5 - acidos nucleicos

4
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO NOCTURNO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN TEMA 5. ÁCIDOS NUCLEICOS 1. El ADN es una doble cadena de nucleótidos antiparalela. A partir de las fórmulas de la adenina, la desoxirribosa y el ácido fosfórico (ver figura de la derecha), formula el desoxirribonucleótido de adenina o desoxiadenosin monofosfato. 2. En una célula se pueden encontrar dos tipos de ácidos nucleicos. Indica mediante una tabla las diferencias entre las dos macromoléculas. 3. Usando los símbolos adjuntos (ver figura de la derecha) a. dibuja una molécula de ADN en la que una cadena tenga la secuencia 5’-ATCG-3’. b. Dibuja ahora una molécula de ARN con secuencia complementaria a la del apartado anterior 4. Un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 20% de G y un 20% de C. a. ¿Las letras G y C qué simbolizan? b. ¿Cuál es el nombre de cada una? c. ¿A quién le corresponde el 60% restante? d. ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde el fragmento? e. ¿Cuál es su principal función? 5. En un experimento se procede al aislamiento del material nuclear de células hepáticas. A continuación, se separan dos fracciones de moléculas de acuerdo a su tamaño (las llamamos Fracción I y Fracción II). Después de la hidrólisis enzimática de las dos fracciones, se miden los contenidos de Guanina y Citosina, obteniéndose los siguientes resultados: Guanina: 17% en la Fracción I y 24% en la Fracción II, Citosina: 34% en la Fracción I y 24% en la Fracción II. a. ¿Qué tipo de moléculas está presente en cada fracción? Razona la respuesta. b. ¿Qué diferencia hay entre un nucleósido y un nucleótido? Realiza un esquema de la estructura de un nucleótido y de un nucleósido. ¿Cómo se unen éstos para formar un polinucleótido? c. Describe la estructura secundaria del ADN. 6. El material genético de los virus puede ser ADN (de cadena sencilla o doble) o ARN (de cadena sencilla o doble). En la tabla siguiente se indica la composición de bases de cuatro virus: a. Determine en cada caso si el virus contiene ADN o ARN y si el ácido nucleico es de cadena sencilla o de cadena doble. b. ¿Qué secuencia de bases tendrá el ARNm formado a partir de la siguiente hebra de ADN? A-T-C-G-A-A-T-G-A-G-G-T-C-T-A; c. ¿Cuántos codones poseerá? d. ¿Cuántos ARNt serán necesarios en la biosíntesis de ese polipeptído? e. ¿Qué anticodones deberá poseer? 7. Una cadena de ácido nucleico presenta la siguiente secuencia de bases: 5' GATCAACTGA 3'. Indica, razonando la respuesta, si se trata de ADN o de ARN y cuál sería la secuencia de bases de la cadena complementaria. 8. En un dúplex de ADN ambas hebras son moléculas poliméricas independientes que se mantienen unidas gracias a fuerzas intermoleculares. a. ¿A qué tipo de enlaces nos referimos? b. ¿En qué región de la doble hebra se localizan? c. ¿En qué parte del nucleótido se localizan los átomos que participan en estos enlaces? Ayúdate con un dibujo. 9. Una vez aislado un fragmento monocatenario de ADN humano, se analizaron las

Upload: nicolasmartincomino

Post on 26-Jun-2015

1.470 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 - Acidos nucleicos

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO NOCTURNO ACTIVIDADES DE EVALUA-CIÓN

TEMA 5. ÁCIDOS NUCLEICOS 1. El ADN es una doble cadena de nucleótidos antiparalela. A partir de las fórmulas de la adenina, la desoxirribosa y el ácido fosfórico (ver figura de la derecha), formula el desoxirribonucleótido de adenina o desoxiadenosin monofosfato.2. En una célula se pueden encontrar dos tipos de ácidos nucleicos. Indica mediante una tabla las diferencias entre las dos macromoléculas. 3. Usando los símbolos adjuntos (ver figura de la derecha) a. dibuja una molécula de ADN en la que una cadena tenga la secuencia 5’-ATCG-3’. b. Dibuja ahora una molécula de ARN con secuencia complementaria a la del apartado anterior4. Un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 20% de G y un 20% de C. a. ¿Las letras G y C qué simbolizan? b. ¿Cuál es el nombre de cada una? c. ¿A quién le corresponde el 60% restante? d. ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde el fragmento? e. ¿Cuál es su principal función?5. En un experimento se procede al aislamiento del material nuclear de células hepáticas. A continuación, se separan dos fracciones de moléculas de acuerdo a su tamaño (las llamamos Fracción I y Fracción II). Después de la hidrólisis enzimática de las dos fracciones, se miden los contenidos de Guanina y Citosina, obteniéndose los siguientes resultados: Guanina: 17% en la Fracción I y 24% en la Fracción II, Citosina: 34% en la Fracción I y 24% en la Fracción II.a. ¿Qué tipo de moléculas está presente en cada fracción? Razona la respuesta.b. ¿Qué diferencia hay entre un nucleósido y un nucleótido? Realiza un esquema de la estructura de un nucleótido y de un nucleósido. ¿Cómo se unen éstos para formar un polinucleótido?c. Describe la estructura secundaria del ADN.6. El material genético de los virus puede ser ADN (de cadena sencilla o doble) o ARN (de cadena sencilla o doble). En la tabla siguiente se indica la composición de bases de cuatro virus:

a. Determine en cada caso si el virus contiene ADN o ARN y si el ácido nucleico es de cadena sencilla o de cadena doble.b. ¿Qué secuencia de bases tendrá el ARNm formado a partir de la siguiente hebra de ADN? A-T-C-G-A-A-T-G-A-G-G-T-C-T-A;c. ¿Cuántos codones poseerá? d. ¿Cuántos ARNt serán necesarios en la biosíntesis de ese polipeptído? e. ¿Qué anticodones deberá poseer? 7. Una cadena de ácido nucleico presenta la siguiente secuencia de bases: 5' GATCAACTGA 3'. Indica, razonando la respuesta, si se trata de ADN o de ARN y cuál sería la secuencia de bases de la cadena complementaria.8. En un dúplex de ADN ambas hebras son moléculas poliméricas independientes que se mantienen unidas gracias a fuerzas intermoleculares. a. ¿A qué tipo de enlaces nos referimos? b. ¿En qué región de la doble hebra se localizan? c. ¿En qué parte del nucleótido se localizan los átomos que participan en estos enlaces? Ayúdate con un dibujo.9. Una vez aislado un fragmento monocatenario de ADN humano, se analizaron las proporciones de las bases nitrogenadas y se encontró: A: 27%, G: 35%, C: 25%, T: 13%.a) Determina las proporciones de bases de la cadena complementaria.b) Comentar las propiedades de las dobles hélices en función de las proporciones de bases.c) Calcular las proporciones de bases del ARN que se transcribiría del fragmento inicial.10. Como sabes, la supervivencia y el mantenimiento de las especies requiere que su historia evolutiva pase de generación en generación usando el material genético propio de la especie.a. ¿Cuál o cuáles son las moléculas en las que se transmite esta información genética? b. Realiza una tabla indicando las diferencias que existen entre estas moléculas.

Page 2: 5 - Acidos nucleicos

c. Existen una serie de nucleótidos, como son el ATP, el NAD, el FAD, etc. que tienen alguna relación estructural con los constituyentes del material genético. ¿Están relacionados estos compuestos con otros procesos celulares que no sean de transmisión genética? Razona la respuesta.11. En la célula se encuentran los nucleótidos que tienen una notable importancia biológicaa. ¿Cuál es la composición química de un nucleótido?b. Indica cuál es la principal función del: ATP, NADH, ADN.c. Indica los tipos y función de los ARN12. Los ácidos nucleicos son las principales moléculas portadoras de la información genética.a. Enumera las principales diferencias estructurales existentes entre las moléculas de ADN y de ARN.b. ¿Qué son los nucleótidos? ¿Cómo está contenida la información genética dentro de estas moléculas?c. ¿Qué funciones realizan los diferentes tipos de nucleótidos?d. Dada una cadena de ADN formada por la siguiente secuencia: AATGCTTGG, determina la secuencia de la hebra complementaria y del ARN mensajero transcrito a partir de la hebra complementaria.13. El ATP es un nucleótido. a. ¿De qué se compone un nucleótido? b. ¿Y un nucleósido? c. ¿En qué macromoléculas podemos encontrar los nucleótidos? 14. Establece la correspondencia existente entre los términos de las columnas A y B.

15. Los ácidos nucleicos son uno de los componentes más importantes de las células.a. Construye una cadena de ácido nucleico con la secuencia 5’-G-C-U-A-3’. Utiliza las piezas adjuntas tantas veces como sean nece-sario.b. Indica razonadamente a qué tipo de ácido nucleico pertene-ce el fragmento.c. ¿Cuál es la principal función?16. Un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 30% de Adenina.a. ¿Cuáles son los porcentajes de Guanina, Citosina, Uracilo y Timina?b. ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde el fragmento?c. ¿Por qué tipo de pentosa (azúcar) está formado?d. ¿En qué lugar de la célula se localiza?17. El ADN es la molécula encargada de almacenar y transmitir la información genética. Su estructura es un reflejo de esta función, ya que permite que la molécula se duplique antes de la división celular, de manera que la información genética llega a las dos células hijas.a. Explica cuáles son las características estructurales básicas de la molécula de ADN.b. ¿Qué hay en esta estructura que haga posible la duplicación de la molécula? 18. Los ácidos nucleicos tienen carácter ácido.a. ¿A qué se debe dicho carácter ácido?b. ¿Cómo se explica que la molécula de ADN mantenga un diámetro uniforme de 20 Å, sin estrangulamien-tos, y que en las imágenes de difracción de rayos X se observen unos intervalos de repetición cada 3,4 Å y otros cada 34 Å?.c. ¿Cómo crees que sería la estructura del ADN si fuera posible el emparejamiento de adenina con guanina y citosina con timina?d. ¿Qué significa que las dos cadenas del ADN sean antiparalelas? e. ¿Cuál es el tipo de ARN menos abundante en las células? ¿Cuál es el que se destruye más rápidamente? ¿Por qué crees que es necesario que sea así?f. ¿En qué consiste la desnaturalización del ADN? ¿A qué temperatura suele ocurrir?

REPASO DE TODAS LAS BIOMOLÉCULAS

1. Indica qué elementos forman parten de los compuestos que se nombran:

Page 3: 5 - Acidos nucleicos

2. Indica cuáles de los siguientes elementos químicos están presentes en los compuestos mencionados: H, C, O, P, N

3. El siguiente cuadro contiene los datos obtenidos en un experimento en el que utilizaron distintas moléculas de origen biológico. Copia en tu hoja de examen el cuadro y señala lo que crees que indican los números en los recuadros.

4. Completa los términos correspondientes a las biomoléculas que se mencionan.