4º trimestre de 2013 36 aÑo b - inicio · 2013-09-29 · Ð organizar el encuentro anual...

16
36 M AESTRA IDEAS DEL COFRE Pesebre navideño (p. 5) MANOS A LA OBRA Organizando la clase (p. 8) SOMOS FAMILIA Y Jesús crecía en gracia… (p. 13) SERVICIO URBANO Más amor en Navidad (p. 14) PRIMARIOS | INTERMEDIARIOS 4º trimestre de 2013 AÑO B

Upload: dangkhanh

Post on 09-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

36M A E S T R A

IDEAS DEL COFRE

Pesebre navideño (p. 5)

MANOS A LA OBRA

Organizando la clase (p. 8)

SOMOS FAMILIA

Y Jesús crecía en gracia… (p. 13)

SERVICIO URBANO

Más amor en Navidad (p. 14)

PRIMARIOS | INTERMEDIARIOS4º trimestre de 2013

AÑO B

COMUNIÓN Y MISIÓN

2 | L L A V E M A E S T R A 3 6

IM

PR

ES

O

EN

A

RG

EN

TI

NA

.

L L AV E M A E S T R AIdeas y proyectos para desarrollar con

niños y adolescentes.

PRIMARIOS —4° Trimestre de 2013INTERMEDIARIOS

Año B

DIRECCIÓN: Susy de Cayrus

E-mail: [email protected]

EDITORAS:Vania Peto (CUNA - INFANTES)

Sonia Lapalma (PRIMARIOS |

INTERMEDIARIOS)

Marlene Ocampo (JUVENILES)

CORRECCIÓN Y ASESORAMIENTO:Beatriz W. de Juste.

DISEÑO: Arturo Krieghoff.

Foto de tapa: Susy de Cayrus.

¿C uánto vale un niño?, ¿un hijo, ¿mi hi-

jo? Alguien dijo que si en la balanza

de dos platos, se coloca en uno el mundo y en

el otro un bebé (mi bebé), el plato donde está

el niño bajaría. Un bebé, un niño pesa más

que todo el mundo.

¡ESTA ES LA VISIÓN DE DIOS! Por eso

él dice: “Instruye al niño” como un cometido

que nos toca como padres, iglesia y escue-

la. Criar a los hijos y a los hijos de la iglesia

exige lo mejor de nuestro tiempo, esfuerzo

personal y recursos, pero ¡vale la pena!

La iglesia mundial propuso hace muchos

años el proyecto de tener una Escuela

Cristiana de Vacaciones/Colonia Cristiana

de Vacaciones, proveyendo el material

necesario para que cada iglesia y cada

distrito lleve a cabo este plan.

A fines de 2012 el distrito de Montecar-

lo, Misiones, Argentina, asumió nuevamen-

te el desafío de realizar tres Colonias de

Vacaciones a principios de 2013, utilizando

el material Castillos y coronas. Cada directora de MN local convocó a

las maestras de Escuela Sabática de Inter-

mediarios, Juveniles y Jóvenes a trabajar por

los niños de la iglesia y los de la comunidad.

Se organizaron en cinco grupos soñando y

orando para que los niños puedan en sólo

cinco días visualizar el plan de Dios que, en

su sabiduría y poder, nos ayudan a ser vic-

toriosos. Cuando lo aceptamos llegamos a

ser príncipes y princesas.

Cada salón fue preparado con tal dedi-

cación que los niños disfrutaron: el salón de

la corte real, el de las crónicas, el de arte, el

salón de banquetes y el patio de juegos.

Y llegó el día, cada salón estuvo dispuesto

con banderas, manualidades, el rey y la rei-

na ¡qué emoción! Pero lo más importante es

que los niños de la iglesia y de la comunidad

aceptaron el desafío de asistir. Fue una se-

mana de intensa actividad, cada día una ex-

pectativa: “¿vino Juancito?” ¡Qué felicidad!

Estaba allí, sin falta. Hoy nos gozamos al ver

que varios de ellos asisten al club de Aventu-

reros y a las clases bíblicas. Además se recu-

peró a una familia que hacía más de seis años

había dejado de acompañarnos en la iglesia.

Alabado sea Dios porque nos llama a

trabajar en favor de los niños. Educarlos es

una obra de rodillas, mentes y corazón. Haz

la prueba; involúcrate y no te arrepentirás.

Cuando venga Jesús nos preguntará: ¿Qué

hiciste por los más pequeños? o ¿dónde están

los corderos que te di para pastorear?

Se dice que para educar a un niño se

necesita toda una aldea. Yo te digo que para

educar un niño se necesita de toda la iglesia.

Jesús y la iglesia te desafían a ser parte

del plantel de la próxima ECV/CCV. ¡No

pierdas el gozo de trabajar por los niños!

Luchy de Maldonado, esposa de pastor en el distrito de Montecarlo, Misiones Argentina.

Una nueva aventura Te desafiamos este año a sumarte a la gran aventura junto con ADRA. Me-diante las historias de ADRA y los ricos valores bíblicos, los niños reconocerán no solo su propia singularidad y lo que cada uno puede ofrecerle al mundo, si-no que aprenderán también sobre otras culturas y cómo es la vida de muchos niños en otros países. Una vez que ha-ya experimentado esta aventura, el niño no volverá a ser el mismo. El alma del proyecto está compuesto por tres centros de aprendizaje:

CENTRO NIÑOS DEL MUNDO: en este centro el narrador contará las

COLONIA CRISTIANA DE VACACIONES

¡Una aventura real!historias de ADRA, y describirá el continente y el país del día. Uno de los niños deberá encontrar el país en el mapa.

CENTRO BÍBLICO PARA NIÑOS: en este centro el personaje bíblico del día presenta su historia, y luego el anfitrión del centro hace preguntas acerca de la historia y ayuda a los niños a aprender el versículo de memoria.

CENTRO AMISTAD EN ACCIÓN: en este centro los niños demostrarán su interés por los demás a través de una variedad de proyectos de servicio. Esta actividad les dará la oportunidad de practicar lo que han aprendido en los otros centros creando en este lugar algopara ayudar a los demás, en vez de hacer cosas para sí.

¡Anímate a organizar esta aventura en tu iglesia! Solicita los materiales en tu Asociación/Misión.

Susy de Cayrus, directora de Ministerio del Niño y Ministerio del Adolescente —Unión Argentina.

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 3

1. Cerrar el “Proyecto Maná” —plan de ahorro previo para lacompra del folleto de Escuela Sabática.

2. Presentar en octubre el programa del “Día del NiñoAdventista”.

3. Promover el Curso de Liderazgo nivel II, para directores ymaestros.

4. Orar por los niños en riesgo en el mundo.

COMUNIÓN: Promover el estudio diario de la Lección de la Escuela

Sabática.

RELACIÓN: Hacer un cierre de fin de año en cada Grupo Pequeño.

MISIÓN: Organizar la Escuela Cristiana de Vacaciones en el

verano de 2014. Preparar la Cantata de Navidad con toda la iglesia. Organizar el encuentro anual “Grandes como David”

para Primarios e Intermediarios. Promover una vez por trimestre el “Sábado del Servicio”. Realizar las Clases Bíblicas post bautismales.

Ministerio del Niño: Desafíos del 4º trimestre de 2013

Los niños sumados a “Más amor en Navidad” Este proyecto social de la Iglesia Adventista del Séptimo Día provee una cena de Navidad digna a las personas que viven en la pobreza y que no tienen siquiera lo básico para subsistir. Además de alimentos, el programa recauda y distribuye ropas, calzados y juguetes para niños que jamás tendrían la oportunidad de tener esta alegría. “Más Amor en Navidad” nos recuer-da que aquel que nació y se hizo uno entre nosotros se angustia con el sufri-miento de cada criatura y espera que quienes lo seguimos tengamos el mismo sentimiento. ¡Organiza con tu clase una colecta y repartan juntos como parte del programa del Sábado del Servicio!

Graciela de Hein, directora de Ministerio del Niño y Ministerio del Adolescente —División Sudamericana.

con otros niños, fuera de su círcu-lo familiar;

Para que los gobiernos apoyen las familias y las protejan;

Por los niños que sufren hambre; Por los niños que no pueden ir a

la escuela por ser discapacitados físicos y mentales;

Por los niños pobres que no tienen ropa adecuada para ir a la escuela y se sienten excluidos;

Por los niños que deben trabajar para comer y no pueden estudiar;

Por una provisión de recursos para ayudar a estos niños necesitados;

Por mayor simpatía y amor hacia quienes viven en pobreza;

Para que las autoridades hagan una buena distribución de apoyo y alimentos;

Para encontrar nuevos proyectos que los ayuden a salir de la pobre-za y desarrollarse;

Para que más iglesias reciban y atiendan niños con necesidades.

El Salmo 68:5 y 6 dice: “Padre de huérfanos y defensor de viudas es Dios en su santa morada. Dios hace habitar en familia a los solitarios, libera a los cautivos y los prospera, pero los rebeldes habitan en tierra estéril”.

12 de octubre: día de oración mundial por los niños en riesgo Sumemos en el Día mundial del Niño Adventista la oración por los niños del mundo que están en riesgo. Podemos hacerlo en la Escuela Sabática, en el culto divino o en cualquier programa que se organice ese día. Hay muchos niños en el mundo que están sufriendo. Todos conocemos esta realidad. Miles de personas están trabajando arduamente para ayudarlos, pero los esfuerzos son inalcanzables. El Señor cuidará de este grupo de ni-ños a través de nosotros y de nuestras oraciones. Como Ministerio del Niño nos uniremos para incentivar la oración por estos niños en riesgo en el mundo.

MOTIVOS ESPECÍFICOS DE ORACIÓN: Por los niños que viven en los

orfanatos; Por las instituciones e iglesias que

ayudan a encontrar familias para adoptar a los niños huérfanos;

Para que los niños con dificulta-des puedan superarse y tener un futuro mejor;

Por los niños que sufren abuso verbal y físico de sus padres u otros adultos;

Por una preparación y enseñanza a padres para disciplinar a sus hijos sin violencia;

Para que las familias dediquen tiempo para enseñar, orar y jugar

NIÑOS EN ACCIÓN

4 | L L A V E M A E S T R A 3 6

Participantes de las actividades desarrolladas durante de la vigilia celebrada en la iglesia de Tartagal, provincia de Salta.

Participante del programa desarrollado en la iglesia de Wanda, provincia de Misiones.

Algunos participantes del intercambio.

Vigilia infantil Esta noticia nos llega desde Tartagal, provincia de Salta. La idea de preparar una vigilia para niños surgió luego de la realización de una vigilia de jóvenes en la iglesia. Para hacerla del todo especial, se eligió el sábado del Día del Niño Adventistay se buscó la participación de toda la iglesia. Luego de la coordinación de los departamentos de Ministerio del Niño y Jóvenes, toda la iglesia se comprometió a ayudar: ancianos, maestros, diáconos, padres, y los niños principalmente.

La clase de Primarios fue la encar-gada de presentar los predicadores. Los niños estaban emocionados y a la vez ¡muy nerviosos! El programa incluyó cantos, predicaciones y mo-mentos de oración con la temática del agradecimiento y oración inter-cesora por sus familiares y miembros de iglesia. Fue hermoso poder disfrutar de los grupos de oración y sentir la pre-sencia del Espíritu Santo en la vigilia. Asistieron unos 50 niños y adoles-centes además de padres, ancianos y maestros de Escuela Sabática. ¡Gra-cias a Dios por tan linda experiencia!

Saludos internacionales La clase de Primarios A de la Igle-sia de Florida, provincia de Buenos Aires, preparó cartas y dibujos para compartir con la clase de Primarios de Mount Gravatt, Brisbane (Austra-lia). ¡Fue una experiencia hermosa! Los niños australianos estaban muy emocionados ya que durante todo ese trimestre estuvieron aprendiendo so-bre los países de la División Sudame-ricana. Además aprendieron algunas palabras en español y se realizó una oración también en español. Ellos prepararon cartas y regalos de Aus-tralia para enviar a la Iglesia de Flori-da. Fue un intercambio interesante ya que los niños recibieron las cartas y los regalos durante el trimestre en el que las ofrendas iban a Australia.

Día del Niño Adventista La Iglesia de Wanda, provincia de Misiones, realizó un programa muyespecial para el Día del Niño Adven-tista. Se preparó a los niños para que desempeñaran actividades como juntar la ofrenda y participar de par-tes musicales. Durante el sermón se desarrolló una dramatización suge-rida para este día titulada “Estoy lis-to”, en la que a través de la escena de un juicio, se concientizó a la iglesia sobre la importancia de que los ni-ños pueden ser instrumentos de Dios para evangelizar. Para culminar, se realizó un bautismo en el que dos ni-ñas entregaron su vida a Jesús. ¡Real-mente fue una fiesta espiritual! Este tipo de actividades impacta la vida de los niños y de toda la iglesia.

Noticias de niños y maestros que a

lo largo y ancho de nuestra Unión

¡trabajan por Jesús!

Si en tu congregación han realiza-do algún proyecto misionero, te in-vitamos a que nos escribas a [email protected]

IDEAS DEL COFRE

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 5

PRIMARIOS

Dediles navideñosCompartimos un material fotoco-

piable para utilizar en el final del tri-mestre con la temática del pesebre navideño. Puede usarlas como recurso en el repaso de la lección o como regalo de fin de trimestre. Fotocopie y amplíe en el tamaño de su preferencia sobre una hoja de cartu-lina. Luego píntelos o invite a los niños a que lo hagan. Si tiene un proyecto mi-sionero puede hacer copias y regalarlas junto a una pequeña caja de lápices.

Pesebre navideño

Ad

ria

na

La

pa

lma

.

6 | L L A V E M A E S T R A 3 6

INTERMEDI ARIOS

Medias sigulares Compartimos esta idea para preparar un simple pero cálido presente de final de trimestre. También puede ser usado para agasajar a un alumno cumpleañero. La propuesta es regalar un par de medias, presentado de una manera bien original. También tiene la opción de hacerlas “antideslizantes”.

MATERIALES: Un par de medias Un pirotín (base de cupcake)

PROCEDIMIENTO:1. Enrollar el par de medias y colocar

prolijamente dentro del pirotín.2. Envolver con papel celofán.

OPCIÓN: MEDIAS ANTIDESLIZANTES

1. Para hacerlo, necesitará pintura Acripuff (es una pintura expansiva a calor, no tóxica, soluble en agua que se consigue ennegocios o librerías artísticas).

2. Haga cuatro líneas horizontalesen la base de la media con la pintura Acripuff. Deje secar 24 hs.Luego dé vuelta la media, y pase la plancha caliente por el revés de la media. Esto hará que se infle la pintura.

3. Finalmente envuelva como se menciona arriba.

Dinámica navideña La Navidad es mucho más que rega-los. Aun cuando los niños y jóvenes es-tán muy acostumbrados a recibir cosas materiales, una palabra cálida y afec-tuosa puede perdurar más en el tiempo. Compartimos una dinámica para reali-zar cerca de Navidad o Año Nuevo.

MATERIALES: Una pelota o esfera navideña por

cada alumno. Cintas de colores. Marcadores indelebles.

PROCEDIMIENTO:1. Coloque el nombre de cada

alumno en las diferentes esferas navideñas. También separe uno para el/los maestro/s.

2. Explique que todos deberán escribir una palabra (adjetivo) positiva que describa al nombre escrito en el adorno. Como a los niños a veces les cuesta pensar palabras diferentes, provea de unalista como la siguiente:hermoso, interesante, amable, confiable, fiel, compañero, amigo, amoroso, elegante, dulce, abrigo, pensativa, solitaria, positivo, musical, alegre, risueña, contenta.

3. En caso de que no se conozcamucho a la persona como para describirla, poner una palabra que exprese un deseo como: éxito,bendiciones, ánimo, etc.

4. Una vez que todos escribieronen las esferas navideñas de los demás, el maestro repartirá a cada uno su adorno. El que lo desee puede compartir en voz alta lo quelos demás le escribieron.

ENSEÑA +

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 7

Este trimestre concluimos con la serie de temas sobre el desarrollo evolutivo de los niños

de Primarios e Intermediarios. Hemos dejado para el final el aspecto más importante: el desarrollo espiritual.

PRIMARIOS

El niño de Primarios: Desarrolla una mejor compre-

sión sobre Dios y la religión. Está comenzando a entender simples símbolos religiosos.

Quiere aceptar a Jesús como su Salvador personal.

Memoriza fácilmente; es capaz de aprender mucho sobre la Biblia.

Necesita una base sólida de conocimiento bíblico.

En comparación a la etapa anterior, puede diferenciar mejor lo correcto de lo malo.

Quiere ser bueno, quiere agradar a los adultos y a Dios.

Es práctico, realista y quiere mostrar con claridad cuál es el camino correcto a seguir.

Necesita practicar virtudes que puedan transformarse en hábitos.

Debería animarse a incluir la oración en las actividades del día.

Las normas, en especial los Diez Mandamientos, son de referencia y orientación para su vida.

Necesita ser animado a tener una devoción personal.

Necesita ayuda para entender que es especial a la vista de Dios.

Necesita héroes a los cuales imitar.

Al tener mayor interés de ayudar a otros, es importante proveer oportunidades para hacerlo.

A medida que desarrolla un pen-samiento reflexivo, tiene dudas y preguntas sobre la Biblia. Un adulto debe guiar las discusiones y debates para encontrar en la Bi-blia las respuestas.

Necesita ayuda para desarrollar una filosofía de vida basada en Dios.

Necesita que haya actividades re-ligiosas para realizar en grupo.

Necesita una religión que lo ayude a desenvolverse en todas las áreas: física, mental, social y espiritual.

Necesita ser apreciado para involucrarse en las actividades de la iglesia y desarrollar un sentido de pertenencia.

Necesita de un Dios que lo acepte tal como es, aún con sus dudas y errores.

E X T R A Í D O D E HO W T O T E AC H C H I L D R EN I N S A-BBATH SCHOOL, DE DONNA HABENICHT.

Está siempre listo para hacer y ayudar, y está desarrollando ca-pacidades orientadas al servicio.

Necesita ayuda para desarrollar conceptos como la mayordomía.

Necesita de adultos que le den un claro ejemplo de vida cristiana.

INTERMEDI ARIOS

Espiritualmente, el jovenci-to de Intermediarios:

Entiende mejor los conceptos religiosos abstractos.

Más que una religión emocional, necesita una religión práctica y realista, con fundamento bíblico sobre lo correcto e incorrecto.

A medida que el desarrollo men-tal crece, necesita oportunidades para reflexionar sobre la impor-tancia de la religión en su vida.

Entiende la importancia de la ora-ción en la relación con Dios, quien sabe qué es mejor para su vida. Puede aceptar la voluntad de Dios aunque sea opuesta a sus intereses.

Necesita ser desafiado a tener y mantener una devoción personal diaria.

Tiene un fuerte sentido de lealtad, justicia y honor.

Cuando algo está mal lo condena fervorosamente; tiene claras las normas que deben regir su vida, pero no siempre vive de acuerdo a ellas.

Puede memorizar la Biblia fácilmente.

Conociendo a sus alumnos –parte IV

En la sección Somos Familia

encontrará un material para

fotocopiar y entregar a los

padres de sus alumnos en

relación a esta temática.

Oc

éa

no

A

tl

án

t i c o

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

CHIPRE

HUNGRÍA

CROACIAESLOVENIA

BOSNIA Y HERZEGOVINA

SERBIA

MACEDONIA

ALBANIA

GRECIA

MONTENEGRO

REINO UNIDOHOLANDA POLONIA

ISLANDIA

ISLAS FEROE

NORUEGA

SUECIA

FINLANDIA

Mar de N

oruega

IRLANDA

DINAMARCA

ESTONIA

LETONIA

LITUANIA

Ma

rd

el

N

o r t e

M a r B á l ti c

o

MANOS A LA OBRA

8 | L L A V E M A E S T R A 3 6

MISIÓN

División Transeuropea Las ofrendas de este trimestre es-tán destinadas a la División Tran-seuropea, compuesta por 22 países: Albania, Bosnia-Herzegovina, Is-las del Canal, Chipre, Croacia, Dina-marca, Eslovenia, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Grecia, Groenlandia, Ho-landa, Hungría, Islandia, Irlanda, Isla de Man, Letonia, Lituania, Montene-

gro, Noruega, Polonia, Serbia, Suecia, Macedonia y Reino Unido. Con una membresía de casi 83.000 miembros repartidos en más de 1.165 iglesias, esta División abarca un ex-tenso territorio.

Los proyectos misioneros son: Refaccionar un internado en el

Colegio Newbold, Inglaterra. Centro de evangelismo y

centro de educación continua en Atenas, Grecia.

Programa de integración evangelizadora Biblia 3D, en toda la División.

Centro de evangelismo/jóve-nes/capacitación en Ohrid, Macedonia.

Proyecto infantil: Messy Church, un programa de evangelismo para familias no religiosas, di-señado para niños desde recién nacidos hasta la adolescencia temprana, en toda la División.

Organizando la clase

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 9

A continuación encontrará algunos datos culturales de los países relaciona-dos con los proyectos misioneros.

INGLATERRA. England (en inglés) es una de las cuatro naciones

constituyentes del Reino Unido. Su ciudad capital es Londres y el idioma oficial el inglés —hablado por millones de personas en el mundo, y que se originó en Inglaterra—. Es la segunda lengua más hablada en todo el mundo después del chino mandarín. Se destaca la imagen de la reina, pero es el Primer Ministro quien dirige el país junto al Parlamento. La moneda es la lira esterlina y las dos religiones más populares son el anglicanismo y el catolicismo. El turismo se ha convertido en factor clave dentro de la economía inglesa, la que atrae anualmente a millones de visitantes.

GRECIA. Oficial-mente República Helénica es un país miembro de la Unión

Europea. La Grecia moderna tiene su ori-gen en la civilización de la antigua Gre-cia, considerada la cuna de la civilización occidental. De hecho, para Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olím-picos, la literatura occidental y del es-

PRIMARIOS

Rincón misionero Dada la variedad de paisajes y culturas, es difícil elegir una sola cosa que identifique a esta División. Elija los países más representativos y decore con las banderas correspondientes. Además del mapa misionero que ayudará a darles un contexto geográfico a los niños, coloque frases en otros idiomas. Por ejemplo:

Inglés: Feliz sábado = Happy

sabbath.

Irlandés: Hola = Dia duit.

Finlandés: Yo amo a Jesús: Rakastan Jeesusta.

Noruego: Bienvenido = Velkommen.

Receptor de ofrendas Si tiene a disposición algún animal de juguete o peluche que viva en esta región, utilícelo como receptor, colgándole un bolsillo de tela. O en relación con uno de los proyectos, use una caja que imite una Biblia o pinte de lamisma manera una caja libro de fibrofácil.

tudio de la historia, la política, y los más importantes principios de las matemá-ticas, y de la ciencia. Su capital es Atenas y el euro es la moneda del país. El idioma más común en cualquier ámbito oficial, educativo o público es el griego moderno en su variante demótica. La Constitución griega garantiza la libertad absoluta de religión. También dice que todas las per-sonas que vivan en su territorio disfru-tarán de una protección completa de sus creencias religiosas. Según la Constitu-ción, la “religión prevalente” es la Orto-doxa Griega con sede en la ciudad capital de Atenas. El Partenón y el Erecteón de Atenas son obras arquitectónicas clásicas representativas de Grecia.

Fuente: www.wikipedia.com

Gaceta animal Muchos niños disfrutan cuando aprenden sobre los animales que Dios creó y que habitan en esta División. An-tes de la historia misionera destine unos breves minutos para que sus alumnos aprendan curiosidades de los animales elegidos. Use imágenes, videos, sonidos, o juguetes que sirvan para acompañarsus comentarios. Algunos de los animales de esta División son: el salmón, el baca-lao, el oso polar, la foca, buey almizclero, el bisonte, el escorpión, el flamenco, la le-chuza, la marmota, el armiño, la ballena, el pájaro carpintero y la cigüeña.

10 | L L A V E M A E S T R A 3 6

Presencia Al niño de Primarios le gusta ser recibido con mucho cariño en su Escuela Sabática y además dejar visiblemente algo que indique su llegada a la sala. A continuación encontrará una idea para armar un cartel con el lema “Brillando por Jesús”. Cada niño tendrá asignado un rayo de sol que colocará una vez que llegue a la Escuela Sabática.

Lecciones Este trimestre hay hermosas leccio-nes para enseñar a nuestros alumnos. Todas brindan la posibilidad de buscar estrategias creativas e interesantes para que ellos se sientan atraídos hacia la Pa-labra de Dios y sus enseñanzas. Para la primera lección, lleve uvas para mostrar y compartir. Lleve también algún objeto redondo grande que pueda hacer ima-ginar a los niños el gran tamaño de las uvas encontradas por los espías del pue-blo de Dios. Para la historia N° 2, elabore un gran muro de piedras hechas con papel de diario. Haga grandes bollos de papel tratando de darles una forma rectangular, envolviéndolos prolijamente con otra hoja de papel. Luego píntelos con témpera o aerosol. De algún lugar del muro cuelgue una cinta roja. Reflexione sobre la importancia de evangelizar ciudades grandes donde ellos pensarían que no hay nadie interesado en conocer a

Incentivo de ofrendas Para algunos niños, llevar la ofrenda a la Escuela Sabática no es un hábito. Incentive a los niños de su clase a alcanzar y superar el blanco cada sábado. Explique sobre la importancia de ser generoso y agradecido, y que además, con las ofrendas ayudamos a otros que están en necesidad. Coloque en un franelógrafo bien decorado imágenes de 13 niños, si está a su alcance, con ropas típicas de algunos de los países de esta División. A medida que se alcance el blanco propuesto con su grupo de alumnos colóquele al niño, un libro hecho en papel o cartulina que diga en el frente “Messy Church”.

En la siguiente página en inglés encontrará algunos modelos para imprimir: http://www.activity-sheets.com/

cutout/world-children/

Incentivo de versículo Dado que la mayoría de los países que integran esta División tienen inviernos largos y fríos, utilice este diseño de www.

makingfriends.com para ir vistiendo a un

niño a medida que se repita el versícu-lo de memoria. Destine para cada sába-do una prenda específica. Puede agregar medias, bufanda, y algún otro elemento para alcanzar los 13 incentivos.

Tarjeta alumnos ausentes Compartimos una idea sencilla pero especial, para preparar en caso de tener algún alumno de su clase ausente por enfermedad. Así se mostrará interesado en el bienestar del niño, y dará un claro mensaje sobre lo importante que es su alumno para usted.

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 11

INTERMEDI ARIOS

Rincón misionero Además de las imágenes de luga-res turísticos de esta División y el mapa misionero, prepare algunos relojes he-chos en goma eva (foami) y si tiene reales ¡mucho mejor! Debajo del primer reloj coloque el nombre de su país y el hora-rio en que comienzan con las actividades de la Escuela Sabática. Y en los siguientes coloque el nombre de otros países como Grecia, Macedonia e Inglaterra. En los respectivos relojes, marque la hora que sería allí cuando usted está comenzando la Escuela Sabática. Por ejemplo, si su re-loj de Argentina está marcado las 9:15, en el de Inglaterra estará marcando las 13:15 ya que hay cuatro horas de diferencia entre estos países.

Incentivo de ofrendas Elabore un cuadro con el contorno de 13 de los países de esta División. También puede elegir un símbolo del país, bandera, moneda o un monumento histórico. Distribúyalos como si fuera un recorrido (tipo juego de la Oca). Cada sábado que se alcance el blanco propuesto con su grupo, “avanza una casilla”. El objetivo es llegar hasta la parada N° 13.

Algunas ideas de imágenes son: Inglaterra: reloj Big Ben Grecia: Partenón Bosnia: monumento Sutjeska Dinamarca: estatua de la

Sirenita en Copenhague Holanda: flor de tulipán o

molino de viento Groenlandia: oso polar

especiales que usted puede proponer: “durante la próxima semana, ayuda a mamá a lavar los platos sin que te lo pi-da” o “durante la próxima semana com-parte alimentos con los necesitados”. En la lección N° 8, pida a un niño que sea su ayudante. A medida que cuente cómo era Juan el Bautista, colóquele sus ropas típicas, mostrando sus costumbres y la misión que Dios le encomendó. Esto hará que los niños se acuerden mejor de las enseñanzas impartidas. Las últimas lecciones nos hablan de la Navidad. Además de decorar el aula con un pesebre, proponga con sus alumnos participar de algún proyecto solidario. Utilice las Llaves Maestras de otros años para encontrar ideas de dramatizaciones, manualidades y otras actividades relacionadas con esta época para compartir con la Iglesia un programa especial.

Jesús. Y como actividad final los niños pueden hacer una tarjeta recortando del papel de diario formas de edificios altos de ciudad, y colocando una cinta roja de alguna ventana, colocando el versículo de memoria o la frase “Ellos nos esperan”. La lección N° 4 nos habla de la caída del muro de Jericó. Con elementos que pueda conseguir, o dibujos, haga una comparación entre los elementos de guerra tradicionales (espada, lanza, etc.) y los elementos que Dios indicó que usaran. Si conocen una canción alusiva a la historia, cántela con los niños, y haga “caer” los muros de “ladrillos” que armó antes, al grito de los niños. Las lecciones N° 5 y 6 hablan de la ni-ñez de Jesús. Puede decorar el rincón de la lección como si fuera una ciudad de la época. Desafíe a los niños a ser mejores a través de la realización de actividades

P R I M A R I O SFecha Historia bíblica Mensaje

COMUNIDAD Nos animamos unos a otros a seguir a Jesús.

05/10 1. Los doce espías exploran Canaán. Debemos animarnos unos a otros a seguir a Jesús.

12/10 2. Rahab ayuda a los espías. Con nuestra familia de la iglesia, escuchamos y aprendemos lo que es importante.

19/10 3. Los israelitas cruzan el río Jordán. Dios nos da líderes para ayudarnos a hacer grandes cosas por él.

26/10 4. La caída de Jericó. En la comunidad de Dios, todos trabajamos juntos.

SERVICIO Podemos servir a Dios dondequiera que estemos.

02/11 5. El niño Jesús en el Templo. Podemos servir a Dios dondequiera que estemos.

09/11 6. La niñez de Jesús. Servimos cuando aprendemos a hacer lo mejor que podemos.

16/11 7. Jesús transforma el agua en vino. Cuando servimos a otros, los hacemos amigos de Dios.

23/11 8. El nacimiento y la vida de Juan el Bautista. Podemos preparar el camino del Señor sirviendo a otros.

GRACIA Dios es nuestro mejor amigo.

30/11 9. El nacimiento de Jesús es anunciado a María. Jesús es el regalo que Dios nos da.

07/12 10. Zacarías, María y los pastores. Dios es nuestro amigo; no necesitamos tenerle miedo.

14/12 11. Jesús nace en un establo. Dios nos da regalos perfectos, y su mejor regalo es Jesús.

21/12 12. Los ángeles anuncian el nacimiento de Jesús a los pastores.

Jesús nos da gozo.

28/12 13. La dedicación del niño Jesús. Jesús nos da esperanza.

12 | L L A V E M A E S T R A 3 6

Cumpleaños Aunque a esta edad el reconocimien-to público puede generar vergüenza, a la mayoría de los Intermediarios les gus-ta que se acuerden de su cumpleaños. La idea de tener un cartel es que usted siem-pre tenga de manera visible, las fechas de cumpleaños de todos sus alumnos. Cuando uno de ellos cumpla años, hága-lo pasar adelante, canten juntos el feliz cumpleaños, oren, y entréguele una tar-jeta firmada por el grupo o algún presen-te que lo haga sentir especial. Para este cartel de cumpleaños, necesitará goma eva (foami) de varios colores, tapas de jugos o gaseosas, un marcador indeleble y una cinta de tela ancha. Puede observar los detalles en el modelo terminado.

Lecciones Dadas las características de los Inter-mediarios, el apoyo concreto y visual de las lecciones no es tan abundante como en los Primarios. Aun así, puede captar su atención con objetos, imágenes u otros elementos que generen curiosidad. No deje de preparar un panel donde colocar los mensajes de cada lección. La primera lección nos habla del pe-cado encubierto de David. Aunque es

un elemento costoso, puede que algún maestro pueda conseguir un microsco-pio. Miren juntos distintos elementos. Reflexionen que así como hay cosas que solo pueden ser vistas con instrumentos especiales, hay pecados que solo Dios ve y están ocultos a la vista de las personas. La lección N° 2 nos habla de la rebe-lión de Absalón. Como el punto cen-tral es enseñar que podemos hacer más cosas cuando trabajamos unidos que cuando estamos enemistados, utilice al-guna dinámica o juego de cooperación para trabajar este aspecto. Para la lección N° 3 y 4 arme tarjetas con los nombres y puestos de los personajes de las historias. Acompañe con imágenes. También puede colocar los carteles a sus alumnos a medida que

I N T E R M E D I A R I O SFecha Historia bíblica Mensaje

COMUNIDAD Descubrimos el propósito de Dios para nuestras vidas.

05/10 1. No más secretos. Lo que decimos o hacemos, sea bueno o malo, afecta a quienes nos rodean.

12/10 2. Talento que se volvió tóxico. Logramos más si trabajamos junto a alguien, en vez de en contra de alguien.

19/10 3. Padre doliente, rey victorioso. Reflejamos el amor de Dios cuando somos pacientes y tolerantes con los demás.

26/10 4. Promoviendo la paz. Resolver en paz los problemas de la comunidad es parte del propósito de Dios para nuestras vidas.

SERVICIO Jesús vivió para bendecir a otros.

02/11 5. Ser una bendición. Al igual que Jesús podemos ahora servir a otros.

09/11 6. Un padre desesperado. Jesús usa nuestro servicio para ayudar a otros a confiar en él.

16/11 7. Fe inesperada. Al desarrollarse nuestra fe también lo hace nuestra habilidad para servir.

23/11 8. ¿Migajas para los perros? Jesús nos llama a servir a todas las personas, sin importar cuán diferentes sean de nosotros.

GRACIA Dios se entregó a sí mismo por nosotros.

30/11 9. Comenzando con un regalo. Jesús es el regalo supremo de gracia dado desde antes de la creación del mundo.

07/12 10. Arriesgándolo todo. La gracia de Dios se manifestó en el riesgo que Jesús tomó para salvar al mundo.

14/12 11. Dios en nuestro vecindario. La venida de Jesús a la tierra como humano nos ayuda a entender el carácter de amor de Dios.

21/12 12. El regalo del Cielo. La vida eterna es nuestra.

GRACIA EN ACCIÓN La gracia de Dios nos prepara para vivir en el Cielo

28/12 13. Ciudadanos de Reino del amor. Dios está escribiendo su Ley de amor en nuestros corazones, a fin de prepararnos para ser ciudadanos del cielo.

describa la historia. Seguramente tendrá que explicar la división que había entre las tribus que generaron estas disputas. Esto permitirá que sus alumnos tengan una mayor comprensión a medida que escuchan la lección. Las siguientes cuatro lecciones enfa-tizan la vida de servicio de Jesús duran-te su ministerio terrenal. Anime a sus alumnos a organizar un proyecto soli-dario que puedan realizar a lo largo de este trimestre. Para la lección N° 12 realice una bre-ve actividad proyéndoles a los alumnos distintos materiales para que realicen un collage en grupo donde plasmen lo que ellos imaginan del cielo. Busque en la Bi-blia y el Espíritu de Profecía, referencias que hablen de lo que el cielo será.

SE

CC

I

ÓN

F O T O C OP

IA

BL

E

para trabajar con padres

SOMOS FAMILIA

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 13

Este trimestre repasaremos al-gunos puntos importantes del desarrollo espiritual de los Pri-

marios e Intermediarios. Dios, por me-dio de su Palabra y los escritos de Elena de White, proveyó las normas y con-sejos necesarios para guiar a nuestros hijos a la fuente segura de salvación. Al-gunas generalidades son:

Primarios Ya ha incorporado muchas

normas sociales y morales que le ayudan a tomar decisiones sobre lo que es correcto y lo que no. La Biblia y sus enseñanzas aportan la guía más correcta para su vida.

Con el incentivo del adulto, puede comenzar a tener una vida devocional personal.

Desea agradar a Dios, obedecien-do sus mandatos y normas.

Disfruta y se compromete en actividades solidarias por el hecho de ayudar al otro.

Intermediarios Entiende con mayor claridad

símbolos religiosos abstractos. Necesita de adultos que sean un

ejemplo de cómo ser un verdade-ro cristiano.

Cuando algo está mal lo condena con énfasis; tiene claras las normas que deben regir su vida pero no siempre vive de acuerdo a ellas.

A medida que desarrolla un pen-samiento reflexivo, tiene dudas y preguntas sobre la Biblia. Un adulto debe guiar las discusiones y debates para encontrar en la Bi-blia las respuestas.

Claves para el crecimiento espiritual de los hijos

Construye un fundamento firme para entender lo bueno y lo malo.

Explica prácticamente por qué algo es malo o bueno.

Da muchas oportunidades para que tus hijos tomen decisiones.

Relaciona las recompensas y los castigos con tu amor y el amor de Dios.

Anima a memorizar la Biblia. Explica los símbolos religiosos

cuidadosamente. Enseña a usar la Biblia a

través de juegos que ayuden a familiarizarse con ella.

Haz énfasis en el hecho de que cada niño y jovencito es especial para Dios.

Piensa y pon en marcha proyectos solidarios en familia.

Anima a la devoción personal. Provee oportunidades para acep-

tar a Jesús como Salvador perso-nal.

Prepara a tu hijo para el bautismo. Estudien las doctrinas de la Iglesia juntos.

Sé un ejemplo de vida cristiana para tu hijo.

Fuente: Donna Habenicht, Enséñales a amar, p. 139.

Y Jesús crecía en gracia para con Dios

SERVICIO URBANO

14 | L L A V E M A E S T R A 3 6

PRIMARIOS

Más Amor en Navidad es un proyecto social de ADRA, Agencia Adventista de

Desarrollo y Recursos Asistenciales, que provee una Navidad digna para personas que viven en la pobreza, y que en esta fecha festiva no tienen ni siquiera lo básico para subsistir: un plato de comida. El proyecto, sin embargo, va más allá de la atención a individuos y familias ca-rentes, ya que se sensibiliza con la situa-ción de niños y ancianos que viven en instituciones de caridad, destinándoles alimentos y otros bienes recaudados. Las iglesias adaptan este proyecto de acuerdo a las necesidades de las personas que los rodean, pero lo importante es, utilizar esta fecha para promover la generosidad de los hermanos y gente de la comunidad. Proponemos a continuación tres ideas para desarrollar este proyecto junto a su clase de Escuela Sabática:

1. Entrega de alimentos no perecederos a familias necesitadasde la Iglesia o barrio, comedor municipal, asilo de ancianos, etc.Algunas ideas para juntar losalimentos:a. Solicitar permiso de un super-

mercado para colocarse afue-ra con una mesa solidaria que muestre la iniciativa a la gen-te y los invite a donar alimen-tos no perecederos. A las perso-nas que colaboren regáleles un

libro misionero y un volante de Más Amor en Navidad.

b. Colocar publicidad en la iglesia sobre el proyecto. Armar un árbol navideño y debajo un cajapara que la gente colabore con sus donaciones.

c. Realizar un evento social o cultural y que la entrada sea una colaboración de alimentos no perecederos, juguetes u otros elementos a ser donados.

d. Pasar a pedir donaciones en el barrio. Previamente dejar anuncios en los negocios informando sobre el proyecto y avisando que en determinadodía se pasará a recoger las donaciones, para que los vecinos estén atentos.

e. Una vez clasificadas las donaciones, armar bolsones para ser repartidos.

2. Recolección de juguetes para en-tregar a hospital de niños o refugio.Algunas ideas para el proyecto:a. Preparar un concurso entre

las clases de Escuela Sabática de niños para promover la generosidad. Entregar un reconocimiento público a la clase que más juguetes consiga.

b. Compartir el proyecto conotras instituciones, como colegios o escuelas, para multiplicar los resultados.

c. A la hora de entregar los regalos, llevar también una bolsita que incluya el materialfotocopiable de la página 5 junto con una caja de lápices pequeña para que los niños pinten.

3. Juntar dinero para apadrinarniños de bajos recursos que deseen asistir a una escuela adventista.Para ello puede conseguir donantes regulares o personas que deseen dar por única vez unadonación. Invite a niños de su clase que asistan a una escuelaadventista a compartir con los adultos durante el momento de anuncios, por qué están agradecidos de ir a una escuelaadventista. También puede hacerlo en formato de video.

Siempre que termine un proyecto, comparta los resultados con la iglesia y con los donantes. Es una forma de agradecerles por la colaboración e invitarlos a que sigan involucrándose en actividades solidarias.

Más Amor en Navidad

C U A R T O T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 15

INTERMEDI ARIOS

La Iglesia Adventista se caracteriza por trabajar asiduamente en favor de un estilo de vida saludable. Por eso organiza distintos talleres para enseñar a la comu-nidad como alcanzar ese objetivo. Si bien la OMS señaló al 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco, cualquier momento del año puede ser oportuno para trabajar la temática con los jovencitos. Por ello, el objetivo de este proyecto es que los alumnos de su clase ayuden a crear conciencia en la comunidad, sobre el daño que provoca el cigarrillo.

Preparación Antes de poner en marcha el

proyecto, hable con su director/a de Ministerio del Niño, para presentarlo a la Junta de iglesia. Oren a Dios pidiendo dirección y sabiduría, de manera que todo esfuerzo sea para ayudar a otros y para que muchas otras personas conozcan de su amor.

Para un mejor resultado, coordi-nar la actividad con el encargado del departamento de Temperan-cia. Organicen juntos un Curso de cinco días para dejar de fumar.

Si tiene algún alumno que domine la computadora, pídale que prepare una invitación para el Curso para dejar de fumar. Dele toda la información necesaria que deba contener el volante. Hágalos en tamaño grande para repartir en los negocios de la zona.

Dialogue con sus alumnos sobre la importancia de cuidar el cuerpo y de abstenerse de fumar. Algunos jóvenes a esta edad ya comienzan a probar el cigarrillo.

cuentren con alguna persona que esté fumando, ofrézcale cambiar su cigarrillo por un chupetín. Lle-ve una botella descartable con arena en su interior, para tirar los cigarrillos que reciba.

Entregue también una invitación para el curso para dejar de fumar.

Los mismos jovencitos pueden también colaborar en el curso anotando los participantes, repartiendo material, etc.

Una vez terminado el proyecto, comparta con la iglesia fotos y un resumen de las experiencias vividas por sus alumnos. De esta manera contagiará a otros el deseo de ayudar y participar en las actividades de la iglesia.

Compre chupetines o lollipops y pirotines de colores en tamaño mediano para realizar flores. Tal como lo muestra el modelo.

Prepare una tarjeta con un breve mensaje sobre el cuidado del cuer-po o por qué no se debe fumar.

Ideas para realizar luego Una vez terminadas todas las

flores, y los volantes sobre el curso para dejar de fumar, elija un día para visitar un lugar bien concurrido de la ciudad, como por ejemplo, una zona céntrica, una costanera, etc.

Lleve una mesita misionera para invitar a la gente a estudiar la Biblia y reparta allí el libro misionero.

Salgan con un grupo de alumnos a repartir las flores: cuando se en-

Campaña prosalud

IDEAS

16 | L L A V E M A E S T R A 3 6

Rincón misionero, Intermediarios.Cartel de cumpleaños, Intermediarios.

Incentivo de ofrendas, Primarios.

Rincón de la Lección, Primarios.

Tarjeta alumnos ausentes, Primarios.

Cartel para incentivar la asistencia, Primarios.