenciómetro puede ser empleado para bajar o subir el volumen de todos

receptores simultáneamente sin ir uno por uno a moverlos. los

Page 24: 5-COMUNICACIONES

22

CONCLUSIONES

El diseño de equipos para ser conectados a la red telefónica actualmente es una

tarea difícil. A despecho de su magnitud y complejidad, ésta cumple tareas sencillas

para el usuario; empezando con un par de terminales a los cuales el “abonado” se

s

l usuario destino, por medio de una señal

de timbre, que tiene una llamada. Al identificar la ubicación del destino reserva una

trayectoria entre ambos usuarios para poder iniciar la conversación.

conecta. Estos cable llegan a una Central, la que interactúa con el abonado hasta

establecer una conversación con otro usuario mediante una matriz de conmutación.

Existe comunicación entre centrales mediante la “Troncal” previa compresión de la

voz y multiplexación en tiempo o frecuencia.

El objetivo principal del sistema telefónico es, comunicar por medio de voz a

personas con una misma calidad suficiente para poder distinguir entre 2 miembros

de una misma familia.

La función de una central consiste en identificar en el número seleccionado, la

central a la cual está conectado el usuario destino y enrutar la llamada hacia dicha

central, con el objeto que ésta le indique a

La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las

centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están

conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores,

enlazados de manera tal que entre mayor sea la jerarquía, de igual manera será la

capacidad que los enlaza.

Las centrales de conmutación establecen automáticamente el enlace entre dos

abonados que desean establecer una comunicación. En las centrales telefónicas se

realizan dos tipos de enlaces: los que conectan a dos abonados de una misma

central (enlaces internos) y los de entrada-salida de otras centrales, puesto que

todos los abonados no utilizan la central al mismo tiempo el numero de enlaces es

Page 25: 5-COMUNICACIONES

inferior al número de abonados por ello es necesario utilizar las etapas de

concentración y expansión, así como otra de distribución. 23

El número de estos

pares son los que determinan la capacidad de los cables telefónicos.

Los cables parten de cada oficina central en forma aérea y subterránea y se

extienden hacia los equipos de abonado. Los cables que reparten el servicio

ables de abonado. Los cables que tienen centrales se

denominan troncales o enlaces.

Los cables telefónicos están constituidos por hilos conductores (de cobre y con

aislamiento) que se agrupan en pares, para formar un circuito.

telefónico se denominan c

Page 26: 5-COMUNICACIONES

24

Page 27: 5-COMUNICACIONES

BIBLIO

http://members.tripod.com/gcarvajal_2.mx/sistemas_telefonicos1.htm

http://www.articulosinformativos.com/Principales_Sistemas_de_Telefonia-

a945695.html#8202133

http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_Telef%C3%B3nicas

http://www.patentesonline.com.ve/mejoras-en-un-elemento-de-cable-telefonico-19748.html

http://www.monografias.com/trabajos16/cable-telefonico/cable-telefonico.shtml#C

http://www.google.co.ve/

http://www.rincondelvago.com/

Material de apoyo de semestres anteriores.

http://personales.com/peru/arequipa/diagramaselectronicos

25

GRAFÍA

Page 28: 5-COMUNICACIONES

GLOSARIO.

Red local: Se aplica a las instalaciones exteriores de líneas de abonados y

de circuitos de enlace de la parte de la red nacional.

entral a la que se conectan los abonados.

do con las

s dentro

de una red metropolitana.

Troncal: Circuito que une las centrales locales de una red local.

Interconexión: Circuito que enlaza centrales locales con centro primario.

Centro primario: Centro al que están conectadas las centrales locales y por

anas.

Distribuidor principal: De una central telefónica es el órgano de conexión al

que llegan, por un lado, los cables que contienen los pares de las líneas de

abonado y por el otro, el multiplaje de la

cualquiera de los pares en el cable se pueda conectar con cualquiera de las

posiciones del multiplaje.

Punto de distribución: Órgano de conexión pasivo entre la red primaria y la

red secundaria también llamado ARMARIO.

Red primaria: Circuitos que unen los bloques del distribuidor general con los

bloques primarios de los armarios.

Red Secundaria: Circuitos que enlazan los bloques secundarios de los

ARMARIOS con los puntos de dispersión o caja.

Punto de dispersión: Ultimo punto de la red local de cables a partir de los

cuales se distribuyen los pares que van a los domicilios de los abonados.

Central loca: C

Línea de abonado: Circuito que une los aparatos de abona

centrales locales.

Central Tándem: Central empleada para conectar centrales locale

conducto del cual se estable en las comunicaciones interurb

central. Está concebido de tal forma que

26

Page 29: 5-COMUNICACIONES

Zona de servicio directo e los pares de abonado están

bonado que va del punto de

disper

télite: Es una variante de la central no atendida. Cuando se

eros tomados entre los asignados a la central principal.

27

: zona en qu

conectados directamente a la central sin pasar por un punto de distribución.

Línea de acometida: parte de la línea de a

sión al inmueble del abonado.

Zona de dispersión: Zona servida por un punto de distribución.

Central Saemplea una central satélite, un elemento de conmutación parcial y alejado, de

servicio a una serie de núm