document4

13
LA NATURALEZA DE LA FUNCIÓN DOCENTE ¿QUE ES SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL, EN EL TIEMPO PRESENTE?

Upload: tutuy-jarquin-marcial

Post on 13-Jun-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document4

LA NATURALEZA DE LA FUNCIÓN DOCENTE

¿QUE ES SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL, EN EL TIEMPO PRESENTE?

Page 2: Document4

RASGOS QUE DEFINEN A LOS PROFESIONALES

Un saber especifico de carácter científico, que tiene una cierta complejidad y no esta al alcance de todos los individuos.

Gozan de licencia para el ejercicio profesional.

Reconocimiento social por parte de los ciudadanos, que requieren sus servicios.

Independencia autonomía que les capacita para tomar decisiones.

Los profesores gozan de todos estas características pero no en grado pleno y puro. Por eso se les considera semiprofesionales.

Page 3: Document4

¿EN QUE CONSISTE SER DOCENTE?

La profesión docente tiene excepcional importancia puesto que sus miembros, trabajan con el conocimiento, las actitudes y los valores.

La profesión docente se ejerce en un contexto determinado, espacio temporal, con sujetos determinados.

La profesión docente se define por las características en la construcción del conocimiento y a favorecer los procesos de aprendizaje.

La profesión docente se encuentra inspirada en valores.

La profesión docente se domina por la comprensión de los fenómenos que provoca el aprendizaje significativo.

La profesión docente consiste en un trabajo colectivo y no individual.

La profesión docente se define por la responsabilidad y la evaluación.

Page 4: Document4

EL CONTEXTO ORGANIZATIVO DE LA PRACTICA

No se puede entender lo que les sucede a los docentes sin tener en cuenta las características de la institución donde laboran.

Sus clientes asisten de forma obligatoria.

Los docentes se envejecen mientras, sus alumnos renacen y la forma de entender al mundo cambia.

Page 5: Document4

CARACTERISTICAS DE LA PRACTICA DE LOS PROFESORES

La individualidad frente a la colegialidad. Cada docente realiza sus actividades de forma individual, se siente bien si sus alumnos alcanzan notas altas o simplemente nadie le dice nada si son bajas.

La prescripción frente a la reflexión. Gran parte de las actividades de los profesores esta condicionada por partes externas, la autonomía es pequeña.

Envejecimiento de los profesores frente al rejuvenecimiento de los alumnos. Maestros más viejos para alumnos más jóvenes.

Juicios atributivos culpabilizadores ante el fracaso. Generalmente es profesor es el culpable que los alumnos no adquieran los conocimientos.

Inercias institucionales y personales. Los centros escolares tienen una considerable tendencia a mantener las rutinas.

Page 6: Document4

ALGUNOS SENDEROS POR DONDE AVANZAR

El profesional de la enseñanza debe planificar, compartir trabajos e ilusiones.

La apertura del centro escolar a la comunidad mediante los Consejos.

La defensa de los valores públicos.

Page 7: Document4
Page 8: Document4

CAMINOS Y ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Reflexión compartida sobre la práctica

Desarrollo de la autonomía profesional.

Condiciones organizativas facilitadoras

Formación permanente eficaz.

Page 9: Document4

Profesores y profesoras para el cambio: retos y esperanzas.

Cambio en los profesores es una expresión ambigua.

Adaptarse al cambio o provocarlaTransformarla.

“No se aprende a ser profesor/a de una vez por todos, de una vez para siempre.”

Lo que se aprende en las aulas no será probablemente válido cuando salga.

El problema fundamental es conocer cual ha de ser el papel que deben desempeñarse los educadores y las escuelas en el próximo.

La enseñanza debe plantearse bajo la dinámica de la reconstrucción social.

Page 10: Document4

Peculiaridades de la escuela futura.

Verán transformadas las exigencias profesionales y las demandas sociales.

Page 11: Document4

1.- la escuela tendrá aulas en muchos lugares de la sociedad.

“la acción educativa rompe las paredes de la escuela de los sistemas regladas de enseñanza.”

2.- la escuela tiene y tendrá poderosos competidores que antes no existían.

“porque ahora nos consistirá tanto en darles informacion cuando en ofrecerles instrumentos de análisis y de interpretación para comprender ese caudal, frecuentemente, inmenso, en tanto la nueva situación exige un cmabio.” 3.- Los competidores de la escuela tendrán códigos frecuentemente puestos a

los que ella utiliza.

“ los ejes de valores que articulan los comportamientos instalados en la sociedad no coinciden con las que la escuela considera al menos oficialmente validos. “

Page 12: Document4

4.- Los conocimientos con que llegarían los alumnos/as a la escuela serán fragmentarios y pocos rigurosos.

“la tarea de la escuela no debe consistir en el futuro en llenar la cabeza de los estudiantes de datos todavía mas abundante pero también inconexos o poco fundamentados.”

5.- La acción educativa será tarea compartida e interdisciplinar.

“una mayor participación en la integración de los procesos”.

“la escuela no es un islote que no tiene conexiones con la cultura y la sociedad en la que se halla inmersa.”

6.- Se potenciará la dimensión intercultural de la educación.

“la complejidad de los fenómenos sociales la diversidad de concepciones y practicas culturales exige replanteamiento de muchas pautas educativas asentadas en la homogeneidad o hegemonía.”

Page 13: Document4

El nuevo profesor y la nueva profesora por donde caminar hacia el siglo XXI

1. contrahegemonía:

“La coherencia de las instituciones de formación exige que ellos mismos revisen sus estructuras, sus pautas de funcionamiento, el curriculum oculto a través del cual aprendan los estudiantes.”

“La formación de profesionales reflexivos. Hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales.”