5. bocadillo de uchuva y jalea de manzana

Upload: richardagroin

Post on 30-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FRUTICULTURA369

    OBJETIVO

    Explicars la forma de preparar bocadillos.

    Con la asesora de tu maestro y tomando en cuenta los recursos de que dispongas:

    Preparars bocadillos.

    CONTENIDO

    Se le llama bocadillo a la fruta cocida y cernida para obtener una pasta muy tersa que se

    moldea, se pone a secar sobre una superficie y se empaca.

    Se pueden elaborar bocadillos de uchuva, de manzana, de guayaba, etc.

    Bocadillo de uchuva

    El procedimiento para la elaboracin de bocadillo de uchuva es el siguiente:

    Seleccin. Selecciona la fruta que est empezando a madurar.

    Lavado. Qutale la chuspa a la uchuva y lvala con suficiente agua fresca.

    Cocimiento. Cucelas durante media hora; en el caso de hacerlo a presin, djalas durantetres minutos a 12 libras de presin.

    Molido y tamizado. Escurre la fruta y mulela; una vez molida, tamzala (pulpa).

    Pesado de la pulpa. Se realiza con la finalidad de conocer la cantidad de azcar que sele agregar. En el caso de las frutas mencionadas al final de la leccin 87, agrega 800

    gramos de azcar por cada kilogramo de pulpa de fruta.

    PREPARACIN DE BOCADILLOS

    Leccin 88

  • GUA DE APRENDIZAJE - CONCEPTOS BSICOS370

    Concentracin. Pon al fuego la pulpa y azcar hasta obtener una pasta pegajosa.

    Moldeado. Vaca la pasta en moldes de madera no resinosa; si no cuentas con moldes,vacala sobre un papel encerado o celofn y crtala con un cuchillo en pedazos pequeos.

    Secado. Despus del moldeado, pon la pasta a orear de 24 a 48 horas en un lugar secoy fresco.

    Empaquetado. Empaca los bocadillos en papel celofn o encerado, en cajas de cartn oen botes hermticamente cerrados.

    Bocadillo de guayaba

    A continuacin te damos el procedimiento para elaborar bocadillo de guayaba.

    Seleccin. Escoge las frutas que no estn manchadas, podridas o muy maduras.

    Si deseas una pasta consistente, escoge el 75% de guayabas maduras y el 25% de verdes,

    por ejemplo: 750 g de fruta madura y 250 g de verde.

    Lavado. Quita el cliz a las guayabas y lvalas con suficiente agua limpia.

    Suavizado. Mete en agua caliente las guayabas verdes por espacio de cinco a diez minutospara que se suavicen.

    Molido. Tritura en un piln, mquina de moler o licuadora todas las guayabas.

    Tamizado. Cierne en un colador la guayaba molida.

    Pesado. Pesa la guayaba molida y agrega por cada kilo de fruta 800 g de azcar.

    Concentrado o cocido. Pon al fuego la mezcla con el fin de evaporar el 65% del agua.Para efectuar esta operacin, mueve constantemente la mezcla con una cuchara de

    madera.

    Retira del fuego la mezcla cuando tenga una consistencia pastosa.

    Moldeado. Vaca la pasta en moldes de madera o en una superficie y crtalas en trocitos.

    Secado. Deja 24 horas secando la pasta.

    Empaquetado. Envuelve los trocitos de bocadillo en papel celofn o encerado.

    Investiga en tu comunidad cmo preparan bocadillos. Con la asesora de tu maestro y si tus

    posibilidades lo permiten, prepara bocadillo de uchuva, guayaba u otra fruta de tu regin.

  • FRUTICULTURA371

    ACTIVIDADES

    Comenta con tus compaeros y maestro:

    La forma de preparar bocadillo.

    La posibilidad de preparar bocadillo de uchuva, guayaba u otra fruta de tu regin.

    Anota tus conclusiones.

    AUTOEVALUACIN

    Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario,

    anotando la respuesta correcta:

    1. Para preparar bocadillo de uchuva, la fruta se debe seleccionar cuando est: ... ( )

    a) Empezando a madurar b) An verde c) Totalmente madura

    2. Si se cocina la uchuva a presin, se debe dejar: ................................................. ( )

    a) 3 minutos b) 10 minutos c) 40 minutos

    3. El tiempo que se debe cocer la fruta con fuego directo es de aproximadamente: ( )

    a) Media hora b) Hora y media c) Una hora

    4. Obtenida la pasta, sta se debe orear en un lugar seco y fresco, de: ................. ( )

    a) 24 a 48 horas b) 12 a 24 horas c) 6 a 13 horas

    5. El bocadillo de guayaba se debe dejar orear durante: ......................................... ( )

    a) 6 horas b) 12 horas c) 24 horas

    CLAVE

    1. (a), 2. (a), 3. (a), 4. (a), 5. (c).

  • GUA DE APRENDIZAJE - CONCEPTOS BSICOS372

    OBJETIVO

    Explicars la forma de elaborar jalea.

    Con la asesora de tu maestro y tomando en cuenta los recursos de que dispongas:

    Elaborars jalea.

    CONTENIDO

    La jalea es una conserva transparente, suave, brillante y de buen sabor; presenta una

    forma gelatinosa y es un complemento alimenticio, ya que se hace a base de jugo de fruta

    y azcar.

    A continuacin describimos la forma de preparar jalea de manzana y moras.

    Jalea de manzana

    Lava muy bien las manzanas.

    Crtalas en pedazos chicos sin quitarles cscaras ni semillas.

    Vaca la fruta en una olla.

    Agrgales agua (dos tazas por cada kilo de fruta).

    Tapa la olla y ponla a hervir a fuego lento hasta que las manzanas estn cocidas; no

    dejes que hiervan ms de 20 minutos, ya que pierde fuerza la jalea.

    Coloca sobre un colador un liencillo doblado en cuatro partes.

    Vierte el contenido de la olla sobre el liencillo.

    Deja escurrir todo el jugo durante varias horas.

    Si deseas que la jalea no quede transparente, puedes exprimir un poco el liencillo

    para que se filtre un poco de pulpa.

    Coloca el jugo en una olla y ponla al fuego hasta que hierva.

    ELABORACIN DE JALEA

    Leccin 89

  • FRUTICULTURA373

    Cuando empiece a hervir, reduce un poco el calor y agrgale azcar (una taza por

    cada una de jugo).

    Revuelve la mezcla hasta que est bien disuelta y hierva a punto de jalea (espesa).

    Vaca la jalea en frascos esterilizados y calientes.

    Cierra los frascos con sus tapas por el mtodo Appert y etiqutalos.

    Gurdalos en un lugar fresco, seco y oscuro.

    Jalea de mora

    Selecciona las moras que no estn muy maduras y lvalas.

    Con un cuchillo qutales el pednculo (rabo) y el extremo opuesto.

    Prtelos en cuatro partes.

    Vaca la fruta en una olla.

    Agrgale agua (dos tazas por cada kilo de fruta).

    Tapa la olla y ponla a hervir hasta que las moras estn bien cocidas.

    Djalas reposar durante un da en un lugar fresco.

    Coloca sobre un colador el liencillo doblado en cuatro partes.

    Vierte el contenido de la olla sobre el liencillo.

    Mezcla el jugo con azcar (una taza de azcar por cada una de jugo), disolvindola bien.

    Coloca la mezcla en una olla y ponla al fuego hasta que hierva a punto de jalea (espesa).

    Vaca la jalea en frascos esterilizados y calientes.

    Cierra los frascos con sus tapas por el mtodo Appert y etiqutalos.

    Gurdalos en un lugar fresco, seco y oscuro.

    Si no cuentas con tapas en buen estado, es recomendable sellar los frascos con

    cera o parafina, para esto es necesario:

    Derretir cera o parafina (de veladora o velas) a bao mara.

    Ya derretida la cera o parafina, vaca un poco en el interior del frasco con jalea (figura 1).

    Coloca un cordel de tal manera que sus extremos salgan por los lados (figura 2).

    Vaca otra capa de cera o parafina hasta el borde del frasco (figura 3).

    Las jaleas las puedes consumir acompaadas con pan o tortilla.

    Con la asesora de tu maestro, investiga en tu comunidad cmo elaboran jaleas. Si

    cuentas con los recursos necesarios elabora jaleas.

    Figura 1 Figura 2 Figura 3

    parafinao cera

    hilo

    parafinao cera

    jalea jalea

  • GUA DE APRENDIZAJE - CONCEPTOS BSICOS374

    ACTIVIDADES

    Comenta con tus compaeros y maestro:

    La forma de elaborar jaleas.

    Cmo se envasan para su conservacin.

    Anota tus conclusiones.

    AUTOEVALUACIN

    Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario,

    anotando la respuesta correcta:

    1. Las jaleas se preparan a base de jugo de fruta y: ................................................ ( )

    a) Azcar b) Melaza c) Miel

    2. La cantidad de agua que se utiliza por cada kilo de fruta es de: .......................... ( )

    a) Cinco tazas b) Cuatro tazas c) Dos tazas

    3. Cuando no se cuenta con tapas en buen estado, pueden sellarse los frascos con: ( )

    a) Tapones de corcho b) Parafina c) Papel peridico

    4. En la preparacin de jaleas, se agrega una taza de azcar por cada: ................ ( )

    a) Tres tazas de jugo b) Seis tazas de jugo c) Una taza de jugo

    5. La jalea ya preparada se debe guardar en lugares: ............................................. ( )

    a) Iluminados b) Hmedos c) Frescos y oscuros

    CLAVE

    1. (a), 2. (c), 3. (b), 4. (c), 5. (c).