4l - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam3155.pdf · el 75% de la superficie cultivada con...

63
NOMBRE: Maura Oliviaj Contreras González TELEFONO PARTICULAR: 5-06-93 (Lada 91-'595) . MATRICULA: 88240479. UNIDAD: Iztapalapa. DIVISION: C_IB.SJ LICENCIATURA: Baloqía. i" i/ TRIMESTRE LECTIVO: 95-1. HORAS SEMANA: 20 horas semanales. TITULO DEL TRABAJO-& Y ' lavo de la guayaba ,. NOMBRE DELASERSOR, PUESTO Y ADSCRIPCION: "\ ._ ~ "". . .., . Dr. Daniel Téliz Ortiz. M.C. D'aniel Nieto Angel. Profesor Investigador Titular. Investigador Docente Centro de Fitopatología Centro de Fitopatología Colegio de Postgraduados. Colegio de Postgraduados LUGAR DONDESE REALIZO EL TRABAJO: COLEGIO DE POSTGRADUADCE Centro de Fitopatologí'a Laboratorio de Frutipatología Montecillo, Estadode ico, México. FECHA DE INICIO: 8 de Noviembre de 1993 4L &+y FECHA DE TERMINACION: 14 de Marzo de 1995.~ ii I

Upload: vudien

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

NOMBRE: Maura Oliviaj Contreras González TELEFONO PARTICULAR: 5-06-93 (Lada 91-'595) . MATRICULA: 88240479. UNIDAD: Iztapalapa. DIVISION: C_IB.SJ LICENCIATURA: Baloqía.

i" i /

TRIMESTRE LECTIVO: 95-1. HORAS SEMANA: 20 horas semanales. TITULO DEL TRABAJO-& Y' lavo de la guayaba ,.

NOMBRE DEL ASERSOR, PUESTO Y ADSCRIPCION: "\

._ ~ "". .

.. , .

Dr. Daniel Téliz Ortiz. M.C. D'aniel Nieto Angel. Profesor Investigador Titular. Investigador Docente Centro de Fitopatología Centro de Fitopatología Colegio de Postgraduados. Colegio de Postgraduados

LUGAR DONDE SE REALIZO EL TRABAJO: COLEGIO DE POSTGRADUADCE Centro de Fitopatologí'a Laboratorio de Frutipatología Montecillo, Estado de Mé ico, México.

FECHA DE INICIO: 8 de Noviembre de 1993 4L &+y FECHA DE TERMINACION: 14 de Marzo de 1995.~

i i I

Page 2: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Psidium guajava.

Page 3: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

I.- INTRODUCCION 1-2 - - _"__. L--"

I I. - OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS--"--.- 3 111.- REVISION BIBLIOGRAFICA: ~ " " -~~ 4 ___

Origen 4 Sistematica y nombres 5 Descripción morfológica 6-8 Especies de Psidium 8-1 3 Variedades _ - _ 13-14

b).-Cámara húmeda 27 c).-Aislamiento del agente causal en medio de c u l t i v u 2 7 - 2 8 d).-Identificación del agen.te causa:l "" 28 e).-Pruebas de patogenici.dad 2 8 f ) .--Estudios de inoculaci6n __I_ " " __--- 30

I___

Técnica histoldgica (inclusión en parafina) -Colecta de material ~ ..~" -30-31

-Fijación .. ~ "" "-31 -Lavado - "~ ~- "31 -Deshidratación e inclusión , ________ -31 Microtomía" _.__I___l_l_.___._._______~_._.-__...____ .. - 3 2 -Tinci6n ~ ~ __.__ - __ - ". __ ~ ~. _ _ ~. ~ . ~ . 32 -Montaje _̂I__ ' ___- . -32 -Pruebas histoquímicas - ""

- Subdivisión del materia^^^._.____.^..-.__..._^...___._. ... __ -31

".

-

323 VI.- ACTIVIDADES REALIZADAS VI>.- RESULTADOS vrI>.- OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS VIII).- DISCUSIONES 1x1 . - CONCLUSIONES X>.- RECOMENDACIONES XI).- BIBLIOGRAFIA

- "_ .39 " 40- 53

54 " 55-57

-___.."I_ -__ 7 58

" - - "_ ". - 59 ~ "

"------"--"-"-"" 60-61

Page 4: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes --

a alturas sobre el nivel del mar entre 1,7800 y 1,800 metros. El -

clima de los municipios productores es del tipo BS hw, es decir, semicálido seco con lluvias en verano y oscilación anual extremo- so de las temperaturas medias mensuales. El resto de la superfi" cie se encuentra muy dispersa en los estados costeros, bajo condi ciones de clima cálido subhúmedo (AWO), principalmente. En el es- tado de Aguascalientes se considera que este cultivo proporciona trabajo a 50 mil personas al año. La totalidad de la producción se destina al mercado nacional; el 85% se consume como fruta fresca y el 15% restante se industrial& za. (Mosqueda,l983).

La guayaba es considerada como un árbol sumamente rústico, que es capaz de adaptarse a muy variadas condiciones ecológicas y es- to ha provocado que en México se le haya abandonado a su propia -

suerte, a pesar de que: ocupa terrenos considerados como impro-- pios para la agricultura, es una de las frutas más baratas y por lo tanto al alcance de la población, cuental con gran preferencia en su consumo, etc. (Muñoz,l975).

Las guayabas frecuentemente se comen cornlo una fruta postre - -

fresca en las localidades donde se .les produce, pero su principal valor comercial está en la preparación de jalea, mermelada, pasta conservas, alimentos para niños, puré, base para bebidas, jarabes vinos y otros productos elaborados. Los frutos se utilizan como - aditivos para otros jugos y purés, para fortificar su contenido de vitáminas. Algunas especies contienen grandes cantidades de vi tamina C (ácido ascórbico), lo cual las hace títi].es como un susti tuto para las naranjas, sobre todo en aquellas areas en que estas últimas no prosperan. (Ochse et a1.,1986).

- -

La fruta es atacada por dos plagas de imlportancia económica: el picudo de la guayaba (Conotrachelus spp.) y la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha spp.).

Se han detectado otros problemas que aún no han sido jerarqui- zados, como son los siguientes: el barrenador de las ramas, la

1

Page 5: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

pudrición de la raíz, los nemátodos y el clavo de la guayaba, cu- yos agentes causales se desconocen. (Mosqueda,l983).

El clavo de la guayaba ocasiona graves problemas en México de- bido a que si el daño ocurre durante la evolución del fruto, éste no se desarrolla sino que se momifica y cae, y, en casos muy seve ros provoca la apertura del fruto, lo que ocasiona grandes perdi- das económicas. Debido a lo anterior, en este trabajo se Itrató de identificar el agente causal de esta enfermedad.

2

Page 6: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del presente trabajo es estudiar la etio- logia del clavo de la guayaba y las alteraciones que ocasiona.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: * a).- Estudiar la etiologia del clavo de la guayaba.

* b).- Caracterizar las alteraciones histologicas e histoquími - cas que ocasiona el clavo de la guayaba.

3

Page 7: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes
Page 8: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

O R I G E N :

El guayabo es originario de América, posiblemente de alguna re gión del Caribe, aunque hay opiniones que dan al Brasil como su -

país natal. Aún así, se trata de un árbol americano de mucha rus- ticidad que se desarrolla bien desde México hasta Brasil y Argen- tina.

Después del descubrimiento de América el guayabo se dispersó rápidamente por otros Continentes y por ello llegó a pensarse que fuera originario del Viejo Mundo, ya que en el siglo XVI se le e" contraba en Asia Meridional. Se ha pensado p-ello que podría - -

ser originario de Conchinchina y Malasia, pues allí es conocido -

desde hace varios siglos y crece silvestre. Sin embargo, no exis- te prueba alguna de que fuera conocido en aquellos países antes del descubrimiento de América. Además, aún en Malasia también se le da el nombre de guayabo. También se le considera que fué impor tad0 de Brasil a la China Meridional pasando después a Europa, ra zón por la cual se creyó durante algún tiempo que era originario de China. De esta planta se habló por primera vez en América en -

1526, en la Obra de Fernández de Oviedo, y posteriormente se ocu- pó de ella en 1593 el Padre Acosta.

- -

La voz guayaba es de origen Caribe. La tomaron los españoles - y luego con algunas pequeñas modificaciones pasó a otros idiomas, como el portugués, el inglés, el francés, etc.

(Córdova, 1963).

4

Page 9: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

SISTEMATICA:

Reino: Vegetal. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Rosidae. Orden: Myrtales. Familia: Myrtaceae. Género: Psidium Especie: guajava.

NOMBRES : Inglés: Guava. Holandés: Guajava, Gujavle. Francés: Goyabe, Goyavier. Alemán: Gujave, Guava. Portugués: Goiaba.

(Ochse, 1965).

Español: Guayabo (árbol), Guayaba (fruto). (Pennington, 1968).

5

Page 10: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

DESCRIPCION M O R F O L O G I C A :

Psidium guajava

ARBOL : El guayabo alcanza de 5-10 m. de altura,. si se le permite de--

sarrollar a libre crecimiento. La copa es ancha y extendida, con sus ramas que crecen libremente y cercanas al suelo. Pero al mane jarse sistematicamente se puede tener un &:bol de tamaño y forma conveniente.

RAICES: Las raíces son fascículadas, numerosas y superficiales. Poseé

un excelente anclaje y una gran area de porción, debido principal - mente al acomodo horizontal y vertical de las raíces de lcm. de - diametro. Llegan hasta los 4 cm. del tronco, pero la mayor parte se encuentran a 2 m. y disminuyen después de los 40 cm. de profun didad.

-

TRONCO : Generalmente es corto, puede ser unico c) multiple, es torcido

Y cilíndrico, corteza delgada de 5-8 mm. de grosor. En el tronco Y ramas viejas hay felógenos activos que forman las capas de cor- cho las cuales se desprenden continuamente.

6

Page 11: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

y puntiagudo, entero con las orillas delgadas, coreaceo algunas -

veces, punteado o liso en el haz, glauco en el envés, opaco en am bos lados, astringente y amargo, con una fragancia picante cuando do se le tritura; el pecíolo es corto, semiredondeado, surcado en el haz, de color verde amarillento o con frecuencia teñido de vio leta a café en su lado anterior cubierto densamente de pubescen--- cia fina, con varias glandulas rígidas oblongas o subovaladas de color café en su base y de 0.3-1.5 cm. de liargo.

FLORES :

Son blancas y fragantes, hermafroditas He polinización cruzada y/o autofértiles, nacen de una yema axilar de un brote anual y se localizan en la base del segundo y tercer nudo. Pueden ser indivi - duales y/o agrupadas de 2-3 en el extremo de un pecíolo floral de 2 cm. de largo; normalmente se producen de 4-12 flores por brote anual, éstas son de 2.5 cm. de diametro. El receptaculo es peri-- forme, el caliz cerrado en las yemas, corola de 4-5 pétalos de co - lor blanco, de 1-2 cm. de largo, pubescente en ambas superficies a lisas por dentro, los estambres son amarillos y estan inserta-- dos en hileras alrededor del disco de 1.5-2.5 cm. de largo, los - filamentos son blancos y las anteras ovoides u oblongas, de color amarillo claro. El estilo e s filiforme, de color verde amarillen- to y de 1.2-1.5 cm. de largo.

FRUTO :

Es una baya; su tamaño varía de 4-12 cm. en ambas direcciones y su peso varía desde 30 hasta 500 gr. La apariencia externa pue- de ser lisa o rugosa, punteada densamente, algunas veces presenta de 5-10 surcos longitudinales y poco profundos, coronados por el lóbulo del caliz. De color verde cuando estAn creciendo y al lle- gar a la madurez total es de color amarillo o blanco cremoso, su forma varía de ovoide a periforme. El grosor- del mesocarpio es va riable, ya que en algunos frutos se presenta grueso y en otros ex tremadamente delgado. La pulpa puede ser blanca, amarilla, rosada

-

0 salmón. Al madurar se torna Suave y jugosa, su sabor varia de - acid0 a dulce. El aroma es variable, desde Suave y agradable has- ta fuerte y penetrante. El interior de la pulpa puede presentar -

células Pétreas o escleréidas semejantes a las encontradas en la pera.

7

Page 12: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

SEMILLAS : Aparecen alojadas en la cavidad central del mesocarpio y su - -

nGmero es muy variable; constituyen de 1-85; del peso del fruto. Son de forma reniforme de 0.3-0.5 cm. de largo y 0.2-0.3 cm. de - ancho, de color amarillo a café amarillento, de consistencia dura

(Lara,1988).

ESPECIES DE Psidium: El género Psidium tiene mas o menos 150 especies nativas Améri -

ca tropical y subtropical, muchas de las cuales pueden ser impor- tantes con fines de selección de patrones y mejoramiento. P. cat- tleianum Sabine es de todo el grupo quiza la especie mas resisten - te a las bajas temperaturas de 5 " C (las plantas maduras); se le cultiva en un grado limitado por sus frutos, en localidades dema- siado frías, para la guayaba comun. P. guineense Sw., P.polycarpum Lamb., P. molle " Berthol., P. coria ceum Mart., P. friedrichsthalianum (Beng). Nied., P. araca Raddi, y P. cujavillus Burm. también se encuentran entre las especies - -

que se estan cultivando en varias partes del mundo. Igualmente, -

se debe hacer una breve mención de la feijoa (Feijoa sellowiana -

Berg.), como un pariente de la guayaba cult.ivado extensamente en California, la parte norte de Florida y en distritos similares - -

subtropicales frescos. Existe una gran cantidad de variedades nom -

bradas. El mirto velloso (Rhodomyrtus tomenltosa - Wight) es otro pa riente también adaptado a un clima subtropical y que produce fru- tos de muy buena calidad. La guayaba de Par& (Britoa acida Beng) también ha sido introducida a varias partes de los subtropicos, - pero es ahn menos conocida que la mayoría de las especies anterio res. Sus frutos son $cidos y tienen poco el aroma incitante de la guayaba.

-

-

(Ochse, 1986).

La especie mas importante económicamente es Psidium guajava L. la cual apareció formando dos especies de acuerdo a la forma de - 10s frutos; así, todas aquellas plantas cuyos frutos eran redon-- dos como la manzana con el exocarpio de color rojo subido y con -

O O

Page 13: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

aroma todas pera 1 mente pecie

semejante a la fresa, se agrupaban en Psidium pomiferum , y aquellas plantas cuyos frutos eran periformes (en forma de y pulpa blanca se incluían en Psidiu:m pyriferum. Posterior- se encontró que todas las formas corresponden a una sola es Psidium guajava L. (Popenoe, 1932).

Algunas especies también encontradas en México y que pueden - -

ser importantes con fines de selección y mejoramiento son:

Psidium cattleianum Sabine. Esta especie es originaria de Brasil de donde fué llevada a --

China por los portugueses. Por mucho tiempo se le consideró origi- naria de este lugar, razon por la cual algunas veces se le denomi mina guayaba china. También se le denomina guayaba de cattey o --

guayaba fresa.

-

Prospera en altitudes de 600 a 1,200 m.s.n.m. y es cultivada - en Ceylan, Francia, España, Argelia, México, América Central y An tillas; debido a su aspecto es utilizado en algunas ocasiones co- mo ornamental.

Es un arbusto de copa ancha, llega a medir 7.5 m. de altura, - crece lentamente y no se propaga vegetativalmente con facilidad, - pero se reproduce por semilla; la corteza diel arbol es de color - café-grisaceo y las ramas jovenes son cilíndricas; las hojas son elípticas ovaladas, brillantes, lisas, acuminadas de 5-7.5 cm. de largo, delgadas, de color verde oscuro. Las flores son solitarias sobre un pedunculo axilar, blancas y de 2.5 cm., el caliz es lobu lado, la corola esta compuesta de cuatro pétalos, los estambres son numerosos y estan enclaustrados en la base del caliz.

-

Los frutos son de forma redonda, de 2.5-5 cm. de diametro, de color rojo ph-pura y pericarpio delgado y m'as pequeños que 10s de la guayaba comon. Una de sus formas produce frutos de color rojo oscuro y otra amarillos y un poco mas grande, la pulpa es blanca hacia el centro y contiene un gran nGmero de semillas, su sabor -

es agradable semejante al de la fresa. Pueden ser utilizadas en -

la elaboración de jaleas y los frutos maduros para la elaboración de vino.

Psidium friedrichshalianum Berg Es una especie originaria de América Central donde se le cono-

tra en Oaxaca y %a&eago. ce con el nombr uayaba costarricense. En México se le encueE

9

Page 14: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Es un Arbol de 7.5 m. de altura y copa abierta, con el tallo y ramas cuadrangulares, resistentes, de col-or rojizo, las hojas -

de color verde oscuro, brillantes en el haz y de color verde pali - do en el envés, elípticas oblongadas y ova1.e~ de 4-7.5 cm. de lar - go, acuminadas en su apice.

Las flores son blancas, producidas singularmente sobre pedunci los delgados, de 2.5 cm. de diametro, el cgiliz es cerrado, se di- vide en segmentos irregulares con 5 pétalos que tienen apariencia cerosa

Los frutos son de forma redonda u ovalada y de 3-6 cm. de dia- metro, de mesocarpio delgado, de color amarillo al madurar y com- parativamente con pocas semillas, su pulpa es suave, sabor Acido y sin el aroma característico de las otras guayabas. Presentan un alto contenido de pectina y cuando estan muy maduros se elaboran jaleas de excelente calidad, pasteles y aderezos.

Psidium molle Bert. ES originaria de América Central y sur de México donde se le -

conoce como guísaro. Se cultiva en algunos huertos del sur de Ca-

lifornia y Florida. Es un arbol de copa abierta y ramas delgadas y rara vez se de-

sarrolla a mas de tres metros de altura. L a s ramas jóvenes, pedun culo y envéz de las hojas son de color rojizo, aterciopeladas lo cual las hace fácilmente distinguibles de las demás especies, de forma oblonga-ovaladas, de 7.5 cm, de largo, obtusas en el ápice. Las flores por lo general son tres en cada pedúnculo.

-

Los frutos son más pequeños que los de la guayaba costarricen- se, de 2.5-4 cm. de diámetro de color amarillo verdoso al madurar o amarillo pálido, el mesocarpio del fruto es suave y delgado, de pulpa blanac, sabor ácido, poco aromático y en su interior contie ne numerosas semillas de consistencia dura. Son utilizados en la repostería y en la elaboración de jaleas.

Psidium guineense (Swarts). Originaria de América Tropical. Se encuentra distribuida en -

México, América Central, Antillas hasta el norte de Argentina, - en donde algunas veces es cultivada. Anteriormente se suponía -- que era originaria de Guinea, de ahí su nombre. Sinónimos de éSta especie son : P. araca (Raddi), P.monticola (Berg), P. rotundifo- lium (Stand) y P. laurifolium.

10

Page 15: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Es un arbusto de 7 m. de altura, el tallo y las ramas jovenes tienen compresión cilfndrica y finamente ve:Llosa.

Las hojas son oblongas, ovaladas, obtusas o agudas y de 7 . 5 a 12.5 cm. de largo y el envés pubescente. Las flores nacen de 1-3 sobre un pedúnculo, son semejantes a las de Psidium guajava L.

Los frutos son redondos y pequeños de 2.5-4 cm. de diámetro, - de color verde amarillento, pulpa blanca y (contienen gran canti-- dad de semillas, su sabor es subácido y no es tan aromático como la guayaba común.

Psidium santorianum (Berg). Sinónimos: Mitrantes sartoriana Berg.

Calytropsidium sartorianum Berg. Calypranthes tonduzii Donn. Psidium microphyllum Britton. Psidium yucatenense Lundell. Psidium solisii Standi. Etcétera.

Se encuentra en Belize, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Ri- ca. En México se encuentra ampliamente dist,ribuida en Yucatán, Ve racruz, Oaxaca, Jalisco y Sonora, encontrándose a altitudes de --

1,500 m.s.n.m. o menos y en diversos hábitats. Es un árbol de 12-15 m. d e altura y tronco de 30 cm. de diáme-

tro, con la corteza jaspeada, suave: las ramas jovenes son pubes- centes; hojas coriáceas de color verde pálido y brillantes, de - -

forma ovalada, la base es aguda o redonda, el ápice es agudo y - -

con l o s márgenes coniformes, la nervadura central es convexa en el haz y de 5-8 pares de nervaduras laterales; pecíolo de 1.5 a 4 milímetros de largo.

Las flores son solitarias, producidas sobre pedúnculos delga-- dos de 7-12 mm. de diámetro, el cáliz es cerrado y pubescente, - -

ovario con 2-3 lóculos de forma de disco cCjnico y pubescente en - SU interior, las anteras de 0.4-0.4 mm. de largo, 1-4 pétalos de color blanco Y de 2 a 4 milímetros de largo.

LOS rUtOS son de forma aperada, de 1-1.5 cm. de diámetro, de - color amarillo brillante, mesocarpio delgado 1.2 mm. de grosor, - 1-2 semillas en cada lóculo, de sabor seme:jante al de la guayaba común.

11

Page 16: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Sinónimos: Psidium salutare Berg.

Myrtus salutario Berg. Psidium ciliatum Benth. - P. salutare o stricta Berg. P. laxum Berg. - P. gentlei Lundell. "

Esta especie se encuentra distribuida en América Central, pana - má, Colombia, Guayanas y en México, desde Nayarit hasta Chiapas.

Es un pequeño arbusto de 30-50 cm. (casi siempre menos de 1 me - tro) de altura, vigoroso; las hojas son sésiles, subcoráceas, de forma ovada lanceolada o elíptica, de 6.5cm,, de largo y 1.5 cm. - de ancho, el ápice es agudo o acuminado, base redonda y de marge - nes irregulares sobre la base subpeciolar de 1.2-2 mm. de largo o menos; de nervadura central sobresaliente en el haz, 5-10 pares -

de nervaduras laterales, de color verde oscuro en el haz y verde a café opaco en el envés.

Las flores son sésiles, axilares, solitarias, cercanas a la -

base de la rama o en la axila de las hojas; pedicélos de 1.5-2.5 centímetros de largo; brácteas linear, deciduas después de la an- tesis, de 1 mm. de largo; cáliz de 6.5 mm. de largo, periformes, expándido sobre la base cónica, con 5 lóbulos redondos de 1.5-2.5 milímetros de largo, capitado; numerosos estambres, aproximadamen t.e 250, tan largos como el estilo y los pétalos (pero menos de - -

8 mm. de largo); pétalos blancos de 7 mm. de largo; ovario trilo- cular.

-

Psidium hypoglaucum Stanld. Esta especie se encuentra en Costa Rica, Belize, Guatemala y -

México, principalmente en Chiapas, a una altitud de 1,000 m.s.n.m Debido a la morfología que presenta se le considera un híbrido "2 tural.

E s un arbusto de 0 . 4 0 a 10 m. de altura, las ramas jovenes son delgadas; las hojas presentan pubescencia gris en el envés, el --

haz es moteado por la pubescencia, de forma elíptica ovalda, base ovalada Y áPice agudo, de 3,5-9 cm. de larga, y 2.5 cm. de ancho 10s Pecíolos de 3-6 mm. de largo; nervadura central con 5-9 late- rales paralelas.

Las flores en inflorescencia, de 3.5-5 cm. de diámetro sobre - un PedÚnculo de 1.5 Cm. de largo. El fruto es redondo de 2-2.5 cm.

-,-..---.... ..

12

Page 17: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

de diámetro de sabor ácido.

Psidium chiapasense Lundell. Es una especie nueva, recientemente encontrada en Tapichito --

cerca de Comitán, Chiapas a una altitud de 1,350 m.s.n.m. Es un arbusto de corteza escamosa, ramas jovenes blancas y cor -

tas; las hojas primero son blancas, coriáceas, pubescentes en am- bas superficies de 2.5 mm. de largo, posteriormente son de color grisáceo, de forma elíptica obovada, de 2.5 cm. de largo y 1.7 a 3.3 cm. de ancho, ápice redondo y algunas veces apiculado, base -

redonda, con la nervadura central alterada en el envés y las ner- vaduras laterales no son visibles en ambas superficies, pedúncu-- los delgados de 4 cm. de largo.

Las flores son axilares, solitarias, cáliz pubescente de 4 a 5 milímetros de largo y de 4-5 lóbulos divididos en la base, péta-- l o s de 1 cm. de largo de color blanco, glabros, anteras oblongas, ovario pubescente de color blanco.

(Lara, 1988).

VARIEDADES- Existen muchas variedades de guayaba, variando desde las - -

formas silvestres o no seleccionadas que tienen frutos pequeños, de cáscara gruesa, de carne delgada, llena de semillas y celdas - de piedra, hasta los clones sumamente mejorados, productivos, pre coces, de frutos grandes y excelentes. Los Iiltimos, tales como --

l o s que se han liberado para su propagación en la Florida Subtro- pical Experiment Station, Homestead, Florida, en años recientes, tienen cáscaras delgadas, pulpa gruesa y carnosa, pocas celdas de piedra y unas cuantas semillas.

(Oche, 1986). VARIEDADES MEJORADAS DE GUAYABO MAS IMPORTN$I"I'S:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:~~~~ : , . . . . . . . . . . . , . . . . . . . Esta magnífica variedad fué producida mediante selección en HO

mestead (Florida). El árbol es muy vigoroso,. resiste bien a las -

Plagas Y enfermedades y produce buenas cosechas de excelente fru-

-

to. Este es más o menos periforme, grande y llega a pesar unos - -

300 gr., SU color es amarillo claro. Esta variedad produce bien -

durante unos 8 meses por lo menos y sus frutos se prestan tanto -

13

Page 18: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

para l o s apreciadores de la fruta fresca, como para la industria- lización, ya que permiten la elaboración de jaleas finas.

8 ~ ~ : E a b a i l l i l l ~ l l ~ ~ ~ ~ ~ ~ i : ~ : l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : . , . , . , . . . , , . . , . . , , . I . , ...................................... ....... , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esta variedad tiene la particularidad de ofrecer árboles bajos facilitando, por lo tanto, la recolección de l o s frutos. Se dice que en Florida se ha aclimatado bien y que produce buenas cose--- chas de diciembre a marzo, precisamente cuando las demás varieda- des no están en producción. Los frutos de esta buena variedad son grandes (de 10-15 cm. de largo), tienen una pulpa muy abundante y aromática. Se trata de una buena variedad de apreciable valor co- mercial.

, . . , . " . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ ~ ~ : i : l : ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ l i ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ . ~ ~ l l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . . .

El árbol es muy vigoroso, produce magníficas cosechas y resis- te bien a ciertas enfermedades. El fruto es redondeado, un poco -

achatado, tiene un bello color amarillo y pesa alrededor de unos 200 gr.; contiene una pulpa de color rubí, muy aromática. Es de - variedad buena, tanto para producir frutos vendibles como tales, como para las industrias de conservas.

. . . . , . . . , , . . . . . . .

Es otra variedad muy buena, perfeccionada en la Florida, de se - millas procedentes de Perú. El árbol es muy vigoroso y productivo (semejante al Red Indian). Los frutos son ovalados, de color ver-- de amarillo, y su pulpa, de color rubí, es muy delicada y aromdti - ca. El peso medio de los frutos es de unos 200 gr., y se prestan para la elaboración de excelentes jaleas, pastas, etc.

14

Page 19: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS:

FENOLOGIA: Ortega (1971), citado por lara (1988) menciona que:

a).-Del primer riego de postquiescencia a la brotación se requie- ren de 15 a 45 días.

b).-De la brotación al inicio de la floración necesita de 15 a 30 días.

c).-Del inicio de la floración al inicio dle cosecha un lapso de-- 150 días.

d).-Del inicio de la cosecha al fin de la cosecha, de 80-90 días.

e).-El ciclo vegetativo requiere de 225 a 270 días.

Aunque su fisiología puede variar por la longitud del día, - - -

nivel nutricional, disponibilidad de agua, severidad de la poda, aplicación de defoliantes químicos. En general se puede indicar - que del primer riego a la cosecha transcurren 7 meses. Basándose en esto es posible definir la época de cosecha con cierta aproxi- mación. (Lara, 1988).

El período de letargo en los frutales perennifolios es induci- do por condiciones ambientales externas desfavorables al creci--- miento y se llama quiescencia. En el caso del guayabo ésta quies- cencia es provocada principalmente por bajas temperaturas o por -

falta de agua. En Calvillo, los guayaberos inducen esta detención en el crecimiento al dejar de regar la huerta por un lapso de 2 a 4 meses. Esta práctica llamada "calmeo" provoca como reacción del guayabo una defoliación. Al volver a regar se iniciará un nuevo - crecimiento acompañado de floración y fructificación correspon-- diente si se proveé al árbol de una nutrición nitrogenada adecua- da.

Esta práctica cultural ha permitido en Calvillo planear conve- nientemente la cosecha a través del año, pero implica respetar - -

las temperaturas críticas para los diferentes estados fenológicos de la planta (Muñoz, 1975).

CLIMA:

El guayabo Prospera en climas tropicales y subtropicales con -

15

Page 20: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

diferente grado de humedad y variados tipos de suelo. Es resisten - te a la sequía y soporta períodos cortos de exceso de agua. Pre-- senta adaptabilidad a un rango amplio de condiciones climáticas, y es tolerante a las altas temperaturas y susceptible a las bajas (Cuadro 1); sin embargo se recupera rápidamente de los daños cau- sados por las heladas (Lara, 1988).

Calvillo cuenta con un microclima subtropical, caracterizado -

por ser seco, con otoño, invierno y primavera secos. Semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido, aunque no excento de - heladas dada su altura de 1700-1800 m.s.n.m. (el área productora está en terrenos altos, preferentemente con fuerte pendiente o - -

más o menos planas). El análisis del clima para Calvillo es:

Temperatura media anual 20 " C .

Temperatura máxima promedio 29 "c. Temperatura máxima 11 "C. Temperatura máxima extrema 40 "C. Temperatura mínima extrema -4.8 "C.

Siendo las heladas el factor limitante,más espectacular, en el desarrollo del cultivo del guayabo en Calvillo, es necesario men- cionar que se presentan 23 días promedio can este riesgo aunque -

su intensidad y duración varían con la topografía del terreno, las heladas en esta zona son del tipo "asentamiento" y muy ocasio nalmente se presentan invasiones de viento frío. Por ello los te- rrenos codiciados para el guayabo se localizan en las partes al-- tas con buen drenaje de aire y en las laderas.

-

Los meses más fríos son diciembre (segunda quincena), enero y febrero (primera quincena).

Las lluvias se localizan entre julio, agosto y septiembre y - -

su volumen anual es de 550 mm. normalmente. El granizo es otro riesgo en esta zona y se presenta en junio

y julio en número de 6 días, causando serios daños en la aparien- cia o presencia comercial del fruto.

La evaporación anual es de 1 , 9 0 0 a 2,300 mm., con un promedio diario anual de 8 mm., un mínimo diario de 5-20 mm. y un máximo - diario de 1 2 . 6 0 mm. (Muñoz, 1985).

16

Page 21: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

'['EMPERATURAS ( RANGO)

MINIMA MAX I MA .- "".""I t

14 "C. 36 " C

I 0.5 "C. 40 "C.

CARACTEH I ST I CAS 1 Tolera este amplio rango

Samson Es el rango más adecuado. (1980). de temperatura Samson

(1980). - Mueren los arbolitos; recién

(1988). plantados

Lara

varse esta temperatura du-- (1975). los brotes nuevos al. conser - Muñoz Se caen las hojas y mueren

rante 30 minutos. A Arboles adultos pueden so-- 1 Lara portar esta temperatura por 1 (1988). período corto. Límite de

una duración de 30 minutos, se provoca la caída de las hojas solamente o la muerte I

total del follaje. I Las ramas y troncos de 5 cm 1 Domín- de diámetro pueden morir, 1 guez así como los arbolitos re-- ~ (1990). I

cién plantados o muy débiles;. Las ramas y tronco; de 5 cm ' Domín--

1

-

de diámetro pueden morir, si la baja temperatura se prolonga por más de 30 minu tos y la humedad re-lativa es menor de 50%.

Cuadro 1:

guez (1990).

"

TEMPERATURAS.- Rangos citados por d.iversos autores.

17

Page 22: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Textura : Desarrolla satisfactoriamente en un amplio rango de suelos, - -

desde los limosos hasta aquellos de origen orgánico. La textura -

del suelo en Calvillo es arcillo-arenosa (4\5%, 15%, 40%) (arena, limo, arcilla) de escaso espesor y pedregosos. El subsuelo está - formado por tepetate que va de duro y cómodo a flojo y agregado - con arenas gruesas. Para la guayaba se prefieren los tepetatosos blancos que dan una fruta de consistencia muy firme, de sabor más dulce que la que originan los suelos negros y profundos.

(Muñoz, 1975).

Profundidad: Se adapta desde suelos poco profundos (Muñoz, 1975), hasta --

aquellos muy profundos con buen drenaje, si.n embargo, para el gua yabo es suficiente con 50 cm. de profundidad, ya que la mayor par te de las raíces no van más allá de este nivel presentando más - -

bien un desarrollo superficial (Moutounet " et - al, 1977). Muñoz (19 - 75) menciona que el tipo de suelo y la profundidad pueden hacer -

variar su sistema radical.

-

pH : Puede desarrollarse en suelos con pH que oscila entre 4.5-8.2

(Ruehle, 1959), citado por Lara (1988), por lo que se puede esta- blecer que no es muy sensible a suelos ácidos o alcalinos, así cc mo a suelos con alto contenido de fierro (Moutounet et al, 1977).

"

Salinidad: Cintron " et al (1951), citado por Lara (1988), reportan que los

frutales susceptibles son aquellos que presentan daños a concen-- traciones de 5 a 20% y tolerantes los que pueden resistir valores mayores de 5% de salinidad. De acuerdo con los resultados obteni- dos por Borys y Alcalde (1982) puede establecerse que el cultivo del guayabo es altamente tolerante a concentraciones elevadas de cloruros, llegando a contener hasta un 7% de cloro en sus tejidos sin que se presenten anomalías en esta especie.

no ocurre se neceslta cont con rlego en cantJa8 suflclente. tida 10 más uniformementegosib1e.en un cic:Lo, e eta ivo. si esto

19

Page 23: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

FERTILIZACION: Muñoz (1975) meciona que es muy conveniente fertilizar con Ni-

trógeno al momento en que se inicia el riego post-quiescencia, y que, lo más importante es mantener el equilibrio 1-1-1 entre Ni-- trógeno, Fósforo y Potasio ya que al abusar del Nitrógeno se pro- duce fruta de gran tamaño, pero sin la dureza necesaria para so-- portar los 600 Km. de transporte y los días necesarios entre cor- te y venta al menudeo que requiere, además si el lapso de corte se prolonga más de 3 meses, pierde dulzura, aroma y ocurre una ma - duración sin cambio de color, lo que acarrea un gran número de - -

frutos que al no ser cortados caen al suelo. Las aplicaciones de Zinc, Manganeso, Fierro y Boro (Foliares) también son necesarias para obtener fruta de calidad y óptimos rendimientos.

PROPAGACION: Muñoz (1975) propone la propagación vegetativa, mediante esta-

cas foliaceas bajo niebla intermitente y ca:ma caliente. Usando es - tacas de 3 a 6 meses de edad, de sección cuadrangular, formadas -

por un entrenudo con un par de medias hojas y tratados con ácido Indol Butírico a 2,500 p.p.m. o una sal sódica del ácido Naphta-- len Acético a 2,500 p.p.m., ambos tratamientos por mojado de 5 SS gundos y medio centímetro basal de la estaca, sombrear la cámara de propagación con 70%, calentando la cama a 28-30 "C., mantenien - do el ambiente a 25 " C . y con una intermitencia de la niebla de 2 segundos cada minuto, Muñoz (1975) ha logrado enraizar en 45 días dichas estacas. Posteriormente las pasa a una bolsa chica de PO-- lietileno y se endurece, antes de pasarla a.1 campo directamente o al vivero.

Aunque el árbol así obtenido, cuenta con muchos defectos para el brote de raíz, su ventaja es que se pueden sacar de un árbold_e 3-5 años no menos de 1,000 estacas. Con este sistema si es posi-- ble crear huertas comerciales.

PLAGAS : Constituyen uno de los principales feactores limitantes en la

producción frutícola, al ocasionar daños en los diferentes órga-- nos de la planta, y en los frutos en los cuales afecta en la Cali dad de los mismos. Para evitar lo anterior, es necesario realizar

-

"_ . . . .

20

Page 24: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

algunas prácticas para su control, tales como la eliminación de - hospederas silvestres, control biológico, aplicación de plaguici- das o bien el uso de variedades resistentes: o tolerantes.

(Lara, 1988).

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO: Es sin duda, la peor plaga de los guayabales, responsable por

la enorme pérdida de fruta debido a que tiene por el guayabo espe cia1 predilección. La mosca pone los huevos: en la superficie del fruto y tan pronto como nacen las larvas, 6stas penetran en el - -

fruto, abriendo galerías y destruyendo gran. parte de la pulpa. Los frutos atacados caen y la larva se transforma en ninfa y des- pués en mosca, completando así el ciclo biollógico. A menos que se ensaquen (en saquitos de papel especial) lots frutos, cuando toda- vía están bien pequeños, el Único medio de combatir esta terrible plaga consiste en reunir los frutos caídos y enterrarlos.

PICUDOS O GORGOJOS DE LA GUAYABA: El picudo del género Cono tiene 4 especies, pero la que causa

daños en México es C. dimidiatus. El adulto es de color café, con bandas oscuras y puntos gris en l o s élitros. Su rostro es curvado delgado y largo, con antenas insertadas en la mitad del rostro.

El daño lo causa con su picadura y ovoposición en el fruto, al cual puede atacar desde su estado de botón. El control es a tra-- vés de cambiar la época de fructificación del árbol y algunos pro - ductos químicos que Velázquez (1979), citado por Domínguez (1990) recomienda: Paration metílico 50%, Pencap M. 50%, Sevin 80% y Fos - tion 60%. Es una de las plagas más importantes en la región, por l o s daños causados.

BARRENADOR DE LAS RAMAS:

El insecto es un coleoptero aún no identificado en su género y especcie. Es considerado la segunda plaga m$s importante de la zo na productora de Calvillo, Aguascalientes, por los daños económi- cos que causa.

-

La larva del insecto produce galerías en las ramas del árbol -

que son fácilmente observables al desprender la corteza, puede - -

llegar a causar la muerte de todo el árbol, tambien ataca al tron co y las hojas. No obstante su importancia, se carece de informa-

-

21

Page 25: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

ción básica, por lo que es necesario conocer su ciclo biológico, enemigos naturales, para poder determinar un control químico cul- tural.

(Domínguez,l990)

ENFERMEDADES: MOMIFICACION:

Una de las enfermedades que más problemas ocasiona en México -

es causada por el hongo Glomerella cingulat'a - que causa momifica" ción de l o s frutos, los cuales quedan adheridos al árbol después del período de cosecha. Para controlar esta enfermedad, es necesa rio recoger los frutos enfermos y quemarlos así como hacer asper- siones durante la floracih y caída de los pétalos, con azufre hu - mectable al 80% utilizando 2.7 Kg. o bien captan al 50%, 900 gr., en 380 litros de agua. (Lara, 1988).

MANCHAS EN HOJAS Y FRUTOS: Es otra de las enfermedades que a veces se presenta en las ---

plantaciones de guayabo, causando grandes pkrdidas y atacando tan - to a las hojas como el fruto, especialmente en las regiones húme- das. Es causada posiblemente por el alga Cephaleuros virescens - -

que produce manchas más o menos grandes en :Las hojas y en l o s fru - tos, dañándolos. Se puede controlar pulverizando el guayaba1 con:

Cuprocide 200 gr. Sulfato de zinc 400 gr. Cal hidratada 200 gr. Agua 100 litros.

Se debe rociar bien el follaje de las plantas, cada 3-4 meses, con esta solución para que el guayabo se desarrolle vigorosamente neutralizando de esta forma l o s daños de la enfermedad.

(Córdova, 1963).

ORIN O FERRUGEN: Bajo este nombre popular se conoce otra enfermedad del guayabo

que ha recibido esa denominación debido al h.echo de que produce -

un polvo amarillo, muy parecido al orín de ciertos metales. El Polvo amarillo causa grandes pérdidas porque interrumpe la trans-

22

Page 26: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

piración y otras funciones de la planta. Se presenta en forma de hollín, a manera de costra, cubriéndo las hojas, las ramas y a ve - ces los frutos; se desprende fácilmente al pasar el dedo por la -

parte afectada, lo que comprueba el hecho de que no penetra a los tejidos.

Para combatir esta enfermedad, es indispensable limpiar bien - la planta, quitando todas las ramas, hojas y frutos atacados y - -

quemándolos, lo que contribuye a limitar el mal. Cuando comienza la brotación se debe pulverizar el guayaba1 con caldo bordeles - -

(1 Kg. de sulfato de cobre, 1 Kg. de cal y 100 litros de agua), - debiendo repetirse, si fuere necesario, de 30 en 30 días.

Aunque ciertas deficiencias minerales puedan concurrir para - -

que el guayabo sea víctima de la "clorosis" cultivado en terrenos muy cálizos o pobres en hierro o zinc, es muy fácil sanar estas -

deficiencias, corrigiendo la alcalinidad del terreno. (Honorato, 1973)

PUDRICION DE LA RAIZ: Dentro de las enfermedades es considerada la principal en im--

portancia económica. Se manifiesta con mayor intensidad en árbo-- les situados con deficiente drenaje, por lo que estas condiciones favorecen las pudriciones radiculares donde se desarrollan secun- dariamente los hongos Phytophtora y Verticillium. Las hojas prime - ramente se tornan de color amarillento después cambian a rojo púr pura, hasta llegar a causar la defoliación y muerte del árbol. Al realizar un corte longitudinal de la cortez'a del árbol se obser-- van vetas de color café rojizo en la madera de las ramas y raíces y en el corte transversal de las ramas, anillos de color rojizo.

Cuando el daño no es mayor SE: han obtenido resultados en al- gunos casos al realizar las prácticas sigui'entes:

-Remover las partes dañadas del tronco y raíces. -Desinfectar con permanganato de pota,sio. -Aplicar una capa ligera de pasta bordalesa. -Eliminar las ramas muertas. -Abrir un dren en la cepa, el cual es rellenado con piedras y arena.

En cas0 de que esta enfermedad incida, es recomendable extraer el arb01 desde la raíz, quemarlo y fumigar el Area de desarrollo ra- dicular.

2 3

Page 27: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

ROÑA : ~1 hongo causante es Sphaceloma spp., los daños que produce en

el fruto son manchas irregulares de color café oscuro, con aPa-- riencia corchosa y en ocasiones el agrietamiento del fruto, 10 - -

cual hace disminuir su valor comercial. ~1 control químico se realiza con caldo bordelés.

(Lara,1988).

PUDRICION BLANDA: Mucor spp. de la familia Mucoraceae. Inicialmente la enferme--

dad se manifiesta con la aparición de áreas suaves, las cuales se tornan aún más blandas, estas presentan exudación como resultado de la descomposición enzimática del contenido celular. En etapas avanzadas el hongo produce micelios algodonosos, con esporas ne-- gras, que contaminan fácilmente a l o s frutos sanos. La húmedad re - lativa y las altas temperaturas favorecen ésta infección. Los fa- rásitos causantes de esta enfermedad frecuentemente se asocian - -

con otros organismos como Pestalotia, en tales casos Mucor funcio - na como un organismo de infección secundaria. La medida más efi-- ciente para controlar esta enfermedad es mediante el cuidadoso ma nejo de los frutos durante la cosecha, transporte y almacenamien- to. Además de tratar previamente con una solución de hipoclorito y fungicidas como Botran, Allisan y Dicloran.

-

(Lara,1988).

PUDRICION DEL PEDUNCULO Y CORONA DE LA GUAYABA: Es causada por Botrydiploidia spp., y la pudrición de la coro-

na por Dothiorella spp., ambos pertenecen a l Fungi Imperfecti. Es tos penetran a través del pedúnculo de los frutos sanos, exten--- diéndose uniformemente, al principio es un pequeño círculo café --

que se transforma más oscuro a medida que la enfermedad progresa hasta ablandar por completo el tejido, presentando un desagrada-- ble olor. Estas enfermedades también se controlan mediante aspersiones en -

Post-cosecha con Benlate o Thiabendazole.

-

(Lara,1988). MOHO AZUL Y VERDE:

Estos daños son causados por el hongo Pelnicillium y comúnmente -

24

Page 28: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

es conocida con el nombre de pudrición de - Penicillium. Las espo-- ras de éste organismo penetran a través de los tejidos heridos de el fruto. En la etapa inicial la enfermedad presenta manchas deco - loradas y porciones blandas, en las etapas posteriores se desarro - lla el daño en forma de picadura y en casos más severos crece en forma de ampollas de 2-3 cm. de diámetro. En el caso del moho ver - de, el micelio esporulante, es de color verde olivo rodeado por -

una zona micelar blanca, debido a que las especies de el hongo - -

Penicillium italicum y - P. digitatum, producen etileno, los frutos sanos son infestados fácilmente a medida que aumenta el grado de madurez y la intensidad respiratoria es mayor.

(Lara,1988).

25

Page 29: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

ENFERMEDAD

Momificación.

Manchas en hojas y frutos. ~ ~ ~ ~ ~ ~

Pudrición de la raíz.

Antracnosis del fruto.

Fumagina.

Fusarium. - - -. . .

Roña.

Pudrición blanda.

Pudrición del pedúnculo y de la corona de la guayaba

Moho azul y verde.

AGENTE CAUSAL

Glomerella cingulata.

Cephaleuros virences. -~~ ~ ~~

Phytophthora y Verticillium

Colletotrichum spp.

Capnodium spp.

" Fusarium oxysporium.

Sphaceloma spp.

Mucor spp. "

- Botrydiploidia y Dothiore" lla. -

Penicillium.

ALGUNAS ENFERMEDADES QUE ATACAN AL GUAYABO Y SU AGENTE CAUSAL.

26

Page 30: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

a).-METODO DE RECOLECCION: Este estudio se realizó de noviembre de 1993 a febrero de

1995* en la zona productora de guayaba en Calvillo, Aguasca" lientes a una altitud de 1,702 msnm. (Foto 1). Se colectaron muestras de frutos y hojas con síntomas y daños producidos - -

por la enfermedad (Foto 2-5 ) . También se colectaron plantas (muestras) aparentemente sanas y que se encontraban cercanas a las anteriores. (Foto 6-7 ) . Las muestras se colocaron en bolsas de plástico con su respec - tiva etiqueta y se llevaron al laboratorio para los análisis y observaciones correspondientes. Los trabajos de laboratorio serealizaron en el Laboratorio de F'rutipatología del Centro de Fitopatología del Colegio de Postgraduados en Montecillo, Estado de México.

b).-CAMARA HUMEDA: Se incubó material enfermo y sano (Testigo) en cámara hu-

meda: se seleccionaron frutos y hojas con lesiones en desarro 110 y, frutos y hojas sanas; se desinfestaron con hipoclorito de sodio (NaC10) al 2% durante 2 minutos y se lavaron con - -

agua destilada esterilizada, después, se colocaron dentro de bolsas de polietileno limpias que tenían papel sanita estéril humedecido con agua destilada estéril, se cerraron las bolsas

y se etiquetaron. Se dejaron a temperatura ambiente para favore--

-

cer el desarrollo del hongo.

*Se suspendió de marzo de 1994 a julio de 1995 por falta de mate- rial (enfermo) para procesar.

2 7

Page 31: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Se seleccionaron y cortaron (con navalja esterilizada) se-- cciones de tejido de aproximadamente 5 mm2 a partir del boy de de la lesión infectada con el fin de abarcar tejido en-- fermo y tejido al parecer sano, flameando la navaja después de cada corte efectuado. Se quitÓ la epidermis en el caso de los frutos.

ae Los cortes se colocaron en cajas de petri que contenían el desinfestante (Hipoclorito de sodio: NaC10) y se dejaron --

ahí durante dos minutos. ae Transcurrido el tiempo de desinfestación se enjuagaron los cortes en tres pasos de agua destilada esterilizada (30 se- gundos en cada uno).

ae Después se colocaron estos cortes sobre papel sanita esteri- lizado para quitarles todo el exceso de agua.

ae Bajo condiciones estériles en una cámara de siembra, se sem - braron 4 secciones de tejido por caja de Petri con medio de cultivo PDA (Papa-Dextrosa-Agar). Se sellaron y etiquetaron las cajas de Petri y se incubaron a 24 "C durante 4 días. (Figura 1 ) .

d).-IDENTIFICACION DEL AGENTE CAUSAL: Una vez desarrollada la colonia, el Inongo se examinaba en

el microscopio Óptico (mediante un montaje con cinta adhesiva transparente y un colorante), utilizando para la identifica-" ción la clave taxonómica de Barnett 1972.

Se transfirieron asépticamente porciones de micelio a ca-- jas de Petri con PDA y se incubaron a la misma temperatura - -

que las anteriores, realizando así, los aislamientos y dese-- chando los contaminantes.

e).-PRUEBAS DE PATOGENICIDAD: Después de haber identificado el posible agente causal, se

procedió a realizar pruebas de patogenicidad en base a los --

postulados de Koch. Para esto, el hongo primero se incrementó en trigo estéril para que no perdiera patogenicidad. Una vez incrementado, el hongo se llevó al campo para poder inocularlo en frutos de guayabo con el fin de verificar la ha bilidad del organismo para causar infección.

20

Page 32: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

f).-ESTUDIOS DE INOCULACION: Se utilizó un árbol de guayabo que sirvió como experimento

y, cada fruto del guayabo formaron las unidaes experimentales (Foto 8). Se inocularon 24 frutos con heridas y 8 frutos se-- dejaron como testigos. Para éste fin se utilizaron cultivos pu.ros en los que el desa rrollo del hongo había abarcado todo el trigo del frasco. Al contenido del frasco se le agregó agua destilada esterilizada con el fin de obtener una solución fungosa. Para poder inocu- lar esta solución fungosa fué necesario1 hacerles "piquetes" -

superficiales a los frutos con palillos' esterilizados para fa -

cilitar la penetración del organismo, se mojaba un poco de al - godón en la solución fungosa y se colocaba en el pedúnculo de el fruto para que al escurrir la solución penetrara a través de las heridas hechas con el palillo, además, se protegieron éstos frutos colocandoles una bolsita de plástico limpia y se amarró con una liga para guardar humedad en el fruto, quitán- dolas al otro día del tratamiento (Foto' 9 ) . Los tratamientos fueron l o s siguientes:

-

1 . - Sin hongo y sin piquete de palillo (Testigo). 2.- Con hongo y sin piquete de palillo. 3.- Sin hongo y con piquete de palillo. 4 . - Con hongo y con piquete de palillo.

TECNICA HISTOLOGICA: " Inclusión en parafina" . -

-COLECTA DE MATERIAL: Frutos: se cortaron algunos frutos, se colocaron dentro de bol

sas de papel y se guardaron en un lugar fresco para evi- tar que se afectara su estructura durante el transporte.

Hojas: para evitar causarles daño, se cortó el peciolo en lu-- gar de arrancar las hojas, inmediatamente después de a-- rrancar (cortar) las hojas, se guardaron en bolsas de pz pel.

-

como se trataba de material patológico, se colectaron muect.L'ds

Page 33: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

22220s sanas y muestras enfermas pero por separado y, se procesaron -

lo más rápido posible para evitar el desarrollo de patógenos" secundarios.

-SUBDIVISION DEL MATERIAL: Frutos: se seleccionaron pedazos que abarcaran el área de la -

1esi.ón en el caso de las muestras enfermas. Hojas: se obtuvieron pedazos que incluíaln la nervadura central

y, en el caso de muestras enfermas' se buscaban zonas con lesiones producidas por la enfermedad.

-FIJACION: Una vez obtenidas las partes de interés y establecido sus -

planos de corte, se procedió a obtener muestras de aproximada- mente 1 cm2 (que abarcara los daños causados por el patógeno) con navajas nuevas, a sumergir inmediatamente las muestras cor - tadas en la mezcla fijadora F.A.A (Formaldehído-Acido acético- Alcohol) y a etiquetar l o s frascos (se procesaron por separado las muestras sanas y enfermas) anotando la parte de la planta que se había utilizado, la fecha de fijación y el fijador uti- lizado.

-LAVADO : Las muestras se mantuvieron en el fijador aproximadamente -

36 horas, posteriormente, se lavaron con agua corriente duran- te un tiempo de 30 minutos.

-DESHIDRATACION E INCLUSION: Los procesos de deshidratación e inclusión se llevaron a ca

bo en un procesador de téjidos automático, éste se programó pa ra que se le fuera dando un intervalo de 3 horas en cada solu- ción, así, las muestras se deshidrataron con etanol al 5 0 % . - -

7 0 % , 96% (dos cambios), loo%, etanol 100% más xileno, xileno - (tres cambios) y 3 cambios de Paraplast fundido. La inclusión definitiva se logró con la ayuda de cajitas de pa pel en cuyas cavidades se colocaban las muestras con parafina, orientandolas de la manera deseada. Los b.loques se dejaron en- friar a la temperatura ambiente.

-

-

31

Page 34: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

-MICROTOMIA: Una vez lograda la inclusión definitiva de las muestras se

procedió a realizar series de cortes de un grosor de 10 micras con el micrótomo de rotación. Conforme hiban saliendo las ti-- ras se colocaban en un baño de flotación con adhesivo de Haupt (agua con grenetina en polvo) a 45 "C para que se extendieran las tiras de parafina con los cortes; se sumergía un portaobje - tos en la mezcla y se tomaba con el una tira de parafina.

-TINCION: Ya que se habían secado los cortes obtenidos, se calenta"

ban en la platina durante 5 minutos para derretir la parafina, después se colocaban en xileno (3 cambios, para eliminar el ex ceso de parafina), etanol al loo%, 96%, 70% y 50% con un inter valo de tres minutos en cada solución. Después de estar en etanol al 50% se pasaron a Safranina donde permanecieron aproximadamente 48 horas. Posteriormente se pro- cedió a deshidratar las muestras con una serie ascendente de e tanol ( 5 0 % , 70% y 9 6 % ) , después del etanol al 96% se sacaban los cortes y se les agregaban unas gotas de verde rápido al te jido (se esperaba a que hubiera una viración de rojo a morado) y se lavaba el tejido agregando etanol al. 96% con ayuda de una pizeta para poder colocar los cortes en etanol al 100% y, acla rar el tejido con 3 cambios de xileno (también con intervalos de tres minutos entre el etanol 100% y las xilenos).

- -

-

-

-

-MONTAJE: Después del último cambio de xileno se sacaba la muestra y

se le agregaba bálsamo de Canadd y se colocaba un cubreobjetos Las preparaciones se metieron a una estufa durante 5 días pg

ra que pudieran secarse y ser observadas en el microscopio óp- tico.

32

Page 35: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 1: zona productora de guayaba en Calvillo, Aguascalientes.

33

Page 36: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 2.

Frutos F.oto 3. de guayabo con leslones producidas por el clavo.

3 4

Page 37: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 4 .

-

Foto 5 .

"Frutos enfermos".

35

Page 38: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 6 .

"Frutos sanos".

36

Page 39: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Fot ;o 8: árbol de guayabo donde se llevó a cabo el experimento.

Foto 9: nidad experimental tratamiento # 2, rimera repetición)

37

Page 40: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

' PRUEBAS HI STOQU I MI CAS: '

-PERMANGANATO DE POTASIO: Tiñe taninos, carbohidratos y otros compuestos susceptibles a -

la oxidación de color café oscuro. -Desparafinar. -Hidratar. -Lavar con agua destilada. -Colocar permanganato de potasio. (de 1 5 ' - 2 0 ' ) .

-Lavar con agua destilada. -Deshidratar; impregnar con xileno. -Montar en bálsamo.

-CLORURO FERRICO: Tiñe taninos.

-Desparafinar. -Hidratar. -Lavar con agua destilada. -Teñir con cloruro férrico durante 20 minutos. -Lavar con agua destilada. -Deshidratar. -Impregnar con xileno. -Montar en bálsamo de Canadá.

38

Page 41: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

~,,/,,~,,,,,,,,,,,~/,,,,,,/,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ~ , : : * : : : ; ; : , : : , : , : : : ~ ~ , ; ~ , ~ , ; ~ , ; ~ ~ ~ , ~ ~ , : : : , : ' , ~ ~ ~ ~ , ~ , ~ ~ ~ ~ , ; ~ , ~

Las actividades realizadas fueron las siguientes: 1.- Se colectaron hojas y frutos (sanos y enfermos) en una huerta

establecida en Calvillo, Aguascalientes, mediante tres sali-- das al campo. El material colectado se procesó en el Laboratorio de Frutipa - tología del Colegio de Postgraduados donde se llevaron a cabo aislamientos con muestras sembradas en PDA, así como, identi- ficación de los organismos aislados. El organismo aislado se llevó al campo (Calvillo, Aguascalieg tes) en dos ocasiones, para inocularlo en plantas sanas y ve rificar con ello si producía algún síntoma (daño) caracterís- ti.co de la enfermedad del clavo de la guayaba. Se realizó la técnica histológica de inclusión en parafina en el Laboratorio de Histopatología del Colegio de Postgraduados para observar las alteraciones tanto histológicas como histo- químicas en frutos y hojas ocasionadas por el patógeno. Además, se llevaron a cabo dos pruebas histoquímicas para con firmar la existencia de taninos en las lesiones que presenta- ban las hojas y los frutos del guayabo, con los reactivos: Permanganato de Potasio y Cloruro Férrico.

-

39

Page 42: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

a).-OBSERVACION E IDENTIFICACION DE LOS SINTOMAS CARACTERISTICOS DE LA ENFERMEDAD:

La enfermedad denominada ”Clavo de la guayaba” se caracte- riza por las siguientes alteraciones: -Sobre la epidermis de los frutos se observan las lesiones --

más típicas de éSta enfermedad: son manchas circulares o s ~ ~ - - ras (de color café), bien limitadas, sobresalen ligeramente al resto de la epidermis del fruto, dando la apariencia de - -

que se hubiera enterrado un clavo (que es de donde viene el nombre) .

Los síntomas antes mencionados se observaron en la mayoría de los arboles de la huerta donde se tomaron las muestras pa- ra el estudio.

b).-AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL AGENTE CAUSAL: ‘Técnicas de Laboratorio’

-Cámara húmeda: en éSta técnica se observó el desarrollo mice liar de una colonia de color blanco y consistencia algodono- sa después de 24 horas de incubación. La colonia se desarro- lló sobre la superficie de las lesiones; a los 5 días de in- cubación se efectuó un montaje de ésta colonia con el fin de identificar el hongo desarrollado, para la identificación se utilizó la clave de Barnett 1972. El organismo identificado fui?: Alternaria spp.

-

_.

-Aislamiento del patógeno en medio de cu:Ltivo: *Tejido sembrado: se sembraron muestras de hojas y frutos - -

(mesocarpio) de 5 mm2 a partir del borde de las lesiones. *Medio de cultivo utilizado: PDA (Papa-Dextrosa-Agar) sinte- tico. *Apariencia de la cepa en desarrollo: macroscópicamente, la colonia en el medio de cultivo apareciij de color blanco 10s

dos primeros días y al tercero presentaba un color café-oro En ambos casos presentó una consistencia algodonosa. *Identificación: una vez desarrollada la colonia se realizó un montaje utilizando cinta adhesiva transparente y lactofe -

4 0

Page 43: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

2 2 2 2 0 0 no1 para poder observar el organismo en el microscopio ópti- co y determinar el género con ayuda de l a clave taxonómica de Barnett 1972. De acuerdo con éSta cl.ave, el organismo ais lado fué: Alternaria spp.

Tanto en muestras de hoja como de fruto 1.a colonia apareció de color café-oro y consistencia algodonosa. En ambos casos se obtu- vo el desarrollo de Alternaria spp. (Foto 10).

Foto 10: Alternaria spp.

4 1

Page 44: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

c).-INOCULACION DEL ORGANISMO AISLADO EN PLANTAS SANAS: En ninguno de los tratamientos realizados con el organismo

aislado se lograron reproducir los síntomas de la enfermedade del clavo en plantas sanas, es decir, - Alternaria spp. no cau- SÓ ningún daño en l o s frutos del guayabo.

'Técnica histológica' Debido a que en ésta técnica se utilizd para teñir Safranina y

Verde Rápido, se logró obtener una contratinción en la cual se ob - servó una tinción de citoplasma y paredes celulósicas de color - -

verde y, una tinción rojiza en las paredes lignificadas, facili-- tando con ello la observación de la anatomí'a de las muestras sa-- nas y enfermas:

FRUTO SANO: se observa una capa monoestratificada de células epi- dérmicas con forma tabular (forma de tabique); presentan PO co citoplasma y núcleo pequeño. EL parénquima está consti-- tuido por células de formas alargadas y tabulares. También se observaron fibras, haces vasculares y grupos de esclerei das (Braquiesclereidas). (Foto 11 y 12).

-

4 2

Page 45: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 11: corte longitudinal del fruto sano. 1 O X .

43

Page 46: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 12: corte longitudinal del fruto sano. 4 0 X .

Flecha indicando la epidermis.

44

Page 47: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

HOJA SANA: presenta epidermis monoestratific'ada tanto adaxial co- mo abaxial, con células de forma tabular. El parénquima en -

empalizada está const,ituído por 7 capas de celulas de forma alar- gada que tienen gran acumulación de taninos en su citoplasma el parénquima esponjoso está constituido por 3 capas de célu - las. (Foto 13).

Foto 13: corte transversal de h o j a sana. 1 O X .

45

Page 48: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

FRUTO ENFERMO: en el área de la lesión se observa el desarrollo -

de una peridermis. Se formaron varias capas de felema (tam- bién llamado suber o corcho) y en ellas fué posible obser-- var acérvulos del hongo Pestalotia spp. y, en algunos casos se encontraron conidios de Alternaria spp. Tanto en el citoplasma de las células de la felodermis como en el felema se observó una acumulación de taninos. (Foto 1 4 - 18).

Foto 14: corte longitudinal de fruto enfermo. l o x . Flecha (a) indicando un acérvu1.o de Pestalotia spp. Flecha (b) indicando las capas de felema.

46

Page 49: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 15: corte longitudinal de frut-o enfermo. 1OX. Flecha (a) acérvulo de Pestaloti'a - spp.

Flecha (b) capas de felema.

47

Page 50: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 16: corte longitudinal de un acérvulio de Pestalotia 1 O O X .

Flecha:; (a y b) indicando conidios de Pestalotia.

4 8

Page 51: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

I

Foto 17: corte transversal de fruto enfermo. 1OX. Flecha (a) indicando la felodermis. Flecha (b) indicando el felógeno. Flecha (c) indicando el felema (suber o corcho).

49

Page 52: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

.G

b

Fot.0 18: corte transversal de frutcl enfermo. 1 O X .

Flecha (a) felodermis. Flecha (b) felógeno. Flecha (c) capas de colrcho.

5 0

Page 53: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

H O J A ENFERMA:en este caso se vé claramente que en las zonas infec tadas por el hongo, los tejidos epidermis adaxial, parénqui- ma en empalizada, y algo de parénquima esponjoso) se colapsa - ron formando una zona hendida; en las células de estos teji- dos existe una mayor depositación de taninos que presentaron una coloración rojiza, en el citoplasma d e sus células. En las áreas lesionadas se observaron conidios de Alternaria.

E

A

.

Foto 19 : corte transversal de hoja enferma. 1 O X .

Flecha (a) indicando la zona infectada. Flecha (b) indicando conidios de Alternaria spp. Flecha (c) indicando unas drusas.

51

Page 54: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

i

Foto 20: corte transversal de hoja enferma. 40X.

Flecha (a) indicando la zona sana. Flecha (b) indicando la zona inf:ectada. Flecha (c) indicando uno de los conidios de Alternaria.

Page 55: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Foto 21: corte transversal de hoja. 100X.

Flecha (a) indicando un con.idio de Alternaria. Flecha (b) indicando la depositación de taninos.

5 3

Page 56: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

-Fué posible caracterizar las a1t;eraCiOneS histológicas e histoquímicas ocasionadas por el clavo de la guayaba.

5 4

Page 57: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

Dado que Calvillo, Aguascalientes es la zona productora más importante de guayabo, ha sido de suma importancia Conocer la - -

etiología de una de las más importantes enfermedades enfermedades el clavo de la guayaba, cuyo agente causal se desconoce. En el - sur de Santander (Colombia) describieron una enfermedad conocida como 'Suberización y Momificación' con SíntOlmaS como 10s que pre- senta el clavo de la guayaba, reportaron como agente Causal al --

hongo Pestalotia versicolor y que causó la pérdida del 60% de la producción de guayaba en 1969 (Córdova,l970).

En México no existen trabajos específicos que confirmen cuál -

es el agente causal del clavo aunque, se han considerado como los agentes causales a: Pestalotia psidii (Romero, 1988), Gloeospo- rium psidii (Olarte,1972), Pestalotia spp. (Mata,1990); por lo - -

tanto era necesario esclarecer qué patógeno es el causante de és-

ta enfermedad. En este trabajo se realizaron aislamientos de mues - tras sembradas en PDA, pero, en el 99% de l o ' s aislamientos creció Alternaria spp. y, sólo en algunos casos se tuvo el crecimiento de contaminantes como Aspergillus,Penicilliufi y bacterias. Se hicieron varios aislamientos cambiando el tiempo de desinfesta - ción, concentración del desinfestante y medio de cultivo pero, - -

siempre creció Alternaria spp. También se hicieron aislamientos del pericarpio que tenía lesiones de la enfermedad y se sembraron sin desinfestar, en este caso todas las siembras se contaminaron con bacterias.

Alternaria se inoculó en frutos de guayabos Sanos de Calvillo, Aguascalientes, pero no se desarrollaron l o s síntomas caracterís- ticos del clavo. Agrios (1991) menciona que para que pueda producirse y desarro-- llarse óptimamente una enfermedad es necesaria la combinación de tres factores: una planta susceptible, un patógeno infectante y -

un medio ambiente favorable; por lo tanto, €21 que no se hayan de- sarrollado l o s síntomas característicos del clavo en campo pudo -

deberse a que casi todas las enfermedades sOlo aparecen (o mues- tran un mayor grado de desarrollo) durante 1.a parte más cálida de el año y, nosotros realizamos las inoculaciones en 10s primeros

5 5

Page 58: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

días de febrero y en la última semana de septiembre, por lo que -

tal vez las condiciones ambientales no fueron favorables para el desarrollo de la enfermedad, aunque, también pudo deberse a que -

no se conoce la forma de transmisión del pat,ógeno, es decir, no - sabemos si es a través del viento, de la lluvia, de insectos o - -

por medio del hombre (herramientas contaminadas por ejemplo). Se provocaron algunas heridas en los frutos para favorecer la

penetración de Alternaria por medio de "piquetes" hechos con pali - 110 (en la primera inoculación), en la segunda inoculación utili- zamos alfileres pero, no hubo desarrollo de l o s síntomas típicos del clavo. Alternaria spp. no produjo infección por lo que se piensa que el fruto de guayabo no es susceptible a éste organismo sino que, más bien Alternaria es un organismo secundario que entró al tejido - -

después de que aparecieron las lesiones ocasionadas por el verda- dero patógeno.

Se realizaron cortes con el microtomo de congelación en fru- tos que presentaban lesiones y al observar 1.0s montajes que se hi cieron de éstas muestras se logró ver en el microscopio óptico un conidio de color café con las células de los extremos hialinas y con dos sétulas (conidio de Pesta1oti.a). Se sembraron muestras -- que habían sido cortadas con microtomo de congelación pero se con taminaron algunas con bacterias y, en otras no se observó un desa rrollo fungal.

-

- -

Como Alternaria lo consideramos un organismo secundario y , -

además, nunca se logró aislar a Pestalotia se procedió a hacer - -

montajes de fruto Y hoja en el Laboratorio die Histopatologla del Colegio de Postgraduados con alguna técnica histológica que nos Permitiera observar claramente la anatomía de las muestras proce- sadas Y ver que estaba pasando con estos hongos (Alternaria y=- talotia).

LOS resultados de la técnica histológica nos muestran que la infección que OCaSiOnÓ el hongo en el fruto de guayabo indujó a - la formación de Varias capas de células de corcho en el área don- de se Produjo dicha infección; las capas de corcho inhiben la in- vasión que pudiera intentar el patógeno sobre otras células y de

forma, 10s tejidos muertos e incluso el patógeno quedaron de limitados Por las células de corcho y permanecieron en ese sitio formando una lesión necrótica (mancha). La defensa bioquímica de

5 6

Page 59: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

la planta inducida por el ataque del patógeno consistió en la pro - ducción de fenoles (taninos). Los taninos se localizaron en el CL toplasma de las células de la felodermis, así como en el felema -

(corcho); se presentaron bajo una coloración rojiza. Se logró observar l o s acérvulos del hongo Pestalotia debajo de

la epidermis (subepidérmicos); además se encontraron sobre la epi dermis (en algunas muestras) conidios de sternaria spp.

En el caso de la infección producida por el hongo sobre la ho- ja, se observó que en las zonas infectadas ocurrió la muerte de - tejidos (epidermis adaxial y casi todo el mesófilo) y además un - colapso de éstos, formando una zona hendida. Se había observado que las hojas sanas presentaban una acumula" cicin de taninos pero, en el caso de las hoj,as con lesiones se ob- servó que en el área de la lesión había una mayor acumulación de taninos de coloración rojiza; además en ésLa zona se observaron -

algunos conidios de Alternaria spp. sobre lo que era la epidermis adaxial (aunque no en todas las muestras).

No se observaron acérvulos de Pestalotia - spp. en ninguna de - las muestras de hoja, seguramente porque la lesión ya estaba muy avanzada y por lo tanto Pestalotia pudo haberse eliminado, por -

eso sólo observamos un organismo secundario (Alternaria). La síntesis (o aculación) de taninos al parecer aumentó des--

PUéS de haberse producido la infección; se considera que 10s tani - nos desempeñan una función de protección contra el ataque de ani- males, 10 que nos sugiere que el hongo tal vez sea transmitido a traves de algún insecto que tenga un aparato bucal de tipo chupa- dor (como los áfidos).

57

Page 60: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

1.- No se logró conocer la etiología del clavo de la guayaba.

2.- Como se trabajó con material que presentaba lesiones un poco avanzadas se aisló siempre un organismo secundario: Alterna- - ria spp. y, el posible agente causal de la enfermedad (Pesta- lotia spp.) siempre fui? eliminado debido al rápido desarrollo de Alternaria en el medio de cultivo.

3.- Las alteraciones histológicas que ocasiona el clavo de la gua yaba en el fruto, comprenden la formación de una peridermis - en el área de la infección, de esta forma, el patógeno queda

delimitado por las capas de corcho. En el caso de las lesiones en hoja se observó una reacción

necrótica (también llamada reacción de defensa hipersensiti- va) que originó la muerte de los tejido;s invadidos (epidermis adaxial y casi todo el mesófilo).

4.- Las alteraciones bioquímicas originadas por el clavo aumenta- ron la acumulación (o síntesis) de taninos en hoja. En fruto se encontró producción de taninos en el área de la lesión; -

los taninos se localizaron en el citoplasma de las células de la felodermis y en el felema (corcho).

5.- Se comprobó la existencia de taninos de las infecciones de - -

fruto y hoja mediante dos pruebas histoquímicas: Permanganato de Potasio y Cloruro Férrico.

5 8

Page 61: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

a ) . - Continuar con la investigación sobre l ,a etiología del clavo de la guayaba ya que es de suma importancia debido a que, si se hacen aplicaciones de fungicidas e insecticidas esporádi- camente, la infección se detiene pero, a pesar de que el fru to puede alcanzar su madurez, presentará manchas de la enfer - medad, que obligarán al productor a el.iminarlo del mercado -

ocasionando con ello grandes pérdidas econbmicas.

b).- Como se observaron acérvulos del hongo Pestalotia spp. sería conveniente buscar alguna técnica que permita aislar éste or - ganismo y eliminar organismos secundarios como el que siem-- pre se aisló (Alternaria spp.), debido a que se utilizaron siempre las técnicas básicas para el aislamiento de hongos fitopatógenos y utilizamos en la mayoría de l o s casos teji-- dos internos del fruto.

c).- Además, al conocer l a etiología del clavo se tendría un me-- jor control de la enfermedad para obtener una buena calidad de fruta y evitar también el uso indiscriminado que actual-- mente se hace de productos tóxicos (i-nsecticidas y fungici” das) que no sólo dañan en ocasiones al cultivo, sino que, - también dafian al ser humano.

Page 62: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

AGRIOS, George N. 1991. MANUAL DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. To - m0 I. primera edición. Ed. Ciencia y Técnica, S.A. 199P.

BARNETT, H.L.; Hunter, B.B. 1972. ILUSTRATED GENERA OF IMPERFECT1 FUNGI. Third Edition. Burgess Publishing Company.

CORDOVA, J.A. 1970. LA GUAYABA. Ministerio (de Agricultura de C m - lombia. Revista # 109. Colombia. pp. 7-30.

CURTIS, Patifio Jorge. 1986. MICROTECNIA VEGETAL. Ed. Trillas. - México. 106p.

DOMINGUEZ, Alvarez J.L. 1990. MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVO DE LA - GUAYABA EN EL MUNICIPIO DE TEOCALTICHILLO, JALPA, ZACATE CAS. U.A.CH. Chapingo, México. pp. 1-24.

FAHN, A. 1990. PLANT ANATOMY. Fourth Edition. Pergamon Press. Je- rusalem (Israel).

GARCIA, Alvarez M. 1988. PATOLOGIA VEGETAL PRACTICA. Segunda edi- ción. Ed. Limusa. México. pp. 18.

GAVIÑO, de la Torre Gonzálo; Juárez López Car1os;Figueroa Tapia H.H. 1979. TECNICAS BIOLOGICAS SELECTAS DE LABORATORIO - Y DE CAMPO. Ed. Limusa. México. pp. 57-59 y 119-123.

HONORATO, B.M. 1973. COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA. CULTIVO -

DEL GUAYABO. México. pp. 48-49. JENSEN, W.A.1962. BOTANICAL HISTOCHEMISTY. principies and practi-

que. W.H. Freeman. and co. San Francisco. JOHANSEN, Donald A. 1940. PLANT MICROTECHNIQUE. McGraw-Hill. Book

Company. Inc. New York. pp.118-119, 182-193 y 318-356. JUSCAFRESA, B. 1978. ARBOLES FRUTALES: CULTIVO Y EXPLOTACION CO--

MERCIAL. Sexta edición. Ed. Aedos. Barcelona (España). PP. 347-350.

LARA, Rodriguez E.A. 1988. MARCO DE REFERENCIA DEL CULTIVO DE GUA - YABO. Cuadernos de investigación (44). Universidad Auto- noma de Zacatecas. 162 p.

LOPEZ, A. Guillermo; Mendoza Zamora Cecilia. 1982. GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE HONGOS FITOPATOGENOS EN CAMPO Y LABORA - TORIO. U.A.CH. Chapingo, México. pp.36.

MATA, Beltrán I.;Rodríguez,Mendoza A.1990. CULTIVO y PRODUCCION DEL GUAYABO. Segunda edición. Ed. Trillas. México. 1 6 0 ~ .

60

Page 63: 4L - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3155.pdf · El 75% de la superficie cultivada con guayabo y el 94% de la - producción de la fruta en México se localiza en Aguascalientes

MOSQUEDA, Vazquez R. 1983. LOGROS Y APORTACI'DNES DE LA INVESTIGA- CION AGRICOLA EN EL CULTIVO DE FRUTALES TROPICALES y SUB - TROPICALES. SARH. ~nstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. México. pp.5-6 Y 46-48.

MUÑOZ, Santamaría Guillermo. 1975. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO -

DE LA GUAYABA EN CALVILLO. Seminarios frutícolas. INIA., CIAB. Campo Agrícola Experimental de Pabellón, Aguasca" lientes. pp. 74-94.

OCHSE, J.J.; Soule M.J.; Wehlburg C. 1986. CULTIVO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS TROPICALES Y SUBTROPICALES. Primera edición. Vol. 1 . Ed. Limusa. México. pp. 754- 757.

OLARTE,Espinosa William. 1972. CONTROL FITOSANITARIO EN PLANTACIO - NES DE GUAYABA. Universidad Industrial de Santander. Bu- camarango, Colombia. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos especiales "Francisco José de - -

Caldas". pp.9-10 y 54-57. PENNINGTON, D.T.; Sarukhan José. 1968. ARBOLES TROPICALES DE MEXI

CO. Manual para la identificación de campo de los princi - pales Arboles Tropicales de México. Instituto Nacional - de Investigaciones Forestales. pp.328-331.

-

ROMERO, COVa Sebastián. 1988. HONGOS FITOPATOGENOS. Primera edj.--- Ción. U.A.CH. Dirección del Patrona-to Universitario A.C. pp.333-336.

61