5 anÁlisis financiero y control - cashflow88.com · índices se puede hacer referido a un valor...

50
Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla 1 5 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL ¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa. Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, con una forma clara que tuvo ruiseñores y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. Federico García Lorca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías Las primeras versiones de este capítulo fueron trabajadas con mi colega y amigo Ricardo Dávila L. de G. Quedan muchos vestigios de ese primer esfuerzo. El análisis financiero tradicional es necrológico, se basa en autopsias que se le hacen a la firma "para ver qué pasó" y no mucho hay interés en el futuro. El pasado es inmodificable y los decisores, sólo pueden afectar el futuro con sus decisiones. El pasado sólo sirve para evaluar qué tan buenas resultaron las decisiones que se tomaron meses o años antes. En la medida en que el análisis del pasado sirva para corregir acciones equivocadas o reforzar acciones acertadas, será útil. El propósito es examinar instrumentos de planeación y control que permitan tomar buenas decisiones que aumenten el valor de la firma. Se van a estudiar las siguientes herramientas: Análisis de indicadores, Razones Financieras y Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Estos instrumentos no sólo servirán para evaluar lo que sucedió, sino que permitirán en un proceso de planeación, establecer metas a cumplir. De una manera sucinta, se tratará de extraer la mayor cantidad posible de información de lo que presentan los estados financieros. No todos los datos que se requieren para hacer ciertos análisis se encuentran explícitamente en los estados financieros. Un ejemplo, es el de las compras realizadas por una firma. Para deducirlas, hay que hacer algunas manipulaciones sencillas que nos permitan llegar a ese valor. El Balance General (BG) y el Estado de Resultados (EdeR) Sin ninguna duda, estos informes permiten evaluar una gestión gerencial, de hecho, van a reflejar de alguna forma los resultados de las decisiones tomadas con la ayuda del Flujo de Tesorería. Hay varias formas de evaluar los resultados con el Balance General y el Estado de Resultados. Las principales son Análisis de Indicadores, las Razones Financieras y el Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Para que sea más comprensible el trabajo sobre este tema, se van a utilizar los Estados Financieros históricos (Balance General, Estado de Resultados y Flujo de Tesorería) de una empresa ficticia que se encuentran en el archivo http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx. En los años 0 a 5, están los Estados Financieros que se presentan a continuación. Índices Un índice es una proporción entre un valor y otro valor llamado base. Cuando se maneja una empresa hay ciertos índices claves que hay que observar. Estos son indicadores que sirven como semáforos o banderas; cuando tienen ciertos valores críticos presentan una señal roja y cuando el negocio "va bien" presentan una señal verde. Esto se puede mostrar en la hoja de cálculo. Estos índices se calculan utilizando las cifras de los estados financieros. Aunque cada negocio o tipo de negocio tiene sus indicadores específicos, se pueden construir algunos que son de uso común y generalizado. Este instrumento de análisis por índices se puede hacer referido a un valor fijo en un sentido vertical y se llama análisis vertical

Upload: lenhu

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

1

5 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL ¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.

Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, con una forma clara que tuvo ruiseñores

y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. Federico García Lorca

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Las primeras versiones de este capítulo fueron trabajadas con mi colega y amigo Ricardo Dávila L. de G. Quedan muchos vestigios de ese primer esfuerzo.

El análisis financiero tradicional es necrológico, se basa en autopsias que se le hacen a la firma "para ver qué pasó" y no mucho hay interés en el futuro. El pasado es inmodificable y los decisores, sólo pueden afectar el futuro con sus decisiones. El pasado sólo sirve para evaluar qué tan buenas resultaron las decisiones que se tomaron meses o años antes. En la medida en que el análisis del pasado sirva para corregir acciones equivocadas o reforzar acciones acertadas, será útil.

El propósito es examinar instrumentos de planeación y control que permitan tomar buenas decisiones que aumenten el valor de la firma. Se van a estudiar las siguientes herramientas: Análisis de indicadores, Razones Financieras y Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Estos instrumentos no sólo servirán para evaluar lo que sucedió, sino que permitirán en un proceso de planeación, establecer metas a cumplir.

De una manera sucinta, se tratará de extraer la mayor cantidad posible de información de lo que presentan los estados financieros. No todos los datos que se requieren para hacer ciertos análisis se encuentran explícitamente en los estados financieros. Un ejemplo, es el de las compras realizadas por una firma. Para deducirlas, hay que hacer algunas manipulaciones sencillas que nos permitan llegar a ese valor.

El Balance General (BG) y el Estado de Resultados (EdeR) Sin ninguna duda, estos informes permiten evaluar una gestión gerencial, de hecho, van a

reflejar de alguna forma los resultados de las decisiones tomadas con la ayuda del Flujo de Tesorería. Hay varias formas de evaluar los resultados con el Balance General y el Estado de Resultados. Las principales son Análisis de Indicadores, las Razones Financieras y el Estado de Fuentes y Usos de Fondos.

Para que sea más comprensible el trabajo sobre este tema, se van a utilizar los Estados Financieros históricos (Balance General, Estado de Resultados y Flujo de Tesorería) de una empresa ficticia que se encuentran en el archivo http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx. En los años 0 a 5, están los Estados Financieros que se presentan a continuación.

Índices Un índice es una proporción entre un valor y otro valor llamado base. Cuando se maneja

una empresa hay ciertos índices claves que hay que observar. Estos son indicadores que sirven como semáforos o banderas; cuando tienen ciertos valores críticos presentan una señal roja y cuando el negocio "va bien" presentan una señal verde. Esto se puede mostrar en la hoja de cálculo. Estos índices se calculan utilizando las cifras de los estados financieros.

Aunque cada negocio o tipo de negocio tiene sus indicadores específicos, se pueden construir algunos que son de uso común y generalizado. Este instrumento de análisis por índices se puede hacer referido a un valor fijo en un sentido vertical y se llama análisis vertical

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

2

o en relación con un valor anterior y se llama análisis horizontal. También se puede calcular proporciones entre diferentes cuentas de los estados financieros y el análisis se conoce como análisis de razones (algunos lo llaman análisis de ratios).

Por ejemplo, se puede expresar la Utilidad neta como un índice si se divide por las ventas y a este resultado se le llama margen neto sobre ventas:

Margen netot= Utilidad netat

Ventas totalest (5.1)

También se puede expresar la Utilidad Bruta como un índice: Utilidad Bruta dividida por

las Ventas y a este índice se le llama margen bruto.

Margen brutot= Utilidad brutat

Ventas totalest (5.2)

La idea consiste en expresar las partidas del Balance General y del Estado de Resultados en términos porcentuales, referidos a los activos totales o a las ventas totales, en el primer caso (el Análisis Vertical) y encontrar los porcentajes de crecimiento de cada cuenta, de un período a otro, en el segundo caso (el Análisis Horizontal), con lo cual el analista puede interpretar la información presentada por los estados financieros de una firma. Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la estructura del Balance General e induce a identificar las causas de los cambios relativos de las diferentes cuentas.

Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado financiero con proporciones, en lugar de cifras absolutas. Al analizar estos índices se puede extraer información muy interesante sobre la situación financiera de la empresa.

Estos indicadores y otros que se desarrollarán más adelante en el capítulo, serán de utilidad cuando se estudie la proyección de estados financieros. Lo que resulte de estos indicadores, servirán de guía para establecer metas o políticas que permitirán construir dichas proyecciones.

Se presentan los estados financieros históricos, anunciados en el capítulo 2: El Flujo de Tesorería, el Estado de Resultados y el Balance General. El Flujo de Tesorería muestra, según lo ya visto, los movimientos o flujos de dinero. Se puede pensar que es la descripción de la cuenta de caja (de la chequera) agrupada por partidas de especial interés.

Este informe tiene cinco módulos y cada uno tiene un saldo parcial de caja: 1. Módulo1. Saldo operativo: Muestra las transacciones relacionadas con la operación

de la firma tales como ingresos de la operación (ventas) y egresos de la misma, tales como compra y pago de insumos, mano de obra, gastos generales e impuestos. (En una aplicación real del modelo, se puede incluir muchas otras partidas tales como, retenciones en la fuente, impuesto a las transacciones financieras, etcétera).

2. Módulo 2. Inversión en activos fijos: Muestra los pagos que se han hecho por adquisición de los activos fijos que requiere la firma.

3. Módulo 3: Financiación externa. Identifica los posibles déficits tanto de corto como de largo plazo y los préstamos que deben contratarse para cubrirlos. El módulo se divide en dos partes: préstamos de corto plazo y préstamos de largo plazo.

4. Módulo 4: Transacciones con los dueños. Identifica las inversiones de capital que hacen los socios, los dividendos o utilidades repartidas y la distribución de utilidades extraordinarias.

5. Módulo 5: Transacciones discrecionales. Determina si hay excedentes de caja que se invierten a corto plazo.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

3

6. Finalmente se obtiene el saldo del año y en seguida, el saldo neto de caja acumulado (que debe ser idéntico al saldo de Caja y Bancos del BG).

A continuación presentamos el Flujo de Tesorería histórico de una empresa ficticia que desarrollaremos a lo largo de varios capítulos.

Tabla 5.1. Flujo de Tesorería EMPRESA SAS 1 2 3 4 5 Módulo 1: Actividades operativas Ingresos de caja. Total de ingresos por ventas y cartera 428,42 439,24 469,81 513,98 563,39 Total de ingresos 428,42 439,24 469,81 513,98 563,39 Egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pago total de compras 231,19 282,27 286,13 316,29 344,10 Gastos de administración y ventas 77,15 81,79 86,22 91,25 97,00 Impuesto de renta 13,85 18,50 20,76 23,01 25,82 Egresos totales 322,19 382,56 393,12 430,55 466,93 Saldo neto de caja antes de compra de activos 106,23 56,67 76,69 83,43 96,46 Módulo 2: Inversión en activos fijos Inversión en activos fijos. 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95 Saldo neto de caja SNC por compra de activos -22,05 -26,63 -32,17 -38,87 -46,95 Módulo 3: Financiación externa Ingreso de préstamos Préstamo a corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Préstamo de largo plazo a 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Préstamo a largo plazo de 10 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pago de préstamos Abono a capital CP 59,12 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses de préstamo a CP 7,15 0,00 0,00 0,00 0,00 Abono a capital del préstamo de LP a 5 años 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 Intereses del préstamo a LP 3,99 2,93 1,99 1,33 0,66 Abono de préstamo a LP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses a LP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SNC de la financiación -76,86 -9,53 -8,59 -7,93 -7,26 Módulo 4: transacciones con los dueños Patrimonio invertido 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pago de dividendos 0,00 18,01 24,05 26,99 29,91 Distribución de utilidades extraordinarias 0,00 1,35 1,38 4,17 5,44 SNC de las transacciones con los dueños 0,00 -19,35 -25,43 -31,16 -35,35 Módulo 5: Transacciones discrecionales Liquidación o vencimiento de inversiones temporales 0,00 4,49 4,59 13,88 18,15 Rendimiento de las inversiones temporales 0,00 0,18 0,14 0,42 0,56 Inversiones temporales 4,49 4,59 13,88 18,15 23,60 SNC de transacciones discrecionales -4,49 0,09 -9,15 -3,84 -4,90 SNC del año 2,83 1,24 1,34 1,64 2,00 SNC acumulado 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42

El Estado de Resultados muestra la Utilidad Neta que se obtiene de la operación de la firma. Muestra las partidas de gastos y costos que intervienen en la producción de ingresos. Se calculan sucesivamente la Utilidad Bruta, la Utilidad Operativa, la Utilidad antes de Impuestos y finalmente, la Utilidad neta.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

4

Tabla 5.2. Estado de Resultados EMPRESA SAS 1 2 3 4 5 Ventas o ingresos operativos 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51 Costo de los productos vendidos 255,99 273,12 291,30 315,35 344,48 Utilidad Bruta 149,07 163,01 178,33 195,26 216,04 Gastos de administración y ventas. 77,15 81,79 86,22 91,25 97,00 Depreciación (no incluida en la partida anterior) 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14 Utilidad operativa UO 50,72 55,61 61,18 66,64 73,89 Gastos financieros (no operacionales) 11,15 2,93 1,99 1,33 0,66 Interés recibido (no operacional) 0,00 0,18 0,14 0,42 0,56 Utilidad antes de impuestos 39,57 52,86 59,33 65,73 73,78 Impuesto de renta 13,85 18,50 20,76 23,01 25,82 Utilidad neta 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96

El Balance General presenta la situación financiera de una firma y muestra el valor contable

de cada uno de los bienes (activos), obligaciones (pasivos) y el patrimonio. Se registran los activos y pasivos de menor a mayor liquidez. Esto está contemplado así en las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Por la naturaleza de este material y lo simple de los ejemplos aquí utilizados, no se entra en detalles técnicos que son el objeto de los estudios de contabilidad.

Tabla 5.3. Balance General EMPRESA SAS 1 2 3 4 5 Activos Disponible (caja y bancos) 16,20 17,45 18,79 20,43 22,42 Cuentas por cobrar C×C 20,25 20,50 24,42 26,04 27,47 Inventario 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58 Anticipo a proveedores 27,83 28,49 31,70 35,61 29,31 Inversiones temporales 4,49 4,59 13,88 18,15 23,60 Activos corrientes 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Activos fijos totales 128,05 154,68 186,86 225,72 272,67 Depreciación acumulada 21,20 46,81 77,75 115,12 160,26 Total de activos fijos netos 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41 Activos totales 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78 Pasivos y patrimonio Cuentas por pagar, C×P 28,32 25,05 27,07 31,70 37,39 Anticipo de ventas 43,61 46,96 51,06 56,05 60,35 Parte corriente de deuda a LP 6,60 6,60 6,60 6,60 0,00 Deuda a corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pasivos corrientes 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Deuda largo plazo 19,80 13,20 6,60 0,00 0,00 Pasivos totales 98,33 91,81 91,33 94,35 97,74 Capital social 73,00 73,00 73,00 73,00 73,00 Utilidades retenidas 0,00 6,37 15,30 22,71 30,08 Utilidades del ejercicio 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96 Patrimonio 98,72 113,73 126,86 138,43 151,04 Total pasivos y patrimonio 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78

Hay que llamar la atención sobre una cuenta en el BG que es muy común en ese estado financiero: La cuenta “Parte corriente de la deuda de largo plazo”. Lo que hace esa cuenta es registrar la parte de la deuda de

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

5

largo plazo que debe pagarse en el año siguiente. En este ejemplo, la parte corriente de la deuda de largo plazo es el abono de capital previsto para ese período siguiente. Es decir, que desde el inicio del préstamo, éste se divide en la parte que se deberá pagar al año siguiente (corto plazo) y el resto que queda para años posteriores (largo plazo). Esto es importante porque ayuda a tener un estimado correcto del pasivo corriente.

El Análisis Vertical Si se analiza un Estado de Resultados en términos porcentuales, en relación con las ventas, -

análisis llamado vertical- se pueden calcular indicadores de utilidad, que inclusive pueden servir como punto de referencia para decidir acerca de negocios aislados. Por ejemplo, el margen bruto es uno de ellos (este porcentaje es el que corresponde a la utilidad bruta sobre ventas). Si se conoce el punto de equilibrio de una firma y se sabe que ya superó ese nivel de ventas, se pueden realizar negocios aislados aún si los márgenes no son tan altos. Esto no puede interpretarse como una política permanente de la firma, sino como algo ocasional y que se justifique.

En el análisis financiero no es suficiente indicar que "los inventarios aumentaron en un 12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Esto no es análisis, sino el relato de las cifras que aparecen en los cuadros; el análisis pretende ir más allá e indagar las causas que originaron esos cambios: ¿Se debió a un aumento de precios o a un aumento en las cantidades de inventarios? Si se debe a ambas causas, de cuánto es responsable el aumento de precios, de cuánto el aumento en el nivel de inventarios? Es claro que esta información no está disponible para un analista externo. Los analistas internos disponen de información que enriquece el análisis.

El análisis vertical es más útil cuando se aplica al Estado de Resultados, para hacer comparaciones temporales dentro de la misma firma o con otras firmas similares del sector. El análisis porcentual del Estado de Resultados, ofrece luces sobre la proporción de ciertos gastos (variables sobre todo) que permiten controlar el comportamiento de esas cuentas, elaborar pronósticos de utilidades y gastos. Algunos llaman a esto análisis estructural de los estados financieros de la firma porque muestra la estructura de los costos por ejemplo; es decir, que tanto porcentaje tiene cada partida de costos y gastos comparados con las ventas o ingresos operativos.

Tabla 5.4. Análisis vertical del Estado de Resultados EMPRESA SAS Estado de Resultados 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas o ingresos operativos 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Costo de los productos vendidos 63,20% 62,62% 62,03% 61,76% 61,46% 62,21% Utilidad Bruta 36,80% 37,38% 37,97% 38,24% 38,54% 37,79% Gastos de administración y ventas. 19,05% 18,75% 18,36% 17,87% 17,31% 18,27% Depreciación (no incluida en la partida anterior) 5,23% 5,87% 6,59% 7,32% 8,05% 6,61% Utilidad operativa UO 12,52% 12,75% 13,03% 13,05% 13,18% 12,91% Gastos financieros 2,75% 0,67% 0,42% 0,26% 0,12% 0,85% Interés recibido 0,00% 0,04% 0,03% 0,08% 0,10% 0,05% Utilidad antes de impuestos 9,77% 12,12% 12,63% 12,87% 13,16% 12,11% Impuesto de renta 3,42% 4,24% 4,42% 4,51% 4,61% 4,24% Utilidad neta 6,35% 7,88% 8,21% 8,37% 8,56% 7,87%

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

6

Como se anunció arriba, los indicadores de algunas partidas del Estado de Resultados tienen nombre propio. Por ejemplo, los de la utilidad (Bruta, Operativa, antes de impuestos y Neta) se conocen usualmente como márgenes: Margen Bruto, Margen Operativo, Margen de utilidad antes de Impuestos y Margen Neto.

En el caso de esta firma ficticia, se observa que indicadores claves como los márgenes brutos, operativos y netos son bastante estables. Entonces, los promedios pueden considerarse como punto de referencia cuando se desee hacer proyecciones para esta empresa.

Como se verá más adelante, hay que destacar que mucha gente (académicos y no académicos) persiste en un error conceptual que consiste en llamar rentabilidad a los márgenes. Un margen es la medida porcentual de las ventas o ingresos operacionales que queda en la empresa como utilidad. Los márgenes no miden rentabilidad.

Asimismo, un indicador porcentual de las diferentes cuentas del Balance General, en relación con el total de activos, es útil para controlar por ejemplo, los niveles de endeudamiento y los niveles de inventarios. El análisis vertical aplicado al Balance General se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.5. Análisis vertical del Balance General. EMPRESA SAS Balance General

Período 1 2 3 4 5 Promedio

Activos

Caja y bancos 8,22% 8,49% 8,61% 8,77% 9,01% 8,53% Cuentas por cobrar CxC 10,28% 9,97% 11,19% 11,19% 11,04% 8,94% Inventario 10,87% 12,96% 9,30% 9,43% 13,50% 11,36% Anticipo a proveedores 14,13% 13,86% 14,53% 15,30% 11,78% 14,20% Inversiones temporales 2,28% 2,23% 6,36% 7,80% 9,49% 4,69% Activos corrientes 45,78% 47,52% 49,99% 52,49% 54,81% 47,73% Activos fijos totales 64,98% 75,25% 85,64% 96,97% 109,61% 82,77% Depreciación acumulada 10,76% 22,77% 35,63% 49,45% 64,42% 30,51% Total de activos fijos netos 54,22% 52,48% 50,01% 47,51% 45,19% 52,27% Activos totales 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Pasivos y patrimonio Cuentas por pagar, CxP 14,37% 12,19% 12,41% 13,62% 15,03% 11,27% Anticipo de ventas 22,13% 22,85% 23,40% 24,08% 24,26% 19,45% Parte corriente de deuda a Largo Plazo 3,35% 3,21% 3,02% 2,84% 0,00% 2,74% Deuda a corto plazo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,97% Pasivos corrientes 39,85% 38,25% 38,83% 40,53% 39,29% 39,43% Deuda largo plazo 10,05% 6,42% 3,02% 0,00% 0,00% 5,91% Pasivos totales 49,90% 44,67% 41,86% 40,53% 39,29% 45,34% Inversión de capital 37,05% 35,52% 33,46% 31,36% 29,34% 35,16% Utilidades retenidas 0,00% 3,10% 7,01% 9,75% 12,09% 5,33% Utilidades del ejercicio 13,05% 16,72% 17,67% 18,35% 19,28% 14,18% Patrimonio neto 50,10% 55,33% 58,14% 59,47% 60,71% 54,66% Total pasivos y patrimonio 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

7

Un error muy común al hacer este análisis es expresar las partidas de los pasivos como un porcentaje del total de pasivos y los del patrimonio como un porcentaje del patrimonio neto, respectivamente. Todas las partidas del Balance General se deben expresar en relación con el total de los activos (que debe ser idéntico al total de pasivos y patrimonio).

No se va a hacer un análisis exhaustivo de los estados financieros, sin embargo, un ejemplo de análisis de las cifras presentadas en ellos nos plantea la pregunta de ¿por qué la depreciación aumenta en términos relativos (porcentual) y en términos absolutos? ¿Por qué los activos fijos netos crecen?

Si los activos fijos netos aumentan, quiere decir que la empresa ha invertido cada año en activos fijos un monto equivalente a la depreciación del año y algo más. Si aumenta cada año la inversión en activos fijos quiere decir que la depreciación de los activos iniciales se va a incrementar con la depreciación de los activos adquiridos cada año. Estas inversiones hacen que la proporción relativa de la depreciación en el Análisis Vertical del Estado de Resultados aumente. Esto se puede corroborar de varias formas: una forma gráfica, otra algebraica y examinando el Flujo de Tesorería.

En términos gráficos se puede considerar lo siguiente (recordar los tanques del capítulo 2): Figura 5.6. Aumento y disminución de AFN

Nivel en t-1

Lo que hace que el nivel del tanque aumente es la compra o inversión en activos fijos en t.

Lo que hace que el nivel del tanque disminuya es que se aplique la depreciación en t

Nivel en t

AFNt

+Inversión en Activos fijos en t +1 - Depreciación que se cargue en t+1

AFNt+1

Lo que muestra la gráfica anterior se puede presentar también en términos algebraicos: AFNt+1 = AFNt + Inversionest+1 – Depreciaciónt+1 (5.3) AFN = activos fijos netos. Inversionest+1 = AFNt+1 - AFNt + Depreciaciónt+1 (5.4) Si AFNt+1 = AFNt entonces se concluye que Inversionest+1 = Depreciaciónt+1 (5.5) En el Flujo de Tesorería se puede ver en el Módulo 2 que ha habido inversiones en activos

fijos cada año Tabla 5.7a. Inversiones registradas en el Flujo de Tesorería. EMPRESA SAS

Módulo 2: Inversión en activos fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Compra de activos fijos. 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95

En el Estado de Resultados se puede identificar la partida de Depreciación y se corrobora que esa cantidad es menor que la inversión realizada.

Tabla 5.7b. Depreciación en el Estado de Resultados. EMPRESA SAS Estado de Resultados 1 2 3 4 5

Depreciación 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

8

En el Balance General encontramos que los Activos Fijos Netos crecen, precisamente a que

se está invirtiendo más que lo que se deprecia. Tabla 5.7c. Activos fijos netos. EMPRESA SAS

Balance General Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total de activos fijos netos 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41

Si se consideran los años 2 y 3 en la fórmula AFN3 = AFN2 + Inversiones3 – Depreciación3 109,11 = 107,87+ Inversiones3 – 30,94 De lo anterior se deduce que Inversiones3 = 109,11 - 107,87 + 30,94= 32,17 ¿Qué se encuentra en el Flujo de Tesorería? Que efectivamente, en el año 3, se invirtieron

32,17 en activos fijos. Con esto se muestra que no necesariamente el aumento de los activos totales es la inversión en activos.

En el siguiente enlace http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx se puede replicar el ejercicio que se desarrolla en este capítulo.

Debe hacerse una advertencia, en cuanto al uso indiscriminado de los cálculos porcentuales "verticales". Para algunas cuentas, estos carecen de sentido, ya que son cifras que no están ligadas a los niveles de ventas. Por ejemplo, tratar de controlar los gastos generales (administración, etcétera) a través de estos índices, es un despropósito, ya que tienden a ser constantes pues son costos fijos. En estos casos debe controlarse su valor absoluto o que el crecimiento no supere cierto porcentaje, por ejemplo, el de inflación. Por el contrario, para cuentas como el costo de ventas (o su complemento, la Utilidad Bruta y su respectivo margen bruto) o los gastos de ventas (comisiones de vendedores, publicidad, etcétera) debe controlarse su valor relativo o porcentual. En este ejemplo, que es parecido a muchas empresas en Colombia, se puede observar que el margen neto sobre ventas es relativamente bajo, sin embargo, es necesario aclarar que estos márgenes pueden variar mucho de un sector de la economía a otro. De todas maneras, la "vigilancia" del margen bruto es crucial.

Sin embargo, las comparaciones de las cifras que no están ligadas a las ventas deben hacerse haciendo un análisis similar del sector o de empresas de similar tamaño a la analizada. Esta información se puede obtener de las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades.

La Superintendencia de Sociedades tiene información pública sobre las empresas vigiladas por ella. Se puede examinar información individual y agregada en diferentes formas. El acceso a esta información se puede hacer por medio del siguiente enlace: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/ (si el enlace no llegara a funcionar por modificaciones en la página, hay que visitar http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx y buscar el botón SIREM)

Deflactación de cifras Deflactar unas cifras significa expresarlas en unidades monetarias del mismo período. Aquí

se supone que esta conversión se puede hacer utilizando los índices de inflación. Normalmente se habla de deflactar cuando se expresan las cifras en pesos de un año base, futuro o pasado; sin embargo, aquí se prefiere utilizar la expresión cifras deflactadas para referirse a cifras en pesos de un año anterior, y cifras infladas cuando se refiere a cifras en pesos de un año futuro. Con un ejemplo se pueden entender mejor estas ideas.

Ejemplo El crecimiento de una variable (ventas, por ejemplo) se obtiene usando la siguiente

expresión:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

9

Crecimiento =Ventas

Ventas-1 (5.6)

Este crecimiento puede ser nominal o aparente (que incluye todos los factores que hacen crecer las ventas) o puede ser real que no incluye la inflación. Las ventas en una firma pueden crecer por tres factores: inflación, crecimiento en unidades vendidas y crecimiento por un aumento real de precios (adicional a la inflación).

Supóngase que se tienen los siguientes datos de ventas anuales y de tasas de inflación y se calcula el crecimiento aparente y el “real”:

Tabla 5.8. Crecimiento nominal, aparente y real Año 1 2 3 4 Ventas 1.000,00 1.100,00 1.199,00 1.312,91 Inflación, π 5,00% 4,00% 3,00% Crecimiento nominal o aparente 10,00% 9,00% 9,50% Cifras en pesos del año 4 (cifras infladas) 1.124,76 1.178,32 1.234,97 1.312,91 Crecimiento "real" 4,76% 4,81% 6,31% Cifras en pesos del año 1 (cifras deflactadas) 1.000,00 1.047,62 1.097,99 1.167,28 Crecimiento "real" 4,76% 4,81% 6,31% Crecimiento aparente deflactado (“real”) 4,76% 4,81% 6,31% Observe que en los tres casos se obtiene el mismo crecimiento “real”. El lector deberá

escoger la forma de calcularlo que le parezca más fácil.

En este pequeño archivo se muestra una forma fácil de inflar y deflactar cifras usando Excel. Factor inflacionario (http://cashflow88.com/decisiones/factor_inflacionario.xlsx). Es decir, una forma que permite copiar la fórmula para ir acumulando las inflaciones ya sea para inflar o deflactar cifras.

Cuando no se ajustan las cifras a pesos de un año base, se calcula un crecimiento aparente, ya que se incluye el efecto de aumento de precios. Sin embargo, si se desea medir un crecimiento “real” por medio del ajuste de las cifras por precios, se debe tener presente que los aumentos de precios en la firma que se analiza, pueden discrepar de la tasa de inflación y se mediría un “crecimiento real” sobre o subvaluado, dependiendo de la relación entre inflación y aumento de precios específicos.

Crecimiento "real"=1+Crec. Aparente

1+π-1 (5.7)

El crecimiento aparente deflactado se calcula usando lo que se conoce como Ecuación de Fisher que estudiamos en el capítulo 3. Esta dice que una tasa (de interés, de crecimiento, etcétera) tiene un par de componentes que la definen. Por ejemplo, en el ejemplo de la tabla anterior se dice que el crecimiento nominal tiene tres componentes (aunque no se explicitan) que son: inflación, aumento real de precios y aumento de unidades vendidas. Se dice “real” porque incluye los componentes de crecimiento en unidades, dQ y aumento real de precios dPreal. La expresión anterior es una extensión de la ecuación de Fisher.

Para consultar la derivación completa de esta expresión, puede visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Fisher, http://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Fisher

En el capítulo siguiente se retoma la relación de Fisher. Al aplicar una extensión de la relación de Fisher se elimina la inflación (como en la

expresión anterior) y quedan los otros dos componentes. El Análisis Horizontal

El propósito de este análisis es examinar el comportamiento (crecimiento o descenso) de las partidas de los estados financieros. Se calcula entonces el porcentaje en que han cambiado los

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

10

diferentes cuentas. Se puede hacer con precios corrientes o constantes (deflactados). Es necesario tener cuidado con las conclusiones de este tipo de análisis, ya que se deben tener en cuenta elementos tales como los aumentos de precios y de actividad, para concluir si hubo o no un cambio real en la cuenta.

Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el dato del año más reciente, entre el dato correspondiente del año anterior y restándole 1. Aquí hay que tener en cuenta que cuando el dato del período anterior es cero se produce un error que hay que controlar con alguna función lógica de la hoja de cálculo. Asimismo, cuando el dato anterior es negativo y el actual es positivo: el resultado pierde sentido.

Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de una partida o cuenta en particular e identificar por medio de otro tipo de análisis (causas externas o internas), los orígenes de estas variaciones. Algunos de estos análisis se pueden hacer alrededor de la historia de la empresa, capacidad de la gestión empresarial y el proceso de acumulación del capital productivo en la empresa.

El análisis horizontal es más rico y fructífero si se analizan las partidas de manera que reflejen sus verdaderas magnitudes y no necesariamente en términos monetarios absolutos. Por ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden medir en términos de salarios mínimos para analizar así su crecimiento; las ventas se deben medir mejor en unidades vendidas o en toneladas -si es el caso- vendidas; los inventarios en términos de la materia prima principal que se utilice en el proceso; otra posibilidad es que tanto las ventas, cartera e inventarios se deflacten con índices de precios específicos, del sector al cual pertenezca la firma analizada o la firma proveedora de la materia prima; por último, la utilidad se puede analizar en términos del número de unidades básicas de producción -materia prima, maquinaria típica, instalación industrial básica, etcétera- o deflactarla con el índice de precios que más se ajuste al perfil del accionista típico. Se insiste en un análisis más específico, porque una deflactación indiscriminada de todas las partidas, no responde a ninguna realidad económica.

El análisis horizontal basado en unidades monetarias, tiene algún sentido para algunas cuentas, pero para otras no. Las partidas que más riesgo tienen de ser malinterpretados, son los gastos fijos y los activos. Por ejemplo, si interesa saber cómo ha crecido la inversión en activos fijos, el mejor índice no debe estar basado en pesos, sino en la capacidad de producción medida en términos reales, o sea en unidades (por ejemplo, toneladas, número de vehículos a ensamblar, litros envasados, etcétera). En cuanto a la cartera, por ejemplo, sería necesario, en rigor, valorar los productos a precios del año base o en unidades de producto típico de cada año y medir su crecimiento.

Para medir el crecimiento de la actividad de una empresa (por ejemplo, una fábrica de artículos de papel), sería más apropiado analizar el consumo de papel y otras materias primas en unidades físicas, el número de horas trabajadas (suponiendo una tecnología estable y un nivel normal de eficiencia), kilovatios-hora utilizados, toneladas de productos fabricados y despachados.

Al tratar de medir el crecimiento de una firma a través del valor de las partidas de los estados financieros, se introducen distorsiones más o menos graves, ya sea que se analicen cifras corrientes o deflactadas.

Los valores deflactados no necesariamente reflejan los cambios en la cuenta de activos fijos. Es decir, si un activo fijo se mantiene y en libros se registra un valor de salvamento, si se deflacta, su valor tiende a cero, lo cual es alejado de la realidad, puesto que posiblemente vale mucho más en el mercado y su vida útil operacional (capacidad de producción) es mayor que cero. Parece que existe un sesgo hacia los análisis con cifras a precios constantes, heredado de

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

11

la necesidad que tienen los economistas de trabajar así, cuando analizan el comportamiento de indicadores como el Producto Interno Bruto y otros. No debe olvidarse que los índices de precios y sus variaciones, son mecanismos matemáticos que producen la ilusión de precisión y de realidad. Muchas veces se trabaja con cifras que son pura ficción matemática y que pueden conducir a decisiones equivocadas.

A continuación se presenta el análisis horizontal para el ejemplo que se ha venido trabajando. La primera tabla muestra el análisis para el Estado de Resultados, la siguiente muestra el mismo análisis para el Balance General.

Cuando se aplica al Estado de Resultados muestra el incremento en la actividad de la firma medida con las unidades monetarias. Como se explicó arriba, en el caso de las Ventas o Ingresos operacionales y del Costo de ventas, el aumento es nominal que incluye tres elementos que lo generan: la inflación, π, el aumento real de precios, dPreal y el aumento en la cantidad de las los productos vendidos, dQ. También se explicó arriba que ese aumento nominal se puede descomponer entre aumento real (combinación del aumento real de precios dPreal y el aumento de cantidad, dQ. Los porcentajes que resultan del análisis de otras partidas no son claros en cuanto a esa descomposición. Hay partidas de costos que se catalogan como fijos que pueden tener aumentos que responden a niveles de actividades más agregados. Por ejemplo, la nómina de empleados administrativos puede tener un aumento súbito debido a que la firma abrió un almacén adicional o algo similar.

Tabla 5.9. Análisis Horizontal del Estado de Resultados EMPRESA SAS Estado de Resultados 2 3 4 5

Ventas o ingresos operativos 7,67% 7,68% 8,73% 9,77% Costo de los productos vendidos 6,69% 6,66% 8,26% 9,23% Utilidad Bruta 9,35% 9,40% 9,49% 10,64% Gastos de administración y ventas. 6,02% 5,41% 5,84% 6,30% Depreciación 20,80% 20,80% 20,80% 20,80% Utilidad operativa UO 9,63% 10,02% 8,92% 10,89% Gastos financieros (pago de intereses) -73,76% -31,90% -33,33% -50,00% Interés recibido NC -23,37% 202,60% 30,72% Utilidad antes de impuestos 33,58% 12,22% 10,80% 12,25% Impuesto de renta 33,58% 12,22% 10,80% 12,25% Utilidad neta 33,58% 12,22% 10,80% 12,25% El análisis horizontal aplicado al Balance General es menos “productivo” debido a la

característica acumulativa de sus cuentas y a que las cifras pueden resultar de una combinación de decisiones encadenadas entre sí. Un ejemplo de esta situación se puede observar en el comportamiento del inventario en el año 3. El nivel de inventario final depende del comportamiento de las ventas, del comportamiento de la política de inventario que se haya adoptado en ese año cuando ese inventario se calcula en función de las ventas esperadas y del precio de los insumos. Esto se verá con claridad un poco más adelante cuando se estudie lo que se llama Rotación de inventarios, que “descubre” la política de inventarios que implícitamente ha adoptado la firma en el pasado.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

12

Tabla 5.10. Análisis horizontal del Balance General EMPRESA SAS Balance General 2 3 4 5

Activos

Caja y bancos 7,67% 7,68% 8,73% 9,77% Cuentas por cobrar CxC 1,21% 19,14% 6,64% 5,47% Inventario 24,38% -23,84% 8,19% 52,92% Anticipo a proveedores 2,37% 11,26% 12,33% -17,70% Inversiones temporales 2,18% 202,60% 30,72% 30,03% Activos corrientes 8,28% 11,68% 12,00% 11,61% Activos fijos totales 20,80% 20,80% 20,80% 20,80% Depreciación acumulada 120,80% 66,09% 48,07% 39,22% Total de activos fijos netos 0,96% 1,15% 1,37% 1,63% Activos totales 4,31% 6,15% 6,69% 6,87% Pasivos y patrimonio

Cuentas por pagar, CxP -11,53% 8,06% 17,11% 17,94% Anticipos de clientes 7,68% 8,73% 9,77% 7,67% Parte corriente de deuda a Largo Plazo 0,00% 0,00% 0,00% -100,00% Deuda a corto plazo NC NC NC NC Pasivos corrientes 0,11% 7,78% 11,36% 3,59% Deuda largo plazo -33,33% -50,00% -100,00% NC Pasivos totales -6,63% -0,53% 3,31% 3,59% Inversión de capital 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Utilidades retenidas NC 140,22% 48,38% 32,47% Utilidad del ejercicio 33,58% 12,22% 10,80% 12,25% Patrimonio neto 15,20% 11,55% 9,12% 9,11% Total pasivos y patrimonio 4,31% 6,15% 6,69% 6,87%

En el siguiente enlace http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx se puede replicar el ejercicio que se desarrolla en este capítulo.

Razones financieras Además de los índices que permiten examinar la relación de cada cuenta con los valores

totales (activos o ventas), existen combinaciones que ofrecen una visión más detallada y analítica de la firma. Uno de los instrumentos que más se han utilizado en el mundo de los negocios, es el análisis de las razones financieras.

Fundamentadas en este sencillo instrumento, se toman hoy en día muchas decisiones. Una razón financiera es la proporción o cociente entre dos categorías económicas expresadas y registradas en los estados financieros básicos, para obtener rápidamente información de gran utilidad y contenido en la toma de decisiones. Esta información permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, los banqueros, los asesores, los capacitadores, el gobierno, etcétera

Se espera que al relacionar dos cuentas, ya sea del Balance General, del Estado de Resultados, o de ambos, se obtenga información adicional que ayude a explicar el porqué de la

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

13

situación actual de la firma, objeto del análisis. Así por ejemplo, si se compara el activo corriente con el pasivo corriente, se puede obtener información que ayude a explicar cómo es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.

Como se va a utilizar con frecuencia, se debe definir una relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de una cuenta dividida por otra. Lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es el Capital de Trabajo y se define como la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

Las razones financieras se han dividido en cinco tipos, para medir diversas situaciones que son de gran importancia en la vida económica de la empresa. Estas son:

Razones de liquidez: miden la capacidad de pago que tiene la empresa. Razones de actividad: miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración

del capital de trabajo. Razones de endeudamiento o apalancamiento: muestran la cantidad de recursos que son

obtenidos de terceros para el negocio. Razones de margen: miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Razones de rentabilidad: miden la capacidad de la empresa de generar rentabilidad para los

inversionistas.

En el siguiente enlace http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx se puede replicar el ejercicio que se desarrolla en este capítulo. Las Razones de Liquidez

Estas razones miden la capacidad de pago que tiene la empresa en el corto plazo, en cuanto al dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Si se mantiene un capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que le permita seguir con el desarrollo de dicha actividad. Que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Si esto se logra, la empresa obtiene una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros.

Son fundamentalmente dos: la razón corriente y la razón o prueba ácida. Razón Corriente Es la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente:

RazónCorriente

(5.8)

El resultado matemático debe leerse en términos, de cuántas unidades monetarias (pesos) tiene la empresa en el activo corriente, para cubrir cada unidad monetaria que se tiene en el pasivo más exigible.

Como se mencionó en capítulos anteriores, recientemente Colombia decidió implementar en todas las empresas, cotizadas en bolsa o no, grandes, medianas y pequeñas (PYMES) la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), (International Financial Reporting Standards (IFRS), en inglés).

Algunas de las modificaciones propuestas por las NIIF, además del cambio de nombre del Balance General, consisten en expresar los valores de las Cuentas por cobrar (Deudores, por

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

14

ejemplo) y Cuentas por pagar (Proveedores, por ejemplo) en valor presente. Lo interesante es que en 1986 se escribió una nota publicada por Dávila y Vélez Pareja (1987) donde se propone exactamente la idea de descontar las cuentas por cobrar y por pagar antes de calcular la razón corriente.

En este ejemplo, sin perder generalidad, calculamos la razón corriente sin descontar las cuentas mencionadas (o lo que es lo mismo, descontándolas a una tasa de 0%).

Tabla 5.11a. Razón corriente para el ejemplo EMPRESA SAS Razones Financieras 1 2 3 4 5

Activos corrientes 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Pasivos corrientes 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Razón corriente 1,15 1,24 1,29 1,29 1,40 Esto significa que entre los años 1 y 5 se espera tener entre 1,15 y 1,40 pesos en el activo

corriente, por cada peso del pasivo corriente, con lo cual se puede inferir que la empresa tuvo capacidad de pago y que debió cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Razón Ácida

Esta se calcula restando el activo corriente con menor liquidez, de los activos corrientes totales.

RazónoPruebaÁcida í

(5.9)

Su resultado se lee como cantidad de pesos que se tienen de activo corriente más líquido, para responder al pasivo más exigible. Es una medida dura de la solvencia de la empresa.

Si el inventario es el activo corriente menos líquido, entonces la razón corriente se calcula de la siguiente manera.

RazónoPruebaÁcida

(5.10 a)

Tabla 5.11b Razón ácida para el ejemplo EMPRESA SAS Razones Financieras 1 2 3 4 5

Activos corrientes 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Pasivos corrientes 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Activo corriente menos líquido (Inventarios) 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58 Activo corriente menos Inventarios 68,78 71,03 88,79 100,22 102,79 Razón o prueba ácida (sin inventarios) 0,88 0,90 1,05 1,06 1,05 Normalmente se considera que el activo corriente que dura más tiempo en convertirse en

efectivo es el inventario, sin embargo, puede suceder que el activo más lento sean las cuentas por cobrar, C×C. En este caso:

RazónoPruebaÁcida

(5.10b)

Tabla 5.11.c. Razón ácida para el ejemplo EMPRESA SAS Razones Financieras 1 2 3 4 5

Activos corrientes 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Pasivos corrientes 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Activo corriente menos líquido (C×C) 20,25 20,50 24,42 26,04 27,47 Activo corriente (sin Cuentas por cobrar) 69,95 77,18 84,66 96,14 108,90 Razón o prueba ácida (C×C) 0,89 0,98 1,00 1,02 1,11

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

15

Anotar que un índice corriente de 2 a 1 es una demostración de una buena solvencia, es emitir una opinión bien arriesgada si no se tiene en cuenta la disponibilidad del activo y la exigibilidad del pasivo.

No se puede decir que una situación de 2 a 1 es buena, cuando la liquidez del activo está por encima de los 60 días, en tanto que la exigibilidad del pasivo es en promedio de 30 días. Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4, 5 veces, es decir nada. A esta expresión numérica es necesario darle contenido económico.

Capital de Trabajo Hay una relación estrecha entre Capital de trabajo y Razón Corriente. De hecho, se

componen de las mismas partidas: Activos corrientes y Pasivos corrientes. Tabla 5.12. Capital de trabajo del ejemplo EMPRESA SAS

Capital de trabajo 1 2 3 4 5

Activos corrientes 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Pasivos corrientes 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Capital de Trabajo 11,68 19,06 24,35 27,83 38,63 Es obvio que si la Razón Corriente es mayor que 1, el Capital de Trabajo será positivo. Si es

menor que 1, será negativo y si es igual a 1 será cero. Este concepto se volverá a utilizar cuando se estudien los flujos de caja para la valoración.

Sin embargo, la mejor forma de mostrar la liquidez o solidez o dificultad financiera de una firma es examinando el Flujo de Tesorería proyectado. Al examinar ese estado financiero se puede ver cuál se espera que sea la liquidez de la firma. En esta tabla que se muestra a continuación se puede observar por ejemplo, si la firma tiene suficientes fondos para atender sus necesidades inmediatas y de la operación. Por ejemplo, si se mira el renglón correspondiente a Saldo neto de caja antes de compra de activos se observa que hay un excedente que es el resultado de restar a los ingresos de la operación, los egresos que se requieren para que la firma funcione.

¿Qué otras partidas nos indican que la empresa es líquida en el corto y largo plazo? Si se simplifica la tabla del Flujo de Tesorería, se ve que hay excedentes de caja en la operación. Esto significa que no es necesario hacer préstamos a corto plazo. Inclusive, se observa que el excedente operativo puede financiar en parte la compra de activos fijos prevista para los años 1 a 5. Más aun, como hubo préstamos en el inicio de la firma (ver la tabla del Balance General) y se siguen pagando, el excedente operativo es suficiente inclusive, para pagar los préstamos anteriores. Asimismo, la suma de préstamos de LP y de patrimonio invertido es menor que el monto de la inversión de LP en activos; esto ocurre porque la operación puede financiar parte de esa inversión. En el Módulo 4 se puede ver que la generación interna de fondos (saldo Módulo 1, saldo operativo) alcanza para pagarles utilidades a los accionistas, pero no para distribuir utilidades extraordinarias ya que en los años inmediatamente anteriores no hay excedentes de liquidez. En el Módulo 5 se observa que después de todas las operaciones que se encuentran entre el Módulo 1 y el 4, queda en caja un remanente. La siguiente tabla reproduce el FT.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

16

Tabla 5.13. Flujo de Tesorería del ejemplo EMPRESA SAS Flujo de Tesorería 1 2 3 4 5 Módulo 1: Actividades operativas Ingresos de caja. Total de ingresos 428,42 439,24 469,81 513,98 563,39 Egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pago total de compras 231,19 282,27 286,13 316,29 344,10 Gastos de administración y ventas 77,15 81,79 86,22 91,25 97,00 Impuesto de renta 13,85 18,50 20,76 23,01 25,82 Egresos totales 322,19 382,56 393,12 430,55 466,93 Saldo neto de caja antes de compra de activos 106,23 56,67 76,69 83,43 96,46 Módulo 2: Inversión en activos fijos Inversión en activos fijos. 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95 Saldo neto de caja SNC por compra de activos -22,05 -26,63 -32,17 -38,87 -46,95 Módulo 3: Financiación externa Ingreso de préstamos Préstamo a corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Préstamo de largo plazo a 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Préstamo a largo plazo de 10 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pago de préstamos Abono a capital CP 59,12 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses de préstamo a CP 7,15 0,00 0,00 0,00 0,00 Abono a capital del préstamo de LP a 5 años 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 Intereses del préstamo a LP 3,99 2,93 1,99 1,33 0,66 Abono de préstamo a LP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses a LP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SNC de la financiación -76,86 -9,53 -8,59 -7,93 -7,26 Módulo 4: transacciones con los dueños Patrimonio invertido 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pago de dividendos 0,00 18,01 24,05 26,99 29,91 Distribución de utilidades extraordinarias 0,00 1,35 1,38 4,17 5,44 SNC de las transacciones con los dueños 0,00 -19,35 -25,43 -31,16 -35,35 Módulo 5: Transacciones discrecionales Liquidación o vencimiento de inversiones temporales

0,00 4,49 4,59 13,88 18,15

Rendimiento de las inversiones temporales 0,00 0,18 0,14 0,42 0,56 Inversiones temporales 4,49 4,59 13,88 18,15 23,60 SNC de transacciones discrecionales -4,49 0,09 -9,15 -3,84 -4,90 SNC del año 2,83 1,24 1,34 1,64 2,00 SNC acumulado 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42

Es muy importante observar la riqueza del análisis que nos brinda el Flujo de Tesorería comparado con las razones de liquidez.

El FT nos está diciendo que hubo excedentes de liquidez de la operación. Que requirió una inversión de largo plazo en activos fijos. Que los excedentes operativos fueron suficientes para pagar la inversión, que no requirió hacer ningún préstamo adicional, ni de corto, ni de largo plazo y que se pudo pagar la deuda adquirida en el año anterior. También nos dice que hubo excedentes suficientes para pagar dividendos y hacer una distribución de utilidades

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

17

extraordinarias. Finalmente, la firma pudo invertir excedentes de liquidez en inversiones temporales y aun dejar un monto en caja para cualquier eventualidad.

Observaciones para el Buen Uso de estas Razones Si se decide utilizar estas razones de liquidez, hay que tener en cuenta que para una

interpretación correcta de estos índices, se hace necesario estudiar de manera específica la composición y realidad de cada una de las cuentas que conforman estos índices.

Además, debe tenerse en cuenta el momento o coyuntura económica en que se realiza el análisis, ya que fenómenos tales como la inflación, deben ser involucrados para conducir correctamente el análisis. En inflación, una alta posición de solvencia que descanse en una mayor inversión en dinero y cuentas por cobrar, significa que la firma está perdiendo poder de compra y que su capital de trabajo puede no ser suficiente para volver a adquirir los activos que necesita para mantener su capacidad de operación. Por ejemplo:

Tabla 5.14. Balance General simplificado Balance General Activo Corriente Pasivo Corriente Caja 100 Cuentas por pagar 90 Inventarios 120 Cuentas por Cobrar 80 Obligaciones Bancarias 60 TOTAL 300 TOTAL 150 Aunque la razón corriente sea 2 (300,000/150,000) y signifique que la empresa tiene con

qué pagar sus exigibilidades de corto plazo, el mantener un 60% de su activo corriente en activos que se afectan por la inflación, implica que se está perdiendo poder adquisitivo. En la medida en que este indicador sea mayor (3, 5, 10) el riesgo de esta situación aumenta.

Es necesario darle mayor importancia al contenido de las cuentas que se están relacionando, que al resultado matemático que se obtiene en la operación.

Debe observarse que al tomar cuentas del balance, estas cuentas están mostrando los saldos a una fecha dada y que estos saldos no reflejan muchas veces, una tendencia histórica; por lo que el riesgo estadístico que esta situación produce, debe obviarse comparando el indicador obtenido, con indicadores de balances de años o meses anteriores y así poder establecer una tendencia del comportamiento en el manejo de la solvencia por parte de la gerencia. Todo esto tiene además problemas asociados a las estacionalidades que puedan presentar los diferentes tipos de empresas. En realidad, los cortes contables son de alguna manera artificiales y pueden generar distorsiones producidas por este fenómeno de la estacionalidad.

De ahí que no es saludable generar condiciones que indiquen un alto nivel de solvencia, porque ello podría ocasionar situaciones de estrechez del capital de trabajo por el efecto de la inflación, a menos que la disponibilidad esté en depósitos líquidos que produzcan un rendimiento mayor que la inflación. Esto obligaría a la empresa a tener que recurrir a contratar más endeudamiento, pues los fondos generados internamente, no alcanzarían para adquirir los insumos que se necesitan para continuar el proceso productivo, ya que cada vez se necesitaría más dinero para comprar los mismos volúmenes de insumos.

Ceder a la presión de los bancos, para mantener altos depósitos a fin de tener un saldo promedio que amerite otorgar un crédito bancario, es un grave error del manejo financiero de la tesorería de una empresa. La gerencia financiera debe encontrar formas diferentes de reciprocidad con los bancos, pues el dinero congelado allí cada día vale menos y financieramente no se lograría una eficiencia económica al obtener créditos sobre la base del congelamiento del dinero en el banco.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

18

Vale la pena anotar que el pasivo bancario es un pasivo costoso contratado a tasas de interés muy superiores a la tasa de inflación, puesto que dentro de la racionalidad del mercado financiero, no se puede prestar dinero sin tener un margen de seguridad frente al fenómeno inflacionario.

El concepto de liquidez significa la capacidad que tiene un activo de ser convertido en dinero efectivo al final de un período de tiempo. Los dineros que una empresa consigue, se convierten inmediatamente en activos y para que estos activos vuelvan a ser dinero en efectivo, se necesitan algunas operaciones adicionales (a menos que se encuentren depositados como Caja y Bancos). Por ello, la consideración de la liquidez, debe tener en cuenta tres variables fundamentales: El tiempo que debe transcurrir para que el activo se encuentre disponible en dinero en

efectivo. La calidad de los activos que se van a convertir en dinero en efectivo. El valor que se vaya a recuperar como dinero en efectivo. Para quien evalúa el pasivo de una empresa, una de las consideraciones más importantes a

tener en cuenta, es la referente a cuándo y cómo se debe pagar dicho pasivo. Por ello, cuando se evalúa la solvencia lo que se necesita determinar es, cuándo deber ser pagada la obligación contraída (el tiempo en el cual debe abonarse la deuda) y la rigidez exigida en el cumplimiento de dicha fecha. Esto es la exigibilidad.

Todo lo dicho hasta aquí en relación con las razones de liquidez apunta a un solo aspecto. Se debe trabajar con el Flujo de tesorería. Este estado financiero se construye con proyecciones, permite al decisor tomar las decisiones adecuadas de financiación o de inversión de excedentes. Este es tal vez, el instrumento más importante para el manejo de la función financiera de una firma. Las Razones de Actividad

Las razones de actividad miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo o se facturan como venta. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero o en un activo más líquido, como cuentas por cobrar (el inventario). Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos.

Son fundamentalmente las siguientes: la rotación de inventario, la rotación de las cuentas por cobrar, período promedio de pago a proveedores, la rotación de activos totales, la rotación de activos fijos y el ciclo de caja.

Para entender estas ideas de los indicadores de rotación hay que recordar conceptos elementales de la aritmética escolar. La regla de tres y la proporcionalidad ayudarán mucho a lo largo de este texto. Al usar estos conceptos se hacen algunos supuestos que pueden ser discutibles en algunos casos, como por ejemplo, que las ventas y compras se hacen de manera uniforme a lo largo del año. Hay muchos negocios o sectores donde esto no es cierto porque ocurre lo que se conoce como estacionalidad. La estacionalidad refleja actividades concentradas en ciertos meses, semanas o inclusive días u horas. Por ejemplo, un restaurante probablemente tendrá una estacionalidad alta en los fines de semana y baja al inicio; los fabricantes de juguetes tendrán una estacionalidad concentrada hacia final de año o inicio de año dependiendo de cuándo se acostumbra hacer regalos a los niños. En Rusia y en algunos

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

19

países del Caribe esta costumbre ocurre a principios de enero, mientras que en muchos países ocurre en Navidad, o sea a finales de diciembre.

Entonces, la regla de tres nos indica que si una empresa vende 1.200 unidades, en el año, en seis meses venderá 600 unidades y en tres, 300. Es decir, hay una proporcionalidad entre el tiempo y las ventas (3/12 = 300/1200). Este razonamiento se utilizará en el cálculo de las razones de actividad, en particular, en la rotación.

ACTIVIDAD

Díasdecartera (5.11 a)

Díasdeinventario

(5.11.b)

Díasdedepagoaproveedores (5.11c)

Rotacióndeactivostotales veces

(5.12 a)

Rotacióndeactivosfijos veces

(5.12 b)

Hay que aclarar que las rotaciones de cartera, de inventarios y de cuentas por pagar a proveedores se pueden medir de diversas maneras y dicen lo mismo. Estas formas de medirlo pueden expresarse en días, en porcentaje de las ventas (o costo de ventas) o en número de veces. Por ejemplo, si la cartera se mide en días y se obtiene 30 días, entonces eso significa que se rota 12 veces en el año. Las relaciones son (para cartera, como ejemplo):

Díasdecartera 30 (5.13 a)

%deVentas 8,22% (5.13b)

Veces

12,17 (5.13c)

Se ha acostumbrado usar 360 para que casos como éste resulte en números redondos como 30 y 12 o viceversa. La otra razón es anacrónica: para simplificar el cálculo. Con la existencia de las hojas de cálculo esto no tiene ningún sustento. Obsérvese que % de ventas es el inverso de la rotación y viceversa. Hay que advertir que al expresar la política en días, hay que tener en cuenta el período de análisis. Es decir, no es lo mismo decir rotación de 30 días cuando el período es mensual, o trimestral o semestral o anual.

Tabla 5.15a. Equivalencia de formas de expresar una política de cartera Días de plazo Período Días en período Política en % Política en veces 30 Año 365 8,2% 12,17 30 Semestre 182 16,5% 6,07 30 Trimestre 90 33,3% 3 30 Mes 30 100,0% 1 O lo que es lo mismo, una política en veces o porcentaje, no siempre significa lo mismo en

días, pues va a depender de la duración del período de análisis. Así,

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

20

Tabla 5.15b. Equivalencia de política según el período Período Días en período Días Política en % Política en veces

Año 365 30 8,2% 12,17

Semestre 182 14,959 8,2% 12,17 Trimestre 90 7,3973 8,2% 12,17 Mes 30 2,4658 8,2% 12,17

Hay que ser cuidadoso en el uso de las cifras del proceso de Elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura bajo las NIIF Ver Superintendencia de Sociedades, 2014.

Las Razones de Actividad y las NIIF Nuevamente nos referimos a lo que se propone con las NIIF. Las razones de actividad, lo

veremos en el capítulo 6, son fuente de información muy útil para la proyección de estados financieros.

Estimar una rotación de cartera o de cuentas por pagar, con base en cifras descontadas a la fecha actual, distorsiona la medición del tiempo de recuperación y/o de pago de las cuentas por cobrar y por pagar. Como se está privilegiando el conocimiento de la cantidad de dinero y el momento en que ocurre su movimiento (ingreso o egreso), habría que tener acceso a los plazos en que se espera pagar o recibir los flujos de dinero y por supuesto, las tasas a as cuales se descontaron las cifras contables.

Rotación de Cartera (Cuentas por Cobrar) Este indicador permite hacerle un seguimiento a la política de crédito y cobranzas. Se espera

que el tiempo de recuperación de la cartera sea relativamente bajo aunque lo usual es mantenerse cercano al aceptado por el sector para no perder competitividad.

Por lo tanto, se desea que el saldo de cuentas por cobrar se rote razonablemente, de tal manera que no implique costos financieros muy altos y que permita usar el crédito como estrategia de ventas.

Díasdecartera (5.14)

Al retomar los estados financieros de EMPRESA SAS y aplicar la razón se tendría: Tabla 5.16. Rotación de cartera para EMPRESA SAS

Razones Financieras 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas o ingresos operativos 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

Cuentas por cobrar CxC 20,25 20,50 24,42 26,04 27,47

Rotación de las cuentas por cobrar o de cartera (días)

18,25 17,16 18,98 18,62 17,89 18,18

Rotación de cartera (veces) 20,00 21,28 19,23 19,61 20,41 20,10 Rotación de cartera (% de Ventas) 5,0% 4,7% 5,2% 5,1% 4,9% 5,0%

Es decir, que en promedio, aspira a recuperar sus cuentas por cobrar (las convierte en dinero en efectivo) en 18 días aproximadamente, o sea, que las rota unas 20 veces en el año.

Aquí también se considera que un alto número de veces que rota la cartera es un indicio de una acertada política de crédito que impide la congelación de fondos en cuentas por cobrar. Para algunas firmas esta no es la situación típica. Normalmente la rotación de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año (60 a 30 días de período de cobro). Se debe recordar que el crédito (las cuentas por cobrar) es un instrumento de mercadeo y que no es fácil tener productos que se puedan vender únicamente de contado o a muy corto plazo de crédito.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

21

Para evaluar adecuadamente la inversión en cuentas por cobrar, el indicador usado debe complementarse con informaciones complementarias tales como: tipo de cliente que se tiene, morosidad, nivel de inflación, descomponer su cartera por fechas de vencimiento, etcétera

Debe tenerse en cuenta que la estacionalidad en las ventas produce un sesgo sobre estos indicadores ya que los saldos de cuentas por cobrar pueden no reflejar la situación típica cuando las ventas son estacionales.

Rotación de los Inventarios Este indicador permite evaluar las políticas financieras que la empresa esté aplicando en su

operación. Cuantifica el tiempo que se demora la inversión hecha en inventarios en convertirse en venta efectiva (a crédito o de contado) y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año, y cuántas veces se repone.

Aquí conviene recordar que existen varios tipos de inventarios. Si la unidad económica transforma materia prima tendrá tres tipos de inventario: el de materia prima, el de productos en proceso y el de productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como mercancías.

Díasdeinventario

(5.15)

Tabla 5.17. Rotación de inventario para EMPRESA SAS Razones Financieras 1 2 3 4 5 Promedio

Inventario 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58

Costo de los productos vendidos 255,99 273,12 291,30 315,35 344,48

Rotación de inventario (días) 30,55 35,61 25,43 25,41 35,58 30,52

Rotación de inventario (veces) 11,95 10,25 14,35 14,36 10,26 12,23

Rotación de inventario (% de Costo de Ventas)

8,4% 9,8% 7,0% 7,0% 9,7% 8,4%

Si se quiere convertir el número de días en número de veces que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado, se divide a 365 (período a usar) por el número de días que rota, o sea, que en este caso el número de veces que rota es 11.95 para el año 1. En el indicador de Rotación de inventario como porcentaje del Costo de ventas se ve claramente la causa del comportamiento del inventario en el análisis horizontal que se presentó arriba: la política de inventario bajó drásticamente de 9,8% a 7,0% o sea casi 29%.

La lectura del índice sería la siguiente: los inventarios en EMPRESA SAS cada 30,52 días van al mercado, lo que muestra una razonable rotación de esta inversión. A mayor rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de producto terminado. Para calcular la rotación del inventario de materia prima, producto terminado y en proceso se procede de igual forma.

En la realidad empresarial se encuentran algunas prácticas financieras que se relacionan con el inventario. Así, algunos empresarios consideran que "lo mejor es comprar inventarios". Otros prefieren trabajar sobre pedidos, con lo cual su rotación es máxima (no arriesga capital en materiales); el inventario tanto de materia prima, como de productos terminados debe ser cero. También se considera que a veces el empresario tiene dificultades de dinero o restricciones de capital de trabajo, para adquirir la materia prima que usa. Hay varias causas; por ejemplo, en un negocio de alto y rápido desarrollo tecnológico, puede ser inconveniente mantener inventarios altos, a menos que se prevea con relativa certeza que se puede vender rápido ese activo. Asimismo, para productos muy perecederos, también puede ser inconveniente mantener altos volúmenes de inventario. Por otro lado, es posible también

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

22

especular con el inventario si se prevén alzas inmediatas de precios o escasez relativa del producto.

Si la empresa está dedicada a la actividad comercial, medirá la rotación de su único inventario o sea, las mercancías para la venta.

Finalmente vale la pena mencionar, que dado que interesa determinar también la capacidad que tienen estos inventarios para convertirse en dinero, se hace necesario comprobar que las existencias mantienen su valor de mercado; que no sean obsoletos, ni estén deteriorados. Período Promedio de Pago a Proveedores

Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma se tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de "buena paga" con sus proveedores de materia prima. En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprándoles a crédito.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

DíasdeC P

(5.16)

Aquí tenemos una dificultad que resolver. ¿Cuánto ha comprado la empresa? Esa

información no está disponible de manera inmediata en los estados financieros, por tanto, debemos deducirla. Para esto pensemos que el Balance General, BG, es un estado financiero que mide el nivel de unos tanques que son las cuentas que lo componen.

Tomemos los inventarios

Aumenta con Compras, Ct+1

Inventariot Inventariot+1 Disminuye con lo que se vende,

Costo de ventas, CdeVt+1

De esta gráfica podemos deducir una ecuación inicial que nos dice: Inventariot+1 = Inventariot + Ct+1 – CdeVt+1 (5.17 a) Y entonces Ct+1 será Ct+1 = Inventariot+1 - Inventariot + CdeVt+1 (5.17b)

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

23

Tabla 5.18. Rotación de cuentas por pagar para EMPRESA SAS

1 2 3 4 5 Promedio

Inventariot+1 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58

Inventariot 20,00 21,42 26,65 20,29 21,96

CdeVt+1 255,99 273,12 291,30 315,35 344,48

Compras 257,41 278,34 284,94 317,02 356,10

Cuentas por pagar, CxP 28,32 25,05 27,07 31,70 37,39

Rotación (días) 40,15 32,85 34,68 36,50 38,33 36,50

Rotación (veces) 9,09 11,11 10,53 10,00 9,52 10,05

Rotación (% sobre CdeV) 10,4% 8,5% 9,0% 9,5% 10,0% 9,5% O sea que se rota, 10,05 veces al año, en promedio, o sea, cada 36,5 días. Esta razón tiene que interpretarse en manera opuesta a como se ha hecho en el caso de

cuentas por cobrar e inventarios; es decir, lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya que significa que EMPRESA S.A. está aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores de materia prima.

En el ejemplo, el caso es al contrario, o sea, que no está aprovechando el crédito con el proveedor, bajo el supuesto de que éste otorga un crédito mayor de 20 días.

El Ciclo de Caja De la integración de los indicadores para rotación de inventarios, cuentas por cobrar y

cuentas por pagar se puede elaborar un nuevo índice, más completo, en el cual se cuantifica la variable tiempo y se compara en términos del tiempo que dura el dinero en entrar y salir.

Se puede definir como la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento en que la empresa paga la compra de materias primas hasta el momento en que se realiza el ingreso por venta del producto terminado elaborado con dichas materias primas.

La fórmula de cálculo es la siguiente: Ciclo de Caja = CC = Rotación de inventarios (días) +Rotación de cartera (días) – Promedio de pago a

proveedores (días) (5.18) Para EMPRESA SAS el ciclo de caja sería Tabla 5.19. Ciclo de caja para EMPRESA SAS

1 2 3 4 5 Promedio

Rotación de inventario (días) 30,55 35,61 25,43 25,41 35,58

Rotación de cuentas por cobrar (días) 18,25 17,16 18,98 18,62 17,89

Rotación de cuentas por pagar (días) 40,15 32,85 34,68 36,50 38,33

Ciclo de caja CC (días) 8,65 19,92 9,73 7,53 15,14 12,19

Esto se puede ilustrar de forma gráfica:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

24

Figura 1 Ciclo de Caja

Pago deM.P.

Recaudo decartera

Entrada demateria prima

Venta yentrega deproducto

Rotación deinventarios

Rotación decartera

Promedio depago aProveedores(días)

Ciclo de caja

Este ciclo de caja debería ser reducido. Si el resultado es negativo, se puede concluir que se

tiene una excelente administración del capital de trabajo o que se pertenece a un sector con condiciones favorables en cuanto a condiciones de venta y recaudo. La compra de materia prima no le está generando esfuerzos de ningún tipo, puesto que alcanza a obtener su producto y venderlo a crédito y recobrar el dinero de la venta, antes de tener que pagar a sus proveedores de materia prima. Un ciclo de caja negativo se puede presentar en supermercados de cadena cuando compran a crédito y venden de contado y tienen una alta rotación de inventarios.

Estos cálculos demuestran que la gerencia de EMPRESA SAS tiene una habilidad relativa en generar fondos adicionales en su manejo de activos y pasivos corrientes, con lo cual se puede apreciar su eficiencia en la generación de recursos internos.

Esta información se ve de manera muy clara y con todas sus consecuencias, buenas o malas, en el Flujo de Tesorería, como se indicó arriba.

Rotación de Activos Totales Esta razón tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces

puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión que se ha realizado en la empresa. Se calcula dividiendo las ventas netas por el valor de los activos totales del período anterior.

Esta es la forma correcta de calcular esta razón financiera puesto que fue con esos activos con que la firma produjo esas ventas, sin embargo, lo más popular es relacionar las ventas de un año con los activos del mismo año. Esto es obviamente incorrecto.

Rotacióndeactivostotales veces

(5.19 a)

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

25

Tabla 5.20. Rotación de activos totales para EMPRESA SAS Rotación de activos totales

0 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas o ingresos operativos

405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

Total de Activos 165,12 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78

Rotación de Activos Totales 2,45 2,21 2,28 2,34 2,41 2,34 Rotación de Activo Fijo Neto Esta razón es similar a la anterior, pero mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital

“amarrado” en activos fijos. Se calcula dividiendo las ventas totales entre los activos fijos netos.

Rotacióndeactivosfijos veces

(5.19b)

Para el ejemplo de EMPRESA SAS se tiene: Tabla 5.21. Rotación de activos fijos de EMPRESA SAS

Rotación de activos fijos 0 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas o ingresos operativos 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

Total de activos Fijos Netos 106,00 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41

Rotación de Activos Fijos Netos 3,82 4,08 4,35 4,68 5,07

4,40

En este caso se aplica también el comentario para la anterior razón financiera. Es decir, se debe dividir por los activos fijos del año anterior.

Rotación de Patrimonio

Rotación de patrimoniot= Ventast

Patrimonio Netot-1 (5.20)

Tabla 5.22. Rotación del patrimonio de EMPRESA SAS Rotación de patrimonio 0 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

Patrimonio neto 73,00 98,72 113,73 126,86 138,43 151,04 Rotación de patrimonio 5,55 4,42 4,13 4,02 4,05 4,43 Observaciones para el Buen uso de estas Razones Cuando se relacionan cuentas del activo (cuentas por cobrar, inventarios) con cuentas del

estado de resultados (ventas, costo de ventas), se debe tener en cuenta la deficiencia de las cifras que resultan de suponer que todo ocurre al final del año (convención o supuesto de fin de período) en un estado financiero, como en el balance general, que muestra valores a una fecha dada y no el comportamiento en un período de 12 MESES. Esta situación puede provocar distorsiones en los resultados obtenidos, ya que la cifra del balance general (sea una cuenta por cobrar o inventario) puede no reflejar el comportamiento de los saldos respectivos a lo largo del año. Esto puede ocurrir debido a lo que se conoce como estacionalidad.

Para evitar esto se sugiere utilizar períodos que reflejen esa estacionalidad, por ejemplo, meses. La versión de la hoja de cálculo actual tiene más de 16.000 columnas que permitirían más de 44 años si usáramos períodos diarios y más de 1.000.000 filas. En otras versiones se tienen 256 columnas de manera que el analista podría trabajar más de 21 años sus períodos mensuales y 64 años si usa períodos trimestrales. Pensamos que esto es

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

26

suficiente para no considerar la necesidad de introducir la distorsión que produce un período anual que esconde la estacionalidad. Las Razones de Endeudamiento

Estos indicadores permiten conocer qué tan estable o consolidada se muestra la empresa observándola en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.

Se mide también el riesgo que corre quien ofrece financiación adicional a una empresa y determina igualmente, quién ha hecho el mayor esfuerzo en aportar los fondos que se han invertido en los activos: si lo ha hecho el dueño, o si es un esfuerzo de "terceros". Muestra el porcentaje de fondos totales que han sido proporcionados, ya sea a corto o mediano plazo.

Para la entidad crediticia (el banquero), lo importante es establecer estándares con los cuales pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. Sin embargo, el analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de Flujo de tesorería y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo.

Las razones más utilizadas son la estructura de capital, el endeudamiento, las veces que se ganan los intereses pagados o cobertura de intereses, la cobertura de pago de la deuda y la cobertura de gastos fijos:

Apalancamiento

(5.21)

EndeudamientototalD%

(5.22)

Coberturadeinteresespagados

(5.23)

Cobertura de pago de deuda= EBITDAt

Interesest+Abono a capitalt (5.24)

Coberturadegastosfijos

(5.25)

Las empresas obtienen de varias fuentes los recursos para invertirlos en sus activos. Una de ellas, como se estudió en el capítulo 2, es la deuda o pasivos. Por efecto del riesgo y de los impuestos, la deuda puede ser una fuente de financiación de la actividad de la firma de bajo costo relativo. Como toda firma emprende proyectos que le produzcan más de lo que le cuestan los fondos y a su vez, por la misma razón de riesgo (ver capítulo 2 y 14), el costo de los fondos aportados por los accionistas es mayor que el de la deuda, entonces al endeudarse ocurre un fenómeno conocido como apalancamiento. Esto es, que los beneficios (antes de intereses, Utilidad Operativa) que produce una firma se reparte entre los que aportan los recursos. Los dueños de la deuda no esperan recibir parte de la utilidad operativa en la misma proporción que los accionistas; ellos quedan satisfechos con recibir el abono a capital y los intereses. Por esta razón, si la Utilidad Operativa es mayor que los intereses, el accionista se queda con el resto (después de impuestos). Esa diferencia que puede ser mayor proporcionalmente a lo que le corresponde al accionista, no va al banco sino que va a manos de los dueños. Eso genera un aumento más que proporcional a la rentabilidad del dueño. Por eso se llama apalancamiento.

Estructura de Capital o Apalancamiento Se obtiene dividiendo el total del pasivo por el valor total del patrimonio. Matemáticamente

se expresa así:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

27

Apalancamiento

(5.26)

El resultado que se obtiene para el caso de EMPRESA SAS es el siguiente: Tabla 5.23. Apalancamiento o estructura de capital de EMPRESA SAS

Apalancamiento o estructura de capital

1 2 3 4 5 Promedio

Deuda financiera 26,40 19,80 13,20 6,60 0,00

Patrimonio neto 98,72 113,73 126,86 138,43 151,04

D/P 0,27 0,17 0,10 0,05 0,00 0,12

Lo cual quiere decir que por cada peso que aporta el dueño de la empresa, hay 12 centavos aportados por los dueños de la deuda, en promedio.

2.6.5.2 Endeudamiento total Es el porcentaje de fondos totales que ha sido proporcionado por los acreedores, ya sea en el

corto o largo plazo, para invertir en activos.

EndeudamientototalD%

(5.27)

En el ejemplo que se ha trabajado se tiene Tabla 5.24. Endeudamiento total de EMPRESA SAS

Endeudamiento total 1 2 3 4 5 Promedio Pasivos totales 98,33 91,81 91,33 94,35 97,74

Total de activos 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78

D% 49,9% 44,7% 41,9% 40,5% 39,3% 43,25%

Lo que quiere decir que en promedio el 43,25% de los activos totales, se encuentran financiados por los acreedores y que si se liquidaran los activos totales al precio que aparecen en libros sobraría el 46.75%, después de pagar las deudas vigentes.

Veces que se gana los Intereses Pagados Una de las variables que observa una entidad crediticia es la capacidad de pago de la firma

que solicita financiación. Una forma de medirla es comparar la utilidad operacional con los intereses que debe pagar y esto proyecta una idea de la capacidad de pago del solicitante.

Coberturadeinteresespagados

(5.28)

Tabla 5.25. Veces que se ganan os intereses para EMPRESA SAS Veces que se ganan los intereses 1 2 3 4 5 Promedio

Utilidad antes de intereses (UO+Int. Recibidos)

50,72 55,79 61,32 67,06 74,45

Gastos financieros (pago de intereses) 11,15 2,93 1,99 1,33 0,66

Veces que se ganan los intereses 4,55 19,07 30,78 50,50 112,13 43,41

En este caso, los intereses están identificados directamente. En general se registra una

partida de Otros Gastos que incluyen los intereses. Para identificarlos hay que examinar el Flujo de Tesorería en la mayoría de los casos. Se privilegia el análisis de la cobertura de intereses porque es muy importante que la firma tenga una sólida reputación comercial con los bancos y con la recaudadora de impuestos.

Esta cobertura de intereses se puede ampliar si se considera que la firma paga no sólo intereses sino también abonos de capital cuando tiene una deuda. En ese caso se puede diseñar una nueva razón financiera.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

28

Cuando una empresa está endeudada debe pagar no sólo intereses sino abonos a capital. En este caso se debe recalcular la utilidad operativa en el sentido de ajustarla por partidas que no implican movimiento de efectivo. Es decir, la depreciación y las amortizaciones. Al sumarle a la Utilidad Operativa, UO, estas partidas se obtiene lo que se conoce como EBITDA por sus siglas en inglés (Earning Before Interest Taxes Depreciation and Amortization). En español sería UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses Impuestos Depreciación y Amortizaciones). Lo que más se conoce y usa es el EBITDA. El valor del EBITDA es cercano al flujo de caja. No es exactamente el flujo de caja disponible porque hay involucradas unas partidas que no han entrado (cuentas por cobrar) y otras que no han salido (cuentas por pagar).

La nueva razón financiera es una medida de la cobertura de pago de la deuda que incluye intereses y el abono a capital.

Cobertura de pago de deuda= EBITDAt

Interesest+Abono a capitalt (5.29)

Tabla 5.26. Cobertura de pago de la deuda de EMPRESA SASCobertura de pagos a bancos 1 2 3 4 5 Promedio

Utilidad operativa 50,72 55,61 61,18 66,64 73,89

Depreciación 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14

EBITDA 71,92 81,40 92,25 104,43 119,59

Abono a capital CP 59,12 0,00 0,00 0,00 0,00

Abono a capital de LP a 5 años 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60

Abono a capital de LP a 10 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total abonos 65,72 6,60 6,60 6,60 6,60

Gastos financieros (pago de intereses)

11,15 2,93 1,99 1,33 0,66

Intereses + abonos 76,86 9,53 8,59 7,93 7,26

Cobertura de pagos a bancos 0,94 8,55 10,74 13,17 16,46 9,97

En este cuadro se ve fácilmente que la firma podría considerar la posibilidad de convertir el préstamo a corto plazo en un crédito o cupo rotativo o inclusive de largo plazo. Sin embargo, arriba se examinó el Flujo de Tesorería y se observó que la firma genera suficiente excedentes operativo en el año 1 que alcanza a cubrir todos los egresos e inclusive le permite aportar para la inversión en equipos.

Cobertura para Gastos Fijos Asimismo, la capacidad de la firma para asumir su carga de costos fijos, es clave para

estimar su capacidad de supervivencia y también su capacidad de endeudamiento. Esta razón se calcula dividiendo el margen bruto por los gastos fijos; el margen bruto es la única posibilidad que tiene la firma para responder por sus costos fijos y por cualquier carga adicional de gastos, como por ejemplo, los financieros.

Tabla 5.27. Cobertura para gastos fijos de EMPRESA SAS

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

29

Cobertura de Gastos fijos 1 2 3 4 5 Promedio Utilidad Bruta 149,07 163,01 178,33 195,26 216,04

Gastos de administración y ventas.

77,15 81,79 86,22 91,25 97,00

Depreciación 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14

Total Gastos fijos 98,35 107,40 117,16 128,63 142,15

Cobertura de Gastos fijos 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52

Aquí se consideran gastos fijos los gastos de ventas y administrativos que incluyen todos los salarios y la depreciación. Debido a que usualmente las empresas no pagan a destajo, los salarios se consideran costos fijos.

Observaciones para el Buen Uso de estas Razones Al utilizar este tipo de razones, se presenta claramente la contradicción entre el punto de

vista del banquero y el punto de vista del dueño del patrimonio. Lo que para el dueño del patrimonio es "bueno" (que la inversión la financien los terceros en mayor porcentaje), es negativo para el banquero (que piensa que el riesgo es mayor, en la medida en que la financiación sea más de terceros que del propio dueño, y que por lo tanto, otorgarle crédito adicional puede ser peligroso). Conviene recordar que el accionista también asume un riesgo a medida que el endeudamiento aumenta. La remuneración del patrimonio es residual y será el último en recibir su remuneración o la devolución de su dinero en caso de una quiebra o disolución. Por todo esto, cuando se aborde su aplicación e interpretación, debe aclararse previamente desde qué posición se hace el análisis.

La razón de endeudamiento trata al pasivo como un agregado total, sin que se obtenga información alguna de qué porcentaje es a corto y a largo plazo. La razón de estructura de capital, presenta el problema a medida que se va amortizando la deuda de largo plazo, esta razón va disminuyendo, pero sin embargo, las salidas de caja por amortización se mantienen iguales, hasta que la deuda no se haya cancelado totalmente. Las Razones de Margen y de Rentabilidad

Estas razones miden el margen (porcentaje que queda después de restar costos y gastos) de la empresa en relación con sus ventas o el rendimiento activos o capital patrimonial y total. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir. Estos indicadores son de mucho uso, puesto que proporcionan orientaciones importantes para dueños, banqueros y asesores, ya que relacionan directamente la capacidad de generar fondos en la operación de corto plazo de la empresa. Todos los indicadores están diseñados para evaluar si la utilidad que se produce en cada período es suficiente y razonable, como condición necesaria para que el negocio siga marchando.

Cuando estos indicadores reflejen cifras negativas, estarán representando con claridad la etapa de destrucción de valor que la empresa atraviesa y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, si se quiere seguir manteniendo el negocio.

Los indicadores de margen y rentabilidad son variados, los más importantes y que se estudian aquí son: los márgenes sobre ventas, la rentabilidad sobre el patrimonio y rentabilidad sobre activos totales.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

30

Márgenes sobre ventas Antes de seguir adelante hay que aclarar que aquí mencionamos las formas más usadas de

nombrar ciertas razones financieras. Sin embargo se debe aclarar que llamar razones de rentabilidad a unos márgenes es un despropósito. Los márgenes son una proporción entre lo que se gana y las ventas que produjeron esa ganancia y esto está lejos de ser una rentabilidad. La rentabilidad es la expresión de lo que se gana sobre lo que se invirtió, como un porcentaje. Lo que se invirtió precisamente está en el pasado y esa comparación debe hacerse con la inversión que se hizo en el período anterior. Rentabilidad se refiere a la suma que se gana comparada con lo que se invirtió. Margen se refiere a la proporción de la suma ganada con las ventas que se hicieron.

Los márgenes más utilizados y en su fórmula más frecuente son:

Margen brutot= Utilidad brutat

Ventas totalest (5.30)

Margen operativot= Utilidad operativat

Ventas totalest (5.31)

Margen netot= Utilidad netat

Ventas totalest (5.32)

Margen Neto de Utilidad Esta razón relaciona la utilidad con el nivel de las ventas netas. No es una medida de

rentabilidad. Se puede definir cualquier margen desde el margen bruto, con la utilidad bruta hasta el margen neto con la utilidad neta. Estos márgenes ya han sido calculados cuando se hizo el análisis vertical del Estado de Resultados. Observemos la siguiente tabla que proviene de la sección de Análisis Vertical:

Tabla 5.28. Márgenes Bruto, Operativo, Antes de impuestos y neto de EMPRESA SAS Estado de Resultados 1 2 3 4 5 Promedio

Ventas 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Costo de Ventas 63,20% 62,62% 62,03% 61,76% 61,46% 62,21%

Utilidad Bruta 36,80% 37,38% 37,97% 38,24% 38,54% 37,79%

Utilidad operativa UO 12,52% 12,75% 13,03% 13,05% 13,18% 12,91%

Utilidad antes de impuestos 9,77% 12,12% 12,63% 12,87% 13,16% 12,11%

Utilidad neta 6,35% 7,88% 8,21% 8,37% 8,56% 7,87%

El margen bruto responde por los costos fijos y los demás que ocurran hacia abajo en el

Estado de resultados. El punto crítico es que alcance a cubrir los costos fijos. El margen operativo cubre los otros gastos (financieros, entre otros), los impuestos y la utilidad neta. El margen neto muestra lo que le queda a los dueños después de pagar todos los costos. Rentabilidades

Las rentabilidades más utilizadas y en su fórmula más frecuente son:

Rentabilidad sobre patrimoniot= Utilidad netat

Patrimonio Netot (5.33)

Rentabilidad sobre activos totalest= Utilidad operativat

Activos totalest (5.34)

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

31

Estas fórmulas de rentabilidad están erradas y no deben utilizarse. Las fórmulas más conocidas de rentabilidad tienen el problema de comparar el resultado del año con la inversión del mismo año. La fórmula correcta de la rentabilidad es la siguiente:

Rendimiento sobre patrimoniot= Utilidad netat

Patrimonio Netot-1 (5.35 a)

Rendimiento sobre activos totalest= Utilidad operativat

Activos totalest-1 (5.35b)

Hay que tener en cuenta que en las fórmulas correctas se divide la utilidad de un período por lo que la produjo en el período anterior. Rentabilidad sobre el Patrimonio

Esta razón se obtiene dividiendo las utilidades finales entre el patrimonio neto de la empresa anterior. Es una cierta medida de la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Rentabilidad sobre patrimoniot= Utilidad netat

Patrimonio Netot-1 (5.36)

Para EMPRESA SAS esta razón daría la siguiente información: Tabla 5.29. Rentabilidad sobre el patrimonio de EMPRESA SAS

Rentabilidad sobre patrimonio 1 2 3 4 5 Promedio

Utilidad neta 34,36 38,56 42,73 47,96

Patrimonio neto 98,72 113,73 126,86 138,43

Rentabilidad sobre patrimonio 34,81% 33,91% 33,68% 34,64% 34,26%

Esto significa que por cada peso que el dueño mantiene en la empresa entre los años 1 y 5

genera 34,26 centavos a su favor en promedio. Está midiendo la capacidad de la empresa para generar utilidad para el propietario.

Otra vez se hace la observación que arriba se mostró la forma más popular de calcularla, o sea comparar la utilidad neta del período con el patrimonio del mismo período. Esto es un error. Hay que compararla con el patrimonio del año anterior tal y como se hizo en este ejemplo.

Hacerlo como se acostumbra equivale a medir la rentabilidad o rendimiento de una inversión hoy que produce una ganancia en el siguiente período con lo que se recibe en el siguiente período y no con lo que se invirtió. Por ejemplo,

Tabla 5.30. Ejemplo sobre cálculo de rentabilidad Hace un año Hoy -1.000 1.300 Rentabilidad =300/1.000 30% Rentabilidad =300/1.300 23% A pocos se les ocurre pensar que el rendimiento es 23% y no 30%. Usar la expresión de

rentabilidad medida sobre el monto del mismo período es equivalente a calcular la rentabilidad sobre 1.300 y no sobre 1.000 en el ejemplo anterior. Esto contradice lo que se estudió en el capítulo 3 sobre valor del dinero en el tiempo. Rentabilidad sobre la Inversión

Se obtiene dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para determinar la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

32

totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas

Rentabilidad sobre activos totalest= Utilidad operativat

Activos totalest-1 (5.37)

Este indicador puede estimarse después de impuestos, restando los impuestos sobre la Utilidad Operativa. En el ejemplo trabajado nos muestra lo siguiente:

Tabla 5.31. Cálculo de rentabilidad sobre activos de EMPRESA SAS 0 1 2 3 4 5 Promedio

Utilidad operativa UO 50,72 55,61 61,18 66,64 73,89

Activos totales 165,12 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78

Rentabilidad de los activos (antes de impuestos)

30,72% 28,22% 29,76% 30,54% 31,74% 30,07%

Tasa de impuestos 35,0% 35,0% 35,0% 35,0% 35,0%

Utilidad Operativa después de impuestos

32,97 36,14 39,77 43,31 48,03

Rentabilidad de los activos (después de impuestos)

19,97% 18,34% 19,35% 19,85% 20,63% 19,54%

Esto es, que cada peso invertido en los activos de EMPRESA SAS generó, en promedio, un

rendimiento de 30,07 centavos en Utilidad operativa antes de impuestos y 19,54 después de impuestos en promedio.

Obviamente, el ideal sería que estos indicadores fueran lo más altos posibles, pues estarían mostrando un mayor rendimiento tanto del esfuerzo hecho en la venta en un período, como del dinero invertido en activos.

Se aplican los mismos comentarios de la rentabilidad o rendimiento sobre el patrimonio. La forma más popular es la de medir esta rentabilidad sobre los activos del mismo año, lo cual no tiene sentido y no debe hacerse. Hay una razón financiera muy utilizada, la rentabilidad sobre los activos totales medida con la utilidad neta.

Rentabilidad sobre activos totalest= Utilidad netat

Activos totalest (5.38)

Esta rentabilidad no tiene sentido en sí misma, además de estar relacionando la utilidad con los activos del mismo año. Ya vimos arriba que debe ser con los activos del año anterior.

Debe haber una relación de causalidad entre la utilidad obtenida y los recursos que se han invertido. Esta correspondencia se puede ver así:

Utilidad Operativa Activos totales Utilidad Neta Patrimonio Neto

En el primer caso no se ha remunerado a ninguno de los dueños del capital en particular (ni a dueños de la deuda, ni a los accionistas). En el segundo, ya se remuneró al dueño de la deuda. Si se acepta esta definición habría que aceptar también comparar los intereses divididos por los Activos totales, también sin ningún significado económico. Lo que esto significa es que la rentabilidad medida como utilidad neta sobre activos totales es inconsistente.

Análisis Dupont Muchas veces se pregunta un analista sobre los bajos márgenes netos sobre ventas. Esto

puede distorsionar el análisis. Es necesario combinar esa razón con otra para tener una adecuada visión de la situación financiera de la firma. Esto se conoce como Análisis Dupont.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

33

Cabe aclarar que el Índice Dupont, como también lo llaman, no es una manera de calcular la rentabilidad sobre el patrimonio o la rentabilidad operativa sobre activos totales. Es una forma de analizar cómo surge una rentabilidad (por ejemplo, por la combinación de margen neto y rotación de patrimonio).

Combina margen neto con rotación de activos y se obtiene el rendimiento sobre los activos. Este análisis trata de ser integral porque en esas dos razones se condensan, por así decirlo, todas las operaciones de la firma. Nos permite ver la interrelación entre actividades y decisiones de la firma que afectan la rentabilidad. Esto indica que el Análisis Dupont puede ser usado como una herramienta de planeación y de asignación de responsabilidades dentro de la firma.

Utilidad Netat

Ventas

Utilidad Neta

(5.39)

Esta es la presentación más conocida y utilizada, pero hay que tener en cuenta una

consistencia entre la utilidad y lo que la produce. Repetimos, debe haber una relación de causalidad entre la utilidad obtenida y los recursos que se han invertido.

Al ser consistentes debemos reformular la fórmula de Dupont. Una posibilidad es utilizar la rentabilidad sobre el patrimonio y la rotación del patrimonio o rentabilidad operativa (la utilidad operativa sobre el total de activos) y la rotación de los activos totales.

Al usar la rentabilidad sobre el patrimonio y la rotación del mismo, se tiene Utilidad Netat

Ventast

Utilidad Netat

(5.40)

En nuestro ejemplo Tabla 5.32. Análisis Dupont de EMPRESA SAS

Dupont patrimonio 2 3 4 5 Promedio

Margen neto (1) 7,88% 8,21% 8,37% 8,56%

Rotación de patrimonio (2) 4,42 4,13 4,02 4,05

Rentabilidad patrimonio= (1)×(2) 34,81% 33,91% 33,68% 34,64% 34,26%

Esto quiere decir que hay una relación directa entre Rotación de patrimonio, Margen Neto y rentabilidad sobre el patrimonio. Es decir, dado un margen neto bajo se puede mejorar la rentabilidad de los dueños vendiendo más.

Al utilizar la rentabilidad operativa (la utilidad operativa sobre el total de activos) y la rotación de los activos totales se tiene

Utilidad Operativat

Ventast

Utilidad Operativat

(5.41)

Tabla 5.33. Análisis Dupont operativo de EMPRESA SAS

2 3 4 5 Promedio

Margen operativo (1) 12,75% 13,03% 13,05% 13,18%

Rotación de activos totales (2) 2,21 2,28 2,34 2,41

Rentabilidad sobre activos = (1)×(2) 28,22% 29,76% 30,54% 31,74% 30,07% Similar a la anterior versión del Análisis Dupont, dado un margen operativo, la rentabilidad

sobre los activos se puede mejorar vendiendo más (rotando más los activos).

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

34

Estos dos últimos planteamientos son más razonables y consistentes. También se puede combinar margen neto con rotación de activos totales y una medida de

endeudamiento del período anterior (en este caso, la relación entre Activos Totales y Patrimonio Neto) y se obtiene el rendimiento sobre el patrimonio. Esta es la versión integrada.

Utilidad netat

Ventast

Patrimonio Netot-1

Utilidad netat

Patrimonio Netot-1 (5.42)

En nuestro ejemplo, tenemos: Tabla 5.34. Análisis Dupont (ampliado) para EMPRESA SAS

Dupont patrimonio (ampliada) 1 2 3 4 5 Promedio

Margen neto 6,35% 7,88% 8,21% 8,37% 8,56%

Rotación de activos 2,45 2,21 2,28 2,34 2,41

Activos/Patrimonio 2,00 1,81 1,72 1,68 1,65

Rentabilidad sobre patrimonio 34,81% 33,91% 33,68% 34,64% 34,26%

Lo interesante NO es que el resultado sea la Rentabilidad sobre el patrimonio en sí misma,

sino los diferentes responsables de los tres indicadores para que se logre un rendimiento deseado. Es decir, si observamos las cifras en bastardilla (cursiva) y los elementos que componen cada uno de ellos hay que concluir que si se desea lograr una rentabilidad sobre el patrimonio en un año t, hay que tomar medidas desde el año t-1. Por ejemplo, en el año 1 debió haberse logrado un endeudamiento tal que combinado con un cierto nivel de activos, con un margen neto como meta para el año 2 y ventas de ese mismo año, se logre una rentabilidad patrimonial de 34,81% en el año 2. En otras palabras, es más una herramienta de planeación y no una forma de calcular la rentabilidad patrimonial.

La relación entre activos totales y patrimonio se puede expresar también como 1

1-D%

1

1-D%=

Activos totales

Activos totales-Pasivo total

Activos totales

Patrimonio neto (5.43)

Donde D% es el endeudamiento total, ya estudiado. Esta expresión tiene idéntico resultado al de Activos totales divididos por Patrimonio neto.

Esto nos dice que tenemos dos mecanismos para mejorar la rentabilidad del patrimonio: ventas y endeudamiento.

El uso del Análisis Dupont, AD, es más productivo hacia adelante (proyecciones, decisiones futuras, etcétera) que hacia atrás. Lo que pasó no lo podemos cambiar. Quizás podremos mirar cómo influyeron los diferentes indicadores en la rentabilidad. El uso del AD como herramienta de toma de decisiones nos permite manejar la firma combinando esfuerzo de ventas y endeudamiento para lograr un objetivo de rentabilidad sobre el patrimonio deseado. Usualmente el margen neto u operativo en una empresa estable y consolidada es difícil de aumentar (algunas veces por cuestiones de estructura de costos del tipo de negocio, o costumbres comerciales en el sector) y sólo le queda a la gerencia la posibilidad de manipular los otros dos indicadores. En realidad el indicador que mejor podría manejar la gerencia es la rotación. Es decir, tomar decisiones sobre las cantidades que se pueden vender y los precios a los cuales se puede vender. Entonces, si se fija un objetivo de rentabilidad, éste se puede lograr tomando decisiones de ventas y mercadeo y de endeudamiento. Observaciones para el Buen Uso de estas Razones

Estos indicadores permiten a la empresa, calcular si el dinero invertido está produciendo un rendimiento satisfactorio y que tiene en cuenta la inflación.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

35

El Análisis Dupont NO es para calcular la rentabilidad de un determinado período, sino como se ha sugerido, para servir de herramienta de planeación y asignación de responsabilidades dentro de la firma.

Sin embargo, a pesar del uso generalizado que se le da a estas razones financieras, hay que precisar que tienen implícito un error: comparan la utilidad que se desea evaluar con una suma que contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio se divide la utilidad del año por el patrimonio del final del mismo año, que ya tiene incluida la utilidad obtenida ese año como utilidad por repartir. En estos casos es mejor calcular esos indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior. También podría considerarse el cálculo sobre la base de un patrimonio o activos totales promedio, para el caso de que haya habido aumento de capital, pero no deben incluirse las utilidades. Una forma fácil de corregir esta distorsión es redefinir estas razones eliminando la partida que aumenta el patrimonio o los activos en el mismo año:

Rentabilidad del patrimoniot= Utilidad netat

Patrimonio netot-Utilidad netat (5.44)

Esta expresión es útil cuando se tiene información de un único período y es para medir el rendimiento sobre el patrimonio y

Rentabilidad de los activost= Utilidad Operativat

Activo totalt-Utilidad netat (5.45)

en el caso del rendimiento sobre la inversión total. Ya hemos advertido al lector sobre lo inconsistente y sin sentido de esta relación. Este tipo de ajustes se puede hacer cuando se tiene sino un solo período y se desea medir la rentabilidad o hacer un análisis Dupont.

Obsérvese que en ninguno de estos indicadores aparece el flujo operativo. De esta manera, la verdadera rentabilidad de la firma debería ser medida, a partir de los estados financieros, como

Rentabilidad verdadera=Utilidad Netat+Interesest+Depreciaciónt + Amortización

Activos totalest-1 (5.46)

Observe que el numerador en la fórmula anterior es lo que llamamos arriba EBITDA. Crecimiento interno

Es interesante conocer el crecimiento de la firma al retener recursos, o sea no repartir todas las utilidades como dividendos. La capacidad de crecimiento interno

Cint= Utilidad no repartida t

Activos totalest-1 (5.47)

Donde Cintt es el crecimiento con recursos internos. Esto se puede medir de manera similar al análisis de Dupont, como sigue:

CUtilidad no repartidat

Patrimonio Netot-1

Patrimonio Netot-1

(5.48a)

Esto significa que la capacidad de crecimiento interno (con fondos propios) depende de la

razón de pago de utilidades (payout ratio) en t, la rentabilidad del patrimonio en t y el endeudamiento en t-1.

O también, combinando otras razones, se puede expresar también como

CUtilidad no repartidat

Ventast

Ventast

(5.49)

Aquí lo importante es identificar indicadores que se puedan asignar a una división o persona responsable de ese indicador. Por ejemplo,

1. El porcentaje de retención de utilidades es decisión financiera.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

36

2. La rotación de activos es decisión del equipo de ventas y del Financiero (Total de activos). Sin embargo, el dato de los activos en el año t ya está definido desde t-1, por tanto, dado el nivel de activos, el volumen de las ventas es responsabilidad de la parte comercial.

3. El Margen Neto tiene a toda la firma como responsable: producción, ventas, financiero, etcétera

También se puede expresar de la siguiente manera: Cint = (1-%PUt)×RentPat×(1-D%t-1) (5.50) Donde %PU es el porcentaje de pago de utilidades (payout ratio), Rentpat es la rentabilidad

del patrimonio y D% es el endeudamiento. Es decir, que mientras menor sea la repartición de utilidades mayor cantidad de dinero se queda en la empresa para responder por el crecimiento interno, a la vez mientras mayor sea la rentabilidad del patrimonio se garantiza el interés de los dueños en permanecer invirtiendo en la firma y mientras menos deuda se tenga, se obtendrá mayor capacidad de crecimiento interno.

En palabras sencillas, el crecimiento interno de una firma se obtiene repartiendo menos utilidades, aumentando el margen neto y aumentando la rotación de los activos totales, es decir, vendiendo cada vez más.

En nuestro ejemplo para el año 3, tenemos que el Crecimiento con recursos internos se puede calcular de dos formas.

Tabla 5.35. Crecimiento interno para EMPRESA SAS 0 1 2 3 4 5

Utilidad netat 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96

Utilidades retenidast (UNt - Divt+1)

7,72 10,31 11,57 12,82 14,39

Patrimoniot-1 73,00 98,72 113,73 126,86 138,43 151,04

Activos totalest-1 165,12 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78

UNret/UN 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00%

Unt/Patrimoniot-1 35,24% 34,81% 33,91% 33,68% 34,64%

Patrimonot-1/Activost-1 44,21% 50,10% 55,33% 58,14% 59,47%

Cint 4,67% 5,23% 5,63% 5,87% 6,18%

UNt/Actt-1 4,67% 5,23% 5,63% 5,87% 6,18%

Margen neto 6,35% 7,88% 8,21% 8,37% 8,56%

Rotación activos 2,45 2,21 2,28 2,34 2,41 UNret/UN 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00%

Cint 4,67% 5,23% 5,63% 5,87% 6,18% Recientemente se ha cuestionado mucho el uso de estos indicadores y se ha preferido el

cálculo de lo que se conoce como Valor Económico Agregado (EVA, por su sigla en inglés). Esta medida, aunque tiene serios problemas en cuanto a su aplicación por parte de algunos usuarios, refleja el hecho de que los recursos tanto de los accionistas, como de los prestamistas, tienen un costo que debe ser descontado de la utilidad neta. Este tema se trata en el capítulo 17.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

37

EVA es una marca registrada de Stern, Stewart &Co.

En el siguiente enlace http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx, y con esta plantilla se debe desarrollar este ejemplo.

Estado de Fuentes y Usos Unas de las preguntas que se hace cualquier gerente es ¿de dónde salió el dinero y en qué se

gastó? ¿Cómo se está financiando la firma? Estas preguntas, que también se las hacen los gerentes de bancos que le prestan a la

empresa, se pueden responder con el Estado de Fuentes y Usos. Con este informe se trata de determinar de dónde salió el dinero (fuentes) y en qué se gastó

(usos). Se trata de identificar qué cuentas del Balance General y del Estado de Resultados incrementan o disminuyen la disponibilidad del efectivo. Se calculan las diferencias de las partidas del Balance General entre dos años (se resta de la cifra del año más reciente, la cifra correspondiente al año anterior) y con los criterios enunciados adelante, se determina si la diferencia es una fuente o un uso de fondos. Asimismo, se determina en el Estado de Resultados los valores de la utilidad, depreciación y pago de dividendos.

Todo el análisis que se realiza con este informe está basado en la ecuación básica de la Contabilidad:

Activos = Pasivos + Patrimonio Si se aumenta un activo, esto ocurre porque se disminuye un activo, se aumenta un pasivo,

se aumenta el patrimonio o una combinación adecuada de ellos. Así se puede concluir lo siguiente: en el Balance General, los aumentos en los activos

constituyen un uso de fondos (con excepción del efectivo) y las disminuciones en los mismos, son fuentes de fondos. Por ejemplo, si las Cuentas por Cobrar (Cartera) aumentan, pudo ocurrir porque no se cobró oportunamente y por lo tanto se disminuyó el efectivo en la cantidad en que aumentó la Cartera. Por el otro lado, los aumentos en los pasivos o en el capital, son fuentes de fondos y las disminuciones son usos de fondos; por ejemplo, un aumento de un pasivo genera una disponibilidad de efectivo y un pago de un pasivo se hace disminuyendo el efectivo. En cuanto al Estado de Resultados, la utilidad y la depreciación son fuentes de fondos y los pagos de utilidades o dividendos, son usos de fondos. Esto se puede resumir en forma muy simple.

Las fuentes de fondos que aumentan el efectivo son: Una reducción neta de cualquier activo diferente al efectivo. Una reducción de los activos fijos antes de depreciación. Un aumento neto de cualquier pasivo. Aumento de capital (venta de acciones). Fondos generados por la operación (utilidad). La depreciación. Los usos de fondos que disminuyen el efectivo son: Un aumento neto de cualquier activo diferente al efectivo. Un aumento en los activos fijos antes de depreciación. Una reducción neta en pasivos. Una distribución de utilidades extraordinarias.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

38

Pago de dividendos o pérdidas.

Para calcular el cambio en el valor de los activos fijos antes de depreciación, se debe sumar la depreciación al valor neto de los activos fijos al final del período, y restar de la cifra resultante, el valor de los activos netos al comienzo del período. A continuación se presentan los estados financieros de una compañía para ilustrar el método.

En forma tabular se tiene: Tabla 5. 36. Signos de usos y fientes

Cuenta Fuente Uso Activo - + Pasivo + - Patrimonio + -

Se calculan las diferencias de las partidas del Balance General entre los dos años y con los

criterios enunciados arriba, se determina si la diferencia es una fuente o un uso de fondos. Asimismo, se determina en el Estado de Resultados o de Resultados, los valores de la utilidad, depreciación y pago de dividendos. Con estos datos se procede a construir la siguiente tabla.

Por lo general en el Estado de Resultados no se presenta la información sobre pago de dividendos. Para calcular los dividendos se debe acudir a lo que se ha llamado fórmulas de depuración (en inglés Clean Surplus Relation, CSR) lo cual permite deducir el monto de los dividendos pagados. De igual manera sucede con el monto de la inversión en activos fijos. Esta idea de la depuración está basada en el carácter acumulativo del Balance General y de su relación con el Estado de resultados. Para ilustrar esto vamos a usar la idea que el Balance General mide el nivel de unas cuentas (tanques) y que ese nivel se puede alterar. Hay que identificar qué hace que el nivel suba o baje.

Para el caso de la inversión en activos fijos, ya vimos la explicación gráfica y numérica de cómo funciona la ecuación de depuración:

Inversión en AFt = AFNt + Depreciaciónt – AFNt-1 (5.51) Para el caso de los dividendos Miremos en forma gráfica cómo se explica la ecuación de

depuración Divt = UNt-1 – (RLt – RLt-1 + ORt – ORt-1+URt -URt-1) (5.52)

Donde Div es dividendos, UN es Utilidad Neta, RL es Reserva Legal, OR es Otras reservas y UR es Utilidad retenida. Imaginemos que el BG se compone de tanques a los cuales se les mide el nivel. Lo que hay en cada tanque es lo que queda después de cierto número de transacciones.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

39

Nivel en t-1

Lo que hace que el nivel del tanque aumente es la UN de t-1 que se convierte en UR, RL y OR

Lo que hace que el nivel del tanque disminuya es que se pague dividendos en t

Nivel en t

RLt-1

+Parte de UNt-1

que va a RL

RLt

ORt-1

+Parte de UNt-1

que va a OR - Dividendos que se paguen en t

ORt

URt-1

+Parte de UNt-1

que va a UR

URt

UNt-1

(Total de las 3 partes = UNt-1

)

UNt

Queremos saber a partir de datos de dos BG uno en t-1 y otro en t, cuánto se pagó en

Dividendos en t. Tengamos en cuenta que la diferencia entre las tres primeras partidas entre t-1 y t es precisamente lo que se añade a cada una. Parte de UNt-1 que va a RL + Parte de UNt-1 que va a OR + Parte de UNt-1 que va a UR = UNt-

1 Entonces RLt + ORt + URt = RLt-1 + ORt-1 + URt-1 + UNt-1 – Dividendost (5.53a) Despejamos Dividendost = RLt-1 + ORt-1 + URt-1 + UNt-1 – (RLt + ORt + URt) (5.53b) Dividendost = UNt-1 – (RLt + ORt + URt – RLt-1 – ORt-1 – URt-1) (5.53c) Organizando términos Dividendost = UNt-1 – (RLt – RLt-1 + ORt – ORt-1 + URt – URt-1) (5.53d) Tabla 5.37. Ejemplos de cuentas para EUF

Del BG Efectivo Otros activos Cuentas por cobrar menos reservas Obligaciones bancarias Inventarios Cuentas por pagar Gastos pagados por anticipado Gastos causados Anticipo de impuestos Impuestos por pagar Inversiones en activos fijos* Pasivo a largo plazo Capital social Del EdeR Dividendos*

Depreciación (Valor de Dep) Utilidad neta (valor de la UN) * Fórmula especial

Exploremos esta herramienta de análisis con un ejemplo simple y después lo repetiremos

con el ejemplo de nuestra empresa que se ha utilizado a lo largo del texto. En este caso, con la manera tradicional de hacer el Estado de Usos y Fuentes se tendría:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

40

Tabla 5.38. Estado de Usos y Fuentes a partir de BG y EdeR 2 3 (3)-(2) Uso Fuente

Cuentas por cobrar CxC 20,50 24,42 3,92 3,92

Inventario 26,65 20,29 -6,35 6,35

Anticipos a proveedores 28,49 31,70 3,21 3,21

Inversiones temporales 4,59 13,88 9,30 9,30

Caja y bancos 17,45 18,79 1,34 1,34

Cuentas por pagar, CxP 25,05 27,07 2,02 2,02

Anticipos de clientes 46,96 51,06 4,10 4,10

Deuda a corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00

Parte CP de LP 6,60 6,60 0,00 0,00

Deuda largo plazo 13,20 6,60 -6,60 6,60

Capital social 73,00 73,00 0,00

Utilidades retenidas 6,37 15,30 8,93

Distribución de utilidades extraordinarias -1,35 -2,72 -1,38 1,38

Depreciación 25,61 30,94 30,94

Inversión en AFt = AFNt + Dept – AFNt-1 32,17

Divt = UNt-1 – (RLt – RLt-1 + ORt – ORt-1+URt -URt-1).

25,43

Utilidad del ejercicio 38,56

Total U y F 81,97 81,97

Si se hace la gerencia financiera como se propone en este capítulo y que como herramienta

se tiene tres estados financieros, no es necesario hacer todo este trabajo. Esto se hace necesario cuando sólo se tienen el Estado de Resultados y el Balance General. Al tener uno adicional, el Flujo de Tesorería histórico, allí se ve con absoluta claridad de dónde vienen y adónde van los recursos de la firma.

¿Qué nos dice la información del Flujo de Tesorería? Retomándolo del principio de este capítulo, se puede ver lo siguiente: Que la firma generó fondos por su operación en el negocio, que las fuentes de corto plazo no se usaron para financiar en su totalidad las necesidades de corto plazo sino que se recurrió a fondos generados internamente y estos fueron utilizados para financiar las necesidades de largo plazo parcialmente. La firma no requirió préstamos de corto plazo para financiar la operación e hizo préstamos de largo plazo y recibió aportes de los socios para financiar la compra de activos fijos.

Los recursos recibidos se utilizaron para sufragar los gastos de la operación, pagar un préstamo de corto plazo del inicio de su operación. Tuvo que prestar a largo plazo y solicitar aportes adicionales a los socios, pero en menos cantidad que el valor de la inversión de cada año, lo cual significa que parte de esa inversión se financió con la operación. Pagó dividendos a los socios y finalmente, tuvo un excedente de liquidez que mantuvo en caja. Esto se puede “ver” en algunas líneas del Flujo de Tesorería. Veamos:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

41

Tabla 5.39. Algunas partidas del Flujo de Tesorería Flujo de Tesorería 1 2 3 4 5 Módulo 1: Actividades operativas Saldo neto de caja antes de compra de activos 106,23 56,67 76,69 83,43 96,46 Módulo 2: Inversión en activos fijos Saldo neto de caja SNC por compra de activos -22,05 -26,63 -32,17 -38,87 -46,95 Módulo 3: Financiación externa SNC de la financiación -76,86 -9,53 -8,59 -7,93 -7,26 Módulo 4: transacciones con los dueños SNC de las transacciones con los dueños 0,00 -19,35 -25,43 -31,16 -35,35 Módulo 5: Transacciones discrecionales SNC de transacciones discrecionales -4,49 0,09 -9,15 -3,84 -4,90 SNC del año 2,83 1,24 1,34 1,64 2,00 SNC acumulado 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42 Esto nos da una idea de cómo fue la actividad de financiación de la empresa. Lo visto es una

mirada retrospectiva de lo que ha ocurrido. Es posible diseñar la conformidad financiera utilizando las proyecciones de la operación de la firma. En particular, esto se puede hacer usando el Flujo de Tesorería que hace parte del grupo de estados financieros que deben proyectarse. Los otros son obviamente el Balance General y el Estado de Resultados.

Una firma genera recursos internamente. El ejemplo clásico es la depreciación. Esta partida resta en el estado de resultados, pero no constituye una salida de dinero, por tanto ese dinero se retiene en la empresa y se dice que es una fuente contribuye a la financiación de la firma, en particular para actividades de inversión de largo plazo (activos fijos). Ahora podemos integrar los usos y fuentes con la conformidad financiera. Aquí se puede apreciar que la mayor parte de los fondos provienen de la operación. Suman más del doble de la financiación a través de los bancos. Por otro lado, se observa que esos fondos se utilizaron principalmente para pago de dividendos, impuestos, adquisición de inventarios y de activos fijos. Construyendo el Estado de Usos y Fondos a partir del Flujo de Tesorería se verá que es más sencillo y suministra información muy detallada. La presentación del Estado de Usos y fuentes se puede organizar de diferente forma de tal modo que muestre el corto plazo y el largo plazo, así:

Tabla 5.40. Usos y Fuentes desde el Flujo de Tesorería (Año 3) Valor Uso Fuente SNC del año -1,34 1,34 0,00 Saldo neto de caja antes de compra de activos 76,69 0,00 76,69

Ingreso Préstamo CP 0,00 0,00 0,00 Abono Préstamo CP 0,00 0,00 0,00 Intereses Préstamo CP 0,00 0,00 0,00 SNC de transacciones discrecionales -9,15 9,15 0,00

Saldo neto de caja SNC por compra de activos -32,17 32,17 0,00

Ingreso Préstamos LP 0,00 0,00 0,00 Abono Préstamos LP -6,60 6,60 0,00 Intereses Préstamos LP -1,99 1,99 0,00 SNC de las transacciones con los dueños -25,43 25,43 0,00

Total 76,69 76,69

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

42

No debe alarmar que el total no resulte idéntico al del otro procedimiento porque depende

del grado de desagregación que se utilice. Por ejemplo, en el FT hay partidas (como el SNC de las partidas operativas (que incluye cuentas por cobrar y por pagar), pero se desagrega el pago de los préstamos entre abono a capital e intereses, que incluir la Utilidad Neta que incluye partidas como los gastos del Costo de Ventas, los intereses pagados y recibidos, etcétera

En este caso se ve que definitivamente, la operación financió todo: la compra de activos, los pagos de financiaciones anteriores, generó excedentes que se invirtieron a corto plazo y aumentó el saldo en caja.

En el siguiente enlace http://cashflow88.com/decisiones/Plantilla_lector_libro.xlsx se puede replicar el ejercicio que se desarrolla en este capítulo.

En este capítulo hemos presentado algunas herramientas para el análisis de los estados financieros. Estudiamos el Análisis vertical y horizontal, algunas razones financieras, el Análisis Dupont y el estado de fuente y usos. Estos son instrumentos que permiten hacer un examen histórico, pero también es posible hacerlo para estados financieros proyectados.

Conceptos básicos para repaso 1. Indicador o índice: es una proporción entre un valor y otro valor llamado base. Por

ejemplo si relaciono la utilidad ( un valor) con las ventas (valor base), puedo llamar a esta operación, margen de utilidad.

2. Análisis vertical; es la determinación de las relaciones significativas entre las

diferentes partidas de un estado financiero, para determinar el peso porcentual de cada una de ellas con respecto al todo (activo total o ventas o ingresos totales).

3. Deflactación de cifras: es el proceso matemático por medio del cual expreso las

cifras en unidades monetarias de un mismo período. 4. Análisis horizontal; busca determinar el crecimiento o decrecimiento de las

partidas de los estados financieros en un periodo 5. Razones financieras; es la proporción o cociente entre dos cuentas de los estados

financieros básicos, para obtener información útil para la toma de decisiones 6. Razones de liquidez: las que miden la capacidad de pago de la empresa 7. Razones de actividad: las que miden la eficiencia y efectividad de la gestión, sea

del capital de trabajo o de la inversión en activos fijos. 8. Razones de endeudamiento; muestran la cantidad de recursos que son obtenidos

de terceros para el negocio 9. Razones de rentabilidad: miden la capacidad de generación de utilidad por parte

de la empresa.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

43

Ejercicios 1. Clasificar las partidas o conceptos que se presentan a continuación, según la siguiente

lista de cuentas del Balance General y cuando sea necesario, indicar explícitamente si se trata de un activo, un pasivo o patrimonio:

Pasivo a Largo Plazo. Activo Corriente. Activos. Balance General. Activo Fijo. Utilidades Retenidas. Gastos Pagados por Anticipado. Valorizaciones. Inversiones a Largo Plazo. Capital. Anticipos de clientes. Deudas con empleados. Los elementos a clasificar son los siguientes: A diciembre 31, la firma no ha pagado la nómina de ese mes y debe las prestaciones

sociales. En los libros aparece un terreno por $1.000.000, pero se sabe que se puede vender por

$5.000.000 (valor comercial), entonces se desea registrar la diferencia ($4.000.000). La firma negoció un contrato de mantenimiento de todas sus máquinas, por valor de

$1.250.000 y lo pagó por anticipado. La firma tiene acciones por valor $3.546.765 en una firma de vigilancia. Los socios aportaron $10.000.000 al iniciar las actividades de la firma. Todos los bienes con que cuenta la firma para desarrollar su actividad. El contador de la firma ha elaborado una relación completa de lo que se tiene, lo que se

debe y lo que corresponde a los accionistas. El valor total de los bienes que tiene la firma y que puede convertir rápidamente (menos de

un año) en dinero, vale $3.456.789. El conjunto de bienes, tales como maquinaria, edificios, terrenos, muebles y enseres. Todas las utilidades que la firma obtuvo en años anteriores y que no se han entregado a los

accionistas. Un cliente le colocó un pedido a la firma, pero no podía entregarlo de manera inmediata,

porque hay muchos clientes esperando lo mismo; el cliente para garantizar que le entregaran a la mayor brevedad, pagó una suma de dinero para asegurar que le hicieran la entrega inmediatamente después de que entregaran el último que estaba pendiente.

Con el Banco de Apoyo se negoció un crédito por $10.000.000 a 12 años de plazo, con una tasa de interés de 24% anual, liquidado mensualmente.

2. La Compañía Serrapia S.A. presentó los siguientes estados financieros para los años 19x1 y 19x2. Preparar un estado de fuentes y usos y evaluar sus resultados.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

44

20x1 20x2 Activos Caja y bancos $166.504.41 $97.389.37 Inversiones temporales $273.318.56 $0.00 Cuentas por pagar $1.086.991.06 $1.658.760.92 Inventarios $1.357.168.03 $2.145.707.78 Activos corrientes $2.883.982.06 $3.901.858.07 Activos fijos netos $3.496.592.62 $4.391.946.53 Total activos $6.380.574.68 $8.293.804.60 Pasivos y patrimonio Cuentas por pagar $1.297.477.77 $1.969.778.59 Otros acreedores $709.999.94 $986.460.09 Obligaciones bancarias a corto plazo $314.159.27 $738.274.27 Pasivos corrientes $2.321.636.98 $3.694.512.95 Capital $314.159.27 $314.159.27 Utilidades retenidas $3.744.778.44 $4.285.132.38 Total pasivos y patrimonio $6.380.574.69 $8.293.804.60

La depreciación de 20x2 fue de $593,761.01 y no se pagaron dividendos. Desarrolle usted un análisis de esta compañía, incluyendo estado de usos y aplicación de

fondos y análisis de razones. 3. Al analista financiero del "Banco Águila" se le ha encargado evaluar la posición

financiera de las Compañías 1A y Compañía B, para que emita su opinión con respecto a cuál de las dos está en mejor situación financiera.

La información de que se dispone es la siguiente para la Compañía 1A:

COMPAÑÍA 1A Caja y Bancos $50.000 Cuentas por Cobrar 200.000 Inventarios 400.000 Inversiones 0 Total activo corriente 650.000 Sobregiros 50.000 Obligaciones Bancarias 200.000 Cuentas por Pagar 30.000 Proveedores 45.000 Total pasivo corriente 325.000 La información de la compañía B es la siguiente:

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

45

COMPAÑÍA B 12/31/92 Caja y Bancos $16.000 Inversiones Temporales 334.000 Cuentas por Cobrar 100.000 Inventarios 200.000 Total activo corriente 650.000 Obligaciones Bancarias 105.000 Cuentas por Pagar 50.000 Proveedores 170.000 Total pasivo corriente 325.000 Analice las dos empresas y emita su opinión. 4. El analista decide comparar la información obtenida de las compañías A y B. Además,

ha logrado acumular esta otra información de las dos compañías: La compañía A tiene el siguiente comportamiento: Su inventario lo rota cada 80 días y el período promedio de cobro es de 30 días. Sus ventas son: 40% al contado y 60% crédito. La compañía B tiene el siguiente comportamiento: El inventario rota cada 35 días y el período promedio de cobro es de 90 días. Sus ventas son: 30% crédito y 70% al contado. El mercado de materias primas, tiene en promedio un incremento mensual en los precios del

5% y la tasa nominal de interés de los préstamos bancarios es del 36% anual T A. Igualmente los proveedores dan un promedio de 60 días para cancelar sus cuentas.

¿Cuál de las dos compañías tiene una mejor posición de solvencia y por qué? 5. El día 4 de agosto de 2005 el diario El Tiempo de Bogotá, (www.eltiempo.com)

presenta la siguiente nota en la sección de Economía (página 1-14 de la edición en papel).

“Los bancos ganan casi el doble que las empresas, pero son menos rentables para sus accionistas

Entre enero y junio de este año 58 entidades financieras ganaron 1,81 billones de pesos, un 34,4 por ciento más que en igual lapso del 2004.

En los mismos seis meses, 127 grandes empresas del país, que están inscritas en el mercado de valores y que son representativas de todos los sectores de la producción industrial, ganaron 20 por ciento más, totalizando 2,26 billones de pesos.

Aunque en promedio, en el primer semestre cada entidad financiera ganó 31.360 millones de pesos y cada empresa 17.807 millones, los bancos resultaron siendo menos rentables que las fábricas, los comercios y las compañías de servicios.

Esto pese a que el sistema financiero tiene activos más grandes que los de las empresas (122 billones de pesos vs. 96 billones) y por lo tanto se esperaría que por cada peso invertido se generaran mayores retornos, pero en la práctica esto no se está dando.

De hecho, en el primer trimestre del 2005 los servicios de intermediación financiera fueron la actividad de mayor caída en la economía. Según las cuentas del Dane el PIB del sector cayó 14,15 por ciento, mientras que el de la industria manufacturera bajó 0,99 por ciento.”

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

46

Hay una tabla donde se presenta la siguiente información: Las empresas

más grandes El sector financiero

Utilidades (billones de pesos) 2,26 1,81 Patrimonio (billones de pesos) 66,15 15,26 Activos totales (billones de pesos) 96,12 122,3 Número de compañías 127 58 Crecimiento de las utilidades 20% 34,4% Crecimiento de los activos 19,51% 19% Crecimiento del patrimonio 23,54% 26,08% ¿Usted qué opina de estas noticia? Analice la información disponible y descubra cuál es

la base para que el periódico haga esta afirmación. Analice si es correcta o no la apreciación de quien redactó la nota periodística. Recuerde que el inversionista o accionista aporta el patrimonio y recibe la utilidad o dividendos.

6. Ejercicio Taller individual Desarrolle la ecuación contable que refleje las transacciones de Federico De la Paz & Cía en el espacio que se encuentra debajo de cada acción. Al final de la acción 12 prepare un Balance General, el Estado de Resultados y el Flujo de Tesorería. Se propone como ejemplo, la solución de la Acción 1. Acción1 Federico de la Paz comienza sus actividades en la empresa con $40.000 que tenía ahorrados y otros $10.000 en efectivo que le prestó su primo. Su primo le dice que no espera cobrarle intereses ni que le devuelva el dinero a corto plazo. Caja $50.000 = Capital propio $40.000 + Préstamo a largo plazo $10.000.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

47

Flujo de Tesorería 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Módulo 1 Operación Ingreso de cartera Compras materia prima Gastos mano de obra Otros gastos Saldo neto de caja, SNC Mod 1 0 Módulo 2. Inversión Venta de activo fijo Inversión en activos SNC Mod 2 0 Módulo 3 Financiación Préstamos recibidos 10.000 Préstamos pagados SNC Mod 3 10.000 Módulo 4 Aportes Aporte de capital 40.000 SNC Mod 4 40.000 Módulo 5 Excedentes de liquidez Retiro socio SNC Mod 5 0 SNC del período 50.000 SNC acumulado 50.000

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

48

Balance general 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Activos Caja 50.000 Cuentas por cobrar clientes Cuentas por cobrar socios Inventario MP Bienes terminados Activos corrientes 50.000 Fábrica y almacén Planta y equipo Vehículos Depreciación Total activo fijo 0 Total activos 50.000 Pasivo corto plazo Préstamo a largo plazo 10.000 Total Pasivos 10.000 Capital Social 40.000 Utilidad del período 0 Total Patrimonio 40.000 Total pasivo y patrimonio 50.000 Verificación 0 7.

Finanzas Corporativas y Decisiones de Inversión. Vélez-Pareja, Tham y Castilla

49

Estado de resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ventas Menos: Costo de las ventas Materias primas

Mano de obra Depreciación de planta y equipo Utilidad bruta Gastos generales Reparación de vehículos Publicidad Depreciación de vehículos Deudas incobrables Auditoría Utilidad neta de operaciones Otros ingresos (no operacionales) (ver nota) Utilidad neta

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

50

Acción 2 De la Paz compra los siguientes activos: planta y equipo, $5.000 al contado, fábrica y almacén, $25.000 al contado y materias primas por $8.000 (mitad al contado, mitad a crédito). Acción 3 Para funcionar correctamente, los equipos necesitan un ajuste post instalación que cuesta $200 (es capitalizable y se le puede sumar al valor del activo). De la Paz lo paga en efectivo. Los equipos procesan $4.000 en materias primas para obtener bienes terminados. El costo de mano de obra es de $400. Acción 4 De la Paz paga a sus acreedores la totalidad de la deuda y vende la mitad del producto terminado (registrados a un costo de $2.200) por $4.000 a crédito. Acción 5 De la Paz compra una camioneta usada para reparto por $3000 a crédito y una computadora para su secretaria por $200 al contado. Acción 6 De la Paz vende el resto del producto terminado (registradosa un costo de $2.200) al contado por $3.900 y recibe $3.900 como pago de sus deudores. Acción 7 La camioneta para reparto se descompone y De la Paz paga $100 en efectivo para repararla. Compra más materias primas por $6.000 al contado y procesa el resto de su primer lote de materias primas (que había costado $4.000) a un costo de mano de obra de $300 en efectivo. Acción 8 En navidad, De la Paz compra una procesadora de alimentos que cuesta 100 para su secretaria y un abrigo de piel que cuesta $1.200 para su esposa. Carga ambos artículos a su tarjeta de crédito personal. Acción 9 Vende su segundo lote de bienes terminado (que están registrados a un costo de $4.300)) por $6.000. Recibe la mitad del pago al contado y otorga crédito por la otra mitad. Liquida la deuda con sus acreedores. Acción 10 De la Paz paga $400 al contado por publicidad y $200 en efectivo por honorarios de auditoría. Además hace procesar todas las materias primas (costo: $6.000). Lo que le cuesta $1.000 de mano de obra Acción 11 Los auditores opinan que la deuda de $100 pendiente desde la Acción 4 se volvió incobrable y le aconsejan que la dé de baja. También recomiendan que prevea la depreciación de planta y equipo a una proporción del 10% y de los vehículo al 25%. Acción 12 De la Paz considera que tiene espacio de sobra en la fábrica y en el almacén, y vende un quinto de su espacio a $7.000 en efectivo Retira $2.000 en efectivo para gastos personales.