(5) 3-uso de la tierra

102
Instituto de Incidencia Ambiental Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Agrícolas ESTADO DEL USO ACTUAL DEL USO DE LA TIERRA EN GUATEMALAGuatemala, agosto de 2003 Universidad Rafael Landivar Edificio Q, oficina Q-101 / IARNA Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala Phone: (502) 279 7839 Fax: (502) 279 7839 Email: [email protected] Informe técnico no. 3 “INFORME AMBIENTAL DE GUATEMALA 2002, Y BASES PARA LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DE AMBIENTE”* * Ejecutado con el apoyo del Estado de los Países Bajos

Upload: arq-yac-colop-edvin

Post on 28-Apr-2015

144 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: (5) 3-Uso de La Tierra

Instituto de Incidencia Ambiental Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Agrícolas

“ESTADO DEL USO ACTUAL DEL USO DE LA TIERRA EN GUATEMALA” Guatemala, agosto de 2003

Universidad Rafael Landivar Edificio Q, oficina Q-101 / IARNA

Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala

Phone: (502) 279 7839 Fax: (502) 279 7839

Email: [email protected]

Informe técnico no. 3

“IN

FORM

E A

MBI

ENTA

L DE

GU

ATE

MA

LA 2

002,

Y B

ASE

S PA

RA L

A E

VA

LUA

CIÓ

N S

ISTE

TIC

A D

EL E

STA

DO

DE

AM

BIEN

TE”*

* Ejecutado con el apoyo del Estado de los Países Bajos

Page 2: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Contenido

Contenido de Cuadros .....................................................................................................................................2

Contenido de Cuadros .....................................................................................................................................3 I. Introducción ..........................................................................................................................4 II. Objetivos ................................................................................................................................5 2.1 General.......................................................................................................................5 2.2 Específicos .................................................................................................................5 III. Importancia de conceptos sobre ordenamiento territorial, uso de la tierra y

tenencia de la tierra .............................................................................................................5 IV. Descripción del contexto biofísico y socioeconómico ligado al uso de la tierra

en Guatemala ........................................................................................................................7 4.1 Estado del uso de la tierra..........................................................................................7 4.1.1 Características geológicas y fisiográficas...................................................................8 4.1.2 Características de los suelos, según la Clasificación Taxonómica ............................8 4.1.3 Capacidad de uso de la tierra ....................................................................................9 4.1.4 Cobertura vegetal y uso de la tierra .........................................................................10 4.1.5 Intensidad del uso de la tierra: conflictos de uso ....................................................13 4.2 Condicionantes sociales y económicas en el uso de la tierra ..................................14 4.2.1 Aspectos generales de la población .................................................................................17 4.2.2 Estructura agraria.................................................................................................................18 4.2.3 Demanda de tierras .............................................................................................................20 4.2.4 Sistemas agropecuarios......................................................................................................22 4.2.5 Otras demandas no agrícolas ............................................................................................23 4.2.6 Análisis de la política agraria y el acceso a la tierra.......................................................23 V. Sistema de monitoreo y evaluación de estado situacional del uso de la tierra25 5.1 Descripción del enfoque de análisis PEIR ...............................................................26 5.2 Evaluación del estado situacional al año 2,000 .......................................................26 5.2.1 Componentes principales ...................................................................................................27 5.2.2 Análisis espacial y preparación de bases de datos..................................................27 5.2.3 Determinación del estado del uso de la tierra ..........................................................28 5.2.4 Esquema general para la formación de indicadores ................................................30 5.3 Ponderación y asignación de valores.......................................................................30 5.3.1 Indices Intermedios..............................................................................................................32 5.3.2 Indice General ......................................................................................................................32 VI. Resultados y discusión........................................................................................................33 6.2 A nivel municipal ......................................................................................................33 6.1.1 Índice de demanda de tierras.............................................................................................33 6.1.2 Índice de deterioro físico de las tierras .............................................................................35 6.1.3 Índice de Capacidad de Respuesta ..................................................................................37 6.1.4 Índice de estado del uso de la tierra a nivel nacional.....................................................43 6.2 Relación con otras variables ....................................................................................45 6.2.1 Relación con la condición de las cabeceras de cuencas del país ...............................46 6.2.2. Dinámica de uso de la tierra para el valle de Chimaltenango, Departamento de

Chimaltenango: Estudio de caso .......................................................................................48 VII. Conclusiones y recomendaciones......................................................................................55 VIII. Bibliografía ..........................................................................................................................57 ANEXOS 60

1

Page 3: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Contenido de Cuadros Cuadro 1. Capacidad de uso de la tierra por superficie en hectáreas y porcentaje...................10 Cuadro 2. Cobertura y uso de la tierra por superficie en hectáreas y porcentaje ......................11 Cuadro 3. Principales categorías de uso de la tierra en las zonas de vida de Guatemala ........13 Cuadro 4. Intensidad de uso de la tierra.....................................................................................13 Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos generales ...................................................................18 Cuadro 6. Distribución de la tierra según tamaño de las fincas, 1978-79 y 2001. En miles de

fincas, miles de hectáreas agropecuarias en finca y porcentaje. ..............................19 Cuadro 7 Distribución de hogares rurales según su acceso a la tierra agropecuaria ...............20 Cuadro 8 Distribución departamental de grupos y familias demandantes de tierras de la

CNP-Tierras ...............................................................................................................21 Cuadro 9 Actores organizados demandantes de tierras ...........................................................22 Cuadro 10. Fuentes de información para la elaboración de cada uno de los indicadores...........30 Cuadro 11. Resultados obtenidos por FONTIERRAS hasta el año de 2001. ..............................41 Cuadro 12. Número de casos atendidos por FONTIERRAS hasta el año de 2001. ....................41 Cuadro 13. Ejecución del FONTIERRAS desde 1,997 hasta el año de 2001. .............................42 Cuadro 14. Número de casos atendidos por el Departamento de Regularización para el año

2,001 .........................................................................................................................42 Cuadro 15. Casos resueltos por CONTIERRA durante el periodo de 1,997 - 2,001 ...................43 Cuadro 16. Consolidado de niveles de degradación en superficie para la parte alta de las

cuencas de Guatemala ..............................................................................................47 Cuadro 17. Niveles de degradación por superficie y cuenca en la parte alta de las cuencas

de Guatemala.............................................................................................................47 Cuadro 18. Clases de capacidad de uso de la tierra, en superficie y porcentaje.........................49 Cuadro 19. Comparación del uso de la tierra para dos épocas por categoría y superficie..........50

2

Page 4: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Contenido de Figuras Figura 1. Mapa de división Político Administrativa ........................................................................7 Figura 2. Mapa de regiones fisiográficas .......................................................................................8 Figura 3. Mapa de clasificación taxonómica de suelos .................................................................9 Figura 4. Mapa de capacidad de uso de la tierra...........................................................................9 Figura 5. Mapa de cobertura y uso de la tierra............................................................................11 Figura 6 Mapa de intensidad de uso de la tierra.........................................................................14 Figura 7. Esquema general de análisis Presión-Impacto-Estado-Respuesta .............................26 Figura 8. Esquema de ponderación de indicadores del sistema de monitoreo...........................31 Figura 9. Mapa de demanda de tierras........................................................................................33 Figura 10. Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Presión .............34 Figura 11. Mapa de deterioro físico de las tierras..........................................................................36 Figura 12. Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Impacto.............36 Figura 13. Mapa de capacidad de respuesta.................................................................................38 Figura 14. Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Respuesta ........39 Figura 15. Mapa de índice general, estado del uso de la tierra.....................................................44 Figura 16. Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice general...................44 Figura 17. Mapa de cabeceras de cuencas y el estado del uso de la tierra .................................46 Figura 18. Mapa de cobertura y uso de la tierra del área de Chimaltenango para 1,980. ............53 Figura 19. Mapa de cobertura y uso de la tierra del área de Chimaltenango para el año 2,000 .54

3

Page 5: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

I. Introducción El desarrollo de las sociedades en el mundo han requerido de la adaptación de la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades; no obstante después de la forma en que se han utilizado los recursos naturales y el crecimiento de la población, entre otros factores, se ha pasado de un estado de abundancia, a un estado de escasez. El fenómeno de crecimiento desmedido, ha tenido como consecuencia mayor presión sobre los recursos naturales, las actividades sociales y económicas han impactado en el uso de los mismos, teniendo efecto en la degradación del ambiente. En este sentido, el análisis de los cambios en el uso de la tierra, permite representar el panorama de amenaza para la naturaleza o de buen manejo de los recursos naturales, PNUD, (2,002). En Guatemala la ocupación y la intensificación de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedentes de los ecosistemas naturales, provocando su reducción. Persiste la demanda de tierras y se observa que los hogares rurales, dependen en gran medida de los productos del bosque y de la producción agrícola, esta combinación de elementos han provocado la ocupación de tierras para usos agropecuarios, reducido la cubierta boscosa y aumentado el espacio territorial en asentamientos humanos. La ocupación del territorio presenta entonces, un ordenamiento caracterizado principalmente por la demanda para diversos usos, pero que también demuestra una historia de desigualdades en el acceso a la tierra, a los servicios básicos como la educación, salud, vivienda, empleo, en suma a los bienes naturales con que cuenta el país. Presentación del trabajo La Universidad Rafael Landivar, el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente -IARNA- y el Instituto de Incidencia Ambiental con el apoyo financiero de la Embajada Real de los Países Bajos a través del Proyecto “Informe Ambiental en Guatemala 2002 y Bases para la Evaluación Sistemática del Ambiente” están coordinando la elaboración del Informe del Estado del Ambiente en Guatemala 2003, el cual será una fuente de información acerca del estado, impactos, respuestas y perspectivas, que se reflejan en la caracterización biofísica y socioeconómica de los recursos naturales y el ambiente del país bajo su contexto jurídico-legal, científico y tecnológico. Bajo este contexto el presente estudio comprende un diagnóstico del uso de la tierra en el marco del ordenamiento territorial, determinado por el análisis de Presión-Estado/Impacto y respuesta, al grado de conservación o deterioro de esta condición (el uso de la tierra). Complementariamente se describe un sistema de monitoreo orientado a analizar realizar evaluaciones y comparaciones del uso de la tierra en épocas distintas; crear las bases para tener un cimiento sólido en la toma de decisiones dentro de la gestión ambiental, pública y privada.

4

Page 6: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

II. Objetivos

2.1 General Determinar el estado situacional del uso de la tierra en el contexto de las condiciones biofísicas, sociales y económicas que determinaron el ordenamiento territorial en Guatemala, fijando un marco de referencia para su monitoreo.1

2.2 Específicos Caracterizar las variables vinculadas al uso de la tierra en Guatemala, las causas

e impactos que originan el estado situacional. Identificar el vinculo de la situación agraria del país con el estado del uso de la

tierra. Identificar la respuesta de la sociedad guatemalteca ante el estado del uso de la

tierra. Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación del uso de la tierra basado en

indicadores.

III. Importancia de conceptos sobre ordenamiento territorial, uso de la tierra y tenencia de la tierra

Las sociedades tienden a ocupar espacios del territorio en función de sus necesidades, la interpretación del ordenamiento territorial de un espacio específico y sus tendencias, permite explicaciones sobre el comportamiento de los individuos con relación al uso del recurso en términos de evaluación y proyección de escenarios. El análisis del ordenamiento territorial debe incluir las formas de tenencia de la tierra, el vínculo entre el uso del territorio y las actividades productivas y/o de conservación. Sin embargo en materia de estudio, planificación ó evaluación de recursos de la tierra y suelos, es común observar la utilización indistinta de conceptos como uso del suelo, uso de la tierra o del territorio, ordenamiento territorial, capacidad de uso de la tierra, entre otros, creando confusión al presentarse varias percepciones sobre un mismo término. En este sentido y para este estudio se dan a conocer algunos conceptos que permitan diferenciarlos y resaltar la importancia de los mismos en el estudio y análisis de los procesos de ocupación del territorio. Estos se muestran en el recuadro 1. Realizadas las aclaraciones, dentro del ordenamiento territorial el uso de la tierra, es un componente básico del análisis geográfico2 para la generación de escenarios. Permite establecer un punto de partida real para la evaluación del uso de la tierra y proyectar a futuro situaciones o escenarios no deseables a determinado horizonte de tiempo. 1 El año base para el estudio es el Año 2000. 2 Análisis geográfico: busca comprender los modos de organización en el espacio construido por la superficie terrestre y su

biosfera, empleando un conjunto de técnicas que buscan explicar las relaciones de los seres humanos con el medio y entre sí. Algunas investigaciones geográficas se orientan con mayor énfasis hacia la organización y la evolución de los espacios naturales (geografía física) y otras hacia la distribución de los seres humanos y sus actividades en el espacio geográfico (geografía humana).

5

Page 7: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Recuadro 1. Conceptos biofísicos Por esta razón se hace también referencia a la tenencia de la tierra pues existe un vínculo entre las actividades que realiza la sociedad y la situación de sus recursos naturales; se supone que los objetivos de la sociedad deben estar encaminados a mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Esta relación definirá la situación de los recursos, pues si esta relación es antagónica, la disponibilidad de los mismos se pone en riesgo y entonces no se estarían cumpliendo los objetivos de garantizar a futuro su disponibilidad. Como podrá observarse en adelante, en Guatemala el uso del territorio ha sido fortuito y espontáneo, que ha cumplido con los intereses particulares, ignorando algunas veces la base biofísica, socioeconómica y política, desconociendo su potencialidad. Aunque dentro de la legislación nacional y de algunos países centroamericanos LUCKE, (1995), existen instrumentos legales que delimitan la situación del país en cuanto a sus límites y soberanía del Estado sobre los espacios aéreos y aguas territoriales, se carece de un "cuerpo coherente que los integre dentro de una Ley General de ordenamiento territorial"

Territorio: es el espacio terrestre delimitado por algún atributo: político, administrativo, económico, productivo, étnico o hidrográfico, por lo tanto, constituye un medio de referencia, un escenario o una unidad de tierra. Sus elementos son físicos como el clima, y biológicos como los seres humanos, animales y vegetales. Espacio geográfico: es un espacio diferenciado y localizable que se refleja en el paisaje y determinado por sus características morfológicas (caracterización de sus formas, su repetición, similitud y originalidad, estratigráficas y dinámicas evolución, sus ritmos y umbrales). Ordenamiento territorial: es el proceso mediante el cual conociendo la dinámica biofísica, social, económica y política de un territorio (el paisaje resultante), se planifica, orienta, y regula, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y construidos, garantizando su funcionalidad, regeneración y calidad, para beneficio de los grupos humanos residentes. Tierras: comprende el ambiente físico (clima relieve, suelos, hidrología, vegetación, etc.) y las actividades humanas presentes y del pasado con sus resultados favorables y adversos. Suelo: Es un cuerpo natural, sintetizado en su perfil en una mezcla variable de minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con materia orgánica, agua y aire. Uso de la Tierra: es la ocupación del territorio por diversas categorías de uso, que incluye las llamadas de cobertura vegetal que no han sido intervenidas por el hombre y las categorías donde las actividades humanas están presentes. Uso del suelo: corresponde a una interacción directa entre el uso asignado con sus requerimientos edafológicos y el cuerpo natural como sustrato de respuesta a estos requerimientos Tenencia de la tierra: Es la forma que explica la distribución y los derechos de la propiedad. Está definida socialmente por normas de acceso a los recursos (tierra, árboles, minerales, etc.) y normas de uso de los recursos naturales. Estos regímenes definen derechos y los deberes de los individuos con respecto a los recursos. La división de los derechos de tenencia refleja las relaciones de poder, derechos que a menudo pueden ser conflictivos entres sí. Fuentes: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONOMICA / BID. 1,999. PAFG. Boletín informativo, No. 7, 1,998.

Así existen algunas leyes que definen y norman algunas modalidades de uso del territorio tales como el Código Municipal, Decreto 58-88, Ley Forestal Decreto 101-96, Ley de Areas Protegidas, Decreto 4-89, Ley de FONTIERRAS, Decreto 24-99, Reglamento Interno del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Acuerdo gubernativo 278-98, CONTIERRAS, Acuerdo Gubernativo 452-97, lo realizan de forma aislada y muy enmarcados dentro de objetivos definidos y algunos como la ley forestal y áreas protegidas, especialmente para la conservación de la biodiversidad y/o producción forestal. Se puede decir que en Guatemala se carece de políticas y programas integrales que orienten técnicamente el uso del territorio nacional, entendiéndolo como el "proceso mediante el cual conociendo la dinámica biofísica, social, económica y política de un territorio (el paisaje resultante), se planifica, orienta, y regula, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y construidos, garantizando su funcionalidad, regeneración y calidad, para beneficio de los grupos humanos residentes". Por otro lado se tiene desconocimiento en la mayoría de la población, sobre la base de los recursos del país, esto se constatará en los siguientes incisos, cuando se revisa el estado del uso de

6

Page 8: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

la tierra, principalmente con indicadores de sobreuso de las tierras, pérdida de fertilidad de los suelos, erosión, disminución de la biodiversidad, entre otros.

IV. Descripción del contexto biofísico y socioeconómico ligado al uso de la tierra en Guatemala

4.1 Estado del uso de la tierra La República de Guatemala se encuentra situada en la América Central, entre las coordenadas geográficas: 13° 44’ - 18° 3’ Latitud Norte y 87° 03´ - 92° 13’ Longitud Oeste en el Meridiano de Greenwich. Limita al Norte y Oeste, con México; al Sur, con el Océano Pacífico y al Este, con Belice, Honduras, El Salvador y el Océano Atlántico. Posee una extensión territorial de 108,889 km², como se muestra en el Mapa de Ubicación. Su condición de puente entre dos masas continentales, la variedad edáfica y de formas terrestres, la amplitud pluvial, térmica y altitudinal, entre otros factores, son responsables de la existencia de una alta variedad de ecosistemas y de especies. Esta diversidad natural y étnica a generado a su vez, distintas y variadas formas de interacción y uso de las especies silvestres así como una intensa domesticación que resultó en un aporte fundamental para la dieta de los guatemaltecos y muchos países del mundo. PAFG (1,992) Cuenta con una población total de aproximadamente 11 millones de habitantes, con una densidad de población de 101 hab/km². La composición por sexo es del 50.3% mujeres y de 49.7% para hombres. Desde el punto de vista de la división político administrativa se organiza en 22 departamentos y 333 municipios, como se observa en el Mapa de división Político Administrativa.

Figura 1.Mapa de división Político Administrativa

7

Page 9: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

4.1.1 Características geológicas y fisiográficas El territorio esta localizado entre dos de las principales placas o fallas geológicas del continente americano: la del Caribe y la de Cocos en el océano Pacífico, esta situación lo define como un territorio con alta actividad sísmica. Con respecto a los materiales geológicos identificados, destacan principalmente dos tipos de rocas parentales los que se describen a continuación: a) la roca sedimentaria que ocupa el 68% del área del país, con predominancia en los departamentos de Petén y otros y b) las rocas ígneas y metamórficas, que en conjunto representan el 32% del territorio y presentan predominancia en los departamentos de la meseta central del país (e.g., Guatemala, Sololá, Totonicapán), su origen geológico es producto de actividades volcánicas

Figura 2.Mapa de regiones fisiográficas Fisiográficamente se identifican 8 regiones fisiográficas, cuyas características se describen en el Anexo 1. En la mayoría del territorio están identificadas las regiones denominadas "Tierras Altas Volcánicas", "Tierras Sedimentarias" y "Tierras Cristalinas".

4.1.2 Características de los suelos, según la Clasificación Taxonómica De acuerdo con la Clasificación Taxonómica3, los Suelos de la República de Guatemala, MAGA, (2000), comprenden 7 de un total de 12 órdenes que incluye la clasificación; siendo el orden Entisoles el que mayormente representado (20% del territorio). Los restantes ordenes ocupan Mollisol, Inceptisoles, Vertisoles, Alfisoles, Andisoles y Ultisoles; 18%,15%, 15%, 12%, 10% y 10% del territorio, respectivamente. En general, hay una alta variabilidad de suelos en todo el territorio del país. En los Anexos 2 y 3, se presentan las principales características de cada orden y suborden, la aptitud de cada uno de los mismos y la representatividad a nivel departamental.

3 Soil Taxonomy Second edition by Soil Survey Staff, versión 1999-. Las categorías

definidas fueron Orden, Suborden, Gran Grupo y Subgrupo

8

Page 10: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 3.Mapa de clasificación taxonómica de suelos

4.1.3 Capacidad de uso de la tierra Debido a que las tierras reúnen diversas características de formación, material original, relieve y posición, presentan para fines agronómicos y forestales, distinta aptitud de uso, permitiendo así diversas actividades productivas tales como cultivos, con y sin limitaciones, cultivos no arables, cultivos no agrícolas, tierras para protección y/o conservación de la agrodiversidad. El Cuadro 1 y el Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras, presentan las principales clases de capacidad determinadas para el territorio nacional, utilizando para ello la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (1,961).

Figura 4.Mapa de capacidad de uso de la tierra

9

Page 11: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 1.Capacidad de uso de la tierra por superficie en hectáreas y porcentaje

Superficie No. Clase de

capacidad Capacidad Aptitud de uso ha % %/Tipo de Uso

1. I 119,782,7 1,1 2. II Sin Limitaciones 744,149,8 6,9 3. III 1,829,649,2 16,9 4. IV

Cultivos agrícolas Con limitaciones 1,035,945,8 9,5

34.4

5. V Pecuario 243,799,9 2,3 6. VI

Cultivos agrícolas no arables Pecuario/Forestal 1,592,488,8 14,7 17.0

7. VII Cultivos no agrícolas Forestal 4,475,521,1 41,2 41.2 8. VIII Tierras de protección Protección 774,723,1 7,1 7.1 Cuerpos de Agua 32194,8 0,3 0,3

TOTAL 10,848,255.3 100.0 Fuente: MAGA, 2,000 Obsérvese que la capacidad de uso de las tierras se orienta a las agrícolas "sin limitaciones" y "con limitaciones" con las clases I, II y III. Las tierras de la clase IV, pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse prácticas de conservación de suelos y no ser objeto de mecanización. En total estas tierras suman el 34.4%. En las tierras V y VI (17%), la capacidad de uso se reduce a cultivos sin mecanización, ganado de tipo extensivo, permiten la realización de cultivos seleccionados por las limitantes para ser arables y el manejo de la humedad. La recomendación para las tierras con clase VI (14.7%) es del asocio de cultivos agrícolas permanentes y árboles. Mientras que la clase VII (41.2%), es principalmente para la producción de bosques. Finalmente se recomienda que las tierras de la clase VIII (7.1%), se dediquen a actividades de conservación y/o protección de hábitat naturales. En síntesis las tierras con aptitud para agricultura propiamente dicha ocupan el 8.0% del territorio nacional, mientras que la mayor parte (79.9%) deberá permanecer con algún tipo de cubierta vegetal.

4.1.4 Cobertura vegetal y uso de la tierra En general el espacio territorial guatemalteco está siendo utilizado para los siguientes tipos de usos4 de la tierra: a) Cultivos: anuales y perennes; b) Pastos: naturales y cultivados; c) Bosques: conífero, latifoliado y mixto, dentro del mismo grupo se incluyen el bosque secundario (arbustal) y los charrales y/o matorrales; d) Humedales, con y sin cobertura boscosa; e) Cuerpos de agua, incluidas aquellas áreas con embalses; f) Centros Poblados: áreas urbana y rural y g) "otras áreas", donde se incluyen áreas dedicadas a procesos de extracción de minerales, playa, rocas expuestas, etc. El Cuadro 2, muestra la superficie ocupada por estas categorías de cobertura y uso de la tierra.

4 Usos mayores de la Tierra

10

Page 12: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 5.Mapa de cobertura y uso de la tierra Figura 5.Mapa de cobertura y uso de la tierra

Cuadro 2.Cobertura y uso de la tierra por superficie en hectáreas y porcentaje Cuadro 2.Cobertura y uso de la tierra por superficie en hectáreas y porcentaje Superficie Superficie

11

No. Tipos de uso Categoría Porcentaje por grupo ha %

1. Cultivos Anuales 3,109,520,0 28,6 2. Cultivos Cultivos Perennes 36.2 829,632,0 7,6 3. Pastos naturales 620,287,6 5,7 4. Pastos Pastos Cultivados 9.8 445,698,6 4,1 5. Bosque de Latifoliadas 2,734,845,7 25,1 6. Bosque de Coníferas 698,308,8 6,4 7. Bosque Mixto 85,545,5 0,8 8. Bosque Secundario (Arbustal) 520,388,9 4,8 9.

Bosques

Charral o Matorral

46.3

1,007,455,6 9,2 10. Humedal con cobertura boscosa 429,242,8 4.0 11. Humedales Otros Humedales 6.3 253,213,4 2,3 12. Lagos, Lagunas y otros (Lénticos) 53,164,7 0,5 13. Cuerpos de agua Embalses (reservorios) 0.5 1,417,6 0,01 14. Centros Poblados Centros Poblados 0.5 55,871,1 0,51 15. Servicios y recreación 893,2 0,01 16. Area de Arena y / o Playa 25,966,6 0,24 17. Rocas Expuestas (incluye áreas

erosionadas) 9,544,6 0,09

18. Coladas de ceniza y / o arena volcánica 8,683,1 0,08 19.

Otras Areas

Areas de extracción de material (canteras, minas, etc.)

0.411

711,4 0,01

TOTAL 100.0 101890,391.2 100.0 Fuente: MAGA, 2,000

11

Page 13: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

La ocupación del territorio es principalmente para actividades de producción agrícola y pecuaria, sobresaliendo los cultivos anuales (28.6%) y la actividad pecuaria con casi el 10.0%; seguidamente la cobertura vegetal, principalmente con bosques de tipo latifoliado y conífero. Destaca en este grupo la categoría de uso "Charral o Matorral" (9.2%) debido a los procesos de degradación que ha sufrido el bosque original. En conjunto se observa, que los procesos de producción agropecuaria ocupan el 46.0% del territorio nacional y que la cobertura vegetal con bosques es del 46.3%. En cuanto a la relación de los usos mayores de la tierra definidos, y las zonas de vida (14) del país, estas presentan una condición de estar altamente intervenidas, por actividades de origen antrópico, principalmente con actividades de agricultura de agro-exportación como de subsistencia, pecuarias y la ocupación de espacios para el establecimiento de centros poblados. se puede observar en el Cuadro 3 y en el Anexo 4. En este sentido se puede observar que los mayores usos son los cultivos anuales, perennes y los dedicados a actividades pecuarias, sumando en total un 44.6% del territorio nacional; por el contrario las tierras que aún mantienen cubierta vegetal natural son de aproximadamente el 39.7%. Esta situación pone en riesgo la condición natural de la biodiversidad del país y donde la política de conservación de los ecosistemas naturales no ha llegado. Las zonas de vida que más intervención presentan son aproximadamente 11 en donde más del 50% de su territorio está siendo ocupado por otras categorías de uso no correspondientes a bosque natural, entre ellas se mencionan el Bosque húmedo Montano (bh-M), Bosque húmedo Subtropical (bh-S(t), Bosque muy húmedo Montano (bmh-M), entre otras.

12

Page 14: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 3.Principales categorías de uso de la tierra en las zonas de vida de Guatemala

Zona de vida / porcentajes de ocupación

Categoría de uso

Bosque humedo Montano

bh-M

Bosque húmedo Montano

Bajo

bh-MB

Bosque húmedo

Subtropical(cálido)

bh-S(c)

Bosque húmedo

Seco tropical

bh-S(t)

Bosque muy

húmedo Montano

bmh-

M

Bosque muy

húmedo Montano

Bajo

bmh-MB

Bosque montano húmedo Subtropi

cal (cálido) bmh-S(c)

Bosque muy

húmedo Subtropical frío

bmh-S(f)

Bosque muy

húmedo Tropical

bmh-T

Bosque pluvial

Montano Bajo

bp-MB

Bosque pluvial

Subtropical

bp-S

Bosque Seco

Subtropical

bs-S

Bosque Seco

Tropical

bs-T

Monte espinos

o Subtropi

cal

me-S

Area total (ha) de la Zona de vida

8,788 971493,4 2657557,7 1245296,7 110518,4 553369,6 4009040,2 264967,1 265088,6 92217,1 113957,6 409917,7 16172,7 93794,9

Latifoliadas 10,8 41,3 11,6 19,1 27,4 39,9 24,3 47,1 38,5 Cultivos Anuales 87,1 44,9 16,3 39,6 25,1 46,1 24,7 35,3 14,5 9,2 31,1 48,1 31,7 35,7

Cultivos Perennes 14,3

Humedal con cobertura boscosa

12,5 13,4

Pastos Cultivados 8,2 18,4

Coníferas 10,2 29,3 16,9 17,3 7,5 Pastos naturales 2,8 29,1 6,7 12,8 6,8 8,0 5,7

Otros Humedales 7,7

Charral o Matorral 5,3 15,0 9,9 15,5 20,9 26,2 36,4 48,2

Bosque Secundario (Arbustal)

4,9 4,8 6,3 14,0 15,3 7,5 6,1 8,8

4.1.5 Intensidad del uso de la tierra: conflictos de uso La intensidad de uso de la tierra, constituye una variable de análisis, resultante de la comparación de la capacidad de uso de la tierra con el uso de la tierra, permite identificar conflictos de uso en términos de la medida en que la intervención humana o de la naturaleza es acorde o no con ala aptitud de una unidad de tierra. Generalmente se definen tres categorías: tierras subutilizadas, tierras sobreutilizadas y tierras con uso a capacidad. Véase el Recuadro 2 y el Mapa de Intensidad de Uso de la tierra.

Cuadro 4.Intensidad de uso de la tierra

Superficie No. Categoría de intensidad de uso de la tierra ha % 1. Uso a Capacidad (Correcto) 4,976,742.1 45.9 2. Sub utilizado 3,042,505.2 28.1 3. Sobre utilizado 2,708,279.7 25.0

Areas Urbanas 59,126.5 0.6 Otras Areas Cuerpos de agua 58,501.7 0.5

TOTAL 101845155.2 100.0

13

Page 15: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 6.Mapa de intensidad de uso de la tierra Figura 6.Mapa de intensidad de uso de la tierra

R Recuadro 2. Categorías de intensidad de uso de la tierra ecuadro 2. Categorías de intensidad de uso de la tierra

14

Las categorías de intensidad de uso de la tierra determinadas para el territorio nacional, permiten presentar hallazgos, principalmente con el alto porcentaje de tierras en sobreuso que impactan de manera severa en los ecosistemas naturales y a futuro condicionan la recuperación de los mismos.

Tierras con uso a capacidad (UC) Significa que las tierras están siendo utilizadas de acuerdo a su capacidad y que la conservación de estos recursos está asegurada toda vez que se mantenga el uso recomendado. Tierras con subuso (Sub) Corresponden a tierras que no están siendo utilizadas a su capacidad, es decir que el potencial de las mismas está siendo desaprovechado, con acciones que no corresponden a su capacidad productiva. Tierras con sobreuso (Sob) En esta categoría se incluyen las tierras con mayor grado de conflictividad, pues se realizan actividades no correspondientes a la capacidad de uso. En este sentido se dice que se sobreutiliza, porque el recurso se degrada, porque se expone y se provocan procesos de erosión acelerado.

4.2 Condicionantes sociales y económicas en el uso de la tierra El uso de la tierra en Guatemala, está históricamente ligado a la tenencia del recurso desde la presencia de los pobladores naturales y la producción de cultivos nativos para la alimentación y/o comercio regional, el periodo posterior a la conquista española, con plantaciones y recolecciones de árboles nativos utilizados como colorantes y de la introducción de cultivos para la agro-exportación, desde la época liberal hasta nuestros días. En estos periodos de la historia guatemalteca destaca la idea de los conquistadores españoles que arribaron con la esperanza de encontrar grandes tesoros minerales principalmente oro y ante su ausencia, advirtieron en las condiciones naturales del territorio y la población, los medios para acumular riqueza y poder mediante su explotación. Esto

14

Page 16: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

solamente fue posible con los mencionados "repartimientos", tanto de la tierra como de indios, para la reproducción de la fuerza de trabajo. MARTINEZ, (2,000). Así dio inicio la instalación de relaciones económicas basadas en la acumulación de tierras y en el trabajo forzoso de la población. Esta situación permitió una distribución basada en el latifundio y el ejido (período colonial), latifundio -minifundio (periodo de la reforma liberal de 1,871); hasta la época actual. Como resultado de los censos efectuados en los años 1,950, 1964 y 1979 y del análisis realizado en varios estudios, VELÁSQUEZ, (1,989), se ha estimado que la distribución de la tierra en nuestro país, no tuvo mayores cambios en esos años permitiendo observar que el latifundio mantuvo la posesión del territorio en 72.7%, 62.5% y el 64.5%, respectivamente, para un porcentaje de población del 2.2%, 2.1% y 2.65%, respectivamente. Por otro lado el minifundio mantuvo el 14.3%, 18.7% y 16.5%, respectivamente del territorio nacional, para una cantidad de propietarios de 88%, 87.47% y del 88.1%, respectivamente. En cuanto al uso de las tierras, se ha observado que el latifundio las ha ocupado principalmente con cultivos de tipo extensivo para la exportación. Los primeros usos se refieren a la ocupación de extensiones con árboles y arbustos de quina (fam Rubiaceae), grana (fam Punicaceae) y el añil (fam. Papilionaceae), estos últimos como colorantes dedicados a la actividad industrial en Europa. A partir del período de la Revolución Liberal de 1,871 hasta mediados de la década 1,940, se inicia un periodo de acumulación de capital en la sociedad guatemalteca, se rompe el esquema de tenencia de la tierra general colonial y se realizan las compras forzadas de tierra, expropiación a la iglesia y los ejidos indígenas, liberación del trabajo servil, con la sustitución de mozos colonos. VELÁSQUEZ, (1,989). Los objetivos de la acumulación de mayores tierras se orientan a la introducción del cultivo de café (Coffea arabiga) y de la habilitación de tierras nuevas y ejidales. En estas acciones el Estado cumplió su papel, brindando facilidades para que pudieran acceder al recurso expropiado, en el establecimiento del cultivo y mediante medidas "legales" asegurar la fuerza de trabajo necesaria, solamente que los beneficiarios fueron una mínima parte de la población. La diversificación en el uso de la tierra con fines agropecuarios se alcanzó en tiempos de la Revolución de Octubre de 1,944-1954, mediante el estímulo público, con los cultivos de algodón (Gossypiumm hirsutum), caña de azúcar (Sacharum officinarum), banano (Musa sapientium), VELÁSQUEZ, (1,989). Sin embargo, ante los acontecimientos vividos, las medidas adoptadas en este periodo no pudieron continuar y el desarrollo del modelo capitalista del país de forma independiente fue truncado, se estableció el enfoque de desarrollo agro-exportador, que privilegió la ampliación de tierras con el objetivo de producir cultivos para la generación de divisas. Desde 1,950 hasta nuestros días, el sector agrícola guatemalteco ha mostrado una elevada capacidad de expansión, pero el número de cultivos ha sido reducido, esto ha traído como consecuencia la reducción de agricultores utilizados para el proceso de producción. En tanto el minifundio, donde se realiza la agricultura de subsistencia, ha suplido la producción de granos básicos como el maíz (Zea mays) y frijól (Phaseolus vulgaris), constituyéndose en el sector encargado del mercado interno desde el periodo colonial hasta nuestros días. Solamente que en circunstancias distintas a las del latifundio, pues no se le

15

Page 17: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

ha brindado la misma atención, a excepción del periodo de 1,944 a 1,954 donde el mercado interno se fortaleció con el apoyo estatal, incluyendo la crianza de ganado bovino A partir de 1,954 este sector sufrió una gran contracción en la producción, hecho verificable con las estadísticas ofrecidas por el Banco de Guatemala, VELÁSQUEZ, (1,989), que implicó el inicio de la importación de alimentos. En el plano económico este proceso ha generado en los últimos años, diferencias en los niveles de productividad y renta entre los cultivos de exportación y los dedicados al consumo interno, entre las regiones del Sur del país e Izabal y el resto del país, entre el latifundio y el minifundio. Esta situación responde en gran medida a la tecnología empleada, tamaño de las unidades productivas (fincas multifamiliares y familiares), tipo de cultivos (de exportación), fertilidad de los suelos, semillas mejoradas, insumos químicos, además de la inversión en infraestructura en sistema de riego y de los precios obtenidos en la venta de la producción. De acuerdo al estudio realizado por SEGEPLAN, citado por VELÁSQUEZ (1,989), la expansión de la agricultura de exportación implicó una división social del trabajo, en que proliferó el minifundio y la mercantilización de la fuerza de trabajo. Desde 1,979, se ha observado la sustitución de cultivos, por ejemplo el algodón, se intensificó el cultivo de caña de azúcar y la actividad ganadera ha migrado hacia el norte del país a los departamentos de Izabal y Petén. En cambio en el altiplano occidental y central, se ha sustituido en parte, los cultivos de maíz y frijól por el de hortalizas para la exportación y el mercado interno, este tipo de agricultura se ha realizado en el minifundio y en las fincas menores a 7.0 ha. Para mostrar los cambios observados a continuación se presenta la siguiente comparación en usos de la tierra en dos épocas distintas.

Recuadro 3. Dinámica de uso de la tierra 1.979 2,000

Superficie Superficie Categoría de uso ha %

Categoría de uso ha %

Cultivos limpios solos o asociados 1,171.5 10.8 Cultivos

Anuales 3,109.5 28.6 Cultivos limpios asociados con pastos y viceversa

1,495.1 13.7 Cultivos Perennes 829.6 7.6

Pastos cultivados y otros tipos de pastos naturales, arbustos,

anas, etc. sab1,333.8 12.4 Pastos

Cultivados 445.6 4.1

Pasasoabier

tos y cultivos ciados a bosque

to y viceversa 2,409.1 22.1 Pastos

naturales 620.3 5.7

Bosque denso 4,322.6 39.6 Charral o matorral 1,007.4 9.2

Lagos manglares y AMG 127.4 1.2 Bosque

secundario 520.3 4.8 Playas y/o rocas

biertas o lavas descu 29.4 0.2 Bosques 3,518.7 32.3

TOTAL 10888.9 100.0

Otros usos (Centros urbanos, humedales, etc.)

838.7 7.7

TOTAL 10,890.3 100.0

Conociendo los datos de los mapas de cobertura y uso de la tierra para 1,979 y 2,000; pero reconociendo las dificultades en poder comparar todos los usos, debido a la leyenda utilizada; en general se observa que a nivel nacional, el uso agropecuario ha tenido un incremento de aproximadamente 10% con relación al total del territorio. Respecto al bosque se calcula que este ha sido reducido en ± 7%. Aunque este último dato debe manejarse con reserva debido a que el bosque no fue desglosado por tipo en la primera época, mientras que en el 2,000 incluyó tipo y diferenció bosque secundario, charrales o matorrales, que reflejan el deterioro del recurso.

Fuente: Mapa de Cobertura y uso actual de la tierra, escala 1:250,000 SGCNPE-

INAFOR-IGNO, 1979. Mapa de uso de la tierra, escala 1:250,000. MAGA, 2000.

La leyenda de categorías de uso de la tierra, en ambos mapas, es distinta y dificulta establecer los cambios efectuados en ambas épocas.

16

Page 18: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

La comparación a nivel departamental permite verificar la dinámica del uso y de la diferenciación en cuanto a regiones respecto al nivel de especialización de la agricultura. Así en 1,979, los departamentos que mayor superficie presentaban con relación a la realización de cultivos limpios en su territorio eran Suchitepéquez (11.3%), Escuintla (19.7%), San Marcos (8.3%), Retalhuleu (7.6%), Alta Verapaz (6.0%), Huehuetenango (6.0%) y Quetzaltenango (5.3%); mientras que para el año 2,000, este dato se ha incrementado, tanto en número de departamentos como en porcentaje de ocupación, teniendo Jalapa, Retalhuleu, Chiquimula, Santa Rosa, San Marcos, Quetzaltenango, Jutiapa, Baja Verapaz, Sacatepéquez y Suchitepéquez, porcentajes de ocupación mayores al 44% de su territorio. Este porcentaje incluye para los departamentos de la Costa Sur, los cultivos de caña de azúcar En cuanto a pastos cultivados y naturales en 1,979, este patrón de utilización se situaba en el sector árido del Río Motagua, Costa sur e Izabal; el cambio observado para el 2,000 es de que los pastos cultivados se presentan principalmente en los departamentos de Izabal, Petén, Suchitepéquez Santa Rosa y Escuintla con porcentajes de 23.3, 20.6, 17.4, 14.7, 8.4, respectivamente. Para el caso de pastos naturales, son Alta Verapaz, Santa Rosa, Escuintla, Huehuetenango, Izabal Jutiapa, El Progreso; Petén, Baja Verapaz, Zacapa y Chiquimula con porcentajes de 22.2, 18.7, 17.2, 11.8, 9.1, 8.4, 8.0, 7.8, 7.3, 6.6, 6.1 y 5.7, respectivamente. Los anteriores datos reflejan la situación de dependencia de actividades agropecuarias en la mayor parte de los departamentos del país, se diferencian las actividades de exportación y de las actividades pecuarias de tipo extensivo, actividades que solo pueden realizarse en unidades productivas grandes localizadas principalmente en la Costa Sur e Izabal. En suma se observa en un amplio sector de la población los siguientes efectos: reducido y/o ausente acceso a una extensión adecuada de tierra; escasa tecnología e insumos para la producción, que obliga que gran porcentaje de la población no sea autosuficiente en alimentos; por falta de tierras sean obligados a vender su fuerza de trabajo de forma temporal en la producción agrícola de exportación y que esta situación de lugar a procesos de migración a distintas regiones del país en búsqueda de tierras. De forma resumida, estas son algunas de las condicionantes en el uso de la tierra en Guatemala; sin embargo, es importante conocer de forma detenida los aspectos sociales y económicos que condicionan la forma en que se da la ocupación de las mismas.

4.2.1 Aspectos generales de la población De manera general se presentan los aspectos socioeconómicos, que caracterizan a la población guatemalteca, con relación a indicadores principales, tenencia de la tierra, organización pro tierra y de los aspectos desarrollados por el Estado, en cuanto a implementar una política de acceso a la tierra. La población guatemalteca se estima en aproximadamente 11 millones de habitantes. Por su origen mesoamericano cuenta con una diversidad étnica de 21 etnias de origen maya. A continuación se presenta un resumen de los principales indicadores socioeconómicos del país y de algunos que condicionan efectos en el uso de la tierra.

17

Page 19: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 5.Indicadores socioeconómicos generales

No. Demografía Cantidad 1. Población (1998) 11 millones de habitantes5

2. Densidad de población 101 hab/km² 3. Tasa de crecimiento anual 2.68%6

4. Población urbana 38.7% 5. Población masculina 49.7%7

6. Población indígena 42.8%8

7. Tasa de analfabetismo 35.8% 8. Población en extrema pobreza 85.7%9

Infraestructura 1. Índice de electricidad 63.5% de la población tiene electricidad10

2. Acceso a agua potable 62% de la población11

3. Carreteras en buen estado 82% de la red vial pavimentada y 21% de la red vial no pavimentada12

Fuente: Diagnóstico del Cluster Forestal (1,999) Dentro de estos indicadores destaca la tasa de crecimiento anual (2.68%) que se considera alta para la región centroamericana, lo mismo la densidad de población, los cuales constituyen aspectos de presión en materia de necesidades de la tierra, considerando a la vez los niveles de pobreza.

4.2.2 Estructura agraria La explicación de la situación actual de la sociedad guatemalteca con el tema de la tierra, se encuentra en la revisión del pasado histórico, como se ha explicado y que dejó a los antiguos propietarios, en el mejor de los casos, con una reducida cantidad. ORDONEZ, (1,992). A continuación se resume la situación agraria en tres aspectos: distribución, acceso y demanda de tierras13. A. Distribución y tenencia de la tierra Para entender la estructura social y política de Guatemala, se hace necesario entonces conocer la distribución de la tierra; que adquiere características de desigualdad en el reparto, desde el punto de vista, de su utilidad como medio de producción. AÑOVEROS, (1,987). La información más reciente que permite el análisis de esta situación, está en el Censo Agropecuario de 1,979, realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, esta información refleja la persistencia en los desequilibrios de ingresos y disponibilidad de recursos, al reflejar la concentración de tierra en pocas manos. 5 Publicación de Prensa Libre, 1998 6 Guatemala: Estimaciones de población por departamento, según edad y sexo. INE, 1997. 7 Multivez, 1997. 8 Resultados del censo, 1994. INE. 9 Guatemala, an Assessment of Poverty, Banco Mundial, 1995. 10 Índices de electrificación, sistema Nacional Interconectado, 1997 11 Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 1997. 12 COVIAL, 1997. 13Se entiende por Distribución: lo relativo a tamaños de fincas; tenencia de la tierra: los regímenes de propiedad y/o posesión; acceso y demanda: lo relativo a la dinámica de demanda de tierras, inclusive los grupos sociales que la reclaman en propiedad

18

Page 20: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Después de 20 años, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2,002), mediante un estudio14 revisó los datos del Censo Agropecuario de 1,979 y los compara con la información recabada en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2,000, proceso llevado a cabo también por el INE. En este estudio se constata que la desigualdad en el acceso a la tierra no ha sufrido cambios. Con la información disponible se concluye que no hay variaciones drásticas en la concentración de la tierra, al revisar los datos en épocas recientes.

Cuadro 6. Distribución de la tierra según tamaño de las fincas, 1978-79 y 2001. En miles de fincas, miles de hectáreas agropecuarias en finca y porcentaje.

Censo Agropecuario 1,979 Encuesta Nacional 2,001 Superficie Superficie Tipos de fincas15 No. De

fincas (miles) ha (miles) %

No. De fincas (miles)

ha (miles) %

Micro fincas 167 53 1.3 579 195 3.6 Sub familiares 301 625 15.2 421 814 15 Familiares 49 781 19.0 47 1026 18.9 Multifamiliares 14 2653 64.5 16 3393 62.5

TOTAL 531 4113 100 1063 5428 100 Fuente: Elaborado con datos de ONU (2002), ENCOVI (2,001). En veinte años la atomización de las tierras, dentro del tipo de microfincas se ha incrementado al 54.5% (5,428); es decir que estas unidades han debido fraccionarse aún más. PNUD, (2,000); mientras que para el tipo "subfamiliares", el número se ha reducido levemente. De acuerdo al análisis realizado el tamaño medio del conjunto de las explotaciones descendió de 7.7 hectáreas a 7.5 manzanas en la actualidad, que refleja un proceso de minifundización creciente, debido al avance de frontera agropecuaria, principalmente en el norte, del país y en explotaciones campesinas relativamente más grandes que en el altiplano o la Costa Sur, de modo que la caída del promedio refleja la fuerte parcelación de explotaciones pequeñas en el Altiplano y otras regiones del país. Estas cifras permiten corroborar que se han habilitado mayor cantidad de tierra en una extensión de 187,910.4 hectáreas en veinte años, a razón de 9,396 ha/año, PNUD (2,002). Esta acción conlleva presión sobre los recursos naturales como bosque, suelos, agua y biodiversidad. Otro de los hallazgos realizados por dicho estudio es de que el peso de las grandes explotaciones se ha mantenido relativamente constante, aunque en términos absolutos han incorporado cerca de 1 millón de manzanas (700 mil hectáreas) en estos veinte años, producto fundamentalmente del avance sobre tierras con cubierta vegetal.

14 Los autores del estudio aceptan un margen de error, debido a la estimación es producto de una encuesta no dirigida

exclusivamente para captar información de explotaciones agropecuarias, como es caso de la información de 1979. 15 El Censo Agropecuario de 1979 considera como Microfincas a aquellas que tienen menos de 1 manzana (0.7 ha) de

extensión; Subfamiliares, aquellas entre 1 y 10 manzanas (0.7 a 7 ha); Familiares, entre 10 y 64 manzanas (7 ha a 45 ha); Multifamiliares, son las superiores a las 64 manzanas de extensión. En esta tabulación del 2001 se presentan tanto los hogares rurales como los urbanos que declaran poseer, en propiedad o en distintas formas de arrendamiento, tierras para usos agropecuarios

19

Page 21: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

El análisis realizado, define que el nivel de concentración de la tierra sigue siendo muy elevado: el 94.1 por ciento de las explotaciones ( microfincas y fincas subfamiliares) suman el 18.6 por ciento de la tierra; mientras que el 1.5 por ciento de las explotaciones ( aquellas que tienen más de una caballería de extensión) suma el 62.5 por ciento de la superficie en fincas. De acuerdo a estudios realizados el acceso a la tierra en Guatemala, ha sido una de las demandas históricas de la población. Hasta el momento los datos disponibles sobre acceso a la tierra, permiten distinguir tres tipos de hogares rurales: a) los que declaran tener algo de tierras propias; b) los que declaran poseer sólo tierras arrendadas y c) los que no tienen ningún acceso directo a tierras agropecuarias. A continuación en el Cuadro 7, se presenta la representatividad de cada uno de los tipos mencionados.

Cuadro 7.Distribución de hogares rurales según su acceso a la tierra agropecuaria

Tipos de hogar rural Hogares (en miles) %

Con tierras propias 645 52 Con tierras arrendadas 239 19 Sin tierras (propias o arrendadas) 357 29

TOTAL 1,241 100 Fuente: PUND (2,000) con información de ENCOVI 2001 Varios estudios se han elaborado para explicar la situación de la tenencia de la tierra en nuestro país y han planteado soluciones para el acceso de la tierra.

4.2.3 Demanda de tierras En Guatemala la escasa información sobre la demanda de tierras, no permite caracterizar a los demandantes y menos cuantificarlos. Las estimaciones realizadas por diversas instituciones, enfocan la demanda de tierras, mediante el mercado, en transacciones de compra - venta. Existen estudios realizados por FAO-BANCO MUNDIAL, (1,98I) y AID (1982) para el cálculo de la demanda con estimaciones, basándose en criterios de población sin tierra, que quiere mantener su identidad cultural y su subsistencia y de las personas individuales que manifiestan interés en la compra de la misma. CEPAL, (2,000). Las estimaciones de demanda que se manejan a nivel nacional son de aproximadamente 400 mil familias. El Fondo de Tierras -FONTIERRAS-, presenta la demanda de tierra, tal como se muestra en el Cuadro 8.

20

Page 22: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 8 Distribución departamental de grupos y familias demandantes de tierras de la CNP-Tierras

Demandantes Grupos de Familias Organizaciones Departamento Total % Cantidad % Cantidad % TOTAL 55 227 100.00 1 310 100.00 302 100.00

Alta Verapaz 14757 376 28.1 50 16.55 Baja Verapaz 25 0.05 4 0.3 3 0.99 El Petén 7017 174 3.3 32 10.59 El Quiché 6013 10.89 159 12.1 41 13.57 Escuintla 1458 2.64 16 1.2 7 2.37 Chimaltenango 785 1.42 30 2.3 12 3.97 Guatemala 10 0.02 1 0.1 1 0.33 Izabal 953 1.73 9 0.7 2 0.66 Quetzaltenango 4129 7.48 105 8.0 16 5.29 Retalhuleu 1780 3.22 58 4.4 15 4.96 San Marcos 4430 8.02 76 5.8 8 2.65 Sololá 1301 2.26 47 3.6 26 8.61 Suchitepéquez 1822 3.30 61 4.6 14 4.63 Totonicapán 379 0.69 19 1.4 4 1.32 Depto. No indicado en boleta 343 0.62 11 0.8 1.65

Fuente: CEPAL (2,000) El cálculo fue realizado con el conjunto de demandantes identificados en ciertas áreas del país, principalmente con sectores organizados y personas jurídicas individuales interesadas en la compraventa de tierras. La cuantificación a este nivel es de aproximadamente 55,227 familias, ubicadas principalmente en los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, Petén y Quiche, lo importante de esta información es la ubicación de la demanda, principalmente en regiones donde se han dado procesos de colonización de tierras. Otro de los aspectos que señala el estudio, es que la demanda de tierras se centra en el departamento de Peté, Alta Verapaz. Boca Costa Sur; mientras que en el Altiplano la demanda es menor y en el oriente del país es casi inexistente, pero dentro del marco del mercado formal de tierras. CEPAL, (2,000) Sin embargo, a pesar de que la respuesta a las demandas, corresponde atenderlas al Estado guatemalteco y la sociedad en su conjunto; desde su fundación el Estado, ha implementado algunas políticas y programas que atiendan estas demandas. Una de las constantes observadas en el desarrollo e implementación de estas políticas, pueden definirse de acuerdo a las siguientes situaciones: falta de voluntad política en aplicarlas, no atacar el problema central, falta de voluntad para alcanzar objetivos institucionales, objetivos muy limitados, escaso apoyo financiero, entre otros, lamentablemente el problema persiste y las demandas de la población no son satisfechas. A. Demandantes de tierras Los demandantes de tierras en Guatemala, que conforman organizaciones que acompañan las demandas por el acceso a la tierra, son principalmente tres, que se describen en el Cuadro 9.

21

Page 23: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 9Actores organizados demandantes de tierras No. Organización Objetivos de Trabajo Demandas Origen y actividades realizadas 1. Comité de Unidad

Campesina -CUC- Lucha por la democratización de la Tenencia de la Tierra. Salarios justos Desarrollo socioeconómico Participación política a nivel local, regional y nacional, en concordancia con los Acuerdos de paz

Que el gobierno asuma los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz Apoyo internacional para el respeto de lo campesino y sus demandas Realizar el Catastro, principalmente en la Franja Transversal del Norte, Petén y la Costa Sur.

Surge en 1978, como plataforma para alcanzar las aspiraciones del campesinado y la aspiración de la desmilitarización. Conjuntamente con otras organizaciones han presentado 161 casos de tierras para resolver conflictos por la vía no judicial.

2. Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-

Promover la organización indígena, campesina y ladinos pobres por la tierra y mejorar la situación social y económica Participación activa de la mujer Formación política, ideológica, cultural e histórica mediante capacitación técnica y administrativa Promover la investigación y el análisis para la obtención de la Madre Tierra Promover la unidad de trabajo con las otras organizaciones nacionales

Recuperación de la Madre Tierra Respeto a la vida y la cultura de cada comunidad Acceso a servicios básicos Participación plena de la mujer en la sociedad

Inicia sus actividades en 1992 alrededor del conflicto surgido en Cajolá, Quetzaltenango. En sus inicios aglutinó 30 comunidades y actualmente suman 160. Hasta la fecha han conseguido más de 130 caballerías (5,850 ha) para distintos grupos de campesinos, aunque esto no ha sido fácil por la pérdida de la vida de algunos de sus compañeros. Para alcanzar sus objetivos combina la atención a los recursos legales con medidas de presión como la toma de tierras y avala la vía de negociación como solución a demandas de la tierra.

3. Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-,

Búsqueda de soluciones para el problema agrario Lograr del gobierno el desarrollo agrario (Tenencia de la tierra, Asesoría Técnica, Asistencia Financiera e Infraestructura). Lucha por la Reforma Agraria Real

Desarrollo socioeconómico para las comunidades Redefinir las funciones del Estado con respecto a la política agropecuaria y el desarrollo sostenible

Reformular el marco jurídico agrario para que la tierra tenga función social y permita el acceso para todos

Surge en 1,994 como Coordinadora que agrupa a pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios y artesanos. Su conformación inicial se denomina Coordinadora Nacional de Medianos y Pequeños Productores -CONAMPRO-, que luego se constituye en lo que es actualmente.

Fuente: Con información de COINDE (2,002); Plataforma Agraria (2,002) Estas organizaciones han surgido como expresión de lucha, en la obtención de demandas de tierra de la población rural del país, sus objetivos son diversos y cada una de las mismas canaliza sus demandas, el eje común es el acceso a la tierra.

4.2.4 Sistemas agropecuarios El uso de la tierra en Guatemala, se asocia en gran parte del territorio (46.8%) a la producción agrícola (36.8%), pecuaria (9.2%) y en menor porcentaje forestal; esta situación permite identificar la forma de realizar estas actividades mediante los sistemas de producción, entendidos como el conjunto de actividades que un grupo humano, organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, BERDEGUÉ, (1988). Algunos de estos sistemas presentan similitudes en cuanto a sus componentes y de la región geográfica donde se realizan; esto es tenencia de la tierra especialmente con el tamaño de las unidades productivas, tipo de cultivos, inversión en insumos agrícolas y de las condiciones físicas del suelo. La identificación general de los sistemas de producción predominantes, se establece en cuanto a sistemas de producción tradicionales y de agro exportación. AVANCSO, (2,001). Los sistemas de subsistencia se realizan en pequeñas extensiones de tierra y se asocia con la producción de granos básicos, papa (Solanum tuberosum), trigo (Triticum aestivum), cultivados de forma asociada o en monocultivo, hortalizas, aves de traspatio y

22

Page 24: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

de ganado menor; los aspectos tecnológicos están referidos a un nivel bajo de utilización y constituyen el uso de fertilizantes y pesticidas la mayor parte de la inversión en insumos, emplea mano de obra familiar. La producción se dedica al autoconsumo y un pequeño porcentaje a la venta en mercados locales y regionales. La ubicación donde se realiza es principalmente en el Altiplano del país y en el norte central (La Verapaces). Su relación con el bosque es de extracción de productos como la leña y de madera para construcción rural. Como se mencionó, su importancia está en ser el sistema que produce para el mercado interno y en condiciones adversas por el escaso apoyo tecnológico y de asistencia pública. En la región de la Costa Sur, Alta Verapaz, Zacapa e Izabal, se identifican los sistemas ligados al sector que posee grandes extensiones de tierra, donde se realiza producción de caña de azúcar, café, hule, palma africana, banano, melón, cardamomo, en forma de monocultivo y de actividades con ganado mayor. En algunas regiones se empieza a notar un incremento en la superficie para la producción forestal. Este tipo de sistema, tiene un nivel tecnológico alto, aunque no en todos los casos, pero si se observa en el sector azucarero, donde se han integrado aspectos agroindustriales, cambio tecnológico en la producción, administración. La inversión de capital es alta y emplea mano de obra rural de tipo temporal, que proviene de regiones como el altiplano y de las regiones aledañas a las unidades productivas. Como un tercer sistema se puede caracterizar a la pequeña agricultura empresarial, que se realiza en el oriente y en algunas áreas del altiplano del país, donde se da un uso intensivo a las unidades pequeñas de tierra y tiene una inversión de capital. En oriente, la diferencia se da en cultivos como tabaco, frutales, flores, ganadería lechera y en el altiplano con la diversificación con hortalizas, berries. Emplea mano de obra familiar y local. Es importante hacer notar que de los tres sistemas predominantes de producción, el que mayormente realiza la población rural, es el sistema de subsistencia y del cual se depende en gran medida, por la cantidad de productos para consumo interno.

4.2.5 Otras demandas no agrícolas Dentro de las otras demandas del uso de la tierra, se identifica la que se relaciona con el asentamiento de los centros urbanos y rurales, en la demanda de vivienda, edificios para la prestación de servicios básicos como educación y salud, industria y servicios de recreación, vías de acceso mediante caminos y carreteras. La estimación de demanda de vivienda se cifra en un millón, esto debe relacionarse con la necesidad de prestación de servicios básicos.

4.2.6 Análisis de la política agraria y el acceso a la tierra El tema del acceso a la tierra en Guatemala, tiene un origen similar a la región Latinoamericana, caracterizado por el latifundio y el minifundio, el trabajo servil y las haciendas, las cuales se constituyen actualmente en obstáculos para el desarrollo del sector. PEDRONI, (1,991). A partir de la conquista, los naturales de estas tierras pierden la propiedad de la misma y se inicia un proceso de diferenciación social, dominación, imposición religiosa, sometimiento político y explotación económica de la población natural. Las tierras son objeto de

23

Page 25: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

repartición siendo la Iglesia Católica una de las beneficiadas por este proceso. Aunado a una gran multitud de aventureros que buscaban riquezas. La tierra junto a la mano de obra fue la principal ganancia para los conquistadores. PEDRONI, (1,991). La situación de la tierra en manos de la Iglesia Católica se mantuvo hasta 1,871 que es cuando es expropiada por el gobierno liberal; sin embargo, esta no fue devuelta a sus propietarios originales, sino que fue concedida a una nuevo grupo de terratenientes con interés tanto de acrecentar sus propiedades, como para realizar acciones a favor de mejorar sus ingresos y seguirse aprovechando de la mano de obra barata del sector indígena. Uno de los efectos de la Reforma Liberal fue también expropiar las tierras ejidales que aún mantenían algunas comunidades indígenas y que habían sido respetadas por la Corona Española. MARTINEZ, S. (2,002). En ambas épocas, la estructura agraria no tuvo cambio alguno, debido a la reticencia de la oligarquía, pero fue la crisis mundial de 1,929 la que provocó los mismos, con su impacto en la caída de los precios del café. Es hasta 1,944, cuando la Revolución de Octubre emprende cambios en la política agraria orientados a: i) Liberalizar la mano de obra, derogando los decretos que obligaban a trabajo gratuito en las grandes propiedades; ii) Amparar la posesión de la tierra, para aquellas personas que la hubieran estado trabajando por espacio de 10 años, mediante la Ley de Titulación Supletoria; iii) Forzar el arrendamiento de tierras estatales y privadas. En el mismo periodo de la Revolución, estos cambios fueron acelerados con la promulgación e implementación de la Reforma Agraria en 1,952. En esencia las medidas de la misma estaban orientadas a: i) expropiar las tierras que no estuvieran siendo cultivadas; ii) no expropiar tierras, de fincas menores de 90 ha y aquellas de 200 ha, que al menos estuvieran cultivadas en un 75% de su área total; iii) no expropiar fincas con tierras ocupadas por cultivos de exportación y iv) no expropiar tierras de comunidades indígenas. La puesta en práctica del Decreto 900, permitió la expropiación de 1,284 fincas a través de 1,002 acuerdos, se estima que los beneficiarios de este proceso fueron entre 65,000 y 78,000 familias para una extensión territorial de 604,705 ha. Uno de los aspectos de rechazo al proceso fue el haber expropiado el 26% de las propiedades de la United Fruit Company, que contaba con una concesión realizada por la Reforma Liberal. Sin embargo, cuando este proceso fue malogrado, gran parte de las tierras fueron devueltas a sus dueños anteriores; con el surgimiento del Estatuto Agrario, mediante la promulgación del Decreto 559. Con este instrumento se crearon zonas de desarrollo, en aquellas áreas donde existiera demanda, mediante micro parcelas, parcelas, lotificaciones y comunidades agrarias. Las tierras distribuidas fueron aproximadamente 209,602 ha, de esta cantidad se estima que el 33% se realizó en forma colectiva, para 15,000 beneficiarios, de un total de 32,000. Durante 1962 a 1978, estuvo vigente la Ley de Transformación Agraria, Decreto 1,551, que surge como parte de iniciativas exteriores y específicamente del Programa Alianza para el Progreso. En este convenio el gobierno se comprometió a modificar la Estructura Agraria. Mediante esta ley se creó el Instituto de Transformación Agraria -INTA- y es esta época, cuando se inicia la ocupación de la Franja Transversal del Norte y el Departamento del Petén.

24

Page 26: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Es en este periodo (1971-1978), en el que se traza el Plan de Desarrollo Agrícola, con el objetivo de mejorar la condición de los agricultores, de subsistencia y medianos, como beneficiarios del mismo. De esta forma se brinda impuso al Cooperativismo; sin embargo el sistema de tenencia de la tierra en ningún momento es cuestionado. Con el Decreto 27-80, se lograron dos objetivos: a) adjudicar tierra bajo la modalidad denominada Patrimonio Agrario Colectivo, en forma colectiva y b) que los bienes y raíces inscritos en el Registro de la Propiedad de forma individual o colectiva, pero que no pudieran ser demostrados y legitimados, pudieran ser inscritos de la misma forma a nombre de personas individuales de la misma forma comunitaria. En este periodo, el reparto de tierras mantuvo el sistema de privilegios personales, económicos y políticos tradicionales, aumentando así la presión de la población sobre el acceso a la misma. Durante el periodo de gobierno de la Democracia Cristiana, se planteó en algún momento la Reforma Agraria, como parte de su accionar en el ámbito rural. Esta política encontró serias dificultades para su ejecución, lo que significó su debilitamiento y postergación. Dentro de las acciones derivadas por la población por la presión sobre la tierra, se menciona la realizada en 1,986 por campesinos de la Nueva Concepción, la cual tomó de sorpresa al gobierno, pues el plan de trabajo, solamente incluía acciones orientadas a dotar de fertilizantes subsidiados a pequeños agricultores, creación de empleos temporales, conservación de suelos, minirriego y reforestación. En este ambiente de demandas y respuesta del gobierno, se replantea la política agraria, pues esta no incluía acciones para el acceso a la tierra; se conformó la Comisión Nacional de Tierras -CONATIERRA-, como organismo multidisciplinario encargado de definir y planificar la Política Agraria Nacional. En este periodo no se insistió en impulsar la Reforma Agraria, a pesar de que las organizaciones campesinas realizaron acciones de presión para que se les brindara atención. Dentro de las acciones para adquirir tierra que CONATIERRA propuso se mencionan las siguientes: i) compra-venta en el mercado libre; ii) adquisición de activos extraordinarios del sistema bancario; iii) expropiación de tierras ociosas y iv) impuesto a tierras ociosas. Las acciones realizadas para el acceso a la tierra, se dieron principalmente bajo la forma colectiva con el modelo de la Empresa Campesina Asociativa -ECA-, cuyas características eran de ser de naturaleza social de la propiedad y de copropiedad indivisible, con aportes, utilidades o pérdidas distribuidos proporcionalmente bajo fiscalización estatal. Se considera que las políticas antes mencionadas en ningún momento fueron ejecutadas, especialmente las referidas a los incisos iii y iv.

V. Sistema de monitoreo y evaluación de estado situacional del uso de la tierra En este estudio, el estado del uso de la tierra se entiende como la condición actual del recurso en términos de degradación; resultado de su manipulación física y de la realización de actividades humanas en el aprovechamiento de sus recursos naturales. Se recurrió al enfoque Presión-Impacto y Respuesta, como instrumento orientador del análisis para la definición del estado situacional del uso de la tierra y la obtención de un

25

Page 27: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

índice general que exprese la condición del país con respecto a este tema. A continuación una breve descripción del enfoque. índice general que exprese la condición del país con respecto a este tema. A continuación una breve descripción del enfoque.

5.1 Descripción del enfoque de análisis PEIR 5.1 Descripción del enfoque de análisis PEIR El enfoque de análisis PEIR, fue desarrollado por la agencia del medio ambiente de Canadá y la OCDE; es un proceso de evaluación, con facilidad de comprensión y aceptación por entidades relacionadas con el tema, mediante el diseño de indicadores ambientales de tipo “Presión – Estado – Respuesta”, En la figura 7, se esquematiza la relación entre los tres grupos de indicadores.

El enfoque de análisis PEIR, fue desarrollado por la agencia del medio ambiente de Canadá y la OCDE; es un proceso de evaluación, con facilidad de comprensión y aceptación por entidades relacionadas con el tema, mediante el diseño de indicadores ambientales de tipo “Presión – Estado – Respuesta”, En la figura 7, se esquematiza la relación entre los tres grupos de indicadores.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

Estado del ambiente y de losrecursos naturales

IMPACTOS A:Agua

AmbienteTierra

Recursos Naturales

Agentes económicos yambientales

AdministradoresFamiliasNegocios

Internacional

Actividades humanas

EnergíaTransporteIndustria

AgriculturaOtros

Presiones Información

RecursosRespuestas de la

sociedadDecisiones-Acciones

Respuestas de la sociedadDecisiones-Acciones

Figura 7. Esquema general de análisis Presión-Impacto-Estado-Respuesta Figura 7. Esquema general de análisis Presión-Impacto-Estado-Respuesta De acuerdo a la Figura 7, el esquema en general está basado en una lógica de causalidad que presupone relaciones de acción y respuesta entre factores como la economía y el medio ambiente. Algunos autores incluyen dentro de los indicadores de Estado, los efectos, reconocidos como Impactos al ambiente.

De acuerdo a la Figura 7, el esquema en general está basado en una lógica de causalidad que presupone relaciones de acción y respuesta entre factores como la economía y el medio ambiente. Algunos autores incluyen dentro de los indicadores de Estado, los efectos, reconocidos como Impactos al ambiente. En el análisis realizado se observan problemas en el uso, y que ocurren generalmente en áreas no aptas para la realización de actividades productivas como por ejemplo pendientes fuertes, suelos poco profundos, áreas marginales y probablemente escaso apoyo técnico y financiero; estas condiciones responden en gran medida a la presión a que es sometido el recurso y del impacto causado.

En el análisis realizado se observan problemas en el uso, y que ocurren generalmente en áreas no aptas para la realización de actividades productivas como por ejemplo pendientes fuertes, suelos poco profundos, áreas marginales y probablemente escaso apoyo técnico y financiero; estas condiciones responden en gran medida a la presión a que es sometido el recurso y del impacto causado.

5.2 Evaluación del estado situacional al año 2,000 5.2 Evaluación del estado situacional al año 2,000 En función del título anterior, el sistema de monitoreo y evaluación del estado situacional, deriva en el análisis de factores biofísicos y socioeconómicos. Estos fueron agrupados en tres componentes principales compuestos por indicadores individuales, que en su conjunto permiten la obtención de un índice general. En los siguientes incisos se describe cada una de las etapas realizadas para su obtención.

En función del título anterior, el sistema de monitoreo y evaluación del estado situacional, deriva en el análisis de factores biofísicos y socioeconómicos. Estos fueron agrupados en tres componentes principales compuestos por indicadores individuales, que en su conjunto permiten la obtención de un índice general. En los siguientes incisos se describe cada una de las etapas realizadas para su obtención.

2626

Page 28: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

5.2.1 Componentes principales Con el objetivo de precisar los elementos incluidos en el presente estudio, los componentes se conceptúan de la siguiente manera. a. Componente de presión, se refiere a aspectos de tenencia y disponibilidad de

la tierra, como indicador de empleo mas frecuente para explicar la situación social del agro guatemalteco. En el estudio, este componente está expresado por la presión al recurso, de la influencia de los aspectos sociales en la demanda de la tierra. Implica revisar aspectos de tenencia, crecimiento de la población, uso principal y de la disponibilidad en términos agropecuarios, asociada a la población económicamente activa en el área rural, característica importante de la economía guatemalteca.

b. Componente de impacto: analiza el impacto en términos de deterioro físico

ocasionado a las tierras, como resultado del uso en sus diversas categorías. Los impactos estarán definidos como resultado de la dinámica e intensidad de uso (principalmente con la categoría de sobreuso), cuyos efectos adversos se incrementan con el asentamiento de poblaciones y niveles de extrema pobreza, cuando coinciden en la misma superficie. Además en términos de pérdida de calidad del suelo por: a) grado de protección hidrológica de la vegetación y b) calidad física por erosión, como efecto de recurrencia a incendios forestales, contaminación, entre otros.

c. Componente de Respuesta: se considera como la respuesta de la sociedad, en

términos de acciones promovidas y reguladas por el Estado, y que permiten revisar el nivel de atención brindado al deterioro del recurso. Las acciones están encaminadas a modificar la condición en que se encuentra el recurso y como se satisfacen las necesidades de acceso a la tierra de la población demandante, en la protección de los ecosistemas naturales ó la inversión pública.

5.2.2 Análisis espacial y preparación de bases de datos El método seleccionado se basó en el análisis de indicadores16, elaborados a partir de información secundaria, cartográfica y estadística, que ha sido generada por diversas instituciones gubernamentales y descentralizadas del gobierno, así como de Centros de Investigación. La información cartográfica utilizada proviene de los mapas generados por el Instituto Geográfico Nacional -IGN- durante diversos años, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, especialmente la base digital desarrollada en el año 2,000 y de los mapas temáticos desarrollados por otras instituciones gubernamentales como el Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP- con el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP) y la Secretaría General del Planificación -SEGEPLAN-, entre otras.

16 El método de obtención del índice general es la adaptación de los procedimientos utilizados

para el desarrollo de indicadores de los estudios efectuados por el Programa Mundial de Alimentos -PMA- Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en los países de Cuba, (2,001), Bolivia, (2,002) y Guatemala (2,003).

27

Page 29: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Un componente elemental para el diagnóstico lo constituyó el análisis geográfico, utilizando procesos del Sistema de Información Geográfico -SIG- a partir de mapas temáticos a escala 1:250,000, de fuentes ya indicadas, georeferenciados en programa Arc View®, asociados a bases de datos. Dentro de esta situación se contempló que el año base del estudio fuera el año 2,000.

Un componente elemental para el diagnóstico lo constituyó el análisis geográfico, utilizando procesos del Sistema de Información Geográfico -SIG- a partir de mapas temáticos a escala 1:250,000, de fuentes ya indicadas, georeferenciados en programa Arc View®, asociados a bases de datos. Dentro de esta situación se contempló que el año base del estudio fuera el año 2,000. El planteamiento para el análisis parte de relacionar elementos naturales dentro del espacio territorial nacional, como universo de estudio, y la identificación de manifestaciones de presión, impacto y respuesta en un espacio geográfico determinado.

El planteamiento para el análisis parte de relacionar elementos naturales dentro del espacio territorial nacional, como universo de estudio, y la identificación de manifestaciones de presión, impacto y respuesta en un espacio geográfico determinado. Una de las limitaciones identificadas dentro de los aspectos socioeconómicos, es la dificultad para ubicarlos geográficamente, debido a razones de escasez de información, ámbitos de análisis diversos (desde nacionales a locales), entre otras limitantes. Esta situación obligó a realizar esfuerzos en la identificación de este tipo de indicadores, que permitieran cumplir con la necesidad de ubicarlos geográficamente y que contribuyeran en brindar una imagen real, del estado del ambiente con el uso de la tierra.

Una de las limitaciones identificadas dentro de los aspectos socioeconómicos, es la dificultad para ubicarlos geográficamente, debido a razones de escasez de información, ámbitos de análisis diversos (desde nacionales a locales), entre otras limitantes. Esta situación obligó a realizar esfuerzos en la identificación de este tipo de indicadores, que permitieran cumplir con la necesidad de ubicarlos geográficamente y que contribuyeran en brindar una imagen real, del estado del ambiente con el uso de la tierra. Con respecto al ámbito de análisis, se definió al municipio, para este tema, como la unidad que permite mejor análisis de la gestión de los recursos naturales (especialmente la tierra), donde realizan gestión los gobiernos locales y el gobierno central y por la disponibilidad de información.

Con respecto al ámbito de análisis, se definió al municipio, para este tema, como la unidad que permite mejor análisis de la gestión de los recursos naturales (especialmente la tierra), donde realizan gestión los gobiernos locales y el gobierno central y por la disponibilidad de información.

5.2.3 Determinación del estado del uso de la tierra 5.2.3 Determinación del estado del uso de la tierra La fórmula utilizada para determinar el estado del uso de la tierra contempló los siguientes aspectos. La fórmula utilizada para determinar el estado del uso de la tierra contempló los siguientes aspectos.

ESTADO DEL USO DE LA TIERRA = PRESION + IMPACTO - RESPUESTA

En el presente estudio se considera que el estado del uso de la tierra está determinado por la relación entre: Presión, Impacto y Respuesta. El estado entonces, se refiere a la condición actual del recurso en términos de su degradación, como efecto de las presiones a la que es sometida la tierra como fuente de bienes y servicios; los efectos derivados del uso, principalmente con el impacto ocasionado a su condición natural y de la capacidad de respuesta del Estado, ante la condición de los recursos naturales y su deterioro.

En el presente estudio se considera que el estado del uso de la tierra está determinado por la relación entre: Presión, Impacto y Respuesta. El estado entonces, se refiere a la condición actual del recurso en términos de su degradación, como efecto de las presiones a la que es sometida la tierra como fuente de bienes y servicios; los efectos derivados del uso, principalmente con el impacto ocasionado a su condición natural y de la capacidad de respuesta del Estado, ante la condición de los recursos naturales y su deterioro. La integración de los tres componentes, se expresa con un índice general y delimita áreas donde se presenta mayor ó menor degradación; esta situación contribuye a identificar y ubicar acciones que debieran emprenderse para la reorientación en el uso de la tierra.

La integración de los tres componentes, se expresa con un índice general y delimita áreas donde se presenta mayor ó menor degradación; esta situación contribuye a identificar y ubicar acciones que debieran emprenderse para la reorientación en el uso de la tierra. El esquema de análisis, como ya se indicó esta precedido por una fase de conformación de bases de datos, actividades de recopilación de información cartográfica y estadística. A continuación se mencionan los indicadores seleccionados, que conforman los componentes principales. En el Anexo 5, se describe un protocolo de cada indicador seleccionado.

El esquema de análisis, como ya se indicó esta precedido por una fase de conformación de bases de datos, actividades de recopilación de información cartográfica y estadística. A continuación se mencionan los indicadores seleccionados, que conforman los componentes principales. En el Anexo 5, se describe un protocolo de cada indicador seleccionado.

2828

Page 30: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

A. Presión, demanda de tierras Contempla cinco indicadores relacionados con la información de la estructura de la tenencia de la tierra en Guatemala; la base de información lo constituye el Censo Agropecuario de 1979, la Encuesta de Condiciones de Vivienda -ENCOVI-, (2,001) y el estudio comparativo del PNUD (2,002); considerando que las condiciones reflejadas han tenido mínima variación durante los últimos 24 años principalmente con la distribución de la tierra. El propósito es la identificación y delimitación de municipios que presentan mayor concentración de la población, principalmente del área rural y donde se tiene mayor desigualdad en el acceso a la tierra. Se incluyen los siguientes indicadores: a) Distribución de las tierras por tipo de finca b) Desigualdad en el acceso a la tierra c) Crecimiento de la población en dos aspectos relevantes como: tasa de crecimiento y

la densidad de población d) Disponibilidad de tierras con aptitud de tierras agrícola, en la obtención de ese

indicador, muestra un papel muy importante la población económicamente activa rural y agrícola.

B. Estado/Impacto, deterioro físico de las tierras Entre los aspectos del impacto, se determina la condición de deterioro o pérdida de calidad física, química y biológica del recurso tierra, por efectos de sobreuso, procesos de erosión, contaminación, incendios y otros. El componente pretende ubicar y calificar los municipios donde se presenta el mayor deterioro de las tierras. Para este caso se definieron tres indicadores. a) Deterioro de las tierras b) Grado de protección hidrológica de la vegetación al suelo c) Pérdida de la calidad física del suelo por recurrencia de incendios forestales C. Respuesta Está referido a la toma de decisiones por parte del Estado, en materia de atención al impacto en los recursos de tierras, producto de su condición natural y de la intervención social al utilizarlos y aprovecharlos. Se han incluido cinco indicadores, que permitirán definir la condición del recurso en cuanto a este componente. A continuación se enumera el siguiente listado. a) Areas Protegidas b) Recuperación de cobertura vegetal Dentro del análisis geográfico no fue posible incluir otros indicadores importantes, debido a que algunos no tenían información a nivel de municipio. No obstante, se ha incluido información sobre los siguientes y que describen el cumplimiento de funciones de algunas instituciones del estado con el uso de la tierra: Cobertura de los programas de acceso y regularización de tierras Cobertura de la eficiencia de la gestión publica en la resolución de conflictos Regulación legislativa

29

Page 31: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

5.2.4 Esquema general para la formación de indicadores Como fue mencionado, la conformación de indicadores dentro de cada componente del estado situacional, debió agotar actividades de identificación, recopilación de información y conformación de bases de datos, dentro de este proceso se brindó especial atención al formato de presentación, especialmente con los mapas temáticos, se precisaba un formato digital y georeferenciado. Estas actividades implicaron una revisión constante del listado inicial, al incluir o descartar indicadores. Una vez definidos, se procedió a establecer las variables que acompañarían el análisis del mismo. En el Cuadro 10, se incluyen las fuentes de información para cada uno de los indicadores y el tipo de información utilizada.

Cuadro 10.Fuentes de información para la elaboración de cada uno de los indicadores Tipo de

indicador Indicador Datos Fuente de Información Distribución por microfincas y fincas subfamiliares

Superficie por tipo de finca por microfinca y subfamiliar

Censo Agropecuario (INE, 1979)

Desigualdad en el acceso a la tierra

Número de fincas y medias de superficies (ha)

Censo Agropecuario y Censos de Población (INE, 1979 y 1994)

Crecimiento poblacional Tasa de crecimiento poblacional (1994-2002)

Censo de población y proyecciones (INE, 1994)

Densidad poblacional Número de hab/km² Censo de población (INE, 1994)

Presión

Tierras con aptitud agrícola disponible

Superficies de tierras agrícolas, clases I, II, III, IV y VI, Clasificación USDA.

Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra (MAGA, 2000)

Deterioro físico por sobreuso

Superficie de tierras por categoría de sobreuso.

Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra (MAGA, 2000) Mapeo de la Pobreza en Guatemala, 2000 Secretaría General de Planificación Económica, (SEGEPLAN),

Grado de protección de la vegetación al suelo

Superficie por categorías de cobertura vegetal

Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra (MAGA, 2000)

Impacto

Pérdida de calidad física del suelo por recurrencia de incendios

Número de incendios por unidad de área

Mapa de recurrencia de incendios (MAGA, 2000)

Areas protegidas Superficie de áreas protegidas Mapa de áreas protegidas (CONAP, 2000) Fomento al uso adecuado de la tierra

Superficie de los programas de reforestación y manejo de bosques

Base de datos Servicio Nacional Forestal y los diversos programas

Satisfacción de la demanda de tierras

Beneficiarios Base de datos (FONTIERRA)

Eficiencia de la gestión pública en la resolución de conflictos de tierras

Número de casos resueltos/Número total de casos ingresados

Base de datos (CONTIERRA)

Regulación legislativa Número de leyes aprobadas Congreso de la República de Guatemala

Respuesta

Inversión pública en el acceso a la tierra

Quetzales en los programas de acceso a la tierra

Presupuesto anual (FONAPAZ, FONTIERRA 1997-2000)

5.3Ponderación y asignación de valores El procedimiento de ponderación y asignación de valores se presenta mediante el esquema de la Figura 2.

30

Page 32: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Distribución pormicrofincas ysubfamiliares

Desigualdad en elAcceso a la Tierra

Crecimiento población

Densidad de población

Disponibilidad deTierras con aptitud

agrícolaDeterioro físico por

sobreuso

Conserv/Protec detierras

20

PRESIONDemanda de Tierras

IMPACTODeterioro de las tierras

Capacidad deRESPUESTA

20

30

10

20

40

70

Estado del uso de la TierraAlta degradación

Moderada degradaciónBaja degradación

30

50

20

INDICADORES INDIVIDUALES INDICES INTERMEDIOS INDICE GENERAL

Grado de protecciónde la vegetación al

suelo30

%0 - 1 %0 - 1 0 - 1

Pérdida de la calidadfísica de los suelos 30

Ponderación,pesos

Pesos

Recuperación detierras sin cubierta

vegetal30

Figura 8.Esquema de ponderación de indicadores del sistema de monitoreo Como se observa en la Figura 8, este incluye el análisis de 10 indicadores de tipo individual, 3 de tipo intermedio, la combinación de estos producen un índice general. El sistema de ponderación, parte de la información que ofrece cada uno de los indicadores dentro del esquema del análisis y de la definición de la problemática (causa-efecto) del estado del uso de la tierra. El procedimiento para la ponderación de cada indicador, contempla básicamente conocer el estado del municipio con respecto al indicador; mediante técnicas de sobre posición de mapas temáticos y bases de datos continuos; cada indicador estuvo conformado por variables de interés (capacidad de uso y cobertura y uso de la tierra, sobreuso, densidad de población, etc.), según el tipo de componente, expresados en dimensionales (superficie en ha, hab/km², etc.) correspondientes a cada variable. En algunos casos la consecución del indicador implicó, la realización de sobreposiciones previas, como el caso del sobreuso. A continuación se procedió a la sobre posición del mapa temático resultante, con los límites político administrativos y la superficie del municipio; la unidad de expresión (%), fue la relación de superficie de la variable de interés (de cada indicador), con la superficie total del municipio. El porcentaje obtenido debió pasar un proceso de "normalización de datos", entre 0 y 1. El propósito fue el de compartir una escala similar para todos los indicadores y con ello obtener un valor, que expresa la situación del municipio con el indicador analizado.

El porcentaje obtenido debió pasar un proceso de "normalización de datos", entre 0 y 1. El propósito fue el de compartir una escala similar para todos los indicadores y con ello obtener un valor, que expresa la situación del municipio con el indicador analizado.

31

Page 33: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Los valores entre 0 y 1 expresan una condición; cuanto más se acerca al número 1, la condición es más desfavorable para el estado del ambiente y 0, implica una condición de menor presión, menor impacto y mejor respuesta. En los resultados obtenidos para cada indicador, se elaboró un mapa que agrupaba a los municipios de acuerdo a procedimientos estadísticos con el método de optimización de Jenk17GUTIÉRREZ, M; (s.f.) y/o juicio de experto, tratando de que este expresará en forma lógica la situación del país con respecto al indicador analizado. Normalmente se utilizó el procedimiento de "Quiebres naturales" (Natural Brakes), el cual se fundamenta en la varianza. La expresión en el mapa fue de acuerdo a tonalidades; tonos suaves para valores menores y tonos intensos para valores mayores.

5.3.1 Índices Intermedios El cálculo del índice intermedio, se realizó con los va nidos de cada uno de los indicadores de los componentes de presión estado / capacidad de respuesta; de acuerdo a la siguiente fórmula:

lores obteimpacto y

Donde: n: número del municipio

ÍndiceIntermedio = ân=1

mVn * Pn

m: número total de municipios (331) V: valor del indicador individual entre 0 y 1. P: peso del indicador, en porcentaje de importancia para la conformación del índice

intermedio (para algunos indicadores las ponderaciones fueron inversas, como el caso de tierras con aptitud agrícola disponible).

La sumatoria de estos valores significa la condición del municipio, con respecto al indicador intermedio. En cada uno de los resultados se obtuvo un mapa que agrupaba a los municipios de acuerdo a procedimientos estadísticos descritos.

5.3.2 Índice General El procedimiento para el cálculo del índice general, es el similar al realizado para los anteriores indicadores, y es expresión de la sumatoria de los indicadores intermedios, utilizando la misma fórmula para el cálculo de los mismos. La diferencia estuvo en los pesos de importancia, que fueron distribuidos de la siguiente forma: Presión 30%, Impacto 50% y Capacidad de Respuesta 20%.

17 El método de optimización de Jenk, es un algoritmo por defecto del ARC VIEW,

denominado puntos de interrupción naturales que identifica puntos de interrupción entre clases utilizando una fórmula estadística (el método de optimización de Jenk).

32

Page 34: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

VI. Resultados y discusión 6.1 Del estado situacional El análisis realizado permitió alcanzar los siguientes resultados, presentan los valores relativos de cada de los índices intermedios y el índice general; el procedimiento utilizado para la integración de indicadores, permite describir la condición del país, mediante cuadros y mapas elaborados para el efecto. La información de la condición de cada uno de los 331 municipios del país, con respecto a los indicadores individuales, índices intermedios y general, se incluye en el Anexo 6 y en el Anexo 7 los mapas resultantes de cada indicador individual.

6.2 A nivel municipal

6.1.1 Índice de demanda de tierras El mapa de índice de presión, presenta la condición de los municipios a nivel nacional, con respecto al índice calculado. La escala de valores y el agrupamiento de rangos utilizados, se presenta de la siguiente forma:

Categoría Índice Baja Presión de demanda de a tierra

0 - 0.25 Moderada Presión de demanda de a tierra 0.25 - 0.37

Alta Presión de demanda de a tierra 0.37 - 1.0

Figura 9.Mapa de demanda de tierras

33

Page 35: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

4 2 ,04 9 ,8

8 ,20 ,0

1 0 ,0

2 0 ,0

3 0 ,0

4 0 ,0

5 0 ,0

6 0 ,0

A L TA M ED IA B A JA

N iv e l d e P r e s ió n

Por

cent

aje

Figura 10.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Presión Figura 10.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Presión Guatemala presenta 139 municipios (42.0%) con características de alta demanda de tierras, correspondiente a un área aproximada del 26.3% del territorio nacional. Guatemala presenta 139 municipios (42.0%) con características de alta demanda de tierras, correspondiente a un área aproximada del 26.3% del territorio nacional. Estos municipios se localizan básicamente en el altiplano occidental y central del país. Los departamentos con mayor número de municipios en esta condición son Quiché (17), Sololá (16), Huehuetenango (16), Quetzaltenango (16), Sacatepéquez (12), Chimaltenango (11), San Marcos (12) y Totonicapán (8). Aunque el departamento de Guatemala, generalmente lo asocian con la región metropolitana, se identificaron algunos municipios (13) donde también ejercen presión sobre la demanda de tierras. En la parte oriental en algunos municipios de Chiquimula (Camotán, Jocotán y Olopa), Alta y Baja Verapaz.

Estos municipios se localizan básicamente en el altiplano occidental y central del país. Los departamentos con mayor número de municipios en esta condición son Quiché (17), Sololá (16), Huehuetenango (16), Quetzaltenango (16), Sacatepéquez (12), Chimaltenango (11), San Marcos (12) y Totonicapán (8). Aunque el departamento de Guatemala, generalmente lo asocian con la región metropolitana, se identificaron algunos municipios (13) donde también ejercen presión sobre la demanda de tierras. En la parte oriental en algunos municipios de Chiquimula (Camotán, Jocotán y Olopa), Alta y Baja Verapaz. La condición del país en cuanto a la demanda de tierras, responde en gran medida al tipo de distribución de la tenencia de la tierra, que puede observarse en el mapa elaborado para el indicador (Anexo), donde se presentan gran cantidad de municipios sobre todo en la región de altiplano del país. Estos municipios se caracterizan por unidades productivas de tipo microfincas (< 0.7 ha), acompañados por indicadores de crecimiento que aumentan el riesgo de ocupación desmedida de los espacios territoriales, con tasas mayores a la media nacional de 2.6 anual.

La condición del país en cuanto a la demanda de tierras, responde en gran medida al tipo de distribución de la tenencia de la tierra, que puede observarse en el mapa elaborado para el indicador (Anexo), donde se presentan gran cantidad de municipios sobre todo en la región de altiplano del país. Estos municipios se caracterizan por unidades productivas de tipo microfincas (< 0.7 ha), acompañados por indicadores de crecimiento que aumentan el riesgo de ocupación desmedida de los espacios territoriales, con tasas mayores a la media nacional de 2.6 anual. Estos aspectos se advierten mayormente en los departamentos San Marcos (24), Quetzaltenango (24), Sololá (19) y Quiché (13); en la parte central en Guatemala (16), Sacatepéquez (16) y en el oriente del país en Jutiapa (15), Chiquimula (9), con un número alto de municipios con alta densidad de población. En contraste a departamentos como Petén y Baja Verapaz donde la densidad de población se considera menor.

Estos aspectos se advierten mayormente en los departamentos San Marcos (24), Quetzaltenango (24), Sololá (19) y Quiché (13); en la parte central en Guatemala (16), Sacatepéquez (16) y en el oriente del país en Jutiapa (15), Chiquimula (9), con un número alto de municipios con alta densidad de población. En contraste a departamentos como Petén y Baja Verapaz donde la densidad de población se considera menor. Las tasas de crecimiento se observan mayores en los municipios de Peten (8), Quiché (7) y Sololá (5), la tasa de crecimiento para Petén se debe en gran medida a la migración que se da a este departamento como parte de la creencia de la población de la existencia de tierra para la agricultura.

Las tasas de crecimiento se observan mayores en los municipios de Peten (8), Quiché (7) y Sololá (5), la tasa de crecimiento para Petén se debe en gran medida a la migración que se da a este departamento como parte de la creencia de la población de la existencia de tierra para la agricultura.

3434

Page 36: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

En cuanto a la disponibilidad agrícola de la tierra per capita, esta ha sido excedida en la mayoría de los municipios del territorio, a excepción de algunos de Izabal (9), Suchitepéquez (3), Santa Rosa (3) y Jutiapa (3); sin embargo se estima una atomización mayor a la presentada en 1,979, ONU (2,000). En una condición media, se encuentran 165 municipios (49.8%), con una superficie aproximada del 49.9% del territorio nacional. En realidad este rango constituye una ampliación de los municipios de alta presión, pues los valores obtenidos son similares para algunos de estos municipios, especialmente los que se ubican en el extremo inferior del rango del nivel alto; esto se corrobora con las condiciones en cuanto a la distribución y acceso a la tierra. En la representación del mapa, se observa que incluye en gran medida la región del altiplano, se amplía a la parte a los departamentos de Huehuetenango y Quiché; en el área sur de Alta y Baja Verapaz; en los departamentos de San Marcos y Retalhuleu y los municipios del sur occidente de Petén. Dentro de esta condición es importante notar que los municipios de Huehuetenango (15), Quiché (1), Sololá (3), San Marcos (14), presentan la casi totalidad territorial del departamento en estos dos niveles, que determina en gran medida la permanencia de la problemática de la tierra en el altiplano del país. En el nivel de baja presión en la demanda de tierras, la representatividad de aproximadamente 26 municipios (17.7%) se ubican en espacios caracterizados por una mayor concentración de la tierra, en unidades productivas de tipo subfamiliar (0.7 - 7 ha), familiar (10.0 - 45 ha) y multifamiliar (> 45 ha), donde se han dado procesos de colonización de tierras. La ubicación de esta condición se presenta principalmente en los departamentos de Santa Rosa, Escuintla, Izabal, Alta Verapaz y Petén.

6.1.2Índice de deterioro físico de las tierras Con el objetivo de medir el nivel de impacto de las actividades realizadas mediante el uso de la tierra, se planteo el análisis de ciertos elementos de variables de tipo biofísico, esto es el sobreuso, que constituye un producto derivado de los mapas temáticos de la capacidad de uso y uso de la tierra; por otro lado la pérdida en superficie de calidad física de los suelos por efecto de la recurrencia de incendios forestales y del grado de protección hidrológica de la vegetación del suelo. El mapa elaborado permite ubicar territorialmente, las distintas unidades afectadas por el deterioro del recurso de acuerdo al valor obtenido, en la escala de valores y el agrupamiento de rangos. La figura 12, muestra la distribución porcentual de representatividad de los distintos municipios.

Categoría Índice Bajo Impacto al uso de la tierra 0 - 0.15

Moderado Impacto al uso de la tierra 0.16 - 0.25 Alto Impacto al uso de la tierra 0.26 - 0.51

35

Page 37: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 11.Mapa de deterioro físico de las tierras Figura 11.Mapa de deterioro físico de las tierras Aproximadamente 121 municipios (36.6%) del país, presentan alto nivel de deterioro constituyendo el grupo de mayor representatividad, los municipios que se ubican en el altiplano y al nor-oeste del país. Esta situación es consecuencia del mayor sobreuso, principalmente en municipios de Huehuetenango (18), San Marcos (17), Sololá (12), Quiché (8), Chiquimula (12), Jalapa (5), Santa Rosa (4), entre otros; la recurrencia a incendios forestales, especialmente en el departamento de Petén y finalmente con el grado de protección de la vegetación al suelo, el cual se encuentra directamente relacionado con la respuesta hidrológica de una superficie de tierra en función de la presencia de una cobertura vegetal y de su tipo. Esta última condición del territorio nacional se presenta principalmente en municipios con algunas áreas con cubierta forestal, como Petén, Huehuetenango, principalmente al norte, Sololá, entre otros.

Aproximadamente 121 municipios (36.6%) del país, presentan alto nivel de deterioro constituyendo el grupo de mayor representatividad, los municipios que se ubican en el altiplano y al nor-oeste del país. Esta situación es consecuencia del mayor sobreuso, principalmente en municipios de Huehuetenango (18), San Marcos (17), Sololá (12), Quiché (8), Chiquimula (12), Jalapa (5), Santa Rosa (4), entre otros; la recurrencia a incendios forestales, especialmente en el departamento de Petén y finalmente con el grado de protección de la vegetación al suelo, el cual se encuentra directamente relacionado con la respuesta hidrológica de una superficie de tierra en función de la presencia de una cobertura vegetal y de su tipo. Esta última condición del territorio nacional se presenta principalmente en municipios con algunas áreas con cubierta forestal, como Petén, Huehuetenango, principalmente al norte, Sololá, entre otros. donde aún existe cubierta vegetal como donde aún existe cubierta vegetal como En general el índice evidencia conflictividad en el uso y su implicación con los temas que miden el impacto, especialmente con usos agropecuarios porque utilizar las tierras más allá de su capacidad de uso, propicia procesos de erosión, los que a su vez representan pérdida de características físicas y químicas, que se manifiestan en la pérdida de la productividad natural de los suelos.

En general el índice evidencia conflictividad en el uso y su implicación con los temas que miden el impacto, especialmente con usos agropecuarios porque utilizar las tierras más allá de su capacidad de uso, propicia procesos de erosión, los que a su vez representan pérdida de características físicas y químicas, que se manifiestan en la pérdida de la productividad natural de los suelos.

37,2

26,336,6

0,0

5,0

1 0,0

1 5,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Al to Medio Bajo

Ni vel de I mpact o

Figura 12.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Impacto Figura 12.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Impacto

3636

Page 38: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

A nivel territorial se pueden ubicar estos municipios dentro de la región del Altiplano del país, principalmente en los departamentos de Huehuetenango (19), San Marcos (19) y Sololá (12). Destaca en la parte oriental del país los municipios de los departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, principalmente los ubicados en las partes altas, que presentan condiciones de mayor pendiente y relieve escarpado. En la misma zona oriental, Chiquimula, con los municipios de Camotán, Jocotán, Ipala, Olopa, Quezaltepeque, San José Ermita, y San Jacinto, es uno de los sectores de mayor impacto. Esta condición, sumado a los procesos de sequía, se ha reducido la productividad de los suelos, creando dificultades a la población que depende en gran medida de la producción agrícola, tal como sucedió en el año 2,002 con problemas de hambruna. En el norte del país, el área del municipio de La Libertad, Petén presenta el índice mayor debido a que es un área donde se manifiestan en mayor medida los incendios forestales, que ocasionan gran impacto al suelo. Esta situación se presenta anualmente y cuando en esa región hay territorios "protegidos". El nivel medio, esta representado por aproximadamente 86 municipios (26.3%); los que se observa con mayor continuidad territorial, en el área de Alta y Baja Verapaz y en el sur de Petén. En el área del Altiplano también se observan municipios que presenta valores medios de impacto, dentro de ellos destacan los departamentos de Quiché (10), Guatemala (9), Chimaltenango (10), Sacatepéquez (9) y Quetzaltenango, entre otros. Finalmente en el nivel de impacto bajo, se agrupan 123 municipios (37.2%) se observa que estas condiciones se presentan principalmente en áreas donde se hace uso intensivo y extensivo de las tierras, esto es en la Costa Sur, donde los municipios de los departamentos de Suchitepéquez (19), Escuintla (12), Retalhuleu (9) Quetzaltenango (16) y en la parte oriental, el departamento de Jutiapa (10). Es importante mencionar que en esta región, se ubican unidades productivas de tipo familiar y multifamiliar, que se dedican principalmente a la producción de cultivos para exportación como hule (Hevea brasilensis), caña de azúcar (Sacarum officinarum), banano (Musa sapientium L.), melón (Cucumis melo) y café (Coffea arabiga); sin embargo, el presente estudio no incluye el análisis del impacto de estos sistemas de producción al ambiente, en función de la cantidad de productos químicos utilizados en el proceso de producción. Entre tanto, el nivel bajo en áreas como Petén (parte norte), Quiché, es debido a que aún se mantiene la cubierta vegetal, sucede un patrón similar en el área de las Sierra de las Minas.

6.1.3Índice de Capacidad de Respuesta En el esquema de análisis, se han incluido dos indicadores denominados, Conservación y protección de tierras y recuperación de cobertura vegetal; debido a razones de falta de información a nivel municipal, que permitieran medir de mejor forma la capacidad de respuesta. El índice de capacidad de respuesta, se establece en los esfuerzos del Estado para detener el deterioro de los recursos naturales y garantizar la protección de ecosistemas naturales, mediante una gestión de establecimiento y manejo de Areas

37

Page 39: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Protegidas, además de incluir los resultados obtenidos de programas institucionales de recuperación de tierras que han perdido la cubierta vegetal, al incentivar la reforestación de tierras forestales. El mapa y la Figura 13 y 14, presentan la condición del país en este índice. Para efectos de presentación los municipios fueron agrupados de acuerdo al valor obtenido en la escala de valores y el agrupamiento de rangos, que se describen a continuación.

Categoría Índice

Bajo nivel de protección

0 - 0.1 Moderado nivel de protección 0.15 - 0.4

Alto nivel de protección 0.4 - 1.0

Figura 13.Mapa de capacidad de respuesta Guatemala presenta una superficie aproximada de 3,404 miles de hectáreas (31.4% del territorio nacional) en diversas categorías de Areas Protegidas, esta situación muestra la decisión del Estado en declarar zonas que requieren protección, especialmente los ecosistemas naturales y mitigar los efectos del deterioro de los recursos naturales en general. De conformidad con lo anterior, la respuesta presenta un nivel alto en aproximadamente 18 municipios (15.7%), donde el uso de la tierra esta asociado a objetivos de conservación y/o protección. Esta situación se manifiesta principalmente en los municipios de los departamentos de Sololá (18), Petén (9), Izabal (3), Zacapa (3) y El Progreso (2), donde se observa la mayor superficie integrada a objetivos de conservación y/o protección. En otras zonas del país también se observan acciones de este tipo y en espacios concentrados de territorio a nivel municipal, tal es el caso de los departamentos de Sololá como parte de la Cuenca del Lago de Atitlán; Chajul en el departamento de Quiché, con el área de las montañas de Bisis Cavá; en el área nor occidental, destaca el área de los Cuchumatanes, dentro de los límites de los municipios de Chiantla, San Sebastián Huehuetenango, San Juan Atitlán y Todos Santos.

38

Page 40: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Indice de Capacidad de Respuesta

16,610,6

72,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alto Medio Bajo

Nivel de Respuesta

Porc

enta

je d

e m

unicip

ios

Figura 14.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Respuesta Figura 14.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice de Respuesta El mapa elaborado para este índice, permite observar que existe una concentración de la respuesta en algunas regiones del país y se observan otras áreas donde no existe respuesta ó es mínima.

El mapa elaborado para este índice, permite observar que existe una concentración de la respuesta en algunas regiones del país y se observan otras áreas donde no existe respuesta ó es mínima. Esto se corrobora al comparar los valores entre niveles medios y bajos, se observa una desproporción en los resultados obtenidos, pues se estima que solamente 35 municipios (10.6%) tienen alguna proporción de su superficie en esta condición de protección y que 241 (72.8%), se encuentran en una condición baja, lo cual se agudiza cuando se calcula que solamente 55 de esos municipios tiene alguna proporción mínima de su superficie en áreas protegidas, mientras 187 no tienen ninguna.

Esto se corrobora al comparar los valores entre niveles medios y bajos, se observa una desproporción en los resultados obtenidos, pues se estima que solamente 35 municipios (10.6%) tienen alguna proporción de su superficie en esta condición de protección y que 241 (72.8%), se encuentran en una condición baja, lo cual se agudiza cuando se calcula que solamente 55 de esos municipios tiene alguna proporción mínima de su superficie en áreas protegidas, mientras 187 no tienen ninguna. La capacidad de respuesta como se mencionó al inicio, contempla otros indicadores, para lo cual se presenta un análisis narrativo, dada la importancia de los mismos, pues aunque tienen un carácter muy específico, como la elaboración y aprobación de la legislación para el ordenamiento territorial, se pretende conocer si existen o no dentro de la legislación nacional. Estas acciones como la inversión pública en el acceso y regularización de la tierra y la resolución de conflictos, permiten medir, el nivel de avance de la sociedad en su conjunto, para la identificación de la problemática con respecto al uso de la tierra y del os recursos naturales en general.

La capacidad de respuesta como se mencionó al inicio, contempla otros indicadores, para lo cual se presenta un análisis narrativo, dada la importancia de los mismos, pues aunque tienen un carácter muy específico, como la elaboración y aprobación de la legislación para el ordenamiento territorial, se pretende conocer si existen o no dentro de la legislación nacional. Estas acciones como la inversión pública en el acceso y regularización de la tierra y la resolución de conflictos, permiten medir, el nivel de avance de la sociedad en su conjunto, para la identificación de la problemática con respecto al uso de la tierra y del os recursos naturales en general. Otros indicadores de respuesta: Otros indicadores de respuesta: A. Legislación sobre el ordenamiento territorial y el manejo del recurso A. Legislación sobre el ordenamiento territorial y el manejo del recurso De la investigación y revisión de la legislación agraria vigente en Guatemala, se concluye que no se contempla el ordenamiento territorial, como instrumento de planificación del desarrollo, al no estar incluido dentro de una política de Estado; a la fecha no existe una ley que regule la ocupación del territorio, con una apropiada organización política administrativa de Nación.

De la investigación y revisión de la legislación agraria vigente en Guatemala, se concluye que no se contempla el ordenamiento territorial, como instrumento de planificación del desarrollo, al no estar incluido dentro de una política de Estado; a la fecha no existe una ley que regule la ocupación del territorio, con una apropiada organización política administrativa de Nación. Esta ley debería incluir aspectos para la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, que garanticen un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro.

Esta ley debería incluir aspectos para la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, que garanticen un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro.

3939

Page 41: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Dentro de la revisión de la legislación con el uso de la tierra, se estableció la elaboración del Anteproyecto de Ley para la creación del Registro de Información Catastral. Dentro de sus funciones identificadas se mencionan: a) apoyar la resolución de conflictos y la regularización de las tierras y b) coordinar con el Instituto Geográfico Nacional la elaboración de la base cartográfica y límites municipales, entre otras. A la fecha el anteproyecto no ha sido conocido por el Congreso de la República En cambio, se reconoce en la Ley Forestal, Decreto Legislativo 1-96, la creación de mecanismos que orientan el uso de la tierra, tal es el caso del Programa de Incentivos -Forestales -PINFOR-, que apoya la reforestación de tierras con aptitud forestal; sin embargo existen otros programas anteriores al PINFOR, de los cuales se hace una breve descripción. a) Programa de incentivos forestales El Programa de Incentivos Forestales, es un instrumento de la Política Forestal Nacional de largo plazo, promovida por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales. Responde a una urgencia para promover la reforestación y manejo forestal a través de pagos en efectivo a aquellos propietarios, individuales o comunales, que decidan invertir en la actividad forestal productiva. El Programa tendrá una vigencia de 20 años y hasta el año 2,002 el Programa ha promovido el establecimiento de 17,800 ha de plantaciones forestales a nivel nacional. b) Programa de incentivos fiscales Las plantaciones del programa de Incentivos Fiscales se iniciaron en 1975, los objetivos definidos fueron: aumento de la cobertura forestal, incremento de la vida silvestre, reducción de la contaminación ambiental, protección a suelos y mejoramiento del mismo, generación de empleo, aumento en el nivel de vida de los pobladores y contribución al desarrollo económico. Este programa está llevando a cabo los proyectos autorizados hasta 1997 y cuenta con la supervisión de INAB. Actualmente el programa de Incentivos Fiscales ha logrado la reforestación de un total 19,500 ha. c) Programa de reforestación masiva del Nor-Oriente Las plantaciones del programa de reforestación masiva del Nor-Oriente, se conocen como el Programa de las 5,000 hectáreas, debido a la meta anual de incorporar anualmente 5,000 ha nuevas. Este se inició en 1988 con el fideicomiso otorgado por AID y administrado por la Corporación Financiera Nacional (CORFINA). Aunque el programa fue generado con la finalidad de producir materia prima para la empresa Celulosas de Guatemala, S.A. (CELGUSA), incentivaba la ocupación de tierras con especies forestales. Actualmente bajo ese programa existen 47 proyectos con una extensión de 5,404.0 ha y es supervisado por la Corporación Financiera Nacional -CORFINA-.

d) Plantaciones efectuadas por compromiso Estas plantaciones son resultado del compromiso adquirido en el otorgamiento de una licencia forestal como producto de un volumen de madera extraído. Bajo esta modalidad se han establecido alrededor de 15,900 ha de plantaciones forestales.

40

Page 42: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

B. Acceso a la tierra El acceso a la tierra está siendo atendido por el Estado guatemalteco, mediante la promulgación de la Ley de Fondo de Tierras, Decreto 24-99. Esta ley, creo el Fondo de Tierras -FONTIERRA-, una entidad descentralizada, con competencia y jurisdicción nacional, goza de autonomía funcional, con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. FONTIERRAS, (2,002). Entre sus principales funciones están la regularización y el otorgamiento de créditos para la compra de tierras, se considera que el segundo aspecto es el único mecanismo de acceso a la tierra que existe actualmente en Guatemala. Fontierra, (2,002). Desde 1,997, año de fundación del Fondo de Tierras, hasta el 2,001, h alcanzado los resultados mostrados en el Cuadro 11.

Cuadro 11.Resultados obtenidos por FONTIERRAS hasta el año de 2001. No. de familias beneficiadas

Superficie otorgada (ha)

Monto de Crédito Miles (Q.)

Monto de Subsidio Miles (Q.)

Monto de A. T. Miles (Q.)

9,874 54,611.9 334,009,9 159,332,0 515,052.5 Fuente: FONTIERRAS (2,002) Como se observa en el Cuadro 10, el Fondo, ha podido beneficiar a un total de 9,874 familias demandantes de tierra, esto permite calcular una inversión económica de Q.9,431.14 por familia beneficiada, para un costo de Q.52,162.5 por hectárea comprada. En cuanto al informe sobre solicitudes de ingreso para el año 2,001, el total era de 747 solicitudes, esta cantidad se distribuye de la siguiente forma:

Cuadro 12.Número de casos atendidos por FONTIERRAS hasta el año de 2001.

Solicitudes de ingreso

Créditos otorgados

Créditos por otorgar

Casos cerrados

Expedientes inactivos

Expedientes en proceso normal

747 133 11 207 57 339 Fuente: FONTIERRAS (2,002) Según estimaciones del Fondo el costo de 339 expedientes en créditos y subsidios sería de Q.1,302,047.4 miles de quetzales. Sin embargo uno de los problemas que enfrenta el FONTIERRAS, para el cumplimiento de sus objetivos en cuanto a brindar acceso a la población, son los recursos financieros asignados por el Estado, que han sido insuficientes como lo indica la ejecución hasta el año 2001 y que se presenta en el Cuadro 13.

41

Page 43: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Cuadro 13.Ejecución del FONTIERRAS desde 1,997 hasta el año de 2001.

Año Presupuesto asignado en millones de Q. 1,995 27.0 1,996 37.5 1,997 12.5 1,998 57.5 1,999 116.6 2,000 76.7 2,001 234.3

Fuente: FONTIERRAS (2,002) Como se observa en el Cuadro 12, el financiamiento a pesar de que ha tenido aumentos, estos no han sido regulares y de acuerdo a las necesidades de demanda de tierras, aunque para el año 2,002, se programó un presupuesto de 270 millones, se considera que sigue siendo insuficiente para la demanda estimada de 400 mil familias en todo el país. C. Regularización de la tierra El proceso de regularización de las tierras como función que le otorga la Ley al FONTIERRAS, ha beneficiado a 6,097 familias. FONTIERRAS, (2,001). Para ello la Dirección de Regularización, se integra de cuatro áreas para alcanzar sus objetivos los datos con que se cuenta son los descritos a continuación.

Cuadro 14. Número de casos atendidos por el Departamento de Regularización para el año 2,001

Fincas

Nuevas Agrología y

Catastro Equipos Móviles ECA's No. de casos

resueltos Area Técnica 25 20 106 78 129 Area Jurídica 78

(6,097 beneficiados)Area de Cartera

Ingresos obtenidos Q.9514413.6

Fuente: FONTIERRAS (2,001), Memoria de labores. D. Resolución de conflictos sobre la tierra La problemática de la tierra en Guatemala, tiene sus raíces en la distribución inequitativa de la tierra, que como se ha estudiado tiene sus orígenes a partir de la época de la conquista hasta nuestros días, donde ha prevalecido la acumulación de la tierra, por parte de un sector reducido de la población guatemalteca. Esta acumulación se dio con procesos irregulares mediante despojos, a comunidades indígenas, primero y luego a personas individuales después, que ha acumulado una serie de casos que permanecen sin solución, pero mantienen una demanda por la propiedad de la tierra por parte de comunidades y personas jurídicas individuales, MARTINES, (2,001), existen además conflictos entre comunidades por límites y/o tierras en litigio. En ese sentido y como un resultado de los Acuerdos de Paz (1,996) se creó la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y resolución de Conflictos sobre la Tierra -

42

Page 44: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

CONTIERRA- mediante Acuerdo Gubernativo 457-97, cuyas funciones son las de facilitar y apoyar la solución conciliatoria o jurídica donde existan pugnas simultáneas por la propiedad de la tierra. A partir de 1,997, fecha de creación dela entidad, ha desarrollado actividades de acuerdo a sus atribuciones, de esta forma se presenta en el Cuadro 15, los resultados alcanzados hasta el año 2,001.

Cuadro 15.Casos resueltos por CONTIERRA durante el periodo de 1,997 - 2,001 Departamento No. de casos Departamento No. de casos Departamento No. de casos

Petén 659 Baja Verapaz 23 Chiquimula 14

Alta Verapaz 201 El Progreso 20 Retalhuleu 14

Izabal 102 Suchitepéquez 19 Jalapa 11

Huehuetenango 92 Zacapa 18 Jutiapa 9

Quiché 89 Sololá 16 Totonicapán 8

Escuintla 41 Quetzaltenango 16 Santa Rosa 8

San Marcos 34 Chimaltenango 15 Sacatepéquez 4

Guatemala 31 TOTAL 1,444 Fuente: CONTIERRA (2,00-2,001), Memoria de labores. Como se observa en el Cuadro 14, el total de casos de conflictos de tierras es de 1,444, de estos se han concluido 600 (41.5%) y están en proceso 844. Los valores presentados permiten observar que son cinco los departamentos donde más casos se presentan como Petén, Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango y Quiche, que corresponden a la parte norte del país. Sin embargo, también se demuestra que en todo el país existen casos de conflictividad por la tierra. Dentro de las limitaciones manifestadas por personeros de la entidad, se plantea el financiamiento para la realización de las diversas actividades programadas dentro de su Plan Estratégico, elaborado en el año 2,001, en el que incluyen el proceso de desconcentración del que hacer institucional. Se está en la búsqueda de financiamiento adicional, especialmente con la cooperación internacional.

6.1.4Índice de estado del uso de la tierra a nivel nacional La contribución al análisis del estado del uso de la tierra expresado como un índice, se deriva de la combinación de la Presión, Impacto y la Capacidad de Respuesta. Este índice representa en una escala de valor, basada en "juicios de experto" y procedimientos estadísticos, la condición de la degradación del uso de la tierra en el país; tal y como se muestra en el Mapa del estado del uso de la tierra. Obviamente esta valoración final está sujeta a dos aspectos importantes: a) número de indicadores disponibles y b) escala de disponibilidad de los mismos; por lo que los resultados deben ser considerados como una aproximación a la valoración de este tema.

43

Page 45: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 15.Mapa de índice general, estado del uso de la tierra Figura 15.Mapa de índice general, estado del uso de la tierra Como se observa en el mapa de estado de uso de la tierra, se observa continuidad territorial en los distintos niveles de degradación, manifestándose principalmente en el nivel alto y medio, como se observa en la Figura 17. Esta situación merece especial atención dada la condición de estos municipios y de su ubicación geográfica.

Como se observa en el mapa de estado de uso de la tierra, se observa continuidad territorial en los distintos niveles de degradación, manifestándose principalmente en el nivel alto y medio, como se observa en la Figura 17. Esta situación merece especial atención dada la condición de estos municipios y de su ubicación geográfica.

Degración del uso de la tierra

11,8

49,239,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Bajo Medio Alto

Figura 16.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice general Figura 16.Porcentaje de representatividad municipal con relación al índice general Uno de los aspectos relevantes del índice general, es que permite definir las áreas donde convergen los aspectos biofísicos y socioeconómicos, así se observa que el nivel alto de degradación se presenta en 129 municipios del país (39.0%) y que corresponde a un área aproximada del 17.9% del territorio nacional.

Uno de los aspectos relevantes del índice general, es que permite definir las áreas donde convergen los aspectos biofísicos y socioeconómicos, así se observa que el nivel alto de degradación se presenta en 129 municipios del país (39.0%) y que corresponde a un área aproximada del 17.9% del territorio nacional. El índice permite ubicar, que en la parte occidental, los departamentos de San Marcos (20), Huehuetenango (19), Quetzaltenango (14) y Quiché, son los que mayor cantidad de municipios presentan esta condición de deterioro; en la parte Central del país, destacan los departamentos de Guatemala (14), Chimaltenango (11), Sacatepéquez (9); en el área

El índice permite ubicar, que en la parte occidental, los departamentos de San Marcos (20), Huehuetenango (19), Quetzaltenango (14) y Quiché, son los que mayor cantidad de municipios presentan esta condición de deterioro; en la parte Central del país, destacan los departamentos de Guatemala (14), Chimaltenango (11), Sacatepéquez (9); en el área

4444

Page 46: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

de las Verapáces, el conglomerado se integra de Alta (8) y Baja Verapaz (5), especialmente con los municipios del sur. En la parte oriental se concentra principalmente en Chiquimula(10), alrededor de lo que se conoce como la Región Chortí. En el norte se ubica un municipio de Petén, San Benito, esta condición responde en gran medida a la condición de ser un municipio donde se presentan condiciones de alto crecimiento urbano y escaso territorio para la ampliación de actividades agrícolas. En el nivel medio el índice se expresa en 163 municipios (49.2%), constituye una superficie aproximada del 51.7% del territorio nacional. Al analizar los resultados el área de mayor representatividad con este nivel se ubica a la parte nor-occidental de los departamentos de Huehuetenango (11), Quiché (10) y las Verapáces (13). En la parte central y sur de Petén (7), territorialmente en los municipios donde se inició la colonización de las tierras. En el oriente del país, siempre a inmediaciones del Altiplano, los municipios de Jutiapa (12), Jalapa (2) En el área de la Costa Sur, se observa en los municipios de Suchitepéquez (12) y Retalhuleu (8), principalmente en los que se ubican alrededor de las grandes fincas agro-exportadoras de cultivos como hule, palma africana y caña de azúcar, además de los municipios de San Marcos (9) que se ubican en la parte de la bocachota y la costa. En Sololá (12), en los municipios del altiplano occidental. El nivel bajo de deterioro se presenta en 39 municipios, siendo el porcentaje menor a nivel nacional (11.8%), pero con una superficie significativa del 30.4%. Destacan en este nivel municipios en Izabal (5), Zacapa (5) y El Progreso (4), en otras regiones del país se puede observar en jurisdicción de Sololá (7), Escuintla (6) y Suchitepéquez (7), así como en Petén.

6.2 Relación con otras variables En este estudio, a nivel indicativo se hace un intento de relacionar el estado situacional del uso de la tierra, con otros aspectos estratégicos de conservación ambiental como por ejemplo, las cabeceras de cuencas y su vinculación a la captación y regulación de agua. A continuación, se señala esta vinculación con el tema indicado.

45

Page 47: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

6.2.1 Relación con la condición de las cabeceras de cuencas del país De acuerdo al objetivo enunciado, se delimitó un área definida como estratégica para el suministro de agua, que en el presente caso está constituida por las cabeceras de cuencas hidrográficas, las que en su mayoría se encuentran por encima de los 1,2,00 msnm.18

La delimitación se efectuó de acuerdo a demarcar un área ubicada a una altitud mayor a 1,200 m.s.n.m, mediante el Modelo de Elevación; luego con el Mapa de cuencas se delimitaron las cabeceras de cuenca, utilizando como criterio la altitud, ambos mapas a una escala 1:250,000. Finalmente el mapa del índice general del estado situacional del uso de la tierra. La importancia de la región delimitada se fundamenta en los siguientes aspectos estratégicos, que coinciden con el estudio realizado por MAGA (2,003) en la misma área delimitada. Confluyen las tres grandes vertientes del país como es la del Pacífico, Golfo de

México y del Mar Caribe, donde más del 70% de los ríos de la República tienen su origen por encima de esa cota. MAGA, 2003.

La deforestación de esta región es muy elevada, quedando únicamente 6,700 km²

de bosque denso, esta cantidad se desglosa de la siguiente manera, 3,876 km² de bosque mixto, 868 km² de conífero y 1956 km² de latifoliado.

La capacidad de uso de estas tierras es preferentemente de vocación forestal,

con la ocupación de clases de VII (18,711 km²) y VIII (4,355 km²). Lo anterior se refleja en el alto porcentaje de tierras con sobreuso con la

ocupación de las mismas con cultivos anuales en tierras de vocación forestal.

Figura 17.Mapa de cabeceras de cuencas y el estado del uso de la tierra 18 De acuerdo al MAGA (1,999), se le considera estratégica en función de la ocurrencia de eventos generadores de

desastres y/o sistemas adecuados de uso / manejo de sus recursos naturales, posee amenazas en sus condiciones biofísicas naturales antropológicas, las que aunadas a la vulnerabilidad de la población implican daños pérdidas significativas en la base social, productiva y ambiental del país.

46

Page 48: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

En cuanto al índice general, la situación se refleja con los datos que se presentan en el Cuadro 16 y 17, donde se resume la información con respecto a las superficies de ocupación

Cuadro 16. Consolidado de niveles de degradación en superficie para la parte alta de las cuencas de Guatemala

Superficie de la región delimitada Superficie nacional Nivel de degradación

ha % % Bajo 377,231,8 13,8 3,5

Moderado 827,256,4 30,2 7,6 Alto 1,533,276,7 56.0 14,2

TOTAL 2,737,764,9 100.0 25,3 Nota: el porcentaje de superficie está relacionado con la superficie nacional del país. Como se observa en los cálculos realizados, la relación del índice general y la región estratégica delimitada, evidencian una situación apremiante por el tipo de conflictos que se están dando, principalmente con la pérdida de capital natural de la región, del alto nivel de degradación del recurso y de las condiciones de crecimiento de la población, donde las alternativas de trabajo siguen siendo las mismas, basadas en la agricultura limpia.

Cuadro 17. Niveles de degradación por superficie y cuenca en la parte alta de las cuencas de Guatemala

Superficie Superficie CUENCA

Nivel de degradaci

ón Por

Nivel (ha)

Total (ha)

% por

nivel

Total (%)

CUENCA Nivel

de degradación

Por nivel (ha)

Total (ha)

% por nivel

Total (%)

A 1181,6 2,8 A 28968,3 61,0 B 18563,0 44,8 B 12319,0 25,9

Lago de Atitlán M 21736,0 41480,6 52,4 100,0

Río Naranjo

M 6217,9 47505,2 13,1 100,0Lago de Izabal-Río Dulce

B 2046,7 2046,7 100,0 100,0 A 26283,2 26,4

Pojóm M 66018,2 66018,2 100,0 100,0 B 20065,7 20,1 A 18684,9 38,2

Río Nentón

M 53353,5 99702,4 53,5 100,0B 27065,8 55,3 A 1,8 0,0

Río Achiguate M 3196,5 48947,2 6,5 100,0 B 5089,3 64,1

A 85917,7 72,2

Rio Ocosito

M 2853,1 7944,2 35,9 100,0Río Cahabón M 33136,1 119053,8 27,8 100,0 A 30991,7 60,2

Río Coatán A 27261,5 27261,5 100,0 100,0Río Ostúa Guija M 20508,9 51500,6 39,8 100,0

A 5887,7 14,3 A 1718,1 59,9 B 3771,3 9,2 B 1144,0 39,9 Río Coyolate M 31383,3 41042,2 76,5 100,0

Río Paso Hondo

M 5,9 2868,0 0,2 100,0Río Cuilco A 225038,8 225038,8 100,0 100,0 A 7531,3 41,8

A 24661,7 78,1 Río Paz

M 10490,4 18021,7 58,2 100,0Río Grande de Zacapa M 6922,8 31584,4 21,9 100,0 A 5807,9 6,3

A 24633,9 20,2 B 43782,3 47,8 B 24474,9 20,1

Río Polochic

M 41943,8 91533,9 45,8 100,0Río Ixcán M 72752,5 121861,3 59,7 100,0 A 363414,8 61,4

Río La Pasión A 3212,2 3212,2 100,0 100,0 B 71474,0 12,1

A 64468,6 74,3

Río Salinas

M 157225,0 592113,8 26,6 100,0Río Los Esclavos M 22299,2 86767,8 25,7 100,0 Río A 46971,5 52,6

47

Page 49: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

A 577,8 1,9 B 20435,8 22,9 B 10315,3 34,5

Samalá M 21858,0 89265,3 24,5 100,0Río Madre

Vieja M 18983,0 29876,0 63,5 100,0 Río

Sarstún A 301,2 301,2 100,0 100,0

A 58379,8 72,3 A 94935,7 74,4 B 841,7 1,0 B 14562,4 11,4

Río María Linda

M 21549,5 80771,0 26,7 100,0

Río Selegua

M 18074,6 127572,7 14,2 100,0A 333898,3 66,6 B 1098,8 73,1 B 76805,3 15,3

Río Sis-Icán M 404,6 1503,4 26,9 100,0Río Motagua

M 90562,6 501266,3 18,1 100,0 Río Suchiate A 47147,5 86,1

A 129,1 0,3 Río Suchiate M 7596,7 54744,2 13,9 100,0

B 13957,1 30,5 A 503,9 0,7 Río Nahualate

M 31615,0 45701,2 69,2 100,0 B 9419,4 13,7 A 4766,6 38,3 Río Olopa M 7674,7 12441,3 61,7 100,0

Xaclbal M 58894,8 68818,1 85,6 100,0

En la parte alta de las cuencas de los ríos Cuilco, Coatán, La parte alta de Chixoy y Sarstún, la situación es preocupante debido a que el nivel de degradación es alto en toda la superficie delimitada; pero también existen otras como las del río Suchiate, Grande de Zacapa, Selegua, Los Esclavos, María Linda, Cahabón, Motagua, Salinas, Naranjo, Ostúa-Gűija, Paso Hondo y Samalá que tienen un alto porcentaje (>50%) de la superficie delimitada en esta misma condición.

6.2.2. Dinámica de uso de la tierra para el valle de Chimaltenango, Departamento de Chimaltenango: Estudio de caso

A. Introducción El estudio de caso se hizo con el objetivo de mostrar la dinámica del uso de la tierra durante los años de 1,980 y 2,000, en el área de asentamiento de la cabecera departamental de Chimaltenango, Chimaltenango y con ello dar las bases determinar el impacto de la pérdida de oportunidad que están teniendo ciertos ecosistemas en Guatemala frente a usos que derivan en la asignación de nuevos y mayores valores a la tierra de mejor aptitud para fines alimentarios y de agro exportación. En el Anexo 8, se incluyen otras características biofísicas. El área de estudio comprende un polígono con una superficie de 70 kilómetros cuadrados, enmarcado en las siguientes coordenada UTM norte 162600, sur 1619000, este 741000, oeste 731000. Incluye las poblaciones de Chimaltenango, El Tejar y San Miguel Morazán (Aldea de El Tejar). Estas tres poblaciones son franqueadas por la ruta Panamericana CA-1. La cabecera municipal de Chimaltenango se encuentra a una distancia de 54 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. El estudio comprende un periodo de tiempo de 20 años. Para lo cual se utilizaron, fotografías aéreas pancromáticas en blanco y negro, para el año de 1980 a escala de 1:30,000 y para el año 2000 fotografías a escala de 1:40,000. Las que fueron analizadas estereoscopicamente y restituidas a la escala de presentación de 1:25,000. Los aspectos socioeconómicos se caracterizan por presentar una población, de acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, para el año 2,000, de 427,602 habitantes para la ciudad de Chimaltenango y de 12,696 para el municipio de El Tejar; Esto es un total aproximado de 440,298 habitantes asentados en esta meseta, (para

48

Page 50: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

1,981 la población del departamento era de 230,059 habitantes y correspondía al 3.8% de la población total del país). La densidad de población en el área de estudio, se estima que es de 6,290 hab/km², considerándose alta. Este movimiento en el crecimiento dio inicio a partir de 1,981, en donde el departamento mostró mayor dinamismo en este proceso. VELÁSQUEZ, (1,989), La economía del municipio de Chimaltenango y El Tejar, se basa en la producción agropecuaria con la producción de cultivos de granos básicos, legumbres y hortalizas. La producción pecuaria está formada por ganado vacuno, porcino, y aves de corral. En los últimos años se ha observado intervención de capital extranjero y nacional, principalmente en actividades de la industria de los textiles, panadería y cemento, respectivamente. B. Metodología de análisis El diseño del estudio para el establecimiento de la dinámica de las tierras, comprendió etapas de trabajo de preparación, análisis cartográfico, elaboración de mapas y la etapa de digitalización de los mismos para su edición final, mediante el programa Arc View®. Los materiales fueron adquiridos en el Instituto Geográfico Nacional –IGN-. Los procedimientos para la digitalización de los mapas respectivos se basaron en el uso del software ARC VIEW® versión 3.1 con sus módulos Spatial Análisis y Geoprocesing. Los mapas se digitalizaron (formato vectorial) generando la base de datos cartográfica y alfanumérica del área compatible con otros programas informáticos. Los mapas elaborados son los descritos a continuación. C. Resultados obtenidos Los resultados de este estudio, se resumen en los siguientes aspectos: a. Capacidad de uso de la tierra El Cuadro 18, muestra la distribución de la capacidad de uso de las tierras de acuerdo a la clasificación de la metodología del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (1,961).

Cuadro 18.Clases de capacidad de uso de la tierra, en superficie y porcentaje

Superficie Clase de capacidad Ha %

I 1,459.94 20.8 II 828.87 11.8 III 471.31 6.7 IV 633.28 9.0 V 190.08 2.7 VI 104.05 1.5 VII 1,009.75 14.4 VIII 2,302.72 32.9

TOTAL 7,000.00 100.00

49

Page 51: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

El 39.3% de la superficie evaluada tiene aptitud para tierras agrícolas, con ninguna o reducida restricción para usos agrícolas. La superficie con esta capacidad tiene aptitud para la realización de producción agrícola se incrementa al sumar las clases IV, V y VI, en esta última clase, se pueden asociar cultivos agrícolas con árboles. Con relación a la clase IV, esta requiere practicas de manejo como conservación de suelos, para reducir el deterioro por procesos de erosión. La producción forestal es posible realizarla en un porcentaje aproximado del 14.4; mientras que el mayor porcentaje (32.90) a nivel de cada clase de capacidad, debe ser dedicado a la protección de la vertiente y conservación de la flora y fauna. b. Cobertura y uso de la tierra Las tierras de la región donde se ubica el área de estudio, estuvieron cubiertas de bosque conífero, pero con la ocupación de las mismas en el proceso de urbanización y de ocupación de las tierras para las actividades productivas estos fueron disminuyendo. El cambio de uso en las tierras, se dio principalmente con la habilitación de las mismas para la agricultura, el establecimiento de áreas para viviendas y vías de acceso. A esta situación debe agregarse los aprovechamientos forestales selectivos, que mermaron la condición original del bosque. En los mapas elaborados y el Cuadro 19, se presenta la distribución del uso de la tierra en las épocas definidas.

Cuadro 19.Comparación del uso de la tierra para dos épocas por categoría y superficie

Superficie 1,980

Superficie 2,000 Diferencia No. Categoría de uso Código

ha % ha % ha % 1. Urbano, Residencial 1 27,693 3,96 79,130 11,30 51,437 65,0 2. Viviendas dispersas 111 4,280 0,61 4,280 3. Lotificación 1129 1,880 0,27 1,880 4. Centro Educativo 1221 1,022 0,15 351 0,05 -671 -65,7 5. Base Militar 1225 275 0,04 1,457 0,21 1,182 81,1 6. Recreación 123 370 0,05 370 7. Industria 131 2,888 0,41 7,481 1,07 4,593 61,4 8. Cementerio 174 170 0,02 170 9. Agricultura anual 2111 417,215 59,60 286,425 40,92 -130,790 -31,3 10. Agricultura anual + Hortalizas

y -viveros 2111+223 50,880 7,27 50,880

11. Cultivos perennes 2112 10,127 1,45 8,670 1,24 -1457 -14,4 12. Hortalizas y Viveros 223 1,383 0,20 1,383 13. Pastos naturales 3 7,701 1,10 16,430 2,35 8,729 53,1 14. Arbustos 322 21,485 3,07 22,783 3,25 1,298 5,7 15. Bosques 4 211,594 30,23 218,310 31,19 6,716 3,1

TOTALES 700,000.0 100,0 700,000.0 100,0 El estudio permite advertir, que el área urbana ha tenido un fuerte crecimiento urbano durante los últimos 20 años, al revisar los datos obtenidos, esta situación puede explicarse considerando ciertos hechos acaecidos antes y durante el periodo de análisis. En Chimaltenango y otros poblados aledaños, a principios de la década de 1,980, se pasaba por un proceso de reconstrucción pues el terremoto del año de 1976, que tuvo gran impacto en esta región, siendo Chimaltenango el epicentro de este movimiento

50

Page 52: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

telúrico, lo cual destruyó en gran parte los poblados del departamento, la situación anterior provocó una fuerte demanda de mano de obra para la reconstrucción de las viviendas, creando fuentes de trabajo, tanto en la ciudad capital, como en el área del municipio. No obstante para esta época el conflicto armado interno se vivía intensamente y revelaba sus efectos en la población civil, provocó que un amplio sector de la población de las cabeceras municipales aledañas, migrara hacia poblaciones más grandes como Chimaltenango. Como resultado de estos movimientos los centros urbanos crecieron de forma desmedida, sin planificación sobre la ocupación de tierras, no importando su importancia agrícola; la autoridad municipal dejó de cumplir su papel de ordenador del crecimiento urbano, tal y como se observa en los datos de crecimiento urbano. Chimaltenango en 1,981 ya ocupaba el tercer lugar a nivel nacional (36%), en el grado de urbanización, solamente rebasado por la ciudad de Guatemala (84%) y Sacatepéquez (68%), la cantidad de población del departamento en el área urbana era de 1 tercio de su población. Para la década de los años 90, a Chimaltenango lo declaran "zona libre de comercio", esta situación provocó la instalación de una zona industrial que creó fuentes de trabajo, para los habitantes de la región y vino a incentivar aun más, esto incentivo la ampliación de lo urbano. Esta tendencia a seguido su curso en los años 2,000, al realizar cálculos se tiene que la tasa de crecimiento en áreas urbanas, para los últimos 20 años es de aproximadamente 2,572 ha/año. Simultáneamente se observa un decrecimiento en el área dedicada a la agricultura, como en la categoría de uso de "Agricultura anual", el cálculo estima que la tasa de pérdida de tierras agrícolas ha sido de 6,540 ha/año y en el caso de "cultivos perennes", es de 73 ha/año. La tendencia del cambio de uso, en la parte agrícola tiene explicación en dos situaciones: a) se han incorporado nuevas tierras al área urbana (lotificaciones) y semiurbana (viviendas dispersas), cementerios, recreación y que muchos huertos que se encontraban en los predios urbanos desaparecieron; b) la incorporación de nuevos cultivos, como el caso de hortalizas y viveros, como parte del interés del mercado internacional y c) el incremento de áreas con pastos naturales. Dentro de los otros hallazgos, se puede observar incrementos mínimos pero significativos, en las categorías de bosques, que han tenido un incremento en su superficie, principalmente en áreas con mayor pendiente y en la categoría de arbustos, se puede atribuir a esta condición que son tierras abandonadas por el mal manejo o una mala clasificación en el fotoanálisis. Conclusiones: La dinámica de cambio de uso ha tenido como causas principales, el crecimiento urbano y la reducción del área agrícola; para el primero de los casos, se considera que la migración de la población hacia los centros urbanos provocó mayor ocupación del territorio, el crecimiento de la población y la instalación de la industria. Para la agricultura, una de las condicionantes ha sido el cambio de cultivos y la reducción de las

51

Page 53: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

áreas dedicadas a la producción de granos básicos, en el incremento de las hortalizas se estima una tasa anual de 2,613 hectáreas. Un hecho significativo, es la débil recuperación del área de bosques (336 ha) y la categoría de arbustos (65 ha), su recuperación es mínima pero al menos no ha tenido la reducción de otros lugares del país, permite identificar un área de trabajo para el sector forestal guatemalteco. El crecimiento urbano no planificado ha tenido consecuencias en la escasez de los servicios básicos como el agua, ya que el área de estudio, principalmente Chimaltenango, es un área donde más demanda el recurso.

52

Page 54: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 18.Mapa de cobertura y uso de la tierra del área de Chimaltenango para 1,980.

53

Page 55: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

Figura 19.Mapa de cobertura y uso de la tierra del área de Chimaltenango para el año 2,000.

54

Page 56: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

VII. Conclusiones y recomendaciones 1. En Guatemala dentro del contexto del ordenamiento territorial resultante, el estado

del uso de la tierra está internamente ligado a condiciones naturales, socioeconómicas e histórico-políticas, que definen su uso, acceso, administración y manejo. Esta situación ha modificado el paisaje natural definiendo regiones caracterizadas por el uso de la tierra estableciendo sistemas de producción agropecuarios para la exportación y para el mercado interno como el hortícola y de subsistencia y que han tenido un fuerte impacto en los ecosistemas naturales.

2. Aspectos del historial político, legislación e institucionalidad del país, han orientado,

regulado y fomentado el uso y acceso a la tierra como medio de producción; sin embargo, las medidas adoptadas e implementadas aún no conllevan el ordenamiento del territorio que considere criterios de evaluación de aptitud de tierras y de sus esquemas más democráticos en materia de socializar la rentabilidad financiera-económica y material de su uso y aprovechamiento. En las últimas cinco décadas y recientemente con los Acuerdos de Paz, se ha perseguido mejorar la distribución y tenencia (con resultados escasos), especialmente bajo criterios de democratización de su acceso, condición necesaria mas no la determinante, para el buen estado del uso de la tierra y del ambiente.

3. Bajo el enfoque de análisis: Presión-Estado/Impacto-Respuesta al año 2,000, el

estado del uso de la tierra presenta las siguientes condiciones generales: Una concentración de la demanda de acceso a la tierra y de impactos en su uso en las

regiones del altiplano y de fronteras agropecuarias como la Franja Transversal del Norte y Petén. Esto como consecuencia directa de la interrelación de crecimiento demográfico, variable que aumenta el riesgo de ocupación desmedida de los espacios territoriales; con limitaciones biofísicas de los ecosistemas en sus regiones y la distribución y concentración de la tierra. Estos dos últimos aspectos, demuestran una condición defectuosa de la estructura agraria, que no permite enfrentar su problemática, pues se observan municipios principalmente del altiplano, con escasa o reducida cantidad de tierra y otros donde se posee en grandes extensiones y de buena calidad, pero con pocos propietarios.

El impacto del uso de la tierra, definido como deterioro físico de las tierras, está determinado

por el sobreuso y pérdida de características físicas por el grado de protección de la cubierta vegetal y recurrencia a incendios forestales. En este sentido, refleja niveles altos en regiones del altiplano, sur de las Verapaces y un municipio de Petén, este último debido a incendios forestales. Esta situación infiere peligro a la estabilidad del ambiente, principalmente porque condicionan esfuerzos de usos de tierra, no coincidente con la aptitud de los mismos.

La respuesta estatal en los términos considerados, conservación de ecosistemas y

recuperación de tierras de aptitud preferentemente forestal, ha sido condicionada a demandas de los grupos de interés, en materia de bosques y biodiversidad; de esa forma no hay coincidencia total entre fertilidad natural, productividad de ecosistemas, seguridad alimentaria y de servicios básicos (como acceso al agua), para la instrumentación de políticas orientadas al uso de la tierra bajo las anteriores consideraciones.

4. A medida que las variables de crecimiento poblacional, la demanda y el uso irracional

de las tierras no sean atendidas en todo el país, especialmente en las cabeceras de las cuencas, se infiere que el nivel de degradación, definido para estas áreas, llegará a niveles extremos de los observados en la actualidad, al establecer que

55

Page 57: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

aproximadamente el 80% de estas tierras presentan un nivel de degradación alto y moderado, poniendo en peligro el abastecimiento de recursos hídricos para diversos fines incluyendo el humano.

5. En cuanto a la pérdida de ecosistemas especiales como los valles, están

determinados por aspectos de la oportunidad de uso, de agrícola a urbano, no basado en criterios de su utilidad y capacidad sino de renta financiera.

En función de lo anterior, se recomienda:

El país debe encaminar esfuerzos en el estudio y documentación de sus condiciones

en forma tabular y espacial, esto facilita la identificación, valoración y ubicación de sus características económicas, sociales y ambientales. Con ello, las acciones y decisiones de política y planificación, tendrán relación, como en el presente caso, en materia de recursos naturales y ambiente y la sociedad.

En una próxima utilización del sistema de monitoreo propuesto, realizar un ejercicio

de dinámica del uso de la tierra, comparando distintas épocas, para ello es preciso definir criterios de clasificación general, especialmente con relación a las categorías de la leyenda del mapa de cobertura y uso de la tierra y superar así la deficiencia observada. Ello permitirá un mejor entendimiento del patrón y evolución en materia del uso del territorio y la consecuente explicación de la dependencia de ésta dinámica con aspectos sociopolíticos-internos o externos.

Incluir dentro del sistema de monitoreo el análisis a mayor detalle de los sistemas de

producción agropecuario y su incidencia en el estado del uso de la tierra. Se hace necesario reconocer a nivel político, los crecientes conflictos a nivel biofísico

y socioeconómico, generados en la insatisfacción de demandas sociales y económicas de la población, especialmente rural. Según registros de CONTIERRA, no existe departamento alguno donde no existan conflictos por la tierra, que se acentúan en Petén, Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango y Quiche. Buscar soluciones tanto agrícolas, en el acceso a las tierras y en el apoyo a la producción, como en la búsqueda de nuevas alternativas, especialmente en la oportunidad de empleo rural no agrícola.

Desarrollar a un mejor nivel de detalle, un estudio de estado/impacto en ecosistemas

naturales de alto potencial natural, para satisfacer las necesidades alimentarias y de obtención de divisas como producto de su vinculación a economías de exportación pero que por crecimiento de necesidades en los sectores vivienda y construcción adquieren un costo de oportunidad que privilegia estos últimos usos; por el contrario motiva el uso y acceso cada vez mas a zonas de valles, laderas, zonas de captación y recarga hídrica para fines agropecuarios.

La capacidad de respuesta, hacia el mejor uso de la tierra, debe pasar sobre la

revisión de la tenencia de la tierra (especialmente por los escasos resultados ofrecidos por el FONTIERRA) y crear opciones de empleo en el agro guatemalteco; abandonar el papel del Estado en favorecer la concentración de las tierras, que deja a un gran porcentaje de la población sin capacidad de respuesta, hacia la satisfacción de sus necesidades básicas y el acceso a otras alternativas de empleo y generación de ingresos.

56

Page 58: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

VIII. Bibliografía AÑOVEROS, J. 1,992 La reforma agraria de Arbenz en Guatemala. Ediciones Cultura

Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, España. España. 421 p.

AVANCSO et al. 2,001. Abriendo brecha, una propuesta de la plataforma para el

desarrollo rural. 1-24 p. BAUNMEISTER, E. 2,002. Guatemala, acceso a la tierra, a las ocupaciones y a los

ingresos según condición étnica y de género de los hogares rurales. PNUD. 2,000. 50 P.

BERDEGUÉ J. A, LARRAÍN, B. 1988. Sistemas de Producción Campesinos. Berdegué

J.A., Nazif, I. (Eds.). GIA. Santiago de Chile. 1988. CARRERA, J. 2,000. El estudio de mercado de tierras en Guatemala. Serie: Desarrollo

Productivo, No. 73. Red de desarrollo agropecuario, Unidad de desarrollo agrícola, División de desarrollo productivo y empresarial. CEPAL. Santiago, Chile. 79 p.

CIAT. 2000. Marco Conceptual para el Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales y de

Sustentabilidad para Toma de Decisiones en Latinoamérica y el Caribe. México D.F, México. 32pp.

CLUSTER FORESTAL DE GUATEMALA. 2001. Taller Nacional de Asociaciones

Forestales. Guatemala. Gerencia del Cluster Forestal para Guatemala. S.n.t. CONTIERRAS. Memoria de Labores 1,999, 2000 y 2,001. CONAP. 2,000. Mapa del sistema nacional de áreas protegidas. Escala 1:250,000. CRUZ S., .R. DE LA. 1,982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p. FONTIERRAS. 2,001. Memoria de Labores 2,001. 88 p. FONTIERRAS/CONGCOOP/IDRC CANADA. 2,002. El modelo de mercado y el acceso

a las tierras en Guatemala, balance y perspectivas. Guatemala. 158 p. GUTIERREZ, M.; AYALA, R. (s.f.). Hidrología urbana: efectos de la impermeabilización

en las cuencas urbanas de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina. 4 p. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICA. 1,979. Censo agropecuario nacional 1, 979.

Vol I. Guatemala. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. 1,999.

Marco cuantitativo de la agricultura guatemalteca 1,950-1,999. Guatemala. 292 p.

57

Page 59: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN FISICA/WFP. 2,001. Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Cuba. 135 p.

LEVIN, J. 1,979. Fundamentos de estadística en la investigación social. Editorial

HARLA, Segunda Edición. México. 303 p.

LITCHFIELD, J. (1999), Inequality: Methods and Tools. Inequality, Poverty and Socio-economic Performance. World Bank.

LUCKE, O. 1,995. El ordenamiento territorial en Costa Rica y los compromisos políticos internacionales in Revista Geoistmo, Documentos IX, X y XI, No. 1 y 2. San José costa Rica.

MERIDA, A. 2000. Condiciones de vida y tenencia de la tierra en asentamientos precarios de la ciudad de Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Autónoma de Madrid, España. Guatemala. 77-96 p.

MNISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2002. Agenda Estratégica

Nacional de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala, Guatemala. 40pp. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. 1,999. Estudios

para la prevención de desastres y evaluación de sus daños en cuencas estratégicas hidrográficas. Programa de emergencia por desastres naturales(GUA-0.137). Guatemala.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. 2,000. Legislación

agraria vigente en Guatemala. Comisión institucional para el desarrollo y fortalecimiento de la propiedad de la tierra, Unidad técnico jurídica. Serie: Estudios de Derecho Agrario. 340 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN/PAFG. 2,001. Guía

de inversión para el sector forestal, Proyecto FAO/GCP/GUA/008/NET. 75 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN/WFP. 2,003.

Cartografía y análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Guatemala. 78 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION. 2003. Atlas cartográfico

de la república de Guatemala, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo. Guatemala. Escala 1:250,000.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONOMICA / BID. 1,999.

Escenarios de uso de la tierra para Costa Rica en el año 2,025. Sistema Nacional para el Desarrollo Sostenible (ATN/SF/4717-CR). 105 P.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN

NACIONAL/WPF/FAO. 2,002. Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia. Unidad de Planificación y Alianzas Estratégicas. La Paz, Bolivia. 91 p.

58

Page 60: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

ONU. 2001. Guatemala: el financiamiento del desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas. Guatemala. 334 p.

ORELLANA, R.; CASTRO M. 1,983. Algunos rasgos de la realidad agraria en

Guatemala. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. 53 p.

PAFG. 1992. Documento base del Plan de Acción Forestal para Guatemala.

Guatemala. PAFG. 227 P. PAFG. 1998. Ordenamiento territorial, un proceso para el uso, aprovechamiento y

mejoramiento de tierras rurales. In Boletín No. 7. Guatemala. PEDRONI, G.; PORRES, A. 1,991. Políticas agrarias, programas de acceso a la tierra y

estrategias de comercialización campesina. Serie Debate No. 11. FLACSO. Guatemala. 123 P.

RAMOS, J. 1,997. El problema agrario e Guatemala, diagnóstico general, instrumento

básico para el debate y consenso. CONSEJO DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO/HELVETAS IIZ. 38 p.

RAY, D. (2000) Development economics. Princeton University.

SANDOVAL, L. 1,992. El problema agrario guatemalteco, evolución y opciones. In 500

años de lucha por la tierra sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. Vol 2. FLACSO. Guatemala. 211-264 p

SEGEPLAN/INAFOR/IGN. 1,981. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra, memoria

explicativa. Escala 1:500,000.24 p. SEGEPLAN. 2,000. Mapeo de la pobreza en Guatemala. Escala 1:250,000. SEGEPLAN. 2002. Propuesta de Política para el Desarrollo Rural. Guatemala,

Guatemala. 138pp. SEGEPLAN. 2002. Propuesta de Política para el Desarrollo Rural. Guatemala, Guatemala.

138pp. USDA. 1994. Agricultural Resources and Environmental Indicators. US Department of

Agriculture, Natural Resources and Environmental Division. Washington, D.C. 25-3 VELASQUEZ, E. 1989. Desenvolvimiento capitalista, crecimiento urbano y urbanización

en Guatemala, 1,940 - 1,984. Universidad de Sao Paulo, Facultad de Economía y Administración, Departamento de Economía. Sao Paulo, Brasil . 168. p.

59

Page 61: (5) 3-Uso de La Tierra

Perfil Ambiental 2,000. Tema: Uso de la tierra

ANEXOS

60

Page 62: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 1

Características de las distintas regiones fisiográficas • Llanura costera del Pacífico: Es una región regularmente plana, comprendida

entre la línea costera y el macizo montañoso hasta 850 m sobre el nivel del mar, formada especialmente por una serie de valles de aluvión, estrechamente interconectados. Dentro de esta provincia del sur, está comprendido el material aluvial cuaternario que cubre los estratos de la plataforma continental. Los fluvios que corren desde el altiplano volcánico, al cambiar de pendiente, han depositado grandes cantidades de materiales que han formado esta planicie de poca ondulación y de aproximadamente 50 Km. de ancho a lo largo de la costa del Pacífico. Por lo general, las elevaciones son menores de doscientos metros y el drenaje, en su mayor parte, es deficiente. El tipo de roca predominante en ésta región está constituida por rellenos de aluviones de origen volcánico, compuesto por fragmentos de andesita y basalto, incluidos en una capa de arcilla. Hace aproximadamente 40 años, ésta era una región de bosques densos y abundantes. Actualmente constituye una región de intenso uso agropecuario y agroindustrial, destinado fundamentalmente al cultivo de productos de agroexportación. Se caracteriza esta zona por la presencia de grandes sabanas y zonas con niveles freáticos altos, así como bosques de manglar.

• Pendiente volcánica reciente: Es una faja de terreno constituida por laderas

montañosas y volcánicas. Se extiende desde la cota de 550 m sobre el nivel del mar, hasta alcanzar altitudes de 4211 m sobre el nivel del mar en la cima del volcán Tajumulco. Esta región incluye los volcanes de más reciente formación en Guatemala, así como el material asociado que se ha depositado o drenado hacia la costa sur. Dicho material es principalmente de la época Cuaternaria y la actividad que los produjo esta asociada con una zona fallada paralela a la costa, a lo largo de las laderas al sur del altiplano volcánico. Se reconocen dos subregiones: la bocacosta en la parte baja y los bosques nubosos en la parte alta. Hay 33 volcanes en Guatemala, los que se encuentran alineados sobre la cordillera que corre paralela al Pacífico. Entre los volcanes que alcanzan más de 3000 m de altura se encuentran: Tajumulco, 4.220 m; Tacaná, 4.092 m; Acatenango, 3.935 m; Agua, 3.766 m; Fuego, 3.763 m; Santa María, 3.700 m; Atitlán, 3.536 m. El tipo de roca parental predominante esta compuesta por detritus lahárico y fluvial de origen volcánico, con bloques de lava que nadan en una matriz arcillosa con fragmentos de andesita y basalto.

• Tierras altas volcánicas: Es una extensa región formada por el conjunto de

cumbres y conos volcánicos, mesetas y valles interiores. Abarca más de la mitad del país, se extiende desde el límite superior de la cordillera del Pacífico en el sur y alcanza las estribaciones del norte en las sierras de los Cuchumatanes, de Chamá y de las Minas. En la región de Guatemala ha existido actividad volcánica desde el Paleozoico hasta el Terciario. Las erupciones de todo tipo de grietas lanzaron grandes cantidades de material, principalmente basalto y riodacitas que cubrieron las formaciones de tierra preexistentes desarrolladas sobre el basamento cristalino y sedimentario. La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas provocadas por la tensión local, la cual quebró y movió material de la superficie como, por ejemplo, el valle hendido en el que se encuentra la Ciudad de Guatemala. Varias cuencas de esta región han sido llenadas parcial o totalmente con pómez cuaternaria, lo que proporciona un paisaje muy contrastante con las

Page 63: (5) 3-Uso de La Tierra

formaciones volcánicas escabrosas que la rodean. Los valles en los que se localizan las Ciudades de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango son ejemplo de lo anterior y han sido centros de asentamiento cultural indígena. La laguna de Ayarza que es una caldera y el volcán de Ipala con su lago en el cráter ofrecen formas de tierras adicionales en contraste con los basaltos quebrados. En esta región la complejidad del relieve ha tenido decisiva influencia en la diversidad de la biota, especialmente porque se han creado particulares regímenes de viento, temperatura, precipitación pluvial y humedad atmosférica.

• Tierras altas cristalinas: Está constituida por serpentinitas, gneisses

metamórficos y esquistos, apareciendo algunas pequeñas áreas de material plutónico, principalmente granito, que forman una región distinta tanto de los estratos sedentarios del norte, como las regiones volcánicas del sur. En esta área se ubican los dos principales sistemas de fallas que han estado en evolución desde el Paleozoico. El patrón de drenaje a través de la región es muy ilustrativo, ya que los cursos de los ríos Chixoy y Motagua están controlados por diversas fallas existentes.

• Depresión del Motagua: Esta región esta ocupada por el río Motagua, el cual

ha formada una gran llanura de inundación formada por aluvión cuaternario, con meandros bien desarrollados, así como abandonados y meandros fósiles que caracterizan el paisaje en la parte baja de la región. Debido al grado de desarrollo de estas características y a la llanura de inundación aquí constituida, el río Motagua se caracteriza como un río de perfil equilibrado y estable. Asimismo el río ha formado un delta sobre el golfo de Honduras y el banco de arena que separa la bahía de Amatique del golfo en sí, también está constituida tanto por material transportado por este río como por otros fluvios. Los tipos de roca parentales en esta región está constituido por fracciones de roca de distinto origen (volcánico y sedimentario). Los cerros se encuentran formados principalmente de rocas metamórficas como serpetinitas, esquistos, filitas y gneisses, así como de rocas ígneas intrusivas al sur de Chiquimula.

• Tierras altas sedimentarias: La unidad del altiplano guatemalteco puede ser

dividida en tres regiones, basados en el tipo predominante de rocas. La región más extensa es la de las Tierras Altas Sedimentarias, definida al norte por los márgenes de la cuenca de el Petén y al sur por las fallas y los contactos que la separan de la parte cristalina del altiplano. Se extiende desde la frontera con México hasta las montañas del Mico en el este. Dentro de esta unidad fisiográfica hay una gran cantidad de formas de tierra, entre las cuales se puede mencionar, la sección compleja localizada al norte de la sierra de Chamá. La sierra de los Cuchumatanes, en su parte sur, con un gran número de fallas es abrupta y domina la parte occidental de la región, mientras que la región alrededor de la Ciudad de Cobán muestra ejemplos de sumideros así como cavernas de piedra caliza. Las elevaciones de esta región varía desde los 3,000 m en la sierra de los Cuchumatanes en el oeste hasta el nivel del mar en el este. El tipo de roca parental predominante en esta región son rocas sedimentarias, pertenecientes a las Formaciones Ixcoy, Cobán y Grupo Sierra Madre de México. Domina en la parte inferior las rocas clásticas (limolitas y areniscas calcáreas) mientras que las calizas y dolomías son abundantes en la parte superior a las cuales se les debe el relieve cárstico que se observa.

• Depresión de Izabal: Esta región fisiográfica está constituida por una

depresión que se caracteriza por un valle hendido que tiene origen común a la del río Motagua. Comprende el lago de Izabal, el cual es el de mayor área del

Page 64: (5) 3-Uso de La Tierra

país (590 km2). En el extremo oeste del lago ocurre una constante deposición de sedimentos aluviales depositados principalmente por el río Polochic. El área sujeta a inundación por la que atraviesa el río en su etapa final, con características de delta, fue en el pasado agua abierta y parte del mismo lago. Las aguas del lago pasan por el río Dulce a la bahía de Amatique. El tipo de roca parental predominante son principalmente de origen carbonatado, aunque también hat fragmentos de rocas metamórficas.

• Tierras bajas interiores de Petén: Circunscrita por el Cinturón Plegado de

Lacandón, las Tierras Altas Sedimentarias y el río Salinas, esta región presenta una superficie plana casi intacta. Los rasgos cársticos no se encuentran así como indicadores superficiales de pliegues y fallas. La estructura sedimentaria es extremadamente profunda y compuesta principalmente de evaporitas. Las llanuras de inundación del río Salinas y el río de la Pasión contribuyen con grandes cantidades de aluvión reciente. El drenaje esta influenciado por estos ríos de lenta corriente y de recorrido serpenteado. Las elevaciones a través de la región no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar. El tipo de roca parental esta conformado por rellenos de material sedimentario de origen marino de textura fina. Compuesto de clastos de dolomita, caliza y margas de la formación Santa Amelia del grupo Petén.

• Cinturón Plegado del Lacandón: Esta zona, la cual es conocida como el Arco

de la Libertad, es el resultado de plegamientos que son de corto intervalo y que ocurren con frecuencia y forman un arco cóncavo hacia las Montañas Mayas en el este. Los estratos que forman el arco, así como los que franquean las Montañas Mayas en el este son de roca caliza y dolomitas. Desarrollados sobre estratos y dando homogeneidad a la región, se encuentra la topografía cárstica de las variedades de sumideros y mogotes. La red de drenaje es incompleta y desintegrada y algunos ríos fluyen sin interrupción fuera de la región, así como arroyos intermitentes de características de rejilla centrípeta, localizados en muchas áreas cársticas. Concerniente al material parental, la sección basal de la Sierra del Lacandón está compuesta de calcarenitas y conglomerados, mientras que las cimas son más carbonatadas, esta constituida por calizas blancas.

• Montañas Mayas: Las fallas han originado las Montañas Mayas, región

fisiográfica localizada en el margen este de la cuenca de Petén. Aquí, la estructura es de gran bloque emergido del relieve circundante (horst) y, a pesar de que se encuentran sedimentos clásticos, el bloque en sí está compuesto de rocas graníticas y metamórficas que están expuestas a la orilla este y en el norte. Las montañas son generalmente de poca elevación, con sus cimas más altas en el sistema Cockscomb, donde alcanzan alturas que sobrepasan los mil metros.

Page 65: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 2 Distribución por área departamental en porcentaje de los distintos órdenes de suelo.

Departamento Orden de suelo

Área del departamento ocupada (%)

Departamento Orden de suelo

Área del departamento ocupada (%)

Entisol 32.28 Petén Alfisol 17.48 Alfisol 5.04 Mollisol 30.21

Mollisol 19.6 Inceptisol 6.68 Inceptisol 12.5 Ultisol 6.52

Ultisol 28.42 Vertisol 37.55

Alta Verapaz

Andisol 2.49 Entisol 1.23 Baja Verapaz Entisol 41.12 Quetzaltenango Andisol 65.29

Mollisol 0.9 Entisol 7.46 Inceptisol 25.71 Alfisol 15.13

Ultisol 26.14 Mollisol 5.11 Vertisol 0.8 Ultisol 5.50 Andisol 1.76 Vertisol 0.51

Alfisol 2.67 Inceptisol 0.7 Andisol 47.31 Quiché Entisol 18.24 Entisol 35.42 Inceptisol 22.86

Inceptisol 9.71 Andisol 6.86 Ultisol 2.63 Mollisol 31.08

Chimaltenango

Alfisol 4.91 Ultisol 13.97 Entisol 69.17 Alfisol 6.43

Inceptisol 20.81 Retalhuleu Entisol 6.68 Andisol 5.74 Mollisol 11.83 Mollisol 0.12 Vertisol 55.94 Ultisol 0.16 Andisol 5.81

Vertisol 2.89 Alfisol 0.51

Chiquimula

Alfisol 1.51 Inceptisol 16.87 Entisol 55.12 Ultisol 4.13

Inceptisol 35.26 Sacatepéquez Andisol 70.3 Vertisol 0.67 Entisol 27.46 Andisol 0.58 Inceptisol 1.25

El Progreso

Ultisol 8.38 Alfisol 0.33 Andisol 17.33 San Marcos Entisol 13.72 Entisol 15.95 Alfisol 2.16 Mollisol 46.15 Mollisol 5.47

Inceptisol 12.79 Ultisol 5.53 Ultisol 2.24 Andisol 70.28

Vertisol 0.5 Inceptisol 2.28

Escuintla

Alfisol 0.7 Santa Rosa Andisol 5.13 Andisol 15.6 Entisol 35.61 Entisol 40.82 Inceptisol 13.66 Alfisol 19.58 Ultisol 26.43

Inceptisol 21.46 Alfisol 4.55 Mollisol 1.31 Vertisol 10.52

Guatemala

Ultisol 0.9 Mollisol 8.81 Andisol 1.68 Sololá Andisol 86.25 Entisol 32.75 Entisol 9.04 Alfisol 14.86 Inceptisol 4.81

Mollisol 20.5 Suchitepéquez Andisol 28.97 Inceptisol 27.6 Entisol 7.3

Huehuetenango

Ultisol 2.61 Mollisol 4.97 Entisol 31.23 Inceptisol 22.44 Alfisol 24.51 Vertisol 34.17

Inceptisol 23.78 Alfisol 1.77 Ultisol 18.12 Totonicapan Andisol 85.20

Mollisol 2.29 Entisol 0.85

Izabal

Vertisol 0.06 Alfisol 13.95 Andisol 9.88 Zacapa Entisol 38.84 Entisol 44.57 Inceptisol 54.26 Jalapa Alfisol 9.07 Vertisol 3.56

Inceptisol 30.17 Alfisol 0.01 Vertisol 6.23 Ultisol 3.34 Andisol 3.02 Entisol 57.8 Alfisol 19.87

Inceptisol 11.35 Jutiapa

Vertisol 7.38 Fuente: Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA, (2000)

Page 66: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 3 Características y aptitudes para su uso y manejo de los ordenes de suelos, representativos de Guatemala. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000) 3.1 Entisoles: Son suelos con poca o nula evidencia de desarrollo de su perfil.

Usualmente son suelos “jóvenes”. El poco desarrollo es debido a condiciones extremas, tales como, el relieve (el cual incide en la erosión o en la deposición superficial de materiales orgánicos y minerales) y con condiciones de contenido excesivo de agua. Son suelos que se encuentran en una gran cantidad de condiciones ambientales y sus opciones de uso son muy diversas. Estos suelos están presentes en áreas muy accidentadas (cimas de montañas y volcanes) o en partes planas. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Entisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.1.1 Fluvents: Son suelos arenosos con capas alternas de materiales orgánicos y

minerales, generalmente están localizados en las proximidades de los ríos. Ofrecen muy buen potencial para la producción agropecuaria, salvo cuando tienen algunas limitantes, como la pedregosidad externa o niveles freáticos superficiales.

3.1.2 Aquents: Son entisoles que tienen acumulación de agua en alguna parte de su

perfil. Algunos aquents son importantes reservorios de biodiversidad. Si se desea utilizarlos para la producción agropecuaria, se deben tomar consideraciones para su drenaje.

3.1.3 Orthents: Son suelos de profundidad variable, generalmente no muy profundos.

Usualmente están localizados en áreas de fuerte pendiente. Muchos Orthents en Guatemala no son adecuados para usos agrícolas debido a su pendiente, su uso más adecuado es el producción forestal.

3.1.4 Psamments: Son suelos arenosos que generalmente se encuentran en áreas

de poca pendiente. Algunas veces están cubiertos con bosques de galería y forman parte de lo que los agricultores llaman suelos de vega. Por su contenido arenoso, el contenido orgánico y su fertilidad se ven limitados, además si se desea utilizarlos para la producción agrícola se necesita utilizar bastante agua.

3.2 Mollisoles: Son suelos con alto contenido de materia orgánica y una alta

saturación de bases (mayor de 50%). Son suelos muy fértiles y generalmente son adecuados para la producción agrícola. Se encuentran en áreas de poca pendiente, lo cual favorece su mecanización. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Mollisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.2.1 Udolls: Mollisoles que no se encuentran secos por más de 90 días al año.

Usualmente son los suelos más adecuados para la producción agrícola. 3.2.2 Ustolls: Son suelos que se encuentran secos entre 90 a 180 días al año. Por

sus características físicas y químicas son suelos adecuados para la agricultura, solo se debe tener en consideración el uso de riego para el período de escasa humedad.

Page 67: (5) 3-Uso de La Tierra

3.2.3 Rendolls: Son suelos desarrollados sobre piedra caliza y poseen un horizonte superior muy profundo. A pesar de poseer un horizonte superficial profundo, la presencia de piedra caliza limita su potencial agrícola. Son suelos más adecuados para producción agrícola y forestal.

3.2.4 Aquolls: Son Mollisoles que presentan exceso de humedad. Su uso más

adecuado es el de conservación de recursos naturales. 3.3 Inceptisoles: Son suelos sin evidencia de desarrollo de sus perfiles, pero más

desarrollados que los Entisoles. Se encuentran en una gran variedad de climas y materiales originarios. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Inceptisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.3.1 Udepts: Son Inceptisoles que no se encuentran secos por más de 90 días al

año. Usualmente son adecuados para la producción agrícola, sin embargo, en zonas de alta pluviosidad se debe tener en cuenta una reposición adecuada de nutrientes.

3.3.2 Ustepts: Son suelos que se encuentran secos entre 90 a 180 días al año. Para

su uso en actividades agrícolas, se necesita de la aplicación de riego en las temporadas con mayor deficiencia de humedad.

3.3.3 Aquepts: Presentan alguna acumulación de agua en su interior en la mayoría

del año. Si se utilizan en agricultura, se debe tener en cuenta el drenaje del exceso de agua.

3.4 Vertisoles: Son suelos con alto contenido de arcilla expandible (e.g.,

Montmorrilonita). Presentan grietas profundas en temporada seca , cuando están húmedos son suelos muy plásticos. Generalmente son suelos con alta fertilidad y adecuados para la producción agrícola. Tienen limitantes en cuanto a la labranza, porque cuando están muy secos, son muy duros y cuando están mojados son muy plásticos. Se recomienda manejar el contenido de humedad para evitar esos problemas de labranza. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Vertisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.4.1 Uderts: Vertisoles que no se encuentran secos por más de 90 días al año. Si

sus limitantes físicas son consideradas, son suelos útiles, especialmente para pastos.

3.4.2 Usterts: Son suelos que se encuentran secos de 90 a 180 días al año. Su falta

de humedad en la mayor parte del año, conlleva a que sean suelos muy duros para la labranza. Se debe manejar adecuadamente su contenido de humedad para su uso en actividades agrícolas.

3.4.3 Aquerts: Presentan acumulación de agua la mayor parte del año, muchas

veces esta es superficial. El mejor uso para estos suelos es para conservación de recursos naturales.

3.5 Alfisoles: Son suelos que presentan un alto contenido de arcilla en sus

horizontes profundos en comparación con su horizonte superficial. Presentan una alta saturación de bases (mayor de 35%) y usualmente tienen un alto grado de fertilidad. Son suelos con un grado de desarrollo avanzado pero con un alto contenido de bases. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica

Page 68: (5) 3-Uso de La Tierra

de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Alfisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.5.1 Udalfs: Son Alfisoles que se encuentran húmedos 270 días al año. Son suelos

muy productivos para la agricultura cuando se encuentran en áreas de poca pendiente. Si se encuentran en áreas de fuerte pendiente son muy buenos para usos forestales o de conservación de recursos naturales.

3.5.2 Ustalfs: Presentan sequedad entre 90 a 180 días al año. Son suelos adecuados

para la producción agropecuaria, pero se necesita el uso de riego en ciertas partes del año.

3.5.3 Aqualfs: Presentan acumulación de agua la mayor parte del año. Para fines

agrícolas, se hace necesaria la eliminación del exceso de agua. 3.6 Andisoles: Son suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas y con altos

contenidos de alófanos. Son suelos con un potencial adecuado de fertilidad y adecuadas características para su manejo. Son suelos que se erosionan fácilmente si se encuentras en áreas de pendiente alta. Una característica particular de los Andisoles es su propensidad a retener altos contenidos de fosfatos, por lo que se debe considerar esta situación cuando se planifique el manejo del suelo para actividades agrícolas. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Andisoles encontrados en el país son los siguientes:

3.6.1 Udands: Son Andisoles que se encuentran secos un límite de 90 días al año.

Son suelos con alto potencial agrícola, pero se debe tener en consideración su posible erosión en zonas con alta pluviosidad.

3.6.2 Ustands: Son suelos que se encuentran secos entre 90 a 180 días al año.

Presentan deficiencias de humedad. Esta deficiencia es la principal limitante para su agrícola.

3.6.3 Vitrands: Son suelos con alto contenido de vidrio volcánico, lo que hacen que

tengan texturas arenosas con baja retención de humedad. Se necesita la aplicación de grandes cantidades de agua para su uso agrícola, una limitante común de estos suelos es que se encuentran en zonas de pendiente alta.

3.6.4 Aquands: Presentan acumulación de agua en la mayor parte del año. Se debe

considerar el drenaje del exceso de agua, si se piensa utilizarlos para la producción agrícola.

3.7 Ultisoles: Son suelos que presentan una elevada alteración de sus materiales

minerales. La mayor parte de los ultisoles son suelos pobres debido al lavado que han sufrido. Presentan un horizonte interior con alto contenido de arcilla, el cual posee un bajo porcentaje de saturación de bases. Por ser suelos pobres demandan tecnologías no convencionales y ser manejados en forma extensiva. No se recomienda su uso para cultivos con un alto requerimiento de nutrientes. De acuerdo al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, MAGA (2000), los subórdenes de Ultisoles encontrados en el país son los siguientes:

Page 69: (5) 3-Uso de La Tierra

3.7.1 Humult: Son Ultisoles con alto contenido de materia orgánica. Entre los Ultisoles, son los de mayor productividad. Si son utilizados extensivamente , la capa superior orgánica se erosiona fácilmente y pierden buena parte de su fertilidad.

3.7.2 Aquult: Son Ultisoles que presentan exceso de agua en buena parte del año.

Usualmente pertenecen a ecosistemas acuáticosy requieren de su drenaje para su uso en la agricultura.

3.7.3 Udult: Se encuentran secos entre 90 a 180 días del año. Son suelos que

pueden desarrollarse para la agricultura si se realiza un plan de fertilidad adecuado y se controla la erosión.

3.7.4 Ustult: Son suelos que se encuentran secos la mayor parte del año. Entre los

ultisoles, son los menos adecuados a la producción agrícola. Su falta de humedad en la mayor parte del año y sus limitaciones de fertilidad son las principales causas.

Page 70: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 4. USO DE LA TIERRA Y LAS ZONAS DE VIDA (AÑO 2,000)

CATEGORIAS DE USO ZONA DE VIDA AREA (ha) AREA (%) CATEGORIAS DE USO ZONA DE VIDA AREA (ha) AREA (%)Charral o Matorral me-S 45255.8 48.2 Latifoliadas bmh-S(c) 1099765.7 27.4Cultivos Anuales me-S 33489.0 35.7 Cultivos Anuales bmh-S(c) 991178.2 24.7Bosque Secundario (Arbustal) me-S 8287.4 8.8 Cultivos Perennes bmh-S(c) 571676.8 14.3Pastos naturales me-S 5378.6 5.7 Charral o Matorral bmh-S(c) 395071.4 9.9Area de Arena y / o Playa me-S 544.9 0.6 Pastos Cultivados bmh-S(c) 327136.4 8.2Centros Poblados me-S 375.4 0.4 Pastos naturales bmh-S(c) 270307.5 6.7Conφferas me-S 292.7 0.3 Bosque Secundario (Arbustal) bmh-S(c) 192951.4 4.8Cultivos Perennes me-S 98.2 0.1 Humedal con cobertura boscosa bmh-S(c) 51557.7 1.3Pastos Cultivados me-S 72.9 0.1 Otros Humedales bmh-S(c) 39749.1 1.0

TOTAL 93794.9 100.0 Conφferas bmh-S(c) 39546.5 1.0Charral o Matorral bs-T 5892.3 36.4 Mixto bmh-S(c) 9223.0 0.2Cultivos Anuales bs-T 5123.7 31.7 Centros Poblados bmh-S(c) 8223.4 0.2Pastos Cultivados bs-T 2977.4 18.4 Area de Arena y / o Playa bmh-S(c) 5036.9 0.1Pastos naturales bs-T 1292.4 8.0 Lagos, Lagunas y otros (Lénticos) bmh-S(c) 3674.7 0.1Bosque Secundario (Arbustal) bs-T 466.8 2.9 Coladas de ceniza y / o arena volcánica bmh-S(c) 2798.5 0.1Otros Humedales bs-T 386.6 2.4 Rocas Expuestas (incluye Areas erosionadas) bmh-S(c) 444.1 0.0Centros Poblados bs-T 33.6 0.2 Areas de extracción de material (canteras, minas d bmh-S(c) 389.9 0.0

TOTAL 16172.7 100.0 Zonas Industriales bmh-S(c) 159.4 0.0Trasnporte(Aeropuertos, puertos, otros) bmh-S(c) 75.4 0.0

Cultivos Anuales bs-S 197042.9 48.1 Servicios y recreaci≤n bmh-S(c) 74.3 0.0Charral o Matorral bs-S 107596.5 26.2 TOTAL 4009040.2 100.0Pastos naturales bs-S 28012.2 6.8 Cultivos Anuales bmh-MB 255133.6 46.1Bosque Secundario (Arbustal) bs-S 25142.9 6.1 Latifoliadas bmh-MB 105458.6 19.1Coníferas bs-S 12013.4 2.9 Conφferas bmh-MB 95954.7 17.3Humedal con cobertura boscos bs-S 9850.5 2.4 Pastos naturales bmh-MB 33721.3 6.1Pastos Cultivados bs-S 9323.0 2.3 Charral o Matorral bmh-MB 19375.0 3.5Cultivos Perennes bs-S 5903.3 1.4 Mixto bmh-MB 14722.9 2.7Otros Humedales bs-S 5355.1 1.3 Bosque Secundario (Arbustal) bmh-MB 12787.8 2.3Mixto bs-S 2861.9 0.7 Cultivos Perennes bmh-MB 12113.4 2.2Latifoliadas bs-S 1963.5 0.5 Coladas de ceniza y / o arena volcánica bmh-MB 2468.0 0.4Centros Poblados bs-S 1564.5 0.4 Centros Poblados bmh-MB 1108.2 0.2Lagos, Lagunas y otros (Léntico bs-S 1198.0 0.3 Zonas Industriales bmh-MB 526.2 0.1Area de Arena y / o Playa bs-S 1043.4 0.3 TOTAL 553369.6 100.0Zonas Industriales bs-S 667.7 0.2 Pastos naturales bmh-M 32119.0 29.1Areas de extracción de materia bs-S 171.4 0.0 Cultivos Anuales bmh-M 27760.6 25.1Trasnporte(Aeropuertos, puerto bs-S 154.8 0.0 Conφferas bmh-M 22786.6 20.6Servicios y recreaci≤n bs-S 52.9 0.0 Latifoliadas bmh-M 12777.7 11.6

TOTAL 409917.7 100.0 Charral o Matorral bmh-M 7193.8 6.5Latifoliadas bp-S 43833.6 38.5 Mixto bmh-M 4389.9 4.0Cultivos Anuales bp-S 35461.3 31.1 Rocas Expuestas (incluye Areas erosionadas) bmh-M 1650.5 1.5Charral o Matorral bp-S 23780.5 20.9 Coladas de ceniza y / o arena volcánica bmh-M 1088.6 1.0Bosque Secundario (Arbustal) bp-S 8536.9 7.5 Bosque Secundario (Arbustal) bmh-M 751.5 0.7Pastos naturales bp-S 1659.1 1.5 TOTAL 110518.4 100.0Cultivos Perennes bp-S 686.2 0.6 Cultivos Anuales bh-S(t) 493324.7 39.6

TOTAL 113957.6 100.0 Conφferas bh-S(t) 210601.0 16.9Latifoliadas bp-MB 43440.6 47.1 Charral o Matorral bh-S(t) 186733.8 15.0Charral o Matorral bp-MB 14297.8 15.5 Pastos naturales bh-S(t) 93910.2 7.5Bosque Secundario (Arbustal) bp-MB 14116.1 15.3 Cultivos Perennes bh-S(t) 87848.5 7.1Cultivos Anuales bp-MB 8527.0 9.2 Latifoliadas bh-S(t) 53635.8 4.3Conφferas bp-MB 7493.8 8.1 Bosque Secundario (Arbustal) bh-S(t) 48002.2 3.9Pastos naturales bp-MB 2009.6 2.2 Centros Poblados bh-S(t) 29654.0 2.4Cultivos Perennes bp-MB 1357.5 1.5 Mixto bh-S(t) 25329.6 2.0Mixto bp-MB 919.9 1.0 Rocas Expuestas (incluye ßreas erosionadas) bh-S(t) 5078.8 0.4Centros Poblados bp-MB 54.8 0.1 Pastos Cultivados bh-S(t) 4838.6 0.4

TOTAL 92217.1 100.0 Coladas de ceniza y / o arena volcánica bh-S(t) 2197.8 0.2Latifoliadas bmh-T 64544.8 24.3 Lagos, Lagunas y otros (Lénticos) bh-S(t) 1436.5 0.1Cultivos Anuales bmh-T 38497.5 14.5 Embalses (reservorios) bh-S(t) 1417.6 0.1Bosque Secundario (Arbustal) bmh-T 37162.1 14.0 Humedal con cobertura boscosa bh-S(t) 646.7 0.1Humedal con cobertura boscos bmh-T 35552.6 13.4 Servicios y recreación bh-S(t) 292.3 0.0Pastos naturales bmh-T 33812.2 12.8 Trasnporte(Aeropuertos, puertos, otros) bh-S(t) 153.2 0.0Charral o Matorral bmh-T 19612.0 7.4 Area de Arena y / o Playa bh-S(t) 86.1 0.0Pastos Cultivados bmh-T 18528.4 7.0 Areas de extracción de material (canteras, minas d bh-S(t) 85.8 0.0Cultivos Perennes bmh-T 10070.4 3.8 Zonas Industriales bh-S(t) 23.6 0.0Otros Humedales bmh-T 4255.5 1.6 TOTAL 1245296.7 100.0Centros Poblados bmh-T 1740.4 0.7 Latifoliadas bh-S(c) 1098618.8 41.3Area de Arena y / o Playa bmh-T 784.5 0.3 Cultivos Anuales bh-S(c) 432906.3 16.3Lagos, Lagunas y otros (LΘntic bmh-T 283.5 0.1 Humedal con cobertura boscosa bh-S(c) 331619.1 12.5Trasnporte(Aeropuertos, puerto bmh-T 127.9 0.0 Otros Humedales bh-S(c) 203433.5 7.7Conφferas bmh-T 116.9 0.0 Charral o Matorral bh-S(c) 139792.1 5.3

TOTAL 265088.6 100.0 Bosque Secundario (Arbustal) bh-S(c) 130902.2 4.9Latifoliadas bmh-S(f) 105591.6 39.9 Cultivos Perennes bh-S(c) 96541.5 3.6Cultivos Anuales bmh-S(f) 93416.3 35.3 Pastos naturales bh-S(c) 93376.4 3.5Conφferas bmh-S(f) 19775.9 7.5 Pastos Cultivados bh-S(c) 82816.1 3.1Bosque Secundario (Arbustal) bmh-S(f) 16748.6 6.3 Lagos, Lagunas y otros (Lénticos) bh-S(c) 20039.8 0.8Charral o Matorral bmh-S(f) 10228.2 3.9 Area de Arena y / o Playa bh-S(c) 18251.5 0.7Cultivos Perennes bmh-S(f) 8575.1 3.2 Conφferas bh-S(c) 3564.8 0.1Pastos naturales bmh-S(f) 7454.2 2.8 Rocas Expuestas (incluye Areas erosionadas) bh-S(c) 2371.1 0.1Mixto bmh-S(f) 2127.7 0.8 Centros Poblados bh-S(c) 2370.6 0.1Centros Poblados bmh-S(f) 940.4 0.4 Servicios y recreación bh-S(c) 473.7 0.0Areas de extracción de materia bmh-S(f) 64.3 0.0 Zonas Industriales bh-S(c) 310.4 0.0Lagos, Lagunas y otros (Léntico bmh-S(f) 44.9 0.0 Trasnporte(Aeropuertos, puertos, otros) bh-S(c) 170.0 0.0

TOTAL 264967.1 100.0 TOTAL 2657557.7 100.0Cultivos Anuales bh-MB 436648.7 44.95Conφferas bh-MB 285115.2 29.35 Cultivos Anuales bh-M 7650.5 87.1Latifoliadas bh-MB 104847.4 10.79 Coníferas bh-M 894.1 10.2Cultivos Perennes bh-MB 34761.0 3.58 Pastos naturales bh-M 243.9 2.8Charral o Matorral bh-MB 32591.0 3.35 TOTAL 8788.5 100.0Mixto bh-MB 25970.6 2.67Bosque Secundario (Arbustal) bh-MB 24367.9 2.51Pastos naturales bh-MB 16990.9 1.75Centros Poblados bh-MB 9741.8 1.00Area de Arena y / o Playa bh-MB 219.3 0.02Coladas de ceniza y / o arena v bh-MB 130.3 0.01Trasnporte(Aeropuertos, puerto bh-MB 53.5 0.01Otros Humedales bh-MB 33.6 0.00Zonas Industriales bh-MB 15.4 0.00Pastos Cultivados bh-MB 5.8 0.00Lagos, Lagunas y otros (LΘntic bh-MB 1.0 0.00

TOTAL 971493.4 100.0

Page 71: (5) 3-Uso de La Tierra

SISTEMA DE MONITOREO PARA LOS INDICADORES DEL ESTADO DEL USO DE LA TIERRA 1. Sistema de Monitoreo El método seleccionado para la elaboración del sistema de monitoreo del estado de uso de la tierra, se basa en la elaboración de indicadores, los cuales son agrupados de acuerdo al sistema de Presión - Estado - Impacto - Respuesta (PEIR). Los indicadores fueron seleccionados de acuerdo a la disponibilidad de datos a escala nacional, su utilidad para identificar tendencias a través del tiempo y a su relación con la demanda, uso y deterioro del recurso tierra. Estos indicadores fueron elaborados con información cuya fuente principal es la información secundaria generada por diversas instituciones gubernamentales y descentralizadas del gobierno, así como de centros de investigación, y con bases cartográficas generadas por el Instituto Geográfico Nacional -IGN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, y de otras instituciones gubernamentales como el Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-, entre otras. 1.1 Descripción de los indicadores del Sistema de Monitoreo bajo el enfoque

PEIR. A continuación se describen cada uno de los indicadores utilizados para el sistema de monitoreo, separando por categoría. Cada uno de ellos es descrito en términos de: definición, pertinencia, unidad de medida del indicador, fórmula del indicador, descripción metodológica del indicador, cobertura del indicador, fuente de datos, disponibilidad de los datos, periodicidad de los datos y posibles entidades responsables del indicador. 1.3 Indicadores de demanda de tierras (presión) 1.3.1 Indicador de distribución por microfincas y subfamiliares A. Definición Es la relación de la superficie del municipio ocupada con este tipo de fincas. B. Pertinencia del indicador El tipo de finca característico de cada región es un elemento básico del análisis geográfico para la generación de escenarios de ocupación del espacio por usos de la tierra. Se basa en la hipótesis de que tipos de finca con menor superficie sufran una mayor presión sobre el estado general del uso de la tierra, independientemente de la densidad de población. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Superficie ocupada por microfincas y subfamiliares (ha) / Superficie total del municipio (ha), pudiendo ser también en %. D. Fórmula del indicador Superficie ocupada por microfincas y subfamiliares / Superficie del municipio

Page 72: (5) 3-Uso de La Tierra

E. Descripción metodológica del indicador El indicador se obtuvo con la información del Censo Agropecuario de 1979, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La metodología utilizada fue la siguiente: Se digitó la información del número y área ocupada por las microfincas y las fincas subfamiliares en todos los municipios de Guatemala. Se determinó el porcentaje que éstos dos tipos de finca ocupan dentro del área total censada por municipio. Utilizando la información anterior se calcularon las proyecciones del porcentaje ocupado por las microfincas y fincas subfamiliares tomando en cuenta la superficie total del municipio. Como parte de los resultados obtenidos se elaboró el mapa del porcentaje de la superficie del municipio ocupada por microfincas y fincas subfamiliares en el país. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal. G. Fuente de datos INE y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, estos datos se encuentran en el Censo Agropecuario de 1979 del INE y la información de las áreas municipales elaboradas por el IGN. Se presentan en forma tabular. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener cada vez que se realiza un censo agropecuario nacional. Para observar con mayor claridad los efectos a través del tiempo se sugiere obtener la información cada cinco años. J. Posibles entidades responsables del indicador El IGN, el INE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 1.3.2 Indicador de desigualdad en el acceso a la tierra A. Definición Es la cuantificación del grado de desigualdad en el acceso al recurso tierra en el país, realizado a través del coeficiente de Gini. B. Pertinencia del indicador El coeficiente de Gini (G) es una de las medidas más utilizadas para medir la desigualdad en la distribución de un factor de bienestar cualquiera, en este caso la tierra, debido a la facilidad de su interpretación y a que cumple con la mayoría de las condiciones de una

Page 73: (5) 3-Uso de La Tierra

“buena” medida de desigualdad. La desigualdad en el acceso a la tierra es un parámetro importante de presión de la población hacia este recurso. C. Unidad de medida del indicador El indicador es adimensional. D. Fórmula del indicador El coeficiente de Gini se calcula a través de la fórmula:

∑∑==

−=m

kkjkj

m

j

yynnn

G11

221µ

E. Descripción metodológica del indicador El coeficiente de Gini puede definirse como el promedio normalizado de las diferencias de todos los pares (yj, yk) posibles de una distribución (ingreso, consumo, extensión territorial, etc.) con media � y número de casos n:

∑∑==

−=m

kkjkj

m

j

yynnn

G11

221µ

El valor de G, ya que está normalizado, varía de 0 a 1, donde 0 representa la absoluta igualdad y 1 representa la absoluta concentración de todos los recursos por un solo miembro de la población. Una interpretación intuitiva (pero demostrable) es que G es igual al área entre la función f(y) = y, y la curva de Lorenz. En el caso particular de la evaluación de coeficientes de Gini de tenencia de la tierra para el Censo Agropecuario 1979, se consideraron los datos del informe de dicho censo. Debido a que no se cuenta con datos para cada finca, pero sí para grupos de fincas clasificados según tamaño, se trabajaron los datos ponderando por el número de fincas, la media de superficies, obteniendo una base de datos representativa del total de fincas. Para calcular el índice se tomaron deciles para cada grupo, siendo cada valor el representante del 10% de la población. Si se toma en cuenta que si distribuimos ordenadamente los deciles normalizados y acumulados obtenemos las principales coordenadas de la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini de dichos valores es aproximadamente igual al coeficiente de Gini de la población representada. Obviamente, mientras más fincas haya en un municipio, mejor será la aproximación. Entonces, se aplicó la fórmula a los deciles (y el número máximo, como décimo valor) a cada municipio, departamento y región y se obtuvo el valor G correspondiente. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, determinada a escala municipal. G. Fuente de datos INE y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). H. Disponibilidad de los datos Se encuentran los datos de tipos de fincas y formas de tenencia de la tierra por municipio realizados en el Censo Agropecuario de 1979 del INE, de la población realizados por los

Page 74: (5) 3-Uso de La Tierra

Censos de Población y Vivienda del INE y la información de las áreas municipales elaboradas por el IGN. I. Periodicidad de los datos Al año 2000, los datos de tipos de fincas y formas de tenencia de la tierra, por municipio, se encuentran en el Censo Agropecuario de 1979 del INE. Los datos de población se encuentran en los Censos de Población y Vivienda del INE y la información de las áreas municipales elaboradas por el IGN. Los datos están en forma tabular. J. Posibles entidades responsables del indicador El IGN, el INE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 1.3.3 Indicador de crecimiento poblacional A. Definición Es la cuantificación del crecimiento demográfico del país a escala municipal a través de un período determinado de tiempo. B. Pertinencia del indicador El crecimiento de la población en distintos análisis, ha sido identificada como una causa predominante de la utilización de los espacios territoriales. Propician uso, desarrollo y deterioro a partir de los recursos naturales en un país o región. Un crecimiento desmedido de la población conlleva a un incremento en la presión sobre él. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: % de población D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es:

Tasa Bruta de Crecimiento (%) = 1001

1 ×−

I

ii

PPP

E. Descripción metodológica del indicador Para estimar la tasa bruta de crecimiento se utilizaron datos de los censos de población de los años 1994 y 2002. No se calcularon tasas de crecimiento netas, porque requieren de más información: nacimientos, defunciones y migración. Como el interés del estudio no es tanto demográfico sino más bien de presión sobre la tierra, se calculó simplemente la “tasa bruta”.

Tasa Bruta de Crecimiento (%) = 1001

1 ×−

I

ii

PPP

Desarrollada la ecuación para estimar la tasa anual de 1994 a 2002, obtenemos:

Page 75: (5) 3-Uso de La Tierra

11994

2002 −= nλλ

δ

donde: 2002= Valor al final del período n = Número de unidades de tiempo = 8 1994 = Valor al inicio del período = Tasa de cambio anual promedio F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, determinada a escala municipal. G. Fuente de datos INE y el IGN H. Disponibilidad de los datos Al 2000 se encuentran los datos de los censos de población realizados en el año 1980 y en 1994 por el INE y las proyecciones al año 2000 realizados por el PNUD. Los datos se presentan en forma tabular. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un censo de población nacional. Si se desea observar cambios a través del tiempo se recomienda realizar proyecciones cada cinco años J. Posibles entidades responsables del indicador El INE. 1.3.4 Indicador de densidad poblacional A. Definición Es la relación entre número de habitantes del municipio y la superficie del mismo. B. Pertinencia del indicador La densidad poblacional es una causa reconocida de uso, desarrollo y deterioro de los recursos naturales en un país o región. Una alta densidad poblacional conlleva a un aumento en el riesgo de ocupación desmedida de los espacios territoriales, por lo tanto se considera un indicador de presión sobre el estado del recurso tierra. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Habitantes/Km2

D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: No. de habitantes / Superficie del municipio

Page 76: (5) 3-Uso de La Tierra

E. Descripción metodológica del indicador El indicador fue confeccionado a partir de la base del censo de población realizado en el año 1994 por el INE y las áreas municipales elaboradas por el IGN. Para su elaboración la siguiente metodología fue utilizada: Se digitó la información del número de habitantes por municipio contenida en el Censo de Población realizado en 1994. Se calculó la densidad por municipio utilizando la información anterior y los datos de áreas municipales realizado por el IGN. Se elaboró el mapa de densidad poblacional por municipio. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal. H. Fuente de datos Instituto Nacional de Estadística (INE) y el IGN I. Disponibilidad de los datos Al 2000 se encuentran los datos de los censos de población realizados en el año 1980 y en 1994 por el INE y las proyecciones al año 2000 realizados por el PNUD. Los datos se presentan en forma tabular. J. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un censo de población nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar proyecciones cada cinco años K. Posibles entidades responsables del indicador El INE. 1.3.5 Indicador de tierras con aptitud agrícola disponible per capita A. Definición Es la relación entre la superficie de tierras con capacidad de de uso agrícola y agroforestal subutilizada, con respecto a la población económicamente activa, rural, en el municipio. B. Pertinencia del indicador La cantidad de tierras aptas para la agricultura que es disponible por habitante nos permite tener una visión de la demanda de tierras en el país. Al haber un crecimiento de la población, la disponibilidad de tierras agrícolas se reduce creando una mayor presión sobre el estado del recurso.

Page 77: (5) 3-Uso de La Tierra

C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Ha con aptitud agrícola disponible / Población Económicamente Activa (PEA) rural D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: Superficie de tierras agrícolas disponibles / Superficie total del municipio / PEA rural. E. Descripción metodológica del indicador El indicador se elaboró en base al mapa de capacidad de uso y cobertura y uso actual de la tierra realizados por el MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) en el año 1999. La siguiente metodología fue realizada para su elaboración: se calculó y delimitó el área perteneciente a las clases de capacidad de uso agrícola y agroforestales (clases I a IV y VI) utilizando el mapa de capacidad de uso. De las áreas con capacidad agrícola y agroforestal, se delimitaron sólo las áreas que se encontraran con bosques y pastos y se determinó que ésas áreas eran aún fácilmente disponibles para agricultura. Con el área de tierra con aptitud agrícola disponible en el país obtenida, se realizó una intersección con el mapa de divisiones políticas del país para obtener el área de tierra con aptitud agrícola disponible por municipio. Luego se calculó el porcentaje de tierras con aptitud agrícola disponibles que ocupan en cada municipio. Se calculó el área disponible para agricultura per cápita rural, utilizando los datos de Población Económicamente Activa (PEA) rural por municipio. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal H. Fuente de datos IGN, el MAGA y el Instituto Nacional de Bosques (INAB). I. Disponibilidad de los datos Al 2000 se encuentran los mapas de capacidad de uso, cobertura y uso actual de la tierra realizados por el MAGA en el año 2000; así como el mapa de áreas municipales realizado por el IGN. La información está espacializada y en formatos físico y digital. J. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de cobertura y uso actual de la tierra a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años. K. Posibles entidades responsables del indicador El MAGA y el INAB.

Page 78: (5) 3-Uso de La Tierra

1.4 Índice de deterioro físico de las tierras (impacto) 1.4.1 Indicador de deterioro físico por sobreuso A. Definición Es la relación de superficie de tierras dentro del municipio con un uso no acorde a su capacidad con respecto a la superficie total de tierras del municipio. B. Pertinencia del indicador El sobreuso es una medida que nos permite identificar un conflicto en usos de la tierra, en virtud de usos no acordes a su capacidad. En términos técnicos se le identifica como sobreuso, categoría que generalmente se encuentra acompañada por una degradación de las características naturales de los suelos, por pérdida de los mismos ante fenómenos erosivos. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Ha ocupadas por tierras con sobreuso / Ha totales del municipio (o también se puede expresar en %) D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: Superficie de tierras con sobreuso / Superficie total del municipio. E. Descripción metodológica del indicador El indicador se elaboró en base al mapa de intensidad de uso realizado por el MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) en el año 2000, este mapa fue realizado en base a los mapas de cobertura y uso actual de la tierra y capacidad de uso realizados también por el MAGA en los años 1999 y 2000, éstos mapas fueron realizados vía interpretación visual en base a imágenes de satélite Landsat, digitalización y corrección con datos de campo. La metodología para el desarrollo del indicador incluyó los siguientes procedimientos: Se delimitaron las áreas con sobreuso en el país de acuerdo al mapa de intensidad de uso de la tierra. Con las áreas con sobreuso establecidas, se realizó una intersección con el mapa de divisiones políticas del país realizado por el IGN y se obtuvo el área municipal ocupada con tierras en sobreuso. El porcentaje de tierras en sobreuso se calculó en función de la superficie total de cada municipio en el país. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal

Page 79: (5) 3-Uso de La Tierra

H. Fuente de datos IGN y el MAGA. I. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentran los mapas de capacidad de uso, cobertura y uso actual de la tierra e intensidad de uso realizados por el MAGA en los años 1999 y 2000; así también el mapa de áreas municipales realizado por el IGN. Esta información se encuentra en formatos físico y digital. J. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de intensidad de uso de la tierra a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años. K. Posibles entidades responsables del indicador MAGA. 1.4.2 Indicador de grado de protección hidrológica de la vegetación al suelo A. Definición Es un índice del grado de protección hidrológica de la cobertura vegetal al suelo, por municipio. B. Pertinencia del indicador La cobertura de la vegetación al suelo es un parámetro que nos permite asignar un valor relativo al grado de protección que la vegetación confiere al suelo, la cual se encuentra directamente relacionado con la respuesta hidrológica de una superficie de tierra en función de la presencia de una cobertura vegetal y de su tipo. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: adimensional D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: Indice de protección de la vegetación al suelo: ∑ (Tipo de cobertura vegetal * Superficie * índice de protección del tipo de cobertura (0 a 1)) / Superficie municipal E. Descripción metodológica del indicador El indicador fue elaborado en base al mapa de cobertura y uso actual de la tierra realizado por el MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) e INAB (Instituto Nacional de Bosques) en el año 1999, el mapa fue realizado vía interpretación visual en base a imágenes de satélite Landsat y digitalización. La metodología realizada fue la siguiente:

Page 80: (5) 3-Uso de La Tierra

Se realizó una intersección entre el mapa de cobertura y uso actual de la tierra y el mapa de divisiones políticas del país para delimitar los distintos tipos de uso de la tierra por municipio. Se calculó el índice de protección vegetal al suelo por municipio utilizando el tipo de cobertura vegetal, su superficie, el índice de protección de cada tipo de cobertura vegetal y la superficie total del municipio. Se elaboró el mapa de índice de protección vegetal al suelo por municipio. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal. G. Fuente de datos IGN y el MAGA. H. Disponibilidad de los datos Al 2000 se encuentran los mapas de cobertura y uso actual de la tierra realizados por el MAGA en los años 1999 y 2000; así como el mapa de áreas municipales realizado por el IGN. La información se presenta en forma espacializada y en formato físico y digital. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de cobertura y uso actual de la tierra a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años. J. Posibles entidades responsables del indicador El MAGA. 1.4.3 Indicador de pérdida de la calidad física del suelo por recurrencia de

incendios A. Definición Es una inferencia de la perdida de calidad física del suelo en el municipio, en función de la recurrencia de incendios forestales en el mismo. B. Pertinencia del indicador Existen evidencias científicas de que las quemas e incendios en un área determinada tienen un efecto negativo en la calidad física de los suelos de ésa área. La hipótesis es que, a mayor recurrencia de incendios, corresponde una mayor degradación de la calidad física y química del suelo. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: adimensional D. Fórmula del indicador

Page 81: (5) 3-Uso de La Tierra

La fórmula de indicador es: Indice de recurrencia de incendios a nivel municipal: Σ (Nivel de recurrencia de incendios * Superficie * ponderación numérica del nivel de recurrencia) / Superficie municipal E. Descripción metodológica del indicador El indicador fue elaborado en base al mapa de recurrencia de incendios realizado por el MAGA en el año 2001 en base a datos de incendios en un espacio de tres años (1998-2000) a nivel nacional. La metodología realizada fue la siguiente: Utilizando una cuadrícula se determinó el área ocupada por cada nivel de recurrencia de incendios en el país utilizando el mapa de recurrencia de incendios a escala nacional (MAGA e INAB). Se delimitaron ésas áreas en todo el país y se realizó una intersección con el mapa de divisiones políticas del país y se determinó el área ocupada por cada nivel de recurrencia de incendios en cada municipio. Se realizó una suma ponderada por cada nivel de recurrencia de incendios en el municipio, utilizando la ponderación y el área de cada nivel y se elaboró el índice de recurrencia de incendios a escala municipal. Se determinaron las categorías de clasificación y se elaboró el mapa correspondiente.. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal. G. Fuente de datos MAGA y el IGN. H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentra el mapa de recurrencia de incendios realizado por el MAGA en el año 2000 y el mapa de áreas municipales realizado por el IGN. La información se encuentra espacializada en formato físico y digital. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de recurrencia de incendios a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años. J. Posibles entidades responsables del indicador MAGA y el INAB.

Page 82: (5) 3-Uso de La Tierra

1.4.4 Indicador de dinámica de uso de la tierra A. Definición Es el cambio en superficie de los distintos usos de la tierra que se encuentran por municipio en un intervalo de tiempo determinado. B. Pertinencia del indicador La dinámica de uso de la tierra por parte de la población en un período determinado de tiempo es una medida del impacto que ésta ha tenido sobre el recurso. Nos permite determinar el grado actual de utilización del recurso por parte de la sociedad y nos permite establecer futuras tendencias en cuanto a sus distintos usos que nos permitan crear escenarios. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Superficie ocupada por tipo de uso de la tierra (año 1) / Superficie ocupada por tipo de uso de la tierra (año 2) municipio (o también se puede expresar en %) D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: ( (Superficie ocupada por tipo de uso de la tierra (año 2) - Superficie ocupada por tipo de uso de la tierra (año 1)) / (Superficie ocupada por tipo de uso de la tierra (año 1) ) * 100% E. Descripción metodológica del indicador El indicador se elabora a partir de los mapas de cobertura y uso actual de la tierra a escala nacional realizados en períodos distintos de tiempo, mediante los sistemas de información geográfica, se podrán determinar las distintas categorías de uso de la tierra a distinto ámbito nacional, departamental y municipal, en cada uno de los dos períodos de tiempo. Se calculan las variaciones en superficie ocupada por cada tipo de uso de la tierra dentro de ése intervalo de tiempo por municipio. Debe realizarse un esfuerzo nacional por elaborar una leyenda para el mapa de cobertura y uso de la tierra, que sea de conocimiento y de aplicación general, dados los problemas actuales en el análisis de mapas elaborados en épocas anteriores las cuales no son compatibles. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo también ser determinada a escala departamental y municipal. G. Fuente de datos IGN, MAGA e INAB.

Page 83: (5) 3-Uso de La Tierra

H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentra el mapa de cobertura y uso actual de la tierra realizado por el MAGA en el año 2000 y el mapa de cobertura y uso actual de la tierra realizado por el IGN en el año 1982. Los datos se encuentran en formato físico para los mapas del año de 1982 y para el 2,000 en digital. La desventaja de ambos mapas, son las categorías de uso aplicadas en cada una de las leyendas, las cuales tienen sus diferencias, que dificultan su análisis. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de cobertura y uso actual de la tierra a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años, pero por el tipo de dinámica nacional en cuanto a los cambios realizados, principalmente con categorías de cubierta vegetal es conveniente realizarlos a cada tres años.. J. Posibles entidades responsables del indicador IGN, MAGA e INAB. 1.5 INDICADORES DE RESPUESTA 1.5.1 Indicador de áreas protegidas A. Definición Es la relación entre la superficie de Areas Protegidas por el Estado1, en función de la superficie total del municipio. B. Pertinencia del indicador La conservación de ecosistemas naturales por parte del estado y su designación como áreas protegidas es una medida del grado de participación del estado en la conservación del recurso tierra y recursos asociados. Es una medida de la sociedad, representada por el Estado, para preservar el capital natural de una región que se encuentra bajo presión del crecimiento humano. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: ha de áreas protegidas / ha totales del municipio (o en %) D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: Superficie de áreas protegidas / Superficie del municipio E. Descripción metodológica del indicador El indicador fue elaborado en base al mapa de áreas protegidas realizado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) en el año 2000 y al mapa de divisiones políticas realizado por el IGN. La metodología realizada para su elaboración es la siguiente:

1 Se refiere a Areas Protegidas que cuentan con un instrumento de declaratoria legal.

Page 84: (5) 3-Uso de La Tierra

Se delimitaron las áreas protegidas por parte del estado en el país sobre la base del mapa de áreas protegidas. Con las áreas protegidas delimitadas se realizó una intersección con el mapa de divisiones políticas del país y se delimitaron las áreas protegidas por municipio. Se calculó el porcentaje que ésas áreas protegidas ocupan dentro de la superficie total de cada municipio y se elaboró el mapa de áreas protegidas por municipio. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, pudiendo ser determinada a escala departamental y municipal. G. Fuente de datos CONAP y el IGN. H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentra los mapas de áreas protegidas realizado por el CONAP en año 2000 y el mapa de áreas municipales realizado por el IGN. La información se encuentra espacializada y en formato físico y digital. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un mapa de áreas protegidas a escala nacional. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada cinco años. J. Posibles entidades responsables del indicador MAGA y el INAB. 1.5.2 Indicador de satisfacción de la demanda A. Definición Es el porcentaje de población que ha tenido acceso a la tierra a través de los programas del gobierno con respecto a la demanda calculada. B. Pertinencia del indicador La demanda de tierras por parte de la sociedad es un factor predominante en la presión sobre el recurso, el papel que juega el estado para satisfacer ésa demanda nos permite determinar el nivel de respuesta del gobierno hacia ésa problemática. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Población beneficiada / Población demandante (%)

Page 85: (5) 3-Uso de La Tierra

D. Fórmula del indicador La fórmula de indicador es: No. de personas beneficiadas / No. de personas demandantes E. Descripción metodológica del indicador Sobre la base de los datos de población satisfecha por parte de los programas de acceso a la tierra y demandante a escala nacional recopilados por el Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRA) en los últimos tres años (199-2002). F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional. G. Fuente de datos FONTIERRA y el MAGA H. Disponibilidad de los datos Al 2000 se encuentra los datos de población satisfecha y demandante por parte de los programas de acceso a la tierra recopilados por FONTIERRA en los años de 1999 a 2002. I. Periodicidad de los datos Los datos para el indicador se pueden obtener al realizarse un estudio de la población satisfecha y demandante de tierra por parte del estado. Si se desea observar con mayor claridad los cambios a través del tiempo se recomienda realizar cada dos años. J. Posibles entidades responsables del indicador FONTIERRA y el MAGA 1.5.3 Indicador de regulación legislativa A. Definición Es el número de leyes aprobadas para regular el uso de la tierra. B. Pertinencia del indicador El nivel de regulación legislativa a través de leyes y decretos que el gobierno delimita para las áreas de ordenamiento territorial, protección y conservación del recurso tierra, es importante para tener una base constitucional en la que los programas de acceso, protección y conservación de la tierra puedan realizarse. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: No. de leyes aprobadas

Page 86: (5) 3-Uso de La Tierra

D. Fórmula del indicador No. de leyes aprobadas por el Congreso de la República E. Descripción metodológica del indicador Sobre la base de los registros de leyes y decretos aprobados por el gobierno publicados en el periódico oficial. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional. G. Fuente de datos Congreso de la República de Guatemala. H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentran los registros de leyes y decretos aprobados por el congreso de la república en el periódico oficial. J. Periodicidad de los datos Los datos del indicador se pueden obtener cada vez que se apruebe una ley o decreto que se relacione con el ordenamiento territorial o la protección y conservación del recurso tierra. K. Posibles entidades responsables del indicador El Congreso de la República. 1.5.4 Indicador de recuperación de la cobertura vegetal A. Definición Es una relación de la superficie de tierras de aptitud forestal, desprovistas de bosque, recuperadas, en función de la superficie total del municipio con esta misma aptitud y condición. La recuperación es a través de reforestaciones con distintos programas. B. Pertinencia del indicador Los programas de apoyo forestal para recuperar cobertura, constituyen una medida de respuesta del Estado, destinada a promover el uso adecuado de tierras con aptitud forestal. Se tiene un efecto positivo al disminuir los procesos de erosión y degradación de nutrientes que caracterizan el uso de tierras con esta vocación para fines de agricultura anual u otro tipo de agricultura limpia. C. Unidad de medida del indicador La unidad de medida del indicador es: Ha ocupadas por programas de apoyo forestal / Ha totales del municipio (o en %)

Page 87: (5) 3-Uso de La Tierra

D. Fórmula del indicador Superficie ocupada por programas de apoyo forestal / Superficie total del municipio En ambos casos, se refiere a superficie de aptitud forestal, desprovista de bosque. E. Descripción metodológica del indicador El indicador se confeccionará sobre la base de los registros de ubicación y áreas utilizadas por los distintos programas de recuperación forestal, vía plantaciones, en el país. F. Cobertura del indicador La cobertura de este indicador es nacional, determinada a escala municipal. G. Fuente de datos INAB H. Disponibilidad de los datos Al año 2,000, se encuentran las bases de datos de cobertura de los distintos programas de apoyo forestal como el PINFOR. La información se presenta en forma tabular. I. Periodicidad de los datos Los datos del indicador se pueden obtener cada vez que se modifique la base de datos de la cobertura de los programa de apoyo forestal. Para observar con mayor claridad cambios a través del tiempo se recomienda realizarlo cada dos años. J. Posibles entidades responsables del indicador El INAB y el MAGA. Personas encargadas de la elaboración de los indicadores Grupo de consultores del estado del uso de la tierra (Ebal Sales, Danilo Rodríguez, Ogden Rodas y Carlos Duarte) Se contó con la colaboración de un Comité Técnico en la revisión de los documentos elaborados, integrado por Eduardo Velásquez, José Miguel Duro, Hugo Antonio Tobías, Juventino Gálvez, Ogden Rodas, Claudio Cabrera y Hector Tuy. Documentación relacionada con los indicadores CIAT. 2000. Marco Conceptual para el Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales y de

Sustentabilidad para Toma de Decisiones en Latinoamérica y el Caribe. México D.F, México. 32pp.

CONAP. 2,000. Mapa del sistema nacional de áreas protegidas. Escala 1:250,000. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICA. 1,979. Censo agropecuario nacional

1,979. Vol I. Guatemala.

Page 88: (5) 3-Uso de La Tierra

LITCHFIELD, J. (1999), Inequality: Methods and Tools. Inequality, Poverty and Socio-economic Performance. World Bank.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. 1,997. Proyecciones de población por

municipio. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION. 2003. Atlas

cartográfico de la república de Guatemala, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo. Guatemala. Escala 1:250,000.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN/WFP. 2,003.

Cartografía y análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Guatemala. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo. 78 p.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2002. Agenda Estratégica

Nacional de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala. 40pp. RAY, D. (2000) Development economics. Princeton University. SEGEPLAN/INAFOR/IGN. 1,981. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra, memoria

explicativa. Escala 1:500,000.24 p. SEGEPLAN. 2,000. Mapeo de la pobreza en Guatemala. Escala 1:250,000. USDA. 1994. Agricultural Resources and Environmental Indicators. US Department of

Agriculture, Natural Resources and Environmental Division. Washington, D.C. 25-3

Page 89: (5) 3-Uso de La Tierra

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESOIMPAC INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESOIMPAC INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESOIMPAC INDICE

101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.50 0.22 808 San Bartolo A Totonicapán 5631.9 0.50 0.03 1329 San Gaspar IxHuehuetenang 2780.3 0.50 0.33102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.50 0.20 901 QuetzaltenangQuetzaltenang 12683.1 0.50 0.21 1330 Santiago ChimHuehuetenang 8646.2 0.50 0.10103 San José Pinula Guatemala 19800.6 0.50 0.19 902 Salcajá Quetzaltenang 1688.0 0.50 0.12 1331 Santa Ana HuHuehuetenang 17768.7 0.50 0.28104 San José del Golfo Guatemala 7649.2 0.50 0.25 903 Olintepeque Quetzaltenang 3217.9 0.50 0.20 1401 Santa Cruz deQuiché 11301.1 0.50 0.17105 Palencia Guatemala 21772.6 0.50 0.42 904 San Carlos SijQuetzaltenang 22653.9 0.50 0.32 1402 Chiché Quiché 11582.9 0.50 0.19106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.50 0.12 905 Sibilia Quetzaltenang 4107.2 0.50 0.42 1403 Chinique Quiché 6121.6 0.50 0.16107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.50 0.11 906 Cabricán Quetzaltenang 8366.4 0.50 0.27 1404 Zacualpa Quiché 24772.7 0.50 0.16108 Mixco Guatemala 9032.5 0.50 0.16 907 Cajolá Quetzaltenang 2052.9 0.50 0.32 1405 Chajul Quiché 52583.0 0.50 0.09109 San Pedro SacatepéquezGuatemala 2888.0 0.50 0.11 908 San Miguel Si Quetzaltenang 1712.8 0.50 0.30 1406 ChichicastenaQuiché 24584.5 0.50 0.29110 San Juan Sacatepéquez Guatemala 27287.3 0.50 0.17 909 San Juan Ost Quetzaltenang 10900.1 0.50 0.23 1407 Patzité Quiché 5318.4 0.50 0.37111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.50 0.24 910 San Mateo Quetzaltenang 1082.2 0.50 0.12 1408 San Antonio IlQuiché 13876.6 0.50 0.30112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.50 0.43 911 Concepción CQuetzaltenang 2189.2 0.50 0.22 1409 San Pedro Jo Quiché 29413.7 0.50 0.25113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.50 0.22 912 San Martín SaQuetzaltenang 14376.4 0.50 0.14 1410 Cunén Quiché 22602.9 0.50 0.32114 Amatitlán Guatemala 10096.2 0.50 0.23 913 Almolonga Quetzaltenang 1254.9 0.50 0.31 1411 San Juan CotzQuiché 16302.6 0.50 0.17115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.50 0.24 914 Cantel Quetzaltenang 4973.8 0.50 0.23 1412 Joyabaj Quiché 47284.3 0.50 0.34116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.50 0.23 915 Huitán Quetzaltenang 3633.8 0.50 0.25 1413 Nebaj Quiché 85138.6 0.50 0.11117 Petapa Guatemala 2379.5 0.50 0.19 916 Zunil Quetzaltenang 7746.2 0.50 0.13 1414 San Andrés S Quiché 16938.9 0.50 0.32201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.50 0.02 917 Colomba Quetzaltenang 20568.0 0.50 0.11 1415 Uspantán Quiché 83729.3 0.50 0.19202 Morazán El Progreso 34785.4 0.50 0.04 918 San FranciscoQuetzaltenang 1688.8 0.50 0.20 1416 Sacapulas Quiché 36823.6 0.50 0.43203 San Agustín Acasaguast El Progreso 42659.0 0.50 0.02 919 El Palmar Quetzaltenang 17588.0 0.50 0.14 1417 San Bartolom Quiché 10343.8 0.50 0.17204 San Cristóbal AcasaguasEl Progreso 16486.9 0.50 0.07 920 Coatepeque Quetzaltenang 41864.6 0.50 0.11 1418 Canillá Quiché 10214.4 0.50 0.16205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.50 0.04 921 Génova Quetzaltenang 16828.8 0.50 0.09 1419 Chicamán Quiché 56667.0 0.50 0.21206 Sansare El Progreso 14418.3 0.50 0.18 922 Flores Costa CQuetzaltenang 7244.4 0.50 0.09 1420 Playa Grande Quiché 158654.9 0.50 0.19207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.50 0.10 923 La Esperanza Quetzaltenang 1224.9 0.50 0.17 1421 Pachalum Quiché 4182.9 0.50 0.37208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.50 0.18 924 Palestina de loQuetzaltenang 3602.1 0.50 0.47 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 0.50 0.17301 Antigua Guatemala Sacatepéquez 6893.6 0.50 0.12 1001 Mazatenango Suchitepéque 6524.5 0.50 0.12 1502 San Miguel ChBaja Verapaz 32743.3 0.50 0.20302 Jocotenango Sacatepéquez 995.8 0.50 0.09 1002 Cuyotenango Suchitepéque 48107.3 0.50 0.11 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.50 0.24303 Pastores Sacatepéquez 3919.9 0.50 0.23 1003 San FranciscoSuchitepéque 4889.7 0.50 0.02 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.50 0.26304 Sumpango Sacatepéquez 5055.0 0.50 0.27 1004 San BernardinSuchitepéque 1431.5 0.50 0.07 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.50 0.36305 Sto. Domingo Xenacoj Sacatepéquez 2478.3 0.50 0.16 1005 San José El IdSuchitepéque 13773.5 0.50 0.09 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.50 0.41306 Santiago Sacatepéquez Sacatepéquez 4048.3 0.50 0.21 1006 Santo DomingSuchitepéque 23609.5 0.50 0.09 1507 San Jerónimo Baja Verapaz 22204.4 0.50 0.09307 San Bartolomé Millpas A Sacatepéquez 835.5 0.50 0.28 1007 San Lorenzo Suchitepéque 28383.5 0.50 0.10 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 0.50 0.25308 San Lucas SacatepéquezSacatepéquez 2329.0 0.50 0.15 1008 Samayac Suchitepéque 2582.5 0.50 0.10 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 0.50 0.19309 Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez 920.3 0.50 0.19 1009 San Pablo JocSuchitepéque 2611.5 0.50 0.00 1602 Santa Cruz VeAlta Verapaz 7812.3 0.50 0.28310 Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez 1457.1 0.50 0.18 1010 San Antonio SSuchitepéque 7501.8 0.50 0.02 1603 San Cristóbal Alta Verapaz 38468.7 0.50 0.23311 Santa María de Jesús Sacatepéquez 6084.3 0.50 0.23 1011 San Miguel PaSuchitepéque 2880.2 0.50 0.24 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.50 0.29312 Ciudad Vieja Sacatepéquez 3574.7 0.50 0.16 1012 San Gabriel Suchitepéque 660.3 0.50 0.00 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 0.50 0.09313 San Miguel Dueñas Sacatepéquez 4478.0 0.50 0.20 1013 Chicacao Suchitepéque 21103.0 0.50 0.16 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 0.50 0.11314 Alotenango Sacatepéquez 9015.0 0.50 0.12 1014 Patulul Suchitepéque 34410.7 0.50 0.05 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 0.50 0.19315 San Antonio Aguas CalieSacatepéquez 515.1 0.50 0.25 1015 Santa BarbaraSuchitepéque 17707.9 0.50 0.09 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 0.50 0.21316 Santa Catarina BarahonaSacatepéquez 1055.2 0.50 0.34 1016 San Juan BauSuchitepéque 2939.4 0.50 0.28 1609 San Pedro CaAlta Verapaz 131648.3 0.50 0.20401 Chimaltenango Chimaltenang 4909.7 0.50 0.13 1017 Santo Tomas Suchitepéque 1248.2 0.50 0.01 1610 San Juan ChaAlta Verapaz 18719.9 0.50 0.17402 San José Poaquil Chimaltenang 9658.7 0.50 0.27 1018 Zunilito Suchitepéque 1309.1 0.50 0.03 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.50 0.30403 San Martín Jilotepeque Chimaltenang 41012.2 0.50 0.18 1019 Pueblo NuevoSuchitepéque 1851.5 0.50 0.02 1612 Cahabón Alta Verapaz 76212.6 0.50 0.26404 Comalapa Chimaltenang 8575.5 0.50 0.26 1020 Río Bravo Suchitepéque 15826.2 0.50 0.03 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.50 0.18405 Santa Apolonia Chimaltenang 4614.4 0.50 0.23 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.50 0.10 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.50 0.08406 Tecpán Guatemala Chimaltenang 24790.3 0.50 0.16 1102 San SebastiánRetalhuleu 1771.3 0.50 0.05 1615 Fray BartolomAlta Verapaz 121448.1 0.50 0.06407 Patzún Chimaltenang 18418.9 0.50 0.24 1103 Santa Cruz M Retalhuleu 12820.0 0.50 0.03 1701 Flores Petén 387410.2 0.50 0.07408 Pochuta Chimaltenang 12952.7 0.50 0.20 1104 San Martín ZaRetalhuleu 939.3 0.50 0.01 1702 San José Petén 209007.3 0.50 0.06409 Patzicía Chimaltenang 6474.3 0.50 0.22 1105 San Felipe ReRetalhuleu 3661.3 0.50 0.03 1703 San Benito Petén 54596.3 0.50 0.26410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenang 1981.4 0.50 0.23 1106 San Andrés V Retalhuleu 19197.2 0.50 0.10 1704 San Andrés Petén 805964.7 0.50 0.14411 Acatenango Chimaltenang 13098.0 0.50 0.26 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.50 0.13 1705 La Libertad Petén 675959.3 0.50 0.39412 Yepocaca Chimaltenang 20547.0 0.50 0.17 1108 Nuevo San CaRetalhuleu 8651.9 0.50 0.05 1706 San FranciscoPetén 190663.4 0.50 0.19413 San Andrés Iztapa Chimaltenang 6766.6 0.50 0.19 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.50 0.06 1707 Santa Ana Petén 154388.8 0.50 0.20414 Parramos Chimaltenang 2944.4 0.50 0.29 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.50 0.24 1708 Dolores Petén 250266.4 0.50 0.25415 Zaragoza Chimaltenang 5192.2 0.50 0.19 1202 San Pedro SaSan Marcos 7737.2 0.50 0.25 1709 San Luis Petén 309519.2 0.50 0.19416 El Tejar Chimaltenang 4557.0 0.50 0.15 1203 San Antonio SSan Marcos 4730.9 0.50 0.39 1710 Sayaxché Petén 240717.1 0.50 0.24501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.50 0.05 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.50 0.41 1711 Melchor de M Petén 211209.9 0.50 0.07502 Santa Lucía CotzumalguaEscuintla 45485.6 0.50 0.02 1205 San Miguel IxtSan Marcos 19616.6 0.50 0.46 1712 Poptún Petén 109393.7 0.50 0.10503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.50 0.01 1206 Concepción T San Marcos 22413.8 0.50 0.36 1801 Puerto BarriosIzabal 120250.4 0.50 0.05504 Siquinalá Escuintla 18449.5 0.50 0.03 1207 Tacaná San Marcos 36194.4 0.50 0.36 1802 Livingstón Izabal 236100.4 0.50 0.11505 Masagua Escuintla 47372.0 0.50 0.01 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.50 0.47 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.50 0.07506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.50 0.02 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.50 0.44 1804 Morales Izabal 133042.2 0.50 0.05507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.50 0.05 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.50 0.42 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.50 0.12508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.50 0.02 1211 San Rafael Pi San Marcos 4520.2 0.50 0.33 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.50 0.10509 San José Escuintla 22032.9 0.50 0.05 1212 Nuevo Progre San Marcos 14040.7 0.50 0.26 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.50 0.10510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.50 0.09 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.50 0.15 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.50 0.07511 Palín Escuintla 11106.8 0.50 0.11 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.50 0.10 1904 Gualán Zacapa 78357.6 0.50 0.08512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.50 0.33 1215 Malacatán San Marcos 21249.2 0.50 0.14 1905 Teculután Zacapa 21107.2 0.50 0.04513 Nueva Concepción Escuintla 52421.1 0.50 0.12 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.50 0.08 1906 Usumatlán Zacapa 10837.0 0.50 0.06601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.50 0.28 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.50 0.05 1907 Cabañas Zacapa 13877.1 0.50 0.04602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.50 0.26 1218 Ocós San Marcos 15177.1 0.50 0.10 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.50 0.22603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.50 0.14 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.50 0.25 1909 La Unión Zacapa 21523.6 0.50 0.17604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.50 0.33 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.50 0.19 1910 Huité Zacapa 8911.6 0.50 0.05605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.50 0.28 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.50 0.20 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.50 0.25606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.50 0.17 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.50 0.24 2002 San José La AChiquimula 11561.8 0.50 0.27607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.50 0.41 1223 Ixchiguán San Marcos 10443.3 0.50 0.46 2003 San Juan ErmChiquimula 8072.0 0.50 0.28608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.50 0.13 1224 San José OjetSan Marcos 7861.5 0.50 0.44 2004 Jocotán Chiquimula 25214.0 0.50 0.37609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.50 0.12 1225 San Cristobal San Marcos 2970.6 0.50 0.28 2005 Camotán Chiquimula 23081.4 0.50 0.25610 Santa María Ixhuatán Santa Rosa 16490.7 0.50 0.37 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.50 0.26 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.50 0.28611 Guazacapán Santa Rosa 10963.5 0.50 0.19 1227 Esquipulas PaSan Marcos 5052.0 0.50 0.32 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.50 0.16612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.50 0.14 1228 Río Blanco San Marcos 3119.0 0.50 0.40 2008 Concepción L Chiquimula 21547.0 0.50 0.29612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.50 0.14 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.50 0.51 2009 QuetzaltepequChiquimula 24516.9 0.50 0.28613 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa 25068.5 0.50 0.30 1301 HuehuetenangHuehuetenang 18953.2 0.50 0.31 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.50 0.35614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.50 0.21 1302 Chiantla Huehuetenang 54566.9 0.50 0.17 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.50 0.41701 Sololá Sololá 15136.8 0.50 0.37 1303 Malacatancito Huehuetenang 41195.2 0.50 0.28 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.50 0.30702 San José Chacayá Sololá 1579.1 0.50 0.32 1304 Cuilco Huehuetenang 44271.0 0.50 0.31 2102 San Pedro PinJalapa 53181.0 0.50 0.22703 Santa María Visitación Sololá 2021.5 0.50 0.25 1305 Nentón Huehuetenang 75915.8 0.50 0.08 2103 San Luis JiloteJalapa 21047.2 0.50 0.48704 Santa Lucía Utatlán Sololá 5106.7 0.50 0.31 1306 San Pedro NeHuehuetenang 11618.4 0.50 0.23 2104 San Manuel CJalapa 12902.3 0.50 0.32705 Nahualá Sololá 18621.9 0.50 0.27 1307 Jacaltenango Huehuetenang 16611.2 0.50 0.25 2105 San Carlos Al Jalapa 8993.1 0.50 0.47706 Santa Catarina IxtahuacáSololá 18976.7 0.50 0.21 1308 Soloma Huehuetenang 12722.2 0.50 0.09 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.50 0.22707 Santa Clara La Laguna Sololá 1489.9 0.50 0.43 1309 San Idelfonso Huehuetenang 23985.9 0.50 0.32 2107 MataquescuinJalapa 23823.4 0.50 0.33708 Concepción Sololá 1497.6 0.50 0.30 1310 Santa BárbaraHuehuetenang 14945.4 0.50 0.29 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.50 0.18709 San Andrés Semetabaj Sololá 5297.5 0.50 0.22 1311 La Libertad Huehuetenang 9565.8 0.50 0.39 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.50 0.22710 Panajachel Sololá 772.5 0.50 0.14 1312 La Democraci Huehuetenang 24102.1 0.50 0.42 2203 Santa Catarin Jutiapa 20261.4 0.50 0.29711 Santa Catarina Palopó Sololá 473.2 0.50 0.00 1313 San Miguel AcHuehuetenang 12906.9 0.50 0.33 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.50 0.37712 San Antonio Palop≤ Sololá 2612.1 0.50 0.38 1314 San Rafael la Huehuetenang 5122.9 0.50 0.33 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.50 0.12713 San Lucas Tolimán Sololá 7369.0 0.50 0.21 1315 Todos Santos Huehuetenang 26695.6 0.50 0.15 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.50 0.30714 Santa Cruz La Laguna Sololá 1126.9 0.50 0.40 1316 San Juan AtitáHuehuetenang 7608.6 0.50 0.31 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.50 0.24715 San Pablo La Laguna Sololá 613.5 0.50 0.42 1317 Santa Eulalia Huehuetenang 36034.7 0.50 0.26 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.50 0.21716 San Marcos La Laguna Sololá 918.6 0.50 0.36 1318 San Mateo Ixt Huehuetenang 54777.9 0.50 0.16 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.50 0.06717 San Juan La Laguna Sololá 3717.7 0.50 0.30 1319 Colotenango Huehuetenang 6330.1 0.50 0.29 2210 Zapotitlán Jutiapa 7868.1 0.50 0.14718 San Pedro La Laguna Sololá 5066.2 0.50 0.14 1320 San SebastiánHuehuetenang 12814.5 0.50 0.51 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.50 0.04719 Santiago Atitlán Sololá 11592.8 0.50 0.24 1321 Tectitán Huehuetenang 20412.0 0.50 0.30 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.50 0.14801 Totonicapán Totonicapán 24453.4 0.50 0.15 1322 Concepción HHuehuetenang 11499.0 0.50 0.21 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.50 0.49802 San Cristóbal TotonicapáTotonicapán 4426.2 0.50 0.28 1323 San Juan IxcoHuehuetenang 18327.4 0.50 0.15 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.50 0.24803 San Francisco El Alto Totonicapán 7263.8 0.50 0.51 1324 San Antonio HHuehuetenang 11344.4 0.50 0.25 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.50 0.22804 San Andrés Xecul Totonicapán 1649.2 0.50 0.22 1325 San SebastiánHuehuetenang 17071.4 0.50 0.13 2216 San José Aca Jutiapa 11257.0 0.50 0.28805 Momostenango Totonicapán 35920.9 0.50 0.19 1326 Barillas Huehuetenang 88992.0 0.50 0.11 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.50 0.31806 Santa María Chiquimula Totonicapán 23750.2 0.50 0.24 1327 Aguacatán Huehuetenang 24780.7 0.50 0.24807 Santa Lucía La Reforma Totonicapán 4541.4 0.50 0.32 1328 San Rafael PéHuehuetenang 3621.7 0.50 0.35

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICE INTERMEDIO DE DETERIORO DE LAS TIERRAS

Page 90: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PRESION_F INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PRESION_FI INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)PRESION_F INDICE101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.41 0.37 808 San Bartolo Aguas CalienTotonicapán 5631.9 0.51 0.45 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.42 0.36102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.44 0.39 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.45 0.39 1330 Santiago ChimaltenangHuehuetenango 8646.2 0.42 0.36103 San José Pinula Guatemala 19800.6 0.45 0.42 902 Salcajá Quetzaltenango 1688.0 0.50 0.44 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.40 0.35104 San José del Golfo Guatemala 7649.2 0.33 0.28 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.54 0.49 1401 Santa Cruz del QuicheQuiché 11301.1 0.58 0.52105 Palencia Guatemala 21772.6 0.41 0.35 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.42 0.37 1402 Chiché Quiché 11582.9 0.41 0.38106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.39 0.36 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.39 0.33 1403 Chinique Quiché 6121.6 0.44 0.39107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.55 0.51 906 Cabricán Quetzaltenango 8366.4 0.45 0.41 1404 Zacualpa Quiché 24772.7 0.62 0.56108 Mixco Guatemala 9032.5 0.47 0.43 907 Cajolá Quetzaltenango 2052.9 0.41 0.38 1405 Chajul Quiché 52583.0 0.43 0.38109 San Pedro SacatepéquezGuatemala 2888.0 0.54 0.49 908 San Miguel Siguilá Quetzaltenango 1712.8 0.54 0.48 1406 Chichicastenango Quiché 24584.5 0.53 0.48110 San Juan Sacatepéquez Guatemala 27287.3 0.41 0.43 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.47 0.41 1407 Patzité Quiché 5318.4 0.48 0.43111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.37 0.35 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.61 0.42 1408 San Antonio IlotenangoQuiché 13876.6 0.48 0.43112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.43 0.37 911 Concepción Chiquirichap Quetzaltenango 2189.2 0.44 0.41 1409 San Pedro Jocopilas Quiché 29413.7 0.40 0.36113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.43 0.40 912 San Martín Sacatepéque Quetzaltenango 14376.4 0.36 0.30 1410 Cunén Quiché 22602.9 0.43 0.39114 Amatitlán Guatemala 10096.2 0.44 0.40 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.52 0.46 1411 San Juan Cotzal Quiché 16302.6 0.42 0.37115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.58 0.53 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.48 0.44 1412 Joyabaj Quiché 47284.3 0.46 0.41116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.43 0.38 915 Huitán Quetzaltenango 3633.8 0.51 0.48 1413 Nebaj Quiché 85138.6 0.48 0.42117 Petapa Guatemala 2379.5 0.64 0.59 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.38 0.32 1414 San Andrés Sajcabaja Quiché 16938.9 0.50 0.45201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.38 0.33 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.26 0.21 1415 Uspantán Quiché 83729.3 0.41 0.37202 Morazán El Progreso 34785.4 0.29 0.25 918 San Francisco la Unión Quetzaltenango 1688.8 0.29 0.34 1416 Sacapulas Quiché 36823.6 0.46 0.40203 San Agustín Acasaguast El Progreso 42659.0 0.36 0.31 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.32 0.28 1417 San Bartolomé Jocote Quiché 10343.8 0.48 0.42204 San Cristóbal AcasaguasEl Progreso 16486.9 0.32 0.26 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.34 0.31 1418 Canillá Quiché 10214.4 0.42 0.37205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.29 0.26 921 Génova Quetzaltenango 16828.8 0.35 0.30 1419 Chicamán Quiché 56667.0 0.11 0.10206 Sansare El Progreso 14418.3 0.33 0.29 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.39 0.33 1420 Playa Grande -Ixcán Quiché 158654.9 0.10 0.10207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.30 0.30 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.54 0.48 1421 Pachalum Quiché 4182.9 0.09 0.07208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.26 0.24 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.43 0.38 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 0.37 0.31301 Antigua Guatemala Sacatepéquez 6893.6 0.37 0.31 1001 Mazatenango Suchitepéquez 6524.5 0.37 0.35 1502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.44 0.38302 Jocotenango Sacatepéquez 995.8 0.39 0.33 1002 Cuyotenango Suchitepéquez 48107.3 0.32 0.29 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.43 0.37303 Pastores Sacatepéquez 3919.9 0.46 0.40 1003 San Francisco Zapotitlán Suchitepéquez 4889.7 0.34 0.28 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.42 0.36304 Sumpango Sacatepéquez 5055.0 0.51 0.47 1004 San Bernardino Suchitepéquez 1431.5 0.49 0.43 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.32 0.27305 Sto. Domingo Xenacoj Sacatepéquez 2478.3 0.37 0.47 1005 San José El Idolo Suchitepéquez 13773.5 0.27 0.24 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.33 0.27306 Santiago Sacatepéquez Sacatepéquez 4048.3 0.48 0.47 1006 Santo Domingo Suchitep Suchitepéquez 23609.5 0.23 0.25 1507 San Jerónimo Baja Verapaz 22204.4 0.39 0.34307 San Bartolomé Millpas A Sacatepéquez 835.5 0.53 0.47 1007 San Lorenzo Suchitepéquez 28383.5 0.20 0.21 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 0.40 0.37308 San Lucas SacatepéquezSacatepéquez 2329.0 0.44 0.40 1008 Samayac Suchitepéquez 2582.5 0.39 0.33 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 0.35 0.32309 Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez 920.3 0.50 0.45 1009 San Pablo Jocopilas Suchitepéquez 2611.5 0.39 0.33 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.49 0.44310 Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez 1457.1 0.52 0.48 1010 San Antonio SuchitepéquSuchitepéquez 7501.8 0.36 0.32 1603 San Cristóbal VerapazAlta Verapaz 38468.7 0.38 0.34311 Santa María de Jesús Sacatepéquez 6084.3 0.43 0.30 1011 San Miguel Panan Suchitepéquez 2880.2 0.35 0.29 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.40 0.34312 Ciudad Vieja Sacatepéquez 3574.7 0.49 0.43 1012 San Gabriel Suchitepéquez 660.3 0.43 0.37 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 0.44 0.38313 San Miguel Dueñas Sacatepéquez 4478.0 0.42 0.36 1013 Chicacao Suchitepéquez 21103.0 0.29 0.26 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 0.33 0.34314 Alotenango Sacatepéquez 9015.0 0.49 0.43 1014 Patulul Suchitepéquez 34410.7 0.28 0.28 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 0.35 0.32315 San Antonio Aguas CalieSacatepéquez 515.1 0.45 0.39 1015 Santa Barbara Suchitepéquez 17707.9 0.29 0.27 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 0.34 0.30316 Santa Catarina BarahonaSacatepéquez 1055.2 0.45 0.39 1016 San Juan Bautista Suchitepéquez 2939.4 0.41 0.35 1609 San Pedro Carchá Alta Verapaz 131648.3 0.41 0.37401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.52 0.48 1017 Santo Tomas La Unión Suchitepéquez 1248.2 0.38 0.32 1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.49 0.43402 San José Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.48 0.43 1018 Zunilito Suchitepéquez 1309.1 0.41 0.35 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.42 0.36403 San Martín Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.36 0.35 1019 Pueblo Nuevo Suchitepéquez 1851.5 0.40 0.34 1612 Cahabón Alta Verapaz 76212.6 0.35 0.32404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.48 0.43 1020 Río Bravo Suchitepéquez 15826.2 0.16 0.22 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.31 0.31405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.47 0.42 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.32 0.27 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.31 0.32406 Tecpán Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.45 0.39 1102 San Sebastián. Retalhuleu 1771.3 0.23 0.36 1615 Fray Bartolomé de las Alta Verapaz 121448.1 0.00 0.02407 Patzún Chimaltenango 18418.9 0.40 0.34 1103 Santa Cruz Muluá Retalhuleu 12820.0 0.26 0.26 1701 Flores Petén 387410.2 0.43 0.32408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.31 0.26 1104 San Martín Zapotitlán. Retalhuleu 939.3 0.42 0.36 1702 San José Petén 209007.3 0.35 0.29409 Patzicía Chimaltenango 6474.3 0.48 0.44 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.35 0.33 1703 San Benito Petén 54596.3 0.44 0.23410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenango 1981.4 0.50 0.44 1106 San Andrés Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.31 0.27 1704 San Andrés Petén 805964.7 0.49 0.42411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.36 0.30 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.37 0.31 1705 La Libertad Petén 675959.3 0.38 0.30412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.36 0.31 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.34 0.30 1706 San Francisco Petén 190663.4 0.27 0.18413 San Andrés Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.52 0.46 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.41 0.36 1707 Santa Ana Petén 154388.8 0.47 0.26414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.56 0.50 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.45 0.40 1708 Dolores Petén 250266.4 0.29 0.21415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.48 0.42 1202 San Pedro SacatepéquezSan Marcos 7737.2 0.47 0.42 1709 San Luis Petén 309519.2 0.23 0.17416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.56 0.49 1203 San Antonio Sacatepéqu San Marcos 4730.9 0.49 0.43 1710 Sayaxché Petén 240717.1 0.41 0.35501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.30 0.27 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.50 0.45 1711 Melchor de Mencos Petén 211209.9 0.30 0.24502 Santa Lucía Cotzumalgu Escuintla 45485.6 0.41 0.36 1205 San Miguel Ixtahuacán San Marcos 19616.6 0.44 0.39 1712 Poptún Petén 109393.7 0.38 0.31503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.32 0.30 1206 Concepción Tutuapa San Marcos 22413.8 0.39 0.37 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.24 0.20504 Siquinalá Escuintla 18449.5 0.36 0.34 1207 Tacaná San Marcos 36194.4 0.45 0.39 1802 Livingstón Izabal 236100.4 0.26 0.21505 Masagua Escuintla 47372.0 0.26 0.33 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.42 0.36 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.39 0.33506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.34 0.29 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.45 0.39 1804 Morales Izabal 133042.2 0.23 0.26507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.33 0.28 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.38 0.37 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.22 0.22508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.19 0.25 1211 San Rafael Pie de la CueSan Marcos 4520.2 0.32 0.26 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.35 0.32509 San José Escuintla 22032.9 0.27 0.28 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.40 0.34 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.34 0.28510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.28 0.25 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.31 0.25 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.28 0.23511 Palín Escuintla 11106.8 0.49 0.44 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.34 0.28 1904 Gualán Zacapa 78357.6 0.29 0.25512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.38 0.33 1215 Malacatán San Marcos 21249.2 0.30 0.36 1905 Teculután Zacapa 21107.2 0.33 0.28513 Nueva Concepción Escuintla 52421.1 0.29 0.25 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.36 0.35 1906 Usumatlán Zacapa 10837.0 0.32 0.29601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.37 0.32 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.29 0.29 1907 Cabañas Zacapa 13877.1 0.30 0.25602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.31 0.27 1218 Ocós San Marcos 15177.1 0.38 0.36 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.31 0.25603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.35 0.31 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.39 0.33 1909 La Unión Zacapa 21523.6 0.41 0.36604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.36 0.30 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.34 0.28 1910 Huité Zacapa 8911.6 0.37 0.32605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.38 0.33 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.27 0.22 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.37 0.35606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.25 0.26 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.37 0.32 2002 San José La Arada Chiquimula 11561.8 0.32 0.26607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.35 0.29 1223 Ixchiguán San Marcos 10443.3 0.47 0.42 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.41 0.35608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.20 0.22 1224 San José Ojetenam San Marcos 7861.5 0.39 0.38 2004 Jocotán Chiquimula 25214.0 0.52 0.46609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.19 0.18 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.42 0.40 2005 Camotán Chiquimula 23081.4 0.48 0.42610 Santa María Ixhuatán Santa Rosa 16490.7 0.33 0.30 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.37 0.31 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.48 0.42611 Guazacapán Santa Rosa 10963.5 0.18 0.18 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.46 0.40 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.34 0.31612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.35 0.31 1228 Río Blanco San Marcos 3119.0 0.40 0.34 2008 Concepción Las MinasChiquimula 21547.0 0.32 0.27612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.35 0.31 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.42 0.37 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.34 0.30613 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa 25068.5 0.33 0.29 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.41 0.37 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.41 0.35614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.37 0.33 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.47 0.41 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.32 0.27701 Sololá Sololá 15136.8 0.62 0.56 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.37 0.31 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.37 0.34702 San José Chacayá Sololá 1579.1 0.52 0.46 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.42 0.36 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.36 0.33703 Santa María Visitación Sololá 2021.5 0.38 0.32 1305 Nentón Huehuetenango 75915.8 0.35 0.34 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.34 0.29704 Santa Lucía Utatlán Sololá 5106.7 0.51 0.45 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.39 0.33 2104 San Manuel ChaparrónJalapa 12902.3 0.24 0.20705 Nahualá Sololá 18621.9 0.52 0.46 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.46 0.41 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.43 0.37706 Santa Catarina IxtahuacáSololá 18976.7 0.46 0.40 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.46 0.41 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.30 0.25707 Santa Clara La Laguna Sololá 1489.9 0.52 0.46 1309 San Idelfonso IxtahuacßnHuehuetenango 23985.9 0.50 0.45 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.35 0.30708 Concepción Sololá 1497.6 0.56 0.50 1310 Santa Bárbara Huehuetenango 14945.4 0.41 0.35 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.42 0.40709 San Andrés Semetabaj Sololá 5297.5 0.45 0.39 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.40 0.34 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.33 0.28710 Panajachel Sololá 772.5 0.42 0.36 1312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.36 0.31 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.27 0.25711 Santa Catarina Palopó Sololá 473.2 0.57 0.51 1313 San Miguel Acatán Huehuetenango 12906.9 0.40 0.38 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.23 0.21712 San Antonio Palop≤ Sololá 2612.1 0.43 0.37 1314 San Rafael la IndepenciaHuehuetenango 5122.9 0.42 0.36 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.21 0.22713 San Lucas Tolimán Sololá 7369.0 0.39 0.33 1315 Todos Santos Cuchumat Huehuetenango 26695.6 0.46 0.40 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.45 0.40714 Santa Cruz La Laguna Sololá 1126.9 0.54 0.48 1316 San Juan Atitán Huehuetenango 7608.6 0.42 0.36 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.31 0.28715 San Pablo La Laguna Sololá 613.5 0.52 0.46 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.48 0.42 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.28 0.27716 San Marcos La Laguna Sololá 918.6 0.45 0.39 1318 San Mateo Ixtatán Huehuetenango 54777.9 0.38 0.35 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.35 0.31717 San Juan La Laguna Sololá 3717.7 0.48 0.42 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.46 0.40 2210 Zapotitlán Jutiapa 7868.1 0.36 0.32718 San Pedro La Laguna Sololá 5066.2 0.48 0.42 1320 San Sebastián Huehuete Huehuetenango 12814.5 0.53 0.47 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.32 0.33719 Santiago Atitlán Sololá 11592.8 0.44 0.38 1321 Tectitán Huehuetenango 20412.0 0.45 0.39 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.29 0.29801 Totonicapán Totonicapán 24453.4 0.51 0.46 1322 Concepción Huista Huehuetenango 11499.0 0.39 0.35 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.34 0.31802 San Cristóbal TotonicapáTotonicapán 4426.2 0.39 0.41 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.45 0.39 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.32 0.28803 San Francisco El Alto Totonicapán 7263.8 0.51 0.45 1324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.48 0.42 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.25 0.24804 San Andrés Xecul Totonicapán 1649.2 0.44 0.50 1325 San Sebastián Coatán Huehuetenango 17071.4 0.45 0.39 2216 San José Acatempa Jutiapa 11257.0 0.43 0.37805 Momostenango Totonicapán 35920.9 0.47 0.41 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.42 0.40 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.35 0.33806 Santa María Chiquimula Totonicapán 23750.2 0.48 0.42 1327 Aguacatán Huehuetenango 24780.7 0.39 0.33807 Santa Lucía La Reforma Totonicapán 4541.4 0.48 0.42 1328 San Rafael Pétzal Huehuetenango 3621.7 0.46 0.40

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICE INTERMEDIO DE DEMANDA DE TIERRAS

Page 91: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENAREAMUN (ha INDICE 0804 CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENREAMUN (h INDICE0804 CODMUNMUNICIPIO DEPARTAMENREAMUN (hINDICE0804

101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.29 808 San Bartolo Aguas Calientes Totonicapán 5631.9 0.22 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.34102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.29 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.23 1330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.23103 San José Pinula Guatemala 19800.6 0.29 902 Salcajá Quetzaltenango 1688.0 0.26 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.32104 San José del Golfo Guatemala 7649.2 0.28 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.31 1401 Santa Cruz del Quiche Quiché 11301.1 0.31105 Palencia Guatemala 21772.6 0.39 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.34 1402 Chiché Quiché 11582.9 0.28106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.24 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.38 1403 Chinique Quiché 6121.6 0.27107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.28 906 Cabricán Quetzaltenango 8366.4 0.33 1404 Zacualpa Quiché 24772.7 0.32108 Mixco Guatemala 9032.5 0.24 907 Cajolá Quetzaltenango 2052.9 0.34 1405 Chajul Quiché 52583.0 0.14109 San Pedro Sacatepéquez Guatemala 2888.0 0.15 908 San Miguel Siguilá Quetzaltenango 1712.8 0.36 1406 Chichicastenango Quiché 24584.5 0.29110 San Juan Sacatepéquez Guatemala 27287.3 0.28 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.30 1407 Patzité Quiché 5318.4 0.38111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.29 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.24 1408 San Antonio Ilotenango Quiché 13876.6 0.35112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.39 911 Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango 2189.2 0.30 1409 San Pedro Jocopilas Quiché 29413.7 0.30113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.30 912 San Martín Sacatepéquez Quetzaltenango 14376.4 0.18 1410 Cunén Quiché 22602.9 0.35114 Amatitlán Guatemala 10096.2 0.29 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.36 1411 San Juan Cotzal Quiché 16302.6 0.27115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.35 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.32 1412 Joyabaj Quiché 47284.3 0.36116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.30 915 Huitán Quetzaltenango 3633.8 0.34 1413 Nebaj Quiché 85138.6 0.22117 Petapa Guatemala 2379.5 0.34 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.03 1414 San Andrés Sajcabaja Quiché 16938.9 0.37201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.18 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.17 1415 Uspantán Quiché 83729.3 0.27202 Morazán El Progreso 34785.4 0.13 918 San Francisco la Unión Quetzaltenango 1688.8 0.27 1416 Sacapulas Quiché 36823.6 0.40203 San Agustín Acasaguastlán El Progreso 42659.0 0.08 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.22 1417 San Bartolomé Jocotena Quiché 10343.8 0.28204 San Cristóbal Acasaguastlán El Progreso 16486.9 0.11 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.22 1418 Canillá Quiché 10214.4 0.26205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.17 921 Génova Quetzaltenango 16828.8 0.21 1419 Chicamán Quiché 56667.0 0.21206 Sansare El Progreso 14418.3 0.25 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.21 1420 Playa Grande -Ixcán Quiché 158654.9 0.20207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.20 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.30 1421 Pachalum Quiché 4182.9 0.28208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.23 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.42 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 0.23301 Antigua Guatemala Sacatepéquez 6893.6 0.18 1001 Mazatenango Suchitepéquez 6524.5 0.23 1502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.28302 Jocotenango Sacatepéquez 995.8 0.21 1002 Cuyotenango Suchitepéquez 48107.3 0.21 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.30303 Pastores Sacatepéquez 3919.9 0.30 1003 San Francisco Zapotitlán Suchitepéquez 4889.7 0.15 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.31304 Sumpango Sacatepéquez 5055.0 0.35 1004 San Bernardino Suchitepéquez 1431.5 0.23 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.33305 Sto. Domingo Xenacoj Sacatepéquez 2478.3 0.29 1005 San José El Idolo Suchitepéquez 13773.5 0.19 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.36306 Santiago Sacatepéquez Sacatepéquez 4048.3 0.28 1006 Santo Domingo Suchitepéque Suchitepéquez 23609.5 0.19 1507 San Jerónimo Baja Verapaz 22204.4 0.18307 San Bartolomé Millpas Altas Sacatepéquez 835.5 0.35 1007 San Lorenzo Suchitepéquez 28383.5 0.18 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 0.23308 San Lucas Sacatepéquez Sacatepéquez 2329.0 0.23 1008 Samayac Suchitepéquez 2582.5 0.22 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 0.25309 Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez 920.3 0.30 1009 San Pablo Jocopilas Suchitepéquez 2611.5 0.17 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.32310 Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez 1457.1 0.30 1010 San Antonio Suchitepéquez Suchitepéquez 7501.8 0.18 1603 San Cristóbal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.29311 Santa María de Jesús Sacatepéquez 6084.3 0.20 1011 San Miguel Panan Suchitepéquez 2880.2 0.27 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.28312 Ciudad Vieja Sacatepéquez 3574.7 0.17 1012 San Gabriel Suchitepéquez 660.3 0.18 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 0.23313 San Miguel Dueñas Sacatepéquez 4478.0 0.18 1013 Chicacao Suchitepéquez 21103.0 0.18 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 0.23314 Alotenango Sacatepéquez 9015.0 0.10 1014 Patulul Suchitepéquez 34410.7 0.16 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 0.16315 San Antonio Aguas Calientes Sacatepéquez 515.1 0.31 1015 Santa Barbara Suchitepéquez 17707.9 0.17 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 0.27316 Santa Catarina Barahona Sacatepéquez 1055.2 0.36 1016 San Juan Bautista Suchitepéquez 2939.4 0.32 1609 San Pedro Carchá Alta Verapaz 131648.3 0.28401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.27 1017 Santo Tomas La Unión Suchitepéquez 1248.2 0.17 1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.28402 San José Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.33 1018 Zunilito Suchitepéquez 1309.1 0.19 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.32403 San Martín Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.26 1019 Pueblo Nuevo Suchitepéquez 1851.5 0.15 1612 Cahabón Alta Verapaz 76212.6 0.30404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.33 1020 Río Bravo Suchitepéquez 15826.2 0.15 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.24405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.31 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.20 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.20406 Tecpán Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.23 1102 San Sebastián. Retalhuleu 1771.3 0.20 1615 Fray Bartolomé de las Ca Alta Verapaz 121448.1 0.11407 Patzún Chimaltenango 18418.9 0.23 1103 Santa Cruz Muluá Retalhuleu 12820.0 0.16 1701 Flores Petén 387410.2 0.03408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.18 1104 San Martín Zapotitlán. Retalhuleu 939.3 0.18 1702 San José Petén 209007.3 0.01409 Patzicía Chimaltenango 6474.3 0.31 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.18 1703 San Benito Petén 54596.3 0.26410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenango 1981.4 0.32 1106 San Andrés Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.20 1704 San Andrés Petén 805964.7 0.09411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.27 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.23 1705 La Libertad Petén 675959.3 0.22412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.20 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.18 1706 San Francisco Petén 190663.4 0.21413 San Andrés Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.30 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.21 1707 Santa Ana Petén 154388.8 0.20414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.36 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.29 1708 Dolores Petén 250266.4 0.19415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.29 1202 San Pedro Sacatepéquez San Marcos 7737.2 0.32 1709 San Luis Petén 309519.2 0.18416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.29 1203 San Antonio Sacatepéquez San Marcos 4730.9 0.39 1710 Sayaxché Petén 240717.1 0.18501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.15 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.41 1711 Melchor de Mencos Petén 211209.9 0.00502 Santa Lucía Cotzumalguapa Escuintla 45485.6 0.19 1205 San Miguel Ixtahuacán San Marcos 19616.6 0.42 1712 Poptún Petén 109393.7 0.09503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.17 1206 Concepción Tutuapa San Marcos 22413.8 0.36 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.07504 Siquinalá Escuintla 18449.5 0.15 1207 Tacaná San Marcos 36194.4 0.36 1802 Livingstón Izabal 236100.4 0.08505 Masagua Escuintla 47372.0 0.17 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.36 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.12506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.16 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.36 1804 Morales Izabal 133042.2 0.14507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.18 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.39 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.16508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.15 1211 San Rafael Pie de la Cuesta San Marcos 4520.2 0.31 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.22509 San José Escuintla 22032.9 0.18 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.30 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.20510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.19 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.22 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.06511 Palín Escuintla 11106.8 0.23 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.20 1904 Gualán Zacapa 78357.6 0.13512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.32 1215 Malacatán San Marcos 21249.2 0.25 1905 Teculután Zacapa 21107.2 0.04513 Nueva Concepción Escuintla 52421.1 0.21 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.21 1906 Usumatlán Zacapa 10837.0 0.08601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.31 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.18 1907 Cabañas Zacapa 13877.1 0.17602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.27 1218 Ocós San Marcos 15177.1 0.23 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.26603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.23 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.22 1909 La Unión Zacapa 21523.6 0.26604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.32 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.25 1910 Huité Zacapa 8911.6 0.19605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.29 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.24 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.30606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.23 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.29 2002 San José La Arada Chiquimula 11561.8 0.28607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.36 1223 Ixchiguán San Marcos 10443.3 0.43 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.32608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.19 1224 San José Ojetenam San Marcos 7861.5 0.40 2004 Jocotán Chiquimula 25214.0 0.39609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.18 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.33 2005 Camotán Chiquimula 23081.4 0.32610 Santa María Ixhuatán Santa Rosa 16490.7 0.34 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.29 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.33611 Guazacapán Santa Rosa 10963.5 0.21 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.35 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.24612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.23 1228 Río Blanco San Marcos 3119.0 0.37 2008 Concepción Las Minas Chiquimula 21547.0 0.30612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.23 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.44 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.30613 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa 25068.5 0.29 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.34 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.35614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.26 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.17 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.35701 Sololá Sololá 15136.8 0.24 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.30 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.31702 San José Chacayá Sololá 1579.1 0.19 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.33 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.28703 Santa María Visitación Sololá 2021.5 0.16 1305 Nentón Huehuetenango 75915.8 0.21 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.40704 Santa Lucía Utatlán Sololá 5106.7 0.18 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.28 2104 San Manuel Chaparrón Jalapa 12902.3 0.29705 Nahualá Sololá 18621.9 0.24 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.32 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.40706 Santa Catarina Ixtahuacán Sololá 18976.7 0.27 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.20 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.24707 Santa Clara La Laguna Sololá 1489.9 0.24 1309 San Idelfonso Ixtahuacßn Huehuetenango 23985.9 0.37 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.33708 Concepción Sololá 1497.6 0.19 1310 Santa Bárbara Huehuetenango 14945.4 0.32 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.27709 San Andrés Semetabaj Sololá 5297.5 0.12 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.37 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.25710 Panajachel Sololá 772.5 0.07 1312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.37 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.26711 Santa Catarina Palopó Sololá 473.2 0.04 1313 San Miguel Acatán Huehuetenango 12906.9 0.35 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.31712 San Antonio Palop≤ Sololá 2612.1 0.19 1314 San Rafael la Indepencia Huehuetenango 5122.9 0.31 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.19713 San Lucas Tolimán Sololá 7369.0 0.10 1315 Todos Santos Cuchumatán Huehuetenango 26695.6 0.15 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.34714 Santa Cruz La Laguna Sololá 1126.9 0.23 1316 San Juan Atitán Huehuetenango 7608.6 0.26 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.24715 San Pablo La Laguna Sololá 613.5 0.24 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.31 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.23716 San Marcos La Laguna Sololá 918.6 0.19 1318 San Mateo Ixtatán Huehuetenango 54777.9 0.23 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.19717 San Juan La Laguna Sololá 3717.7 0.19 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.34 2210 Zapotitlán Jutiapa 7868.1 0.24718 San Pedro La Laguna Sololá 5066.2 0.09 1320 San Sebastián HuehuetenangHuehuetenango 12814.5 0.38 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.19719 Santiago Atitlán Sololá 11592.8 0.12 1321 Tectitán Huehuetenango 20412.0 0.34 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.23801 Totonicapán Totonicapán 24453.4 0.18 1322 Concepción Huista Huehuetenango 11499.0 0.26 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.41802 San Cristóbal Totonicapán Totonicapán 4426.2 0.33 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.24 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.27803 San Francisco El Alto Totonicapán 7263.8 0.46 1324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.32 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.25804 San Andrés Xecul Totonicapán 1649.2 0.33 1325 San Sebastián Coatán Huehuetenango 17071.4 0.22 2216 San José Acatempa Jutiapa 11257.0 0.32805 Momostenango Totonicapán 35920.9 0.29 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.24 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.32806 Santa María Chiquimula Totonicapán 23750.2 0.31 1327 Aguacatán Huehuetenango 24780.7 0.24807 Santa Lucía La Reforma Totonicapán 4541.4 0.36 1328 San Rafael Pétzal Huehuetenango 3621.7 0.36

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICE GENERAL DEL ESTADO DEL AMBIENTE CON RELACION AL USO DE LA TIERRA, DEGRADACION DEL DE LAS TIERRAS

Page 92: (5) 3-Uso de La Tierra

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESORESPU INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESORESPU INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) PESORESPU INDICE

101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.20 0.31 808 San Bartolo Aguas CalTotonicapán 5631.9 0.20 0.24 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.20 0.36102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.20 0.30 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.20 0.26 1330 Santiago ChimaltenangoHuehuetenango 8646.2 0.20 0.25103 San José Pinula Guatemala 19800.6 0.20 0.30 902 Salcajá Quetzaltenango 1688.0 0.20 0.28 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.20 0.33104 San José del Golfo Guatemala 7649.2 0.20 0.30 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.20 0.33 1401 Santa Cruz del Quiche Quiché 11301.1 0.20 0.33105 Palencia Guatemala 21772.6 0.20 0.41 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.20 0.36 1402 Chiché Quiché 11582.9 0.20 0.29106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.20 0.25 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.20 0.40 1403 Chinique Quiché 6121.6 0.20 0.28107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.20 0.29 906 Cabricán Quetzaltenango 8366.4 0.20 0.34 1404 Zacualpa Quiché 24772.7 0.20 0.34108 Mixco Guatemala 9032.5 0.20 0.25 907 Cajolá Quetzaltenango 2052.9 0.20 0.36 1405 Chajul Quiché 52583.0 0.20 0.15109 San Pedro Sacatepéqu Guatemala 2888.0 0.20 0.19 908 San Miguel Siguilá Quetzaltenango 1712.8 0.20 0.38 1406 Chichicastenango Quiché 24584.5 0.20 0.30110 San Juan Sacatepéque Guatemala 27287.3 0.20 0.28 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.20 0.32 1407 Patzité Quiché 5318.4 0.20 0.40111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.20 0.30 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.20 0.30 1408 San Antonio Ilotenango Quiché 13876.6 0.20 0.37112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.20 0.42 911 Concepción Chiquirich Quetzaltenango 2189.2 0.20 0.31 1409 San Pedro Jocopilas Quiché 29413.7 0.20 0.32113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.20 0.31 912 San Martín Sacatepéq Quetzaltenango 14376.4 0.20 0.19 1410 Cunén Quiché 22602.9 0.20 0.36114 Amatitlán Guatemala 10096.2 0.20 0.30 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.20 0.38 1411 San Juan Cotzal Quiché 16302.6 0.20 0.28115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.20 0.37 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.20 0.33 1412 Joyabaj Quiché 47284.3 0.20 0.38116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.20 0.31 915 Huitán Quetzaltenango 3633.8 0.20 0.35 1413 Nebaj Quiché 85138.6 0.20 0.24117 Petapa Guatemala 2379.5 0.20 0.36 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.20 0.11 1414 San Andrés Sajcabaja Quiché 16938.9 0.20 0.38201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.20 0.20 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.20 0.19 1415 Uspantán Quiché 83729.3 0.20 0.28202 Morazán El Progreso 34785.4 0.20 0.14 918 San Francisco la UniónQuetzaltenango 1688.8 0.20 0.26 1416 Sacapulas Quiché 36823.6 0.20 0.42203 San Agustín AcasaguasEl Progreso 42659.0 0.20 0.09 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.20 0.23 1417 San Bartolomé JocotenaQuiché 10343.8 0.20 0.30204 San Cristóbal AcasaguaEl Progreso 16486.9 0.20 0.12 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.20 0.23 1418 Canillá Quiché 10214.4 0.20 0.28205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.20 0.18 921 Génova Quetzaltenango 16828.8 0.20 0.22 1419 Chicamán Quiché 56667.0 0.20 0.21206 Sansare El Progreso 14418.3 0.20 0.26 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.20 0.23 1420 Playa Grande -Ixcán Quiché 158654.9 0.20 0.20207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.20 0.21 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.20 0.32 1421 Pachalum Quiché 4182.9 0.20 0.28208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.20 0.24 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.20 0.44 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 0.20 0.25301 Antigua Guatemala Sacatepéque 6893.6 0.20 0.20 1001 Mazatenango Suchitepéquez 6524.5 0.20 0.24 1502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.20 0.30302 Jocotenango Sacatepéque 995.8 0.20 0.23 1002 Cuyotenango Suchitepéquez 48107.3 0.20 0.22 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.20 0.32303 Pastores Sacatepéque 3919.9 0.20 0.32 1003 San Francisco ZapotitláSuchitepéquez 4889.7 0.20 0.17 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.20 0.33304 Sumpango Sacatepéque 5055.0 0.20 0.36 1004 San Bernardino Suchitepéquez 1431.5 0.20 0.25 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.20 0.35305 Sto. Domingo Xenacoj Sacatepéque 2478.3 0.20 0.26 1005 San José El Idolo Suchitepéquez 13773.5 0.20 0.20 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.20 0.38306 Santiago SacatepéquezSacatepéque 4048.3 0.20 0.28 1006 Santo Domingo SuchiteSuchitepéquez 23609.5 0.20 0.19 1507 San Jerónimo Baja Verapaz 22204.4 0.20 0.20307 San Bartolomé Millpas ASacatepéque 835.5 0.20 0.37 1007 San Lorenzo Suchitepéquez 28383.5 0.20 0.18 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 0.20 0.24308 San Lucas Sacatepéqu Sacatepéque 2329.0 0.20 0.24 1008 Samayac Suchitepéquez 2582.5 0.20 0.24 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 0.20 0.26309 Santa Lucia Milpas AltaSacatepéque 920.3 0.20 0.32 1009 San Pablo Jocopilas Suchitepéquez 2611.5 0.20 0.19 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.20 0.36310 Magdalena Milpas AltasSacatepéque 1457.1 0.20 0.32 1010 San Antonio SuchitepéSuchitepéquez 7501.8 0.20 0.19 1603 San Cristóbal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.20 0.30311 Santa María de Jesús Sacatepéque 6084.3 0.20 0.23 1011 San Miguel Panan Suchitepéquez 2880.2 0.20 0.28 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.20 0.34312 Ciudad Vieja Sacatepéque 3574.7 0.20 0.17 1012 San Gabriel Suchitepéquez 660.3 0.20 0.20 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 0.20 0.25313 San Miguel Dueñas Sacatepéque 4478.0 0.20 0.19 1013 Chicacao Suchitepéquez 21103.0 0.20 0.18 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 0.20 0.23314 Alotenango Sacatepéque 9015.0 0.20 0.10 1014 Patulul Suchitepéquez 34410.7 0.20 0.17 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 0.20 0.16315 San Antonio Aguas Cal Sacatepéque 515.1 0.20 0.33 1015 Santa Barbara Suchitepéquez 17707.9 0.20 0.17 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 0.20 0.28316 Santa Catarina BarahonSacatepéque 1055.2 0.20 0.38 1016 San Juan Bautista Suchitepéquez 2939.4 0.20 0.34 1609 San Pedro Carchá Alta Verapaz 131648.3 0.20 0.29401 Chimaltenango Chimaltenan 4909.7 0.20 0.29 1017 Santo Tomas La UniónSuchitepéquez 1248.2 0.20 0.19 1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.20 0.30402 San José Poaquil Chimaltenan 9658.7 0.20 0.35 1018 Zunilito Suchitepéquez 1309.1 0.20 0.21 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.20 0.34403 San Martín Jilotepeque Chimaltenan 41012.2 0.20 0.27 1019 Pueblo Nuevo Suchitepéquez 1851.5 0.20 0.17 1612 Cahabón Alta Verapaz 76212.6 0.20 0.31404 Comalapa Chimaltenan 8575.5 0.20 0.35 1020 Río Bravo Suchitepéquez 15826.2 0.20 0.13 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.20 0.24405 Santa Apolonia Chimaltenan 4614.4 0.20 0.33 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.20 0.21 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.20 0.20406 Tecpán Guatemala Chimaltenan 24790.3 0.20 0.25 1102 San Sebastián. Retalhuleu 1771.3 0.20 0.17 1615 Fray Bartolomé de las C Alta Verapaz 121448.1 0.20 0.10407 Patzún Chimaltenan 18418.9 0.20 0.25 1103 Santa Cruz Muluá Retalhuleu 12820.0 0.20 0.16 1701 Flores Petén 387410.2 0.20 0.05408 Pochuta Chimaltenan 12952.7 0.20 0.19 1104 San Martín Zapotitlán. Retalhuleu 939.3 0.20 0.20 1702 San José Petén 209007.3 0.20 0.01409 Patzicía Chimaltenan 6474.3 0.20 0.33 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.20 0.19 1703 San Benito Petén 54596.3 0.20 0.32410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenan 1981.4 0.20 0.34 1106 San Andrés Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.20 0.22 1704 San Andrés Petén 805964.7 0.20 0.09411 Acatenango Chimaltenan 13098.0 0.20 0.29 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.20 0.25 1705 La Libertad Petén 675959.3 0.20 0.23412 Yepocaca Chimaltenan 20547.0 0.20 0.21 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.20 0.20 1706 San Francisco Petén 190663.4 0.20 0.24413 San Andrés Iztapa Chimaltenan 6766.6 0.20 0.32 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.20 0.22 1707 Santa Ana Petén 154388.8 0.20 0.25414 Parramos Chimaltenan 2944.4 0.20 0.38 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.20 0.31 1708 Dolores Petén 250266.4 0.20 0.21415 Zaragoza Chimaltenan 5192.2 0.20 0.31 1202 San Pedro SacatepéquSan Marcos 7737.2 0.20 0.34 1709 San Luis Petén 309519.2 0.20 0.20416 El Tejar Chimaltenan 4557.0 0.20 0.31 1203 San Antonio SacatepéqSan Marcos 4730.9 0.20 0.41 1710 Sayaxché Petén 240717.1 0.20 0.19501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.20 0.16 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.20 0.43 1711 Melchor de Mencos Petén 211209.9 0.20 0.00502 Santa Lucía Cotzumalg Escuintla 45485.6 0.20 0.20 1205 San Miguel IxtahuacánSan Marcos 19616.6 0.20 0.43 1712 Poptún Petén 109393.7 0.20 0.09503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.20 0.17 1206 Concepción Tutuapa San Marcos 22413.8 0.20 0.37 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.20 0.08504 Siquinalá Escuintla 18449.5 0.20 0.16 1207 Tacaná San Marcos 36194.4 0.20 0.38 1802 Livingstón Izabal 236100.4 0.20 0.10505 Masagua Escuintla 47372.0 0.20 0.16 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.20 0.38 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.20 0.14506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.20 0.18 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.20 0.38 1804 Morales Izabal 133042.2 0.20 0.13507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.20 0.19 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.20 0.40 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.20 0.16508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.20 0.14 1211 San Rafael Pie de la CSan Marcos 4520.2 0.20 0.33 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.20 0.23509 San José Escuintla 22032.9 0.20 0.18 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.20 0.32 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.20 0.22510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.20 0.20 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.20 0.24 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.20 0.06511 Palín Escuintla 11106.8 0.20 0.24 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.20 0.22 1904 Gualán Zacapa 78357.6 0.20 0.14512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.20 0.34 1215 Malacatán San Marcos 21249.2 0.20 0.23 1905 Teculután Zacapa 21107.2 0.20 0.04513 Nueva Concepción Escuintla 52421.1 0.20 0.22 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.20 0.22 1906 Usumatlán Zacapa 10837.0 0.20 0.16601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.20 0.32 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.20 0.18 1907 Cabañas Zacapa 13877.1 0.20 0.18602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.20 0.29 1218 Ocós San Marcos 15177.1 0.20 0.24 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.20 0.28603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.20 0.25 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.20 0.24 1909 La Unión Zacapa 21523.6 0.20 0.28604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.20 0.34 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.20 0.27 1910 Huité Zacapa 8911.6 0.20 0.21605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.20 0.31 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.20 0.25 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.20 0.31606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.20 0.23 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.20 0.30 2002 San José La Arada Chiquimula 11561.8 0.20 0.30607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.20 0.38 1223 Ixchiguán San Marcos 10443.3 0.20 0.44 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.20 0.34608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.20 0.19 1224 San José Ojetenam San Marcos 7861.5 0.20 0.41 2004 Jocotán Chiquimula 25214.0 0.20 0.41609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.20 0.18 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.20 0.34 2005 Camotán Chiquimula 23081.4 0.20 0.34610 Santa María Ixhuatán Santa Rosa 16490.7 0.20 0.35 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.20 0.31 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.20 0.35611 Guazacapán Santa Rosa 10963.5 0.20 0.21 1227 Esquipulas Palo GordoSan Marcos 5052.0 0.20 0.37 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.20 0.25612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.20 0.24 1228 Río Blanco San Marcos 3119.0 0.20 0.39 2008 Concepción Las Minas Chiquimula 21547.0 0.20 0.31612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.20 0.24 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.20 0.45 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.20 0.31613 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa 25068.5 0.20 0.31 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.20 0.35 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.20 0.37614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.20 0.28 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.20 0.18 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.20 0.36701 Sololá Sololá 15136.8 0.20 0.24 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.20 0.32 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.20 0.32702 San José Chacayá Sololá 1579.1 0.20 0.19 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.20 0.35 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.20 0.29703 Santa María Visitación Sololá 2021.5 0.20 0.17 1305 Nentón Huehuetenango 75915.8 0.20 0.21 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.20 0.41704 Santa Lucía Utatlán Sololá 5106.7 0.20 0.18 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.20 0.30 2104 San Manuel Chaparrón Jalapa 12902.3 0.20 0.30705 Nahualá Sololá 18621.9 0.20 0.24 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.20 0.34 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.20 0.42706 Santa Catarina IxtahuacSololá 18976.7 0.20 0.29 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.20 0.21 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.20 0.26707 Santa Clara La Laguna Sololá 1489.9 0.20 0.24 1309 San Idelfonso IxtahuacHuehuetenango 23985.9 0.20 0.38 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.20 0.34708 Concepción Sololá 1497.6 0.20 0.19 1310 Santa Bárbara Huehuetenango 14945.4 0.20 0.34 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.20 0.28709 San Andrés Semetabaj Sololá 5297.5 0.20 0.12 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.20 0.39 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.20 0.26710 Panajachel Sololá 772.5 0.20 0.07 1312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.20 0.39 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.20 0.26711 Santa Catarina Palopó Sololá 473.2 0.20 0.04 1313 San Miguel Acatán Huehuetenango 12906.9 0.20 0.36 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.20 0.31712 San Antonio Palop≤ Sololá 2612.1 0.20 0.19 1314 San Rafael la IndepencHuehuetenango 5122.9 0.20 0.33 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.20 0.18713 San Lucas Tolimán Sololá 7369.0 0.20 0.10 1315 Todos Santos CuchumHuehuetenango 26695.6 0.20 0.16 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.20 0.36714 Santa Cruz La Laguna Sololá 1126.9 0.20 0.23 1316 San Juan Atitán Huehuetenango 7608.6 0.20 0.28 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.20 0.24715 San Pablo La Laguna Sololá 613.5 0.20 0.24 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.20 0.33 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.20 0.23716 San Marcos La Laguna Sololá 918.6 0.20 0.19 1318 San Mateo Ixtatán Huehuetenango 54777.9 0.20 0.24 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.20 0.21717 San Juan La Laguna Sololá 3717.7 0.20 0.20 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.20 0.36 2210 Zapotitlán Jutiapa 7868.1 0.20 0.25718 San Pedro La Laguna Sololá 5066.2 0.20 0.09 1320 San Sebastián HuehueHuehuetenango 12814.5 0.20 0.39 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.20 0.19719 Santiago Atitlán Sololá 11592.8 0.20 0.12 1321 Tectitán Huehuetenango 20412.0 0.20 0.36 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.20 0.23801 Totonicapán Totonicapán 24453.4 0.20 0.19 1322 Concepción Huista Huehuetenango 11499.0 0.20 0.27 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.20 0.42802 San Cristóbal TotonicapTotonicapán 4426.2 0.20 0.33 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.20 0.26 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.20 0.28803 San Francisco El Alto Totonicapán 7263.8 0.20 0.48 1324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.20 0.34 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.20 0.26804 San Andrés Xecul Totonicapán 1649.2 0.20 0.31 1325 San Sebastián Coatán Huehuetenango 17071.4 0.20 0.23 2216 San José Acatempa Jutiapa 11257.0 0.20 0.34805 Momostenango Totonicapán 35920.9 0.20 0.31 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.20 0.25 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.20 0.33806 Santa María ChiquimulaTotonicapán 23750.2 0.20 0.33 1327 Aguacatán Huehuetenango 24780.7 0.20 0.25807 Santa Lucía La ReformaTotonicapán 4541.4 0.20 0.38 1328 San Rafael Pétzal Huehuetenango 3621.7 0.20 0.38

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICE INTERMEDIO DE CAPACIDAD DE RESPUESTA

Page 93: (5) 3-Uso de La Tierra

Página 1 ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) DISTRI_MIC CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENAREAMUN (haDISTRI_MIC CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) DISTRI_MIC101 Guatemala Guatemala 21503.3 21.48 0.21 807 Santa Lucφa La ReformTotonicapßn 4541.4 63.66 0.64 1328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 63.31 0.63102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 9.52 0.10 808 San Bartolo Aguas Ca Totonicapßn 5631.9 44.39 0.44 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 55.13 0.55103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 8.03 0.08 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 63.90 0.64 1330 Santiago ChimaltenangoHuehuetenango 8646.2 81.10 0.81104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 13.91 0.14 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 86.36 0.86 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 28.60 0.29105 Palencia Guatemala 21772.6 24.72 0.25 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 84.40 0.84 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 84.62 0.85106 Chinautla Guatemala 6705.4 16.34 0.16 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 54.17 0.54 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 35.35 0.35107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 21.78 0.22 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 66.50 0.67 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 48.38 0.48108 Mixco Guatemala 9032.5 31.38 0.31 906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 63.45 0.63 1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 76.91 0.77109 San Pedro SacatepéqueGuatemala 2888.0 76.14 0.76 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 94.82 0.95 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 8.44 0.08110 San Juan SacatΘpequeGuatemala 27287.3 26.93 0.27 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 78.51 0.79 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 86.92 0.87111 San Raymundo Guatemala 12500.5 11.74 0.12 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 68.82 0.69 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 90.56 0.91112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 28.87 0.29 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 88.41 0.88 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 83.71 0.84113 Fraijanes Guatemala 11517.6 8.65 0.09 911 Concepci≤n ChiquirichQuetzaltenango 2189.2 97.20 0.97 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 37.07 0.37114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 30.72 0.31 912 San Martφn SacatepΘQuetzaltenango 14376.4 16.73 0.17 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 46.34 0.46115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 34.77 0.35 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 98.26 0.98 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 32.44 0.32116 Villa Canales Guatemala 28001.2 5.50 0.06 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 71.78 0.72 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 43.24 0.43117 Petapa Guatemala 2379.5 21.07 0.21 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 87.40 0.87 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 37.69 0.38201 Guastatoya El Progreso 21823.8 36.77 0.37 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 46.12 0.46 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 75.95 0.76202 Morazán El Progreso 34785.4 4.84 0.05 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 1.22 0.01 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 13.63 0.14203 San Agustín AcasaguasEl Progreso 42659.0 12.99 0.13 918 San Francisco la Uni≤ Quetzaltenango 1688.8 99.93 1.00 1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 53.82 0.54204 San Crist≤bal AcasaguaEl Progreso 16486.9 4.87 0.05 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 6.88 0.07 1417 San BartolomΘ JocotenQuichΘ 10343.8 31.47 0.31205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 9.38 0.09 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 10.30 0.10 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 39.85 0.40206 Sansare El Progreso 14418.3 17.08 0.17 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 8.41 0.08 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.00 0.00207 Sanarate El Progreso 27440.1 24.91 0.25 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 13.48 0.13 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 0.00 0.00208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 13.06 0.13 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 41.99 0.42 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.00 0.00301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 21.00 0.21 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 74.66 0.75 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 13.50 0.14302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 18.14 0.18 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 11.90 0.12 1502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 45.85 0.46303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 45.59 0.46 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 9.99 0.10 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 51.10 0.51304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 74.84 0.75 1003 San Francisco Zapotitl SuchitepΘquez 4889.7 3.00 0.03 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 21.05 0.21305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 84.56 0.85 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 20.45 0.20 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 16.52 0.17306 Santiago SacatepΘquezSacatepΘquez 4048.3 83.98 0.84 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 3.76 0.04 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 19.49 0.20307 San BartolomΘ Millpas SacatepΘquez 835.5 46.63 0.47 1006 Santo Domingo Suchit SuchitepΘquez 23609.5 7.16 0.07 1507 San Jeróimo Baja Verapaz 22204.4 12.55 0.13308 San Lucas SacatepΘquSacatepΘquez 2329.0 38.99 0.39 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 10.01 0.10 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 8.41 0.08308 San Lucas SacatepΘquSacatepΘquez 2329.0 38.99 0.39 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 20.91 0.21 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 7.22 0.07309 Santa Lucia Milpas Alta SacatepΘquez 920.3 48.36 0.48 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 22.87 0.23 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 21.49 0.22310 Magdalena Milpas AltasSacatepΘquez 1457.1 91.90 0.92 1010 San Antonio SuchitepΘSuchitepΘquez 7501.8 10.43 0.10 1603 San Cristobal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 19.80 0.20311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 57.57 0.58 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 12.00 0.12 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 14.95 0.15312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 47.52 0.48 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 13.51 0.14 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 20.39 0.20313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 32.28 0.32 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 2.08 0.02 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 14.89 0.15314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 19.13 0.19 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 2.68 0.03 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 15.41 0.15315 San Antonio Aguas CaliSacatepΘquez 515.1 38.62 0.39 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.97 0.01 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 18.74 0.19316 Santa Catarina BarahonSacatepΘquez 1055.2 54.89 0.55 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 3.41 0.03 1609 San Pedro Carchá Alta Verapaz 131648.3 26.10 0.26401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 46.05 0.46 1017 Santo Tomas La Uni≤nSuchitepΘquez 1248.2 12.27 0.12 1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 54.72 0.55402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 77.12 0.77 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 11.50 0.12 1611 Lanquín Alta Verapaz 23660.3 22.07 0.22403 San Martφn JilotepequeChimaltenango 41012.2 32.90 0.33 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 25.82 0.26 1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 14.50 0.15404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 79.69 0.80 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 2.47 0.02 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 13.95 0.14405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 66.68 0.67 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 5.81 0.06 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 10.03 0.10406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 36.18 0.36 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 29.56 0.30 1615 Fray Bartolomé de las CAlta Verapaz 121448.1 0.00 0.00407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 27.94 0.28 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 11.26 0.11 1701 Flores PetΘn 387410.2 4.85 0.05408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.54 0.01 1104 San Martφn Zapotitlßn Retalhuleu 939.3 18.13 0.18 1702 San JosΘ PetΘn 209007.3 13.37 0.13409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 55.42 0.55 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 5.13 0.05 1703 San Benito PetΘn 54596.3 11.96 0.12410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenango 1981.4 85.93 0.86 1106 San AndrΘs Villa SecaRetalhuleu 19197.2 7.06 0.07 1704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 4.12 0.04411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 11.90 0.12 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 4.35 0.04 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 2.46 0.02412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 2.11 0.02 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 20.30 0.20 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 0.89 0.01413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 64.44 0.64 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 22.55 0.23 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 3.69 0.04414 Parramos Chimaltenango 2944.4 69.50 0.70 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 49.14 0.49 1708 Dolores PetΘn 250266.4 3.42 0.03415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 55.43 0.55 1202 San Pedro SacatepΘq San Marcos 7737.2 87.58 0.88 1709 San Luis PetΘn 309519.2 6.43 0.06416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 75.05 0.75 1203 San Antonio SacatepΘSan Marcos 4730.9 75.80 0.76 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 1.74 0.02501 Escuintla Escuintla 54671.6 2.01 0.02 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 92.29 0.92 1711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 1.51 0.02502 Santa Lucφa CotzumalgEscuintla 45485.6 3.67 0.04 1205 San Miguel IxtahuacßnSan Marcos 19616.6 76.70 0.77 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 1.57 0.02503 La Democracia Escuintla 29087.4 3.71 0.04 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 70.28 0.70 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 5.83 0.06504 Siquinalß Escuintla 18449.5 2.66 0.03 1207 Tacanß San Marcos 36194.4 81.06 0.81 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 5.32 0.05505 Masagua Escuintla 47372.0 2.55 0.03 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 57.02 0.57 1803 El Estor Izabal 157894.2 10.41 0.10506 Tiquisate Escuintla 47161.4 3.17 0.03 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 55.70 0.56 1804 Morales Izabal 133042.2 9.41 0.09507 La Gomera Escuintla 78646.8 1.48 0.01 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 62.69 0.63 1805 Los Amates Izabal 104606.7 9.41 0.09508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 2.20 0.02 1211 San Rafael Pie de la CSan Marcos 4520.2 6.36 0.06 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 19.21 0.19509 San JosΘ Escuintla 22032.9 6.52 0.07 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 22.78 0.23 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 11.14 0.11510 Iztapa Escuintla 6523.3 6.87 0.07 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 6.91 0.07 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 4.56 0.05511 Palφn Escuintla 11106.8 10.38 0.10 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 13.60 0.14 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 4.54 0.05512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 10.96 0.11 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 31.30 0.31 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 3.44 0.03513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 8.02 0.08 1216 Catarina San Marcos 8140.7 49.49 0.50 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 3.48 0.03601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 10.28 0.10 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 7.95 0.08 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 15.16 0.15602 Barberena Santa Rosa 22447.4 6.01 0.06 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 28.80 0.29 1908 San Diego Zacapa 10365.8 17.95 0.18603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 22.64 0.23 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 11.52 0.12 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 22.49 0.23604 Casillas Santa Rosa 20471.1 19.91 0.20 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 13.01 0.13 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 29.86 0.30605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 22.08 0.22 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 6.27 0.06 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 42.41 0.42606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 8.75 0.09 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 9.82 0.10 2002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 20.96 0.21607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 22.41 0.22 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 69.05 0.69 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 48.82 0.49608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 8.42 0.08 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 90.45 0.91 2004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 77.09 0.77609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 4.25 0.04 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 77.73 0.78 2005 Camotßn Chiquimula 23081.4 46.20 0.46610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 30.36 0.30 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 36.33 0.36 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 56.86 0.57611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 7.43 0.07 1227 Esquipulas Palo GordoSan Marcos 5052.0 60.97 0.61 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 14.39 0.14612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 19.61 0.20 1228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 68.58 0.69 2008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 14.71 0.15612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 19.61 0.20 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 63.28 0.63 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 39.12 0.39613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 6.25 0.06 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 40.27 0.40 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 45.93 0.46614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 40.71 0.41 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 51.87 0.52 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 15.92 0.16701 Sololß Sololß 15136.8 87.99 0.88 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 25.12 0.25 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 29.08 0.29702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 45.73 0.46 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 52.40 0.52 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 28.86 0.29703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 17.21 0.17 1305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 23.77 0.24 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 34.47 0.34704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 80.18 0.80 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 32.08 0.32 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 15.20 0.15705 Nahualß Sololß 18621.9 94.14 0.94 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 68.99 0.69 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 53.92 0.54706 Santa Catarina IxtahuacSololß 18976.7 78.93 0.79 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 54.48 0.55 2106 Monjas Jalapa 14836.4 14.10 0.14707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 78.64 0.79 1309 San Idelfonso IxtahuacHuehuetenango 23985.9 69.49 0.70 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 19.19 0.19708 Concepci≤n Sololß 1497.6 92.95 0.93 1310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 59.83 0.60 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 35.85 0.36709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 46.63 0.47 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 27.12 0.27 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 31.79 0.32710 Panajachel Sololß 772.5 4.33 0.04 1312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 20.83 0.21 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 24.07 0.24711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 67.33 0.67 1313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 77.27 0.77 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 18.97 0.19712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 44.99 0.45 1314 San Rafael la Indepen Huehuetenango 5122.9 71.53 0.72 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 10.67 0.11713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 11.73 0.12 1315 Todos Santos CuchumHuehuetenango 26695.6 66.34 0.66 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 58.01 0.58714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 99.26 0.99 1316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 52.97 0.53 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 23.63 0.24715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 99.92 1.00 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 52.31 0.52 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 47.56 0.48716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 99.90 1.00 1318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 38.34 0.38 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 45.88 0.46717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 63.84 0.64 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 73.48 0.74 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 29.84 0.30718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 75.87 0.76 1320 San Sebastißn HuehueHuehuetenango 12814.5 89.30 0.89 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 33.48 0.34719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 36.10 0.36 1321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 88.52 0.89 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 20.08 0.20801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 96.91 0.97 1322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 71.85 0.72 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 14.83 0.15802 San Crist≤bal TotonicapTotonicapßn 4426.2 93.39 0.93 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 52.72 0.53 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 14.28 0.14803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 98.60 0.99 1324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 57.82 0.58 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 4.97 0.05804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 98.36 0.98 1325 San Sebastißn CoatßnHuehuetenango 17071.4 52.94 0.53 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 48.17 0.48805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 60.80 0.61 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 16.44 0.16 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 31.42 0.31806 Santa Marφa Chiquimul Totonicapßn 23750.2 90.54 0.91 1327 Aguacatán Huehuetenango 24780.7 27.53 0.28

INDICEINDICE

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE DISTRIBUCION POR MICROFINCAS Y SUBFAMILARES

INDICE

Page 94: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

COD_MUNMUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DESIGUALDA INDICE COD_MUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN DESIGUALDA INDICE CODMUNMUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DESIGUALDA INDICE1615 Fray BartolomΘ de laAlta Verapaz 121448.1 0.0000 0.00 1201 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.7429 0.83 414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.8584 0.951614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.8677 0.96 1402 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.8830 0.98 413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.8704 0.971610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.8920 0.99 1902 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.7869 0.87 411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.8906 0.991608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 0.8901 0.99 1229 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.8199 0.91 412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.8900 0.991604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.8931 0.99 1909 Santa Cruz BalanyßChimaltenango 1981.4 0.8286 0.92 408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.8996 1.001612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 0.8969 1.00 1219 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.8567 0.95 2008 Concepci≤n Las MinaChiquimula 21547.0 0.8854 0.981601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 0.8993 1.00 1506 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.8738 0.97 508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.8859 0.981613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.8955 1.00 1215 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.8790 0.98 503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.8807 0.981611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.8991 1.00 905 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 0.8946 0.99 507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.8844 0.981607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 0.8990 1.00 803 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.8973 1.00 505 Masagua Escuintla 47372.0 0.8845 0.981603 San Crist≤bal VerapaAlta Verapaz 38468.7 0.8978 1.00 1505 Patz·n Chimaltenango 18418.9 0.8995 1.00 511 Palφn Escuintla 11106.8 0.8851 0.981609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 0.8993 1.00 1202 San Martφn JilotepeChimaltenango 41012.2 0.8956 1.00 501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.8929 0.991602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.8953 1.00 1203 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.8972 1.00 510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.8907 0.991605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 0.8984 1.00 1407 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 0.7440 0.83 513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 0.8900 0.991606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 0.8992 1.00 1406 Jocotßn Chiquimula 25214.0 0.8390 0.93 509 San JosΘ Escuintla 22032.9 0.8882 0.991504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.7972 0.89 1910 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.8408 0.93 504 Siquinalß Escuintla 18449.5 0.8905 0.991503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.8630 0.96 2005 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.8400 0.93 512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.8993 1.001502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.8743 0.97 1421 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.8552 0.95 502 Santa Lucφa Cotzum Escuintla 45485.6 0.8981 1.001508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 0.8982 1.00 1211 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.8623 0.96 506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.8991 1.001501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 0.8972 1.00 1907 Olopa Chiquimula 11245.6 0.8628 0.96 114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 0.8672 0.961507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 0.8960 1.00 924 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.8817 0.98 113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.8765 0.97204 San Crist≤bal Acasa El Progreso 16486.9 0.8507 0.95 802 Camotßn Chiquimula 23081.4 0.8885 0.99 115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.8858 0.98202 Morazßn El Progreso 34785.4 0.8732 0.97 1227 Ipala Chiquimula 23060.9 0.8874 0.99 103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 0.8923 0.99203 San Agustφn AcasagEl Progreso 42659.0 0.8984 1.00 801 San Antonio La PazEl Progreso 14750.6 0.6129 0.68 102 Santa Catarina PinulaGuatemala 6735.2 0.8952 0.99

1322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 0.7563 0.84 205 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.8271 0.92 116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.8925 0.991331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.7850 0.87 907 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.8911 0.99 117 Petapa Guatemala 2379.5 0.8956 1.001315 Todos Santos CuchuHuehuetenango 26695.6 0.7821 0.87 918 Sanarate El Progreso 27440.1 0.8916 0.99 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 0.8976 1.001303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.7880 0.88 406 Sansare El Progreso 14418.3 0.8937 0.99 2104 San Manuel Chaparr≤Jalapa 12902.3 0.6343 0.711313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 0.7925 0.88 403 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 0.8513 0.95 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.7489 0.831321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 0.7873 0.88 1214 Guatemala Guatemala 21503.3 0.8670 0.96 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.8820 0.981304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.8222 0.91 804 San Pedro Sacatep Guatemala 2888.0 0.8736 0.97 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.8877 0.991319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.8262 0.92 402 Mixco Guatemala 9032.5 0.8855 0.98 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.7475 0.831306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.8310 0.92 201 Chinautla Guatemala 6705.4 0.8915 0.99 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.7902 0.881328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 0.8313 0.92 909 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.8939 0.99 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.7883 0.881323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.8349 0.93 2004 Palencia Guatemala 21772.6 0.8915 0.99 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 0.7884 0.881314 San Rafael la IndepeHuehuetenango 5122.9 0.8404 0.93 112 San Pedro Ayampu Guatemala 10683.0 0.8946 0.99 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.8198 0.911317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.8333 0.93 908 San Juan SacatΘpeGuatemala 27287.3 0.8977 1.00 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.8183 0.911307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.8446 0.94 903 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.8967 1.00 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.8241 0.921325 San Sebastißn CoatßHuehuetenango 17071.4 0.8415 0.94 1225 San Luis Jilotepequ Jalapa 21047.2 0.8211 0.91 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.8432 0.941330 Santiago ChimaltenaHuehuetenango 8646.2 0.8529 0.95 1213 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.8887 0.99 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.8555 0.951302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.8602 0.96 1212 Jalapa Jalapa 68637.0 0.8962 1.00 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.8667 0.961329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.8598 0.96 1216 San Francisco la UnQuetzaltenango 1688.8 0.6081 0.68 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 0.8660 0.961301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.8714 0.97 1221 Concepci≤n Chiquir Quetzaltenango 2189.2 0.7529 0.84 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.8807 0.981320 San Sebastißn HuehHuehuetenango 12814.5 0.8746 0.97 405 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.7607 0.85 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.8778 0.981310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 0.8734 0.97 701 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.7967 0.89 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.8917 0.991324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.8776 0.98 2001 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.8053 0.90 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.8950 0.991326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.8922 0.99 923 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 0.8173 0.91 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.8883 0.991312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.8950 0.99 207 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.8640 0.96 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.8942 0.991311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.8900 0.99 902 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.8711 0.97 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 0.8938 0.991318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 0.8907 0.99 111 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.8706 0.97 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.8962 1.001327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 0.8997 1.00 2102 Palestina de los AltoQuetzaltenango 3602.1 0.8695 0.97 1106 San AndrΘs Villa SecRetalhuleu 19197.2 0.8940 0.991305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 0.8969 1.00 110 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 0.8857 0.98 1104 San Martφn Zapotitlß Retalhuleu 939.3 0.8893 0.991309 San Idelfonso Ixtahu Huehuetenango 23985.9 0.8958 1.00 901 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.8816 0.98 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 0.8937 0.991316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 0.8969 1.00 705 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.8926 0.99 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.8970 1.001308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.8963 1.00 1220 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.8931 0.99 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.8975 1.001805 Los Amates Izabal 104606.7 0.8892 0.99 910 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.8920 0.99 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.8966 1.001801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.8949 0.99 1908 San Juan OstuncalcQuetzaltenango 10900.1 0.8898 0.99 1105 San Felipe RetalhuleuRetalhuleu 3661.3 0.8954 1.001803 El Estor Izabal 157894.2 0.8963 1.00 911 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.8968 1.00 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 0.8981 1.001804 Morales Izabal 133042.2 0.8964 1.00 914 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.8990 1.00 310 Magdalena Milpas AltSacatepΘquez 1457.1 0.8200 0.911702 San JosΘ PetΘn 209007.3 0.7140 0.79 104 San Martφn Sacate Quetzaltenango 14376.4 0.8988 1.00 306 Santiago SacatepΘquSacatepΘquez 4048.3 0.8587 0.951709 San Luis PetΘn 309519.2 0.7888 0.88 912 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.0000 0.00 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 0.8726 0.971704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 0.8135 0.90 2101 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 0.7491 0.83 308 San Lucas SacatepΘSacatepΘquez 2329.0 0.8762 0.971707 Santa Ana PetΘn 154388.8 0.8342 0.93 917 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 0.8632 0.96 309 Santa Lucia Milpas A SacatepΘquez 920.3 0.8719 0.971708 Dolores PetΘn 250266.4 0.8427 0.94 107 ChichΘ QuichΘ 11582.9 0.8992 1.00 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 0.8852 0.981706 San Francisco PetΘn 190663.4 0.8426 0.94 913 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.8987 1.00 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 0.8883 0.991710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 0.8464 0.94 2007 Sto. Domingo Xena SacatepΘquez 2478.3 0.8776 0.98 307 San BartolomΘ MillpaSacatepΘquez 835.5 0.8927 0.991701 Flores PetΘn 387410.2 0.8552 0.95 706 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 0.8802 0.98 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 0.8933 0.991703 San Benito PetΘn 54596.3 0.8533 0.95 208 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.8415 0.94 316 Santa Catarina BarahSacatepΘquez 1055.2 0.8872 0.991705 La Libertad PetΘn 675959.3 0.8658 0.96 206 San Pedro Sacatep San Marcos 7737.2 0.8574 0.95 311 Santa Marφa de Jes·sSacatepΘquez 6084.3 0.8863 0.991711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 0.8802 0.98 704 Catarina San Marcos 8140.7 0.8724 0.97 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 0.8974 1.001712 Popt·n PetΘn 109393.7 0.8850 0.98 709 San Antonio SacateSan Marcos 4730.9 0.8769 0.97 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 0.8957 1.00915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 0.8278 0.92 2003 Esquipulas Palo Go San Marcos 5052.0 0.8845 0.98 315 San Antonio Aguas CSacatepΘquez 515.1 0.8953 1.00904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.8821 0.98 404 San Cristobal CuchoSan Marcos 2970.6 0.8789 0.98 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 0.8945 0.99906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 0.8928 0.99 106 Ayutla San Marcos 11866.3 0.8955 1.00 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 0.6144 0.68

1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.0000 0.00 708 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.8978 1.00 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.7007 0.781420 Playa Grande -IxcßnQuichΘ 158654.9 0.0000 0.00 1222 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.8961 1.00 605 San Rafael Las Flore Santa Rosa 8523.2 0.7323 0.811417 San BartolomΘ JocoQuichΘ 10343.8 0.7964 0.89 1217 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.8961 1.00 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.8375 0.931418 Canillß QuichΘ 10214.4 0.8361 0.93 702 La Reforma San Marcos 7412.3 0.8960 1.00 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.8635 0.961410 CunΘn QuichΘ 22602.9 0.8401 0.93 916 Malacatßn San Marcos 21249.2 0.8979 1.00 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.8715 0.971408 San Antonio IlotenanQuichΘ 13876.6 0.8374 0.93 919 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.8973 1.00 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.8939 0.991409 San Pedro JocopilasQuichΘ 29413.7 0.8342 0.93 2002 Pajapita San Marcos 13112.2 0.8969 1.00 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.8907 0.991401 Santa Cruz del QuichQuichΘ 11301.1 0.8332 0.93 2006 San Marcos San Marcos 12054.4 0.8990 1.00 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 0.8917 0.991403 Chinique QuichΘ 6121.6 0.8420 0.94 2103 San Pablo San Marcos 13923.5 0.8997 1.00 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.8951 0.991412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 0.8455 0.94 105 San Rafael Pie de laSan Marcos 4520.2 0.8981 1.00 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.8951 0.991416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 0.8575 0.95 710 San Marcos La Lag Sololß 918.6 0.0000 0.00 610 Santa Marφa ixhuatß Santa Rosa 16490.7 0.8886 0.991404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 0.8582 0.95 714 Santa Cruz La LaguSololß 1126.9 0.5192 0.58 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.8931 0.991413 Nebaj QuichΘ 85138.6 0.8621 0.96 716 San Pablo La LagunSololß 613.5 0.7197 0.80 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.8992 1.001414 San AndrΘs SajcabaQuichΘ 16938.9 0.8719 0.97 2010 Santa Catarina PaloSololß 473.2 0.7919 0.88 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.8956 1.001405 Chajul QuichΘ 52583.0 0.8938 0.99 401 Santa Catarina IxtahSololß 18976.7 0.8116 0.90 718 San Pedro La LagunaSololß 5066.2 0.8877 0.991411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 0.8980 1.00 715 Concepci≤n Sololß 1497.6 0.8192 0.91 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 0.8977 1.001415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 0.8971 1.00 707 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 0.8367 0.93 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 0.8978 1.001224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 0.6720 0.75 711 Santa Clara La Lag Sololß 1489.9 0.8534 0.95 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 0.8402 0.931228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 0.7595 0.84 415 San AndrΘs SemetaSololß 5297.5 0.8668 0.96 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 0.8446 0.941226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.7884 0.88 703 Santa Marφa VisitacSololß 2021.5 0.8729 0.97 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 0.8557 0.951207 Tacanß San Marcos 36194.4 0.7913 0.88 416 Nahualß Sololß 18621.9 0.8850 0.98 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 0.8612 0.961206 Concepci≤n TutuapaSan Marcos 22413.8 0.8305 0.92 407 San Juan La Lagun Sololß 3717.7 0.8833 0.98 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.8680 0.961223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 0.8269 0.92 304 Santa Lucφa Utatlß Sololß 5106.7 0.8775 0.98 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 0.8700 0.971204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.8386 0.93 920 San Antonio Palop≤Sololß 2612.1 0.8869 0.99 1017 Santo Tomas La Uni≤SuchitepΘquez 1248.2 0.8824 0.981205 San Miguel Ixtahuac San Marcos 19616.6 0.8527 0.95 109 Sololß Sololß 15136.8 0.8869 0.99 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 0.8902 0.991209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.8671 0.96 410 Panajachel Sololß 772.5 0.8991 1.00 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 0.8943 0.991208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.8830 0.98 2009 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 0.8773 0.98 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 0.8950 0.991210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.8910 0.99 101 San Francisco ZapoSuchitepΘquez 4889.7 0.8969 1.00 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 0.8913 0.99808 San Bartolo Aguas CTotonicapßn 5631.9 0.7953 0.88 108 San Francisco El Al Totonicapßn 7263.8 0.7644 0.85 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 0.8870 0.99806 Santa Marφa ChiquimTotonicapßn 23750.2 0.7895 0.88 717 San Crist≤bal TotonTotonicapßn 4426.2 0.8179 0.91 1006 Santo Domingo Such SuchitepΘquez 23609.5 0.8888 0.99807 Santa Lucφa La RefoTotonicapßn 4541.4 0.8058 0.90 1108 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 0.8282 0.92 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 0.8945 0.99805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 0.8976 1.00 305 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 0.8573 0.95 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 0.8971 1.00

1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 0.8025 0.89 712 San Diego Zacapa 10365.8 0.7553 0.84 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 0.8971 1.001903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.8531 0.95 1019 Caba±as Zacapa 13877.1 0.7989 0.89 1010 San Antonio SuchitepSuchitepΘquez 7501.8 0.8987 1.001906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 0.8836 0.98 1003 HuitΘ Zacapa 8911.6 0.8263 0.92 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 0.8992 1.001904 Gualßn Zacapa 78357.6 0.8941 0.99 2011 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.8779 0.981901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.8863 0.99 409 La Uni≤n Zacapa 21523.6 0.8974 1.00

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA TIERRA (COEFICIENTE DE GINI)

Page 95: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) CREC_POB INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN REAMUN (h CRECPOB INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENREAMUN (hCREC_POB INDICE1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 4.7 0.11 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 1.5 0.12 408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 2.4 0.201611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 4.7 0.22 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 2.5 0.21 411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 3.0 0.251601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 5.6 0.24 402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 3.0 0.25 412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 4.2 0.351609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 4.7 0.25 404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 3.1 0.26 413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 5.6 0.471604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 4.3 0.25 410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 3.1 0.26 414 Parramos Chimaltenango 2944.4 6.4 0.541614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 5.2 0.26 407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 3.3 0.27 2008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 2.0 0.161607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 3.7 0.26 403 San Martφn Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 3.7 0.31 513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 1.5 0.121606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 4.5 0.27 405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 4.3 0.36 510 Iztapa Escuintla 6523.3 1.6 0.131603 San Crist≤bal VerapazAlta Verapaz 38468.7 4.0 0.28 415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 4.6 0.38 509 San JosΘ Escuintla 22032.9 3.3 0.271612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 4.0 0.29 406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 4.8 0.40 507 La Gomera Escuintla 78646.8 3.4 0.281605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 5.4 0.29 409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 5.0 0.42 501 Escuintla Escuintla 54671.6 3.7 0.311613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 4.5 0.32 401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 6.5 0.55 506 Tiquisate Escuintla 47161.4 3.7 0.311608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 2.6 0.35 416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 6.9 0.58 512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 4.4 0.371615 Fray BartolomΘ de lasAlta Verapaz 121448.1 4.4 0.36 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 1.4 0.11 508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 4.7 0.391602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 7.6 0.45 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 1.9 0.15 503 La Democracia Escuintla 29087.4 4.9 0.411504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 5.5 0.09 2002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 2.1 0.17 505 Masagua Escuintla 47372.0 5.0 0.421508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 6.3 0.29 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 2.4 0.20 502 Santa Lucφa CotzumalguEscuintla 45485.6 6.4 0.541507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 4.5 0.30 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 2.9 0.24 504 Siquinalß Escuintla 18449.5 7.2 0.611501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 3.5 0.35 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 3.0 0.25 511 Palφn Escuintla 11106.8 8.7 0.741503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 3.2 0.38 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 4.4 0.37 114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 5.3 0.441502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 3.7 0.50 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 4.6 0.38 102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 6.5 0.55203 San Agustφn AcasaguEl Progreso 42659.0 3.4 0.14 2004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 4.8 0.40 116 Villa Canales Guatemala 28001.2 6.6 0.56202 Morazßn El Progreso 34785.4 2.8 0.31 2005 Camotßn Chiquimula 23081.4 5.0 0.42 113 Fraijanes Guatemala 11517.6 7.5 0.63204 San Crist≤bal Acasag El Progreso 16486.9 3.2 0.50 205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 1.9 0.15 115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 8.0 0.68

1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 4.9 0.06 206 Sansare El Progreso 14418.3 2.7 0.22 103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 8.6 0.731323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 4.0 0.11 207 Sanarate El Progreso 27440.1 3.3 0.27 117 Petapa Guatemala 2379.5 11.8 1.001314 San Rafael la IndepenHuehuetenango 5122.9 1.2 0.12 208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 3.4 0.28 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 2.8 0.231322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 1.4 0.15 201 Guastatoya El Progreso 21823.8 3.9 0.32 2106 Monjas Jalapa 14836.4 1.1 0.091311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 3.5 0.15 101 Guatemala Guatemala 21503.3 1.7 0.14 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 1.4 0.111330 Santiago ChimaltenanHuehuetenango 8646.2 0.3 0.18 104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 2.6 0.21 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 2.4 0.201326 Barillas Huehuetenango 88992.0 7.0 0.19 108 Mixco Guatemala 9032.5 3.6 0.30 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 3.7 0.311327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 3.0 0.21 105 Palencia Guatemala 21772.6 4.2 0.35 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.3 0.021305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 5.0 0.21 112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 4.5 0.38 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.7 0.051325 San Sebastißn Coatß Huehuetenango 17071.4 3.7 0.21 106 Chinautla Guatemala 6705.4 5.2 0.44 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 1.2 0.091302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 4.6 0.25 109 San Pedro SacatepΘquez Guatemala 2888.0 5.2 0.44 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 1.1 0.091301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 3.7 0.26 111 San Raymundo Guatemala 12500.5 5.2 0.44 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 1.3 0.101312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 2.5 0.27 110 San Juan SacatΘpequez Guatemala 27287.3 7.0 0.59 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 1.5 0.121317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 5.1 0.27 107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 10.5 0.89 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 1.6 0.131308 Soloma Huehuetenango 12722.2 4.0 0.32 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 1.6 0.13 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 2.5 0.211319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 2.4 0.33 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 3.1 0.26 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 2.5 0.211303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 3.6 0.33 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 3.1 0.26 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 2.5 0.211309 San Idelfonso Ixtahua Huehuetenango 23985.9 4.2 0.33 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.2 0.01 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 3.2 0.261318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 3.3 0.34 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 0.2 0.01 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 3.2 0.261307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 3.1 0.36 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.2 0.01 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 3.3 0.271321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 1.5 0.38 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.4 0.03 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 3.4 0.281316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 1.8 0.39 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 1.1 0.09 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 3.6 0.301328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 3.4 0.40 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 1.4 0.11 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 4.0 0.331315 Todos Santos CuchumHuehuetenango 26695.6 3.5 0.41 911 Concepci≤n Chiquirichapa Quetzaltenango 2189.2 1.5 0.12 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 5.3 0.441304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 2.9 0.44 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 2.0 0.16 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 3.3 0.271313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 1.9 0.45 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 2.6 0.21 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 4.1 0.341324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 4.2 0.50 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 2.6 0.21 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 2.1 0.171329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 2.2 0.59 912 San Martφn SacatepΘquezQuetzaltenango 14376.4 2.7 0.22 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 2.7 0.221310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 1.4 0.60 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 2.8 0.23 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 2.8 0.231306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 3.1 0.62 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 2.9 0.24 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 3.4 0.281320 San Sebastißn HuehuHuehuetenango 12814.5 3.8 0.64 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 3.7 0.31 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 4.1 0.341804 Morales Izabal 133042.2 3.0 0.16 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 3.8 0.32 1104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 4.3 0.361803 El Estor Izabal 157894.2 6.0 0.31 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 4.6 0.38 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 4.5 0.381801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 2.4 0.31 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 4.7 0.39 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 4.6 0.381805 Los Amates Izabal 104606.7 0.8 0.39 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 7.1 0.60 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 2.3 0.191704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 9.3 0.16 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 8.2 0.69 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 2.4 0.201709 San Luis PetΘn 309519.2 4.5 0.16 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 3.0 0.25 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 2.8 0.231708 Dolores PetΘn 250266.4 4.2 0.26 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 3.5 0.29 315 San Antonio Aguas CalieSacatepΘquez 515.1 3.1 0.261703 San Benito PetΘn 54596.3 8.0 0.28 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 4.4 0.37 316 Santa Catarina BarahonaSacatepΘquez 1055.2 3.1 0.261706 San Francisco PetΘn 190663.4 7.3 0.32 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 4.5 0.38 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 3.8 0.321702 San JosΘ PetΘn 209007.3 4.3 0.33 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 2.1 0.17 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 4.1 0.341705 La Libertad PetΘn 675959.3 5.9 0.38 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 4.2 0.35 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 4.2 0.351712 Popt·n PetΘn 109393.7 6.4 0.38 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 4.6 0.38 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 4.5 0.381707 Santa Ana PetΘn 154388.8 10.5 0.39 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.1 0.00 308 San Lucas SacatepΘqueSacatepΘquez 2329.0 4.8 0.401711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 1.7 0.54 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 1.4 0.11 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 5.0 0.421710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 8.8 0.55 1202 San Pedro SacatepΘquez San Marcos 7737.2 1.6 0.13 309 Santa Lucia Milpas Altas SacatepΘquez 920.3 5.7 0.481701 Flores PetΘn 387410.2 7.1 0.89 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 1.7 0.14 307 San BartolomΘ Millpas ASacatepΘquez 835.5 6.7 0.56906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 3.3 0.02 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 1.7 0.14 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 7.3 0.62904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 2.6 0.37 1211 San Rafael Pie de la Cues San Marcos 4520.2 1.7 0.14 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 4.1 0.34915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 4.6 0.50 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 2.0 0.16 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 1.1 0.09

1418 Canillß QuichΘ 10214.4 4.3 0.14 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 2.1 0.17 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 1.6 0.131403 Chinique QuichΘ 6121.6 4.1 0.20 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 3.2 0.26 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 1.7 0.141415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 6.0 0.23 1203 San Antonio SacatepΘque San Marcos 4730.9 3.3 0.27 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 1.8 0.151413 Nebaj QuichΘ 85138.6 5.9 0.26 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 3.4 0.28 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 2.0 0.161408 San Antonio IlotenangQuichΘ 13876.6 3.0 0.31 1216 Catarina San Marcos 8140.7 3.6 0.30 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 2.6 0.211417 San BartolomΘ JocoteQuichΘ 10343.8 7.2 0.32 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 3.6 0.30 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 2.6 0.211404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 8.6 0.33 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 3.7 0.31 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 2.9 0.241405 Chajul QuichΘ 52583.0 6.5 0.35 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 3.9 0.32 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 2.9 0.241409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 4.0 0.38 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 4.0 0.33 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 3.0 0.251414 San AndrΘs Sajcabaj QuichΘ 16938.9 4.1 0.39 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 4.1 0.34 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 3.2 0.261410 CunΘn QuichΘ 22602.9 4.7 0.42 706 Santa Catarina IxtahuacßnSololß 18976.7 2.4 0.20 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 3.1 0.261401 Santa Cruz del QuicheQuichΘ 11301.1 6.3 0.50 712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 2.8 0.23 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 3.3 0.271419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 4.8 0.53 705 Nahualß Sololß 18621.9 2.9 0.24 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 4.1 0.341411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 4.5 0.61 715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 3.2 0.26 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 4.9 0.411420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 6.0 0.73 704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 3.5 0.29 718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 2.7 0.221412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 5.4 0.74 703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 3.5 0.29 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 4.0 0.331416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 3.9 0.79 717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 3.6 0.30 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 4.1 0.341226 Sipacapa San Marcos 15142.1 2.7 0.16 709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 3.9 0.32 1006 Santo Domingo Suchitep SuchitepΘquez 23609.5 1.8 0.151208 Sibinal San Marcos 10497.8 2.0 0.30 707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 4.2 0.35 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 2.6 0.211224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 1.7 0.31 708 Concepci≤n Sololß 1497.6 5.0 0.42 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 2.6 0.211210 Tejutla San Marcos 14300.1 1.7 0.34 710 Panajachel Sololß 772.5 5.1 0.43 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 2.5 0.211228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 1.2 0.36 714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 6.4 0.54 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 2.7 0.221206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 1.6 0.38 701 Sololß Sololß 15136.8 7.0 0.59 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 2.8 0.231207 Tacanß San Marcos 36194.4 2.0 0.38 702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 7.2 0.61 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 3.0 0.251223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 3.6 0.46 716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 7.5 0.63 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 3.1 0.261205 San Miguel Ixtahuacß San Marcos 19616.6 2.0 0.47 711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 7.7 0.65 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 3.4 0.281204 Comitancillo San Marcos 13478.8 3.0 0.53 1003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 2.7 0.22 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 3.5 0.291209 Tajumulco San Marcos 25138.9 3.3 0.61 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 3.3 0.27 1017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 3.5 0.29806 Santa Marφa ChiquimTotonicapßn 23750.2 2.3 0.09 802 San Crist≤bal Totonicapßn Totonicapßn 4426.2 1.1 0.09 1010 San Antonio SuchitepΘq SuchitepΘquez 7501.8 3.8 0.32808 San Bartolo Aguas CaTotonicapßn 5631.9 7.2 0.14 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 2.5 0.21 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 4.3 0.36807 Santa Lucφa La ReforTotonicapßn 4541.4 4.4 0.16 803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 2.9 0.24 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 4.6 0.38805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 3.1 0.68 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 3.9 0.32 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 4.8 0.40

1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 2.0 0.13 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 1.8 0.15 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 5.1 0.431901 Zacapa Zacapa 50612.4 3.7 0.20 1908 San Diego Zacapa 10365.8 2.0 0.16 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 6.2 0.521905 Teculutßn Zacapa 21107.2 3.9 0.25 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 3.2 0.26 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 7.0 0.591906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 3.8 0.37 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 3.1 0.261904 Gualßn Zacapa 78357.6 2.0 0.43 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 4.5 0.38

INDICE POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (Tasa de crecimiento Bruta %)

Page 96: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) DENSPOBLA INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DENSPOBLAINDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DENSPOB INDICE1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 41.23 0.01 1328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 135 0.04 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 387 0.101601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 41.27 0.01 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 176 0.05 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 410 0.111614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 24.37 0.01 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 175 0.05 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 496 0.131613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 29.37 0.01 1314 San Rafael la IndepenciaHuehuetenango 5122.9 192 0.05 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 485 0.131615 Fray BartolomΘ de las CAlta Verapaz 121448.1 26.03 0.01 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 205 0.05 308 San Lucas SacatepΘque SacatepΘquez 2329.0 543 0.141611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 48.44 0.01 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 228 0.06 309 Santa Lucia Milpas Altas SacatepΘquez 920.3 708 0.181607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 48.89 0.01 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 285 0.07 315 San Antonio Aguas Calie SacatepΘquez 515.1 1309 0.341603 San Crist≤bal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 82.06 0.02 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 321 0.08 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 1539 0.401609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 77.90 0.02 1803 El Estor Izabal 157894.2 17 0.00 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 92 0.021608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 63.68 0.02 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 17 0.00 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 75 0.021606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 91.73 0.02 1805 Los Amates Izabal 104606.7 50 0.01 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 133 0.031605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 119.33 0.03 1804 Morales Izabal 133042.2 51 0.01 1205 San Miguel Ixtahuacßn San Marcos 19616.6 129 0.031610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 144.35 0.04 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 56 0.01 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 108 0.031602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 135.60 0.04 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 50 0.01 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 127 0.031604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 150.43 0.04 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 87 0.02 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 146 0.041504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 41.07 0.01 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 63 0.02 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 141 0.041506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 58.38 0.01 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 121 0.03 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 140 0.041508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 56.37 0.01 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 114 0.03 1228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 142 0.041501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 52.98 0.01 2106 Monjas Jalapa 14836.4 130 0.03 1207 Tacanß San Marcos 36194.4 148 0.041507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 55.20 0.01 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 101 0.03 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 170 0.041502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 52.80 0.01 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 57 0.01 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 177 0.051505 Granados Baja Verapaz 15469.8 65.26 0.02 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 46 0.01 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 194 0.051503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 77.31 0.02 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 93 0.02 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 184 0.05408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 62.87 0.02 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 81 0.02 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 191 0.05412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 82.13 0.02 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 96 0.02 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 196 0.05411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 110.09 0.03 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 73 0.02 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 184 0.05403 San Martφn JilotepequeChimaltenango 41012.2 106.99 0.03 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 70 0.02 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 185 0.05402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 163.66 0.04 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 81 0.02 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 194 0.05406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 166.00 0.04 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 85 0.02 1216 Catarina San Marcos 8140.7 227 0.06416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 177.22 0.05 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 104 0.03 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 238 0.06414 Parramos Chimaltenango 2944.4 197.59 0.05 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 116 0.03 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 241 0.06407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 176.79 0.05 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 99 0.03 1203 San Antonio SacatepΘquSan Marcos 4730.9 239 0.06413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 202.32 0.05 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 105 0.03 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 225 0.06405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 182.90 0.05 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 152 0.04 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 271 0.07409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 244.76 0.06 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 158 0.04 1211 San Rafael Pie de la CueSan Marcos 4520.2 253 0.07415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 240.12 0.06 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 166 0.04 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 411 0.11410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 258.10 0.07 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 172 0.04 1202 San Pedro SacatepΘque San Marcos 7737.2 660 0.17404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 324.51 0.08 1708 Dolores PetΘn 250266.4 9 0.00 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 49 0.01401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 910.31 0.24 1701 Flores PetΘn 387410.2 5 0.00 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 32 0.01

2008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 47.43 0.01 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 6 0.00 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 81 0.022002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 55.07 0.01 1711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 8 0.00 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 63 0.022007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 58.94 0.02 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 20 0.00 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 63 0.022011 Ipala Chiquimula 23060.9 74.65 0.02 1704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 1 0.00 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 73 0.022009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 86.68 0.02 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 3 0.00 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 87 0.022005 Camotßn Chiquimula 23081.4 106.03 0.03 1702 San JosΘ PetΘn 209007.3 1 0.00 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 105 0.032004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 111.09 0.03 1709 San Luis PetΘn 309519.2 11 0.00 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 112 0.032006 Olopa Chiquimula 11245.6 110.94 0.03 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 4 0.00 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 104 0.032010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 118.27 0.03 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 12 0.00 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 141 0.042003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 122.18 0.03 1703 San Benito PetΘn 54596.3 30 0.01 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 153 0.042001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 177.95 0.05 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 106 0.03 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 153 0.04202 Morazßn El Progreso 34785.4 25.09 0.01 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 102 0.03 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 185 0.05204 San Crist≤bal AcasaguaEl Progreso 16486.9 28.96 0.01 912 San Martφn SacatepΘqu Quetzaltenango 14376.4 116 0.03 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 181 0.05205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 80.43 0.02 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 130 0.03 702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 89 0.02201 Guastatoya El Progreso 21823.8 62.72 0.02 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 167 0.04 703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 72 0.02203 San Agustφn AcasaguaEl Progreso 42659.0 61.69 0.02 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 140 0.04 709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 131 0.03208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 78.45 0.02 906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 178 0.05 717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 165 0.04207 Sanarate El Progreso 27440.1 92.62 0.02 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 183 0.05 716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 137 0.04206 Sansare El Progreso 14418.3 60.26 0.02 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 195 0.05 718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 144 0.04508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 38.77 0.01 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 188 0.05 708 Concepci≤n Sololß 1497.6 195 0.05503 La Democracia Escuintla 29087.4 43.03 0.01 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 187 0.05 706 Santa Catarina IxtahuacßSololß 18976.7 180 0.05507 La Gomera Escuintla 78646.8 46.52 0.01 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 246 0.06 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 201 0.05505 Masagua Escuintla 47372.0 46.06 0.01 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 264 0.07 705 Nahualß Sololß 18621.9 222 0.06504 Siquinalß Escuintla 18449.5 46.02 0.01 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 297 0.08 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 213 0.06512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 59.69 0.02 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 303 0.08 714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 227 0.06506 Tiquisate Escuintla 47161.4 71.39 0.02 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 431 0.11 701 Sololß Sololß 15136.8 245 0.06513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 100.64 0.03 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 474 0.12 704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 267 0.07502 Santa Lucφa CotzumalgEscuintla 45485.6 114.78 0.03 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 466 0.12 712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 324 0.08501 Escuintla Escuintla 54671.6 164.46 0.04 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 488 0.13 711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 334 0.09510 Iztapa Escuintla 6523.3 148.26 0.04 911 Concepci≤n Chiquirichap Quetzaltenango 2189.2 646 0.17 707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 333 0.09511 Palφn Escuintla 11106.8 169.45 0.04 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 684 0.18 715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 716 0.19509 San JosΘ Escuintla 22032.9 146.58 0.04 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 716 0.19 710 Panajachel Sololß 772.5 966 0.25104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 55.08 0.01 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 856 0.22 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 45 0.01112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 60.11 0.02 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 877 0.23 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 27 0.01103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 123.58 0.03 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 37 0.01 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 65 0.02111 San Raymundo Guatemala 12500.5 120.66 0.03 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 31 0.01 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 62 0.02113 Fraijanes Guatemala 11517.6 149.04 0.04 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 40 0.01 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 89 0.02105 Palencia Guatemala 21772.6 157.25 0.04 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 24 0.01 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 79 0.02107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 189.65 0.05 1417 San BartolomΘ JocotenaQuichΘ 10343.8 48 0.01 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 128 0.03116 Villa Canales Guatemala 28001.2 222.61 0.06 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 54 0.01 1006 Santo Domingo Suchitep SuchitepΘquez 23609.5 118 0.03110 San Juan SacatΘpequeGuatemala 27287.3 325.31 0.08 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 31 0.01 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 165 0.04114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 544.08 0.14 1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 48 0.01 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 205 0.05102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 573.54 0.15 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 63 0.02 1003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 264 0.07109 San Pedro SacatepΘquGuatemala 2888.0 727.46 0.19 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 78 0.02 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 277 0.07106 Chinautla Guatemala 6705.4 946.50 0.25 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 95 0.02 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 364 0.09117 Petapa Guatemala 2379.5 1743.95 0.46 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 73 0.02 1010 San Antonio SuchitepΘquSuchitepΘquez 7501.8 376 0.10115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 2156.62 0.56 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 67 0.02 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 435 0.11108 Mixco Guatemala 9032.5 3380.17 0.88 1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 71 0.02 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 404 0.11101 Guatemala Guatemala 21503.3 3828.77 1.00 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 81 0.02 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 489 0.13

1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 49.68 0.01 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 87 0.02 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 549 0.141303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 28.35 0.01 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 120 0.03 1017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 575 0.151305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 25.84 0.01 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 133 0.03 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 697 0.181318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 42.09 0.01 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 98 0.03 808 San Bartolo Aguas CalienTotonicapßn 5631.9 88 0.021331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 28.21 0.01 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 308 0.08 806 Santa Marφa Chiquimula Totonicapßn 23750.2 123 0.031317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 55.91 0.01 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 338 0.09 805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 190 0.051321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 31.16 0.01 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 56 0.01 807 Santa Lucφa La ReformaTotonicapßn 4541.4 210 0.051304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 83.28 0.02 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 71 0.02 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 325 0.081302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 95.52 0.02 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 67 0.02 803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 495 0.131324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 80.33 0.02 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 144 0.04 802 San Crist≤bal TotonicapßTotonicapßn 4426.2 635 0.171309 San Idelfonso IxtahuacßHuehuetenango 23985.9 91.29 0.02 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 209 0.05 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 1002 0.261323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 77.04 0.02 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 267 0.07 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 44 0.011325 San Sebastißn Coatßn Huehuetenango 17071.4 78.98 0.02 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 329 0.09 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 33 0.011310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 91.35 0.02 1104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 615 0.16 1908 San Diego Zacapa 10365.8 48 0.011330 Santiago Chimaltenang Huehuetenango 8646.2 65.63 0.02 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 939 0.25 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 50 0.011315 Todos Santos CuchumaHuehuetenango 26695.6 74.06 0.02 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 100 0.03 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 70 0.021327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 132.37 0.03 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 148 0.04 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 86 0.021322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 132.22 0.03 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 190 0.05 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 78 0.021312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 123.91 0.03 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 216 0.06 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 77 0.021320 San Sebastißn Huehue Huehuetenango 12814.5 122.86 0.03 316 Santa Catarina BarahonaSacatepΘquez 1055.2 220 0.06 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 64 0.021307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 162.25 0.04 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 231 0.06 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 87 0.021316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 151.79 0.04 307 San BartolomΘ Millpas ASacatepΘquez 835.5 376 0.101313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 145.31 0.04 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 382 0.10

INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE DENSIDAD DE POBLACION

Page 97: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DISPERCAPINDICECODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)DISPERCAPINDICECODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENAREAMUN (haDISPERCAP INDICE1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.00 0.00 1325 San Sebastißn Coatßn Huehuetenango 17071.4 0.00 0.02 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.01 0.131610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.00 0.00 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.00 0.02 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 0.03 0.131604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.00 0.00 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.00 0.02 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.01 0.131605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 0.00 0.00 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.00 0.02 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.01 0.131503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.00 0.00 912 San Martφn SacatepΘq Quetzaltenango 14376.4 0.00 0.02 1010 San Antonio SuchitepΘq SuchitepΘquez 7501.8 0.01 0.131502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.00 0.00 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 0.01 0.02 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 0.05 0.13411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.00 0.00 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 0.00 0.02 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.02 0.14414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.00 0.00 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.01 0.02 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.03 0.14

2004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 0.00 0.00 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 0.00 0.02 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 0.22 0.142010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.00 0.00 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.00 0.02 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.03 0.142002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 0.00 0.00 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.00 0.02 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 0.00 0.142003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.00 0.00 705 Nahualß Sololß 18621.9 0.00 0.02 206 Sansare El Progreso 14418.3 0.04 0.15112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.00 0.00 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 0.00 0.02 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.01 0.15

1327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 0.00 0.00 1501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 0.01 0.03 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 0.01 0.151319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.00 0.00 407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 0.00 0.03 1607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 0.04 0.161304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.00 0.00 402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.00 0.03 113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.04 0.161311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.00 0.00 410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 0.01 0.03 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.01 0.161324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.00 0.00 115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.00 0.03 911 Concepci≤n ChiquirichapQuetzaltenango 2189.2 0.00 0.161329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.00 0.00 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.00 0.03 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.10 0.161316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 0.00 0.00 1701 Flores PetΘn 387410.2 0.29 0.03 1508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 0.04 0.171306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.00 0.00 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.00 0.03 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.03 0.171314 San Rafael la Indepencia Huehuetenango 5122.9 0.00 0.00 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.00 0.03 1318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 0.04 0.171328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 0.00 0.00 415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.01 0.04 205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.04 0.181320 San Sebastißn Huehuete Huehuetenango 12814.5 0.00 0.00 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.00 0.04 1313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 0.02 0.181310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 0.00 0.00 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 0.01 0.04 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.21 0.181317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.00 0.00 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 0.00 0.04 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.02 0.181330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.00 0.00 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.01 0.04 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.04 0.181321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 0.00 0.00 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.01 0.04 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 0.02 0.181315 Todos Santos CuchumatßHuehuetenango 26695.6 0.00 0.00 413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.02 0.05 510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.02 0.192105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.00 0.00 405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.00 0.05 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 0.02 0.191711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 0.00 0.00 406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.01 0.05 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.06 0.191704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 0.04 0.00 105 Palencia Guatemala 21772.6 0.01 0.05 1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 0.06 0.201702 San JosΘ PetΘn 209007.3 0.00 0.00 117 Petapa Guatemala 2379.5 0.01 0.05 201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.12 0.20913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.00 0.00 116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.01 0.05 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.03 0.20923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.00 0.00 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.01 0.05 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.03 0.20902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 0.00 0.00 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.01 0.05 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 0.01 0.20908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 0.00 0.00 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 0.00 0.05 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 0.02 0.20905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.00 0.00 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.00 0.05 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 0.06 0.20916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.00 0.00 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.01 0.05 202 Morazßn El Progreso 34785.4 0.13 0.21

1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 0.00 0.00 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 0.01 0.05 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 0.26 0.211417 San BartolomΘ Jocotena QuichΘ 10343.8 0.00 0.00 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 0.03 0.05 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.01 0.211104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 0.00 0.00 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.01 0.06 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 0.07 0.21314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 0.00 0.00 404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.01 0.06 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.06 0.22312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 0.00 0.00 203 San Agustφn Acasagua El Progreso 42659.0 0.02 0.06 1703 San Benito PetΘn 54596.3 0.95 0.22302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 0.00 0.00 511 Palφn Escuintla 11106.8 0.02 0.06 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.04 0.23315 San Antonio Aguas Calie SacatepΘquez 515.1 0.00 0.00 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.03 0.06 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.06 0.23307 San BartolomΘ Millpas A SacatepΘquez 835.5 0.00 0.00 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.00 0.06 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.02 0.23313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 0.00 0.00 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.01 0.06 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 0.03 0.23316 Santa Catarina BarahonaSacatepΘquez 1055.2 0.00 0.00 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.02 0.06 103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 0.07 0.24

1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.00 0.00 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.01 0.06 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.04 0.241214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.00 0.00 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 0.02 0.06 208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.06 0.251213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.00 0.00 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 0.01 0.06 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.04 0.251228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 0.00 0.00 1202 San Pedro SacatepΘqu San Marcos 7737.2 0.00 0.06 111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.05 0.261203 San Antonio SacatepΘquSan Marcos 4730.9 0.00 0.00 1507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 0.02 0.07 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 0.99 0.261219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.00 0.00 408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.02 0.07 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 0.02 0.261211 San Rafael Pie de la Cue San Marcos 4520.2 0.00 0.00 512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.03 0.07 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 0.11 0.261208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.00 0.00 104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 0.03 0.07 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.13 0.271209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.00 0.00 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.01 0.07 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.02 0.27604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.00 0.00 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 0.01 0.07 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.05 0.28607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.00 0.00 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.00 0.07 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.05 0.29708 Concepci≤n Sololß 1497.6 0.00 0.00 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 0.03 0.07 106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.14 0.30710 Panajachel Sololß 772.5 0.00 0.00 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.01 0.07 1601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 0.20 0.31709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 0.00 0.00 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.01 0.07 403 San Martφn Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.05 0.31712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 0.00 0.00 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.00 0.07 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.05 0.31702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 0.00 0.00 1205 San Miguel Ixtahuacßn San Marcos 19616.6 0.01 0.07 501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.16 0.32717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 0.00 0.00 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.02 0.07 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 0.04 0.32713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 0.00 0.00 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 0.02 0.07 1708 Dolores PetΘn 250266.4 0.44 0.33716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 0.00 0.00 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.08 0.07 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 0.31 0.33715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 0.00 0.00 409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 0.01 0.08 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.07 0.34718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 0.00 0.00 114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 0.02 0.08 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.11 0.35706 Santa Catarina IxtahuacßSololß 18976.7 0.00 0.00 906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 0.01 0.08 503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.16 0.36711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 0.00 0.00 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 0.02 0.08 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.09 0.36707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 0.00 0.00 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 0.01 0.08 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.07 0.36714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 0.00 0.00 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 0.02 0.08 1606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 0.05 0.39704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 0.00 0.00 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 0.02 0.08 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 0.35 0.39703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 0.00 0.00 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.05 0.08 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 0.08 0.39719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 0.00 0.00 309 Santa Lucia Milpas AltasSacatepΘquez 920.3 0.00 0.08 802 San Crist≤bal TotonicapßTotonicapßn 4426.2 0.02 0.40701 Sololß Sololß 15136.8 0.00 0.00 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 0.01 0.08 509 San JosΘ Escuintla 22032.9 0.11 0.42

1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 0.00 0.00 1609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 0.02 0.09 504 Siquinalß Escuintla 18449.5 0.23 0.421008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 0.00 0.00 507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.03 0.09 110 San Juan SacatΘpequezGuatemala 27287.3 0.03 0.421004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 0.00 0.00 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.05 0.09 1305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 0.19 0.421003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 0.00 0.00 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 0.42 0.09 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.14 0.431012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 0.00 0.00 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.01 0.09 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.20 0.431016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 0.00 0.00 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 0.02 0.09 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 0.14 0.431009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 0.00 0.00 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 0.02 0.09 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.17 0.441017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 0.00 0.00 416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.13 0.10 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.05 0.441018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 0.00 0.00 2008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 0.03 0.10 207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.14 0.45805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 0.00 0.00 107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.02 0.10 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 0.15 0.45808 San Bartolo Aguas CalienTotonicapßn 5631.9 0.00 0.00 109 San Pedro SacatepΘqu Guatemala 2888.0 0.02 0.10 1006 Santo Domingo SuchitepSuchitepΘquez 23609.5 0.05 0.46803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 0.00 0.00 102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.03 0.10 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.15 0.47807 Santa Lucφa La Reforma Totonicapßn 4541.4 0.00 0.00 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.02 0.10 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.36 0.48806 Santa Marφa Chiquimula Totonicapßn 23750.2 0.00 0.00 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.02 0.10 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.15 0.48

2005 Camotßn Chiquimula 23081.4 0.00 0.01 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.73 0.10 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.13 0.492011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.00 0.01 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.01 0.10 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.25 0.511312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.00 0.01 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.01 0.10 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 0.25 0.541323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.00 0.01 506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.04 0.11 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 0.07 0.592216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 0.00 0.01 108 Mixco Guatemala 9032.5 0.05 0.11 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 0.02 0.59901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.01 0.01 1322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 0.01 0.11 1804 Morales Izabal 133042.2 0.17 0.61

1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 0.00 0.01 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 0.02 0.11 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.19 0.63303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 0.00 0.01 308 San Lucas SacatepΘqu SacatepΘquez 2329.0 0.03 0.11 1709 San Luis PetΘn 309519.2 0.64 0.66

1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.00 0.01 1603 San Crist≤bal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.03 0.12 505 Masagua Escuintla 47372.0 0.00 0.671229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.00 0.01 401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.01 0.12 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 0.06 0.671207 Tacanß San Marcos 36194.4 0.00 0.01 204 San Crist≤bal AcasaguaEl Progreso 16486.9 0.08 0.12 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 0.18 0.791011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 0.00 0.01 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 0.03 0.12 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 0.46 0.801908 San Diego Zacapa 10365.8 0.00 0.01 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 0.05 0.12 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 1.00 0.841504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.01 0.02 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 0.01 0.12 1615 Fray BartolomΘ de las CAlta Verapaz 121448.1 0.47 0.851506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.01 0.02 1608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 0.02 0.13 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 0.01 0.851505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.00 0.02 513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 0.02 0.13 508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.33 0.96412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.01 0.02 502 Santa Lucφa CotzumalgEscuintla 45485.6 0.05 0.13 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 0.04 1.00

2006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.00 0.02 101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.01 0.131309 San Idelfonso IxtahuacßnHuehuetenango 23985.9 0.00 0.02 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 0.05 0.13

INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE TIERRAS AGRICOLAS PER CAPITA

Page 98: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha)INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) INDICE1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 0.47 1320 San Sebastißn HuehuetenHuehuetenango 12814.5 0.99 308 San Lucas SacatepΘquezSacatepΘquez 2329.0 0.181601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 0.23 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.45 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 0.391614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.13 1310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 0.52 316 Santa Catarina Barahona SacatepΘquez 1055.2 0.591613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.20 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.56 309 Santa Lucia Milpas Altas SacatepΘquez 920.3 0.291615 Fray BartolomΘ de las CasAlta Verapaz 121448.1 0.04 1330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.17 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 0.391611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.53 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.18 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 0.261607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 0.34 1321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 0.51 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 0.251603 San Crist≤bal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.37 1315 Todos Santos CuchumatßHuehuetenango 26695.6 0.28 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 0.401610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.32 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.09 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.001609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 0.37 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 0.14 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.081602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.45 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.18 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.771608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 0.38 1804 Morales Izabal 133042.2 0.06 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 0.671604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.51 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.05 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.461605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 0.20 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.51 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.221606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 0.22 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.58 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.361504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.47 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.28 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.621506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.75 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.90 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 0.871505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.63 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.92 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.481508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 0.53 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 0.54 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 0.321503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.35 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.42 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.611501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 0.34 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.67 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 0.021507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 0.15 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.36 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.331502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.33 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.06 1228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 0.75411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.60 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.96 1203 San Antonio SacatepΘqueSan Marcos 4730.9 0.72404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.42 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.12 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.65401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.13 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.40 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 0.86416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.15 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.26 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 1.00414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.42 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.40 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.49407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 0.46 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.30 1205 San Miguel Ixtahuacßn San Marcos 19616.6 0.86409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 0.29 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.21 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.61408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.48 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.42 1202 San Pedro SacatepΘquezSan Marcos 7737.2 0.42413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.29 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.37 1211 San Rafael Pie de la CuesSan Marcos 4520.2 0.82402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.50 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.53 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.89403 San Martφn Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.33 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 0.55 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.46405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.42 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.56 1207 Tacanß San Marcos 36194.4 0.66410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 0.30 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.55 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.85406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.31 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 0.26 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.77412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.39 1708 Dolores PetΘn 250266.4 0.24 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.54415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.29 1701 Flores PetΘn 387410.2 0.05 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.582005 Camotßn Chiquimula 23081.4 0.46 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 0.15 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.612008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 0.61 1711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 0.09 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.182001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.39 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 0.05 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 0.292007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.33 1704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 0.03 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.452011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.74 1703 San Benito PetΘn 54596.3 0.42 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.332004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 0.71 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 0.16 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 0.702006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.66 1702 San JosΘ PetΘn 209007.3 0.07 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.742009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.52 1709 San Luis PetΘn 309519.2 0.09 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.442010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.62 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 0.32 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.312002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 0.44 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 0.20 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.312003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.50 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.67 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 0.86205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.00 906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 0.46 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.28201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.03 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.63 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.21202 Morazßn El Progreso 34785.4 0.08 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.44 708 Concepci≤n Sololß 1497.6 0.61203 San Agustφn AcasaguastlßEl Progreso 42659.0 0.04 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.00 705 Nahualß Sololß 18621.9 0.62208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.35 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.27 710 Panajachel Sololß 772.5 0.09204 San Crist≤bal AcasaguastlßEl Progreso 16486.9 0.14 911 Concepci≤n ChiquirichapaQuetzaltenango 2189.2 0.35 709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 0.42207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.20 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.33 712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 0.76206 Sansare El Progreso 14418.3 0.32 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.00 702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 0.56501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.09 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 0.00 717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 0.63508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.05 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 0.43 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 0.49510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.19 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.15 716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 0.72503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.00 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.28 715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 0.81507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.09 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.90 718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 0.29505 Masagua Escuintla 47372.0 0.00 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.28 706 Santa Catarina IxtahuacßnSololß 18976.7 0.49513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 0.03 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 0.00 711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 0.00511 Palφn Escuintla 11106.8 0.13 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.55 707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 0.83509 San JosΘ Escuintla 22032.9 0.06 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 0.36 714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 0.76512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.53 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.43 704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 0.50502 Santa Lucφa Cotzumalgua Escuintla 45485.6 0.02 912 San Martφn SacatepΘqueQuetzaltenango 14376.4 0.33 703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 0.55504 Siquinalß Escuintla 18449.5 0.05 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.09 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 0.49506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.01 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 0.55 701 Sololß Sololß 15136.8 0.70114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 0.46 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.77 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 0.04106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.20 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.25 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 0.38112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.77 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 0.26 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 0.15113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.41 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 0.64 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 0.09101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.16 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 0.18 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 0.05108 Mixco Guatemala 9032.5 0.02 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.37 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 0.08105 Palencia Guatemala 21772.6 0.79 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 0.58 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 0.00117 Petapa Guatemala 2379.5 0.01 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 0.36 1010 San Antonio SuchitepΘqu SuchitepΘquez 7501.8 0.03104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 0.48 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 0.34 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 0.00103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 0.38 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 0.64 1003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 0.04110 San Juan SacatΘpequez Guatemala 27287.3 0.29 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 0.19 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 0.00107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.18 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.69 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 0.12109 San Pedro SacatepΘquez Guatemala 2888.0 0.12 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 0.70 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 0.51111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.44 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 0.28 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 0.04102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.17 1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 0.84 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 0.59116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.36 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 0.60 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 0.00115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.19 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 0.62 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.111327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 0.51 1417 San BartolomΘ JocotenanQuichΘ 10343.8 0.28 1006 Santo Domingo SuchitepΘSuchitepΘquez 23609.5 0.101326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.21 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 0.35 1017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 0.021319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.50 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 0.49 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 0.081322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 0.38 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 0.27 805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 0.361304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.60 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 0.32 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 0.421302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.35 1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 0.30 808 San Bartolo Aguas CalientTotonicapßn 5631.9 0.011301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.52 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.03 802 San Crist≤bal TotonicapßnTotonicapßn 4426.2 0.521307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.48 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.00 803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 0.991312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.86 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.10 807 Santa Lucφa La Reforma Totonicapßn 4541.4 0.671311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.76 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.02 806 Santa Marφa Chiquimula Totonicapßn 23750.2 0.491303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.45 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.08 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 0.271305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 0.14 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.01 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 0.061324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.51 1104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 0.00 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.011329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.63 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 0.08 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 0.161309 San Idelfonso Ixtahuacßn Huehuetenango 23985.9 0.58 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 0.01 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 0.081316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 0.55 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 0.21 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 0.381323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.30 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 0.23 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.131318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 0.32 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 0.23 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.391313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 0.64 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 0.05 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 0.011306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.50 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 0.31 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 0.051314 San Rafael la Indepencia Huehuetenango 5122.9 0.60 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 0.36 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.201328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 0.64 315 San Antonio Aguas CalienSacatepΘquez 515.1 0.421325 San Sebastißn Coatßn Huehuetenango 17071.4 0.24 307 San BartolomΘ Millpas Al SacatepΘquez 835.5 0.51

INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE DETERIORO DE LAS TIERRAS POR SOBREUSO

Page 99: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 6 y 7

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) IPVS INDICECODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) IPVS INDICECODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) IPVS INDICE1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 0.561 0.77 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.383 0.48 316 Santa Catarina Barahona SacatepΘquez 1055.2 0.351 0.431601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 0.559 0.77 1310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 0.411 0.52 309 Santa Lucia Milpas Altas SacatepΘquez 920.3 0.442 0.571614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.673 0.95 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.584 0.80 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 0.450 0.591613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.612 0.85 1330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.584 0.80 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 0.351 0.431615 Fray BartolomΘ de las CasasAlta Verapaz 121448.1 0.685 0.97 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.627 0.87 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 0.509 0.691611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.434 0.56 1321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 0.402 0.51 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 0.318 0.381607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 0.583 0.80 1315 Todos Santos Cuchumatßn Huehuetenango 26695.6 0.567 0.77 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.548 0.751603 San Crist≤bal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.448 0.57 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.654 0.92 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.548 0.751610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.561 0.77 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 0.683 0.97 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.360 0.441609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 0.618 0.87 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.576 0.79 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 0.386 0.481602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.374 0.46 1804 Morales Izabal 133042.2 0.672 0.95 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.665 0.931608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 0.573 0.79 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.655 0.92 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.660 0.931604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.430 0.56 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.394 0.49 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.674 0.951605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 0.653 0.92 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.367 0.44 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.464 0.611606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 0.655 0.92 2106 Monjas Jalapa 14836.4 0.347 0.41 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 0.321 0.381504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.482 0.64 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.337 0.39 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.688 0.971506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.334 0.39 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.333 0.39 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 0.666 0.931505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.344 0.41 2104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 0.366 0.44 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.649 0.921508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 0.580 0.80 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.543 0.74 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 0.404 0.511503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.378 0.48 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.365 0.44 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.329 0.391501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 0.598 0.84 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.389 0.49 1228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 0.361 0.441507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 0.616 0.85 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.646 0.90 1203 San Antonio SacatepΘqueSan Marcos 4730.9 0.354 0.431502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.475 0.62 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.355 0.43 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.637 0.89411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.637 0.89 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.674 0.95 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 0.383 0.48404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.395 0.49 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.498 0.67 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.320 0.38401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.439 0.57 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.564 0.77 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.558 0.77416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.409 0.52 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.530 0.72 1205 San Miguel Ixtahuacßn San Marcos 19616.6 0.316 0.36414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.291 0.33 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.523 0.70 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.683 0.97407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 0.521 0.70 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.579 0.80 1202 San Pedro SacatepΘquezSan Marcos 7737.2 0.442 0.57409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 0.365 0.44 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.460 0.61 1211 San Rafael Pie de la CuesSan Marcos 4520.2 0.679 0.97408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.675 0.95 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.464 0.61 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.329 0.39413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.462 0.61 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.370 0.46 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.431 0.56402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.473 0.62 2216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 0.496 0.66 1207 Tacanß San Marcos 36194.4 0.369 0.46403 San Martφn Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.554 0.75 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.468 0.62 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.358 0.44405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.500 0.67 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.418 0.52 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.332 0.39410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 0.343 0.41 2210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 0.572 0.79 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.560 0.77406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.570 0.79 1708 Dolores PetΘn 250266.4 0.622 0.87 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.362 0.44412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.645 0.90 1701 Flores PetΘn 387410.2 0.653 0.92 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.582 0.80415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.447 0.57 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 0.587 0.80 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.507 0.672005 Camotßn Chiquimula 23081.4 0.493 0.66 1711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 0.691 0.98 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 0.451 0.592008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 0.547 0.74 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 0.634 0.89 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.595 0.822001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.386 0.48 1704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 0.658 0.93 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.584 0.802007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.613 0.85 1703 San Benito PetΘn 54596.3 0.473 0.62 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 0.629 0.892011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.316 0.36 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 0.581 0.80 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.315 0.362004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 0.429 0.56 1702 San JosΘ PetΘn 209007.3 0.645 0.90 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.349 0.432006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.635 0.89 1709 San Luis PetΘn 309519.2 0.675 0.95 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.633 0.892009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.446 0.57 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 0.644 0.90 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.633 0.892010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.361 0.44 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 0.615 0.85 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 0.600 0.842002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 0.379 0.48 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.544 0.74 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.619 0.872003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.434 0.56 906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 0.427 0.54 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.601 0.84205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.555 0.75 907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.459 0.61 708 Concepci≤n Sololß 1497.6 0.526 0.70201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.690 0.98 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.511 0.69 705 Nahualß Sololß 18621.9 0.616 0.85202 Morazßn El Progreso 34785.4 0.674 0.95 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.351 0.43 710 Panajachel Sololß 772.5 0.357 0.43203 San Agustφn Acasaguastlßn El Progreso 42659.0 0.680 0.97 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.689 0.98 709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 0.525 0.70208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.550 0.75 911 Concepci≤n Chiquirichapa Quetzaltenango 2189.2 0.418 0.52 712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 0.450 0.59204 San Crist≤bal Acasaguastlßn El Progreso 16486.9 0.648 0.92 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.668 0.95 702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 0.376 0.46207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.635 0.89 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.395 0.49 717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 0.540 0.74206 Sansare El Progreso 14418.3 0.512 0.69 921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 0.389 0.49 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 0.666 0.93501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.637 0.89 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 0.453 0.59 716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 0.447 0.57508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.699 1.00 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.341 0.41 715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 0.389 0.49510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.637 0.89 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.418 0.52 718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 0.614 0.85503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.687 0.97 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.336 0.39 706 Santa Catarina Ixtahuacß Sololß 18976.7 0.668 0.95507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.680 0.97 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.357 0.43 711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 0.698 0.98505 Masagua Escuintla 47372.0 0.664 0.93 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 0.286 0.31 707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 0.390 0.49513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 0.345 0.41 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.372 0.46 714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 0.366 0.44511 Palφn Escuintla 11106.8 0.523 0.70 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 0.517 0.69 704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 0.347 0.41509 San JosΘ Escuintla 22032.9 0.597 0.82 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.506 0.67 703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 0.611 0.85512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.303 0.34 912 San Martφn SacatepΘquez Quetzaltenango 14376.4 0.664 0.93 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 0.561 0.77502 Santa Lucφa CotzumalguapaEscuintla 45485.6 0.663 0.93 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.426 0.54 701 Sololß Sololß 15136.8 0.416 0.52504 Siquinalß Escuintla 18449.5 0.656 0.92 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 0.435 0.56 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 0.392 0.49506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.666 0.93 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.338 0.41 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 0.668 0.95114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 0.561 0.77 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.603 0.84 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 0.510 0.69106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.568 0.77 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 0.507 0.67 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 0.649 0.92112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.300 0.34 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 0.479 0.64 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 0.699 1.00113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.530 0.72 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 0.653 0.92 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 0.696 0.98101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.176 0.13 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.506 0.67 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 0.375 0.46108 Mixco Guatemala 9032.5 0.186 0.15 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 0.497 0.66 1010 San Antonio SuchitepΘquSuchitepΘquez 7501.8 0.685 0.97105 Palencia Guatemala 21772.6 0.346 0.41 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 0.555 0.75 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 0.472 0.62117 Petapa Guatemala 2379.5 0.093 0.00 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 0.613 0.85 1003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 0.700 1.00104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 0.493 0.66 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 0.429 0.56 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 0.700 1.00103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 0.557 0.75 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 0.629 0.89 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 0.560 0.77110 San Juan SacatΘpequez Guatemala 27287.3 0.512 0.69 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.382 0.48 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 0.445 0.57107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.561 0.77 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 0.412 0.52 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 0.430 0.56109 San Pedro SacatepΘquez Guatemala 2888.0 0.500 0.67 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 0.588 0.82 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 0.691 0.98111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.475 0.62 1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 0.371 0.46 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 0.695 0.98102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.271 0.30 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 0.427 0.54 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.547 0.74116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.420 0.54 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 0.511 0.69 1006 Santo Domingo SuchitepΘSuchitepΘquez 23609.5 0.526 0.70115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.165 0.11 1417 San BartolomΘ Jocotenango QuichΘ 10343.8 0.494 0.66 1017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 0.700 1.001327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 0.580 0.80 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 0.588 0.82 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 0.700 1.001326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.639 0.90 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 0.531 0.72 805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 0.547 0.741319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.413 0.52 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 0.509 0.69 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 0.514 0.691322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 0.498 0.67 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 0.547 0.74 808 San Bartolo Aguas Calien Totonicapßn 5631.9 0.597 0.821304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.465 0.61 1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 0.589 0.82 802 San Crist≤bal TotonicapßnTotonicapßn 4426.2 0.447 0.571302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.621 0.87 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.305 0.34 803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 0.333 0.391301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.366 0.44 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.494 0.66 807 Santa Lucφa La Reforma Totonicapßn 4541.4 0.520 0.701307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.500 0.67 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.672 0.95 806 Santa Marφa Chiquimula Totonicapßn 23750.2 0.566 0.771312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.455 0.59 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.407 0.51 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 0.547 0.741311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.430 0.56 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.478 0.64 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 0.656 0.921303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.382 0.48 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.610 0.85 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.369 0.461305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 0.662 0.93 1104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 0.669 0.95 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 0.678 0.971324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.560 0.77 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 0.639 0.90 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 0.632 0.891329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.431 0.56 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 0.619 0.87 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 0.666 0.931309 San Idelfonso Ixtahuacßn Huehuetenango 23985.9 0.419 0.54 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 0.569 0.79 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.648 0.921316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 0.412 0.52 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 0.594 0.82 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.476 0.621323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.622 0.87 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 0.485 0.64 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 0.589 0.821318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 0.635 0.89 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 0.472 0.62 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 0.582 0.801313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 0.465 0.61 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 0.504 0.67 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.640 0.901306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.595 0.82 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 0.412 0.521314 San Rafael la Indepencia Huehuetenango 5122.9 0.398 0.51 315 San Antonio Aguas Calientes SacatepΘquez 515.1 0.420 0.541328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 0.381 0.48 307 San BartolomΘ Millpas Altas SacatepΘquez 835.5 0.451 0.591325 San Sebastißn Coatßn Huehuetenango 17071.4 0.610 0.85 308 San Lucas SacatepΘquez SacatepΘquez 2329.0 0.441 0.571320 San Sebastißn Huehuetenan Huehuetenango 12814.5 0.312 0.36 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 0.543 0.74

ANEXO 6. INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE PROTECCION DE LA VEGETACION AL SUELO -IPVS-

Page 100: (5) 3-Uso de La Tierra

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMEN AREAMUN (ha) INDICE1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.00 915 Huitßn Quetzaltenango 3633.8 0.00 1002 Cuyotenango SuchitepΘquez 48107.3 0.001602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.00 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.00 1013 Chicacao SuchitepΘquez 21103.0 0.001604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.00 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.00 1001 Mazatenango SuchitepΘquez 6524.5 0.001605 Tamah· Alta Verapaz 6999.8 0.00 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.00 1014 Patulul SuchitepΘquez 34410.7 0.001506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.00 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 0.00 1019 Pueblo Nuevo SuchitepΘquez 1851.5 0.001502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.00 902 Salcajß. Quetzaltenango 1688.0 0.00 1020 Rφo Bravo SuchitepΘquez 15826.2 0.00

411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 0.00 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.00 1008 Samayac SuchitepΘquez 2582.5 0.00404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.00 918 San Francisco la Uni≤n Quetzaltenango 1688.8 0.00 1010 San Antonio SuchitepΘquezSuchitepΘquez 7501.8 0.00401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 0.00 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 0.00 1004 San Bernardino SuchitepΘquez 1431.5 0.00416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.00 912 San Martφn SacatepΘqueQuetzaltenango 14376.4 0.00 1003 San Francisco Zapotitlßn SuchitepΘquez 4889.7 0.00414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.00 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 0.00 1012 San Gabriel SuchitepΘquez 660.3 0.00407 Patz·n Chimaltenango 18418.9 0.00 908 San Miguel Sigⁿila Quetzaltenango 1712.8 0.00 1005 San JosΘ El Idolo SuchitepΘquez 13773.5 0.00409 Patzicφa Chimaltenango 6474.3 0.00 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.00 1016 San Juan Bautista SuchitepΘquez 2939.4 0.00408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 0.00 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 0.00 1007 San Lorenzo SuchitepΘquez 28383.5 0.00413 San AndrΘs Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.00 1418 Canillß QuichΘ 10214.4 0.00 1011 San Miguel Panan SuchitepΘquez 2880.2 0.00402 San JosΘ Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.00 1410 CunΘn QuichΘ 22602.9 0.00 1009 San Pablo Jocopilas SuchitepΘquez 2611.5 0.00405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.00 1406 Chichicastenango QuichΘ 24584.5 0.00 1015 Santa Barbara SuchitepΘquez 17707.9 0.00410 Santa Cruz Balanyß Chimaltenango 1981.4 0.00 1402 ChichΘ QuichΘ 11582.9 0.00 1006 Santo Domingo SuchitepΘq SuchitepΘquez 23609.5 0.00406 Tecpßn Guatemala Chimaltenango 24790.3 0.00 1403 Chinique QuichΘ 6121.6 0.00 1017 Santo Tomas La Uni≤n SuchitepΘquez 1248.2 0.00412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 0.00 1421 Pachalum QuichΘ 4182.9 0.00 1018 Zunilito SuchitepΘquez 1309.1 0.00415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 0.00 1407 PatzitΘ QuichΘ 5318.4 0.00 805 Momostenango Totonicapßn 35920.9 0.00

2005 Camotßn Chiquimula 23081.4 0.00 1416 Sacapulas QuichΘ 36823.6 0.00 804 San AndrΘs Xecul Totonicapßn 1649.2 0.002001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.00 1408 San Antonio Ilotenango QuichΘ 13876.6 0.00 808 San Bartolo Aguas CalientesTotonicapßn 5631.9 0.002011 Ipala Chiquimula 23060.9 0.00 1417 San BartolomΘ JocotenanQuichΘ 10343.8 0.00 802 San Crist≤bal Totonicapßn Totonicapßn 4426.2 0.002004 Jocotßn Chiquimula 25214.0 0.00 1411 San Juan Cotzal QuichΘ 16302.6 0.00 803 San Francisco El Alto Totonicapßn 7263.8 0.002006 Olopa Chiquimula 11245.6 0.00 1409 San Pedro Jocopilas QuichΘ 29413.7 0.00 807 Santa Lucφa La Reforma Totonicapßn 4541.4 0.002009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 0.00 1401 Santa Cruz del Quiche QuichΘ 11301.1 0.00 801 Totonicapßn Totonicapßn 24453.4 0.002010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.00 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.00 1907 Caba±as Zacapa 13877.1 0.002002 San JosΘ La Arada Chiquimula 11561.8 0.00 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 0.00 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.002003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.00 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.00 1910 HuitΘ Zacapa 8911.6 0.00

205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.00 1106 San AndrΘs Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.00 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.00201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.00 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.00 1905 Teculutßn Zacapa 21107.2 0.00208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.00 1104 San Martφn Zapotitlßn. Retalhuleu 939.3 0.00 1906 Usumatlßn Zacapa 10837.0 0.00204 San Crist≤bal Acasaguastlßn El Progreso 16486.9 0.00 1102 San Sebastißn. Retalhuleu 1771.3 0.00 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.01207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.00 1103 Santa Cruz Muluß Retalhuleu 12820.0 0.00 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.01206 Sansare El Progreso 14418.3 0.00 314 Alotenango SacatepΘquez 9015.0 0.00 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.01501 Escuintla Escuintla 54671.6 0.00 301 Antigua Guatemala SacatepΘquez 6893.6 0.00 1507 San Jer≤nimo Baja Verapaz 22204.4 0.01508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.00 312 Ciudad Vieja SacatepΘquez 3574.7 0.00 403 San Martφn Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.01510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.00 302 Jocotenango SacatepΘquez 995.8 0.00 2008 Concepci≤n Las Minas Chiquimula 21547.0 0.01505 Masagua Escuintla 47372.0 0.00 310 Magdalena Milpas Altas SacatepΘquez 1457.1 0.00 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.01511 Palφn Escuintla 11106.8 0.00 303 Pastores SacatepΘquez 3919.9 0.00 202 Morazßn El Progreso 34785.4 0.01509 San JosΘ Escuintla 22032.9 0.00 315 San Antonio Aguas CalienSacatepΘquez 515.1 0.00 203 San Agustφn AcasaguastlßnEl Progreso 42659.0 0.01512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 0.00 307 San BartolomΘ Millpas AltSacatepΘquez 835.5 0.00 503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.01504 Siquinalß Escuintla 18449.5 0.00 308 San Lucas SacatepΘquezSacatepΘquez 2329.0 0.00 513 Nueva Concepci≤n Escuintla 52421.1 0.01114 Amatitlßn Guatemala 10096.2 0.00 313 San Miguel Due±as SacatepΘquez 4478.0 0.00 502 Santa Lucφa Cotzumalguap Escuintla 45485.6 0.01106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.00 316 Santa Catarina Barahona SacatepΘquez 1055.2 0.00 1327 Aguacatßn Huehuetenango 24780.7 0.01112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.00 309 Santa Lucia Milpas Altas SacatepΘquez 920.3 0.00 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.01113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.00 311 Santa Marφa de Jes·s. SacatepΘquez 6084.3 0.00 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 0.01101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.00 306 Santiago SacatepΘquez SacatepΘquez 4048.3 0.00 1325 San Sebastißn Coatßn Huehuetenango 17071.4 0.01108 Mixco Guatemala 9032.5 0.00 305 Sto. Domingo Xenacoj SacatepΘquez 2478.3 0.00 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 0.01105 Palencia Guatemala 21772.6 0.00 304 Sumpango SacatepΘquez 5055.0 0.00 1321 Tectitßn Huehuetenango 20412.0 0.01117 Petapa Guatemala 2379.5 0.00 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.00 1315 Todos Santos Cuchumatßn Huehuetenango 26695.6 0.01104 San JosΘ del Golfo Guatemala 7649.2 0.00 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.00 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 0.01103 San JosΘ Pinula Guatemala 19800.6 0.00 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.00 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 0.01110 San Juan SacatΘpequez Guatemala 27287.3 0.00 1206 Concepci≤n Tutuapa San Marcos 22413.8 0.00 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.01107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.00 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.00 1405 Chajul QuichΘ 52583.0 0.01109 San Pedro SacatepΘquez Guatemala 2888.0 0.00 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.00 1412 Joyabaj QuichΘ 47284.3 0.01111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.00 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.00 1414 San AndrΘs Sajcabaja QuichΘ 16938.9 0.01102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.00 1227 Esquipulas Palo Gordo San Marcos 5052.0 0.00 1404 Zacualpa QuichΘ 24772.7 0.01116 Villa Canales Guatemala 28001.2 0.00 1223 Ixchigußn San Marcos 10443.3 0.00 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 0.01115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.00 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.00 606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.01

1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.00 1215 Malacatßn San Marcos 21249.2 0.00 609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 0.011322 Concepci≤n Huista Huehuetenango 11499.0 0.00 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.00 806 Santa Marφa Chiquimula Totonicapßn 23750.2 0.011301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.00 1218 Oc≤s San Marcos 15177.1 0.00 1909 La Uni≤n Zacapa 21523.6 0.011307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.00 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.00 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 0.011312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.00 1228 Rφo Blanco San Marcos 3119.0 0.00 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.011311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.00 1203 San Antonio SacatepΘqueSan Marcos 4730.9 0.00 1603 San Crist≤bal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.021303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.00 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.00 1606 Tucur· Alta Verapaz 21835.5 0.021324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.00 1224 San JosΘ Ojetenam San Marcos 7861.5 0.00 1508 Purulhß Baja Verapaz 36391.3 0.021329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.00 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.00 1501 Salamß Baja Verapaz 67590.3 0.021309 San Idelfonso Ixtahuacßn Huehuetenango 23985.9 0.00 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 0.00 506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.021316 San Juan Atitßn Huehuetenango 7608.6 0.00 1205 San Miguel Ixtahuacßn San Marcos 19616.6 0.00 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 0.021313 San Miguel Acatßn Huehuetenango 12906.9 0.00 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 0.00 1419 Chicamßn QuichΘ 56667.0 0.021306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.00 1202 San Pedro SacatepΘquezSan Marcos 7737.2 0.00 1904 Gualßn Zacapa 78357.6 0.021314 San Rafael la Indepencia Huehuetenango 5122.9 0.00 1211 San Rafael Pie de la CuesSan Marcos 4520.2 0.00 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 0.031328 San Rafael PΘtzal Huehuetenango 3621.7 0.00 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 0.00 507 La Gomera Escuintla 78646.8 0.031320 San Sebastißn Huehuetenango Huehuetenango 12814.5 0.00 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.00 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.031331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.00 1207 Tacanß San Marcos 36194.4 0.00 1305 Nent≤n Huehuetenango 75915.8 0.031310 Santa Bßrbara Huehuetenango 14945.4 0.00 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 0.00 1318 San Mateo Ixtatßn Huehuetenango 54777.9 0.041330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.00 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.00 1413 Nebaj QuichΘ 85138.6 0.041308 Soloma Huehuetenango 12722.2 0.00 602 Barberena Santa Rosa 22447.4 0.00 1415 Uspantßn QuichΘ 83729.3 0.042101 Jalapa Jalapa 68637.0 0.00 604 Casillas Santa Rosa 20471.1 0.00 1805 Los Amates Izabal 104606.7 0.052107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.00 601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.00 1804 Morales Izabal 133042.2 0.052106 Monjas Jalapa 14836.4 0.00 608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 0.00 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 0.052105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 0.00 611 Guazacapßn Santa Rosa 10963.5 0.00 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.062103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.00 614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 0.00 1608 Senah· Alta Verapaz 69729.7 0.062104 San Manuel Chaparr≤n Jalapa 12902.3 0.00 613 Pueblo Nuevo Vi±as Santa Rosa 25068.5 0.00 1702 San JosΘ PetΘn 209007.3 0.062204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 0.00 607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.00 1607 Panz≤s Alta Verapaz 109440.8 0.072207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 0.00 605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 0.00 1803 El Estor Izabal 157894.2 0.082211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.00 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.00 1703 San Benito PetΘn 54596.3 0.082213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.00 612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 0.00 1609 San Pedro Carchß Alta Verapaz 131648.3 0.092209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.00 610 Santa Marφa ixhuatßn Santa Rosa 16490.7 0.00 1711 Melchor de Mencos PetΘn 211209.9 0.092202 El Progreso Jutiapa 9965.1 0.00 603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.00 1612 Cahab≤n Alta Verapaz 76212.6 0.112212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.00 708 Concepci≤n Sololß 1497.6 0.00 1615 Fray BartolomΘ de las CasaAlta Verapaz 121448.1 0.132208 Jerez Jutiapa 5242.0 0.00 705 Nahualß Sololß 18621.9 0.00 1701 Flores PetΘn 387410.2 0.132205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 0.00 710 Panajachel Sololß 772.5 0.00 1420 Playa Grande -Ixcßn QuichΘ 158654.9 0.152214 Moyuta Jutiapa 41324.1 0.00 709 San AndrΘs Semetabaj Sololß 5297.5 0.00 1601 Cobßn Alta Verapaz 226901.7 0.172215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.00 712 San Antonio Palop≤ Sololß 2612.1 0.00 1802 Livingst≤n Izabal 236100.4 0.172217 Quesada Jutiapa 14003.9 0.00 702 San JosΘ Chacayß Sololß 1579.1 0.00 1707 Santa Ana PetΘn 154388.8 0.182216 San JosΘ Acatempa Jutiapa 11257.0 0.00 717 San Juan La Laguna Sololß 3717.7 0.00 1712 Popt·n PetΘn 109393.7 0.192203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 0.00 713 San Lucas Tolimßn Sololß 7369.0 0.00 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 0.232206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.00 716 San Marcos La Laguna Sololß 918.6 0.00 1706 San Francisco PetΘn 190663.4 0.302210 Zapotitlßn Jutiapa 7868.1 0.00 715 San Pablo La Laguna Sololß 613.5 0.00 1704 San AndrΘs PetΘn 805964.7 0.38

913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.00 718 San Pedro La Laguna Sololß 5066.2 0.00 1708 Dolores PetΘn 250266.4 0.45906 Cabricßn Quetzaltenango 8366.4 0.00 706 Santa Catarina IxtahuacßnSololß 18976.7 0.00 1710 SayaxchΘ PetΘn 240717.1 0.46907 Cajolß Quetzaltenango 2052.9 0.00 711 Santa Catarina Palop≤ Sololß 473.2 0.00 1709 San Luis PetΘn 309519.2 0.49914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.00 707 Santa Clara La Laguna Sololß 1489.9 0.00 1705 La Libertad PetΘn 675959.3 1.00917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 0.00 714 Santa Cruz La Laguna Sololß 1126.9 0.00911 Concepci≤n Chiquirichapa Quetzaltenango 2189.2 0.00 704 Santa Lucφa Utatlßn Sololß 5106.7 0.00919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 0.00 703 Santa Marφa Visitaci≤n Sololß 2021.5 0.00922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.00 719 Santiago Atitlßn Sololß 11592.8 0.00921 GΘnova Quetzaltenango 16828.8 0.00 701 Sololß Sololß 15136.8 0.00

INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE PERDIDA DE LA CALIDAD FISICA DE LOS SUELOS -IPFSI-

Page 101: (5) 3-Uso de La Tierra

CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENTOAREA MUNPAL (ha)AREASPROT INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENTOREA MUNPAL (hAREASPROT INDICE CODMUN MUNICIPIO DEPARTAMENTOAREA MUNPAL (ha) AREASPROT INDICE101 Guatemala Guatemala 21503.3 0.00 0.00 808 San Bartolo Aguas Ca Totonicapán 5631.9 0.00 0.00 1329 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 2780.3 0.00 0.00102 Santa Catarina Pinula Guatemala 6735.2 0.00 0.00 901 Quetzaltenango Quetzaltenango 12683.1 24.47 0.24 1330 Santiago Chimaltenango Huehuetenango 8646.2 0.00 0.00103 San José Pinula Guatemala 19800.6 0.00 0.00 902 Salcajá Quetzaltenango 1688.0 0.00 0.00 1331 Santa Ana Huista Huehuetenango 17768.7 0.00 0.00104 San José del Golfo Guatemala 7649.2 0.00 0.00 903 Olintepeque Quetzaltenango 3217.9 0.00 0.00 1401 Santa Cruz del Quiche Quiché 11301.1 0.00 0.00105 Palencia Guatemala 21772.6 0.00 0.00 904 San Carlos Sija Quetzaltenango 22653.9 0.00 0.00 1402 Chiché Quiché 11582.9 0.00 0.00106 Chinautla Guatemala 6705.4 0.00 0.00 905 Sibilia Quetzaltenango 4107.2 0.00 0.00 1403 Chinique Quiché 6121.6 0.00 0.00107 San Pedro Ayampuc Guatemala 10683.0 0.00 0.00 906 Cabricán Quetzaltenango 8366.4 0.00 0.00 1404 Zacualpa Quiché 24772.7 0.00 0.00108 Mixco Guatemala 9032.5 19.98 0.20 907 Cajolá Quetzaltenango 2052.9 0.00 0.00 1405 Chajul Quiché 52583.0 48.00 0.48109 San Pedro Sacatepéquez Guatemala 2888.0 48.93 0.49 908 San Miguel Siguilá Quetzaltenango 1712.8 0.00 0.00 1406 Chichicastenango Quiché 24584.5 35.93 0.36110 San Juan Sacatepéquez Guatemala 27287.3 0.07 0.00 909 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 10900.1 6.20 0.06 1407 Patzité Quiché 5318.4 0.12 0.00111 San Raymundo Guatemala 12500.5 0.00 0.00 910 San Mateo Quetzaltenango 1082.2 8.38 0.08 1408 San Antonio Ilotenango Quiché 13876.6 0.00 0.00112 Chuarrancho Guatemala 11796.7 0.00 0.00 911 Concepción Chiquirich Quetzaltenango 2189.2 0.00 0.00 1409 San Pedro Jocopilas Quiché 29413.7 0.00 0.00113 Fraijanes Guatemala 11517.6 0.00 0.00 912 San Martín Sacatepéq Quetzaltenango 14376.4 30.05 0.30 1410 Cunén Quiché 22602.9 0.00 0.00114 Amatitlán Guatemala 10096.2 8.01 0.08 913 Almolonga Quetzaltenango 1254.9 0.04 0.00 1411 San Juan Cotzal Quiché 16302.6 0.00 0.00115 Villa Nueva Guatemala 8906.4 0.00 0.00 914 Cantel Quetzaltenango 4973.8 0.48 0.00 1412 Joyabaj Quiché 47284.3 0.00 0.00116 Villa Canales Guatemala 28001.2 1.41 0.01 915 Huitán Quetzaltenango 3633.8 0.00 0.00 1413 Nebaj Quiché 85138.6 16.89 0.17117 Petapa Guatemala 2379.5 0.00 0.00 916 Zunil Quetzaltenango 7746.2 68.18 0.68 1414 San Andrés Sajcabaja Quiché 16938.9 0.00 0.00201 Guastatoya El Progreso 21823.8 0.00 0.00 917 Colomba Quetzaltenango 20568.0 9.14 0.09 1415 Uspantán Quiché 83729.3 4.15 0.04202 Morazán El Progreso 34785.4 18.01 0.18 918 San Francisco la UniónQuetzaltenango 1688.8 0.00 0.00 1416 Sacapulas Quiché 36823.6 0.00 0.00203 San Agustín Acasaguast El Progreso 42659.0 48.97 0.49 919 El Palmar Quetzaltenango 17588.0 5.22 0.05 1417 San Bartolomé JocotenangoQuiché 10343.8 0.00 0.00204 San Cristóbal Acasaguas El Progreso 16486.9 43.45 0.43 920 Coatepeque Quetzaltenango 41864.6 0.00 0.00 1418 Canillá Quiché 10214.4 0.00 0.00205 El Jφcaro El Progreso 11463.6 0.00 0.00 921 Génova Quetzaltenango 16828.8 0.00 0.00 1419 Chicamán Quiché 56667.0 0.00 0.00206 Sansare El Progreso 14418.3 0.00 0.00 922 Flores Costa Cuca Quetzaltenango 7244.4 0.00 0.00 1420 Playa Grande -Ixcán Quiché 158654.9 0.00 0.00207 Sanarate El Progreso 27440.1 0.00 0.00 923 La Esperanza Quetzaltenango 1224.9 0.00 0.00 1421 Pachalum Quiché 4182.9 0.00 0.00208 San Antonio La Paz El Progreso 14750.6 0.00 0.00 924 Palestina de los Altos Quetzaltenango 3602.1 0.00 0.00 1501 Salamá Baja Verapaz 67590.3 9.56 0.10301 Antigua Guatemala Sacatepéquez 6893.6 19.98 0.20 1001 Mazatenango Suchitepéquez 6524.5 0.00 0.00 1502 San Miguel Chicaj Baja Verapaz 32743.3 0.00 0.00302 Jocotenango Sacatepéquez 995.8 0.00 0.00 1002 Cuyotenango Suchitepéquez 48107.3 0.00 0.00 1503 Rabinal Baja Verapaz 31215.8 0.00 0.00303 Pastores Sacatepéquez 3919.9 0.00 0.00 1003 San Francisco Zapotitl Suchitepéquez 4889.7 9.02 0.09 1504 Cubulco Baja Verapaz 69205.3 0.00 0.00304 Sumpango Sacatepéquez 5055.0 0.00 0.00 1004 San Bernardino Suchitepéquez 1431.5 0.00 0.00 1505 Granados Baja Verapaz 15469.8 0.00 0.00305 Sto. Domingo Xenacoj Sacatepéquez 2478.3 0.00 0.00 1005 San José El Idolo Suchitepéquez 13773.5 0.00 0.00 1506 El Chol Baja Verapaz 11931.6 0.00 0.00306 Santiago Sacatepéquez Sacatepéquez 4048.3 18.81 0.19 1006 Santo Domingo Suchit Suchitepéquez 23609.5 0.00 0.00 1507 San Jerónimo Baja Verapaz 22204.4 17.69 0.18307 San Bartolomé Millpas A Sacatepéquez 835.5 0.00 0.00 1007 San Lorenzo Suchitepéquez 28383.5 0.00 0.00 1508 Purulhá Baja Verapaz 36391.3 37.82 0.38308 San Lucas Sacatepéquez Sacatepéquez 2329.0 18.00 0.18 1008 Samayac Suchitepéquez 2582.5 0.00 0.00 1601 Cobán Alta Verapaz 226901.7 4.96 0.05309 Santa Lucia Milpas Altas Sacatepéquez 920.3 0.00 0.00 1009 San Pablo Jocopilas Suchitepéquez 2611.5 0.00 0.00 1602 Santa Cruz Verapaz Alta Verapaz 7812.3 0.00 0.00310 Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez 1457.1 0.00 0.00 1010 San Antonio SuchitepéSuchitepéquez 7501.8 0.00 0.00 1603 San Cristóbal Verapaz Alta Verapaz 38468.7 0.13 0.00311 Santa María de Jesús Sacatepéquez 6084.3 44.48 0.44 1011 San Miguel Panan Suchitepéquez 2880.2 6.46 0.06 1604 Tactic Alta Verapaz 11655.7 0.00 0.00312 Ciudad Vieja Sacatepéquez 3574.7 62.63 0.63 1012 San Gabriel Suchitepéquez 660.3 0.00 0.00 1605 Tamahú Alta Verapaz 6999.8 0.00 0.00313 San Miguel Dueñas Sacatepéquez 4478.0 55.80 0.56 1013 Chicacao Suchitepéquez 21103.0 27.93 0.28 1606 Tucurú Alta Verapaz 21835.5 0.00 0.00314 Alotenango Sacatepéquez 9015.0 87.10 0.87 1014 Patulul Suchitepéquez 34410.7 7.06 0.07 1607 Panzós Alta Verapaz 109440.8 56.84 0.57315 San Antonio Aguas Calie Sacatepéquez 515.1 0.00 0.00 1015 Santa Barbara Suchitepéquez 17707.9 17.18 0.17 1608 Senahú Alta Verapaz 69729.7 0.02 0.00316 Santa Catarina Barahona Sacatepéquez 1055.2 0.00 0.00 1016 San Juan Bautista Suchitepéquez 2939.4 0.00 0.00 1609 San Pedro Carchá Alta Verapaz 131648.3 0.86 0.01401 Chimaltenango Chimaltenango 4909.7 2.03 0.02 1017 Santo Tomas La UniónSuchitepéquez 1248.2 0.00 0.00 1610 San Juan Chamelco Alta Verapaz 18719.9 0.00 0.00402 San José Poaquil Chimaltenango 9658.7 0.00 0.00 1018 Zunilito Suchitepéquez 1309.1 0.00 0.00 1611 Lanquφn Alta Verapaz 23660.3 4.08 0.04403 San Martín Jilotepeque Chimaltenango 41012.2 0.00 0.00 1019 Pueblo Nuevo Suchitepéquez 1851.5 17.04 0.17 1612 Cahabón Alta Verapaz 76212.6 0.00 0.00404 Comalapa Chimaltenango 8575.5 0.00 0.00 1020 Río Bravo Suchitepéquez 15826.2 0.00 0.00 1613 Chisec Alta Verapaz 166334.4 7.62 0.08405 Santa Apolonia Chimaltenango 4614.4 0.00 0.00 1101 Retalhuleu Retalhuleu 80817.2 1.56 0.02 1614 Chahal Alta Verapaz 46065.2 0.00 0.00406 Tecpán Guatemala Chimaltenango 24790.3 16.97 0.17 1102 San Sebastián. Retalhuleu 1771.3 0.00 0.00 1615 Fray Bartolomé de las CasasAlta Verapaz 121448.1 0.00 0.00407 Patzún Chimaltenango 18418.9 31.78 0.32 1103 Santa Cruz Muluá Retalhuleu 12820.0 0.00 0.00 1701 Flores Petén 387410.2 94.96 0.95408 Pochuta Chimaltenango 12952.7 35.87 0.36 1104 San Martín Zapotitlán. Retalhuleu 939.3 0.00 0.00 1702 San José Petén 209007.3 99.39 0.99409 Patzicía Chimaltenango 6474.3 0.00 0.00 1105 San Felipe Retalhuleu Retalhuleu 3661.3 0.00 0.00 1703 San Benito Petén 54596.3 6.32 0.06410 Santa Cruz Balanyá Chimaltenango 1981.4 0.00 0.00 1106 San Andrés Villa Seca Retalhuleu 19197.2 0.00 0.00 1704 San Andrés Petén 805964.7 98.05 0.98411 Acatenango Chimaltenango 13098.0 8.76 0.09 1107 Champerico Retalhuleu 32793.4 0.00 0.00 1705 La Libertad Petén 675959.3 74.95 0.75412 Yepocaca Chimaltenango 20547.0 27.93 0.28 1108 Nuevo San Carlos Retalhuleu 8651.9 0.00 0.00 1706 San Francisco Petén 190663.4 4.05 0.04413 San Andrés Iztapa Chimaltenango 6766.6 0.84 0.01 1109 El Asintal Retalhuleu 9363.1 1.43 0.01 1707 Santa Ana Petén 154388.8 29.24 0.29414 Parramos Chimaltenango 2944.4 0.00 0.00 1201 San Marcos San Marcos 12054.4 11.14 0.11 1708 Dolores Petén 250266.4 35.75 0.36415 Zaragoza Chimaltenango 5192.2 1.05 0.01 1202 San Pedro SacatepéquSan Marcos 7737.2 0.00 0.00 1709 San Luis Petén 309519.2 19.42 0.19416 El Tejar Chimaltenango 4557.0 0.00 0.00 1203 San Antonio Sacatepé San Marcos 4730.9 2.14 0.02 1710 Sayaxché Petén 240717.1 61.61 0.62501 Escuintla Escuintla 54671.6 11.48 0.11 1204 Comitancillo San Marcos 13478.8 0.00 0.00 1711 Melchor de Mencos Petén 211209.9 98.88 0.99502 Santa Lucía Cotzumalgu Escuintla 45485.6 0.00 0.00 1205 San Miguel IxtahuacánSan Marcos 19616.6 0.00 0.00 1712 Poptún Petén 109393.7 71.35 0.71503 La Democracia Escuintla 29087.4 0.00 0.00 1206 Concepción Tutuapa San Marcos 22413.8 0.00 0.00 1801 Puerto Barrios Izabal 120250.4 46.48 0.46504 Siquinalá Escuintla 18449.5 18.56 0.19 1207 Tacaná San Marcos 36194.4 1.39 0.01 1802 Livingstón Izabal 236100.4 50.53 0.51505 Masagua Escuintla 47372.0 0.00 0.00 1208 Sibinal San Marcos 10497.8 27.68 0.28 1803 El Estor Izabal 157894.2 41.65 0.42506 Tiquisate Escuintla 47161.4 0.00 0.00 1209 Tajumulco San Marcos 25138.9 23.52 0.24 1804 Morales Izabal 133042.2 17.62 0.18507 La Gomera Escuintla 78646.8 1.95 0.02 1210 Tejutla San Marcos 14300.1 0.00 0.00 1805 Los Amates Izabal 104606.7 17.55 0.18508 Guanagazapa Escuintla 22762.8 0.00 0.00 1211 San Rafael Pie de la CSan Marcos 4520.2 2.19 0.02 1901 Zacapa Zacapa 50612.4 0.00 0.00509 San José Escuintla 22032.9 0.00 0.00 1212 Nuevo Progreso San Marcos 14040.7 0.00 0.00 1902 Estanzuela Zacapa 9224.4 0.00 0.00510 Iztapa Escuintla 6523.3 0.00 0.00 1213 El Tumbador San Marcos 16570.3 0.00 0.00 1903 Rio Hondo Zacapa 45809.4 64.05 0.64511 Palín Escuintla 11106.8 14.74 0.15 1214 El Rodeo San Marcos 5170.6 0.00 0.00 1904 Gualán Zacapa 78357.6 31.10 0.31512 San Vicente Pacaya Escuintla 15013.1 5.62 0.06 1215 Malacatán San Marcos 21249.2 0.00 0.00 1905 Teculután Zacapa 21107.2 76.15 0.76513 Nueva Concepción Escuintla 52421.1 0.25 0.00 1216 Catarina San Marcos 8140.7 0.00 0.00 1906 Usumatlán Zacapa 10837.0 18.60 0.19601 Cuilapa Santa Rosa 21394.4 0.29 0.00 1217 Ayutla San Marcos 11866.3 0.00 0.00 1907 Cabañas Zacapa 13877.1 0.00 0.00602 Barberena Santa Rosa 22447.4 4.19 0.04 1218 Ocós San Marcos 15177.1 0.02 0.00 1908 San Diego Zacapa 10365.8 0.00 0.00603 Sta Rosa de Lima Santa Rosa 13420.7 0.00 0.00 1219 San Pablo San Marcos 13923.5 39.31 0.39 1909 La Unión Zacapa 21523.6 0.00 0.00604 Casillas Santa Rosa 20471.1 3.67 0.04 1220 El Quetzal San Marcos 8746.9 0.00 0.00 1910 Huité Zacapa 8911.6 0.00 0.00605 San Rafael Las Flores Santa Rosa 8523.2 7.69 0.08 1221 La Reforma San Marcos 7412.3 0.00 0.00 2001 Chiquimula Chiquimula 35343.4 0.00 0.00606 Oratorio Santa Rosa 31066.8 0.00 0.00 1222 Pajapita San Marcos 13112.2 0.00 0.00 2002 San José La Arada Chiquimula 11561.8 0.00 0.00607 San Juan Tecuaco Santa Rosa 3367.8 0.00 0.00 1223 Ixchiguán San Marcos 10443.3 0.00 0.00 2003 San Juan Ermita Chiquimula 8072.0 0.00 0.00608 Chiquimulilla Santa Rosa 60097.3 5.52 0.06 1224 San José Ojetenam San Marcos 7861.5 0.00 0.00 2004 Jocotán Chiquimula 25214.0 0.00 0.00609 Taxisco Santa Rosa 64057.7 2.90 0.03 1225 San Cristobal Cucho San Marcos 2970.6 0.00 0.00 2005 Camotán Chiquimula 23081.4 0.00 0.00610 Santa María Ixhuatán Santa Rosa 16490.7 5.32 0.05 1226 Sipacapa San Marcos 15142.1 0.00 0.00 2006 Olopa Chiquimula 11245.6 1.44 0.01611 Guazacapán Santa Rosa 10963.5 6.51 0.07 1227 Esquipulas Palo GordoSan Marcos 5052.0 0.00 0.00 2007 Esquipulas Chiquimula 50237.5 0.70 0.01612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 2.16 0.02 1228 Río Blanco San Marcos 3119.0 0.00 0.00 2008 Concepción Las Minas Chiquimula 21547.0 0.00 0.00612 Santa Cruz Naranjo Santa Rosa 5871.4 2.16 0.02 1229 San Lorenzo San Marcos 4482.8 0.00 0.00 2009 Quetzaltepeque Chiquimula 24516.9 2.40 0.02613 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa 25068.5 6.79 0.07 1301 Huehuetenango Huehuetenango 18953.2 0.00 0.00 2010 San Jacinto Chiquimula 7094.2 0.00 0.00614 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 13215.5 6.41 0.06 1302 Chiantla Huehuetenango 54566.9 59.97 0.60 2011 Ipala Chiquimula 23060.9 4.95 0.05701 Sololá Sololá 15136.8 100.00 1.00 1303 Malacatancito Huehuetenango 41195.2 0.00 0.00 2101 Jalapa Jalapa 68637.0 6.06 0.06702 San José Chacayá Sololá 1579.1 100.00 1.00 1304 Cuilco Huehuetenango 44271.0 0.00 0.00 2102 San Pedro Pinula Jalapa 53181.0 2.00 0.02703 Santa María Visitación Sololá 2021.5 72.02 0.72 1305 Nentón Huehuetenango 75915.8 2.69 0.03 2103 San Luis Jilotepeque Jalapa 21047.2 0.00 0.00704 Santa Lucía Utatlán Sololá 5106.7 100.00 1.00 1306 San Pedro Necta Huehuetenango 11618.4 0.00 0.00 2104 San Manuel Chaparrón Jalapa 12902.3 0.00 0.00705 Nahualá Sololá 18621.9 59.98 0.60 1307 Jacaltenango Huehuetenango 16611.2 0.00 0.00 2105 San Carlos Alzatate Jalapa 8993.1 10.33 0.10706 Santa Catarina Ixtahuacá Sololá 18976.7 11.19 0.11 1308 Soloma Huehuetenango 12722.2 20.79 0.21 2106 Monjas Jalapa 14836.4 5.76 0.06707 Santa Clara La Laguna Sololá 1489.9 100.00 1.00 1309 San Idelfonso IxtahuacHuehuetenango 23985.9 0.00 0.00 2107 Mataquescuintla Jalapa 23823.4 0.00 0.00708 Concepción Sololá 1497.6 100.00 1.00 1310 Santa Bárbara Huehuetenango 14945.4 0.00 0.00 2201 Jutiapa Jutiapa 62572.1 5.85 0.06709 San Andrés Semetabaj Sololá 5297.5 100.00 1.00 1311 La Libertad Huehuetenango 9565.8 0.00 0.00 2202 El Progreso Jutiapa 9965.1 10.31 0.10710 Panajachel Sololá 772.5 100.00 1.00 1312 La Democracia Huehuetenango 24102.1 0.00 0.00 2203 Santa Catarina Mita Jutiapa 20261.4 16.77 0.17711 Santa Catarina Palopó Sololá 473.2 100.00 1.00 1313 San Miguel Acatán Huehuetenango 12906.9 0.14 0.00 2204 Agua Blanca Jutiapa 23927.3 6.22 0.06712 San Antonio Palop≤ Sololá 2612.1 100.00 1.00 1314 San Rafael la IndepencHuehuetenango 5122.9 18.70 0.19 2205 Lago de Gⁿija Jutiapa 50396.8 6.02 0.06713 San Lucas Tolimán Sololá 7369.0 99.49 0.99 1315 Todos Santos CuchumHuehuetenango 26695.6 63.61 0.64 2206 Yupiltepeque Jutiapa 5567.5 0.00 0.00714 Santa Cruz La Laguna Sololá 1126.9 100.00 1.00 1316 San Juan Atitán Huehuetenango 7608.6 38.06 0.38 2207 Atescatempa Jutiapa 8576.6 21.55 0.22715 San Pablo La Laguna Sololá 613.5 100.00 1.00 1317 Santa Eulalia Huehuetenango 36034.7 8.98 0.09 2208 Jerez Jutiapa 5242.0 14.85 0.15716 San Marcos La Laguna Sololá 918.6 100.00 1.00 1318 San Mateo Ixtatán Huehuetenango 54777.9 13.41 0.13 2209 El Adelanto Jutiapa 2980.0 0.00 0.00717 San Juan La Laguna Sololá 3717.7 85.17 0.85 1319 Colotenango Huehuetenango 6330.1 0.00 0.00 2210 Zapotitlán Jutiapa 7868.1 0.00 0.00718 San Pedro La Laguna Sololá 5066.2 100.00 1.00 1320 San Sebastián HuehueHuehuetenango 12814.5 50.45 0.50 2211 Comapa Jutiapa 17413.3 0.00 0.00719 Santiago Atitlán Sololá 11592.8 99.67 1.00 1321 Tectitán Huehuetenango 20412.0 0.00 0.00 2212 Jalpatagua Jutiapa 22908.0 0.00 0.00801 Totonicapán Totonicapán 24453.4 55.26 0.55 1322 Concepción Huista Huehuetenango 11499.0 13.44 0.13 2213 Conguaco Jutiapa 13248.0 0.00 0.00802 San Cristóbal Totonicapá Totonicapán 4426.2 0.01 0.00 1323 San Juan Ixcoy Huehuetenango 18327.4 12.67 0.13 2214 Moyuta Jutiapa 41324.1 2.52 0.03803 San Francisco El Alto Totonicapán 7263.8 0.00 0.00 1324 San Antonio Huista Huehuetenango 11344.4 0.00 0.00 2215 Pasaco Jutiapa 14906.7 0.00 0.00804 San Andrés Xecul Totonicapán 1649.2 0.00 0.00 1325 San Sebastián Coatán Huehuetenango 17071.4 19.50 0.20 2216 San José Acatempa Jutiapa 11257.0 0.00 0.00805 Momostenango Totonicapán 35920.9 0.00 0.00 1326 Barillas Huehuetenango 88992.0 0.00 0.00 2217 Quesada Jutiapa 14003.9 3.40 0.03806 Santa María Chiquimula Totonicapán 23750.2 4.93 0.05 1327 Aguacatán Huehuetenango 24780.7 27.04 0.27807 Santa Lucía La Reforma Totonicapán 4541.4 0.00 0.00 1328 San Rafael Pétzal Huehuetenango 3621.7 0.00 0.00

INDICES POR MUNICIPIO CON RELACION AL INDICADOR DE AREAS PROTEGIDAS

Page 102: (5) 3-Uso de La Tierra

ANEXO 8. Descripción general del área de estudio, Chimaltenango 1. El municipio de Chimaltenango, es a su vez la cabecera departamental de

Chimaltenango. Se localiza en las coordenadas geográficas siguientes: Latitud 14° 39' 38" y Longitud 90° 49' 10" a una altitud de 1800 msnm. Limita con los municipios del mismo departamento, al Norte, con San Martín Jilotepeque; al Sur, con Acatenango y Parramos; al Este, con el Tejar y al Oeste, con Zaragoza.

2. Las vías de acceso se realizan por la ruta Panamericana CA-1 y dentro del municipio

se cuenta con la carretera de asfalto CA-2 ruta Chimaltenango, además con roderas y veredas que conducen a poblados vecinos como San Andrés Itzapa, Parramos, La Antigua Guatemala y los pueblos localizados hacia el occidente del país. Dista de la ciudad de Guatemala a 54 kilómetros.

3. Fisiográficamente se encuentra localizaba en la región denominada Tierras Altas

Volcánicas, ocupando una llanura de depositación formada por rocas ígneas y metamórficas y rellenos de cenizas y pómez de origen diverso del periodo Cuaternario. Esta llanura a sido seccionada por profundos barrancos por donde corren al norte el río Pixcayá y al sur el río Guacalate lo que ha dado lugar posteriormente a la formación de una meseta (Altiplanicie). Los cerros que circundan la meseta son Cerro Alto Itzapa, De Pérez, El Durazno, El Retiro y Larga.

4. El recurso hídrico superficial está representado por los ríos conocidos como La

Vírgen, Pixcayá, Guacalate y Santo Domingo, así como con los riachuelos Chajalquich y Chalcayá; y las quebradas: Muñóz, San Jacinto y del Rastro.