5 a 14 15 a 44 45 a 64 65 y más en... · interviene un crustáceo pequeño y un anfibio, reptil o...

8

Upload: tranthuan

Post on 03-May-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

71%

29%

Masculino Femenino

2 3939392 Epidemiología en Breve

2

Fuente: Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Departamento de Microbiología y Parasitología,Facultad de Medicina, UNAM [email protected] Laboratorio deHelmintología, Instituto de Biología, UNAM 2005

Cuadro 2. Hospederos del Gnosthoma.

Mecanismo de transmisiónLos humanos se infectan a por la vía oral, con el consumo de pescados crudos o pocococinados, ranas, serpientes e incluso pollos infestados. En México y en general enlatinoamérica, es habitual el consumo de “ceviche” que es un pescado crudo marinadocon jugo de limón; y en Tailandia y Japón es muy habitual tomar pescados crudos. Enestos alimentos están las larvas de tercer estadio que, al ser ingeridas, atraviesan eltubo digestivo en busca de una localización definitiva, que nunca encuentran, porquelo que frecuentemente deambulan por el tejido subcutáneo, provocando lagnathostomiasis cutánea, el sistema nervioso o cualquier otro órgano. Se han descritocasos aislados de infección prenatal en madres infectadas y a través de la piel.

Conclusiones La Gnathostomiasis es una enfermedad causada

principalmente por cuatro especies del géneroGnathostoma, helminto, que afecta a mamíferos domésticosy silvestres formando pequeñas tumoraciones dentro delaparato digestivo. En el hombre es un hospedero accidental(al comer carne cruda o semicruda de peces, anfibios) loshospederos definitivos son mamíferos como el ictiófagosdomésticos y silvestres y en ocasiones aves. En su ciclo vitalinterviene un crustáceo pequeño y un anfibio, reptil o pez deagua dulce y como hospederos secundarios o definitivosmamíferos como el perro, tlacuache, gato, entre otros.

Los alimentos para que sean satisfactorios al organismodeben de ser de excelente calidad y contar con los nutrientesnecesarios, todo con el fin de tener una buena salud.

En México las zoonosis no han sido atendidas como debiera,quizás por el desconocimiento o falta de interés por parte delas autoridades de salud. La Gnathostomiasis no es unproblema de Salud Pública hasta el momento, pues noconocemos el impacto (morbilidad, mortalidad) por no contarcon información suficiente.

El Sistema Único de Información para la VigilanciaEpidemiológica, al incluir un número reducido (y cerrado)relativamente de padecimientos (113 para el 2011), no seconsidera este padecimiento, por lo que se desconoce lafrecuencia de la enfermedad.

Es obligación y responsabilidad del Sector Salud, Secretaría deAgricultura, Ganadería y Pesca, el control sanitario,comercialización de los productos para consumo humano.

Sería de utilidad el dar medidas de prevención para el cambiode hábitos y advertencias a la población en general sobre éstepadecimiento.

Epidemiología en Breve

Bibliografía1. Vázquez TO., Campos RT., Rodán ZA., Gnatostomiasis humana. Abordaje,

diagnóstico y tratamiento. Rev Cen Investg. U. La Salle, enero-junio,año/vol 7, Núm 025 pp 65-76.

2. Martínez-Cruz JM, Bravo_Zamudioa R., Aranda-Petrarca A., Martínez-Marañon R. “La Gnastotstomiasis en México” Salud Pública Méx.,vol 31,pp. 541-549. 1989.

3. Uribarre- Berrueta.T. Departamento de Microbiología y Parasitología,Facultad de Medicina, UNAM [email protected]

4. Lamonthe, R., E. Caballero. La Gnatostomiasis en México. CONA-BIO.Biodiversitas 45: 13-15.

5. Almeyda A., R.J. Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp.(Nematoda:Spirurida) en felinos silvestres y el papel de pecesdulceacuícolas y oligohalinos como vectores de la gnatostomiasis humanaen la cuenca baja del río Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. An. Inst.Cienc. del Mar y Limnol. 18 (2): 137-155.

6. García-Márquez JL., Díaz-Camacho SP., Osorio-Sarabia D., “Reaccióninflamatoria causada por larvas de Gnasthostoma sp. (nematoda:gnathostomitidae) en músculos de aves ictiófagas en México. Vet. Mex.,32 (4) 2001.

7. Costa AH, Bravo PFG, Valdez L, Levy SYE, Sordo C, Magill F, et al. “Paniculitis nodular migratoria eosinofílica en el Perú. (Gnothostomiasishumana)”. Informe de once casos, posibles causas y revisión de laliteratura. Fol Dermatol 2001; 12(2): 21-35.

8. Magaña M., Messina M. “Dermatopatología de la gnathostomosis”. RevPeru med exp salud publica 20 (4), 2003.

9. Magaña M, Messina M, Bustamante F, Cazarin J. Gnathostomiasis:clinicopathologic study. Am J Dermatopathol 2004;26:91-94.5.

10. Lamothe-Argumedo. “Gnatostomiasis ocular en México”. Rev MexOftalmol; Marzo-Abril 2005; 79(2): 118-120.

11. Lamothe-Argumedo. Gnatostomiasis ocular humana. Casos resgistradosen todo el mundo entre 1937 y 2005. Rev. Mex. Oftalmol. Julio-Agosto2006; 80(4).

12. Francisco Biagi-Fitizola, Jorge Tay-Zavala, Rubén Álvrez-chacón, ManuelGutiérrez-Quiroz Helmitos: Gnastostomiasis. PAC MG-1 ParasitologíaMédica Parte C libro 4 UNAM www.drscope.com/privados/pac/ ge-nerales/parasitologia/index.html.

13. Peña J., Navarrete G., Alba L., González IK. “Gnatostomiasis confirmadahistológicamente”. Dermatología Rev Mex Volumen 50, Núm. 1, enero-febrero, 2006.

14. Robert W Tolan Jr, MD; Chief Editor: Russell W Steele, MD .Gnathostomiasis. http://emedicine.medscape.com/article/998278-overview#a0104.

15. Diaz-Camacho PS. , Zazuet- Ramos M.., Ponce-Torrecillas E., Osuna-Ramirez I., Castro-Velazquez I.., Flores-Gaxiola A., Baquera-Heredia J. ,Kaethe Willms, Hiroshige-Akahane, Katsumi-Ogata, and Yukifumi-Nawa.Clinical Manifestarions and Immunodiagnosis of Gnathostomiasis inCuliacán, México. Am. J. Trop. Med. Hyg., 59(6), 1998, pp. 908–915.

16. Cruz, Aubry JE. “Zoonosis en la República Mexicana”. Rev.Endocrinología y Nutrición, vol 4, pp 206-208. 2002.

17. Villa de CE. “ Paniculitis migratoria eosinofílica en el Perú gnathostomacomo agente causal”. Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003.

18. R. Lamonthe-Argumedo. La gnatostomiasis en México: un problema desalud pública. Anales del Instituto de Biología, Universidad NacionalAutónoma de México, Serie Zoología 74(1): 99-103. 2003.

7

Dra. Lourdes Camacho AmorDirección de Información Epidemiológica

Dirección General Adjunta de EpidemiologíaSecretaría de Salud

Especie de Gnathostoma Hospederos definitivos

G. spinigerumFélinos domésticos y silvestres, cánidos domésticos

G. doloresi Cerdo, jabalí

G. hispidum Cerdo, jabalí, buey

G. nipponicum Comadreja

G. binicleatum Gatos, ferales. Ocelotes, gato doméstico

G. turgidum Tlacuaches (marsupiales)

G. procyonis Mapaches

G. miyasakii Nutrias

G. americanus Tlacuaches (marsupiales)

G. socialis Mustékidos

G. lamothei Mapaches

Fuente: Lamothe-Argumedo. Gnathostomiasis ocular humana. Casos registrados entodo el mundo entre 1937 y 2005. Rev. Méx. Oftalmol. Julio-Agosto 2006; 80(4)

Cuadro 1. Especies del género Gnasthostomiasis.

Especie Autor-Año Hospedero Familiar

G. Spinigerum Owen 1836Panthera tigris Felis catus Canis familiaris

Felidae Felidae Canidae

G. Socialis Leidy 1958 Mustela vision Mustelidae

G. Hispidum Fedtschenko 1872 Sus scrota Suidae

G. Turgidum Stossich 1902

Didelphis azarae D. marsupialis D. aurita D. virginiana Philander opossum

Difelphidae Difelphidae Difelphidae Difelphidae Difelphidae

G. Americanum Travassos 1925 Felis tigrrina Felidae

G. Doloresi Tubangi 1925 Sus scrota Suidae

G. Nipponicum Vamaguti 1941 Mustela sibirica Mustelidae

G. Procyonis Chandles 1942 Procyon lotor Procyonidae

G. Miyazakii Ancerson 1964 Lontra candiensis Mustelidae

G. Malaysiae Miyazaki y dunn 1965Maxomys surifer Rattus tiomanicus

Muridae Muridae

G. Vietnamicus Le Van Hoa 1965Mustela sibirica Monyx cinerea

Mustelidae Mustelidae

G. Binucleatum Almeyda 1991Leopardus pardalis Felis catus Canis familiaris

Felidae Felidae Canidae

G. Lamothe Bertoni y col 2005 Prcyon lotor Procyonidae

Fuente: Dirección General de Información en Salud/Sistema Nacionalde Información en Salud/Egresos hospitalarios.

Gráfica 4. Egresos hospitalarios por Gnasthostomiasis según sexo 2004-2009.

DirectorioSecretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski

Woldenberg

Secretario de Salud

Dr. Pablo Antonio Kuri Morales

Subsecretario de Salud

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci

Subsecretario de Integración y

Desarrollo del Sector Salud

Lic. Igor Rosette Valencia

Subsecretaría de Administración y

Finanzas

Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández

Director General del Centro Nacional

de Vigilancia Epidemiológica y Control

de Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Dr. Jesús Felipe González Roldán

Director General de Epidemiología

Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus

Director General Adjunto de

Epidemiología

Dr. Arturo Revuelta herrera

Dirección de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez Martínez

Director de Vigilancia Epidemiológica de

Enfermedades Transmisibles

Dr. Fernando Meneses González

Director de Investigación Operativa

Epidemiológica

Dr. Ricardo Cortés Alcalá

Director de Vigilancia Epidemiológica de

Enfermedades no Transmisibles y

Vinculación Interinstitucional

Editores:Lic. Martina Sánchez GarayC. Graciela Guillén DomínguezLic. Sandra Illiani Padilla SalcedoC. Silvia Nava Ruiz

Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor dela publicación

2

Epidemiología en breve Año 1 No. 4 Julio de2012, es una publicación mensual editada por laDirección General Adjunta de EpidemiologíaFrancisco de P. Miranda 177, Col. Lomas dePlateros, C.P. 01480. Tel. 5337 1648 www.dgepi.salud.gob.mx. Reservas de Derechos al usotrámite, impresa por Dirección General Adjuntade Epidemiología.

Autor/res: Dra. Lourdes Camacho Amor

Créditos:Director General:Dr. Jesús Felipe González RoldánDr. Cuitláhuac Ruíz Matus

Dirección de Información EpidemiológicaDr. Arturo Revuelta Herrera

38 9 3 38 3 9 3 3

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis según entidad

federativa 2004-2009

14%

14%

14%

29%

29%

Chiapas Nayarit Oaxaca Veracruz Hosp.Fed.Ref.

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis según

grupo de edad 2004-2009

14%

14%

14%

58%

5 a 14 15 a 44 45 a 64 65 y más

1

1

2

2

eg

reso

s

2004 2005 2006 2007 2009

Año

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis

2004-2009

37 9

7

37 9

7

38 9 3 38 3 9 3 3

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis según entidad

federativa 2004-2009

14%

14%

14%

29%

29%

Chiapas Nayarit Oaxaca Veracruz Hosp.Fed.Ref.

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis según

grupo de edad 2004-2009

14%

14%

14%

58%

5 a 14 15 a 44 45 a 64 65 y más

1

1

2

2

eg

reso

s

2004 2005 2006 2007 2009

Año

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis

2004-2009

Egresos hospitalarios por Gnastostomiasis según

sexo

2004-2009

71%

29%

Masculino Femenino

2 39 39 39 2