4_coef2_fila a.doc

4
Centro Educacional Particular Orden de San Jorge Asignatura: Lenguaje y comunicación Profesora: Angélica Panes Díaz El Ensayo y otros textos no literarios Fila A NOMBRE: CURSO: PUNTAJE TOTAL: 31 pts PUNTAJE REAL: I. Contenido específico. Define los siguientes conceptos (2 pts) 1. Ensayo 2. Biografía II. Términos pareados. Coloca el número del razonamiento en la definición y ejemplo que corresponda (10 pts) Tipo de razonamiento Definición Ejemplo 1) Generalización Se llega a tesis mediante la presentación de signos, señales o síntomas que lo confirman “para que nuestros niños no sientan vergüenza de su tipo mestizo, les enseñaremos a apreciar los hermosos rasgos del indio de piel roja, del maya y del quechua” 2) Causalidad A partir de varios casos similares se establece una tesis general “la descripción de la blanca correspondía a una especie de dictado que hubiese hecho el misma Fidias sobre su Júpiter: nariz baja recta del frente a su remate, ojos noblemente espaciosos, boca mediana y delicada (…)yo me acordaba de la naricilla remangada, de las bocas grandes y vulgares (…) del francés común” 3) Autoridad Se establece una relación causal entre dos hechos “El hombre de Fidias, puro intento de escultura de los dioses (…) pasaría a ser, por la vanidad de la raza blanca, el verdadero hombre europeo” 4) Analogía La tesis se sustenta en una opinión de una autoridad de la materia “una de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada “fealdad del indio”. Se la tiene como verdad sin vuelta” 5) Signos La tesis se fundamenta “imaginémonos una Venus maya

Upload: mamastrid

Post on 05-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Centro Educacional Particular Orden de San Jorge

Asignatura: Lenguaje y comunicacin

Profesora: Anglica Panes Daz

El Ensayo y otros textos no literarios Fila ANOMBRE:CURSO:

PUNTAJE TOTAL: 31 ptsPUNTAJE REAL:

I. Contenido especfico. Define los siguientes conceptos (2 pts)1. Ensayo

2. Biografa

II. Trminos pareados. Coloca el nmero del razonamiento en la definicin y ejemplo que corresponda (10 pts)Tipo de razonamiento NDefinicin NEjemplo

1) Generalizacin Se llega a tesis mediante la presentacin de signos, seales o sntomas que lo confirman para que nuestros nios no sientan vergenza de su tipo mestizo, les ensearemos a apreciar los hermosos rasgos del indio de piel roja, del maya y del quechua

2) CausalidadA partir de varios casos similares se establece una tesis general la descripcin de la blanca corresponda a una especie de dictado que hubiese hecho el misma Fidias sobre su Jpiter: nariz baja recta del frente a su remate, ojos noblemente espaciosos, boca mediana y delicada ()yo me acordaba de la naricilla remangada, de las bocas grandes y vulgares () del francs comn

3) Autoridad Se establece una relacin causal entre dos hechos El hombre de Fidias, puro intento de escultura de los dioses () pasara a ser, por la vanidad de la raza blanca, el verdadero hombre europeo

4) Analoga La tesis se sustenta en una opinin de una autoridad de la materia una de los orgenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada fealdad del indio. Se la tiene como verdad sin vuelta

5) Signos La tesis se fundamenta comparando dos conceptos o situaciones diferentes pero que tienen atributos parecidos imaginmonos una Venus maya ()cumplamos prueba idntica con el Apolo del Belvedere del Louvre acerqumosles a los franceses actuales que se creen sus herederos legtimos

III. Lee el siguiente textos y responde las preguntas (9 pts)MENOS CONDOR Y MAS HUEMULG.MistralLos chilenos tenemos en el cndor y el huemul de nuestro escudo un smbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de l es difcil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonas, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposicin difcil para el espritu.Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cndor, y se ha dicho poco de su compaero herldico, el pobre huemul, apenas ubicado geogrficamente.Yo confieso mi escaso amor del cndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el ms limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emocin el acordarme de que su gran parbola no tiene ms causa que la carroa tendida en una quebrada. Las mujeres somos as, ms realistas de lo que nos imaginan...El maestro de escuela explica a sus nios: "El cndor significa el dominio de una raza fuerte; ensea el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas ms felices de la tierra". Tanto ha abusado la herldica de las aves rapaces, hay tanta guila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repeticin, el pico ganchudo y la garra metlica.Me quedo con ese ciervo, que, para ser ms original, ni siquiera tiene la arboladura crnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo dira a los nios, ms o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza est en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el odo delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo ms puro, los costados movidos de aliento, la pezua dura, como de plata. En l se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha".El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espritu. El cndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberndose enteramente del valle; el huemul es perfecto con slo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido.Entre la defensa directa del cndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero sta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrs de unas caas, que el ojo sanguinoso que domina slo desde arriba.Tal vez el smbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresin de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacficos de toda paz en los buenos das, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cndores solamente para volar, sobre el despeadero del gran peligro.Por otra parte, es mejor que el smbolo de la fuerza no contenga exageracin. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la herldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. As es la hoja que fue elegida como smbolo por aqullos que eran maestros en simbologa.Mucho hemos lucido el cndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que tambin tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapi. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan pginas olvidadas. La predileccin del cndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho dao. Costar sobreponer una cosa a la otra, pero eso se ir logrando poco a poco. Algunos hroes nacionales pertenecen a lo que llamaramos el orden del cndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar stos. Los profesores de Zoologa dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo.No importa la extincin de la fina bestia en tal zona geogrfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.

1. Cul es la tesis sostenida en este texto?

2. Qu representa cada uno de los animales del escudo?

3. Qu argumentos da Gabriela Mistral para afirmar que debiramos realzar la figura del huemul antes que la del Cndor?

IV. Fundamente su opinin sobre el texto ledo (10 pts)