5. anióno jiménez luoé priego de córdoba, 18 sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la...

6
SE Puatioa Lo9 DotnINGOS Número 416 Año IX 5. Anióno Jiménez Luoé Queipo de Llana, Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 Depósito Legal. CO. 15 1958 \\J SizeirM cía ~Mima y g lzetag d I keaS det CILMAIO de 1:144ezio le ronda musical del sábado de los loes. de la florara A A. T. J. La Hermandad de la Aurora está sita en el antiguo templo de San Nicasio. En el silencio solemne de la noche del sábado, cuando todo el pueblo reposa de la jornada agotadora, dispuesto a celebrar la festividad dominical, las notas musicales, leves y espirituales de instrumentos de cuerda y compás se hienden en el pentágrama infinito de los fueros de las vigilias estivales, o en la preñez sor- da de las crudas nubes borrascosas invernales, para ensal- zar a Maria Santísima en la advocación de la Aurora. Cánticos melosos, alimentados con el néctar de la alaban- za, entonan a la Virgen los Hermanos de la Aurora al son de las campanillas en la noche del sábado. Como un peregrino más de la ronda musical acompa- ño a estos cruzados marianos por las calles de la ciudad: por la Villa, en donde el incensario de voces, al conjuro misterioso de las casas centenarias, multiplican su acento. Al pasar por este foco primitivo de la población de Priego recordaba cómo des p ués de la incorporación de esta plaza fronteriza a la Corona de Castilla el año 1409, construyose la ermita de San Nicasio, Patrón de Priego, sobre los cimientos de una antigua mezquita árabe, en el única- lugar, que, exceptuando la Villa viexa, no estaba encena- gado. Recordaba también la erección del Colegio de San Nicasio en 1551 por el Beato Juan de Avila, inmediato al mencionado templo: y asimismo la ligazón histórica que con esta ermita tu vieron el Ldo. Marcos López, el arzobis- po Rarroeta. el Beato Fray Diego José de Cádiz, D. Loren- zo Ortíz de Zárate y los Abades de Alcalá. La noche transcurre y los Hermanos de la Aurora continaan su itinerario por la Carrera de las Monjas, o, tal vez, por la Calle del Río. ¡Qué más da! Siguen cantando la melodía que se diluye por los barrios de Príego como oración de hieráticos sones, que, armoniosamente, no tur- ba el sereno regazo de la brisa nocturna, para trepar hacia las estrellas inflexible al huracán o a la tormenta. Y la sonora orquesta humana enerva en el ritmo musical de la noche los versos cándidos de las estrofas marianas, dejando en el aire el trazo lírico de su poesía. Al escuchar esas coplas rememoro la vida histórica de esta Hermandad. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVII, como se deduce del primer libro de cabil- dos que se conserva en su Archivo. Pues, precisamente, en el año 1697 se hace mención de la entrega al Hermano Mayor elegido de las licencias concedidas por el Abad de Alcalá, Ilmo. Sr. D. Antonio Pimentel. Se trataría, sin du- da, del permiso otorgado por el citado Abad, para que esta Hermandad, que en sus comienzos se denomina de Ntra. Sra. del Rosario, pudiera ejercer sus funciones. Años después, en 1706, se acuerda por unanimidad que D. An- tonio Alegre y D. Francísco Valdivia vayan a la ciudad de Granada para tratar de la hechura en talla de una Imagen de la Virgen de la Aurora, porque hasta entonces se había venerado un lienzo de Ntra. Sra. del Ros-ario. El famoso escultor José de Mora que residía en Gra- nada fué el autor de la venerada Imagen de la Virgen de la Aurora. Se- dice que una hija suya le sirvió al autor como modelo. Durante el siglo XVIII la Hermandad de la Aurora reedificó casi por completo el antiguo templo de San Ni- casio. En 1711 el Arquitecto Jerónimo Sánchez se encarga de construir el Retablo Mayor. En 1719 se acordó terminar el mencionado Retablo y hacer obra en la Iglesia, que estaba muy indecorosa y en mal estado. Al año siguiente se pintó la capilla de la Virgen, y para sufragar los gas- tos que se estaban haciendo se determínó celebrar come dias. cu yo importe sería destinado a tal fin. Y como tal recaudación no cubriese el déficit que tenia la Hermandad se acordó vender el trigo y cebada existentes para termi- nar de pagar el dorado del Retablo. A partir de 1746 se prosiguió la restauración con más empeño. En 1759 el maestro alcucero granadino, Vicente Barroso, acabó las vidrieras de la Iglesia. Al año siguien- te D. Juan de Dios Santaella hizo el trono de la Virgen. En 1771 se acordó rematar la fachada de la ermita, que hacía varios años que estaba sin concluir. Finalmente, en 1778 se hizo presente en cabildo que D. Fernando Marin, vecino de Granada, había ejecutado seis obras pictóricas, en grandes proporciones, de la vida historiada de la Vir- gen, que cuatro años antes había ajustado con la Herman- dad por la cantidad de 1400 reales de vellón. Quedó, pues, modificado en este lapso de tiempo el antiguo templo de San Nicasio, hoy tan discutido por la exuberancia decorativa y extremado barroquismo; pero indiscutiblemente, de los mejores ejemplares de este estilo que existen en nuestra ciudad. Varias veces en este siglo los Abades de Alcalá, prohibieron con interdictos la salida del Rosario de los Hermanos de la Aurora, a causa de las controversias e in- terferencias provocadas a esta Hermandad por la de las Mercedes, que también acostumbraba a rezar el Rosario procesionalmente todas las noches. En 1801 se solucionó, definitivamente, este serio pro- blema, gracias a la inteligencia eclesiástica. Desde enton- ces, aunque con alguna interrupción producida por los tumultos revolucionarios y liberales del siglo XIX, como reza la copla: Los Hermanos de la Aurora salen por calles y plazas alabando o Dios y o la Virgen Mario, su Madre, sin ningún recelo, miedo ni temor. Que siempre el Señor favorece a todo al que le tiene a Nuestra Señora respeto y amor. Wanuee Poldel del WoJae

Upload: tranxuyen

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

SE Puatioa Lo9 DotnINGOS Número 416Año IX

5. Anióno Jiménez LuoéQueipo de Llana, Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960

Depósito Legal. CO. 15 1958

\\J

SizeirM cía ~Mima y glzetag dIkeaS det CILMAIO de 1:144ezio

le ronda musical del sábado de los loes. de la floraraA A. T. J.

La Hermandad de la Aurora está sita en el antiguotemplo de San Nicasio. En el silencio solemne de la nochedel sábado, cuando todo el pueblo reposa de la jornadaagotadora, dispuesto a celebrar la festividad dominical,las notas musicales, leves y espirituales de instrumentosde cuerda y compás se hienden en el pentágrama infinitode los fueros de las vigilias estivales, o en la preñez sor-da de las crudas nubes borrascosas invernales, para ensal-zar a Maria Santísima en la advocación de la Aurora.Cánticos melosos, alimentados con el néctar de la alaban-za, entonan a la Virgen los Hermanos de la Aurora al sonde las campanillas en la noche del sábado.

Como un peregrino más de la ronda musical acompa-ño a estos cruzados marianos por las calles de la ciudad:por la Villa, en donde el incensario de voces, al conjuromisterioso de las casas centenarias, multiplican su acento.Al pasar por este foco primitivo de la población de Priegorecordaba cómo después de la incorporación de esta plazafronteriza a la Corona de Castilla el año 1409, construyosela ermita de San Nicasio, Patrón de Priego, sobre loscimientos de una antigua mezquita árabe, en el única-lugar, que, exceptuando la Villa viexa, no estaba encena-gado. Recordaba también la erección del Colegio de SanNicasio en 1551 por el Beato Juan de Avila, inmediato almencionado templo: y asimismo la ligazón histórica quecon esta ermita tu vieron el Ldo. Marcos López, el arzobis-po Rarroeta. el Beato Fray Diego José de Cádiz, D. Loren-zo Ortíz de Zárate y los Abades de Alcalá.

La noche transcurre y los Hermanos de la Auroracontinaan su itinerario por la Carrera de las Monjas, o, talvez, por la Calle del Río. ¡Qué más da! Siguen cantandola melodía que se diluye por los barrios de Príego comooración de hieráticos sones, que, armoniosamente, no tur-ba el sereno regazo de la brisa nocturna, para treparhacia las estrellas inflexible al huracán o a la tormenta.Y la sonora orquesta humana enerva en el ritmo musicalde la noche los versos cándidos de las estrofas marianas,dejando en el aire el trazo lírico de su poesía.

Al escuchar esas coplas rememoro la vida históricade esta Hermandad. Sus orígenes se remontan a finalesdel siglo XVII, como se deduce del primer libro de cabil-dos que se conserva en su Archivo. Pues, precisamente, enel año 1697 se hace mención de la entrega al HermanoMayor elegido de las licencias concedidas por el Abad deAlcalá, Ilmo. Sr. D. Antonio Pimentel. Se trataría, sin du-da, del permiso otorgado por el citado Abad, para queesta Hermandad, que en sus comienzos se denomina deNtra. Sra. del Rosario, pudiera ejercer sus funciones. Añosdespués, en 1706, se acuerda por unanimidad que D. An-tonio Alegre y D. Francísco Valdivia vayan a la ciudadde Granada para tratar de la hechura en talla de unaImagen de la Virgen de la Aurora, porque hasta entoncesse había venerado un lienzo de Ntra. Sra. del Ros-ario. Elfamoso escultor José de Mora que residía en Gra-nada fué el autor de la venerada Imagen de la Virgen dela Aurora. Se- dice que una hija suya le sirvió al autorcomo modelo.

Durante el siglo XVIII la Hermandad de la Aurorareedificó casi por completo el antiguo templo de San Ni-casio. En 1711 el Arquitecto Jerónimo Sánchez se encargade construir el Retablo Mayor. En 1719 se acordó terminarel mencionado Retablo y hacer obra en la Iglesia, queestaba muy indecorosa y en mal estado. Al año siguientese pintó la capilla de la Virgen, y para sufragar los gas-tos que se estaban haciendo se determínó celebrar comedias. cu yo importe sería destinado a tal fin. Y como tal

recaudación no cubriese el déficit que tenia la Hermandadse acordó vender el trigo y cebada existentes para termi-nar de pagar el dorado del Retablo.

A partir de 1746 se prosiguió la restauración con másempeño. En 1759 el maestro alcucero granadino, VicenteBarroso, acabó las vidrieras de la Iglesia. Al año siguien-te D. Juan de Dios Santaella hizo el trono de la Virgen.En 1771 se acordó rematar la fachada de la ermita, quehacía varios años que estaba sin concluir. Finalmente, en1778 se hizo presente en cabildo que D. Fernando Marin,vecino de Granada, había ejecutado seis obras pictóricas,en grandes proporciones, de la vida historiada de la Vir-gen, que cuatro años antes había ajustado con la Herman-dad por la cantidad de 1400 reales de vellón.

Quedó, pues, modificado en este lapso de tiempo elantiguo templo de San Nicasio, hoy tan discutido por laexuberancia decorativa y extremado barroquismo; peroindiscutiblemente, de los mejores ejemplares de este estiloque existen en nuestra ciudad.

Varias veces en este siglo los Abades de Alcalá,prohibieron con interdictos la salida del Rosario de losHermanos de la Aurora, a causa de las controversias e in-terferencias provocadas a esta Hermandad por la de lasMercedes, que también acostumbraba a rezar el Rosarioprocesionalmente todas las noches.

En 1801 se solucionó, definitivamente, este serio pro-blema, gracias a la inteligencia eclesiástica. Desde enton-ces, aunque con alguna interrupción producida por lostumultos revolucionarios y liberales del siglo XIX, comoreza la copla:

Los Hermanos de la Aurora salenpor calles y plazas alabando o Diosy o la Virgen Mario, su Madre,sin ningún recelo, miedo ni temor.

Que siempre el Señorfavorece a todo al que le tienea Nuestra Señora respeto y amor.

Wanuee Poldel del WoJae

Page 2: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

HISPANO ONOGRA

LIVETTI -CONTABILIDAD H. Rojas MESONES, 11MFIA

AVELINO SILLERTELEFONO, 250

Han comenzado los fiestas RO honor

de lo Ilirilen de IN Mercedes

El próximo sábado Procesiónde la Titular de su Parroquia

Con Inusitado esplendor el pasadodía 15, dió comienzo en la Parroquiade las Mercedes a las 8-30 de la tarde,la solemne novena en honor de su ex-celsa titular. El bellísimo temploparroquial lucia todo su esplendor eiluminación viéndose repleto de fielesen este tradicional no venario.

El sábado Dios mediante se celebra-rá la fiesta principal. A las 8 de lamañana habrá misa de Comunión Ge-neral. A las 10 30 solemne funciónreligiosa con panegírico y por la tardea las 8-30 saldrá la divina Patrona decautivos para recorrer triunfalmentelas calles de Priego.

El Párroco titular Sr. Casado Martín,nos ruega, hagamos públicas las fies-tas y una especial invitación a todoslos devotos de la Virgen, haciendo pú-blico a la vez, que este año. no se cele-brará rifa, sino que para sufragar estoscultos -las personas que lo deseen, pue-den enviar su donativo en metálico,

NOTAS

SINDICALESEl día 23 del presente mes termina

el plazo de confección y exhibición delas listas definitivas de la Sección2.a del Censo Electoral Sindical (pro-ductores), lo que se advierte para que,antes de dicha fecha, puedan compro-bar los interesados su correcta inclu-sión en las mismas.

Hasta el día 20 próximo se admitenlas solicitudes de trabajadores que as-piren a ser proclamados candidatospara Enlaces Sindicales en empresade más de 15 trabajadores

Las condiciones exigibles son: Serespañol, tener 21 años cumplidos, saberleer y escribir y estar incluidos en laSección 2. a del Censo Electoral. Serpropuesto por dos Procuradores Sindi-cales en Cortes con residencia en estaprovincia, ostentar o haber ostentadocargo Sindical electivo, o ser propues-to por la décima parte de los electoresde su categoría profesional.

La Sociedad al hablaViajeros

Han posado unos días en Priegonuestro querido paisano D Rafael Bal-mesa Herrador, Cajero del Banco Es-pañol de Crédito de Palma del Conda-do (Huelva), Sra. e hija.

Marcharon a Madrid los Sres. deMatilla Pérez (D. Julio) con sus hijosDoña Maruja Rubio-Chavarri "Alcalá-Zamora de Matilla y Srta. Rosa Maria.

Hoy, domingo de lo Humo

Con gran solemnidad se ha venidocelebrando el novenario tradicional ala Sant ísima Virgen de la Aurora en elbello templo de su nombre, con las tí-picas rifas de moñas y cadenas.

Hoy a las once, será la función reli-giosa con predicación. A las siete ymedia de la tarde saldrá la SantísimaVirgen en procesión, con asistencia dela Junta de Gobierno de la Cofradía ylos cantores y rondalla de los típicosHermanos de la Aurora, que `irán en-tonando las coplas tradicionales a suexcelsa titular por las calles de la ciu-dad. Por último, rifa y fuegos arti-ficiales.

,ness.,,,,cmcnransevaw

PérdidasUno medalla y cadena, con los ini-

ciales G. M. e inscripción 19-12-56, enla Fuente del Rey y H. de Toledo. porla mañana del día 29-8 60. Se ruega laentrega en la redacción del Semanario,donde se gratificará.

Un reloj de pulsera en el trayecto delPaseo al Salón Victoria, en la nochedel 14. Se gratificará o quien lo entre-gue a su dueña, Srta. Aurora CamachaMelendo.

Un reloj de Sra. marca «Cyma», enla mañana del viernes Se gratificaráal que lo entregue en esta Dirección deADARVE o en Carrera de Alvarez.22...911121ME9P527.1n3

Anuncios por palabras

ASERRADORA A DOMICILIO,Mercedes, 23

3 tdauia 2a¿crbai

Relación de alumnos que han obte-nido beca en la convocatoria anuncia-da por la Comisaria de Protección Es-colar yAsistencia Social del DistritoUniversitario de Sevilla, con expresiónde las medias. Académica y Ecom'amicay cuantía de dicha beca, con carácterprovisional.

BECAS COMPLETAS (6.000 pesetas)

PRORROGAS

Antonio Ordóñez García. 3.°, 4'002'50, 6'50.

Francisco Izquierdo Grande, 4.°, 1.812'50, 4'31.

NUEVAS ADJUDICACIONES

Eusebío González Marqués, 4.°, 3 42,3 50, 6'92.

Emilio Molina López, 2.°, 3'88, 3'006'88.

Jesús Moya Fernández, 4.°, 284, 3'00,584.

Antonio Pérez Jiménez, 5.°, 2'45, 3'00,5'45.

Tomás Rodríguez Estrella, 5.°, 220,2. 50 4'70.

Bartolomé García Ruiz, 5.°, 2'50,2'50, 4'50.

MEDIAS BECAS (3.000 pesetas)

PRORROGAS

José Jiménez Madrid, 5. 0, 3'45, 2'00,5'45.

Antonio Ortiz Mesa, 13.°, 2'10, 2'50,4'70.

Gabriel García 011ero, 4.°, 2'00, 2'50,4'50.

NUEVAS ADJUDICACIONES

Francisco Rodríguez Aguilera, 3.°,3'05, 3'50, 6'06.

Manuel Gutiérrez Pulido, 2.°, 2'33,3'00, 5'33.

Priego, 29 de Agosto de 1.960.

SeadavioIM710.1.117LEMEXIMIRSC6.117WIZ

RE REYLa mejor máquina de coser

RAPIDA — SILENCIOSA

Concesionario:

Francisco Fernández Mancilla

OCULISTA

Profesor flyudante de la Facultad de

Medicina de Granada

CARRERA DE ALVAREZ, 24,

Horas de consulta:

De 11 aly de 5 a 7 tarde

PRIEGO

DORISDroguería y Perfumería

Exclusiva Pleximarle ofrece un gran surtido de

Impermeablesde caballero y señora.

Garantía PLEXIMARObispo Caballero, 1

Petía del ArtzdieDECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-Despachos

Recibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

21.teeltlaJaime, 1— Teléfono. 96 y 325

Page 3: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

18 de Septiembre de 1960 AD Ak V E

Pág. 3

EJ domingo, día 11, tuvo lugar enel Palacio de la Diputación deJaén la V Asamblea de SociedadesMusicales convocada por el GrupoFilarmónico «Andrés Segovia», con laasistencia de delegados y representan-tes de distintas entidades de caráctercultural.

Por la Sociedad de Conciertos deCórdoba acudieron a la reunión su vi-cepresidente, D. Joaquín Reyes Cabre-ra: secretario, D. Federico López Ruiz;tesorero, D. Manuel Posadillo, y el vo-cal, D. Luís Valverde.

Por la Sociedad Filarmónica de Má-laga, D. Miguel Martin García Varo,presidente; D. Ernesto Lasso de la VegaKropt, secretario; y los vocales D. Car-los Schroeder y D. Ernesto Lasso de laVega Caffarens.

Por la Sociedad Sevillana de Con-ciertos, su presidente, D. Manuel Lerdode Tejada; vicepresidente, D. VicenteGenovés; y tesorero, D. Antonío Al-varez.

Por el Centro Artístico de Granada,el secretorio de la Sección de música,D. José Alonso.

Por la «Society for Musical Culture»,de Gibraltar, el vicepresidente, Reve-rendo Padre D. Eduardo Repello, y losvoca l es señores William Edwards, pa-dre e hilo.

Por la Sociedad Filarmónica «AndrésSegovia», de Linares, el secretario, donManuel Paredes Marín, y los vocalesD. Luis Conde García Vinuesa y D. An-gel Rodríguez Díaz.

La Sociedad Algecireña de Fomentofué representada por su vicepresidente.D. Andrés Siles.

Por el Casino de Priego (Córdoba),el presidente de su Sección de Litera-tura y Bellas Artes, D. José Luis GámizValverde.

La Sociedad «Amigos de la Música»,de Melilla, envió a su presidente, donJuan Llamas !arruga.

Por «Los Amigos de la Música», deCeuta, el tesorero, D. José FiguerolaAla ma

El Grupo Filarmónico «Andrés Sego-via», estaba representado por su pre-sidente, D. Antonio Molina Asenjo;vicepresidente, D. Luís González López;secretario, D. Juan Antonio López Ji-ménez; tesorero, D. Diego Pérez Ruibe-rri, y vocal D Antonio Crespo Hoyo.

Las Juventudes Musicales de Córdo-ba se hicieron representar par los delegados de la Sociedad de Conciertosy las Juventudes Musicales de Sevillaenviaron su adhesión a la asamblea.

También se adhirió a la misma eldirector de la cátedra «Manuel de Fa-

nn••n•n••n••n••1

Ila», de la Universidad de Granada'D. Antonio Gallego Morell, y el CentroFilarmónico Egabrense, de Cabra (Cór-doba).

A los doce comenzó la sesión de tre-bejos de los asambleístas que se inte-rrumpió a las 2-30 de la tarde paraque los delegados pudieran asistir a lacomida de confraternidad con la quefueron obsequiados por las Excelentí-simas. Corporaciones provincial y mu-nicipal, cuyos presidentes, señores Ri-villas y García Segovia, respectiva-mente, acompañaron en este acto adichas personalidades.

A los postres, el presidente del Gru-po Filarmónico, señor Molina Asenjc,en nombre de la Sociedad local, clic:,las gracias a todos por su asistencia y

colaboración y en especial a los pre-sidentes de ambas Corporaciones, quetan eficaz como generosamente hancontribuido al mayor esplendor de losactos.

Contestó al señor Molina, el señorLasso de la Vega para dar las graciasen nombre de todas las Sociedadesasistentes, haciendo patente lo perfec-ta organización y el ambiente afectuo-so y cordial en que se había desarro-llado las reuniones.

A continuación, el alcalde de la ciu-dad pronunció unas breves palabraspara dar la bienvenida a los congre-sistas y desearles una grata estanciaen la ciudad.

Terminada la comida, los asambleis-tas reanudaron su sesión de trabajoque finalizó a las cinco y media de latarde.

Aparte de los acuerdos colectivosrespecto a la organización de determi-nadas jiras de conciertos por las res-pectivas Agrupaciones se adoptarondiversas decisiones para recabar lacolaboración de los organismos esta-tales en la labor de difusión de la cul-tura que llevan a cabo las Filarmónicas,acordándose finalmente, a petición dela Society Fcr Musical Culture, que lapróxima asamblea de Filarmónicas secelebre en Gibraltar.

Al final se envió un telegrama alseñor Conde de Superunda, presidentede la Sociedad Filarmónica de Bilbao,saludando a todas las del Norte, que,también ese mismo día celebraban otrareunión regional análoga a la andalu-za, convocada por la mencionada So-ciedad de Bilbao.

Es digno de elogio el admirable es-píritu de hermandad y solidaridad quepresidió todos los actos de la asamblea,así como también el tono de elevación

EDICTO

D. Antonio Luque García, Jefede la Hermandad Sindicalde Labradores y Ganade-ros de Priego de Córdoba.

HAGO SABER: Que en virtud deescrito formulado por D. José MariaFernández Lozano, en nombre y repre-sentación de D. José Gómez Torralvo yotros regantes usuarios de las aguasprocedentes del manantial del Río Za-grilla, el Cabildo Sindical de esta Her-mandad, en su sesión del dia 27 deAgosto último, tornó el siguiente acuer-do: ,, Que es de necesidad y de interésgeneral la constitución de la Comuni-dad de Regantes del Manantial del Ríode Zagrilla, por lo que, y como se soli-cita en el escrito, se procederá por elPresidente de esta Hermandad a con-vocar a Junta General, con TREINTADIAS, cuando menos, de anticipación,a todos los interesados en el aprove-chamiento de las aguas, incluso losindustriales que de algún modo lasutil cen, dándose la rravor publicidada la convocatoria v su inserción en elBoletín Oficial de la Pro,Uncia, y cuyoOrden del Día de la misma será redac-tado, de forma legal. por el presidente,siendo los gastos de publicación, asícomo cualquier otros, de los compo-nentes y solicitantes de dicha Comu-nidad».

Por todo lo cual, he creído conve-niente convocar dicha Junta Generalpara el domingo día VEINTITRES DEOCTUBRE PROXIMO. a sus DOCEHORAS, en los locales de esta Her-mandad, donde deberán concurrir to-dos los usuarios tanto regantes comoindustriales que vengan utilizando di-chas aguas; esta Junta se celebrarácon arreglo al siguiente

ORDEN DEL DIA:1.°—Lectura de Disposiciones refe-

rentes a la necesidad y obligatoriedadde la constitución de Comunidades deReeantes.

2.°—Dar a conocer, por el Presidentede la Hermandad, el ec'7erdo de suCabildo, declarando necesaria y de in-terés general la constitución de la Comunidad de Regantes del Manantial deZaerilla.

3.°—Iniciación de trámites para lle-var a cabo la CONSTITUCION de di-cha Comunidad.

4.°—Nombramiento de la ComisiónRedactora del Proyecto de Ordenanzasy Reglamentos por los que ha de regir-se esta Comunidad.

5.°—Nombramiento de la ComisiónCoordinadora para la INSCRIPCIONde los aprovechamientos de las aguasde esta Comunidad, en el Registro dela Confederación Hidrográfica corres-pondiente.

6.°—Ruegos y preguntas.Lo que hace público para conoci-

miento y citación de los interesados.Dado en Priego de Córdoba a doce

de Septiembre de mil novecientos se-senta. -

y desinterés que se desarrolló en todoslos debates.

Nuestra enhorabuena al Grupo Fi-larmónico «Andrés Segovia» por lamagnífica organización de los actos yel mayor agradecimiento a las atencio-nes recibidas.

.e. q.

Impu reunión en Jaén de las SociedadesFilarmónicas de Andalucía

La Sección de Literatura y Bellas Artes estuvorepresentada por su Presidente

Page 4: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

TRACTORES Y CAMIONES

ESPAÑOLES, DIESEL

E IR E3

749e/ncia

Repuestos legitimes-Taller de Servicio

h11119f, 8.1¿nEo,11 1114 1

Sub-Agencia en Priego:

Domingo Baba Jiménez

Pág. 4 ADARVE 18 de Septiembre de 1960

CICLISMO

Federico Martín Bahamontes habla para

ADARVE en su reaparición

Bahamontes dice: No puedo rodar una vuelta comola de Cataluña y hacer el «ridi»

FUTBOLERIASCon vistas a la próxima temporada

futbolística, ocuparemos las columnasde este simpático semanario para in-formar a todos los aficionados al ba-lompié local de la marcha de este de-porte en nuestra ciudad.

Seis de la tarde... gran espectaciónen nuestra ciudad en espera de los co-rredores del IV Criterium de Priego deCórdoba... se barajan entre los aficio-nados varios nombres de relieve mun-dial y nacional, Bahamontes, San Eme-terio, Jiménez Quites, Hermanos Gó-mez del Moral, Santiago Mantilla...

En el Hotel Xania, recientementeinaugurado, aún secándose de la du-cha, tenemos el gusto de saludar per-sonalmente al gran «Fede» como en elargot ciclista se le suele llamar.

Nos sorprende, de verdad, con laamabilidad que nos recibe y como eltiempo es oro, abordamos al vencedorde «Tour» 1.959, preguntándole:

—¿Qué tal su estado físico?—Creo estoy ya recuperado de mi

dolencia, y !levo entrenándome variassemanas.

—¿Qué era lo que tenía?—Una obsturación en los tabiques

nasales que me producian pus, ésta latragaba tiendo a parar al estómagocon el consiguiente trastorno digestivoque poco a poco he eliminado con unsevero tratamiento médico, gracias alque me he ido recuperando.

—¿Cómo fué interesarse por estaprueba?

—Al llegar una propaganda a mismanos, me interesé per ella, por su tra-zado y por su kilometraje y me dije queera la mejor para reaparecer y probarmis fuerzas.

—¿Qué le parece el trazado da la IVedición del Criterium de Priego?

—Duro, durísimo por sus muchos ki-lómetros, cosa que a mí me beneficiaya que necesito volver a rodar muchopara poder coger la forma. Todos loscorredores españoles me llevan unacantidad de miles de kilómetros demás, cosa que a mí no me asusta.

—Enterado que no toma parte en lavuelta a Cataluña, ¿nos quiere decir lacausa?

—Por lo que antes le he dicho debesacar la conclusión, es decir me faltankilómetros y yo no puedo rodar unavuelta tan importante como es la deCataluña v hacer el «ridi».

Ya combiado de ropa de calle, nosmarchamos al Palacio Municipal paraque Federico pueda hacer su inscrip-ción, le corresponde el número 4 dedorsal que dice: es de su agrado. Ad-vertimos que en su licencia de profesio-

nal, tiene el número 12 y que vieneacompañado de San Emeterio e Isabe-lo Sánchez que les correspondieron endorsal el 5 y 6.

Se hace varias fotografías con todoslos organizadores, firma autógrafos alos aficionados y siendo casi imposi-ble seguir charlando con el Aguila deToledo, volvemos por última vez a lacarga y sigue tan amable aguantandoel chaparrón.

—¿Correrá usted alguna prueba másen España?

—Por ahora no, ya que después demi reaparición en este pueblecito an-daluz de Priego de Córdoba, me mar-cho a Suiza, donde corro el día 4 y el11 en Lyon (Francia).

Anotamos como novedad, que elrecién estrenado Hotel Xania, ha abier-to un album, donde firmarán todos losvisitantes ilustres que pasen por él,Bahamontes ha sido el número uno enestampar su firma al igual que en eldeporte del pedal.

i/a9de

vt. „eiébana ignyelei

MEDICO-OCULISTA

La consulta que hasta ahora ha sidoen días alternos, será diaria de 10 dela mañana a 2 de la tarde , en su do-micilio particular, Conde de Superun-da, núm. 1.

Con motivo de la Real Feria de Sep-tiembre se ha jugado el III TrofeoTriangular «Fuente del Rey '? que dona.la Comisión Municipal de Ferias y Fies-tas de este Excmo. Ayuna: viento, y ar.)=:mo dice el refrán: «no hay tercerasbuenas» este año ha volado de la ciu-dad para unirse en la vitrina del Clubcordobés a otros ganados, Este ha si-do ganado par derecho propio, alvencer. brillantemente al C. D. Recrea-tivo de Granada—tercera división—eldía dos y a nuestro Atiético Prieguenseel día cuatro.

Todos los partidos que se vienendesarrollando en nuestro Campo deDeportes San Fernando han sido convista a probar jugadores para que for-men nuestro titular que nals representa-rá en PRIMERA CATEGORIA REGIO-NAL, por lo tanto no crean los aficio-nados que este o aquel es el que juga-rá, ya que no se sabrá hasta que laJunta Directiva local, saque a la luz lalista de jugadores fichados y que da-remos a conocer en este periódico.

Según fuentes fidedignas, pero nooficiales, nos han informado que laPrimera Regional empezará el próximodía 2,y que en el grupo que ha entradoPriego estará formado por mayor nú-mero de Clubs que en la pasada, sien-do más larga la temporada

También nos han nombrado variosClubs, que ya tienen hecho el depósitoen la Federación Andaluza de Futbol,como son: El Villanueva de Córdoba,Villanueva, Puente Genil, Hinojosa delDuque, etc., etc.

Que el Conjunto Local denominadoAtlético Prieguense B, se ha entrenadotodo este verano bajo la direcci'n delSr. Soto Reina, esperamos que astatemporada entre en la Liga Sur deCórdoba, ya que en sus filas cuentacon varios valores del fullee! local yviejas glorias como es el central Mateo.

Felicitamos al joven entrenador y es-peramos de él saque un plantel de ju-gadores que puedan militar en el pri-mer equipo.

A. )1. e.

CERVEZA "EL A.6-UILA"

Page 5: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

la de Septiembre de 1960

illCi3 uauvvla mulalidd(Viene de la pág. 6.a)

«El papel de invitado que no paga lle-va camino de extinguirse en el mun-do». Y porque el ario español de 1960sobe distinguir perfectamente al señory al señorito, entendiendo que la únicabase del señorío está en el trabajo yen la capacidad de «renunciar» (estoes dimitir privilegios, comodidades yplaceres) en homenaje a una alta ideade «servicio».

Porque hoy empezamos a entenderque los embalses de capital—haciendouso de una metáfora muy conocida—deben ser como los embalses de agua,que no están hechos para que sus pro-pietarios organicen regates en su su-perficie, sino para que su caudal inun-de 'de riqueza los campos de alre-dedor.

Porque en el mundo de hoy—que esel mundo del trabajo—empieza a ger-minar el sentido social como flor delespíritu comunitario. Sentido social quesignifico, como pregona la H. O. A C.,sin darse cuenta de que los demásexisten junto a cada uno de nosotrosen particular, tratar de comprenderles,y percibir que el pensar, sentir y quererdel OTRO (de los demás) no es exclu-sivo suyo, sino que es solidario con elde otros muchos.Y ese espíritu colectivosolo adquiere la calificación de socialcuando implica y rezuma una abiertaparticipación en la mentalidad, sensi-bilidad, voluntad y obrar de aquellosque, precisamente, representan ennuestro tiempo, el ESPIRITU NACIEN-TE (que está hecho por y para los tra-bajadores).

Y ese espíritu naciente—camino ele-gido por los católicos para llegar al«mundo mejor»—ese signo y viento dela hora actual, es de nivelación, demejor distribución de bienes materia-les y espirituales de toda índole, así co-mo de responsabilidades en cuanto ala dirección de la sociedad en todoslos planos.

Por todo ello, cada día, recibimosnoticia cuya radiografía señala, gozo-samente, la existencia de una nuevamentalidad. Y la marquesa X no tieneningún prejuicio inútil en declarar a laprensa que está encantada con su ne-gocio e instalaciones de lavanderíaporque la gentil e ilustre dama sabeque demuestra así—con la conju.,ciónde su escudo de nobleza y de su razónsocial—que pertenece a la aristocra-cia de ayer y, sobre todo, que ha en-trado a pertenecer a la de hoy: a laaristocracia del talento y del trabajocreador.

7 "7.41111nZalelk..04.1321915.11141,117601

FARMACIA de guardia

Lcdo. D. J. Molina

ADARVE Pág. 5n••••nn•n11

VOCES INTIMASHa sido entregado a prensa el segundo libro de nuestro co-

laborador Manuel Mendoza: Es un libro de versos, parte delos cuales fueron publicados en este Semanario, que dedicado alpoeta Juan Soca y a nuestro Director, el autor publica para susamigos de Priego y de Puente Genil, su pueblo natal.

De este libro de versos, dice D. Enrique Garramiola Prieto,Director de «Munda» en un interesante prólogo que intitula: LaPoesía en Manuel Mendoza.

«Felicidad en el pensamiento, en la palabra; aunque se des-deñe la vida. Y amarla como amada imposible, amando nuestropropio sacrificio. Estimar lo bello por encima del dolor. Idealpoético».

Hace el Sr. Garramiola atinadas observaciones sobre lo poe-sía, el poeta y la poesía andaluza, y continúa: «Manuel MendozaCarreño, andaluz, de fina esencia, poeta por naturaleza, descri-be el mundo, su mundo vasto, pintoresco, imbuido por el amormismo a la contemplación estética, al detalle característico, a lafisonomía que transparenta el alma deshecha en quejas esperan-do alivio y vindicación.

«Voces íntimas» es un pequeño compendio de poesía anda-luza. En él, su canto, nos despliega graciosamente el abanico líri-co para enervar nuestro cotidiano apasionamiento. De modo de-licado se nos adentra su poesía como ese frescor típico de lasestancias andaluzas en que se recobra toda la vida, en un instan-te, ha poco sofocada por estival ambiente».

«Voces templadas, vertidas de corazón a corazón; como amedia voz, que nos hace sentir lo que él siente, al modo patético,no sentimental, con el calor en los labios».

«Poesía íntima, omasaddi en la tierra, florecida en la mañanatalar que encanta el agua y ensalma el sol meridional, hirviente,de fragua, entibiado por la caricia mansa de la arboleda».

«Verbo poético, manado de una fuente generosa que suavizaescabrosidades interiores, inagotable de lozanía».

«Si la juventud material—dijo el :poeta—es «divino tesoro»¿cómo considerar la juventud del espíritu? La constante primave-ra, la juventud eterna, es el don que más eleva al hombre. En ellaradica la poesía».

Y el arte de Manuel Mendoza Carreño, sin reconocer tiempo,brilla de juventud. Primicia del alma, savia joven, inmarcesible,siempre dulce, que no tara los años».

«La eterna primavera de que nos habla se patentiza en sussensaciones. Y su timbre religioso dignifica el pensamiento».

«Hay júbilo y congoja en la vida. No reconoce desconsuelos.El ritmo de saberla vivir es el secreto honesto de la juventudespiritual»

«Y en esta ciencia sencilla y maravillosa se arraiga el sentidopoético de Manuel Mendoza».

Deseamos y auguramos un feliz acontecer a este segundo li-bro de versos, como ya lo tuvo de prensa y crítica la primerasalida del autor por los campos de la lírica con su «Flor deIlusiones».

Page 6: 5. Anióno Jiménez Luoé Priego de Córdoba, 18 Sepbre. 1960 a 499/416. 180960.pdf · ... o en la preñez sor-da de las crudas nubes ... Imagen de la Virgen de la ... de las Mercedes

IZZEIZIMIE111~1121~111

Hacia una nueva mentalidadLa marquesa de Olaso instala una lavandería.

(Del Diario «Pueblo», 1 de Septiembre 1960)

RINCÓN POtTICO......9

LOS AÑOS¡Qué traidores son los años,y qué engañoso es el tiempo!Como puñado de arena,se escapan de entre los dedos.En corceles de aire y nubesvuelan sin tocar el suelo,sin abandonar la altura,sin ruidos, en silencio.Son rueda de noria vivade cangilones sedientosque, con navajas brillantes,en las carnes van abriendo

cicatrices: en las manosy en el rostro y en el cuerpoy van dejando sin sangreel corazón, como muerto.¡Que traidores son los añosy que engañoso es el tiempo!Pero... seguid caminandono os detengáis muy presto,dejadme vivir más vida,mientras bulla el pensamientoy auroras vírgenes brotende ilusiones en el pecho.

Wanuet illendoza

Esos grandes testigos cargados deobjetividad que son las estadísticasacusaron, recientemente, que el ritmode productividad del obrero españolestá muy por debajo del que se obtie-ne en el mundo laboral europeo. (Pres-cindiendo, naturalmente, del parangóncon América ya que allí son muy otraslas circunstancias y posibilidades am-bientales).

Nosotros, aún admitiendo, con lostécnicos, que la razón fundamental detal deficiencia estriba, actualmente, enla falta de organización en las empre-sas—y no en los propios obreros comopudiera pensarse—entendemos, sin em-bargo, que ha habido (o hay aún) unacausa, de tipo psicológico, que desta-cándose ha colaborado también efi-cientemente, a esta situación: el con-cepto bajo y mezquino que del traba-jo no liberal hemos tenido siempre losespañoles.

Y creo que la primera prueba—aun-que un tanto perogrullesca y tautológi-ca—que corrobora mi aserto está ennuestro proverbial y castizo horror altrabajo ¡Cuantos trabajos padecemospor no trabajar!

Unamuno, analizando el espíritu cas-tellano en su libro •En torno al Casti-cismo», nos habla de nuestra prover-bial holgazanería y nuestra vieja ideade que «ninguna cosa baja tanto alhombre como ganar de comer en ofi-cio mecánico». De ahi la proverbialmiseria que se siguió a nuesta Edad delOro y nuestros proverbiales pordiose-

pot 7. íleo lelm,álde2

ros y mendigos y nuestros holgazanesque se echan a tomar el sol y no pasa-ban con la sopa de nuestros conventos.

En España, históricamente, se hadesconocido la afirmación del «Exa-men de Ingenios» según la cual: «Serbien nacido y de claro linaje es unajoya muy estimado, pero tiene una fal-ta muy grande, que sola por sí es demuy poco provecho, así para el noblecomo para los demás que tienen ne-cesidad».

Por todo lo anterior—y corno dice elprócer de la Generación del 98—elque se hizo hidalgo peleando, moriríaantes que «deshonrar» sus manos.

Hay que reconocer—aunque ello nologre disculparnos en ningún modo—laexistencia de dos realidades determi-nantes, a mi modesto entender, denuestra concepción del trabajo:

Primera.—Que en nuestra Patria noha sido, hasta ahora, muy facil altrabajador (en generaD progresar yfortalecerse económicamente (piénseseen la arraigada afición a la loteríaconsiderando o esta como. única sali-da y esperanza para cambiar de si-tuación)

Y en segundo lugar que, y tambiénhasta ahora, el trobajador—y no soloel español—ha dejado mucho que de-sear cívica y culturalmente. (Hoy, gra-cias a Dios, se tiende universalmente acrear unu igualdad de posibilidadesante la cultura, educación, etc.)

Y, siguiendo con este torpe desgra-nar facetas de nuestra contextura ínti-

tima, habremos de referirnos también,para el estudio que interesa a! concep-to religioso que de nuestra existenciatenemos los católicos y españoles. (1)Con un sentido muy vertical de la vida,esperamos que el Cielo, milagrosa-mente, nos resuelva muchIsHas cosas,que a nosotros corresponde, en primerlugar, resolver. Por un exceso de pro-videncialismo en las cotidianos tareasnuestro pueblo—contradiciendo a supropia expresión refranero—olvida lasegunda parte del «A Dios rogando . ycon el mazo dando».

Por otro lado, somos enemigos de laconstancia. Y esta virtud, como todossabemos, es no solo necesaria para eltrabajador manual sino también, im-prescindible, para el que labora en to-dos los demás campos (intelectual,científico, etc ) «Le voluntad del caste-llano—dice Unamuno—se abandonaindolentemente al curso de las cosas sino logra domarlo a viva fuerzo; nopenetra en él ni se apropia su ley». (Yosiempre he pensado que es de una su-tileza extraordinaria el hecho de que,entre los estudiantes, solo se valore yadmire al que, sin estudiar mucho, ob-tiene buenas calificaciones. Por lo ge-neral, en la Universidad, al que triunfa.por su constancia y trabajo, se le des-precia, llamándosele, despectivamente,•Empollón».

«En ninguna parte arraigó mejor nipor más tiempo lo de creer que el oroes la riqueza». (Por eso no supimosqué hacer con el oro de las Américasy por ello, en España, no ha habidocapitalismo sino capitales).

Hemos sido demasiado tradiciona-listas. Y el progreso material, como elpolítico, exige mentalidades renovado-ras. (Obsérvese a este respecto, y a víade ejemplo, cuanto tardamos siempreen aplicar nuevas técnicas a nuestrosmedios de trabajo).

Necesitamos mayor dosis de sentidopráctico. «Los pobres indios pregunta-ban a los aventureros de El Doradopor qué no sembraban y cogían, y envano propusieron los prudentes se en-viaron a las Indias labradores», diceUnamuno en el libro citado anterior-mente. (No olvidemos que España fuécapaz de descubrir y conquistar Amé-rica pero no de colonizarla).

Porque fuimos soñadores muy quijo-tescos, España—nos lo dijo hace pocoun personaje de Buero Vallejo—nece-sita soñadores que sepan de números.

Más, basta de pasados y hablemosde alegres presentes. Hoy el trabajo,en si considerado, camina hacia elpuesto que le corresponde en la jerar-quía de los medios de producción, ypoco a 'poco van desapareciendo ennuestra Patria los resabios feudales yegoistas que se opo,lían a su total dig-nificación.

Porque—como diría José Antonio

(Pasa a la pág. 5.9

(1) Obsérvese como son, los protestantes, lospaises más civilizados hoy.