48245-131580-1-pb

Upload: yhon-velasquez-nomelo-masquez

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 48245-131580-1-PB

    1/4

    281

    Reseas

    Hernando deSoto, Elmisterio delcapital*

    ANGLICAPREZORDAZ

    E

    l autor busca reabrir la

    exploracin de la fuente delcapital, exponer las fallaseconmicas de los pases pobresy explicar cmo corregirlas. En Elmisterio del capital, De Sotoanaliza la manera en que lospases en vas de desarrollo ylos que salen del comunismopueden generar capital a travs deun eficiente sistema de propiedadlegal que les permita salir de lapobreza y empezar a transformaractivos y trabajo en capital, comoes el caso de los pases deOccidente, para que toda lapoblacin tenga acceso a undesarrollo sustentable. Sostieneque la riqueza de las nacionesdepende de la capacidad de susgobiernos para crear sistemaslegales que al mismo tiempo,reflejen y articulenadecuadamente el contrato

    social de sus pueblos.El libro se divide en sietecaptulos. En el primero, Loscinco misterios del capital, elautor hace un recuento de lascondiciones necesarias para que

    el capitalismo sea exitoso.

    Condiciones que no estn dadasen los pases en desarrollo, peroque se pueden establecer a partirde una infraestructura legal quese apoye en una amplia decisinpoltica. En los siguientescaptulos examina cada uno delos conceptos que consideracomo misterios del capital.

    En el captulo El misterio de lainformacin ausente, analizacmo la falta de informacin

    fidedigna acerca de los activoscon los que cuentan los pasespobres, puede llevar a deficientessistemas de propiedad donde losderechos no estn claramentedefinidos y donde la mayor partede esos activos permanece en lailegalidad y subcapitalizados. Porello, el potencial econmico enestos pases no se ha identificadoni convertido en capital y sueconoma se mantiene estancada,

    es lo que el autor llama, capitalmuerto. Dos ejemplos de paseslatinoamericanos ilustran lasituacin: en el caso de Per, conuna poblacin de 24 millones dehabitantes, se calcula que elcapital muerto o informalascenda a 74,200 millones dedlares, equivalente a: dos vecesel valor del mercado total de lascompaas privadas registradas enla bolsa de valores de Lima en1995; dos veces el total de activosde las 1,000 empresas privadasformales ms grandes del pas;seis veces el total de ahorros ydepsitos en la banca nacional,en el mismo ao; once veces elcapital de las empresas pblicasms grandes y que podan ser

    *.Hernando De Soto, El misterio delcapital, Mxico, Diana, 2001, 287 pp.

  • 7/25/2019 48245-131580-1-PB

    2/4

    282

    privatizadas; catorce veces el

    valor de la inversin extranjeradirecta en el pas hasta 1995. Otroejemplo es el caso de Mxico,particularmente en el DistritoFederal, en 1993 se estimaba quemiles de personas trabajaban enel sector extralegal,principalmente en la venta detodo tipo de mercancas en lascalles, los hogares, oficinas,fbricas y talleres no registrados.En 1994 se establece que el

    nmero de microempresasinformales en todo el pasascenda a 2.65 millones, cuyosrecursos son invisibles en lofinanciero y comercial, y por lotanto se constituyen en capitalmuerto. Su estudio incluye otrospases como Filipinas, Egipto yHait. En este escenario, el autorseala que la nica disyuntiva realde los gobiernos de estos pases,es incorporar esos recursos

    econmicos a un marco legalordenado y coherente que serefleje en el bienestar de lasociedad en su conjunto.

    En el captulo tercero, Elmisterio del capital, De Sotoanaliza detalladamente elconcepto de capital al queconsidera el potencial de losactivos para impulsar una nuevaproduccin. Enfatiza que enoccidente lo que crea capitales un proceso fundamentado enun sistema legal, donde lapropiedad de los activos estclaramente definida y contribuyea su rpida transformacin encapital. Aunque en los pasesen desarrollo y los que salen delcomunismo, los pobres han

    acumulado millones de millones

    de dlares en activos, carecen deun acceso fcil a los mecanismosde propiedad que les permitaaprovechar legalmente elpotencial econmico de susactivos para producir, afianzar ogarantizar mayor valor en elmercado. En occidente, los activosse han hecho fungibles, alenlazar propietarios y activos,activos y domicilios, propiedad yobligaciones y, al facilitar el

    acceso a la informacin sobre lahistoria de activos y dueos;los sistemas de propiedad formalconvirtieron a los ciudadanos deesos pases en una red de agentescomerciales individualmenteidentificables y comerciales. Elloaporta los mecanismos que elsistema monetario y bancariorequieren para operar y lasinversiones para funcionar. Esentonces, que para generar

    capital se requiere un complejoy poderoso sistema de propiedadlegal que los pases en desarrolloy los que salen del comunismono tienen.

    En el captulo cuarto, el autoraborda El misterio de laconciencia poltica, que se refiereal problema real que existe paralos pases en desarrollo, la faltade un sistema de derechos depropiedad bien definido apoyadoen un consenso que integre atodos los actores sociales paraque se elimine la extralegalidadde los activos y, al mismo tiempo,se d una mayor distribucin delpoder y la riqueza.

    En el captulo siguiente,Las lecciones no aprendidas de

  • 7/25/2019 48245-131580-1-PB

    3/4

    283

    la historia de Estados Unidos,

    explora la historia de ese paspara ejemplificar la manera enque integraron los activosextralegales a un nico sistemade propiedad legal a partir delacceso o el derecho a losderechos de propiedad. Es elcaso de la Ley de Concesinde Tierras del Estado, que semodific segn la realidad yprcticas cotidianas de los colonosestadounidenses del siglo XIX. Los

    polticos adaptaron la ley alos acuerdos extralegalesexistentes y con ello dieron al pasun orden pacfico. Se demuestraentonces, que la ley debe sercompatible con la forma en quelas personas organizan sus vidas.En esta exploracin se sealacmo la adaptacin de las leyes alos acuerdos extralegales fue unpilar fundamental para elreconocimiento e integracin de

    su sistema de derechos depropiedad, elemento clave parahacer de Estados Unidos la msimportante economa de mercadoy el principal productor de capitalen el mundo. Para el autor, eldesafo de capitalizar a lospobres del mundo en desarrolloes, en el fondo, una tarea polticaque debe lograrse conherramientas legales.

    A continuacin De Soto analizaEl misterio del fracaso legal:porqu la ley de propiedad nofunciona fuera de occidente. Parael autor el problema radica enque la mayor parte de lapoblacin no puede ingresar alsistema de propiedad formal, elcual es reservado a un segmento

    muy pequeo de la sociedad. La

    mayora es obligada a replegarsecon sus activos hacia el sectorextralegal, donde viven y hacennegocios, pero sin lograr convertirsus activos en capital. El reto quetienen estos pases para lograr lafrmula que el autor llamaproceso de capitalizacin, es eldesafo jurdico que se refiere ala integracin de los mltiplescontratos sociales a un solo marconormativo comn para la

    propiedad, que ser legtimo yautoimponible en la medida enque refleje tanto la realidad legalcomo la extralegal. As tambin,un desafo que implica unverdadero liderazgo poltico queimpulse una reforma hacia laconstitucin de un sistema depropiedad formal que pongacapital en manos de todo el pas.

    Finalmente, en el captulo siete,A manera de conclusin, De Soto

    explica que la crisis delcapitalismo fuera de los pasesavanzados no se debe a que laglobalizacin internacional estfracasando, sino a que los pasesen desarrollo no han podidoglobalizar el capital en susterritorios. Para el autor elacceso a la globalizacin implicacontar con un adecuado sistemade derechos de propiedad que dlugar a la generacin de capital,fuente de una productividadcreciente y que por elloconstituye la riqueza de lasnaciones. El breve anlisis dela visin marxista acerca delcapital se complementa con susaportaciones sobre la propiedadformal. Para reorientar el rumbo

    Reseas

  • 7/25/2019 48245-131580-1-PB

    4/4

    284

    del capitalismo en los pases del

    tercer mundo, es necesario quesus gobiernos impulsen con unaclara decisin poltica, la creacinde un sistema de propiedadcreador de capital y acepten laimportancia que tiene la sociedad,principalmente los pobres en laconstitucin de sistemas legalesque reflejen y articulenadecuadamente el contratosocial de sus pueblos.

    La lectura de esta obra se

    vuelve necesaria tanto paraestudiantes como para aquellosque se ocupan del diseo y

    aplicacin de las polticas pblicas

    en sus pases. Se plantea laproblemtica de la pobreza enlos pases en desarrollo y los quesalen del comunismo, pero almismo tiempo, Hernando de Sotohace aportes innovadores lasolucin de sta problemtica,insoslayable para estas regiones.En el marco general de latemtica, la constitucin de unsistema de propiedad formal semuestra como una alternativa que

    puede conducir a nuestros paseshacia mejores niveles de vida ybienestar social.