4.la europa feudal

7
CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL 1 JOSE ANGEL MARTINEZ © LA EUROPA FEUDAL A partir del siglo IX se formó en la Europa Occidental un sistema económico-social y político que se conoce como feudalismo. Dos palabras ayudan a definirlo: FEUDO y VASALLAJE. El feudo era el territorio, más o menos grande, que pertenecía a un señor noble o eclesiástico mientras mantuviera el juramento de fidelidad (vasallaje) hacia el monarca o señor noble más poderoso, que le había cedido las tierras y sus propiedades. La sociedad medieval se estructuró en estamentos: los que guerrean (rey y nobles), los que rezan (sacerdotes y monjes) y los que trabajan (campesinos). El feudalismo alcanzó su madurez dentro de la etapa histórica que conocemos con el nombre de Edad Media, que abarca los siglos V a XV. EL FEUDALISMO: SUS ORÍGENES El año 814 moría el emperador Carlomagno y dejaba un imperio, el Carolingio, que se desmoronó rápidamente por la debilidad de sus sucesores más ocupados en guerrear entre ellos que en gobernar, además de la inestabilidad de la época provocada por las invasiones o razias de pueblos extranjeros: normandos, húngaros y musulmanes. Esta situación tan confusa propició el FEUDALISMO, ¿CÓMO?: a) Los grandes funcionarios del Imperio carolingio, condes y duques, ante la debilidad de los monarcas, acabaron actuando como dueños de las tierras que, en teoría, sólo gobernaban en nombre del rey. Y, cosa importante, lograron que les permitieran transmitir el poder a sus hijos. b) En el desorden provocado por las continuas guerras contra pueblos invasores y entre señores poderosos, ¿qué podían hacer los campesinos? El monarca no podía protegerles porque no disponía de ejércitos suficientes para imponer su autoridad a los señores poderosos. Por ello, no les quedó otro remedio que acudir al señor poderoso más cercano que dispusiera de un castillo para poder refugiarse y convertirse en sus vasallos/siervos. c) Como consecuencia de lo anterior, la vida se organizó alrededor de las grandes propiedades rurales, donde se producían los alimentos necesarios para el consumo de sus habitantes y en las que campesinos sin tierra y ciudadanos empobrecidos buscaban refugio y protección. Surgió así una economía de autoabastecimiento, que provocó la rápida desaparición del comercio. 1. EL SISTEMA FEUDAL 1.1. Los señores feudales Los monarcas siguen manteniendo su título, aunque se redujeron sus territorios. Tenían vasallos, e incluso podían ser ellos vasallos de otros monarcas. Los nobles vivían en castillos, dentro del feudo. Controlaban todo su territorio y eran vasallos de otros nobles o del rey.

Upload: jose-angel-martinez-minguez

Post on 23-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

1

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

LA EUROPA FEUDAL

A partir del siglo IX se formó en la Europa Occidental un sistema económico-social y

político que se conoce como feudalismo. Dos palabras ayudan a definirlo: FEUDO y

VASALLAJE. El feudo era el territorio, más o menos grande, que pertenecía a un señor noble

o eclesiástico mientras mantuviera el juramento de fidelidad (vasallaje) hacia el monarca o

señor noble más poderoso, que le había cedido las tierras y sus propiedades. La sociedad

medieval se estructuró en estamentos: los que guerrean (rey y nobles), los que rezan

(sacerdotes y monjes) y los que trabajan (campesinos). El feudalismo alcanzó su madurez

dentro de la etapa histórica que conocemos con el nombre de Edad Media, que abarca los

siglos V a XV.

EL FEUDALISMO: SUS ORÍGENES El año 814 moría el emperador Carlomagno y dejaba un imperio, el Carolingio, que se

desmoronó rápidamente por la debilidad de sus sucesores más ocupados en guerrear entre

ellos que en gobernar, además de la inestabilidad de la época provocada por las invasiones o

razias de pueblos extranjeros: normandos, húngaros y musulmanes. Esta situación tan

confusa propició el FEUDALISMO, ¿CÓMO?:

a) Los grandes funcionarios del Imperio carolingio, condes y duques, ante la

debilidad de los monarcas, acabaron actuando como dueños de las tierras que,

en teoría, sólo gobernaban en nombre del rey. Y, cosa importante, lograron que

les permitieran transmitir el poder a sus hijos.

b) En el desorden provocado por las continuas guerras contra pueblos

invasores y entre señores poderosos, ¿qué podían hacer los campesinos? El

monarca no podía protegerles porque no disponía de ejércitos suficientes para

imponer su autoridad a los señores poderosos. Por ello, no les quedó otro

remedio que acudir al señor poderoso más cercano que dispusiera de un castillo

para poder refugiarse y convertirse en sus vasallos/siervos.

c) Como consecuencia de lo anterior, la vida se organizó alrededor de las grandes

propiedades rurales, donde se producían los alimentos necesarios para el

consumo de sus habitantes y en las que campesinos sin tierra y ciudadanos

empobrecidos buscaban refugio y protección. Surgió así una economía de

autoabastecimiento, que provocó la rápida desaparición del comercio.

1. EL SISTEMA FEUDAL

1.1. Los señores feudales Los monarcas siguen manteniendo su título, aunque se redujeron sus territorios.

Tenían vasallos, e incluso podían ser ellos vasallos de otros monarcas.

Los nobles vivían en castillos, dentro del feudo. Controlaban todo su territorio y eran

vasallos de otros nobles o del rey.

Page 2: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

2

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Los abades de los monasterios procedían de familias nobles. Actuaban igual que la

nobleza y los monasterios llegaron a tener importantes feudos.

1.2. Relaciones de dependencia personal El sistema político feudal está basado en las relaciones de dependencia personal: un

individuo se ponía bajo la protección de otro más poderoso, de forma que todos estaban

unidos por vínculos de compromiso mutuo. Las relaciones podían establecerse:

a) Entre los señores feudales y el rey: El vínculo que se establecía entre ellos se

denominaba relación de vasallaje: los señores prestaban ayuda al rey en la

guerra y obtenían como pago bienes que recibían el nombre de FEUDOS; en

muchos casos se trataba de tierras que incluían también a las personas que

habitaban en ellas. Así los señores se convertían en vasallos del rey.

b) Entre los caballeros y los señores feudales: Para auxiliar al rey en la guerra y

defender sus propios feudos, los señores se servían, a su vez, de caballeros

armados, que se vinculaban al señor feudal convirtiéndose en sus vasallos a

cambio de sustento.

Había pues, dos tipos de nobleza, alta y baja nobleza; los primeros

poseían feudos mientras que los segundos, sólo sus armas y su caballo.

c) Entre campesinos y los señores: Los señores se comprometían a proteger a

los campesinos en épocas de conflicto, a cambio de que estos trabajaran sus

tierras y pagaran impuestos.

2. LA VIDA EN EL FEUDO La economía del feudo era autosuficiente:

Se consumía lo que se producía sin recurrir al exterior.

Vivían de la agricultura, que era escasa, a base de cereales y legumbres, y de la

ganadería.

El señor feudal y sus caballeros vivían en el castillo, y los campesinos en casas situadas

en los mansos que el señor les cedía.

Las mujeres compartían las labores agrícolas con los hombres y cuidaban de los hijos y

del ganado.

En el feudo, la vida giraba en torno al castillo, donde vivía el señor feudal y donde se

refugiaba la población en caso de peligro.

La tierra se dividía en:

Reserva: Constituía la parte del feudo explotada por el señor. El fruto de

estas tierras le era entregado en su totalidad. Las trabajaban los siervos

(campesinos que debían obediencia al señor y no podían abandonar el feudo)

y, en determinadas épocas del año, también los campesinos libres.

Mansos: Eran porciones de tierra que el señor cedía a los campesinos

libres. A cambio, estos tenían la obligación de entregarle parte de sus

cosechas y de realizar servicios para él.

Page 3: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

3

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

La agricultura era la principal actividad del feudo. Se cultivaban cereales, legumbres,

vid, verduras y hortalizas. Las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias:

– Arado romano de madera.

– Trabajo a mano (azada, hoz y guadaña); y menos, con animales.

– Excremento animal como abono.

– Sistema de rotación bienal: cultivo + barbecho (descansar la tierra un tiempo

para regenerar el suelo).

En lo que respecta a la ganadería:

Cría de ganado bovino, ovino, caprino y porcino.

o Se obtiene leche, carne, pieles, lana.

o Los bueyes se usan para tirar de carros y arados.

o Necesitan pastos.

Cría de caballos para la guerra.

Además, el señor feudal tenía derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes

y leyes, cobrar impuestos y tasas y repartir justicia.

También, el señor percibía unas rentas señoriales que consistían en:

Una parte de la cosecha de los campesinos.

Frutos y animales entregados una vez al año.

Unos días de trabajo en las tierras del señor.

Un pago por el uso de los servicios del feudo.

3. LA SOCIEDAD FEUDAL En la cúspide de la sociedad feudal estaba el rey que era el primero entre iguales,

es decir, de entre todos los nobles era el más importante.

Tenía un carácter divino, se creía que su poder le venía de Dios y que era su

representante en la Tierra. Las atribuciones del monarca eran:

Dirigir campañas militares.

Pedir impuestos.

Ejercer de juez supremo.

Durante la Edad Media, los habitantes de los reinos se agrupaban en tres estamentos

(grupos sociales con unos derechos y unas formas de vida comunes):

a) Los nobles (condes, marqueses, etc.). Eran los que luchaban; defendían a la

población en caso de guerra.

b) Los eclesiásticos (obispos, abades, etc.). Eran los que rezaban a Dios y

dirigían la Cristiandad.

c) Los campesinos: eran los que trabajaban. Con su trabajo mantenían a los

otros dos grupos, a los que estaban sometidos.

Pertenecer a uno de estos estamentos no era una cuestión de riqueza. Se pertenecía

por nacimiento y era muy difícil acceder a los estamentos de los privilegiados. Ninguna

persona podía cambiar de función salvo que se incorporara a la Iglesia. Los dos primeros

estamentos de la sociedad medieval (nobles y eclesiásticos) eran los privilegiados.

Page 4: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

4

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Representaban un pequeño porcentaje de la población y eran llamados así porque tenían

ciertos privilegios: no trabajaban, no pagaban impuestos, impartían justicia, podían utilizar

armas.

Los campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, no tenían ningún

privilegio.

3.1. La nobleza a) Los señores feudales o Alta Nobleza

Llegaron a tener un gran poder, y en sus feudos actuaban como reyes:

Vivían en castillos dentro de sus feudos.

Ejercen el poder dentro de su territorio, pueden ser vasallos del rey o de otro

noble.

Disponen de su propio ejército para defender sus tierras y a sus habitantes,

ayudar al rey o luchar contra los invasores u otros señores feudales.

Viven de los ingresos de la agricultura y ganadería y de la recaudación de

impuestos.

b) Los caballeros o Baja Nobleza

Formada por caballeros, guerreros que solo poseían sus armas y su caballo.

Eran vasallos de señores feudales y formaban parte de su ejército.

Debían tener una serie de virtudes que definían el ideal de nobleza: valentía,

lealtad, humildad, ayudar a huérfanos y viudas…

3.2. El clero La mayor parte de la población de Europa occidental en el año 1000 era cristiana,

formaban la Cristiandad.

Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia

(enseñanza, ayuda a los pobres, ceremonias religiosas).

Dentro del clero, se distinguen dos grupos diferentes:

Clero secular: incluía a los sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden

religiosa y que dependían de los obispos.

Clero regular: compuesto por diversas órdenes religiosas, integradas por un

grupo de monjes dirigidos por un abad.

Para pertenecer al estamento eclesiástico bastaba con ser un hombre libre, pero, al

igual que el resto de la sociedad, el clero estaba rígidamente jerarquizado:

El alto clero: estaba formado por los cargos principales de la Iglesia, como

obispos o abades; cargos que sólo se concedían a miembros de la noble.

El bajo clero: estaba integrado por sacerdotes y monjes, que procedían del

campesinado.

La Iglesia era una institución plenamente feudalizada: los obispos y los abades

eran auténticos señores feudales, con un papel económico semejante al de la nobleza.

Monasterios y obispados obtenían sus tierras de señores o reyes, lo que les obligaba a

Page 5: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

5

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

observar los deberes y la fidelidad contraídos por la relación de vasallaje, y acogían en esas

tierras a campesinos que prestaban los mismos servicios que en cualquier feudo.

La Iglesia, además, cobraba a todos los campesinos un impuesto especial, llamado

diezmo, que consistía en la entrega de la décima parte de sus cosechas.

Los monjes pertenecían a diferentes órdenes religiosas. Una de las primeras fue la de

los benedictinos, fundada por San Benito de Nursia en el año 529. Su regla, ora et labora

(reza y trabaja), sirvió de modelo a otras órdenes religiosas posteriores.

El trabajo de los monjes, que hacían voto de pobreza, castidad y obediencia, consistía

en rezar varias veces al día, prestar ayuda a los pobres dándoles de comer, cuidar de los

enfermos, trabajar en la huerta y copiar textos de la cultura griega y romana en la

biblioteca de los monasterios, que llegaron a convertirse en auténticos centros de cultura.

3.3. Los campesinos Aproximadamente, el 90% de la población medieval estaba compuesta por campesinos.

Sólo unos pocos eran propietarios de pequeñas tierras de cultivo; la mayoría vivían bajo la

dependencia de un señor feudal (laico o eclesiástico), que los protegía en caso de guerra o

invasión. Entre los campesinos dependientes de un feudo existían también diferencias:

Unos eran libres y no podían abandonar el feudo sin el permiso del señor. El

señor les entregaba un manso a cambio de realizar trabajos en la reserva y de

entregar parte de la cosecha o pagar una renta.

Otros, como los siervos, tampoco podían abandonar el feudo. Solían trabajar

en la reserva y vivían en el castillo o edificios cercanos. Algunos eran siervos

domésticos y realizaban labores de limpieza en las dependencias del castillo o

trabajaban en las cocinas; además, debían de pagar un impuesto por utilizar el

molino, el lagar y las demás instalaciones del feudo.

La vida de los campesinos era muy dura, ya que trabajaban de sol a sol para alimentar a

su familia y a los estamentos privilegiados. Hombres y mujeres, ancianos y niños participaban

en las tareas agrícolas. Los hombres hacían el duro trabajo de arar; pero las mujeres, además

de realizar los trabajos de la casa, segaban, hilaban y tejían.

4. LA RELIGIÓN La Edad Media fue una época profundamente religiosa. El cristianismo estaba presente

en todos los actos de la vida diaria. Dios era el centro de todo, idea que se conoce como

teocentrismo.

Este sentimiento religioso dio origen a las Cruzadas, surgidas a partir del siglo XI.

Fueron expediciones militares formadas por miles de monjes-soldados, cristianos, cuyo

propósito era recuperar Jerusalén, que había caído en poder de los musulmanes.

También en esta época comienzan las peregrinaciones hacia diversos lugares santos.

Es en el siglo IX cuando se descubre el sepulcro del apóstol Santiago y se inicia el famoso

Camino de Santiago. Con la llegada del año 1000 en buena parte de Europa se pensaba que

Page 6: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

6

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

se iba a producir el fin del mundo. Esto hizo que muchas personas abandonaran sus

ocupaciones para dedicarse a la oración.

5. LA CULTURA Y LA TÉCNICA

5.1. La cultura a) La labor cultural de los monjes

La sociedad medieval europea era analfabeta en su mayor parte. Los monjes de los

monasterios, muchos de los cuales sabían latín, lengua culta de la época, se convirtieron en los

encargados de conservar y transmitir la cultura a través de la labor de copia de los textos de

la Antigüedad.

b) La recuperación cultural en el siglo XI

A partir del siglo XI renace la cultura: aparecen las escuelas catedralicias y, a partir de

ellas, las universidades, como la de Bolonia (1088) y la de Oxford (1096). En ellas se estudiaba

el trívium y el quadrivium.

5.2. La técnica Se producen dos innovaciones:

El estribo. Era una pequeña pieza que servía al jinete para apoyar todo su

peso, afianzar la postura y evitar caídas.

Los molinos de agua y viento. Se utilizaban para moler trigo, batanear

paños, elevar el agua de pozos y cauces, extraer aceite de las aceitunas…

6. EL ARTE ROMÁNICO Es el primer estilo europeo homogéneo desde la caída del Imperio Romano de

Occidente. Se dio durante los siglos XI hasta principios del siglo XIII en la Europa

occidental. Surgió en torno a los caminos de peregrinación y es un arte esencialmente

rural.

a) Arquitectura románica

La principal construcción son las iglesias, los monasterios y los castillos. Los edificios

se caracterizaban por:

Predominio de la horizontalidad.

Aspecto macizo de la construcción, con muros muy gruesos realizados con

sillares de piedra y con pocas ventanas. El interior es oscuro, lo que invita

al recogimiento y al misterio.

Uso de planta basilical o de cruz latina, con tres naves y ábsides

semicirculares.

El arco de medio punto.

Bóvedas de cañón y bóvedas de arista.

Page 7: 4.La Europa Feudal

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO LA EUROPA FEUDAL

7

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Empleo de contrafuertes en el exterior.

Solían colocar una torre-campanario en el exterior.

A veces podía aparecer un claustro adosado (en edificios religiosos).

b) Escultura románica

Está supedita a la arquitectura (relieves) y suele aparecer en lugares muy concretos,

como fachadas, portadas y capiteles de las iglesias. Existen pocos ejemplos de escultura

exenta.

Debemos tener en cuenta que en el Medievo la mayoría de la población era

analfabeta y las imágenes tenían un carácter didáctico y de adoctrinamiento cristiano

(“Biblia en piedra”). También eran escenas para mostrar el mal en el caso de no ser un buen

cristiano.

Los temas más representados eran el Pantocrátor (Cristo sentado y bendiciendo), el

Cordero Místico o el Juicio Final.

Entre las tallas exentas, destacan la Virgen con el Niño (sin comunicación entre

ambas figuras) y el Cristo Crucificado (de cuatro clavos, impasible al dolor).

c) Pintura románica

Tiene carácter simbólico, la técnica más utilizada era al fresco (sobre la pared), Los

colores eran puros (sin mezclar), no había ni profundidad ni volumen.

La pintura tenía un carácter narrativo y didáctico, igual que la escultura, por tanto se

repiten los temas aunque también podían aparecer escenas de la vida cotidiana.

Además, se dibujaban miniaturas para ilustrar libros.