49886876 metodologia para los comentarios de texto

4
 METODOLOGÍA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS PROF. RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO Al realizar el análisis y comentario de un texto deberán tener en consideración una serie de pautas; como precond ición debe existi r una lectura y subrayado del texto , en forma detenida, cuantas veces sea necesario hasta estar seguro de su comprensión. Estas lecturas conducirán a marcar, subrayar, anotar, etc. los datos más importantes (palabras, ideas, nombres de personas y lugares, etc., etc.). Las demás pautas son las siguientes: A)-INFORMACIÓN 1.  NATURALEZA DEL TEXTO: en este apartado se va a analizar la forma, contenido y orig en del texto. Primera mente , por su forma, hay que percibir si se trata de un texto narrativo (subjetivo, literario, donde el autor refleja sus ideas y vivencias personales) o de uno informativo (más objetivo, suele hacer referencia a un hecho). En segundo lugar, por su contenido: puede ser un texto jurídi co o lega l (leyes, decre tos, reglamen tos, tratados),  político (discursos, declaraciones, etc.), económico (compraventas, créditos, testamentos, libr os de renta s, etc.) , demog ráfico o estad ísti co (cens os, padro nes, encuestas ), social, cultural, religioso, etc. a veces puede ser encuadrado en varios de estos apartados al mismo tiempo. En tercer lugar, por origen: puede ser una fuente (es decir, un documento de época) o bien un texto historiográfico (estudio histórico sobre hechos pasados). 2. EXTRACCIÓN DEL TEXTO: el nacimiento o causa del texto, es decir si emana de una auto ridad públ ica, o de una autoridad religiosa, o es de origen privado. Deben tener en cuenta que un clérigo o un ministro pueden escribir obras que no estén relacionadas con sus cargos (una obra literaria, por ejemplo) en este caso se considerarían de origen  privado. 3. ÁMBITO HISTÓRICO: hay que encuadrar el texto en un contexto internacional, nacional, regional o local, o sea, sus implicaciones en el espacio. También debe señalarse si cae en el espectro de lo biográfico o familiar. 4. AU TOR: es impo rt ante cono ce rlo , ya qu e de el lo depe nd e comp ren der la po sible subjetividad de un documento. Se realizará una breve reseña biográfica del autor, señalando su importancia en el tema que se está estudiando. analizando sus obras más importantes, explicándose brevemente su época, ambiente o escuela a la que pertenece (influencias  básicas recibidas, educación). Si el texto no posee autor o presente problemas de  paternidad, basta con señalar la circunstancia, indicando su posible procedencia y extracción. También existen falsificaciones, traducciones, etc. En el caso de que existan varios autores de un documento, debe intentar precisarse lo más posible, descubrir –si es  posible- cuál fue la person a inspiradora. 5. CRONOLOGÍA, LUGAR DE REDACCIÓN Y/O PUBLICACIÓN, DESTINATARIO: la cronología debe ser revisada, puesto que en ocasiones ésta refleja un cómputo del tiempo ajeno al nuestro (calendario gregoriano o no, era islámica..., era romana, hispánica, etc.). En caso de que no exista una fecha determinada deben aproximar lo más que puedan, delimitar al máximo la fecha. El propio texto da pistas en muchos casos para ello. En cuanto al lugar de redacción no sólo en su sentido geográfico (localidad, región...) sino en el sentido social (corte, administración, monasterio, palacio...). Destinatario: persona, personas, grupo social o comunidad a las que el texto puede ir dirigido. Errores a evitar: extenderse excesivamente, introducir cuestiones que pertenecen a otras  partes del comentario. 1

Upload: pedro-caminante

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Textos

TRANSCRIPT

  • METODOLOGA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

    PROF. RODRIGO FERNNDEZ DEL RO

    Al realizar el anlisis y comentario de un texto debern tener en consideracin una serie de pautas; como precondicin debe existir una lectura y subrayado del texto, en forma detenida, cuantas veces sea necesario hasta estar seguro de su comprensin. Estas lecturas conducirn a marcar, subrayar, anotar, etc. los datos ms importantes (palabras, ideas, nombres de personas y lugares, etc., etc.). Las dems pautas son las siguientes:

    A)-INFORMACIN

    1. NATURALEZA DEL TEXTO: en este apartado se va a analizar la forma, contenido y origen del texto. Primeramente, por su forma, hay que percibir si se trata de un texto narrativo (subjetivo, literario, donde el autor refleja sus ideas y vivencias personales) o de uno informativo (ms objetivo, suele hacer referencia a un hecho). En segundo lugar, por su contenido: puede ser un texto jurdico o legal (leyes, decretos, reglamentos, tratados), poltico (discursos, declaraciones, etc.), econmico (compraventas, crditos, testamentos, libros de rentas, etc.), demogrfico o estadstico (censos, padrones, encuestas), social, cultural, religioso, etc. a veces puede ser encuadrado en varios de estos apartados al mismo tiempo. En tercer lugar, por origen: puede ser una fuente (es decir, un documento de poca) o bien un texto historiogrfico (estudio histrico sobre hechos pasados).

    2. EXTRACCIN DEL TEXTO: el nacimiento o causa del texto, es decir si emana de una autoridad pblica, o de una autoridad religiosa, o es de origen privado. Deben tener en cuenta que un clrigo o un ministro pueden escribir obras que no estn relacionadas con sus cargos (una obra literaria, por ejemplo) en este caso se consideraran de origen privado.

    3. MBITO HISTRICO: hay que encuadrar el texto en un contexto internacional, nacional, regional o local, o sea, sus implicaciones en el espacio. Tambin debe sealarse si cae en el espectro de lo biogrfico o familiar.

    4. AUTOR: es importante conocerlo, ya que de ello depende comprender la posible subjetividad de un documento. Se realizar una breve resea biogrfica del autor, sealando su importancia en el tema que se est estudiando. analizando sus obras ms importantes, explicndose brevemente su poca, ambiente o escuela a la que pertenece (influencias bsicas recibidas, educacin). Si el texto no posee autor o presente problemas de paternidad, basta con sealar la circunstancia, indicando su posible procedencia y extraccin. Tambin existen falsificaciones, traducciones, etc. En el caso de que existan varios autores de un documento, debe intentar precisarse lo ms posible, descubrir si es posible- cul fue la persona inspiradora.

    5. CRONOLOGA, LUGAR DE REDACCIN Y/O PUBLICACIN, DESTINATARIO: la cronologa debe ser revisada, puesto que en ocasiones sta refleja un cmputo del tiempo ajeno al nuestro (calendario gregoriano o no, era islmica..., era romana, hispnica, etc.). En caso de que no exista una fecha determinada deben aproximar lo ms que puedan, delimitar al mximo la fecha. El propio texto da pistas en muchos casos para ello. En cuanto al lugar de redaccin no slo en su sentido geogrfico (localidad, regin...) sino en el sentido social (corte, administracin, monasterio, palacio...). Destinatario: persona, personas, grupo social o comunidad a las que el texto puede ir dirigido.

    Errores a evitar: extenderse excesivamente, introducir cuestiones que pertenecen a otras partes del comentario.

    1

  • METODOLOGA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

    PROF. RODRIGO FERNNDEZ DEL RO

    B) ANLISIS

    6. TEXTO Y TESTIMONIO: trataremos la relacin directa entre texto y autor. Aqu entra en juego la credibilidad posible del autor (mviles), algo en muchas ocasiones difcil de juzgar, por un lado. Por otro debe determinarse si el autor fue testigo directo de lo que transmite o si bien toma su informacin o parte de ella de testigos, fuentes anteriores o si simplemente calumnia, tergiversa lo cual nos remite de nuevo a la credibilidad.

    7. FUENTES: es muy importante averiguar qu fuentes ha usado el autor y realizar una crtica de las mismas en la medida de lo posible.

    8. IDEAS BSICAS: exponer la estructura de las ideas del texto, en forma jerarquizada (desde un nivel elemental y concreto a uno ms complejo y general), ideas principales y secundarias.

    9. ACLARACIN O EXPLICACIN DE PASAJES, PALABRAS Y ALUSIONES: es importante de cara a la interpretacin del texto, sobre todo cuando posee palabras de poca o tecnicismos poco habituales.

    Errores que deben evitar: parafrasear el texto mismo, salirse del texto, seguir un orden literal en la exposicin de ideas del texto (debe hacerse jerarquizndolas por su importancia), presentar un listado demasiado extenso de ideas y conceptos, dar demasiada importancia a las ideas secundarias.

    C) COMENTARIO

    INTERPRETACIN: esta es la parte ms importante de todo el comentario; lo que se requiere es explicar qu ha querido decir el autor en ese documento (qu plantea el autor, ideas del texto en el conjunto del pensamiento del autor, influencias recibidas) y contextualizarlo en su poca, estableciendo sus relaciones con sta (describir y desarrollar el tema histrico al que se refiere el texto). Por ello, este es un trabajo meticuloso, puesto que debemos fijarnos en todo tipo de aspectos que toque el texto, que pueden ser de muy diversa ndole (religiosa, econmica, social...) y que deben ser explicados. Es importante aclarar las relaciones de causa-efecto que tengan relacin con el tema del texto, es decir antecedentes, desarrollo, impacto posterior (influjos, consecuencias, evolucin de circunstancias), que incidan en lo que se dice en el texto. Por ejemplo, en este fragmento de texto, El principio fundamental del movimiento nacionalsocialista es el espritu de sacrificio que exige del particular en provecho de la colectividad hay que explicar qu fue el nacionalsocialismo, por qu recalcaba el sacrifico y porqu colocaba a la comunidad por encima del individuo; de dnde haba recibido influencias para estas ideas y qu consecuencias tuvieron estas ideas a nivel social, cultural, econmico, poltico y militar, porque las consecuencias de estas ideas abarcan un sinnmero de aspectos, ya que son las bases de cualquier estado de carcter totalitario, del signo que sea.

    2

  • METODOLOGA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

    PROF. RODRIGO FERNNDEZ DEL RO

    Errores a evitar: parfrasis, tomar el texto como pretexto, comentario desapegado del texto, referencias textuales demasiado abundantes y superfluas, salirse del tema del documento, remontarse demasiado al pasado, abuso del conocimiento de la realidad actual, apreciaciones generalizadas, plantear las cuestiones con un estilo agresivo y polmico.

    Un consejo: establezca unos lmites cronolgicos al comentario, suficientes para enmarcar las causas, desarrollo y consecuencias del asunto tratado.

    D) CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFA

    INTERS Y ALCANCE DEL TEXTO: se trata de explicar qu supone el texto para el conocimiento histrico de la poca, sus alcances, valor dentro de un determinado contexto y significado en la sociedad a la que fue dirigido, as como las posibles consecuencias.

    POSIBLES ERRORES, LAGUNAS DEL TEXTO: los errores que se puedan detectar y asimismo lo que es silenciado, etc.

    CRTICA U OPININ PERSONAL DEL TEXTO, DEL AUTOR Y SU OBRA: no se trata de decir que si estamos o no de acuerdo con lo que se dice en el fragmento, criticarlo o alabarlo sin ms; se trata de hacer una valoracin con argumentos sustentables.

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA: la bibliografa consultada para realizar el comentario debe ser actual en la medida de lo posible, sin excluir las obras clsicas. Debe tenerse muy en cuenta que remitirse a obras obsoletas, de bajo nivel o que hayan sido ampliamente superadas, es absurdo, y nicamente aceptable si los textos aluden a ellas (directa o indirectamente) o sea preciso para el comentario revisarlas. Citar por citar, para rellenar, es inadmisible. Se recomienda que la bibliografa sea consultada con el profesor.

    Errores a evitar: descalificaciones globales, afirmaciones incondicionales, afirmaciones excesivamente subjetivas.

    BIBLIOGRAFA PARA LA METODOLOGA DE COMENTARIOS DE TEXTOS HISTRICOS

    Abilio M. y Lara, F. Comentario de textos histricos.Ubieto, A. Cmo se comenta un texto histrico.Hernandez Snchez-Barba, M. El comentario de textos histricos.Lozano, A. y Mitre, E. Anlisis y Comentarios de textos histricos, I. Edad Antigua y Media.Lpez Cordn, M V. y Martnez Carreras, J-U. Anlisis y Comentarios de textos histricos, II. Edad Moderna y Contempornea.

    3

  • METODOLOGA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

    PROF. RODRIGO FERNNDEZ DEL RO

    4