4.estudio del trabajo

39
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO Desarrollar una actitud observadora y analítica de los procesos

Upload: greciia-beatriizz-belloso

Post on 02-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayuda a saver un poco del mercado competidor

TRANSCRIPT

ESTUDIO

DEL

TRABAJO

ESTUDIO

DEL

TRABAJO

Desarrollar una actitud observadora y analítica de los procesos

MEDICION DEL TRABAJO Para determinar el

tiempo que debe

llevar.

ESTUDIO DE METODOS

Simplificar el trabajo e

idear métodos más

económicos de

Hacerlo

MAYOR

PRODUCTIVIDAD

CONTENIDO DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

Es el análisis sistemático de los métodos de trabajo para encontrar

mejores sistemas, que nos permitan aprovechar al máximo los

recursos humanos y materiales, logrando una eficiente

interrelación hombre máquina en un proceso productivo.

CONCEPTOS

ESTUDIO DE METODOS

Mejorar los procesos, procedimientos y la

disposición de la fábrica, taller y lugar de

trabajo, así como el diseño del equipo e

instalaciones. Por otro lado también pretende

economizar el esfuerzo humano para reducir la

fatiga innecesaria, además de ahorrar en el uso

de materiales, máquinas y mano de obra.

“Mejorar la productividad al desarrollar y aplicar

métodos de trabajo más fáciles y efectivos”

OBJETIVO:

ESTUDIO DE METODOS

OBJETIVO:

ESTUDIO DE METODOS

3 Enfoques o aplicaciones

A. Para diseñar un nuevo puesto de trabajo

B. Para mejorar un centro de trabajo o tarea existente

C. Para encontrar ahorros en la organización

Idear nuevos procedimientos básicos o mejorar

fundamentalmente los existentes, mediante el Estudio de

Métodos, analizando el contenido del trabajo productivo.

Instalar maquinaria o equipos más modernos o de mayor

capacidad, mediante el Estudio de Métodos, analizando

porcentajes de utilización y producción.

Reducir el contenido de trabajo del producto, mediante el

Estudio de Métodos y el análisis del Valor Agregado.

Reducir el contenido de trabajo del proceso mediante el

Estudio de métodos, analizando desperdicios y suprimiendo

movimientos innecesarios.

Reducir el tiempo Improductivo, mediante la Medición y

evaluación del trabajo, de la máquina y el colaborador.

Resultados del estudio de métodos:

Es preciso recorrer siete etapas fundamentales para realizar un estudio del trabajo

completo:

Seleccionar el trabajo o proceso a estudiar.

Registrar por observación directa cuanto sucede, utilizando las técnicas más

apropiadas y disponiendo de los datos en la forma más cómoda para analizarlos.

Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo

que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en

que se ejecuta; quien lo ejecuta y los medios empleados.

Idear el método más económico tomando en cuenta todas las circunstancias.

Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente para que pueda ser identificado

en todo momento.

Implantar el nuevo método como práctica general aceptada con el tiempo fijado.

Mantener en uso la nueva práctico mediante procedimientos de control adecuados.

Procedimiento básico para un estudio de métodos

SELECCIONAR

Al decidir si se hace el estudio de métodos a un trabajo especifico, deberá tenerse en cuenta los siguientes factores o consideraciones de peso:

De índole económico: Teniendo en cuenta la posibilidad de iniciar o continuar el estudio, debe analizarse los cuellos de botella, desplazamiento de materiales y operaciones con trabajo repetitivo. De orden Técnico: Hacen referencia a las condiciones especificas de los equipos o materiales involucrados en el proceso que deban garantizarse. Deberá buscarse la opinión de los especialistas. Las reacciones Humanas: Es preciso imaginar por anticipado los sentimientos e impresiones que despertara la investigación o el cambio de métodos . Hay que explicar los principios generales y el propósito del estudio de métodos a todos los involucrados (Jefes y subalternos).

REGISTRAR

Luego de seleccionar el trabajo a estudiar, se debe hacer un registro detallado que sirva como base para hacer un examen critico, por lo consiguiente las anotaciones deben ser claras y concisas. Para tener una observación real se debe observar el panorama global de todo el sistema, aunque la atención se centre luego en los procesos claves, es necesario conocer el inicio y final, solo así se podrá llegar a entender la interdependencia entre las diferentes actividades. Para facilitar este proceso han sido diseñados y estandarizados unos gráficos y diagramas, los cuales se dividen en dos categorías:

1. Los que sirven para consignar una sucesión de hechos o acontecimientos en el orden en que ocurren, pero sin reproducirlos a escala. Ejemplos.

Cursograma Sinóptico del proceso Cursograma analítico del operario, material y equipo Diagrama bimanual.

2. Los que registran los sucesos, también en el orden en que

ocurren, pero indicando su escala en el tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos relacionados entre si. Ejemplos.

Diagrama de actividades múltiples.

REGISTRAR Gráfico y diagramas

REGISTRAR Gráfico y diagramas

Clase de trabajo Técnica grafica

Ciclo completo de

fabricación

Disposición de la fabrica

movimiento de Materiales

Disposición de la fabrica

movimiento de trabajadores

Manipulación de Materiales

Movimientos de los operarios

en el trabajo

Cursograma Sinóptico del proceso

Cursograma analítico del proceso

Diagrama de recorrido

Cursograma Sinóptico

Cursograma analítico del Material

Diagrama de recorrido

Gráfico de trayectoria

Cursograma Sinóptico

Cursograma analítico del Material

Diagrama de recorrido

Gráfico de trayectoria

Cursograma analítico del Material

Diagrama de recorrido

Gráfico de hilos

Películas

Análisis de micro movimientos

REGISTRAR Gráfico y diagramas

Símbolos empleados en los Cursogramas

Tiene lugar una operación cuando se altera intencionadamente un

objeto en una o mas de sus características. Una operación representa

una fase principal del proceso y generalmente se realiza en una

maquina o en un puesto de trabajo.

Tiene lugar un transporte cuando se mueve un objeto de un lugar a

otro, excepto cuando el movimiento forma parte de una operación o

de una inspección.

Tiene lugar una inspección cuando se examina un objeto para su

identificación, o se verifica en cuanto a calidad o cantidad.

Demora o tiene lugar una espera cuando las circunstancias

,excepto las inherentes al proceso, no permiten la ejecución

inmediata de la acción siguiente prevista.

Tiene lugar un almacenaje, ya sea del producto terminado o en

proceso que sea requerido en el proceso

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Gráfico y diagramas

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Gráfico y diagramas

DIAGRAMA DE RECORRIDO Gráfico y diagramas

DIAGRAMA DE RECORRIDO Gráfico y diagramas

DIAGRAMA DE RECORRIDO Gráfico y diagramas

DIAGRAMA BIMANUAL Gráfico y diagramas

DIAGRAMA BIMANUAL Gráfico y diagramas

DIAGRAMA BIMANUAL Gráfico y diagramas

GRÁFICO DE TRAYECTORIA Gráfico y diagramas

DIAGRAMA DE HILOS Gráfico y diagramas

EXAMINAR

Para examinar los métodos se utiliza la técnica del interrogatorio,

sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y

progresiva de preguntas.

Preguntas preliminares: las preguntas se hacen en un orden lógico para averiguar:

El propósito

El lugar

La persona

Con el objeto de

Los medios

El sucesión

Dónde

Con qué

Se emprenden las actividades

Por la qué

En qué

Por los qué

Eliminar

Combinar

Ordenar

Simplificar

Dichas actividades

EXAMINAR

Preguntas de fondo: Se profundiza en el conocimiento de las actividades del proceso o de

los mvtos de la operación. Se utiliza la 6 W´s

What / Qué? Why / Por Qué? Who / Quién?

How / Cómo? When / Cuándo? Where / Dónde?

Que se hace ahora?

Que se deberá hacer?

Que otra cosa puede hacerse?

Porque se hace asi?

Porque hacerlo?

Porque en ese lugar?

Porque de esa manera?

Quien lo hace?

Quien mas puede hacerlo?

Quien otro debe hacerlo?

Donde se hará?

Donde se hace?

Donde se esta haciendo?

Donde debería hacerse?

Cuando se hace ?

Cuando deberá hacerse?

Cuando mas se puede

hacer?

Como se hace?

Como se hará?

Como debe hacerse?

Como mas se podría

hacer?

IDEAR

Después de aplicar la técnica del interrogatorio el siguiente paso es idear el mejor método

de trabajo:

Eliminar las actividades innecesarias del proceso o mvtos de la

operación.

Combinar siempre que sea posible y productivo las actividades o

mvtos del proceso u operación.

Ordenar de nuevo y en forma lógica las actividades o mvtos del

proceso u operación, siempre y cuando se obtengan mejores resultados.

Simplificar Los mvtos de la operación haciéndolos mas cortos, de

menor fatiga y de menor control.

Participar al personal operativo sobre el objetivo.

PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE MOVIMIENTOS

• .Los movimientos deben ser simultáneos

• .Los movimientos deben ser simétricos

• .Los movimientos deben ser naturales

• .La trayectoria del movimiento debe ser rítmica

• .La trayectoria del movimiento debe ser habitual

Siempre que sea posible:

Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez

Ambas manos no deben estar inactivas a la vez, excepto durante los periodos

de descanso.

Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en

direcciones opuestas y simétricas.

Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos

en los Que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.

El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones

repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un

ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.

El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites

cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

• Su objetivo es eliminar o reducir los movimientos ineficientes y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción.

¿Qué es El estudio de movimientos ? Es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo humano al ejecutar un trabajo.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Movimientos simultáneos:

Ambas manos y brazos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez

Movimientos simétricos:

Luego de lograr que los movimientos sean simultáneos, deben coordinarse para que

su realización tenga lugar en forma simétrica alrededor de una línea imaginaria que pase

por el centro del cuerpo. A causa de la estructura simétrica del cuerpo, los movimientos

de los brazos pueden simplificarse cuando son simétricos, moviéndose cada brazo desde

y hacia el centro.

Cuando los movimientos se efectúan de forma simétrica y simultáneamente, se logra, no

solamente un equilibrio de tiempo, sino también de todo el cuerpo, lo cual permite una

ejecución más fácil del trabajo.

Movimientos naturales:

Los movimientos simétricos son fáciles, porque el cuerpo es simétrico. Los movimientos

naturales son de trayectoria curvilínea, no rectilíneos. Esto se comprende fácilmente

considerando la estructura del cuerpo. La mano, por ejemplo, se mueve describiendo

un arco cuyo centro es el codo o el hombro; el pie se balancea en torno de la rodilla o

la cadera; el hombro describe un arco al girar el cuerpo.

En los trabajos pesados se deben emplear las ventajas mecánicas que pueda

proporcionar la posición del cuerpo, claro que lo mejor sería eliminar tanto como

sea posible el trabajo pesado mediante dispositivos mecánicos adecuados como,

por ejemplo, ganchos elevadores, sin embargo hay trabajos que deben efectuarse

manualmente. Se debe recordar, por ejemplo, que al levantar un peso distanciado

del cuerpo, que constituye el centro de gravedad, no solamente da la sensación de

ser más pesado, sino que se somete a los músculos a un esfuerzo mayor.

Al diseñar movimientos detallados, se puede aprovechar la forma y posición natural

de la mano y de los dedos. En el trabajo de montaje, o cualquier otro de precisión,

los dedos pueden coger por separado pequeñas herramientas, sujetándolas contra la

palma de la mano en una posición natural, para usarlas en un ciclo posterior de trabajo.

Movimientos rítmicos:

Los movimientos simultáneos, simétricos y naturales, son característicos de secuencias

detalladas de movimientos que forman parte de un ciclo completo de trabajo, pero ningún

método de estudio de movimientos es una mera suma de detalles. Constituye una norma

completa en si mismo. Una de las características fundamentales de un buen sistema de

movimientos es la periodicidad alcanzada cuando se repite. Si no existe dicha

periodicidad, el ciclo es completo en si mismo. El último movimiento de un ciclo debe

tender fácil y suavemente hacia el primero del siguiente, tal como están ligadas entre sí

las secuencias del movimiento dentro del ciclo.

Movimientos habituales:

Cuando se han empleado técnicas de estudio de movimientos para desarrollar un nuevo

método, el ciclo de movimientos contiene probablemente movimientos simultáneos,

simétricos y naturales, y el ciclo completo resulta rítmico. Cuando un método de esta

clase se proyecta para su frecuente repetición, debe planearse de forma que cada

movimiento se haga cada vez exactamente de la misma forma. Al desarrollar un ritmo

determinado, el operario ejercita sus hábitos y aptitudes para el movimiento. Al hacerse

habitual el movimiento se vuelve automático y no requiere dirección consciente. De esta

forma se elimina mucho esfuerzo y fatiga mental.

AREA MAXIMA DE TRABAJO

Area

normal

de trabajo

Area

normal

de trabajo

Area máxima de

trabajo de la

mano derecha

Area máxima de

trabajo de la

mano izquierda

AREA MAXIMA DE TRABAJO

DIMENSIONES EN PUESTO DE TRABAJO

SENTADO

DIMENSIONES EN PUESTO DE TRABAJO

DE PIE

Debe haber un sitio definido para todas

las herramientas , con el objeto de que se

adquieran hábitos.

Herramientas materiales y equipos deben

colocarse de antemano donde se

necesitaran, para no tener que buscarlos.

Utilizar depósitos y medios de

abastecimientos por gravedad.

Herramientas y materiales deben situarse

dentro del área máxima de trabajo y tan

cerca como sea posible.

Utilizar dispositivos.

Combinar dentro de lo posible trabajos

donde el colaborador pueda trabajar

sentado y/o de pie.