4ta cl antropología filosófica 15 abril 2011

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    1/7

    1

    Antropologa Filosfica 4ta clase 15/04/2011

    INTERESES DEL CONOCIMIENTO

    Ambito Interes Disciplinas

    Naturaleza Tcnico Emprico- Analticas

    Comunicacin Prctico Histrico- Hermenuticas

    Dominio Emancipatoria Crticas

    Crtica de la Concepcin del Cientfico Habermas

    Los Pensadores de Concepcin Emprica: dice que ese paradigma se quiere extrapolar a todo

    tipo de ciencia.

    Que es lo que propone Habermas

    Teora: Intereses del Conocimiento de Habermas

    El Conocimiento no es desinteresado

    Interesalgo especficos son las condiciones Antropologicas y bsicamente el Ser Humano

    para su produccin y reproduccin necesita 3 cosas: Trabajar, Comunicarnos y Emanciparnos.

    1) Trabajar: una necesidad de vivir en trabajo

    2) Comunicarnos: la linguistic, el lenguaje, todo mbito simblico, interpretativo.

    3)

    Emanciparme: ya sea de coacciones externas como de coacciones internas.

    A que ha dado lugar?

    A que desarrollemos determinadas extrategias , aspectos que llamamos: Intereses.

    La Necesidad de Trabajar: por lo tanto controlar la Naturaleza va a dar lugar a lo que se llama

    Inters Tcnico: Controlar la Naturaleza para domesticar la Naturaleza.

    Determin Leyes, elaborando leyes va a dar lugar a las Ciencias EmpricoAnalticas, todas las

    leyes que se valen de la Naturaleza de una accin causalstica Fsica etc, y tamben Ciencias

    Humanas que tengan un Carcter EmpricoAnaltico.

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    2/7

    2

    Watson: Refleja la Ciencia Positivista, Experimental lo incluye dentro del Emprico- Analtica.

    Una Ciencia Cuantitativa: la incluyo dentro de la Emprico- Analitica

    2do mbito:

    La Comunicacin: el nio se socialize en mbitos de Comunicacin dice Habermas que tiene un

    Inters Prctico, que es la Comunicacin Intersubjetiva, y con nosotros mismos y esto dio lugar

    a un conjunto de Disciplinas que llam Histrico- Hermenuticas, son las que dan lugar a la

    interpretacin que apuntan a entender ms que a explicar causalmente, son una Ciencia

    Histrico- Hermenutica a develar significados, pore so Thildey deca que las Ciencias Humanas

    deben Comprender y las Ciencias Emprico Analticas a

    3er mbito:

    El Dominio:el Ser Humano se mueve en un mbito Social que hay Dominacin, Relacin Social.

    En Dominacin, Dominios Internos- no que nos domina y ni sabemos.

    El Ser Humano tiende Histricamente a traves de su razn a emanciparse.

    Deseo interno de revelarse de las fuerzas que lo dominan.

    Disciplinas Crticas: ej: Freire, esta identificado con el Marxismo, esto va a hablar de la Filosofa

    Reflexiva tambien

    Kant: Crtica de la Razn Pura, y Crtica de la Razn Prctica, todos los autores de la linea

    HegelianoMarxista, Incluye al Psicoanlisis, est viendo la lnea Emancipatoria delPsicoanlisis nos permite, leberarnos de los Dominios Internos. Habermas, entre las muchas

    Disciplinas que desarrolla est una Sociologa Crtica y que cree un instrumento til adems de

    otros al Psicoanlisis por su character Emancipatorio.

    Intereses:

    -

    Tcnico

    -

    Prctico

    -

    Emancipatorio

    A disolver aspectos IMPOSTASIADOS, la Biografa tema importante.

    Cap X y XI: Conocimiento e Inters

    Cap X: la Autorreflexion como Ciencia Freud y la Crtica Psicoanaltica del Sentido

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    3/7

    3

    3 Conceptos Fundamentales:

    Habermas considera que Freud cre un saber totalmente suigneris nico en su gnero,

    considera que cre una Ciencia Humana que tendra un sesgo Humano y Emancipatorio. Sin

    embargo cuando Freud juzga su saber lo piensa de un Positivismo Psicoanalsta piensa al

    Psicoanlisis como una Ciencia Natural.

    Pulsiones y Destinos de Pulsin: Freud habla como un Epistemlogo que lo compara al

    Psicoanlisis con la Fsica, y lo llega a entender como un mtodo experimental.

    Habermas dice que Freud se pseudo entiende cree que su mtodo es Emprico Analtico y es de

    otro orden.

    Habermas, lo nombra a esta discussion como la Hermenutica de lo Profundo lo piensa como

    su mtodo Hermenutico.

    Tercer Consigna segn Habermas, Freud se ocupa de un tipo de Lenguaje que es un Lenguaje

    distorsionado.

    Cap X: Al final del Siglo XIX nace autorreflexin y sin embargo riguroso

    Habermas distingue al Psicoanlisis como una disciplina de la Autorreflexin sin embargo ha

    decidido pensarse como una disciplina de Carcter riguroso

    El Psicoanlisis es importante para nosotros como el ultimo ej: tangible de una Ciencia querecurre metodicamente a la autorreflexin

    Autorreflexin: 2 grandes disciplinas filosficas viene de Kant y apunta al anlisis, de las

    condiciones de posibilidad de un conocimiento.

    Cuando ni pensado va analizando, reflexin permanente. Freud, va reformulando

    2da la lnea de Autorreflexin: viene de Hegel y Marx, en lo Social y lo Individual, en el

    desarrollo Historia Social del ser Humano.

    La reflexines la capacidad de tomar conciencia de un proceso de formacion de los aspectosque estn ocultos en ese proceso y la posibilidad de revelarlos para reencauzar, recomponer

    ese proceso de formacin.

    Teoras Marxistas: la Autorreflexin supone tomar conciencia de los aspectos que dominan para

    poder cambiarlos. Supone pasar de un estado de Falsa Conciencia como colectivo a un

    estado de liberacin.

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    4/7

    4

    Marx toma de Hegel la Dialctica.

    El proceso dialecticosupone supercar pero manteniendo, cuando pasamos a una etapa de

    revelacin con lo que domina no supone corte sino que lo retoma y lo supera.

    Ejemplo: El analista con su paciente, hacen un proceso de autorreflexin esto significa que losaspectos escindidos pueden ser reconocidos y volver a formar parte del proceso de formacin

    del sujeto: se reconstruye esa biografa. Los sntomas es sintoma de que hay algo escindidos de

    su biografa pero que tienen efecto en l, estn generando cambios, y alteran la comunicacin

    con los otros y consigo mismo.

    Ese aspect est resignificado(Freud)

    Dos movimientos fundamentales

    Como caracteriza Habermas el movimiento de Reflexin en el Autoanlisis:

    El seala que hay un Movimiento Cognoscitivo: de esclarecimiento (el sujeto no sabe algo y

    ahora lo sabeFreud Hacer Conciente lo Inconciente)

    Esto supone un Movimiento Motivacional afectivo, que debe hacer el paciente. Esto Habermas

    toma de Freud al paciente luchando con la Resistencia, la causa es la Resistencia y para eso

    utilize eso movimiento motivacional afectivo.

    En que Ambitos segn Habermas Freud aplica la Autorreflexin: (pregunta de examen)

    En 3 mbitos:

    1) En la genesis de la Teora Psicoanaltica, mas en la lnea de Kant, analizando las lneas de

    posibilidad del

    2)

    El proceso Psicoanaltico es un Proceso de Autorreflexin, lo que hace el paciente es

    transitar en un proceso de Autorreflexin, si hay esto, hay un trabajo logrado

    3) La verificacin de las interpretaciones generals

    Cap XI

    Cmo va a ir dibujando Habermas la Hermenutica de lo Profundo (pag 229) el Psicoanlisis se

    presenta inicialmente como una forma de interpretacin proporciona un punto de vista terico

    y reglas tcnicas para una interpretacin de puntos

    La concepcin de Habermas es de una Hermenutica y por lo tanto el punto de vista del

    Psicoanlisis.

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    5/7

    5

    El punto de vista que dj de lado, es el punto de vista economic que hace pensar en una

    Ciencia Natural.

    Que trmino hace parecer al Psicoanlisis en lo cuantificable es la Energa

    Un psicoanalista que le quita peso a es Lacan

    Interpretacin de Conjuntos Simblicos, las representaciones, lenguaje, disciplina en la

    Asociacin Libre, los Sueos, LapsusSmbolos a develar, los Sintomases algo que esconde

    un significado a Develar.

    Habermas compara como trabaja Freud en el Psicoanalisis a un Aleman Dilthey que en lucha

    con el Positivismo, en el Siglo XIX entre las Ciencias Naturales y las del Espritu.

    Dilthey foma como modelo para el estudio de la Historia de una persona cualquier proceso

    Histrico, Culturall, y plantea que para entender la Histria hay que poder recurrir a hacer

    empata. era un filsofo que reflexionaba sobre la Historia empata con la secuencia

    significativa que va a interpreter captar las intenciones del Autor.

    Dice Habermas mientras que Dilthey toma la biografa como el lugar de donde se puede develar

    de la forma ms transparente posible las intenciones, Freud tambin toma la Biografa como el

    lugar donde se revela pero tambien se esconden las intensiones del Autor.

    Otra Comparacin:

    Es verdad que Dilthey reconoce que en ocasiones hay muchas omisiones y deformacines en

    una biografa y por eso tiene que recurrir el filsofo de la Historia a otras manifestaciones de la

    Historia.

    Las deformaciones son accidentales.

    En el caso de la que trabaja el Psicoanlisis las deformaciones son Sistemticas.

    Seala Habermas: Las omisiones y deformaciones

    la interpretacin Psicoanaltica por influencias internas Pag 232 (al comienzo)

    Une el Anlisis linguistico con la investigacin Psicolgicade Investigaciones Causales

    Habermas: un interprete Psicoanaltico no solo pretende develar sentidos sino disolver las

    causas, que generaron la distorcin de sentidos

    Freud: plantea eliminar sintomas y la causa de los sntomas, los contenidos reprimidos funciona

    como causa.

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    6/7

    6

    En ste aspecto Freud pretende explicaciones Causales pero el tipo de causalidad que maneja el

    Psicoanlisis es diferente al de una Ciencia de la Naturaleza

    Se pueden disolver las Causas porque no son de la Naturaleza, porque son distorsiones de

    significados y se van a disolver recomponiendo los significados.

    Construcciones en el Anlisis trabajo de Freud.

    No queda en develar Contenido Manifiesto, sino que va a lo Profundo Territorio Extrangero

    Interior, lo denomina Freud

    En la comunicacin normal desintegrarse (pag 233)

    3 Categorasque ms o menos convergen pero cuando no hay un Conjunto simblico

    distorcionado.

    -

    PensarSientoActo

    Si convergenla anormalidad: sueos, chistes, actos fallidos.

    Cuando no convergenlo que pienso desmiente lo que acta.

    El Analista trabaja con el paciente.

    Habermas lo interpreta como que se distorcion el Lenguajelos Conjuntos Simblicos.

    Para explicar esto, toma a Lorenzer (?)

    1)

    Lenguaje o Comunicacin Pblica

    2) Lenguaje o Comunicacin Privatizados

    1)

    Lenguaje o Comunicacin Pblica: cuando mas o menos llegamos en acuerdo tenemos

    una significacin comn, si podemos manejar significaciones

    2) Comunicacin o Lenguaje Privatizado: se convierte en un Lenguaje que no sirve ni para

    la Comunicacin Pblica, ni la del Sujeto consigo mismo, sucede que el Lenguaje se

    desimboliza. Ej: se pierde el vnculo de una palabra y su significado.

    y el Proceso analtico debe pugnar por la resimbolizacin

    Representacin Cosa y Palabras Freud tomo XIV

    Ej: Caso Juanito

  • 7/24/2019 4ta Cl Antropologa Filosfica 15 Abril 2011

    7/7

    7

    Ej: ms tangible en el sueo

    Ej: mas tangible del lenguaje privatizado.

    Por eso Hermenutica de lo Profundo, va a las Causas de lo Privatizado. En la medida en que

    pueda hacer pblica la Comunicacin se hace ms libre.

    Librems flexiblergidos

    Proxima clase Cap XI