4.5.5 caracterización y evaluación de fauna silvestre fauna_silvestre rev... · 2013-09-27 ·...

172
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay Cotaruse a 220 kV” INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013 4.5.5 Caracterización y evaluación de fauna silvestre 4.5.5.1 Mamíferos A. Objetivos Generar el listado de especies de mamíferos mayores y menores registradas en el área de estudio durante dos temporadas de evaluación. Describir y detallar la composición y análisis comunitario de mastofauna terrestre del área de estudio durante temporada húmeda y seca. Registrar las especies con algún tipo de vulnerabilidad en el área de estudio. Generar comparativo de análisis comunitario de especies en temporada húmeda y seca. B. Metodología de evaluación B.1 Fase preliminar en campo Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación Los puntos de muestreo de mamíferos dentro del área de influencia del proyecto fueron evaluados en dos campañas, Temporada Húmeda realizada entre el 01 y 13 de mayo y temporada Seca realizada entre el 03 y 12 de Julio del 2013, los puntos de monitoreo fueron establecidos considerando las unidades de vegetación reconocidas y la accesibilidad en los diferentes tramos (Tramo I, Tramo II y Tramo III) del trazo para la Línea de Transmisión. Asimismo, se siguió ciertos criterios que se detallan en el cuadro 4.5.5.1-1. Cuadro 4.5.5.1-1. Sector de la línea y su respectiva ubicación de los Tramos de evaluación Descripción Zonas Vértices Tramo 1 Cotaruse - Abancay VSA41 - Pórtico Cotaruse Tramo 2 San Pedro de Cachora Abancay - Cusco VSA17 VSA23 Tramo 3 Machupicchu, Suriray - Cusco Pórtico Machupicchu VSA23 Fuente: CESEL S.A. (2013)

Upload: ledat

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

4.5.5 Caracterización y evaluación de fauna silvestre

4.5.5.1 Mamíferos

A. Objetivos

Generar el listado de especies de mamíferos mayores y menores registradas en el área

de estudio durante dos temporadas de evaluación.

Describir y detallar la composición y análisis comunitario de mastofauna terrestre del área

de estudio durante temporada húmeda y seca.

Registrar las especies con algún tipo de vulnerabilidad en el área de estudio.

Generar comparativo de análisis comunitario de especies en temporada húmeda y seca.

B. Metodología de evaluación

B.1 Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación

Los puntos de muestreo de mamíferos dentro del área de influencia del proyecto fueron evaluados

en dos campañas, Temporada Húmeda realizada entre el 01 y 13 de mayo y temporada Seca

realizada entre el 03 y 12 de Julio del 2013, los puntos de monitoreo fueron establecidos

considerando las unidades de vegetación reconocidas y la accesibilidad en los diferentes tramos

(Tramo I, Tramo II y Tramo III) del trazo para la Línea de Transmisión. Asimismo, se siguió ciertos

criterios que se detallan en el cuadro 4.5.5.1-1.

Cuadro 4.5.5.1-1. Sector de la línea y su respectiva ubicación de los Tramos de

evaluación

Descripción Zonas Vértices

Tramo 1 Cotaruse - Abancay VSA41 - Pórtico

Cotaruse

Tramo 2 San Pedro de Cachora

– Abancay - Cusco VSA17 – VSA23

Tramo 3 Machupicchu, Suriray -

Cusco Pórtico Machupicchu –

VSA23 Fuente: CESEL S.A. (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Los puntos de evaluación de mamíferos fueron divididos de la siguiente forma:

Temporada Húmeda:

Transectos de evaluación de mamíferos mayores: 35 puntos de muestreo.

Transectos de evaluación de mamíferos menores: 22 puntos de muestreo.

Redes de murciélagos: 38 puntos de muestreo

Temporada Seca:

Transectos de evaluación de mamíferos mayores: 35 puntos de muestreo.

Transectos de evaluación de mamíferos menores: 22 puntos de muestreo.

Redes de murciélagos: 38 puntos de muestreo

La evaluación de temporada seca consistió en evaluar las estacione monitoreadas la temporada

anterior con el fin de comparar la diversidad y composición de especies en ambas temporadas,

sin embargo en ciertos casos se aumentó puntos de monitoreo. El detalle de la georreferenciación

se especifica en el anexo 4.5.5.1 Georreferenciación de estaciones de monitoreo de mamíferos y

en el plano CSL-112900-1-AM-10 (1-7).

Cuadro 4.5.5.1-2. Criterios para la evaluación de fauna silvestre - mamíferos en el

área de estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies faunísticas en el área de estudio.

Distribución de las mismas según formaciones vegetales

registradas en el área de influencia del proyecto

Endemismo Especies faunísticas propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies faunísticas protegidas por alguna norma legal nacional

(D.S. Nº 043-2004-AG) o Convención Internacional

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre - IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES).

Fuente: CESEL S.A. (2013)

B.2 Fase en campo

Para la evaluación de mamíferos mayores y menores en el área de estudio durante las dos

temporadas evaluadas (Húmeda y Seca) se siguieron los siguientes métodos:

Censos por transectos - Evaluación de mamíferos mayores

Para la evaluación de los mamíferos mayores se realizaron censos por transectos, los cuales

consisten en recorridos para avistamiento de animales y de búsqueda intensiva de signos de la

presencia de mamíferos (huellas, olores, heces, camas, excavaciones, etc.), tal como se describe

en Rudran et al. (1996) y Wemmer et al. (1996).

Cabe señalar que cada indicio fue registrado anotando la especie, localización y tipo de

vegetación; cuando fue posible el avistamiento directo de un animal se trató de distinguir también

el sexo y la actividad que realizaba. En este tipo de evaluación, solo los avistamientos directos

brindan datos cuantitativos (número de individuos) para los análisis de diversidad, y es por esto

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

que solamente este tipo de datos se consideró en el cálculo de índices de diversidad. El detalle de

la metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación

Transectos de trampeo - Evaluación de mamíferos menores no voladores

El muestreo de mamíferos menores no voladores se tomó de Pacheco et al. (2007) y consistió en

la colocación de trampas ubicadas en transectos lineales. Cada transecto consiste de estaciones,

separadas aprox. 10 m entre sí. En dichas estaciones se ubicaron las trampas “Sherman” y

“Tomahawk”, ambos tipos son de captura viva. (Ver Fotografía 4.5.5.1-1)

El cebo utilizado fue una mezcla estándar de mantequilla de maní, avena, miel, esencia de vainilla,

granos y pasas. Las trampas se dejaron operativas durante la noche y fueron revisadas en la

mañana del día siguiente. Los individuos capturados se midieron y fotografiaron para luego ser

liberados. El detalle de la metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2 Metodologías de

evaluación.

Fotografía Nº 4.5.5.1-1. Transectos de trampero mediante el uso de Trampas “Tomahawk” y

trampas “Sherman” (de Izquierda a derecha)

Fuente: CESEL S.A. (2013)

Captura con redes de neblina - Evaluación de mamíferos menores voladores

Para el muestreo del grupo de los murciélagos se utilizó la técnica de captura con redes de niebla,

empleándose redes de 12 y 6 m de largo por 2,5 m de ancho. También se consideró la

metodología descrita en Pacheco et al. (2007), aunque no se realizaron colectas. (Ver Fotografía

4.5.5.1-2)

Las redes fueron revisadas cada media hora, abriéndose desde las 18:00 y cerrándose entre las

20:00 y 24:00 h. El detalle de la metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2 Metodologías de

evaluación.

En el caso de la metodología para el registro de murciélagos, esta también brinda información

cuantitativa (número de capturas por especie) para el cálculo de índices de diversidad.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía 4.5.5.1-2. Captura con redes de niebla

Fuente: CESEL S.A. (2013)

Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo se mide en unidades diferentes para cada tipo de metodología; así, los

recorridos para el reconocimiento de especies de mamíferos mayores se suman en kilómetros. El

esfuerzo total de captura con trampas para roedores se obtiene de sumar las trampas utilizadas

cada noche, y se representan con la unidad “trampas/noche” (T/N).

Por último, los murciélagos fueron monitoreados utilizando redes de neblina, y que pueden

representarse también con la unidad redes/noche cuando permanecen abiertas por el mismo

número de horas cada noche. Dependiendo de las condiciones geográficas, cursos de agua y

cobertura vegetal, la disposición de número redes/noche por estación de monitoreo fue variable.

De manera general, el número de redes neblineras se dispuso de la siguiente manera:

Sector Puna

Se instalaron para cada estación de monitoreo como promedio 19 redes de niebla.

Sector Serranía Esteparia

Se instalaron para cada estación de monitoreo como promedio 22 redes de niebla.

Sector de Bosque Ralo Caducifolio

Se instalaron para cada estación de monitoreo como promedio 15 redes de niebla.

Sector de Selva Alta

Se instalaron para cada estación de monitoreo como promedio 32 redes de niebla.

El esfuerzo de muestreo de cada uno de los parámetros evaluados en ambas temporadas se

describe en los cuadros 4.5.5.1-3 y 4.5.5.1-4.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.1-3. Esfuerzo de muestreo – Mastofauna – Temporada Húmeda

Evaluación Nº

Especialistas Especialidad Asistentes

Metodología Aplicada

Mastofauna

3 Maztozoólogo 6

Censos por transectos,

líneas de trampeo, Redes de neblina.

Ingresos * Nº de Puntos de

Muestreo Esfuerzo total Fecha de muestreo

1 35 transectos,

22 líneas de trampeo, 38 redes

38.5 kilómetros, 840 T/N,

172 redes/hora 1-13/05/2013

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Cuadro 4.5.5.1-4. Esfuerzo de muestreo – Mastofauna – Temporada Seca

Evaluación Nº

Especialistas Especialidad Asistentes

Metodología Aplicada

Mastofauna

3 Maztozoólogo 6

Censos por transectos,

líneas de trampeo, Redes de neblina.

Ingresos * Nº de Puntos de

Muestreo Esfuerzo total Fecha de muestreo

1 37 transectos,

25 líneas de trampeo, 38 redes

38.8 kilómetros, 1350 T/N,

172 redes/hora 3-12/07/2013

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

B.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información actualizada de literatura especializada, la legislación vigente, portales de

bases de datos internacionales y del Ministerio del Ambiente, manuales de campo de mamíferos

neotropicales, así como información no publicada.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los componentes

de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron analizados los siguientes

índices de diversidad: Índice de Diversidad de Shannon, Margalef y Simpson. De igual modo se

midió la similitud entre puntos de muestreo mediante el análisis de Bray Curtis, cada uno de estos

indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1 Indicadores Parámetros Biológicos.

Cabe resaltar que en el caso de los mamíferos mayores, únicamente la información cuantitativa

proveniente de las observaciones directas de animales (número de individuos), permite calcular

los parámetros de diversidad (abundancia, Índice de Shannon-Wiener, Similaridad, etc.). Mientras

que en el caso de los mamíferos menores, el número de capturas son el insumo para la

estimación de los parámetros establecidos.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio se

consideraron criterios nacionales e internacionales. (Ver Anexo 4.5.1 Indicadores de parámetros

Biológicos)

Criterios Nacionales:

Decreto Supremo N° 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al. 2009).

Criterios Internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN “International Union for the Conservation of

Nature (IUCN 2012)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES 2012).

C. Resultados de la evaluación mamíferos - Temporada húmeda

C.1 Mamíferos Mayores

Composición de especies

Para confeccionar la lista de especies de mamíferos mayores presentes en el área de estudio,

fueron considerados todos los tipos de registros indirectos (huellas, heces, pelos, madrigueras,

etc.) y directos (avistamientos), obtenidos durante las evaluaciones de transectos lineales e

incluso los registros oportunistas de otros miembros de la brigada biológica dentro de los tres

tramos evaluados a lo largo de todo el trazo de la línea de transmisión.

Durante el estudio se registraron un total de catorce especies de mamíferos mayores distribuidos

en toda el área de estudio, éstas pertenecen a 12 familias de 4 órdenes diferentes (Ver cuadro

4.5.5.1-5 y gráfico 4.5.5.1-1).

Cuadro 4.5.5.1-5. Número de taxones de mamíferos mayores en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 14

Nº Familias 12

Nº Órdenes 4

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-1. Número de taxones de mamíferos mayores registrados en el área de

estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

El orden Carnívora fue el que registró mayor número de especies (8), y dentro de este, la familia

con mayor número de especies fue Mustelidae. La lista de especies registradas se muestra en el

cuadro 4.5.5.1-6. El tipo y número de registros de mamíferos mayores por formación vegetal se

detalla en el anexo 4.5.5.2 Composición y abundancia poblacional de mamíferos. La especie

registrada en más oportunidades fue Conepatus chinga (zorrillo) y la especie con mayor número

de individuos observados directamente fue Vicugna vicugna (vicuña).

Cuadro 4.5.5.1-6. Órdenes, familias y especies de mamíferos mayores registradas en el área

de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Carnívora

Felidae Puma concolor Puma

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado

Mephitidae Conepatus chinga Zorrino

Mustelidae

Eira barbara Ucati, manco

Mustela frenata Achocalla

Lontra longicaudis Mayupuma

Procyonidae Nasua nasua Capizo

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos

Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruka

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Carachupa

Rodentia

Cuniculidae Cuniculus paca Samani

Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha

Dasyproctidae Dasyprocta variegata Sihuayro Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Las unidades de vegetación con mayor número de especies de mamíferos mayores registradas en

todo el recorrido de la línea fueron: Matorral denso, Matorral disperso, Pajonales y Cultivo. En el

anexo 4.5.5.2 Composición y abundancia poblacional de mamíferos se detalla el registro de la

abundancia de individuos registrados por transecto y formación vegetal respectivamente.

Fotografía 4.5.5.1-3. Registro de mamíferos mayores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A. Restos de Conepatus chinga “Zorrino”; B. heces de Puma concolor

“Puma” y C. Huellas de Dasyprocta variegata “Sihuayro”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Fotografía 4.5.5.1-4. Registro de mamíferos mayores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A. Lagidium peruanum “Vizcacha peruana” B. Heces de Hippocamelus

antisensis “Taruca” C. Heces de Lycalopex culpaeus “Zorro colorado”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Análisis comunitario

Se calculó la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad para cada punto de

muestreo por cada formación vegetal dentro de cada tramo de evaluación, donde se obtuvieron

registros cuantitativos. Para el caso de los mamíferos mayores se consideró únicamente los

avistamientos directos (número de individuos observados) (Ver el cuadro 4.5.5.1-7 y Gráfico

4.5.5.1-2)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.1-7. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

transecto evaluado en el área de estudio del proyecto

Índices Puntos de muestreo

Tramo I Tramo III

Formación Vegetal Bo Cep Matdis Cu Matde

Transectos L1 L2 L4 L20 L33

Riqueza (S) 1 2 3 2 1

Abundancia (N) 5 10 3 2 1

Riqueza específica (d) 1.43 2.00 6.29 6.64 -

I. Shannon - 0.88 1.58 1 -

I. Simpson - 0.42 0.67 0.50 -

I. Margalef - 0.43 1.82 1.44 -

Leyenda: Bo: Bofedal; Cep: Césped de puna; Matdis: Matorral disperso; Cu: Cultivo; Matde: Matorral denso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.1-2. Abundancia, riqueza e índice de diversidad de Shannon para mamíferos

mayores por punto de evaluación en el área de estudio del proyecto

Leyenda: Bo: Bofedal; Cep: Césped de puna; Matdi: Matorral disperso; Cu: Cultivo; Matde: Matorral denso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Al comparar los transectos se observa que el Tramo I registra 3 transectos con riquezas mayores

a 1 especie a diferencia del tramo II que no registro especies en su evaluación , solo encuentros

oportunos que no ingresan como datos cuantitativos para los respectivos índices de diversidad , a

diferencia del Tramo III que registró 2 transectos con individuos presentes . A nivel de transectos

la estación L2 registró el mayor número de individuos (10), mientras que el transecto L4 registró el

mayor índice de diversidad de Shannon- Wienner con 1,58 bits/ind. que indica una baja diversidad.

Al comparar los registros por formación vegetal se observa que en la formación de Césped se

registró el mayor número de individuos (10). Esto se debe a que en esta formación fue posible

observar un grupo de vicuñas (Vicugna vicugna) desplazándose por el lugar. Asimismo, la

formación Matorral disperso presentó el mayor número de especies (3) y el más alto valor de

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

diversidad de Shannon-Wiener entre formaciones con 1,58 bits/ind. (Cuadro 4.5.5.1-7 y gráfico

4.5.5.1-2).

En cuanto a los indicadores de la riqueza de especies, el índice de riqueza específica (d) y el

índice de Margalef relacionan la cantidad de especies diferentes existentes en la comunidad (S),

en relación a la abundancia (N), y miden la riqueza de especies de manera independiente al

tamaño de la muestra; ningún punto de muestreo ni formación vegetal alcanzó un valor que

indique alta diversidad (superior a 2,0 para el índice de Margalef), por lo que se considera que se

trata de lugares de baja biodiversidad.

Al considerar el índice de dominancia de Simpson, se tiene que en estación L4 presentó mayor

diversidad respecto a los demás transectos (cuadro 4.5.5.1-8); de igual forma, la unidad de

vegetación Matorral disperso registró mayor diversidad en comparación con otras unidades de

vegetación (cuadro 4.5.5.1-7).

C.2 Mamíferos Menores

Composición de especies

En cuanto a los pequeños mamíferos, fueron registradas también 14 especies correspondientes a

los órdenes Rodentia y Chiroptera. La composición de especies que se detalla a continuación

corresponde al registro total dentro del área de estudio (Tramo I, Tramo II y Tramo III). (Ver cuadro

4.5.5.1-8 y gráfico 4.5.5.1-3).

Cuadro 4.5.5.1-8. Número de taxones de mamíferos menores registrados en el área de

estudio

Taxón Nº

Nº Especies 14

Nº Familias 2

Nº Órdenes 2 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.1-3. Número de taxones de mamíferos menores registrados en el área de

estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Las especies con mayor abundancia fueron: Carollia perspicillata, Anoura geoffroyi, Platyrrhinus

nigellus y Sturnira erythromos, entre los murciélagos; mientras que la especie de roedor más

abundante fue Akodon boliviensis. La especie Microryzomys minutus fue registrada de manera

ocasional, fuera de las líneas de trampas para mamíferos; en las trampas pitfall del grupo de

entomología. Por tanto, esta especie no es incluida en los análisis cuantitativos siguientes, pero sí

se le considera como parte de la comunidad de mamíferos y se le incluye en la lista de

composición de especies (cuadro 4.5.5.1-9).

En el Anexo 4.5.5.2 Composición y abundancia poblacional de mastofauna se muestra el total de

capturas obtenidas por formación vegetal de donde resalta la formación Cultivo porque en esta

formación se reportaron 10 de las 13 especies capturadas durante la evaluación; le sigue la

formación Matorral denso con 3 especies y el ratón Microryzomis minutus, que se registró fuera de

los puntos de muestreo con trampas.

Cuadro 4.5.5.1-9. Número de órdenes, familias y especies de mamíferos menores

registradas en el área de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Rodentia Cricetidae

Akodon boliviensis Ratón campestre boliviano

Akodon torques Ratón campestre

Euryoryzomys nitidus Ratón arrozalero lustroso

Microryzomys minutus Ratoncito arrozalero diminuto

Chiroptera Phyllostomidae

Anoura caudifer Murciélago longirostro menor

Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola

Artibeus lituratus Murcielaguito frugívoro mayor

Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro plano

Carollia perspicillata Murciélago frutero común

Platyrrhinus nigellus Murciélago de nariz ancha negrito

Sturnira erythromos Murciélago frugívoro oscuro

Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas

Sturnira magna Murciélago de hombros amarillos

grande

Sturnira oporaphilum Murciélago de hombros amarillos de

oriente Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía Nº 4.5.5.1-5. Registro de mamíferos menores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A. Sturnira oporaphilum “Murciélago de hombros amarillos de

oriente”B. Artibeus lituratus “Murcielaguito frugívoro mayor”

C. Sturnira erythromos “Murciélago frugívoro oscuro”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Análisis comunitario

Para el caso de los mamíferos menores, el número de capturas por especie es el insumo para los

análisis cuantitativos; debido a que en la mayoría de los puntos de evaluación solo se registró una

especie, en esos casos no es posible realizar los cálculos de índices de diversidad. Tal resultado

es común para los mamíferos menores terrestres no voladores, porque se requieren varias noches

de muestreo con trampas de captura para obtener varios registros.

En los puntos donde fue posible registrar más de una especie, la abundancia fue la misma para

cada una de ellas (1); y en consecuencia los valores obtenidos en los índices de diversidad

denotan, en general, una baja diversidad para todos los puntos (Ver cuadro 4.5.5.1-10).

Cuadro 4.5.5.1-10. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

punto de evaluación en el área de estudio del proyecto

Tramo Tramo I Tramo II Tramo III

U.V. Ro Bo Matde Cu Matde Matde Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Bode

Transecto T2 T12 R6 T18 R7 R8 R16 R17 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R30

S 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 1

A 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 1

d 2,1 - - - - - - 6,64 6,64 6,64 6,29 - 6,64 6,64 -

I. Shannon - - - - - - - 1 1 1 1,58 - 1 1 -

I. Simpson - - - - - - - 0,5 0,5 0,5 0,67 - 0,5 0,5 -

I. Margalef - - - - - - - 1,44 1,44 1,44 1,82 - 1,44 1,44 -

Equidad - - - - - - - 1 1 1 1 - 1 1 -

Leyenda: T: Transecto; R: Red; Bo: Bofedal; Cep: Césped de puna; Matdis: Matorral disperso; Cu: Cultivo;

Matde: Matorral denso; S: Riqueza de especies; N: Abundancia de especies; d: Riqueza especifica.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-4. Abundancia, riqueza e índice de diversidad de Shannon para mamíferos

menores por punto evaluado en el área de estudio del proyecto

T: Transectos de trampas; R: Redes para murciélagos; Bo: Bofedal; Cep: Césped de puna; Matdis: Matorral disperso;

Cu: Cultivo; Matde: Matorral denso. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Según el gráfico 4.5.5.1-4, el transecto T2 y la red R22 registraron el mayor número de especies

(3). Estas estaciones corresponden a la evaluación realizada en el tramo III, en comparación con

los otros tramos ésta registra mayor abundancia y riqueza de especies ello se ve reflejado en la

red R22 que registró mayor diversidad de especies. Sin embrago el número de capturas por

registros en la mayoría de los casos no sobrepasan los 2 tipos de especies en ninguna de las

estaciones.

Al comparar los registros por formación vegetal, se observa una mayor riqueza y abundancia en la

formación de Cultivo, con 10 especies y 16 individuos, respectivamente. Esto brinda un valor de

3,2 bits/ind. para el índice de diversidad de Shannon-Wiener, indicando que se trata de un lugar

con una diversidad relativamente alta.

Según los índices de diversidad de Margalef, Simpson y el índice de Equidad (e), la formación

vegetal de Cultivo es la que registra mayor diversidad de especies (Ver cuadro 4.5.5.1-10).

C.3 Especies de mamíferos mayores y menores protegidas por la legislación Peruana e

Internacional-Temporada Húmeda.

En la evaluación en temporada húmeda se ha registrado cuatro especies catalogadas en los

apéndices del CITES. De estas, la taruka o ciervo altoandino, Hippocamelus antisensis, es

considerada además, una especie vulnerable según la IUCN y la legislación Peruana. Su

avistamiento es raro, habita áreas abiertas desde 2500 hasta 5000 m.s.n.m. en grupos de un

promedio de 6,5 individuos, y sufre presión de caza ilegal a lo largo de su distribución. (Ver cuadro

4.5.5.1-10)

Otra especie igual de resaltante es el oso andino, Tremarctos ornatus, que es el único oso que

habita en Sur América, y es endémico de los Andes tropicales. Su situación es vulnerable debido a

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

la reducción de su hábitat, principalmente causado por el crecimiento de la frontera agrícola.

Además, esta especie es cazada a lo largo de su distribución por considerarla una amenaza para

los cultivos y el ganado.

Las especies mencionadas figuran en el apéndice I del convenio CITES, lo que establece la

prohibición del tráfico con fines comerciales de estas especies y una fuerte regulación en casos

excepcionales que requieran su traslado, así también figuran en el apéndice II del convenio el

puma Puma concolor, el zorro colorado Lycalopex culpaeus y la vicuña Vicugna vicugna lo que

significa que se requiere de permisos especiales de las autoridades competentes en los casos en

que se justifique su movilización.

Cuadro 4.5.5.1-11. Especies de mamíferos mayores y menores protegidas según

legislación peruana, internacional y endémica

Familia Especie Nombre común IUCN CITES D.S. N° 034-2004-AG

Felidae Puma concolor Puma - II -

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro - II -

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU I EN

Cervidae Hippocamelus antisensis Taruka VU I VU

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña - II - Leyenda: Vu: Vulnerable, EN: En Peligro; I: Apéndice I; II Apéndice II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

En cuanto a especie endémicas, solo una especie de los mamíferos menores es endémica,

Akodon torques, ratón campestre de bosque montano. Este es un roedor propio de las yungas de

la vertiente oriental centro y sur, desde Junín hasta Ayacucho.

D. Resultados de la evaluación mamíferos - Temporada Seca

D.1 Mamíferos Mayores

Composición de especies

Durante la campaña en temporada seca se registraron en total 12 especies de mamíferos

mayores, distribuidos entre los tres tramos de evaluación. Se consideraron registros indirectos

como huellas, heces, excavaciones, etc.; así como los avistamientos de animales (registros

directos). En la confección de la lista se consideran también los registros oportunos obtenidos

fuera de los transectos de evaluación que pudieron registrar incluso otros miembros de la brigada

biológica. El total de especies registradas por tramo se detalla en el cuadro (Ver cuadro 4.5.5.1-12

y gráfico 4.5.5.1-7).

Cuadro 4.5.5.1-12. Número de taxones de mamíferos mayores en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 12

Nº Familias 12

Nº Órdenes 4

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-7. Número de taxones de mamíferos mayores registrados en el área de

estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

El orden Carnívora fue el que registró el mayor número de especies (5), todas las familias de este

orden presentaron una especie. Las especies registradas se muestran en el cuadro (Ver cuadro

4.5.5.1-12). El tipo y número de registros de mamíferos mayores por formación vegetal se detalla

en el anexo 4.5.5.2 Composición y abundancia poblacional de mastofauna. La especie registrada

en más oportunidades en el tramo I fue Conepatus chinga (zorrillo) y la especie con mayor número

de individuos observados directamente fue la vizcacha Lagidium peruanum. En el tramo II la

especie con mayor número de registros fue nuevamente el zorrillo Conepatus chinga, mientras

que en el tramo III la especie con mayor número de registros fue Dasyprocta variegata (sihuayro).

Cuadro 4.5.5.1-13. Órdenes, familias y especies de mamíferos mayores registradas en el

área de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Carnívora

Felidae Puma concolor Puma

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado

Mephitidae Conepatus chinga Zorrino

Procyonidae Nasua nasua Capizo

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos

Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruka

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Carachupa

Rodentia

Cuniculidae Cuniculus paca Samani

Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha

Cavidae Cavia aperea Cuy silvestre

Dasyproctidae Dasyprocta variegata Sihuayro

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En el tramo I, la formación vegetal con mayor número de registros fue el Pajonal, en el tramo II el

Matorral denso y en el tramo III la mayor cantidad de registros se obtuvo en Cultivos. (Ver el anexo

4.5.5.1-2/Abundancia de individuos de Mastofauna por puntos de muestreo y formación vegetal en

la temporada húmeda y seca.

Fotografía 4.5.5.1-6. Registro de mamíferos mayores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A y B Heces y huella de Dasyprocta variegata "Sihuayro"; C. Huellas de

Conepatus chinga “Zorrillo”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Fotografía 4.5.5.1-7. Registro de mamíferos mayores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A. Lagidium peruanum “Vizcacha peruana” B. Huellas de Conepatus

chinga “Zorrillo” C. Heces de Lycalopex culpaeus “Zorro colorado”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Análisis comunitario

Se calculó la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad para cada punto de

muestreo por unidad de vegetación dentro de tres tramos de evaluación (Tramo I, Tramo II y

Tramo III), donde se obtuvieron registros cuantitativos. Para el caso de los mamíferos mayores se

consideran únicamente los avistamientos directos (número de individuos observados) (Ver cuadro

4.5.5.1-14 y gráfico 4.5.5.1-8).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.1-14. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

transecto evaluado en el área de estudio del proyecto

Leyenda: U.V: Unidad de vegetación

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.1-8. Abundancia, riqueza e índice de diversidad de Shannon para mamíferos

mayores por punto de evaluación en el área de estudio del proyecto

Leyenda: Bo: Bofedal; Ce: Césped de puna; Mdi: Matorral disperso; Cu: Cultivo: Ro: Roquedal: Pj: Pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Al comparar los transectos se observa que en el transecto L2 se registró el mayor número de

individuos (9), mientras que el transecto L33 registró el mayor índice de diversidad de Shannon-

Wienner con 1bits/ind. que indica una baja diversidad.

Al comparar los registros por formación vegetal se observa que en la formación de Césped, en el

tramo I, se registró el mayor número de individuos (9). En esta formación fue posible observar un

grupo de vicuñas (Vicugna vicugna) de 6 individuos y además a 3 vizcachas (Lagidium peruanum).

Asimismo, en las unidades de vegetación Césped (Tramo I) y Cultivo (Tramo III) se registraron el

mayor número de especies (2). El valor más alto para el índice de diversidad de Shannon-Wiener

(1bits/ind.) se registró en la unidad de vegetación de cultivo, en el tramo II (Ver cuadro 4.5.5.1-14

y gráfico 4.5.5.1-8).

Tramo U.V Estación Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Tramo I

Césped L2 2 9 0.92 0.44 0.46

Roquedal L3 1 6 - - -

Pajonal L5 1 4 - - -

Matorral disperso L10 1 1 - - -

Tramo II Matorral disperso L16 1 1 - - -

Tramo III Cultivo L33 2 2 1 0.5 1.44

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En cuanto a la riqueza de especies, el índice de Margalef relaciona la cantidad de especies

diferentes existentes en la comunidad (S), en relación a la abundancia (N), y mide la riqueza de

especies de manera independiente al tamaño de la muestra; ningún punto de muestreo ni

formación vegetal alcanzó un valor que indique alta diversidad (superior a 2,0 para el índice de

Margalef), por lo que se considera que se trata de lugares de baja biodiversidad. Al considerar el

índice de dominancia de Simpson, se tiene que en estación L33 presentó mayor diversidad

respecto a los demás transectos. (Ver cuadro 4.5.5.1-15).

D.2 Mamíferos Menores

Composición de especies

En cuanto a los pequeños mamíferos, la metodología para el registro de especies implica el uso

de trampas de captura y así poder manipular los especímenes a fin de identificar las especies. Los

registros obtenidos aportan información cuantitativa de las especies (número de individuos

capturados). Durante la campaña en época seca fueron registradas en total 14 especies de

mamíferos menores correspondientes a los órdenes Paucituberculata, Rodentia y Chiroptera (Ver

cuadro 4.5.5.1-16 y gráfico 2.2.6-9).

Cuadro 4.5.5.1-15. Número de taxones de mamíferos menores registrados en el área de

estudio

Taxón Nº

Nº Especies 14

Nº Familias 3

Nº Órdenes 3 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.1-9. Número de taxones de mamíferos menores registrados en el área de

estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

En el tramo III se registró el mayor número de especies de pequeños mamíferos (9), la especie

con mayor número de capturas (7) en este tramo fue el ratón campestre Akodon torques. Las

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

especies con mayor abundancia fueron Carollia perspicillata (4) y Anoura geoffroyi (5), entre los

murciélagos; mientras que la especie de roedor más abundante fue Akodon toques. En el tramo I,

la especie con más registros fue el ratón vespertino rojizo Calomys sorellus y en el tramo II la

especie con más capturas (4) fue el ratón campestre moreno Akodon subfuscus (Ver cuadro

4.5.5.1-16). El número de registros de mamíferos menores por formación vegetal se detalla anexo

4.5.5.2 Composición y abundancia poblacional de mastofauna.

El cuadro 4.5.5.1-16 muestra las especies registradas en cada tramo, de donde se ve que los

murciélagos presentaron el mayor número de especies (8), los ratones 5 especies y finalmente el

Orden Paucituberculata, del grupo de los marsupiales, que registró a la Musaraña marsupial

incaica Lestoros inca en el tramo II.

Cuadro 4.5.5.1-16. Número de órdenes, familias y especies de mamíferos menores

registradas en el área de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Paucituberculata Caenolestidae Lestoros inca Musaraña marsupial incaica

Rodentia Cricetidae

Akodon subfuscus Ratón campestre moreno

Akodon torques Ratón campestre

Auliscomys sublimis Raton orejon sublime

Calomys sorellus Raton vespertino rojizo

Phyllotis xanthopygus Raton orejon de ancas amarillentas

Chiroptera Phyllostomidae

Anoura caudifer Murciélago longirostro menor

Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola

Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro plano

Carollia perspicillata Murciélago frutero común

Platyrrhinus nigellus Murciélago de nariz ancha negrito

Sturnira erythromos Murciélago frugívoro oscuro

Sturnira tildae Murciélago de charreteras rojizas

Sturnira oporaphilum Murciélago de hombros amarillos de oriente

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Fotografía 4.5.5.1-8. Registro de mamíferos menores registrados en el área de estudio en

temporada Húmeda A. Calomys sorellus “Ratón vespertino rojizo” B. Akodon torques

“Ratón campestre de bosque montano” C.Euryoryzomys nitidus” Ratón arrozalero

lustroso”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

Se calculó la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad para cada unidad de

vegetación dentro de tres tramos de evaluación (Tramo I, Tramo II y Tramo III), donde se

obtuvieron registros cuantitativos. Para el caso de los mamíferos menores, el número de

individuos capturados es el insumo para estimar los indicadores de diversidad. (Ver cuadro

4.5.5.1-17 y gráfico 4.5.5.1-10).

Cuadro 4.5.5.1-17. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

punto de evaluación en el área de estudio del proyecto.

Tramo U.V. Riqueza Abundancia Shannon Simpson Margalef

Tramo I

Césped 3 3 1.19 0.93 1.82

Pajonal 1 1 - - -

Bosque ralo caducifolio 2 5 0.72 0.32 0.62

Matorral 1 2 - - 0

Tramo II

Matorral denso 1 1 - - -

Matorral disperso 1 4 - 0.5 0

Bofedal 1 1 - - -

Tramo III

Bosque Denso Perennifolio 1 3 - - 0

Pajonal 1 6 - - 0

Cultivo 8 18 2.71 0.82 2.42

Leyenda: U.V: Unidad de vegetación

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

La mayor diversidad se registró en el tramo III en la unidad de Cultivo, con 1.58 bits/ind. Del índice

de diversidad de Shannon, lo que indica una mediana diversidad. En el tramo I la formación de

Césped tuvo mayor diversidad respecto a las demás formaciones dentro del tramo, mientras que

en el tramo II registro mayor abundancia de especies la diversidad fue nula ya que para la

aplicación de estos indicadores se necesita más de un tipo de especies registrada. Cabe resaltar

que en la temporada seca fue posible registrar a la musaraña marsupial incaica Lestoros inca, esta

especie pertenece al Orden Paucituberculata que pertenece a los marsupiales, es una especie

poco conocida, de Lestoros inca aparentemente confinada a los bordes de bosque, en las

cabeceras de ríos (Gradner 2007) es conocido sólo al sur del Río Urubamba, en los bosques

montanos del sureste del Perú y el norte de Bolivia (Pacheco 2002).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-10. Abundancia, riqueza e índice de diversidad de Shannon para mamíferos

menores por punto evaluado en el área de estudio del proyecto.

1 1

1,58

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4T

1

T9

T4

T6

T6A

T8

T10

T11

T12

R35

T15

T17

T14_A

R7_A

R8_A

R9_A

R15

R16

R17

R20

R21

R22

R23

R24

R25

R26

Ce Pj Brc Mt Mde Mdi Bo Bdp Pj Pj Cu

Tramo I Tramo II Tramo III

Esp

ecie

s e

In

div

idu

os

Puntos de muestreo

Riqueza Abundancia I. Shannon

T: Transectos de trampas; R: Redes para murciélagos; Bo: Bofedal; Cep: Césped de puna; Matdis: Matorral disperso;

Cu: Cultivo; Matde: Matorral denso.Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

E. Análisis comparativo de diversidad entre temporadas(Húmeda y Seca)

A continuación se comparan los índices de diversidad obtenidos en las diferentes unidades de

vegetación en cada temporada de evaluación. Cabe resaltar que en algunos casos no se pudieron

calcular los índices de diversidad para ambas temporadas por falta de registros. En estos casos se

presentan los resultados obtenidos para una sola temporada.

Mamíferos mayores

Las evaluaciones realizadas en dos temporadas de evaluación permitieron registrar en total 15

especies de mamíferos mayores distribuidas en todas las formaciones vegetales de la LT. Al

comparar la diversidad de mamíferos en el tramo I, los registros nos permitieron calcular los

índices en 3 unidades de vegetación en la temporada húmeda y solo en una formación en la

temporada seca.

En el cuadro 4.5.5.1-18 se detalla los valores de los índices de diversidad obtenidos en el tramo I

en cada temporada, se observa que en la formación Césped se registró una ligeramente mayor

diversidad en la temporada seca con un valor de 0.92 bits/ind. En general, los registros obtenidos

no alcanzan una alta diversidad para ninguna de las formaciones.

La formación de césped fue la que registró el mayor número de especies de mamíferos mayores,

llegando a las 10 especies en temporada húmeda. Cabe resaltar que la ecología de las especies

de mamíferos mayores, que se desplazan grandes distancias y por tanto requieren mayores

extensiones de área que el resto de vertebrados, hacen que sea necesario realizar largos

recorridos y durante varios días de evaluación para obtener suficientes datos de avistamiento de

especies. Por tanto, la falta de observaciones en la evaluación no debe interpretarse como si el

lugar en estudio ya no albergase a estas especies. Por el contrario, se han obtenido registros de

especies de importancia de conservación. Por ejemplo en el tramo I se ha registrado a la vicuña

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Vicugna vicugna y a la tatuka Hippocamelus antisensis, ambas especies se encuentran

distribuídas en lugares donde no existe mucha perturbación humana, indicando el buen estado de

los hábitats evaluados. Es por la ecología de estas especies que se requiere un esfuerzo bastante

alto para obtener suficientes registros de avistamiento que den como resultado un índice de

Shannon de alta diversidad.

Cuadro 4.5.5.1-18. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

temporada y unidad de vegetación en el tramo I del proyecto

Tramo I

Temporada U.V. S N I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Húmeda

Bofedal 1 5 0 0 0

Césped 2 10 0.61 0.42 0.43

Matorral disperso 3 3 1.10 0.67 1.82

Seca

Césped 2 9 0.92 0.44 0.46

Roquedal 1 6 - - -

Pajonal 1 4 - - -

Matorral disperso 1 1 - - - CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.1-13. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

temporada y unidad de vegetación en el tramo I del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.1-19. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

unidad de vegetación en el tramo III del proyecto

Tramo III

Temporada U.V. S N I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Húmeda Cultivo 2 2 1 0.5 1.44

Matorral denso 1 1 - - -

Seca Cultivo 2 2 1 0.5 1.44 Leyenda: S=Riqueza=Abundancia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.1-14. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos mayores por

unidad de vegetación en el tramo III del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

En la evaluación del tramo II solo se obtuvo un registro de avistamiento directo de mamíferos

mayores, en la zona de Chalán se observó un zorro Lycalopex culpaeus en la evaluación de la

temporada seca; por tanto no ha sido posible calcular los estimadores de diversidad para este

tramo.

En el caso del tramo III, se registró un mayor número de avistamientos directos en la unidad

vegetal de cultivos. Tanto en la temporada húmeda como en la seca, esta formación registra una

diversidad de 1 bits/ind y fue la más importante para los mamíferos del tramo III, ya que se

registraron 6 especies de mamíferos mayores.

Mamíferos menores

Los mamíferos menores poseen un pequeño tamaño que hace necesaria la captura de los

individuos para poder identificar las especies. La formación de cultivos, en el tramo III fue la más

importante, se registraron hasta 8 especies y 18 individuos en la temporada seca y 16 individuos

pertenecientes a 10 especies en la temporada húmeda. En el tramo I, el bosque ralo caducifolio

fue la unidad de vegetación con el mayor número de registros, mientras que el Césped registró

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

más especies (3). En el tramo II, Matorral disperso registró el mayor número de capturas en la

temporada seca y registró una diversidad de 1 bits/ind.

Los índices calculados para las formaciones vegetales de cada tramo se detallan en el cuadro

4.5.5.1-20 los valores se ilustran en los gráficos 4.5.5.1-15 al 4.5.5.1-17.

Cuadro 4.5.5.1-20. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

temporada, tramo de evaluación y unidad de vegetación

Tramo U.V. Temporada seca Temporada húmeda

S N Shannon Simpson Margalef S N Shannon Simpson Margalef

Tramo I

Césped 3 3 1.19 0.93 1.82

Pajonal 1 1 - - -

Bosque ralo caducifolio 2 5 0.72 0.32 0.62

Matorral disperso 1 2 - - 0

Roquedal

1 3 - - -

Tramo II

Matorral denso 1 1 - - - 1 1 - - -

Bofedal 1 1 - - - 1 1 - - -

Matorral disperso 1 4 1 0.5 0

Tramo III

Pajonal 1 6 - - 0

Bosque Denso Perennifolio

1 3 - - 0 1 1 - - -

Cultivo 8 18

2.71 0.82 2.42 10

16

3 0.91 3.25

Matorral denso

2 2 1 0.5 1.44

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-15. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

unidad de vegetación en el tramo I del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.1-16. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

unidad de vegetación en el tramo II del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.1-17. Abundancia, riqueza e índices de diversidad de mamíferos menores por

unidad de vegetación en el tramo III del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

La diversidad más alta la reporta la unidad de vegetación de cultivos (Tramo III) que alcanzó el

valor de 2.71 bits/ind para el índice de diversidad de Shannon en temporada seca y 3bits/ind en

temporada húmeda, donde la diversidad estuvo conformada por 1 especie de roedor y 9 especies

de murciélagos.

F. Especies de mamíferos mayores y menores protegidas por la legislación peruana e

internacional-Temporada seca.

En la evaluación en temporada húmeda se ha registrado cuatro especies catalogadas en los

apéndices del CITES. De estas, la taruka o ciervo altoandino, Hippocamelus antisensis, es

considerada además una especie vulnerable según la IUCN y la legislación peruana. Su

avistamiento es raro, habita áreas abiertas desde 2500 hasta 5000 m.s.n.m. en grupos de un

promedio de 6,5 individuos, y sufre presión de caza ilegal a lo largo de su distribución. (Ver cuadro

4.5.5.1-21).

Otra especie igual de resaltante es el oso andino, Tremarctos ornatus, que es el único oso que

habita en Sur América, y es endémico de los Andes tropicales. Esta especie está considerada por

la UICN en estado vulnerable y según la legislación nacional en la categoría En Peligro, por la

destrucción de su hábitat, causada por la expansión agrícola, la actividad maderera y la ganadería

en los páramos y bosques montanos donde habita. Otra amenaza importante es la caza, por

considerársele una especie perjudicial para la agricultura y el ganado.

Las especies mencionadas figuran en el apéndice I del convenio CITES, lo que establece la

prohibición del tráfico con fines comerciales de estas especies y una fuerte regulación en casos

excepcionales que requieran su traslado, así también figuran en el apéndice II del convenio el

puma Puma concolor, el zorro colorado Lycalopex culpaeus y la vicuña Vicugna vicugna lo que

significa que se requiere de permisos especiales de las autoridades competentes en los casos en

que se justifique su movilización. La vicuña y el puma están además protegidas por la legislación

peruana que categoriza a ambas especies en situación de Casi amenazada.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En cuanto a especie endémicas, solo una especie de los mamíferos menores es endémica, el

ratón campestre de bosque montano Akodon torques. Este es un roedor propio de las yungas de

la vertiente oriental centro y sur, se distribuye en bosques nublados y enanos de la vertiente

oriental de los Andes desde Pasco hasta Cusco (Patton y Smith 1992, Vivar com. pers.) entre 2

000 y 3 500 msnm. En el área de estudio se registró en las unidades de vegetación de cultivo y

pajonal, pero su presencia es probable en cualquier otro lugar de bosque montano dentro del área

de estudio. En cuanto a especie endémicas, solo una especie de los mamíferos menores es

endémica, Akodon torques, ratón campestre de bosque montano. Este es un roedor propio de las

yungas de la vertiente oriental centro y sur, desde Junín hasta Ayacucho.

Cuadro 4.5.5.1-21. Especies de mamíferos mayores y menores protegidas según

legislación peruana, internacional y endémica.

Familia Especie Nombre común IUCN CITES D.S. N° 034-2004-AG E

Felidae Puma concolor Puma - II - -

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro - II - -

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU I EN -

Cervidae Hippocamelus

antisensis Taruka VU I VU -

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña - II - -

Cricetidae Akodon torques Ratón campestre

de bosque montano - - - x

Leyenda: Vu: Vulnerable, EN: En Peligro; I: Apéndice I; II Apéndice II:E=Especie Endémica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

G. Conclusiones

Tramo I

La unidad de vegetación más importante para mamíferos menores fue el bosque ralo caducifolio y

para los mamíferos mayores el césped.

Se registró un total de 7 especies de mamíferos mayores y 4 entre ambas temporadas de

evaluación.

Las especies de mamíferos mayores Hippocamelus antisensis y Vicugna vicugna, consideradas

en las categorías de conservación (Cuadro 4.5.5.1-13) fueron registradas en ambas campañas

estacionales, por lo que se debe tener énfasis en el monitoreo de estas y en general con todas las

especies protegidas.

En la evaluación de la temporada seca se capturaron 3 especies de roedores no registradas en la

evaluación previa (húmeda), por lo que se sugiere continuar con el muestreo pues podría haber

varias nuevas especies por registrar.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Tramo II

Las formaciones vegetales más relevantes para las especies de mamíferos mayores fueron:

Matorral Denso y Matorral Disperso, mientras que para los mamíferos menores fueron el matorral

denso y bofedal.

Cabe indicar que el área del proyecto alberga comunidades de especies emblemáticas y

protegidas por lo que se debe minimizar las perturbaciones durante la ejecución del proyecto y

establecerse un plan de monitoreo de las mismas.

Entre las especies de mamíferos mayores más resaltantes que fueron registradas en el tramo II

del proyecto se encuentran el oso andino Tremarctos ornatus y el Puma Puma concolor que junto

con el gato andino Leopardus jacobitus representan a los mamíferos objetos de conservación del

ACR Choquequirao.

La especie registrada en el mayor número de formaciones vegetales, esto es, 5 de 10 formaciones

evaluadas, fue el zorrino, Conepatus chinga. A su vez, la formación vegetal con mayor relevancia

para el grupo de mamíferos menores fue la de cultivos, donde se reportaron 10 de las 13 especies

registradas por capturas en los puntos de muestreo de redes y trampas.

De los mamíferos menores, el ratón Akodon torques es una especie endémica que se reporta en

pocos lugares del Perú, en la vertiente oriental centro y sur, desde Junín hasta Ayacucho,

principalmente en bosque montano.

Tramo III

El tramo III reportó la más alta diversidad entre tramos, alcanzando los 3bits/ind en temporada

húmeda para el índice de diversidad de Shannon y 2.71 bits/ind en temporada seca.

Se registró un total de 24 especies, 10 familias y 4 Órdenes de mamíferos menores y mayores en

ambas épocas estacionales.

El número de especies de mamíferos menores registrados en la época húmeda y seca fue de 11 y

9 especies respectivamente, totalizando 14 especies.

Se registró un total de 10 especies de mamíferos mayores en ambas épocas estacionales

considerándose los registros directos e indirectos, se obtuvo 10 especies durante a la época

húmeda y 6 especies durante la época seca.

La formación vegetal de cultivo registró el mayor número de especies, 10 para mamíferos menores

y 6 para mamíferos mayores durante la época seca, y para la época húmeda registró 6 especies

para los mamíferos menores y 5 especies para los mamíferos mayores.

Según los índices de diversidad de Margalef, Simpson y el índice de Equidad (e), la formación

vegetal de Cultivo es la que registra mayor diversidad de especies tanto para mamíferos menores

y mayores con 10 y 3 especies respectivamente para la época húmeda y para la época seca 5

especies de mamíferos menores y 7especies de mamíferos mayores .

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

4.5.5.2 Avifauna

La evaluación ornitológica realizada en el área de influencia del proyecto es una herramienta de

gestión ambiental que se usa para determinar cambios en el ecosistema. Si bien existen varias

metodologías para la evaluación ornitológica, no hay aún un método estandarizado como sí podría

existir en otros grupos de fauna. Sin embargo, todo parece indicar que las aves son excelentes

indicadores de la salud del medio ambiente. La presencia de las aves como indicadores se vuelve

más frecuente en los estudios ambientales, porque presentan gran sensibilidad a los cambios de

estructura de hábitat y/o vegetación de una determinada área (Stotz et al., 1996); son

relativamente fáciles de detectar, factibles de identificar y se han adaptado a una serie de hábitats

en todo el mundo, incluso modificados por el hombre.

A. Objetivos

Registrar y evaluar la composición de la avifauna presente en las áreas de estudio del

proyecto en ambas temporadas(Húmeda y Seca)

Realizar el listado total de aves registradas de forma cuantitativa y cualitativa en ambas

temporadas.

Determinar el estatus de conservación nacional e internacional y endemismo de las

especies registradas en ambas temporadas.

Determinar las especies indicadoras susceptibles a cambios estacionales a través del

análisis comparativo de los índices comunitarios como, por ejemplo, riqueza específica,

abundancia de especies, índices de diversidad Shannon, Simpson, Margalef, entre otros.

B. Metodología

B.1 Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo

Las estaciones o puntos de muestreo para la evaluación de la ornitofauna se establecieron

considerando las unidades de vegetación identificadas por los especialistas de vegetación y la

accesibilidad del muestreo en dos campañas (Temporada Húmeda realizada entre el 01 y 13 de

mayo y temporada Seca realizada entre el 3 y 12 de Julio del 2013) .La zona de evaluación se

dividió en tres tramos.

Así mismo, se siguieron ciertos criterios que se detallan en el cuadro 4.5.5.2-1. La ubicación de los

puntos de muestreo se puede observar en los planos CSL-112900-1-AM-11(1-7) y sus

georreferencias en el Anexo 4.5.5.2-1 Georreferenciación de estaciones de monitoreo avifauna.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.2-1. Criterios para la evaluación de fauna silvestre - ornitología en el área de

estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies faunísticas en el área de estudio.

Distribución de las mismas según formaciones vegetales

registradas en el área de influencia del proyecto

Endemismo Especies faunísticas propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies faunísticas protegidas por alguna norma legal nacional

(D.S. Nº 043-2004-AG) o Convención internacional

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre - IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES)

Fuente: CESEL S.A Trabajo de campo (2013)

B.2 Fase en campo

La evaluación de aves se realizó en dos temporadas (Húmeda - Mayo y Seca -Julio del 2013).

Con el objetivo de poder registrar el mayor número de especies de aves se realizaron dos tipos de

registros: cuantitativas (puntos de conteo y transeptos) y cualitativas (redes y avistamientos

oportunos), para ambos casos la tarea fue realizado por tres especialistas ornitólogos distribuidos

en los tres tramos evaluados dentro de toda el área de estudio.

Método por puntos de conteo

El método denominado conteo de puntos no limitado a la distancia (Bibby et al. 1993), emplea un

número de puntos que en conjunto comprenden un sitio de muestreo donde las aves son contadas

por avistamiento directo utilizando binoculares y escaneo auditivo. Este método es bueno para

aquellas unidades de vegetación que permiten tener un radio de visibilidad mayor de 50 m, por lo

cual se torna más fácil evidenciar las aves del área de evaluación.

Por otro lado, se realizó un total de 223 puntos de conteo en temporada Húmeda (95 puntos de

conteo para el Tramo 1 y 128 puntos de conteo para el Tramo 3) y 244 en temporada Seca (113

puntos de conteo en el tramo I y 131 puntos de conteo en el Tramo III), distribuidos en las

diferentes unidades de vegetación que se lograron evidenciar y evaluar. Estos puntos presentan

coordenadas, altitud y una distancia de 200 m entre cada uno, establecida con ayuda del GPS.

Cada punto tuvo una estancia de 10 minutos con un radio de evaluación desde 50 hasta 100 m

aprox., en el cual se registró visual y auditivamente las especies de aves. Las evaluaciones fueron

desde las 6:30 a. m. hasta la 1:00 p. m.; y en la tarde desde las 2:00 p. m. hasta las 4:00 p. m.; el

horario varió según la movilización hacia los vértices y su accesibilidad a la zona de influencia de

estos. El detalle de la metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2 Metodologías de

evaluación.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía 4.5.5.2-1. Método de evaluación: Puntos de conteo

Fuente: CESEL S.A Trabajo de campo (2013)

Método por transeptos

Este método consiste en establecer un trayecto desde un punto inicial a otro punto final, en una

formación vegetal, formando una banda de una longitud y ancho determinados, donde se recorre y

se registra las especies detectadas visual y auditivamente, el número de individuos por especie y

otro indicio que indique la presencia de especies en ese transepto con un tiempo de recorrido

determinado. (Bibby et al. 1993). Este método es muy bueno para aquellas unidades de

vegetación en las cuales el radio de visibilidad es menor de 50 m de distancia.

Para la evaluación del Tramo 2 se establecieron 26 transectos de 200 m de distancia con un

ancho no mayor de 50 m en temporada húmeda y 26 en temporada seca. Cada transepto

presenta coordenadas, altitud y hora iniciales y finales.

Igualmente, los horarios de las evaluaciones fueron desde las 6:30 a. m. hasta las 1:00 p. m.; y en

la tarde desde las 2:00 p. m. hasta las 4:00 p. m.; el horario varió según la movilización hacia los

vértices y su accesibilidad a la zona de influencia de estos. El detalle de la metodología se podrá

observar en el 4.5.2 Metodologías de evaluación

Método redes de neblina

Las redes de neblina son consideradas un complemento al método de conteo, ya sea por

transeptos o puntos de conteo. Sirven para registrar algunas especies que son vistas con dificultad

o no vocalizan tanto en sus hábitats (Ralph et al. 1996). El uso de las redes en el presente estudio

fue realizado para el análisis cualitativo; es decir, para poder aportar al listado total aquellas

especies que fueron registradas fuera de los puntos de conteo o transeptos.

En la evaluación de Temporada Húmeda se instalaron 20 estaciones con 34 redes de 12 m de

largo por 2,5 m de ancho en las diferentes unidades de vegetación según su accesibilidad. Cabe

indicar que para el Tramo 2 se instalaron 12 estaciones con 16 redes y para el Tramo 3 se

instalaron 8 estaciones con 18 redes de 12 m de largo por 2,5 m de ancho.

En temporada Seca instalaron un total de redes. En el tramo I se instalaron 21 estaciones con 35

redes de 12 m de largo por 2,5 m de ancho en las diferentes unidades de vegetación .En el tramo

2 se instalaron 12 estaciones con 16 redes. Las redes permanecieron un tiempo de 3 a 4 h en las

primeras horas de la mañana y/o de 3 a 4 h de la tarde, porque son las horas donde se registra la

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

mayor actividad de aves y, por lo tanto, una mayor posibilidad de captura. Las redes fueron

revisadas cada 30 min por el apoyo de campo, y para luego ser puestas en una bolsa pequeña de

tela que impidan se dañen y estresen hasta el momento en que el especialista finalmente las

identifique, fotografíe y libere en las mismas condiciones de salud con las que fueron capturadas.

El detalle de la metodología se podrá observar en el 4.5.2 Metodologías de evaluación.

Avistamientos casuales

También se consideraron los avistamientos casuales (en ambas temporadas) denominados

encuentros oportunistas, que son muy útiles para adicionar el número de especies para la

composición del listado total. Los encuentros casuales se realizaron en todo momento, las 24 h del

día, ya sea por el equipo de ornitología o por otros miembros de la brigada de evaluadores de la

zona, durante los momentos de traslado, evaluaciones de los otros especialistas y descanso; es

decir, fuera de los momentos de evaluación del especialista de aves. Este método permitió

registrar especies raramente observadas en los diferentes puntos de muestreo. El detalle de la

metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación

Esfuerzo de muestreo

El presente monitoreo estuvo a cargo de 03 especialistas de aves, distribuidos en 03 tramos del

total del área de estudio. Las evaluaciones desarrolladas presentaron un esfuerzo variable de 7 a

8 h diarias, algunos días trabajadas de corrido desde las 6:00 h hasta las 13:00 h, y otras

adicionando más puntos de muestreo por la tarde desde las 14:00 h hasta las 15:00 h. Esta

variación en el esfuerzo del muestreo se debió a la movilización de los especialistas hacia las

zonas de influencias de los puntos y la accesibilidad a estos. Los puntos de muestreo fueron

distribuidos considerando las unidades de vegetación definidas por los botánicos de cada tramo.

(Ver cuadro 4.5.5.2-2 y 4.5.5.2-3).

Cuadro 4.5.5.2-2. Esfuerzo de muestreo – Ornitología Temporada Húmeda.

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Ornitología

3 Ornitólogos 6 Puntos de

Conteo Transeptos

Fecha de Muestreo

Nº de Puntos de Muestreo Horas* Ingresos *

01-05-2013 al 13-05-2013

T1: 95 Ptos. de Conteo T2: 26 Transectos T3: 128 Ptos de conteo

10’ por punto de conteo.

1 h aprox. por

transecto

1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo; T: Tramo.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro Nº 4.5.5.2-3. Esfuerzo de muestreo – Ornitología – Temporada Seca

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Ornitología

3 Ornitólogos 6 Puntos de

Conteo Transeptos

Fecha de Muestreo

Nº de Puntos de Muestreo Horas* Ingresos *

01-05-2013 al 13-05-2013

T1: 113 Ptos. de Conteo T2: 26 Transectos T3: 131 Ptos de conteo

10’ por punto de conteo.

1 h aprox. por

transecto

1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo; T: Tramo.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

B.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Las aves observadas en los puntos de muestreo y capturadas con redes de neblina fueron

identificadas utilizando la Guía de Aves de Perú (Schulenberg et.al. 2010). Hasta el nivel

taxonómico de género y/o especie e igualmente se utilizó la Lista de Aves del Perú Actualizada

(Plenge, 2013). Así mismo se corroboraron algunos registros auditivos con Bird of Peru Song

(Boesman, 2010). Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de aves y

publicaciones de nuevos registros de distribución de especies en revistas científicas.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los componentes

de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron analizados los siguientes

índices de diversidad: índices de Diversidad de Shannon, Margalef y Simpson. De igual modo se

midió la similitud entre unidades de vegetación mediante el análisis de Bray Curtis. Cada uno de

estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.A/Indicadores Parámetros

Biológicos.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio se

consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales. Anexo 4.5.3 Especies de interés

para la conservación

Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al. 2009).

Criterios internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, International Union for the Conservation of

Nature (IUCN 2012).

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES 2012).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

C. Resultados de la evaluación ornitología - temporada húmeda.

C.1 Tramo I

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 366 individuos distribuidos en 45 especies pertenecientes

a 22 familias y 12 órdenes. La especie más abundante fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar

rufo, con un total de 53 individuos distribuidos en 4 unidades de vegetación de un total de 7. Anexo

4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de avifauna (Ver cuadro 4.5.5.2-4).

Cuadro 4.5.5.2-4. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón N°

Orden 12

Familia 22

Especies 45

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Se identificaron 7 unidades de vegetación en el tramo I: Bofedal, Bosque ralo caducifolio, Césped

de puna, Cultivo, Matorral disperso, Pajonal y Roquedal. (Ver Fotografía Nº 4.5.5.2-2, 4.5.5.2-3

,4.5.5.2-4 y gráfico 4.5.5.2-1, 4.5.5.2-2, 4.5.5.2-3)

Fotografía 4.5.5.2-2. Anas Flavirostris “Pato Barcino” y Chloephaga megaloptera “Huallata”

– de izquierda a derecha, especies registradas en la unidad de vegetación de bofedal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía 4.5.5.2-3. A: Sicalis uropygialis “Chirigüe de lomo brillante” B: Muscisaxicola

rufivertex “Dormilona cinérea”registradas en la unidad de vegetación de pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Fotografía Nº 4.5.5.2-4. Fotografía A: Ochthoeca leucophrys “ Pitajo de Ceja blanca” y B:

Ochthoeca oenanthoides “Pitajo” registradas en la unidad de vegetación de roquedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-1. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio –Tramo I

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-2. Número de avifauna por orden taxonómico – Tramo I

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-3. Número de avifauna por familia taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Análisis comunitario

El análisis comunitario de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación encontradas,

donde Matorral disperso obtuvo 23 especies registradas, seguido por Cultivo con 21 especies y

Pajonal con 15 especies, la unidad que mostro menor riqueza fue Roquedal con 3 especies, pues

solo presento 2 puntos de muestreo.

En cuanto a la abundancia se encontró que Matorral disperso fue el de mayor registro con 106, le

sigue Cultivo con 96 individuos y Pajonal con 71 individuos. La unidad de menor abundancia fue

Roquedal 3 individuos, pues solo presento dos puntos de muestreo. (Ver Cuadro 4.5.5.2-5 y

gráfico 4.5.5.2-4, 4.5.5.2-5).

Cuadro 4.5.5.2-5. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto.

Vegetación Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bofedal 8 27 0,79 1,80 2,12 0,86

Bosque ralo caducifolio 12 52 0,88 2,24 2,78 0,90

Césped 4 11 0,68 1,24 1,25 0,90

Cultivo 21 96 0,91 2,67 4,38 0,88

Matorral disperso 23 106 0,92 2,78 4,72 0,89

Pajonal 15 71 0,87 2,31 3,28 0,85

Roquedal 3 3 0,67 1,10 1,82 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-4. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-5. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes unidades de vegetación fluctúa entre 1,10

bits/ind. para Roquedal y 2,78 bits/ind. para Matorral disperso ello indica que Roquedal presenta

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma especie,

debido a que esta formación vegetal presentó la menor riqueza; en cambio Matorral disperso

presenta una mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes

especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de especies.

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,67 para Roquedal y 0,92 para

Matorral disperso; ello indica que Roquedal presenta pocas especies y con baja abundancia para

estas; al contrario de Matorral disperso que indica un alto grado de uniformidad en la distribución

de los individuos de las especies registradas para dicha formación vegetal.

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 1,25 para Césped y 4,72 para Matorral disperso,

siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. El índice de Equidad (J) da

una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en una unidad de muestra

según su número de especies, en donde las mismas presenten igual abundancia. En este sentido,

la mayoría de las unidades se acercan a la unidad, lo que indica que la composición de sus

especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme entre sus especies

registradas, donde Roquedal presento 1, es decir sus especies se encuentran distribuidas

equitativamente (Ver gráfico 4.5.5.2-6).

Gráfico 4.5.5.2-6. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, se

registró 02 especies endémicas para Perú: Oreonympha nobilis y Poospiza caesar, de las cuales

la primera presenta categoría de conservación CITES, dentro del Apéndice II. De acuerdo al total

de especies, se registró 02 especies con categoría de conservación internacional y nacional, de

las cuales Nothoprocta taczanowskii está catalogada como vulnerable (VU) según la IUCN, y de

acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y Vultur gryphus dentro del Apéndice I de CITES,

como casi amenazada (NT) según IUCN y en peligro (EN) según D.S. Nº 034-2004-AG. Un total

de 09 especies fueron registradas para el Apéndice II de CITES, distribuidas en los órdenes

Accipitriformes, Psittaciformes, Apodiformes y Falconiformes. No se registró ninguna especie de

sensibilidad alta (H) a los disturbios en el tramo evaluado. (Ver cuadro 4.5.5.2-6).

Cuadro 4.5.5.2-6. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo I

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG Snst

Nothoprocta taczanowskii Perdiz de Taczanowski

VU

VU M

Vultur gryphus Cóndor Andino

NT I EN M

Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro

LC II

M

Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable

LC II

M

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada

LC II

M

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco

LC II

L

Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul

LC II

L

Oreonympha nobilis Montañes Barbudo E LC II

L

Patagona gigas Colibrí Gigante

LC II

L

Falco sparverius Cernícalo Americano

LC II

L

Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano

LC II

M

Poospiza caesar Monterita de Pecho Castaño E LC

L

Leyenda: E=Especie Endémica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

C.2 Tramo II

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 532 individuos distribuidos en 82 especies pertenecientes

a 31 familias y 14 órdenes. La especie más abundante fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar

rufo, con un total de 68 individuos distribuidos en todas las formaciones vegetales de un total de 3.

Ver Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de avifauna (Ver grafico 4.5.5.2-7,

4.5.5.2-8 y 4.5.5.2-9).

Se identificaron 3 formaciones vegetales: Bosque denso perennifolio, Matorral denso y Matorral

disperso. (Ver Cuadro 4.5.5.2-7).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.2-7. Número de taxones de avifauna en el área de estudio – Tramo II

Taxón N°

Orden 14

Familia 31

Especies 82

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Fotografía Nº 4.5.5.2-5. Fotografía A: Troglodytes aedon“Cucarachero común” y

B:Cranioleuca albicapilla “Cola espina de cresta cremosa”y C: Turdus chiguanco “Zorzal

chiguanco” registradas en la unidad de vegetación de Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-7. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio–Tramo II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-8. Número de avifauna registrada por orden taxonómico – Tramo II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-9. Número de avifauna registrada por familia taxonómica – Tamo II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

El análisis comunitario de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación encontradas,

donde Matorral denso obtuvo 46 especies registradas, seguido por Matorral disperso con 32

especies, la unidad que mostro menor riqueza fue Bosque denso perennifolio con 26

especies.(Ver Gráfico 4.5.5.2-11).

En cuanto a la abundancia se encontró que Matorral denso fue el de mayor registro con 298, le

sigue Matorral disperso con 174 individuos. La unidad de menor abundancia fue Bosque denso

perennifolio con 56 individuos. (Ver Cuadro 4.5.5.2-8 y gráfico 4.5.5.2-10).

Cuadro 4.5.5.2-8. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Unidad de Vegetación Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bosque denso perennifolio 26 56 0,95 3,10 6,21 0,95

Matorral denso 46 298 0,94 3,2 7,90 0,84

Matorral disperso 32 174 0,91 2,88 6,01 0,83 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-10. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-11. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre 2,88

bits/ind para Matorral disperso y 3,2 bits/ind. para Matorral denso, ello indica que Matorral disperso

presenta individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma

especie, en cambio Matorral denso presenta una mayor probabilidad de que sus individuos

escogidos al azar pertenezcan a diferentes especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza

y abundancia de especies. (Ver el gráfico 4.5.5.2-12)

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,91 para Matorral disperso y 0,95 para

Bosque denso perennifolio; ello indica que Matorral disperso presenta pocas especies y con baja

abundancia para estas; al contrario de Bosque denso perennifolio que indica un alto grado de

uniformidad en la distribución de los individuos de las especies registradas para dicha formación

vegetal. (Ver el gráfico 4.5.5.2-12)

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 6,01 para Matorral disperso y 7,90 para Matorral

denso, siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. El índice de Equidad

(J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en una unidad de

muestra según su número de especies, en donde las mismas presenten igual abundancia. En este

sentido, la mayoría de las unidades se acercan a la unidad, lo que indica que la composición de

sus especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme entre sus especies

registradas (Ver el gráfico 4.5.5.2-12).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-12. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, se

registró 03 especies endémicas para Perú: Aglaeactis castelnaudii, Cranioleuca albicapilla y

Atlapetes canigenis, de las cuales la primera presenta categoría de conservación CITES, dentro

del Apéndice II. De acuerdo al total de especies, se registró 03 especies con categoría de

conservación internacional y nacional, de las cuales Nothoprocta taczanowskii está catalogada

como vulnerable (VU) según la IUCN, y de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y Vultur

gryphus dentro del Apéndice I de CITES, como casi amenazada (NT) según IUCN y en peligro

(EN) según D.S. Nº 034-2004-AG y Cyanolyca viridicyanus como casi amenazada (NT) según

IUCN y como especie de sensibilidad muy alta (H). Un total de 20 especies fueron registradas para

el Apéndice II de CITES, distribuidas en los órdenes Strigiformes, Psittaciformes, Apodiformes y

Falconiformes. Además, de Cyanolyca viridicyanus, se obtuvieron 05 especies más de sensibilidad

alta (H): Coeligena coeligena, Veniliornis nigriceps, Scytalopus sp., Margarornis squamiger y

Hemispingus atropileus, estas especies por su alto grado de sensibilidad son buenas indicadoras

en los cambios de su entorno natural frente a las disturbaciones humanas o climáticas. (Ver

cuadro 4.5.5.2-9)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.2-9. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo II

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG Snst

Nothoprocta taczanowskii Perdiz de Taczanowski VU - VU M

Vultur gryphus Cóndor Andino NT I EN M

Glaucidium jardinii Lechucita Andina LC II - M

Aglaeactis castelnaudii Rayo de Sol Acanelado E LC II - M

Aglaeactis cupripennis Rayo de Sol Brillante LC II - M

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco LC II - L

Chaetocercus mulsant Estrellita de Vientre Blanco LC II - M

Coeligena coeligena Inca Bronceado LC II - H

Coeligena violifer Inca de Garganta Violeta LC II - M

Colibri coruscans Oreja Violeta de Vientre Azul LC II - L

Ensifera ensifera Colibrí Pico Espada LC II - M

Heliangelus amethysticollis Angel del Sol de Garganta Amatista LC II - M

Lafresnaya lafresnayi Colibrí Aterciopelado LC II - M

Lesbia nuna Colibrí de Cola Larga Verde LC II - L

Metallura aeneocauda Colibrí Escamoso LC II - M

Metallura tyrianthina Colibrí Tirio LC II - L

Patagona gigas Colibrí Gigante LC II - L

Pterophanes cyanopterus Ala-Zafiro Grande LC II - M

Veniliornis nigriceps Carpintero de Vientre Barrado LC - - H

Falco sparverius Cernícalo Americano LC II - L

Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano LC II - M

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada LC II - M

Bolborhynchus orbygnesius Perico Andino LC II - M

Scytalopus sp. Tapaculo LC - - H

Cranioleuca albicapilla Cola Espina de Cresta Cremosa E LC - - L

Margarornis squamiger Subepalo Perlado LC - - H

Cyanolyca viridicyanus Urraca de Collar Blanco NT - - H

Hemispingus atropileus Hemispingo de Gorro Negro LC - - H

Atlapetes canigenis Matorralero de Cusco E LC - - M Leyenda: E=Especie Endémica; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

C.3 Tramo III

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 399 individuos distribuidos en 45 especies pertenecientes

a 21 familias y 10 órdenes. La especie más abundante fue Aratinga mitrata, cotorra mitrada, con

un total de 85 individuos distribuidos en todas las formaciones vegetales de un total de 5. Ver

Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de avifauna. (Ver cuadro 4.5.5.2-10 y

grafico 4.5.5.2-13, 4.5.5.2-14, 4.5.5.2-15).

Se identificaron 5 formaciones vegetales: Bosque denso perennifolio, Cultivo, Matorral denso,

Pajonal y Vegetación ribereña.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía Nº 4.5.5.2-6. Fotografía A y B . Pyrrhomyias cinnamomeus y Ocreatus

underwoodii , registros obtenidos en Matorral denso; Fotografía C. Rupicola peruvianus

registros obtenidos en en la unidad de vegetación Cultivos.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Cuadro 4.5.5.2-10. Número de taxones de avifauna en el área de estudio – Tramo III

Taxón N°

Orden 10

Familia 21

Especies 45

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-13. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio-Tramo

III

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-14. Número de avifauna registrada por orden taxonómico – Tramo III

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-15. Número de avifauna registrada por familia taxonómica – Tamo III

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

La composición de riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde Cultivo obtuvo 31 especies registradas, seguido por Bosque denso

perennifolio y Pajonal con 14 especies, la unidad que mostro menor riqueza fue Vegetación

ribereña con 1 especies, pues solo presento un punto de muestreo.(Ver Gráfico 4.5.5.2-17).

En cuanto a la abundancia se encontró que Cultivo fue el de mayor registro con 184, le sigue

Bosque denso perennifolio con 107 individuos. La unidad de menor abundancia fue Vegetación

ribereña con 7 individuos, pues solo presento un punto de muestreo. (Ver cuadro 4.5.5.2-11 y

gráfico 4.5.5.2-16).

Cuadro 4.5.5.2-11. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Vegetación Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bosque denso perennifolio 14 107 0,87 2,27 2,78 0,86

Cultivo 31 184 0,90 2,78 5,75 0,81

Matorral denso 12 51 0,83 2,08 2,80 0,84

Pajonal 14 50 0,86 2,25 3,32 0,85

Vegetación ribereña 1 7 - - - -

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-16. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo III

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj:Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-17. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo III

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj: Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre 2,08

bits/ind. para Matorral denso y 2,78 bits/ind para Cultivo; ello indica que Matorral denso presenta

individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma especie,

debido a que esta formación vegetal presentó la menor riqueza; en cambio Cultivo presenta una

mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes especies,

esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de especies. La formación Vegetación

ribereña, al presentar únicamente una sola especie, no puede realizar las comparaciones

estadísticas requeridas para cada índice de diversidad. (Ver gráfico 4.5.5.2-18)

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,83 para Matorral denso y 0,90 para

Cultivo; ello indica que Matorral denso presento pocas especies y con baja abundancia para estas;

al contrario de Cultivo que indica un alto grado de uniformidad en la distribución de los individuos

de las especies registradas para dicha formación vegetal. (Ver gráfico 4.5.5.2-18)

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 2,80 para Matorral denso y 5,75 para Cultivo,

siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. (Ver el gráfico 4.5.5.2-8) El

índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en

una unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas presenten igual

abundancia. En este sentido, la mayoría de las unidades se acercan a la unidad, lo que indica que

la composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme entre

sus especies registradas. (Ver gráfico 4.5.5.2-18)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-18. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo III

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj: Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, no se

registraron especies endémicas para Perú. De acuerdo al total de especies, se registró 05

especies del Apéndice II de CITES, distribuidas en los órdenes Apodiformes, Falconiformes,

Psittaciformes y Passeriformes con la especie Rupicola peruviana. Además se identificaron 02

especies de alta sensibilidad a la perturbación en su entorno natural: Aulacorhynchus

coeruleicinctis y Thamnomanes schistogynus, estas especies son buenas indicadoras de la salud

de su entorno natural. (Ver cuadro 4.5.5.2-12).

Cuadro 4.5.5.2-12. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo

III

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG Snst

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco LC II - L

Colibri thalassinus Oreja-Violeta Verde LC II - L

Ocreatus underwoodii Colibrí Cola de Raqueta LC II - L

Aulacorhynchus coeruleicinctis Tucancillo de Franja Celeste LC - - H

Falco sparverius Cernícalo Americano LC II - L

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada LC II - M

Synallaxis azarae Cola Espina de Azara - - - L

Thamnomanes schistogynus Batará Azul-Acerado LC - - H

Mionectes striaticollis Mosquerito de Cuello Listado - - - M

Myiophobus fasciatus Mosquerito de Pecho Rayado - - - L

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG Snst

Pyrrhomyias cinnamomeus Mosquerito Canela - - - M

Rupicola peruvianus Gallito de las Rocas Andino LC II - M Leyenda: E=Especie Endémica; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

D. Resultados de la evaluación ornitología - temporada seca

D.1 Tramo I

Composición de especies

Durante el estudio en temporada seca se registró un total de 594 individuos distribuidos en 51

especies pertenecientes a 24 familias y 14 órdenes. La especie más abundante fue Zonotrichia

capensis, gorrión de collar rufo, con un total de 94 individuos distribuidos en 4 formaciones

vegetales de un total de 7. Ver Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de

avifauna. (Ver Cuadro 4.5.5.2-13 y gráfico 4.5.5.2-19, 4.5.5.2-20, 4.5.5.2-21).

Se identificaron 7 formaciones vegetales: Bofedal, Bosque ralo caducifolio, Césped de puna,

Cultivo, Matorral disperso, Pajonal y Roquedal.

Fotografía 4.5.5.2-7. A. Zonotrichia capensis “Gorrión de Collar Rufo”, B. Phrygilus

punensis “Fringilo peruano” y C. Turdus chiguanco “Zorzal chiguanco “.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Cuadro 4.5.5.2-13. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón N°

Orden 14

Familia 24

Especies 51

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-19. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio –Tramo

I

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-20. Número de avifauna por orden taxonómico – Tramo I

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-21. Número de avifauna por familia taxonómica

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2

3

4

5

6

10

0

2

4

6

8

10

12

Tinam

idae

Cath

artidae

Thre

skiorn

ithid

ae

Ch

aradriid

ae

Cu

culid

ae

Stringid

ae

Ap

od

idae

Bu

ccon

idae

Picid

ae

Psittacid

ae

Troglo

dytiid

ae

Ince

rtae Sed

is

Emb

erizid

ae

Card

inalid

ae

Fringillid

ae

An

atidae

Accip

itridae

Falcon

idae

Turd

idae

Co

lum

bid

ae

Furn

ariidae

Troch

ilidae

Thrau

pid

ae

Tyrann

idae

de

es

pe

cie

s

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Análisis comunitario

La riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las formaciones vegetales encontradas, donde

Matorral disperso obtuvo 28 especies registradas, seguido por Cultivo con 22 especies y la unidad

que mostro menor riqueza fue Césped con 2 especies. (Ver Gráfico 4.5.5.2-23).

En cuanto a la abundancia se encontró que Matorral disperso fue el de mayor registro con 169, le

sigue Bosque Ralo caducifolio con 159 individuos y Cultivo con 141 individuos. La unidad de

menor abundancia fue Roquedal 9 individuos, pues solo presento dos puntos de muestreo. (Ver

Gráfico 4.5.5.2-22 y cuadro 4.5.5.2-14).

Cuadro 4.5.5.2-14. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Formación Vegetal Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bofedal 9 28 0,83 1,96 2,40 0,89

Bosque ralo caducifolio 15 159 0,86 2,24 2,76 0,83

Césped 2 13 0,47 0,67 0,39 0,96

Cultivo 22 141 0,83 2,29 4,24 0,74

Matorral disperso 28 169 0,91 2,79 5,26 0,84

Pajonal 14 75 0,62 1,64 3,01 0,62

Roquedal 5 9 0,77 1,52 1,82 0,94

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-22. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo(2013)

Gráfico 4.5.5.2-23. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre 0,67

bits/ind para Cesped y 2,79 bits/ind para Matorral disperso; ello indica que Cesped presenta

individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma especie,

debido a que esta formación vegetal presentó la menor riqueza; en cambio Matorral disperso

presenta una mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes

especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de especies.(Ver gráfico

4.5.5.2-24).

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,47 para Cesped y 0,91 para Matorral

disperso; ello indica que Cesped presenta pocas especies y con baja abundancia para estas; al

contrario de Matorral disperso que indica un alto grado de uniformidad en la distribución de los

individuos de las especies registradas para dicha formación vegetal. (Ver gráfico 4.5.5.2-24).

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 0,39 para Césped y 5,26 para Matorral disperso,

siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. (Ver el gráfico 4.5.5.2-8). El

índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en

una unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas presenten igual

abundancia. En este sentido, la mayoría de las comunidades se acercan a la unidad, lo que indica

que la composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme

entre sus especies registradas. (Ver gráfico 4.5.5.2-24).

Gráfico 4.5.5.2-24. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo I

Leyenda: Brc=Bosque ralo caducifolio; Cu=Cultivo; Pj=Pajonal; Matdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped;

Bo=Bofedal.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, se

registró 02 especies endémicas para Perú: Oreonympha nobilis y Poospiza caesar, de las cuales

la primera presenta categoría de conservación CITES, dentro del Apéndice II. De acuerdo al total

de especies, se registró 01 especie con categoría de conservación internacional y nacional, Vultur

gryphus dentro del Apéndice I de CITES, como casi amenazada (NT) según IUCN y en peligro

(EN) según D.S. Nº 034-2004-AG. Un total de 11 especies fueron registradas para el Apéndice II

de CITES, distribuidas en los órdenes Accipitriformes, Strigiformes, Psittaciformes, Apodiformes y

Falconiformes. Se registró 01 especie de sensibilidad alta (H), Leptasthenura yanacensis, esta

especies es buena indicadora de la salud de su entorno natural. (Ver cuadro 4.5.5.2-15).

Cuadro 4.5.5.2-15. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo

I

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG Snst

Vultur gryphus Cóndor Andino - NT I EN M

Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable - LC II - M

Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro - LC II - M

Glaucidium peruanum Lechucita Peruana - LC II - M

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco - LC II - L

Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul - LC II - L

Lesbia nuna Colibrí de Cola Larga Verde - LC II -- L

Oreonympha nobilis Montañes Barbudo E LC II - L

Patagona gigas Colibrí Gigante - LC II - L

Falco sparverius Cernícalo Americano - LC II - L

Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano - LC II - M

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada - LC II - M

Leptasthenura yanacensis Tijeral Leonado - LC - - H

Poospiza caesar Monterita de Pecho Castaño E LC - - L Leyenda: E=Especie Endémica; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

D.2 Tramo II

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 632 individuos distribuidos en 88 especies pertenecientes

a 31 familias y 15 órdenes. (Ver cuadro 4.5.5.2-16 y gráfico 4.5.5.2-25, 4.5.5.2-26, 4.5.5.2-27) La

especie más abundante fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar rufo, con un total de 68

individuos distribuidos en todas las formaciones vegetales de un total de 3. Ver Anexo 4.5.5.2-2

Composición y abundancia poblacional de avifauna. Se identificaron 3 formaciones vegetales:

Bosque denso perennifolio, Matorral denso y Matorral disperso.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía 4.5.5.2-8. Fotografía A: Orochelidon murina “Golondrina de vientre pardo” y B:

Lesbia nuna “Colibrí de cola verde larga” y C: Ochthoeca cinnamomeiventris “Pitajo de dorso

pizarroso”

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Cuadro 4.5.5.2-16. Número de taxones de avifauna en el área de estudio – Tramo II

Taxón N°

Orden 15

Familia 31

Especies 88

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-25. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio–Tramo

II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-26. Número de avifauna registrada por orden taxonómico – Tramo II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-27. Número de avifauna registrada por familia taxonómica – Tamo II

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3

4 4

5

12

13 13

0

2

4

6

8

10

12

14

Tin

am

idae

Cra

cid

ae

Cath

art

idae

Accip

itrida

e

Chara

driid

ae

Caprim

ulg

idae

Pic

ida

e

Psitta

cid

ae

Cotingid

ae

Vire

onid

ae

Cin

clid

ae

Incert

ae S

edis

Card

inalid

ae

Fringill

idae

An

atidae

Cuculid

ae

Str

igid

ae

Ap

odid

ae

Falc

onid

ae

Gra

llariid

ae

Rhin

ocry

ptid

ae

Hirundin

idae

Tro

glo

dytidae

Pa

rulid

ae

Turd

idae

Colu

mbid

ae

Em

berizid

ae

Furn

ariid

ae

Thra

upid

ae

Tro

chili

dae

Tyra

nn

idae

de

Es

pe

cie

s

Familias Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

La composición de riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde Matorral denso obtuvo 47 especies registradas, seguido por Matorral disperso

con 37 especies, la unidad que mostró menor riqueza fue Bosque denso perennifolio con 22

especies.

En cuanto a la abundancia se encontró que Matorral denso fue el de mayor registro con 290, le

sigue Matorral disperso con 258 individuos. La unidad de menor abundancia fue Bosque denso

perennifolio con 84 individuos. (Ver cuadro 4.5.5.2-17 y gráfico 4.5.5.2-28, 4.5.5.2-29).

Cuadro 4.5.5.2-17. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bosque denso perennifolio 22 84 0,93 2,85 4,74 0,92

Matorral denso 47 290 0,95 3,33 8,11 0,87

Matorral disperso 37 258 0,93 3,07 6,48 0,85

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-28. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-29. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre 2,85

bits/ind. para Bosque denso perennifolio y 3,33 bits/ind. para Matorral denso; ello indica que

Bosque denso perennifolio presenta individuos que escogidos al azar son más probables que

pertenezcan a una misma especie, en cambio Matorral denso presenta una mayor probabilidad de

que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes especies, esto debido a que

presentó la mayor riqueza y abundancia de especies. (Ver el gráfico 4.5.5.2-30)

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,93 Bosque denso perennifolio y 0,95

para Matorral denso; ello indica que Bosque denso perennifolio presento pocas especies y con

baja abundancia para estas; al contrario de Matorral denso que indica un alto grado de

uniformidad en la distribución de los individuos de las especies registradas para dicha formación

vegetal. (Ver el gráfico 4.5.5.2-30)

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 4,74 para Bosque denso perennifolio y 8,11 para

Matorral denso, siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. El índice de

Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en una

unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas presenten igual

abundancia. En este sentido, la mayoría de las unidades se acercan a la unidad, lo que indica que

la composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme entre

sus especies registradas (Ver el gráfico 4.5.5.2-30)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-30. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo II

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Mde=Matorral denso; Mdi=Matorral disperso.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, se

registró 05 especies endémicas para Perú: Aglaeactis castelnaudii, Cranioleuca albicapilla,

Atlapetes canigenis, Atlapetes forbesi y Poospiza caesar de las cuales la primera presenta

categoría de conservación CITES, dentro del Apéndice II. De acuerdo al total de especies, se

registró 01 especie, Vultur gryphus con categoría de conservación internacional y nacional,

estando dentro del Apéndice I de CITES, como casi amenazada (NT) según IUCN y en peligro

(EN) según D.S. Nº 034-2004-AG. Un total de 19 especies fueron registradas para el Apéndice II

de CITES, distribuidas en los órdenes Accipitriformes, Strigiformes, Psittaciformes, Apodiformes y

Falconiformes. Se obtuvieron 07 especies más de sensibilidad alta (H), Megascops ingens,

Grallaria squamigera, Scytalopus atratus, Scytalopus sp., Margarornis squamiger,

Catamblyrhynchus diadema y Conirostrum ferrugineiventre, estas especies por su alto grado de

sensibilidad son buenas indicadoras en los cambios de su entorno natural frente a las

disturbaciones humanas o climáticas. (Ver cuadro 4.5.5.2-18).

Cuadro 4.5.5.2-18. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo

II

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG S

Vultur gryphus Cóndor Andino - NT I EN M

Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro - LC II - M

Glaucidium peruanum Lechucita Peruana - LC II - M

Megascops ingens Lechuza Rojiza - LC II - H

Aglaeactis castelnaudii Rayo de Sol Acanelado E LC II - M

Aglaeactis cupripennis Rayo de Sol Brillante - LC II - M

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Especie Nombre Común E IUCN CITES DS 034-2004-AG S

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco - LC II - L

Chalcostigma olivaceum Pico Espina Oliváceo - LC II - L

Coeligena violifer Inca de Garganta Violeta - LC II - M

Colibri coruscans Oreja Violeta de Vientre Azul - LC II - L

Colibri thalassinus Oreja Violeta Verde - LC II - L

Lafresnaya lafresnayi Colibrí Aterciopelado - LC II - M

Lesbia nuna Colibrí de Cola Larga Verde - LC II - L

Metallura aeneocauda Colibrí Escamoso - LC II - M

Metallura tyrianthina Colibrí Tirio - LC II - L

Patagona gigas Colibrí Gigante - LC II - L

Pterophanes cyanopterus Ala Zafiro Grande - LC II - M

Falco sparverius Cernícalo Americano - LC II - L

Phalcoboenus megalopterus

Caracara Cordillerano - LC II - M

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada - LC II - M

Grallaria squamigera Tororoi Ondulado - LC - - H

Scytalopus atratus Tapaculo de Corona Blanca - LC - - H

Scytalopus sp. Tapaculo - LC - - H

Cranioleuca albicapilla Cola Espina de Cresta

Cremosa E LC - - L

Margarornis squamiger Subepalo Perlado - LC - - H

Catamblyrhynchus diadema Gorro Afelpado - LC - - H

Conirostrum ferrugineiventre

Pico de Cono de Ceja Blanca - LC - - H

Poospiza caesar Monterita de Pecho Castaño E LC - - L

Atlapetes canigenis Matorralero de Cusco E LC - - M

Atlapetes forbesi Matorralero de Apurímac E LC - - L

Leyenda: E=Especie Endémica; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

D.3 Tramo III

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 543 individuos distribuidos en 42 especies pertenecientes

a 22 familias y 10 órdenes. (Ver cuadro 4.5.5.2-19 y gráfico 4.5.5.2-31, 4.5.5.2-32, 4.5.5.2-33) La

especie más abundante fue Aratinga mitrata, cotorra mitrada, con un total de 134 individuos

distribuidos en todas las formaciones vegetales de un total de 5.

Se identificaron 5 formaciones vegetales: Bosque denso perennifolio, Cultivo, Matorral denso,

Pajonal y Vegetación ribereña.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Fotografía 4.5.5.2-9. Fotografía A. Synallaxis azarae B. Mionectes striaticollis y C. Tangara

cyanicollis

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Cuadro 4.5.5.2-19. Número de taxones de avifauna en el área de estudio – Tramo III

Taxón N°

Orden 10

Familia 22

Especies 42

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).

Gráfico 4.5.5.2-31. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio-Tramo

III

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-32. Número de avifauna registrada por orden taxonómico – Tramo III

1 1 1 1 1 12 2

5

27

0

5

10

15

20

25

30

Gal

lifo

rmes

Cat

har

tifo

rmes

Ch

arad

riif

orm

es

Cu

culif

orm

es

Falc

on

ifo

rmes

Psit

taci

form

es

Acc

ipit

rifo

rmes

Co

lum

bif

orm

es

Ap

od

ifo

rmes

Pass

erif

orm

es

de

Esp

ecie

s

Orden

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Gráfico 4.5.5.2-33. Número de avifauna registrada por familia taxonómica – Tamo III

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

4

6

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cra

cid

ae

Cat

har

tid

ae

Lari

dae

Cu

culid

ae

Ap

od

idae

Falc

on

idae

Psi

ttac

idae

Furn

arid

ae

Tham

no

ph

ilid

ae

Tity

rid

ae

Co

tin

gid

ae

Hir

un

din

idae

Tro

glo

dyt

idae

Frin

gilli

dae

Acc

ipit

rid

ae

Co

lum

bid

ae

Turd

idae

Emb

eriz

idae

Par

ulid

ae

Tro

chili

dae

Tyra

nn

idae

Thra

up

idae

Nu

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

La composición de riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde Cultivo obtuvo 29 especies registradas, seguido por Bosque denso

perennifolio con 21 y Pajonal con 12 especies, la unidad que mostro menor riqueza fue Vegetación

ribereña con 5 especies.(Ver cuadro 4.5.5.2-20)

En cuanto a la abundancia se encontró que Cultivo fue el de mayor registro con 230, le sigue

Bosque denso perennifolio con 178 individuos. La unidad de menor abundancia fue Vegetación

ribereña con 12 individuos. (Ver gráfico 4.5.5.2-34, 4.5.5.2-35).

Cuadro 4.5.5.2-20. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Formación Vegetal Riqueza Dominancia Simpson Shannon Margalef Equidad

Bosque denso perennifolio 21 0,11 0,89 2,52 3,86 0,83

Cultivo 29 0,11 0,89 2,63 5,15 0,78

Matorral denso 10 0,21 0,79 1,91 2,25 0,83

Pajonal 12 0,30 0,70 1,68 2,61 0,68

Vegetación ribereña 5 0,22 0,78 1,55 1,61 0,96

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-34. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto – Tramo III

178

230

5568

12

0

50

100

150

200

250

Bdp Cu Mde Pj Vr

de

Ind

ivid

uo

s

Formacion Vegetal

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj:Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-35. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto -Tramo III

21

29

1012

5

0

5

10

15

20

25

30

35

Bdp Cu Mde Pj Vr

de

esp

eci

es

Formacion Vegetal

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj: Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre 1,55

bits/ind. para Vegetación Ribereña y 2,63 bits/ind. para Cultivo; ello indica que Vegetación

Ribereña presenta individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una

misma especie, debido a que esta formación vegetal presentó la menor riqueza; en cambio Cultivo

presenta una mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes

especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de especies. (Ver Gráfico

4.5.5.2-36)

A su vez, el índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,70 para Pajonal y 0,89 para Cultivo;

ello indica que Pajonal presentó pocas especies y con baja abundancia para estas; al contrario de

Cultivo que indica un alto grado de uniformidad en la distribución de los individuos de las especies

registradas para dicha formación vegetal. (Ver Gráfico 4.5.5.2-36)

Por otro lado, el índice de Margalef fluctuó entre 1,61 para Vegetación Ribereña y 5,15 para

Cultivo, siendo esta última aquella que representaría la mayor biodiversidad. (Ver el gráfico

4.5.5.2-8) El índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies

registradas en una unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas

presenten igual abundancia. En este sentido, la mayoría de las comunidades se acercan a la

unidad, lo que indica que la composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida

de manera uniforme entre sus especies registradas. (Ver Gráfico 4.5.5.2-36)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-36. Índices de Diversidad de Shannon, Simpson y Margalef por unidades de

vegetación en el área de estudio del proyecto – Tramo III

0,89 0,89 0,79 0,7 0,78

0

1

2

3

4

5

6

Bdp Cu Mde Pj Vr

Formacion vegetal

Shannon Margalef Simpsom

Leyenda: Bdp=Bosque denso peremnifolio; Cu: Cultivo; Mde=Matorral denso; Pj: Pajonal; Vr: Vegetación ribereña.

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Especies de avifauna protegida por la legislación Peruana e Internacional

En el presente informe, según Plenge, en la lista actualizada de Aves del Perú del 2013, no se

registraron especies endémicas para Perú. De acuerdo al total de especies, se registró 09

especies del Apéndice II de CITES, distribuidas en los órdenes Accipitriformes, Apodiformes,

Falconiformes, Psittaciformes y Passeriformes con la especie Rupicola peruviana. No se

identificaron especies de categorías de conservaciona nacional e internacional, así mismo no se

registraron especies de alta sensibilidad (H). (Ver cuadro 4.5.5.2-21)

Cuadro 4.5.5.2-21. Especies de avifauna protegida en el área de estudio del proyecto-Tramo

III

Especie Nombre común E IUCN CITES DS 034-2004-AG S

Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable - LC II

L

Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero - LC II

L

Aglaiocercus kingi Silfo de Cola Larga - LC II

M

Amazilia chionogaster Colibrí de Vientre Blanco - LC II

L

Colibri thalassinus Oreja-Violeta Verde - LC II

L

Eutoxeres condamini Pico-de-Hoz de Cola Canela - LC II

M

Falco sparverius Cernícalo Americano - LC II

L

Aratinga mitrata Cotorra Mitrada - LC II

M

Rupicola peruvianus Gallito-de-las-Rocas Andino - LC II

M

Leyenda: E=Especie Endémica; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

E. Comparativos de Resultados de la evaluación ornitología

Tramo I

Se identificaron las mismas 7 formaciones vegetales para ambas temporadas: Bofedal, Bosque

ralo caducifolio, Césped de puna, Cultivo, Matorral disperso, Pajonal y Roquedal. La especie más

representativa para ambas temporadas fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar rufo,

presentando mayor abundancia en temporada seca con 94 individuos registrados en 4 de las 7

formaciones.

La composición de riqueza de aves, se estudio de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde la temporada seca obtuvo mayor riqueza, con un total de 51 especies, donde

Matorral disperso presento la mayor riqueza para la temporada seca y húmeda con 29 y 28

especies respectivamente. La temporada húmeda presento menor riqueza de aves, con 45

especies, siendo Roquedal la de menor riqueza con 3 especies y Césped de puna con 2 especies

para la temporada seca.

En cuanto a la abundancia se encontró que la temporada seca fue el de mayor registro con 594

individuos, donde Matorral disperso presento mayor abundancia con 169 y 106 individuos para la

temporada seca y húmeda respectivamente. La temporada húmeda presento menor abundancia,

con 366 individuos, donde Roquedal represento la unidad de menor abundancia con 3 y 9

individuos para ambas temporadas. Ver Cuadro 4.5.5-2-22.

Cuadro 4.5.5.2-22. Número de taxones de avifauna en el área de estudio según Temporadas

Taxón N° Húmeda N° Seca

Orden 12 14

Familia 22 24

Especies 45 51

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-37. Número de taxones de avifauna registrados según Temporadas

12

22

45

14

24

51

0

10

20

30

40

50

60

Orden Familia Especies

N d

e R

ep

rese

nta

nte

s

TAXONES

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-38. Número de avifauna por orden taxonómico según temporadas

23

12 2

12

1

4

12

24

12

12

1 13

1 1 1

6

2 2

27

0

5

10

15

20

25

30

Tinamiform

es

Anseriform

es

Cathartiformes

Accipitriform

es

Pelecaniformes

Charadriiformes

Columbiform

es

Cuculiformes

Stringiformes

Psittaciformes

Apodiform

es

Piciformes

Falconiformes

Passeriformes

Orden Taxonómico

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-39. Número de avifauna por familia taxonómica según temporadas

2

3

1

2

1 1 1

2

1

4

1

2

1

3

5

1

9

1 1 1 1 11

2

1

2

1 1

3

1 1 1 1

5

1

2

1

4

10

6

1

2

1 1 1 1

0

2

4

6

8

10

12

Tinam

idae

An

atidae

Cath

artidae

Accip

itridae

Ard

eid

ae

Thre

skiorn

ithid

ae

Ch

aradriid

ae

Co

lum

bid

ae

Cu

culid

ae

Strigidae

Psittacid

ae

Ap

od

idae

Troch

ilidae

Picid

ae

Falcon

idae

Bu

ccon

idae

Grallariid

ae

Furn

ariidae

Tyrann

idae

Tityridae

Thrau

pid

ae

Troglo

dytiid

ae

Turd

idae

Ince

rtae Sed

is

Emb

erizid

ae

Card

inalid

ae

Fringillid

aeN

de

Esp

eci

es

Familia TaxonómicaT.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-40. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto según temporadas

27

52

11

96106

71

3

28

159

13

141

169

75

9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Bofedal Bosque ralocaducifolio

Cesped Cultivo Matorraldisperso

Pajonal Roquedal

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-41. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto según temporadas

8

12

4

21

23

15

3

9

15

2

22

28

14

5

0

5

10

15

20

25

30

Bofedal Bosque ralocaducifolio

Cesped Cultivo Matorraldisperso

Pajonal Roquedal

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La temporada seca presento el mayor índice de Shannon Wiener (H'), en la cual Matorral disperso

fue el de mayor índice para ambas temporadas con 2,79 y 2,78 bits/ind. La temporada seca

presento el menor índice, en la cual Césped de puna obtuvo 0,67 bits/ind y Roquedal con 1,1

bits/ind para temporada húmeda. Ello indica que las formaciones vegetales de la temporada

húmeda presentaron individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una

misma especie, debido a que sus formaciones vegetales presentaron menor riqueza; en cambio

temporada seca presento una mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar

pertenezcan a diferentes especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de

especies. (Ver el gráfico 4.5.5.2-42)

Para el índice de diversidad de Simpson, Matorral disperso presento el mayor índice en ambas

temporadas, con 0,92, para temporada húmeda y 0,91 para temporada seca. Así mismo,

temporada seca presento el menor índice en Césped de puna con 0,47 y para temporada húmeda

fue Roquedal con 0,67. (Ver el gráfico 4.5.5.2-43)

Por otro lado, temporada seca obtuvo el mayor índice de Margalef, donde Matorral disperso

obtuvo 5,26, representando la mayor biodiversidad incluso para la temporada húmeda con 4,72 y

el menor índice lo obtuvo Césped de puna con 0,39 y 1,25 para temporada seca y húmeda. (Ver el

gráfico 4.5.5.2-8) El índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de

especies registradas en una unidad de muestra según su número de especies, en donde las

mismas presenten igual abundancia. En este sentido, ambas temporadas se acercan a la unidad,

lo que indica que la composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida de

manera uniforme entre sus especies registradas. (Ver el gráfico 4.5.5.2-44).

Cuadro 4.5.5.2-23. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Vegetación Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S

Bofedal 8 9 27 28 0,79 0,83 1,80 1,96 2,12 2,40 0,86 0,89

Bosque ralo caducifolio 14 15 52 159 0,88 0,86 2,24 2,24 2,78 2,76 0,90 0,83

Césped de puna 4 2 11 13 0,68 0,47 1,24 0,67 1,25 0,39 0,90 0,96

Cultivo 21 22 96 141 0,91 0,83 2,67 2,29 4,38 4,24 0,88 0,74

Matorral disperso 23 28 106 169 0,92 0,91 2,78 2,79 4,72 5,26 0,89 0,84

Pajonal 15 14 71 75 0,87 0,62 2,31 1,64 3,28 3,01 0,85 0,62

Roquedal 3 5 3 9 0,67 0,77 1,10 1,52 1,82 1,82 1 0,94

T.H= Temporada Húmeda; T.S= Temporada Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-42. Diversidad de Shannon de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

1,8

2,24

1,24

2,672,78

2,31

1,1

1,96

2,24

0,67

2,29

2,79

1,641,52

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Bofedal Bosque ralocaducifolio

Cesped Cultivo Matorraldisperso

Pajonal Roquedal

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-43. Diversidad de Simpson de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

0,79

0,88

0,68

0,91 0,920,87

0,67

0,830,86

0,74

0,83

0,91

0,62

0,77

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Bofedal Bosque ralocaducifolio

Cesped Cultivo Matorraldisperso

Pajonal Roquedal

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-44. Diversidad de Margalef de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

2,12

2,78

1,25

4,38

4,72

3,28

1,82

2,4

2,76

0,39

4,24

5,26

3,01

1,82

0

1

2

3

4

5

6

Bofedal Bosque ralocaducifolio

Cesped Cultivo Matorraldisperso

Pajonal Roquedal

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Tramo II

Se identificaron las mismas 3 formaciones vegetales para ambas temporadas: Bosque denso

perennifolio, Matorral denso y Matorral disperso. La especie más representativa para ambas

temporadas fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar rufo, presentando una abundancia de 68

individuos para ambas temporadas registrados en todas las formaciones.

La composición de riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde la temporada seca obtuvo mayor riqueza, con un total de 88 especies, donde

Matorral denso presento la mayor riqueza para la temporada seca y húmeda con 47 y 46 especies

respectivamente. La temporada húmeda presento menor riqueza de aves, con 82 especies, siendo

Bosque denso perennifolio la de menor riqueza para temporada húmeda y seca con 26 y 22

especies respectivamente.

En cuanto a la abundancia se encontró que la temporada seca fue el de mayor registro con 632

individuos, donde Matorral denso presento mayor abundancia con 298 y 290 individuos para la

temporada húmeda y seca respectivamente. La temporada húmeda presento menor abundancia,

con 532 individuos, donde Bosque denso perennifolio represento la unidad de menor abundancia

con 56 y 84 individuos para ambas temporadas. Ver Cuadro Nº 4.5.5-24.

Cuadro 4.5.5.2-24. Número de taxones de avifauna en el área de estudio según

Temporadas

Taxón N° Húmeda N° Seca

Orden 14 15

Familia 31 31

Especies 82 88

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Julio 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-45. Número de taxones de avifauna registrados según Temporadas

14

31

82

15

31

88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Orden Familia Especie

de

Rep

rese

nta

nte

s

TAXONES

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-46. Número de avifauna por orden taxonómico según temporadas

0

10

20

30

40

50

60T

ina

mifo

rme

s

An

serifo

rme

s

Ga

lliform

es

Cath

artifo

rme

s

Accip

itriform

es

Ch

ara

driifo

rme

s

Co

lum

bifo

rme

s

Cu

culifo

rme

s

Strigiform

es

Cap

rimu

lgiform

es

Ap

od

iform

es

Picifo

rme

s

Falco

nifo

rme

s

Psittacifo

rme

s

Pa

sserifo

rme

s

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-47. Número de avifauna por familia taxonómica según temporadas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tin

am

ida

e

An

atid

ae

Cra

cida

e

Ca

tha

rtida

e

Accip

itrida

e

Ch

ara

driid

ae

Co

lum

bid

ae

Cu

culid

ae

Strig

ida

e

Ca

prim

ulg

ida

e

Ap

od

ida

e

Tro

chilid

ae

Picid

ae

Fa

lcon

ida

e

Psitta

cida

e

Gra

llariid

ae

Rh

ino

cryp

tida

e

Fu

rna

riida

e

Ty

ran

nid

ae

Co

ting

ida

e

Vire

on

ida

e

Co

rvid

ae

Hiru

nd

inid

ae

Tro

glo

dytid

ae

Cin

clida

e

Tu

rdid

ae

Th

rau

pid

ae

Ince

rtae

sed

is

Ca

rdin

alid

ae

Em

be

rezid

ae

Pa

rulid

ae

Frin

gillid

ae

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-48. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto según temporadas

56

298

174

84

290

258

0

50

100

150

200

250

300

350

Bdp Mde Mdi

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-49. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto según temporadas

26

46

32

22

47

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Bdp Mde Mdi

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

La temporada seca presento el mayor índice de Shannon Wiener (H'), en la cual Matorral denso

fue el de mayor índice con 3,33 y 3,2 bits/ind para temporada seca y húmeda respectivamente. La

temporada seca presento el menor índice, en la cual Bosque denso perennifolio obtuvo 2,85

bits/ind y Matorral disperso con 2,88 bits/ind para temporada húmeda. Ello indica que las

formaciones vegetales de la temporada húmeda presentaron individuos que escogidos al azar son

más probables que pertenezcan a una misma especie, debido a que sus formaciones vegetales

presentaron menor riqueza; en cambio temporada seca presento una mayor probabilidad de que

sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes especies, esto debido a que presentó la

mayor riqueza y abundancia de especies. (Ver Gráfico 4.5.5.2-50)

Para el índice de diversidad de Simpson, ambas temporadas registraron el mismo índice 0,95 en

Bosque denso perennifolio para temporada húmeda y 0,95 para Matorral denso en temporada

seca. Sin embargo la temporada húmeda obtuvo el menor índice, con 0,91 en Matorral disperso y

para temporada húmeda fueron Bosque denso perennifolio y matorral disperso, ambas con 0,93.

(Ver el gráfico 4.5.5.2-51)

Por otro lado, temporada seca obtuvo el mayor índice de Margalef, donde Matorral denso obtuvo

8,11 representando la mayor biodiversidad incluso para la temporada húmeda con 7,90 y el menor

índice lo obtuvo Bosque denso perennifolio con 4,74 para temporada seca y Matorral disperso con

6,01 para húmeda. (Ver el gráfico 4.5.5.2-8) El índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se

aparta una comunidad de especies registradas en una unidad de muestra según su número de

especies, en donde las mismas presenten igual abundancia. En este sentido, ambas temporadas

se acercan a la unidad, lo que indica que la composición de sus especies se encuentra

relativamente distribuida de manera uniforme entre sus especies registradas. (ver el gráfico

4.5.5.2-52).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.2-25. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S

Bdp 26 22 56 84 0,95 0,93 3,10 2,85 6,21 4,74 0,95 0,92

Mde 46 47 298 290 0,94 0,95 3,2 3,33 7,90 8,11 0,84 0,87

Mdi 32 37 174 258 0,91 0,93 2,88 3,07 6,01 6,48 0,83 0,85

T.H= Temporada Húmeda; T.S= Temporada Seca; Bdp: Bosque denso perennifolio; Mde: Matorral denso; Mdi: Matorral

disperso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-50. Diversidad de Shannon de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

3,1

3,2

2,882,85

3,33

3,07

2,6

2,7

2,8

2,9

3

3,1

3,2

3,3

3,4

Bdp Mde Mdi

T.Humeda T.Seca

Leyenda: Bdp: Bosque denso perennifolio; Mde: Matorral denso; Mdi: Matorral disperso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-51. Diversidad de Simpson de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

0,95

0,94

0,91

0,93

0,95

0,93

0,89

0,9

0,91

0,92

0,93

0,94

0,95

0,96

Bdp Mde Mdi

T.Humeda T.Seca

Leyenda: Bdp: Bosque denso perennifolio; Mde: Matorral denso; Mdi: Matorral disperso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-52. Diversidad de Margalef de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

6,21

7,9

6,01

4,74

8,11

6,48

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Bdp Mde Mdi

T.Humeda T.Seca

Leyenda: Bdp: Bosque denso perennifolio; Mde: Matorral denso; Mdi: Matorral disperso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Tramo III

Se identificaron las mismas 5 formaciones vegetales para ambas temporadas: Bosque denso

perennifolio, Cultivo, Matorral denso, Pajonal y Vegetación ribereña. La especie más

representativa para ambas temporadas fue Aratinga mitrata, cotorra mitrada, presentando una

mayor abundancia en temporada seca con 134 individuos en todas las formaciones.

La composición de riqueza de aves, se estudió de acuerdo a las unidades de vegetación

encontradas, donde la temporada húmeda obtuvo mayor riqueza, con un total de 45 especies,

donde Cultivo presento la mayor riqueza para la temporada húmeda y seca con 31 y 29 especies

respectivamente. La temporada seca presento menor riqueza de aves, con 42 especies, siendo

Vegetación ribereña la de menor riqueza para temporada húmeda y seca con 1 y 5 especies

respectivamente.

En cuanto a la abundancia se encontró que la temporada seca fue el de mayor registro con 543

individuos, donde Cultivo presento mayor abundancia con 230 y 184 individuos para la temporada

seca y húmeda respectivamente. La temporada húmeda presento menor abundancia, con 399

individuos, donde Vegetación ribereña fue la de menor abundancia para temporada húmeda y

seca con 7 y 12 individuos respectivamente. Ver Cuadro Nº 4.5.5.2-26.

Cuadro 4.5.5.2-26. Número de taxones de avifauna en el área de estudio según Temporadas

Taxón N° Húmeda N° Seca

Orden 10 10

Familia 21 22

Especies 45 42

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Julio 2013.

Gráfico 4.5.5.2-53. Número de taxones de avifauna registrados según Temporadas

10

21

45

10

22

42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Orden Familia Especies

Re

pre

sen

tan

tes

TAXONES

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-54. Número de avifauna por orden taxonómico según temporadas

0

5

10

15

20

25

30

35

Ga

lliform

es

Cath

artifo

rme

s

Accip

itriform

es

Co

lum

bifo

rme

s

Ch

ara

driifo

rme

s

Ap

od

iform

es

Cu

culifo

rme

s

Picifo

rme

s

Falco

nifo

rme

s

Psittacifo

rme

s

Tro

gon

iform

es

Pa

sserifo

rme

s

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-55. Número de avifauna por familia taxonómica según temporadas

0

2

4

6

8

10

12

Cra

cid

ae

Ca

tha

rtid

ae

Acc

ipit

rid

ae

Lari

da

e

Co

lum

bid

ae

Cu

culid

ae

Ap

od

ida

e

Tro

chil

ida

e

Rh

am

pa

stid

ae

Fa

lco

nid

ae

Psi

tta

cid

ae

Tro

go

nid

ae

Fu

rna

riid

ae

Th

am

no

ph

ilid

ae

Tyr

an

nid

ae

Tit

yrid

ae

Co

tin

gid

ae

Hir

un

did

ae

Tro

glo

dyt

ida

e

Th

rau

pid

ae

Tu

rdid

ae

Em

be

rizi

da

e

Pa

rulid

ae

Fri

ng

illid

ae

Icte

rid

ae

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-56. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio del

proyecto según temporadas

107

184

51 50

7

178

230

5568

12

0

50

100

150

200

250

Bosque densoperennifolio

Cultivo Matorral denso Pajonal Vegetacionribereña

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Gráfico 4.5.5.2-57. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de influencia del

proyecto según temporadas

14

31

1214

1

21

29

1012

5

0

5

10

15

20

25

30

35

Bosque densoperennifolio

Cultivo Matorral denso Pajonal Vegetacionribereña

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

La temporada húmeda presento el mayor índice de Shannon Wiener (H'), en la cual Cultivo fue el

de mayor índice con 2,78 y 2,63 bits/ind para temporada húmeda y seca respectivamente. La

temporada seca presento el menor índice, en la cual Vegetación ribereña 1,55 bits/ind fue la

menor. Ello indica que las formaciones vegetales de la temporada seca presentaron individuos

que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma especie, debido a que

sus formaciones vegetales presentaron menor riqueza; en cambio temporada húmeda presento

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

una mayor probabilidad de que sus individuos escogidos al azar pertenezcan a diferentes

especies, esto debido a que presentó la mayor riqueza y abundancia de especies. ((Ver el gráfico

4.5.5.2-58). Para el índice de diversidad de Simpson, la formación Cultivo registro el mayor índice

para ambas temporadas, con 0,90 y 0,89 para las temporadas húmeda y seca respectivamente.

Sin embargo la temporada seca obtuvo el menor índice, con 0,7 en Pajonal. (Ver el gráfico 4.5.5.2-

59)Por otro lado, temporada húmeda obtuvo el mayor índice de Margalef, donde Cultivo obtuvo

5,75 representando la mayor biodiversidad para la temporada húmeda y 5,15 para la seca. El

menor índice lo obtuvo temporada seca en Vegetación ribereña con 1,61 (Ver el gráfico 4.5.5.2-8)

El índice de Equidad (J) da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas

en una unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas presenten igual

abundancia. En este sentido, ambas temporadas se acercan a la unidad, lo que indica que la

composición de sus especies se encuentra relativamente distribuida de manera uniforme entre sus

especies registradas. (Ver el gráfico 4.5.5.2-60).

Cuadro 4.5.5.2-27. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Vegetación Riqueza Abundancia Simpson Shannon Margalef Equidad

T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S T.H T.S

Bosque denso perennifolio 14 21 107 178 0,87 0,89 2,27 2,52 2,78 3,86 0,86 0,83

Cultivo 31 29 184 230 0,90 0,89 2,78 2,63 5,75 5,15 0,81 0,78

Matorral denso 12 10 51 55 0,83 0,79 2,08 1,91 2,80 2,25 0,84 0,83

Pajonal 14 12 50 68 0,86 0,70 2,25 1,68 3,32 2,61 0,85 0,68

Vegetación ribereña 1 5 7 12 - 0,78 - 1,55 - 1,61 - 0,96

T.H= Temporada Húmeda; T.S= Temporada Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-58. Diversidad de Shannon de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

2,27

2,78

2,082,25

2,522,63

1,91

1,681,55

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Bosque densoperennifolio

Cultivo Matorral denso Pajonal Vegetacionribereña

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.2-59. Diversidad de Simpson de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

0,870,9

0,830,86

0,89 0,89

0,79

0,7

0,78

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Bosque densoperennifolio

Cultivo Matorral denso Pajonal Vegetacionribereña

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Gráfico 4.5.5.2-60. Diversidad de Margalef de avifauna por unidades de vegetación en el

área de estudio del proyecto

2,78

5,75

2,8

3,32

3,86

5,15

2,252,61

1,61

0

1

2

3

4

5

6

7

Bosque densoperennifolio

Cultivo Matorral denso Pajonal Vegetacionribereña

T.Humeda T.Seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

F. Conclusiones

Tramo I

Temporada Seca fue aquella que presento la mayor riqueza de especies, esto debido que

esta temporada de evaluación se dio en el tiempo de transición de estacionalidad entre ambas

temporadas y por lo tanto se logró evidenciar nuevas especies con otras de la temporada anterior.

En cuanto a riqueza y abundancia por formaciones vegetales, Matorral disperso

represento la mayor cantidad de especies e individuos tanto para la Temporada Seca y Húmeda,

esto debido a que dicha formación vegetal fue la de mayor distribución dentro del área de estudio,

y por lo tanto la de mayor puntos de muestreo, elevando así su abundancia; a diferencia de

Roquedal, con menor abundancia para ambas temporadas, debido a su menor distribución en el

área de estudio.

Las especies registradas se encuentran dentro de su rango de extensión latitudinal y

altitudinal.

La especie más representativa fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar rufo, para ambas

temporadas; esta presenta una amplia distribución y capacidad de colonización en diferentes

habitas, tanto silvestres como en aquellas ya impactadas por el hombre, pues tienen gran

tolerancia a los cambios dados dentro su entorno natural.

Todas las formaciones vegetales evaluadas presentaron algún grado de perturbación

antropogénica; el bofedal y césped de puna se encuentran ubicados cercanos a la subestación

Ishcahuanca, siendo utilizados como áreas de pastoreo por la población local. Así también las

zonas de matorral disperso y parte de las áreas de cultivo.

Tramo II

Temporada Seca fue aquella que presento la mayor riqueza de especies, esto debido que

esta temporada de evaluación se dio en el tiempo de transición de estacionalidad entre ambas

temporadas y por lo tanto se logró evidenciar nuevas especies con otras de la temporada anterior.

En cuanto a riqueza y abundancia por formaciones vegetales, Matorral denso represento

la mayor cantidad de especies e individuos tanto para la Temporada Seca y Húmeda, esto debido

a que dicha formación vegetal fue la de mayor distribución dentro del área de estudio, y por lo

tanto la de mayor puntos de muestreo, elevando así su abundancia; a diferencia de Bosque denso

perennifolio, con menor abundancia para ambas temporadas, debido a su menor distribución en el

área de estudio.

La especie más representativa fue Zonotrichia capensis, gorrión de collar rufo, para ambas

temporadas; esta presenta una amplia distribución y capacidad de colonización en diferentes

habitas, tanto silvestres como en aquellas ya impactadas por el hombre, pues tienen gran

tolerancia a los cambios dados dentro su entorno natural.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Todas las formaciones vegetales evaluadas presentaron algún grado de perturbación

antropogénicas; pues presentaron evidencias de ser utilizados como áreas de pastoreo y cultivo

por la población local.

Tramo III

Temporada Húmeda presento la mayor riqueza de especies, esto probablemente debido a

que los cultivos fueron las formaciones de mayor distribución y riqueza de aves dentro del área de

estudio y esta formación no varía mucho con respecto a la estacionalidad, pues su composición

dependerá de la actividad humana; además su cercanía con otras formaciones vegetales permite

una mayor distribución de la comunidad de aves del tramo.

En cuanto a riqueza y abundancia por formaciones vegetales, Cultivo represento la mayor

cantidad de especies e individuos tanto para la Temporada Seca y Húmeda, esto debido a que

dicha formación vegetal fue la de mayor distribución dentro del área de estudio, y por lo tanto la de

mayor puntos de muestreo, elevando así su abundancia; a diferencia de Vegetación ribereña, con

menor abundancia para ambas temporadas, debido a su menor distribución en el área de estudio.

La especie más representativa fue Aratinga mitrata, cotorra mitrada, para ambas

temporadas; esta presenta una amplia distribución y tolerancia a las actividades antropogénicas,

como los campos de cultivos, de las cuales se beneficia alimentándose, sin embargo hay que

tener en cuenta que son los espacios de reproducción y nidificación que se necesitan proteger

para las especies de Psittaciformes con fin de evitar la desaparición, migración o minimización en

su densidad poblacional.

Todas las formaciones vegetales evaluadas presentaron algún grado de perturbación

antropogénicas; pues presentaron evidencias de ser utilizados como áreas de pastoreo y cultivo

por la población local.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

4.5.5.3 Herpetofauna

A. Objetivos

Evaluar cualitativa y cuantitativamente la fauna herpetológica de manera representativa,

generando una línea base biológica antes del inicio de las actividades del proyecto en

temporada húmeda y seca

Determinar el estado de conservación de las especies de anfibios y reptiles registrados en

el proyecto.

B. Metodología de evaluación

B.1 Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo

Las estaciones o puntos de muestreo para la evaluación de la ornitofauna se establecieron

considerando las formaciones de vegetación identificadas por los especialistas de vegetación y la

accesibilidad del muestreo. Así mismo, se siguieron ciertos criterios que se detallan en el cuadro

4.5.5.3-1.

Se estableció un total de 99 Ves o puntos de muestreo en toda el área de evaluación en

temporada húmeda y un total de 118 Ves o puntos de muestreo en toda el área de evaluación en

temporada seca. La ubicación de los puntos de muestreo se puede observar en los planos CSL-

112900-1-AM-14(1-7) y sus georreferencias en el Anexo 4.5.5.3-1 Georreferenciación de

estaciones de monitoreo Herpetofauna.

Cuadro 4.5.5.3-1. Criterios para la evaluación de fauna silvestre - herpetología en el área de

estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies faunísticas en el área de estudio.

Distribución de las mismas según formaciones vegetales

registradas en el área de influencia del proyecto.

Endemismo

Especies que se limitan a un área geográfica particular, la cual

puede estar definida por límites políticos o ecológicos.

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº

043-2004-AG) o Convención internacional.

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre - IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES).

Fuente: CESEL S.A (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

B.2 Fase en campo

La evaluación de VES se realizó en mayo y Julio del 2013.Con el objetivo de poder registrar el

mayor número de especies se realizaron dos tipos de registros:

Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott, 1994)

El cual consistió en realizar búsquedas intensivas en los diferentes puntos de muestreo durante el

día y la noche por un período de tiempo de 45 minutos. La explicación a detalle se podrá observar

en Anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación

Encuentros casuales (Rodríguez y Knell, 2003)

Conocidos también como encuentros oportunistas, los que se realizaron en todo momento, las 24

h del día, ya sea por el equipo de herpetología o por otros miembros de las demás especialidades.

Anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación

Esfuerzo de muestreo

Los puntos de muestreo o Ves se efectuaron tanto de día como de noche. El tiempo de evaluación

para cada Ves fue de 45 min, en la que se realizó la búsqueda de anfibios y reptiles en diferentes

hábitats y microhábitats de la zona. La evaluación en el día se iniciaba desde las 08:00 hasta las

13:00 horas, mientras que en las noches, la evaluación se iniciaba desde las 18:00 hasta las 21:00

horas. Cabe indicar que se realizaron 3 muestreos en fechas diferentes, y la evaluación estuvo a

cargo de un especialista y un asistente de campo. Así se evaluaron 99 Ves, haciendo un total de

74,25 h. Los detalles se explican en el cuadro 4.5.5.3-2 y 4.5.5.3-3

Cuadro 4.5.5.3-2. Esfuerzo de muestreo herpetológico – Temporada Húmeda

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Ornitología

3 Herpetología 3 VES Encuentros

oportunos

Fecha de Muestreo

Nº de Puntos de Muestreo

Horas* Ingresos **

01-11/05/2013 04-12/05/2013 03-13/05/2013

56 23 20

74,25 horas

Totales 1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.3-3. Esfuerzo de muestreo herpetológico – Temporada Seca

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Herpetología

3 Herpetología 3 VES- Encuentros

oportunos

Fecha de Muestreo

Nº de Puntos de Muestreo

Horas* Ingresos **

03-12/07/2013 05-11/05/2013 03-13/07/2013

66 27 25

88,5hrs Totales

1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

B.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

La recopilación de información se realizó previamente a la salida de campo para hacer una

revisión de la zona, antecedentes de trabajos previos, información de especies de anfibios y

reptiles, entre otros; por otro lado, durante la etapa de gabinete se revisó la información de

artículos científicos e información online.

Para el caso de reptiles se siguió la Monografía de Stenocercus (Torres-Carvajal, 2007), Lista de

reptiles vivientes del Perú (Carrillo e Icochea, 1995), la web de Reptile Database y artículos

científicos de diversos autores para la zona. Para el caso de anfibios: Strabomantidos del Perú

(Duellman and Lehr, 2009), artículos como The Telmatobius and Batrachophrynus species of Peru

(Lehr, 2005), y la web de Amphibian Species of the World del American Museum of Natural

History.

Análisis de datos

El análisis de datos tomados durante la etapa de campo se basó principalmente en el análisis de

diversidad alfa: composición, abundancia y riqueza, aplicándose los siguientes índices: de

Shannon-Wiener, índice de dominancia de Simpson, Equidad y Margalef. Por otro lado, se realizó

la curva de rarefacción de especies y el índice de Bray Curtis. Cada uno de estos indicadores es

descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1 Indicadores de Parámetros biológicos

Determinación de Especies de Interés para la Conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio, se

consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales. Anexo 4.5.3 Especies de interés

para la conservación.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al. 2009).

Criterios internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, International Union for the Conservation of

Nature (IUCN 2012)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES 2012).

C. Resultados de la evaluación Herpetológica - temporada húmeda

C.1 Tramo I

Composición de especies

Clase Amphibia

Durante la evaluación se registró un total de cuatro (4) especies de anfibios distribuidas en las

siguientes familias: Bufonidae (1), Hemiphractidae (1), Leptodactylidae (1) y Telmatolbiidae (1).(ver

el gráfico 4.5.5.3-1)

Gráfico 4.5.5.3-1. Número de especies de anfibios por familia taxonómica

1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Leptodactylidae Telmatolbiidae Hemiphractidae Bufonidae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Clase Reptilia

Mientras que para el caso de reptiles se registró un total de cinco (5) especies distribuidas en 2

subórdenes: Sauria y Ophidia, Sauria: Gymnophtalmidae (1), Liolaemidae (2) y Ophidia:

Colubridae (1) y Tropiduridae (1). Ver Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de

herpetofauna (Ver el gráfico 4.5.5.3-2).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-2. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

2

1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Liolaemidae Gymnophtalmidae Colubridae Tropiduridae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Análisis comunitario

Clase Amphibia

En la evaluación herpetológica - Anfibios (Temporada húmeda) se registró mayor abundancia de

especies en las estaciones VES-23 y VES-56, la estación VES 23 corresponde la formación

vegetal de pajonal y presenta 57 individuos, le sigue la estación VES 56 que corresponde a la

formación vegetal de Matorral disperso con 34 individuos. De las 31 estaciones evaluadas solo 11

registraron presencia de especies en su evaluación. (Ver Gráfico Nº 4.5.5.3-3)

Gráfico 4.5.5.3-3. Abundancia de reptiles por VES y formación vegetal en el área de estudio

– Tramo I

1 1 1

34

57

19

1 1 2

73

0

10

20

30

40

50

60

VES

33

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bo

VES -Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-4. Riqueza de especies por VES en el área de estudio del proyecto – Tramo I

1 1 1 1

2 2

1 1

2

1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5V

ES 3

3

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bo

VES-Formación vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

La estación VES 36 (Matorral disperso) registro según el índice de Shannon Wiener (H') 0,63

bits/ind. seguida de la estación VES 48 que registró según Shannon 0,56 bits/ind. (Ver el gráfico

4.5.5.3-5), y ello indica que la diversidad de la zona es baja, considerando que algunas de las

áreas evaluadas se encuentran impactadas por actividades antropogénicas como es el caso de

carreteras, agricultura y ganadería.

Según el índice de diversidad de Simpson en la estación VES 48 (Matorral disperso) registro 0,37

y la estación VES 36 (Matorral disperso) 0,32 (ver el gráfico 4.5.5.3-5).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-5. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo I

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8V

ES 3

3

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bo

I.Shannon I.Simpsom

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Clase Reptilia

En la evaluación herpetológica (Temporada húmeda) se registró abundancia de especies en las

estaciones VES-22 y VES-25, ambas estaciones en la formación vegetal de pajonal. La formación

vegetal de Matorral disperso registró 5 individuos en las estaciones VES35 y VES 40

respectivamente, finalmente la formación vegetal de Bofedal registro menor abundancia de

especies respecto a las otras formaciones vegetales. (Ver Gráfico Nº 4.5.5.3-6)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-6. Abundancia de reptiles por VES y formación vegetal en el área de estudio

– Tramo I

2

3

5

3

1 1

3

5

3

2

1

4 4

0

1 1

0

1

6

0

4

6

3

2

1

0

3

1

0

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7V

ES 3

3

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bofedal

VES - Formacion vegetal

Leyenda: Pu=Purma; Bdp=Bosque denso perennifolio; Cu=Cultivo; Vr=Vegetación Ribereña; Pj=Pajonal; Mde=Matorral

denso; Mdi=Matorral disperso; Ro=Roquedal; Ce=Césped; Bo=Bofedal;

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Gráfico 4.5.5.3-7. Riqueza de especies por VES en el área de estudio del proyecto – Tramo I

1 1

2 2

1 1 1 1 1 1 1

2

1

0

1 1

0

1 1

0

1 1 1 1 1

0

1 1

0

1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

VES

33

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bofedal

VES -Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La estación VES 45 (Pajonal) registro según el índice de Shannon Wiener (H') 0,69 bits/ind.

representa la estación con mayor diversidad respecto a las demás estaciones, seguida de la

estación VES 24 que registró según Shannon 0,51 bits/ind. (Ver el gráfico 4.5.5.3-8), estos

registros a pesar que son los más altos valores respecto a las demás estaciones, éstos valores

nos indicarían que la zona de evaluación presenta baja diversidad de especies.

De la misma forma según el índice de diversidad de Simpson en la estación VES 45 y VES 24

(Pajonal) registró 0,5 y 0,33 respectivamente (ver el gráfico 4.5.5.3-8).

Gráfico 4.5.5.3-8. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo I

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

VES

33

VES

34

VES

35

VES

36

VES

37

VES

38

VES

39

VES

40

VES

41

Ves

-46

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

55

VES

56

Ves

-14

Ves

-22

Ves

-23

Ves

-24

Ves

-25

Ves

-26

Ves

-27

Ves

-28

Ves

-31

Ves

-44

Ves

-45

Ves

-01

Ves

-02

Ves

-04

Brc Matorral disperso Pajonal Bo

I.Shannon I.Simpsom

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

C2 Tramo II

Composición de especies

Clase Amphibia

Durante la evaluación se registró un total de tres (3) especies de anfibios distribuidas en las

siguientes familias: Bufonidae (1), Hemiphractidae (1) y Telmatolbiidae (1). (ver el gráfico 4.5.5.3-

9)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-9. Número de especies de anfibios por familia taxonómica

1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Bufonidae Telmatolbiidae Hemiphractidae

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Clase Reptilia

Mientras que para el caso de reptiles se registró un total de tres (3) especies distribuidas en 2

órdenes: Sauria y Ophidia, Sauria: Gymnophtalmidae (1), Liolaemidae (1) y Ophidia: Tropiduridae

(1). Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de herpetofauna (Ver el gráfico

4.5.5.3-10).

Gráfico 4.5.5.3-10. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Gymnophtalmidae Gymnophtalmidae Tropiduridae

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Análisis comunitario

Clase Amphibia

En la evaluación herpetológica - Anfibios (Temporada húmeda) la estación VES 65 (Matorral

disperso) registró mayor abundancia de individuos (11 individuos), seguida por la estación VES 70

con 10 individuos (Bosque denso peremnifolio), de las 15 estaciones evaluadas solo 9 registraron

presencia de especies en su evaluación. En cuanto a riqueza de especies la estación VES 75

registró mayor riqueza de especies, con 4 tipos de especies en su registro. (Ver Gráfico Nº

4.5.5.3-11)

Gráfico 4.5.5.3-11. Abundancia de anfibios por VES y formación vegetal en el área de

estudio – Tramo II

0

2

4

6

8

10

12

Ves

-57

Ves

-60

Ves

-61

Ves

-63

Ves

-78

Ves

-79

Ves

-70

Ves

-65

Ves

-66

Ves

-67

Ves

-68

Ves

-71

Ves

-73

Ves

-74

Ves

-75

Vr Mde Bdp Mdi

VES-Formación vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-12. Riqueza de especies por VES en el área de estudio– Tramo II

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Ves-57 Ves-60 Ves-61 Ves-63 Ves-78 Ves-79 Ves-70 Ves-65 Ves-66 Ves-67 Ves-68 Ves-71 Ves-73 Ves-74 Ves-75

Vr Mde Bdp Mdi

VES-Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

La estación VES 73 (Matorral disperso) registro según el índice de Shannon Wiener (H') 1,35

bits/ind. y según Simpson 0,59 la mayor diversidad respecto a las otras estacione evaluadas ,

seguida de la estación VES 79 (Matorral denso) que registró según Shannon 0,61 bits/ind. y

según Simpson 0,42 (Ver el gráfico 4.5.5.3-13), los valores de diversidad no indicarían que la

diversidad de la zona es media baja.

Gráfico 4.5.5.3-13. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo II

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 0 0 0 0 10 11 1 3 2 2 4 4 7

Ves-57 Ves-60 Ves-61 Ves-63 Ves-78 Ves-79 Ves-70 Ves-65 Ves-66 Ves-67 Ves-68 Ves-71 Ves-73 Ves-74 Ves-75

Vr Mde Bdp Mdi

I.Shannon I.Simpsom

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Clase Reptilia

En la evaluación herpetológica (Temporada húmeda) se registró la mayor abundancia de especies

en las estaciones VES-63 y VES-71, ambas estaciones en la formación vegetal de matorral denso

y matorral disperso respectivamente. La formación vegetal de Matorral disperso registró 3

individuos en la estacione VES 67 ocupando el segundo lugar en cuanto a abundancia respecto a

las 15 estaciones evaluadas en el tramo. Asimismo la mayor riqueza de especies se registró en la

estacione VES-71. (Ver Gráfico Nº 4.5.5.3-14)

Gráfico 4.5.5.3-14. Abundancia de reptiles por VES y formación vegetal en el área de estudio

– Tramo I

1 1

2

4

2

0 0 0 0

3

0

4

0 0 00

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Ves

-57

Ves

-60

Ves

-61

Ves

-63

Ves

-78

Ves

-79

Ves

-70

Ves

-65

Ves

-66

Ves

-67

Ves

-68

Ves

-71

Ves

-73

Ves

-74

Ves

-75

Vr Mde Bdp Mdi

VES-Formación vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-15. Riqueza de especies por VES en el área de estudio del proyecto – Tramo I

1 1 1 1 1

0 0 0 0

1

0

2

00

0,5

1

1,5

2

2,5

Ves-57 Ves-60 Ves-61 Ves-63 Ves-78 Ves-79 Ves-70 Ves-65 Ves-66 Ves-67 Ves-68 Ves-71 Ves-73

Vr Mde Bdp Mdi

VES-Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

La estación VES 71 (Matorral disperso) registro según el índice de Shannon Wiener (H') un valor

de 0,56 bits/ind. Según el índice de Simpson registro un valor de 0,37. Solo 1 de 15 estaciones

evaluadas registran valor de diversidad, ello se debe a que las estaciones monitoreadas no

registran más de un tipo de especies en la evaluación. (Ver el gráfico 4.5.5.3-16).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-16. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo I

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Ves-57 Ves-60 Ves-61 Ves-63 Ves-78 Ves-79 Ves-70 Ves-65 Ves-66 Ves-67 Ves-68 Ves-71 Ves-73 Ves-74 Ves-75

Vr Mde Bdp Mdi

I.Shannon I.Simpson

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

C3 Tramo III

Composición de especies

Clase Amphibia

Durante la evaluación (Tramo III) se registró un total de dos (2) especies de anfibios

pertenecientes a la familia: Bufonidae.

Clase Reptilia

Mientras que para el caso de reptiles se registró un total de seis (6) especies distribuidas en 3

familias: Gymnophtalmidae (2) , Tropiduridae(2) y Colubridae (2). Anexo 4.5.5.2-2 Composición y

abundancia poblacional de Herpetofauna.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-17. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

2 2 2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Gymnophtalmidae Tropiduridae Colubridae

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo (2013)

Análisis comunitario

Clase Amphibia

En la evaluación herpetológica - Anfibios (Temporada húmeda) la estación VES 81 (Pajonal)

registró mayor riqueza de individuos (2 especies), seguidas por la estaciones VES 91 y VES 89

con 1 especies registrado en cada estación (Cultivos) , de las 14 estaciones evaluadas solo 3

registraron presencia de especies en su evaluación. En cuanto a riqueza de especies la estación

VES 81 registró mayor abundancia de individuos con 16 registros en su evaluación. (Ver Gráfico

Nº 4.5.5.3-18)

Gráfico 4.5.5.3-18. Riqueza de anfibios por VES y formación vegetal en el área de estudio –

Tramo III

0 0

1

0 0

1

0 0 0 0

2

0 0 00

0,5

1

1,5

2

2,5

Ve

s-8

4

Ve

s-8

6

Ve

s-8

8

Ve

s-8

9

Ve

s-9

0

Ve

s-9

1

Ve

s-9

2

Ve

s-9

3

Ve

s-9

4

Ve

s-9

8

ves-

81

Ve

s-9

6

Ve

s-9

7

Ve

s-9

9

Cu Md Pj Bdp

VES - Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-19. Abundancia de especies por VES en el área de estudio del proyecto –

Tramo III

0 0

3

0 0

2

0 0 0 0

16

0 0 00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Ves

-84

Ves

-86

Ves

-88

Ves

-89

Ves

-90

Ves

-91

Ves

-92

Ves

-93

Ves

-94

Ves

-98

ves-

81

Ves

-96

Ves

-97

Ves

-99

Cu Md Pj Bdp

VES-Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

La estación VES 81 (Pajonal) registro según el índice de Shannon Wiener (H') 0,68 bits/ind. y

según Simpson 0,49, esta estación de monitoreo fue la única que registro diversidad de especies,

ello se debe a que los valores de diversidad solo se registran cuando la riqueza de especies

sobrepasa la unidad (S>1) .Ello nos indicaría que en la zona de estudio la abundancia y riqueza de

especies es baja.(Ver Gráfico 4.5.5.3-20)

Gráfico 4.5.5.3-20. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo III

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Ves

-84

Ves

-86

Ves

-88

Ves

-89

Ves

-90

Ves

-91

Ves

-92

Ves

-93

Ves

-94

Ves

-98

ves-

81

Ves

-96

Ves

-97

Ves

-99

Cu Md Pj Bdp

I.Shannon I.Simpsom

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Clase Reptilia

En la evaluación herpetológica (Temporada húmeda) se registró la mayor riqueza de especies en

la estacione VES-92, esta estación corresponde a la formación vegetal de cultivos, a diferencia

de la estación VES-91 que no registro presencia de especies en su evaluación. (Ver Gráfico Nº

4.5.5.3-21). Según abundancia de individuos en las estaciones evaluadas, la estación VEZ-90 y

VEZ-92 correspondientes a la formación vegetal de cultivos registraron mayor abundancia de

individuos (9) a diferencia de las estaciones VES-98 y VES-99 donde solo se registró 1 individuo.

Gráfico 4.5.5.3-21. Riqueza de reptiles por VES y formación vegetal en el área de estudio –

Tramo III

1 1

2 2 2

0

3

2

1 1 1 1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Ve

s-8

4

Ve

s-8

6

Ve

s-8

8

Ve

s-8

9

Ve

s-9

0

Ve

s-9

1

Ve

s-9

2

Ve

s-9

3

Ve

s-9

4

Ve

s-9

8

ves-

81

Ve

s-9

6

Ve

s-9

7

Ve

s-9

9

Cu Md Pj Bdp

VES-Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.

Fuente: CESEL S.A. 2013

Gráfico 4.5.5.3-22. Abundancia de especies por VES en el área de estudio– Tramo III

4

3

4

5

9

0

9

6

5

1

7

3

5

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ves

-84

Ves

-86

Ves

-88

Ves

-89

Ves

-90

Ves

-91

Ves

-92

Ves

-93

Ves

-94

Ves

-98

ves-

81

Ves

-96

Ves

-97

Ves

-99

Cu Md Pj Bdp

VES-Formacion vegetal

Leyenda Brc=Bosque ralo caducifolio.Fuente: CESEL S.A. 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Las estaciones VES 92 y VES 88 (Cultivos) registraron el mayor valor de diversidad según el

índice de Shannon Wiener (H') con un valor de 0,93 bits/ind. y 3,69 bits/ind., respectivamente.

Según el índice de Simpson estas mismas estaciones (VES 92 y VES 88) registraron los valores

más altos con 0,56 y 0,50 respectivamente. Solo 5 estaciones de las 14 evaluadas registran un

valor de diversidad, ello debido a que este índice solo es aplicable cuando la riqueza de especies

sobrepasa la unidad. (Ver el gráfico 4.5.5.3-23).

Gráfico 4.5.5.3-23. Índice de Diversidad de Shannon por VES y Formación vegetal en el área

de estudio – Tramo III

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Ves

-84

Ves

-86

Ves

-88

Ves

-89

Ves

-90

Ves

-91

Ves

-92

Ves

-93

Ves

-94

Ves

-98

ves-

81

Ves

-96

Ves

-97

Ves

-99

Cu Md Pj Bdp

I.Shannon I.Simpsom

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

D. Resultados de la evaluación Herpetológica - temporada Seca

D.1 Tramo 1

Composición de Especies

Clase Amphibia

Durante la evaluación se registraron un total de cuatro (4) especies de anfibios distribuidos en las

siguientes familias: Bufonidae (1), Hemiphractidae (1), Leptodactylidae (1) y Telmatolbiidae (1)

(Cuadro 4.5.5.3-4 y Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de herpetofauna

Clase Reptilia

Mientras que para el caso de reptiles se registraron un total de seis (6) especies distribuidas en 2

subórdenes: Sauria y Ophidia, Sauria: Gymnophthalmidae (1), Liolaemidae (2) y Tropiduridae (1);

Ophidia: Colubridae (2) (Cuadro 4.5.5.3-4 y Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia

poblacional de herpetofauna

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.3-4. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

Taxón Nº

Nº Especies 10

Nº Familias 8

Nº Orden 2

Nº Clase 2 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-24. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

2 2

8

10

0

2

4

6

8

10

12

Clase Orden Familia Especie

Taxones

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Dentro de la clase Amphibia, el número de especies fue igual para todas las familias, en este caso

se registró una especies por familia (Gráfico 4.5.5.3-25)

Gráfico 4.5.5.3-25. Número de especies de anfibios por familia taxonómica

1 1 1 1

0

1

2

Bufonidae Hemiphractidae Leptodactylidae Telmatolbiidae

mer

o d

e es

pec

ies

Familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En la clase Reptilia, las familias Liolaemidae del suborden Sauria y Colubridae del suborden

Ophidia presentaron un mayor número de especies (2), seguidas de las familias Gymnophtalmidae

y Tropiduridae del suborden Sauria con 1 especie cada una (Gráfico 4.5.5.3-26).

Gráfico 4.5.5.3-26. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

2

1

2

1

0

1

2

3

Colubridae Gymnophthalmidae Liolaemidae Tropiduridae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familias

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

La especies Pleurodema marmoratum, Proctoporus sucullucu y Stenocercus apurimacus fueron

las especies más representativas en toda el área de estudio, porque fueron registrados en varios

Ves y formaciones vegetales.

De los Ves evaluados durante la segunda temporada, los Ves 04, 41, 43 y 48 presentaron una

diversidad mayor de especies, lo cual se ve reflejado en el número de especies presentes en cada

Ves, así como en la distribución equitativa del número de individuos de cada especie sobre todo

en los últimos 3 ves. Es así que en el Ves 04 se registraron tres (3) especies (0,99 bits/ind.),

mientras que en los Ves 41, 43 y 48 se registraron dos (2) especies en cada uno (0,56 bits/ind.).

Los demás Ves presentaron solamente una especie. En el anexo 4.5.D/Composición y análisis

comunitario de fauna silvestre, se detalla el número de especies y de individuos, así como los

índices de diversidad para cada Ves y formación vegetal.

A su vez, para el caso de abundancia, el Ves 09 presentó un mayor número de individuos (202

individuos), seguidos de los Ves 07, 04, y 23 con 18, 11 y 9 individuos (Gráficos 4.5.5.3-27 y

4.5.5.3-28).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-27. Abundancia de individuos por VES en el área de estudio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

205

VES

04

VES

07

VES

08

VES

09

VES

10

VES

22

VES

23

VES

27

VES

30

VES

33

VES

35

VES

36

VES

37

VES

41

VES

42

VES

43

VES

44

VES

45

VES

47

VES

48

VES

49

VES

50

VES

51

VES

56 A

VES

56 B

VES

56 C

VES

56 D

VES

56 E

VES

56 F

VES

56 G

VES

56 H

VES

56 I

VES

56 J

Núm

ero

de in

divi

duos

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-28. Riqueza de especies por VES en el área de influencia del proyecto

0

1

2

3

4

VES 0

4

VES 0

7

VES 0

8

VES 0

9

VES 1

0

VES 2

2

VES 2

3

VES 2

7

VES 3

0

VES 3

3

VES 3

5

VES 3

6

VES 3

7

VES 4

1

VES 4

2

VES 4

3

VES 4

4

VES 4

5

VES 4

7

VES 4

8

VES 4

9

VES 5

0

VES 5

1

VES 5

6 A

VES 5

6 B

VES 5

6 C

VES 5

6 D

VES 5

6 E

VES 5

6 F

VES 5

6 G

VES 5

6 H

VES 5

6 I

VES 5

6 J

Riqueza de especies

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

La formación vegetal Césped presentó una abundancia mayor con 223 individuos, seguida de la

formación Matorral disperso con 35 individuos y la zona de Pajonal con 22 individuos; mientras

que las formaciones más bajas en abundancia fueron las de Cultivo solo con 2 individuos y en la

formación de Roquedal no se registró ninguna especie. Por otro lado, las formaciones de Matorral

disperso y Pajonal presentaron un mayor número de especies (4). La zona de Bofedal, Césped y

Pajonal presentaron un registro mayor de anfibios (4.5.5.3B Abundancia de individuos de

herpetofauna por puntos de muestreo y formación vegetal en la temporada húmeda y seca, ya que

estas formaciones se caracterizan por tener microhábitats específicos como pequeñas quebradas,

puquiales, rocas y pastizales que sirven a estos organismos para su refugio, ya que la mayoría de

ellos son de hábitos acuático-terrestre y otros netamente acuáticos; mientras que para la

formación de Matorral disperso, las especies registradas fueron mayormente reptiles, debido a que

en esta zona existen roquedales, con presencia de cactáceas y otras especies arbustivas, además

de pastizales que sirven de guarida para lagartijas y culebras.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-29. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

BOFEDAL CESPED MATORRALDISPERSO

PAJONAL CULTIVO BOSQUE RALOCADUCIFOLIO

Núm

ero

de in

divi

duos

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-30. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

1

2

3

4

5

BOFEDAL CESPED MATORRALDISPERSO

PAJONAL CULTIVO BOSQUE RALOCADUCIFOLIO

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

El índice de Shannon Wiener (H') fluctúa entre 0,56 y 0,99 bits/ind. para los Ves 04, 41, 43 y 48

(Gráfico 4.5.5.3-8), y ello indica que la diversidad de la zona tiende de baja a media, considerando

que algunas de las áreas evaluadas se encuentran impactadas por actividades antropogénicas

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

como es el caso de carreteras, agricultura y ganadería y otras que tienen un mínimo o cero nivel

de impacto.

El índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,37 y 0,59 (Gráfico 4.5.5.3-9), y esto indica que

existe una dominancia significativa media de especies, para el caso del Ves 04, el cual registró el

valor mayor; indica que existe una dominancia mayor de especies frente a los demás Ves. Por

tanto, de acuerdo a los índices de Shannon y Simpson, el Ves-04 que pertenece a la formación

vegetal Bofedal (Plano 1-7) es el que registró mayor diversidad de especies; este registro se

debió principalmente a la presencia de anfibios en pequeñas quebradas y puquiales. (Gráfico

4.5.5.3-31, 4.5.5.3-32)

Gráfico 4.5.5.3-31. Índice de Diversidad de Shannon por Ves en el área de estudio

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

VES 04 VES 41 VES 43 VES 48

Índi

ce d

e Sh

anno

n-W

iene

r

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-32. Índice de Diversidad de Simpson por VES en el área de estudio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

VES 04 VES 41 VES 43 VES 48

ïndi

ce d

e Si

mps

on

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Las formaciones vegetales Pajonal, Bofedal y Matorral disperso presentaron un índice de

diversidad de Shannon-Wiener mayor (Pj=1,18 bits/ind., Bo= 0,99 bits/ind, Md= 0,90) a

comparación de las demás unidades de vegetación; tal como se mencionó anteriormente, los

puquiales y quebradas presentes en la zona de Pajonal y Bofedal presentan mejores condiciones

ambientales para anfibios así como el Matorral disperso para reptiles.

En cuanto a la dominancia de especies, igualmente las formaciones vegetales Pajonal, Bofedal y

Matorral disperso presentaron los mayores valores (Pj= 0,66, Bo= 0,59, Md= 0,55); mientras que

para el caso del índice de Equidad, la formación vegetal de Cultivos presentó un valor mayor (1),

indicando una distribución equitativa en el número de individuos entre las especies (Gráfico

4.5.5.3-33).

Gráfico 4.5.5.3-33. Índice de Diversidad de Shannon por formación vegetal en el área de

estudio

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

BOFEDAL CESPED MATORRALDISPERSO

PAJONAL CULTIVO BOSQUE RALOCADUCIFOLIO

Índ

ice

de

Sh

ann

on

-Wie

ne

r

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-34. Índice de Diversidad de Simpson por formación vegetal en el área de

estudio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

BOFEDAL CESPED MATORRALDISPERSO

PAJONAL CULTIVO BOSQUE RALOCADUCIFOLIO

ïnd

ice

de

Sim

pso

n

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

D.2 Tramo II

Composición de Especies

Clase Amphibia La evaluación durante la temporada seca dio como resultado un total de cuatro (4) especies

distribuidos en cuatro familias: Bufonidae, Hemiphractidae, Leptodactylidae y Telmatolbiidae con

una especie cada una. (Cuadro 4.5.5.3-25 y Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia

poblacional de herpetofauna

Clase Reptilia Para el caso de reptiles se registraron dos (2) especies distribuidas en 2 subórdenes: Sauria con

la familia Gymnophtalmidae (1) y el suborden Ophidia con la familia Colubridae (1). (Cuadro

4.5.5.3-4 y Anexo 4.5.5.2-2 Composición y abundancia poblacional de herpetofauna

Cuadro 4.5.5.3-5. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

Taxón Nº

Nº Especies 6

Nº Familias 6

Nº Orden 2

Nº Clase 2 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-35. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Como se mencionó anteriormente, la clase Amphibia presentó cuatro familias: Bufonidae,

Hemiphractidae, Leptodactylidae y Liolaemidae con una especie cada una. (Gráfico 4.5.5.3-36).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-36. Número de especies de anfibios por familia taxonómica

0

1

2

Bufonidae Hemiphractidae Leptodactylidae Telmatolbiidae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

En el caso de reptiles se registraron dos especies de las familias Gymnophthalmidae y Colubridae,

con una especie cada una, para el caso de los Colúbridos, este fue un registro nuevo para la

zona. (Gráfico 4.5.5.3-37).

Gráfico 4.5.5.3-37. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

0

1

2

Gymnophthalmidae Colubridae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gastrotheca excubitor fue la más representativa durante esta evaluación ya que fue registrada en

casi todos los ves y en todas las formaciones vegetales. Ver Anexo 4.5.5.2-2 Composición y

abundancia poblacional de Herpetofauna.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

De los Ves evaluados durante la segunda temporada, los Ves 74 y 77 presentaron una mayor

diversidad, lo cual se ve reflejado en el número de especies (3) presentes en cada Ves, así como

en la distribución equitativa del número de individuos de cada especie. En ambos puntos de

muestreo se registraron tres (3) especies, sin embargo el ves 77 presentó un valor mayor de

índice de Shannon (1,04 bits/ind.), seguida del ves 74 con un valor de 0,95 bits/ind. En el anexo

4.5.D/Composición y análisis comunitario de fauna silvestre, se detalla el número de especies y de

individuos, así como los índices de diversidad para cada Ves y formación vegetal.

Respecto a la abundancia, el ves 70 registró un mayor número de individuos (20), seguida del ves

74 con 7 individuos y tal como se mencionó anteriormente ambos ves presentaron el mismo

número de especies. (Gráficos 4.5.5.3-38)

Gráfico 4.5.5.3-38. Abundancia de individuos por Ves en el área de estudio

0

5

10

15

20

25

Ve

s-6

0

Ve

s-6

1

Ve

s-6

2

Ve

s-6

3

Ve

s-7

6

Ve

s-7

7

Ve

s-7

8

Ve

s-7

9

Ve

s-6

5

Ve

s-7

0

Ve

s-6

6

Ve

s-6

7

Ve

s-6

8

Ve

s-6

9

Ve

s-7

1

Ve

s-7

2

Ve

s-7

4

Ve

s-7

4A

Ve

s-7

4B

Ve

s-7

3

Ve

s-7

5A

me

ro d

e i

nd

ivid

uo

s

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-39. Riqueza de especies por Ves en el área de influencia del proyecto

0

1

2

3

4

Ve

s-6

0

Ve

s-6

1

Ve

s-6

2

Ve

s-6

3

Ve

s-7

6

Ve

s-7

7

Ve

s-7

8

Ve

s-7

9

Ve

s-6

5

Ve

s-7

0

Ve

s-6

6

Ve

s-6

7

Ve

s-6

8

Ve

s-6

9

Ve

s-7

1

Ve

s-7

2

Ve

s-7

4

Ve

s-7

4A

Ve

s-7

4B

Ve

s-7

3

Ve

s-7

5A

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

En este sector, las 3 formaciones evaluadas presentaron registros de anfibios y reptiles, así la

formación Matorral denso presentó una abundancia mayor con 54 individuos seguida del Matorral

disperso con 24 individuos y por último La Vegetación ribereña con 2 individuos. Sin embargo en

cuanto a riqueza de especies, el Matorral denso fue el que presentó un mayor registro con seis (6)

especies, seguida del Matorral disperso y Vegetación ribereña con dos (2) especies cada una

(Anexo 4.5.D/Composición y análisis comunitario de fauna silvestre) (Gráficos 4.5.5.3-40 y 4.5.5.3-

41)

Gráfico 4.5.5.3-40. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

10

20

30

40

50

60

Vegetación ribereña Matorral denso Matorral disperso

me

ro d

e in

div

idu

os

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-41. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

1

2

3

4

5

6

7

Vegetación ribereña Matorral denso Matorral disperso

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

El índice de Shannon Wiener (H') fluctúa entre 0,67 y 1,04 bits/ind., siendo los ves 74 y 77 los

más diversos, ello nos indica que la diversidad de la zona tiende de baja a media, tomando en

cuenta que en ciertas zonas existen actividades como la agricultura y la ganadería que modifican

parte del hábitat de algunas especies de anfibios principalmente, los que fueron los más

representativos en la evaluación. De la misma manera los ves 74 y 77 fueron los que registraron

valores mayores de dominancia de especies (0,57 y 0,62), siendo Rhinella spinulosa y

Gastrotheca excubitor las más representativas. Los puntos de muestreo mencionados

corresponden a la formación de Matorral denso (Plano 6-7). Los ves 69, 75A y 76 presentaron los

mayores valor de equidad, ya que en cada uno de ellos se registraron la misma cantidad de

especies, seguida de estos se encuentran los ves 68, 70, 71 y 72. (Gráfico 4.5.5.3-42)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-42. Índice de Diversidad de Shannon por Ves en el área de estudio

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Ves-76 Ves-77 Ves-70 Ves-68 Ves-69 Ves-71 Ves-72 Ves-74 Ves-67 Ves-75A

Índ

ice

de

Sh

an

no

n-W

ien

er

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-43. Índice de Diversidad de Simpson por Ves en el área de estudio

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Ves-76 Ves-77 Ves-70 Ves-68 Ves-69 Ves-71 Ves-72 Ves-74 Ves-67 Ves-75A

ïnd

ice

de

Sim

pso

n

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Las formación vegetal Matorral denso presentó los mayores índices de Shannon (Md= 1,31

bits/ind), a comparación del Matorral disperso y la Vegetación ribereña, cuyos valores fueron de

0,66bits/ind. y 0,69 bits/ind respectivamente. De la misma manera sucede con el índice de

Simpson en donde la formación de Matorral denso presentó el mayor valor (0,67), sin embargo no

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

ocurre lo mismo para el índice de Equidad, en donde la formación de Vegetación ribereña y

Matorral disperso presentaron los mayores valores (Vr=1, Mdi=0,95)

Gráfico 4.5.5.3-44. Índice de Diversidad de Shannon por formación vegetal en el área de

estudio

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Vegetación ribereña Matorral denso Matorral disperso

Índ

ice

de

Sh

an

no

n-W

ien

er

Formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-45. Índice de Diversidad de Simpson por formación vegetal en el área de

estudio

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Vegetación ribereña Matorral denso Matorral disperso

Índ

ice

de

Sim

pso

n

Formación vegetal

CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Durante la evaluación en la temporada seca, el registro de anfibios fue mayor comparada al

de reptiles, así se registraron 4 especies (Rhinella margaritifera, Gastrotheca excubitor,

Pleurodema marmoratum y Telmatobius jelskii) con un total de 40 individuos, siendo el índice

de diversidad de Shannon (H´) (0,91 bits/ind.) para la formación vegetal Matorral denso, mientras

que la formación de Matorral disperso y Vegetación ribereña presentaron solo una especie.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Para el caso de reptiles, la formación vegetal de Matorral denso presentó valores mayores de

riqueza, abundancia y diversidad, registrándose 2 especies con una abundancia de 14 individuos

y un índice de Shannon bajo con un valor de 0.25 bits/ind., siendo la lagartija Proctoporus

sucullucu la más abundante.

D.3 Tramo III

Composición de Especies Clase Amphibia Durante la evaluación se registraron un total de dos (2) especies de anfibios de la familia:

Bufonidae (2) (Cuadro 4.5.5.3-4 y Anexo 4.5.5.1-2 Abundancia de individuos de mastofauna

menores por puntos de muestreo y formación vegetal en la temporada húmeda y seca

Clase Reptilia Mientras que para el caso de reptiles se registraron un total de seis (6) especies distribuidas en 2

subórdenes: Sauria y Ophidia, Sauria: Gymnophtalmidae (1) y Tropiduridae (2); Ophidia:

Colubridae (2) y Leptotyphlopidae (1) (Cuadro 4.5.5.3-6 y Anexo 4.5.5.2-2 Composición y

abundancia poblacional de Herpetofauna

Cuadro 4.5.5.3-6. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

Taxón Nº

Nº Especies 8

Nº Familias 5

Nº Orden 2

Nº Clase 2 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-46. Número de Taxones de Herpetofauna en el área de Estudio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Clase Orden Familia Especie

Taxones

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Dentro de la clase Amphibia, se registraron dos (2) especies correspondientes a la familia

Bufonidae. (Gráfico 4.5.5.3-47).

Gráfico 4.5.5.3-47. Número de especies de anfibios por familia taxonómica

0

1

2

me

ro d

e e

spe

cie

s

FamiliaBufonidae

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

En la clase Reptilia, la familia Colubridae del suborden Ophidia y la familia Tropiduridae del suborden Sauria registraron el mayor número de especies (2), seguidas por la familia Leptotyphlopidae y la familia Gymnophthalmidae con 1 especie cada una. (Gráfico 4.5.5.3-48).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-48. Número de especies de reptiles por familia taxonómica

0

1

2

3

Colubridae Leptotyphlopidae Gymnophthalmidae Tropiduridae

Nu

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familias

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

La especie Stenocercus ochoai y Stenocercus crassicaudatus fueron las especies más

representativas en toda el área de estudio, ya que fueron registrados en varios Ves y formaciones

vegetales.

De los Ves evaluados durante la segunda temporada, los Ves 81, 90 y 91 presentaron una

diversidad mayor de especies, lo cual se ve reflejado en el número de especies (3) presentes en

cada Ves, así como en la distribución equitativa del número de individuos de cada especie sobre

todo en los últimos 2 ves. En los 3 ves mencionados se registraron tres (3) especies, sin embargo

el ves 90 presento un valor mayor respecto a diversidad (1,03 bits/ind.), seguida de los ves

91(0,80 bits/ind.) y 81 con (0,75 bits/ind.). En el anexo 4.5.D/Composición y análisis comunitario de

fauna silvestre, se detalla el número de especies y de individuos, así como los índices de

diversidad para cada Ves y formación vegetal.

En el caso de abundancia, el ves 81 presentó un mayor número de individuos (33 individuos),

seguidos de los Ves 93 con 19 individuos y los ves 90 y 91 con 10 individuos cada uno. (Gráficos

4.5.5.3-49 y 4.5.5.3-50).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-49. Abundancia de individuos por Ves en el área de estudio

0

5

10

15

20

25

30

35

Ve

s-8

0

Ve

s-8

1

Ve

s-8

2

Ve

s-8

3

Ve

s-8

4

Ve

s-8

5

Ve

s-8

6

Ve

s-8

6A

Ve

s-8

7

Ve

s-8

8

Ve

s-8

9

Ve

s-9

0

Ve

s-9

1

Ve

s-9

1A

Ve

s-9

2

Ve

s-9

3

Ve

s-9

4

Ve

s-9

4A

Ve

s-9

5

Ve

s-9

6

Ve

s-9

6A

Ve

s-9

7

Ve

s-9

7A

Ve

s-9

8

Ve

s-9

9

Nu

me

ro d

e in

div

idu

os

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-50. Riqueza de especies por Ves en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La formación vegetal de Cultivos presentó una abundancia mayor con 93 individuos, debido que la

mayor parte del área de evaluación estaba conformado por cultivos, seguida de la formación

Bosque denso perennifolio con 20 individuos y la zona de Matorral denso con 10 individuos;

mientras que las formación más baja en abundancia fue la de Pajonal con 9 individuos. Por otro

lado, la formación Cultivos presentó un mayor número de especies (7). Respecto a la diversidad

de anfibios, igualmente la formación Cultivos presento un registro de dos (2) especies a

comparación de las demás formaciones en la que no hubo ningún registro; de la misma manera

esta formación vegetal presentó el mayor registro de especies de reptiles (5) dada sus

características físicas y geográficas, en la formación Cultivos existen pequeños mamíferos que

son alimento para los ofidios y además existen zonas pedregosas que son refugios para lagartijas.

(Anexo 4.5.D/Composición y análisis comunitario de fauna silvestre)

Gráfico 4.5.5.3-51. Abundancia de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cultivo Bosqueperennifolio

Pajonal Matorral denso

Nu

me

ro d

e in

div

idu

os

Formacion vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-52. Riqueza de especies por formación vegetal en el área de estudio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Cultivo Bosqueperennifolio

Pajonal Matorral denso

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Formacion vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

El índice de Shannon Wiener (H') fluctúa entre 0,75y 1,03 bits/ind. para los Ves 81, 90 y 91

(Gráfico 4.5.5.3-8), siendo el ves 90 el que presenta un valor mayor (1,03 bits/ind.), seguido de los

ves 91 con un valor de 0,80 bits/ind. y el ves 81 con un valor de 0,75 bits/ind., ello nos indica que

la diversidad de la zona tiende de baja a media, considerando que casi toda el área de evaluación

en este tramo se encuentra impactada principalmente por la agricultura.

El índice de diversidad de Simpson fluctúa entre 0,5 y 0,62 (Gráfico 4.5.5.3-53), y esto indica que

existe una dominancia significativa media de especies, para el caso del Ves 90, el cual registró el

valor mayor; indica que existe una dominancia mayor de especies frente a los demás Ves. Por

tanto, de acuerdo a los índices de Shannon y Simpson, el Ves-90 que pertenece a la formación

Cultivos (Plano 7-7) es el que registró mayor diversidad de especies; este registro se debió

principalmente a la presencia de reptiles, los cuales aprovechan ciertos microhábitats para su

refugio.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-53. Índice de Diversidad de Shannon por Ves en el área de estudio

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Ves-80 Ves-81 Ves-84 Ves-86A Ves-90 Ves-91 Ves-91A

Índ

ice

de

Sh

ann

on

-Wie

ne

r

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-54. Índice de Diversidad de Simpson por Ves en el área de estudio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Ves-80 Ves-81 Ves-84 Ves-86A Ves-90 Ves-91 Ves-91A

Índ

ice

de

Sim

pso

n

Ves

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Las formaciones vegetales Cultivos y Pajonal presentaron los mayores índices de Shannon

(Cu=1,63 bits/ind., Pj= 0,84 bits/ind) a comparación de las demás unidades de vegetación, cuyos

índices fueron bajos y nulos.

En cuanto a la dominancia de especies, igualmente la formación vegetal Cultivos presentó el

mayor valor (Cu= 0,77), seguida de la formación Pajonal con una valor medio de 0,49 y por último

la formación Bosque denso perennifolio presentó el valor más bajo (0,09).(Gráfico 4.5.5.3-55)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.3-55. Índice de Diversidad de Shannon por formación vegetal en el área de

estudio

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Cultivo Bosque perennifolio Pajonal

Índ

ice

de

Sh

an

no

n-W

ien

er

Formacion vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Gráfico 4.5.5.3-56. Índice de Diversidad de Simpson por formación vegetal en el área de

estudio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Cultivo Bosque perennifolio Pajonal

Índ

ice

de

Sim

pso

n

Formacion vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Durante la evaluación en la temporada seca se registraron 2 especies de anfibios (Rhinella

inca y Rhinella poeppigii) con un total de 32 individuos, siendo la diversidad (H´) baja

(0,56bits/ind.), todos estos registros solo se presentaron en la formación vegetal cultivos

Para el caso de reptiles, se registraron 6 especies distribuidas en las diferentes formaciones

vegetales: Cultivos presento mayor riqueza con 5 especies, mayor abundancia con 57 individuos y

mayor diversidad (H´) 1,18bits/ind., la formación Pajonal presentó 3 especies con una

abunadancia de 9 individuos y diversidad (H´) 0,84bits/ind., la formación Bosque denso

perennifolio presentó 2 especies con un total de 20 individuos y diversidad (H´) 0,19bits/ind y en el

Matorral denso solo se registró una especie con 10 individuos, siendo la especie más abundante,

en toda la evaluación la lagartija Stenocercus ochoai .

E. Especies de anfibios y reptiles protegidas por la legislación peruana e internacional

Según el D.S. Nº 034-2004-AG, Rhinella spinulosa es considerada una especie Casi Amenazada

(NT). Esta se encuentra en las laderas andinas de Chile, Argentina, Bolivia y Perú (regiones de

Puno, Cusco, Junín y Huánuco). No existe una amenaza principal, pero existen algunos declines

por el uso de agroquímicos y sobre colecta para el uso educativo en universidades. También es

usada para la alimentación y fines medicinales en el centro del Perú. (IUCN, 2012). Otra especie

considerada como NT es Gastrotheca excubitor de la familia Hemiphractidae, siendo su principal

amenaza la pérdida del hábitat debido a la agricultura y por la infraestructura para el turismo

(IUCN, 2012)

Dentro de la lista roja de especies de fauna amenazada de la IUCN, se encuentra Telmatobius

jelskii, como NT (Casi amenazado) .Se encuentra con frecuencia en los Andes centrales del Perú

(Ayacucho, Huancavelica y Junín) en rangos altitudinales entre 2700 y 4500 m.s.n.m. Actualmente

está siendo afectada por la reducción de sus poblaciones ya que su área de distribución no es

probablemente mucho mayor de 20.000 km2, otras amenazas son la expansión de la agricultura,

es usada también para la alimentación y en medicina tradicional, la contaminación del agua, y por

la Quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis. (IUCN,

2012). Stenocercus Crassicaudatus de la familia Tropiduridae se encuentra en la categoría de

Vulnerable (VU). La agricultura intensiva asociada a la deforestación está tomando lugar para el

rango de esta especie, más allá la destrucción y degradación del hábitat comprende la principal

amenaza. (IUCN, 2012). Las demás especies registradas durante la evaluación en la temporada

seca se encuentran en categorías de LC y/o DD.

Respecto a endemismos, las ranas Telmatobius jelskii, Gastrotheca excubitor y Rhinella inca y los

reptiles Liolaemus williamsi, Stenocercus crassicaudatus y Proctoporus sucullucu son endémicos

para Perú (IUCN, 2012)

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.3-7. Especies de anfibios y reptiles protegidas por Legislación Nacional e

Internacional

NT= Casi Amenazado, VU= Vulnerable, LC= Preocupación menor, DD= Datos insuficientes

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013

F. Conclusiones

Para la evaluación durante la temporada húmeda se registró un total de veinte (20) especies entre

anfibios y reptiles. Para el caso de anfibios se registraron ocho (8) especies, de los cuales 3

corresponden a la familia Bufonidae, una (01) a la familia Craugastoridae, 2 agrupadas en la

familia Hemiphractidae, una (01) a la familia Leptodactylidae y otra (01) corresponde a la familia

Telmatolbiidae. De la clase Reptilia se registraron doce (12) especies agrupados en 2 subórdenes:

Sauria con 3 especies de la familia Gymnophtalmidae, 2 especies de la familia Liolaemidae y 3

especies de la familia Tropiduridae; mientras que para el suborden Ophidia, 4 especies de la

familia Colubridae.

A su vez, de los 99 puntos de muestreo realizados, los Ves 73, 81 y 88 presentaron una diversidad

mayor de especies de anfibios y reptiles con (1,35 bits/ind., 1,09 bits/ind. y 1,08 bits/ind.,

respectivamente); así mismo, las formaciones vegetales matorral disperso y matorral denso fueron

las más diversas (1,84bits/ind., 1,65 bits/ind., espectivamente); por otro lado, la formación vegetal

con mayor número de individuos fue la de pajonal con 130 individuos.

En el caso de anfibios, la formación vegetal matorral disperso presentó una riqueza y diversidad

mayor de especies, siendo las más abundantes en toda la zona de estudio: Gastrotheca

marsupiata, G. excubitor y Pleurodema marmoratum. La formación cultivo presentó una mayor

riqueza y diversidad de reptiles, siendo Stenocercus crassicaudatus, S. apurimacus, S. ochoai y

Liolaemus walkeri las más abundantes durante toda la evaluación.

Así mismo, Rhinella spinulosa y Gastrotheca excubitor se encuentran en la categoría de casi

amenazadas (NT) de acuerdo a la legislación nacional; mientras que Stenocercus crassicaudatus

y Telmatobius jelskii se hallan en la categoría de VU y NT, según la UICN, siendo las principales

amenazas para estas especies la degradación y fragmentación del hábitat por actividades

antrópicas, principalmente.

Clase Especie Nombre común DS-034-2004 AG CITES UICN E

Amphibia

Rhinella spinulosa Sapo andino NT - LC -

Rhinella inca Sapo - - LC x

Telmatobius jelskii Rana - - NT x

Gastrotheca excubitor Rana marsupial NT - LC x

Reptilia

Stenocercus

crassicaudatus Kalaywa - - VU

Liolaemus williamsi Kalaywa - - DD x

Proctoporus sucullucu - - - x

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Finalmente, pese a que se observaron impactos producidos principalmente por la agricultura, la

cual hace que algunas especies se vean obligadas a desplazarse, el registro de anfibios y reptiles

fue alta durante toda la evaluación, y esto se observa en la curva de acumulación de especies, la

cual tiende a crecer mientras mayor sea el número de puntos de muestreo; así mientras mayor

sea el tiempo y puntos de muestreo, mayor será la probabilidad de registrar más especies.

4.5.5.4 Entomofauna

Los insectos son adecuados para las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) por varias razones.

Se encuentran en casi todos los hábitats imaginables, y con frecuencia son abundantes y fáciles

de muestrear (Rosenberg et al. 1986). Cada especie de insecto es parte de un conjunto mayor, y

su pérdida afecta a las comunidades y la abundancia de otros organismos. Algunos insectos son

considerados "claves" porque la pérdida de sus funciones ecológicas críticas podría colapsar el

ecosistema más amplio (Gullan & Cranston, 2005). En particular, son importantes en el

funcionamiento ecológico de los ecosistemas naturales a través de diversas actividades que van

desde la descomposición de la materia orgánica a la provisión de alimentos para otros animales.

De hecho, los insectos realizan roles importantes como: depredadores, parásitos, herbívoros,

saprófagos y polinizadores, entre otros, que indican la importancia ecológica y económica

dominante de este grupo de animales tanto en ecosistemas acuáticos y terrestres. Perturbaciones

ambientales inciden en estos roles, y los insectos a menudo responden a estas perturbaciones en

forma característica, por lo que los insectos son objetos útiles de estudio de EIA (Rosenberg et al.

1986).

Cabe señalar que los insectos están asociados íntimamente con nuestra supervivencia, porque

determinados insectos dañan nuestra salud y la de los animales domésticos y otros afectan

negativamente a la agricultura y la horticultura. Algunos insectos se benefician en gran medida de

la sociedad humana, ya sea porque nos proporciona alimentos directamente o mediante la

contribución a los alimentos o materiales que utilizamos. Por ejemplo, las abejas nos dan miel,

pero también son polinizadores. Además, los servicios de valor, como los proporcionados por los

escarabajos, depredadores e insectos o avispas parásitas que controlan las plagas, a menudo

pasa desapercibida, sobre todo por habitantes de la ciudad (Gullan & Cranston 2005).

A. Objetivos

Determinar las especies de insectos presentes en el área de estudio del proyecto.

Estimar los índices de Diversidad, por formación de vegetación y punto de muestreo en las

áreas de estudio del proyecto.

B. Metodología

B.1 Fase preliminar en Campo

Estaciones de monitoreo

Las estaciones o puntos de muestreo para la evaluación de insectos se establecieron

considerando las formaciones de vegetación identificadas por los especialistas de vegetación y la

accesibilidad del muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo se puede observar en el plano

CSL-112900-1-AM-15(1/7) y sus georreferencias en el Anexo 4.5.5.4-1 Georreferenciación de

estaciones de monitoreo entomológico se muestrearon 46 puntos dentro del área de estudio.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

B.2 Fase en campo

El registro de insectos dentro del área de estudio se realizó en los meses de mayo y julio del 2013.

Para la captura de los insectos se utilizó un set de trampas, diseñadas para diversos tipos de

insectos.

Trampas de caída (pitfall)

Este tipo de trampa consiste en un envase plástico de un (01) litro, de boca ancha, enterrado al

ras del suelo, conteniendo aprox. 300 ml de agua, mezclado con detergente (o shampoo), con el

objetivo de romper la tensión superficial. Para este estudio se usaron distintas formas de trampas

de caída, 3 de estas con diferentes cebos, los cuales se colocan por encima del envase plástico

envuelto en gasa. La disposición de las trampas será de una forma lineal, y la separación entre

trampa y trampa es de 10 m.

Necrotrampa. Es una modificación de una trampa de caída, utilizando pescado podrido como

cebo.

Coprotrampa. Esta modificación de la trampa de caída usa como atrayente heces humanas. Esta

trampa es la más recomendada para capturar los insectos coprófagos.

Saprotrampa. Para esta trampa se utilizó como cebo fruta en estado de descomposición.

Trampas amarillas

En cada zona de muestreo fueron instaladas cinco trampas amarillas que son recipientes plásticos

de 20 × 30 cm de color amarillo, conteniendo agua jabonosa. El tiempo de permanencia será de

48 h, al cabo del cual el contenido de las trampas será filtrado y colocado en envases con nuevo

alcohol al 96% con sus respectivos datos de colecta.

Colecta directa

Con el objetivo de tener mayor registro de las especies que ocurren en cada zona, se realizó una

búsqueda directa e intensiva, a los alrededores de la parcela, debajo de piedras, cerca de las

raíces de la vegetación, y en todo lugar donde pudieran encontrarse los insectos. Luego de esto,

los especímenes colectados fueron preservados en alcohol al 75%.

Para la captura de las mariposas se utilizó redes entomológicas, y los especímenes colectados

fueron colocados en sobres de papel glasín, evitando en lo posible que las alas pierdan escamas.

Esfuerzo de muestreo

El presente monitoreo estuvo a cargo de 03 especialistas-entomólogos, distribuidos en 03 tramos

del total del área de estudio durante dos temporadas. Los puntos de muestreo fueron distribuidos

considerando las unidades de vegetación definidas por los botánicos de cada tramo. El esfuerzo

de muestreo de cada uno de los parámetros evaluados se describe en el cuadro 4.5.5.4-1.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.4-1. Esfuerzo de muestreo - entomofauna

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Entomología

3 Entomólogo 6 Trampas de caída, trampas amarillas,

colecta directa

Fecha de Muestreo Nº de Puntos de

Muestreo Horas Ingresos *

1-14/05/2013 32 24 h 1

3-12/07/2013 34 24 h 2

Leyenda: * Números de ingresos por punto de muestreo

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, (2013).

B.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información y literatura de colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM) y publicaciones en revistas científicas

disponibles en la biblioteca del Departamento de Entomología del MUSM.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los componentes

de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron analizados los siguientes

índices de diversidad: índices de Diversidad de Shannon, Margalef y Simpson. De igual modo se

midió la similitud entre unidades de vegetación mediante el análisis de Bray Curtis. Cada uno de

estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1 Indicadores de Parámetros

biológicos

Determinación de especies de interés para la conservación

Según el Decreto Supremo N° 034-2006-AG, ningún insecto está categorizado. De la misma

forma, ningún tratado internacional contempla insectos.

C. Resultados de la evaluación - temporada húmeda

C.1 Tramo I

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 311 especies, pertenecientes a 38 familias en tres

órdenes de insectos: (Arthropoda: Insecta) Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. En este

estudio se encontró que el orden Coleoptera contiene 18 familias y 81 especies, el orden

Hymenoptera cuenta con 15 familias y 137 especies, y el orden Lepidoptera con 6 familias y 93

especies.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En este tramo se registró un total de 113 especies, pertenecientes a 26 familias en tres órdenes de

insectos: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera (ver Cuadro 4.5.5.4-2). El número de especies

aportada por cada orden fue bastante similar entre estos; se encontró que el orden Coleoptera

contiene 11 familias y 38 especies, el orden Hymenoptera contó con 10 familias y 41 especies, y el

orden Lepidoptera con 5 familias y 34 especies.

Cuadro 4.5.5.4-2. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 113

Nº Familias 26

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

El orden Hymenoptera presentó mayor número de especies; dentro de este orden la familia

Ichneumonidae aportó el mayor número de especies (S=11), seguido por los Vespidae,

Pompilidae y Formicidae con 5 especies cada una.

En el caso del orden Lepidoptera, solo se consideró a los miembros diurnos de este orden que

aportó el 30% de especies colectadas. Este resultado era esperado, si se considera que los

Lepidoptera diurno cuentan con aprox. 4500 especies en el país (Lamas comm. pers); además, los

miembros de este taxa son conspicuos y fácilmente colectados con redes entomológicas. Dentro

de este orden la familia Nymphalidae aportó el mayor número de especies (S=14), siendo la

familia que mayor número de especies reportó; seguido por Pieridae que contó 10 especies (ver

Anexo 4.5.5.4 – Composicion y abundancia poblacional de entomofauna. Otra familia que fue más

rica en especies, en comparación a los otros tramos es Lycaenidae (S=5). Es también en este

tramo donde se colectó el único Papilionidae del muestreo, Parides erithalion blanca Racheli

&Möhn, 2001.

En cuanto a los Coleoptera, en este tramo registró el mayor número de especies de Melyridae. Los

miembros de esta familia son comúnmente encontrados en las flores, alimentándose, donde

también escogen pareja y se reporducen, por lo que son fácil de colectar, sobretodo en época de

floración. Es en este tramo, también, se colectaron únicamente las familias Ditiscidae, Silphidae y

Trogidae. Mientras que la familia Scarabaeidae presentó tan solo una especie en este tramo,

contando con más especies en los otros tramos, posiblemente debido a que en las otras

localidades.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-1. Número de especies por orden y familia

4

6

2

7

1

2

6

1

2

6

1

4

3

1

4

5

2

11

5

1

5

4

5

14

1

10

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Carabidae

Chrysomellidae

Coccinelidae

Curculionidae

Dytiscidae

Meloidae

Melyridae

Scarabaeidae

Silphidae

Tenebrionidae

Trogidae

Apidae

Braconidae

Chrysididae

Colletidae

Formicidae

Halictidae

Ichneumonidae

Pompilidae

Sphecidae

Vespidae

Hesperiidae

Lycaenidae

Nymphalidae

Papilionidae

PieridaeC

ole

op

tera

Hym

eno

pte

raLe

pid

op

tera

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

La abundancia registrada varió entre los órdenes y familias. En este tramo el orden Coleoptera fue

el que mayor número de especímenes presentó, seguido por los Lepidoptera; curiosamente la

menor abundancia fue encontrada en los Hymenoptera, a pesar que en este orden podemos

encontrar la mayoría de las familias con comportamiento social, como son Apidae y Formicidae.

La familia que presentó la mayor abundancia fue Chrysomellidae (Coleoptera) con 57

especímenes (ver Anexo 4.5.5.4-2 Composición y abundancia poblacional de entmofauna) esto

gracias a la presencia de Althicinae sp 1, que también es la especie más abundante (N=44) de

este tramo. La familia Pieridae fue la más abundante entre los Lepidoptera con 52 especímenes,

gracias a las especies Pyrisitia nise floscula (Weeks, 1901) (N=11) y Colias euxanthe hermina

(Buttler, 1817) (N=14).

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-2. Porcentaje de abundancia registrado por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Análisis comunitario

En este tramo se evaluaron 11 estaciones. Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-3, la

abundancia y riqueza varía entre las estaciones, influenciado directamente por la gran variedad de

formaciones vegetales estudiadas. La estación PME 1-08 es la que presenta mayor número de

especies (S=24); mientras que estación PME 1-01 es la que presenta menor número de especies

(S=3), es en esta estación donde también se registró los menores valores para los índices de

Simpson y Margalef (ver Cuadro 4.5.5.4-3).

Cuadro 4.5.5.4-3. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Simpson I. Shannon I. Margalef

PME 1-1 3 3 1.585 1 1.820

PME 1-2 11 30 3.124 0.897 2.940

PME 1-3 17 71 2.927 0.765 3.754

PME 1-4 13 29 3.345 0.911 3.564

PME 1-5 17 37 3.895 0.950 4.431

PME 1-6 22 40 4.123 0.953 5.693

PME 1-7 11 20 3.141 0.905 3.338

PME 1-8 24 59 3.569 0.846 5.641

PME 1-9 14 23 3.621 0.949 4.146

PME 1-10 12 20 3.209 0.9 3.672

PME 1-11 16 38 3.526 0.913 4.124 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 hay dos estaciones que

presentan mayor número de especímenes colectados: PME 1-3 (N=71) y PME 1-8 (N=59). La

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

estación que contó con menor número de especímenes es la PME 1-1 (N=3) posiblemente debido

a que se trata en un bofedal, en este tipo de formación vegetal es muy complicado colectar debido

a que las trampas pueden llenarse de agua fácilmente, especialmente en época de lluvias y la

búsqueda de mariposas también es muy limitada ya que perseguir a los especímenes es

complicado por la estructura del terreno.

Gráfico 4.5.5.4-3. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Como se mencionó anteriormente la estación PME 1-3 fue la que mayor abundancia debido a la

ocurrencia de Althicinae sp 1 (Coleoptera: Chrysomelidae) con 33 especímenes, los miembros de

esta familia son generalmente fitófagos y serían tan abundantes debido a la época húmeda. En la

estación PME 1-8 también se encontró que una especie muy abundante el Formicidae sp. 13 con

22 individuos, los Formicidae (Hymenoptera) son taxa sociales por lo que es de esperar que se

colecten muchos especímenes por especie.

La estación en la que se colectaron menor número de especímenes es PME 1-1, se colectó un

espécimen por especie y como se mencionó anteriormente se debería a las limitaciones que

presenta colectar en bofedales.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-4. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

El índice de Shannon Wiener (H’) fluctúa entre 1.585 y 4.123bits/ind. (Ver el gráfico 4.5.5.4-3); el

valor más bajo lo presenta la estación PME 1-1, y esto debido a que la riqueza específica en el

punto es muy baja, presentando solo tres especies. En contraste, la estación PME 1-6 indica el

valor más elevado, a razón de la mayor riqueza específica, y también que no existe dominancia de

alguna especie.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.765 bits/ind. y 1

bits/ind.; y el valor más bajo lo presenta la estación PME 1-3, debido a que en esta estación

Althicinae sp 1 fue muy abundante, ocupando el 38.6% de especímenes colectados, lo que

influenció en el valor obtenido en este índice. Mientras que el valor más elevado se presentó en la

estación PME 1-6, 0.953bits/ind., a pesar de que no es la localidad con mayor número de especies

pero si la más homogéneamente distribuida.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-5. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Formaciones Vegetales

Las 11 estaciones de muestreo fueron ordenados en ocho formaciones vegetales, el área de

cultivo, el pajonal y el matorral disperso agrupan dos estaciones de muestreo. Las formaciones

vegetales presentes en este tramo son fundamentalmente altoandinos.

El área de cultivo es la formación vegetal presenta la mayor riqueza específica y mayor

abundancia de todo el tramo I, el orden Coleoptera presenta la mayor cantidad de especímenes en

esta formación vegetal. En contraste, el bofedal es la formación vegetal con menor riqueza y

abundancia, con tan solo 3 especies y 3 especímenes.

La morfoespecies Althicinae sp 1 (Coleoptera: Chrysomelidae) es la que presenta la mayor

abundancia en todo el tramo I, esta morfoespecie se encuentra mayoritariamente en hábitats

altoandinos, en este muestreo esta morfoespecie se colectó en casi todas las formaciones

vegetales.

Cuadro 4.5.5.4-4. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Área de Cultivo 35 78 4.640 0.959 7.804

Bofedal 3 3 1.585 1 1.820

Bosque ralo caducifolio/matorral 11 20 3.141 0.905 3.338

Césped de Puna 11 30 3.124 0.897 2.940

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Matorral denso 24 59 3.569 0.846 5.641

Matorral disperso 24 49 4.020 0.923 5.910

Pajonal 28 60 4.565 0.967 6.594

Roquedal 17 71 2.927 0.765 3.754

En el caso de los índices de diversidad (ver gráfico 4.5.5.4-5), el área de cultivo presenta los

valores más altos en todo el tramo I, esto a razón de la mayor riqueza específica, el alto valor en el

índice de Simpson no indica la ausencia de especies dominantes en el muestreo. El bofedal

presenta el mayor valor de Simpson (1), esto debido a que hay una homogeneidad en las especies

colectadas (3 especies, 3 especímenes)

Gráfico 4.5.5.4-5. Índices de Diversidad en el área de estudio del proyecto

C.2 Tramo II

Composición de especies

En este tramo se registró un total de 44 especies, pertenecientes a 12 familias en tres órdenes de

insectos: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera (ver Cuadro 4.5.5.4-5). En este estudio se

encontró que el orden Coleoptera contiene 6 familias y 9 especies, el orden Hymenoptera cuenta

con 5 familias y 28 especies, y el orden Lepidoptera con 1familias y 7 especies.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.4-5. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 44

Nº Familias 12

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Coleoptera es un orden muy diverso, en el estudio se encontraron 6 familias, siendo de los tres

órdenes estudiados el que mayor número de familias reportó.

El orden Hymenoptera presentó mayor número de especímenes colectados. Esto estuvo

directamente relacionado con los miembros de la Ichneumonidae; esta familia de avispas

parasitoides aportó un gran número de especies (S=17), y este resultado es esperado para esta

familia pues se considera la familia de insectos más grande del planeta (Sääksjärvi et al. 2004).

En el caso del orden Lepidoptera estuvo solamente representado por la familia Nymphalidae, y fue

en este tramo donde se colecto únicamente a la especies Lymanopoda eubagioides Butler, 1873

Gráfico 4.5.5.4-6. Número de especies por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Como se mencionó anteriormente la abundancia registrada debe ser considerada siempre en

relación con la familia taxonómica. El orden del que se colecto mayor número de especímenes es

Hymenoptera, pero inusualmente no fueron las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) las que

presentaron mayor abundancia mayor como era esperado sino las familias de avispas parasitoides

Braconidae (N=20) e Ichneumonidae (N=21).

Otro grupo que por lo general es abundante en colecciones son de los escarabajos peloteros

(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae); como es el caso de Ontherus obliquus (Génier, 1996)

que presenta un total de 23 individuos, siendo además la especie con mayor número de individuos

en el muestreo (N=50). Los Scarabaeinae son eficientemente colectados con trampas cebadas, y

esto se observó en los resultados.

Los Lepidoptera presentaron la menor abundancia, con sólo la ocurrencia de miembros de la

familia Nymphalidae; fueron dos especies las que mayor números de individuos presentaron,

Lymanopoda eubagioides Butler, 1873 (N=4) y Pedaliodes sp. 2 (N=4), mientras que de las demás

especies se colectó tan sólo un espécimen.

Gráfico 4.5.5.4-7. Porcentaje de entomofauna distribuido por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

En este tramo se evaluaron ocho estaciones. En las estaciones PME 2-3 y PME 2-5 no se colecto

ningún insecto de los órdenes evaluados.

Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-6, la abundancia y riqueza varía entre las

estaciones, influenciado directamente por la gran variedad de formaciones vegetales estudiadas.

La estación PME 2-4 es la que presenta menor valor para los índices de Simpson, Shannon y

Margalef, esto debido a la heterogeneidad de esta comunidad; tan solo una especie Ontherus

obliquus Génier, 1996 presentó 23 de los 27 especímenes colectados en esta localidad.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En la estación PME 2-2 se encontró los mayores valores tanto en los índices como en riqueza y

abundancia; además no hubo ninguna especie marcadamente dominante.

Cuadro 4.5.5.4-6. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Simpson I. Shannon I. Margalef

PME 2-1 4 7 1.664 0.714 1.542

PME 2-2 22 30 4.215 0.966 6.174

PME 2-3 0 0 0 - -

PME 2-4 5 27 0.901 0.279 1.214

PME 2-5 0 0 0 - -

PME 2-6 5 16 1.795 0.667 1.443

PME 2-7 9 20 2.558 0.789 2.670

PME 2-8 5 12 1.951 0.758 1.610

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Como se observa en el gráfico 4.5.5.4-3 la estación PME 2-2 presenta mayor número de

especímenes colectados, seguido por la estación PME 2-4; en la primera estación el número de

especímenes colectados por especie fue considerablemente homogéneo, situación diferente se

observó en la estación PME 2-4 donde tan solo una especie Ontherus obliquus Génier, 1996 fue

muy abundante.

Gráfico 4.5.5.4-8. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Como se observa en el gráfico 4.5.5.4-3 la estación PME 2-2 presenta mayor número de especies,

es decir en esta localidad se colectaron el 50% de especies registradas en este tramo. Seguido

por la estación PME 2-7 con nueve especies.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-9. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

El índice de Shannon Wiener (H’) fluctúa entre 0,901 y 4,215 bits/ind. (ver el cuadro 4.5.5.4-5 y el

gráfico 4.5.5.4-10); el valor más bajo lo presenta la estación PME 2-4, y esto debido a que la

riqueza específica en el punto es muy baja, presentando solo cinco especies. En contraste, la

estación PME 2-2 indica el valor más elevado, a razón de la mayor riqueza específica, y también

que no existe dominancia de alguna especie.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.279 y 0.966 bits/ind., y

el valor más bajo lo presenta la estación PME 2-4, mientras que el valor más elevado es

presentado en la estación PME 2-2, donde el número de especímenes se distribuye

homogéneamente entre las especies presentes.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-10. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Formaciones Vegetales

Las 8 estaciones de muestreo fueron ordenados en seis formaciones vegetales, el material denso

y el matorral disperso agrupan dos estaciones de muestreo. Las formaciones vegetales presentes

en este tramo son fundamentalmente altoandinos.

El Matorral Denso es la formación vegetal que presenta la mayor riqueza específica (25 especies).

Mientras que el Matorral Disperso es la formación vegetal con mayor abundancia (47

especímenes). La morfoespecie Formicidae sp.30 es la más abundante en todo el tramo II (97

individuos), y solo se encuentra presenta en el Matorral Denso.

Cuadro 4.5.5.4-7. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de

muestreo dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Bofedal 5 16 1.795 0.667 1.443

Bosque Denso Perennifolia 0 0 0 -- --

Matorral Denso 25 42 4.298 0.958 6.421

Matorral Disperso 14 47 2.590 0.729 3.376

Pajonal 0 0 0 -- --

Vegetación Ribereña 4 7 1.664 0.714 1.542

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En cuanto a los indices de diversidad, el matorral denso presenta la mayor riqueza especifica (25

especies), esta formación tambien presenta los mayores valores en los Indice de Shannon,

Simpson y Margalef esto debido a que no hay ninguna especie dominante en las formaciones

vegetales presentes. El Matorral Disperso presenta indices de diversidad bajos (tanto para

Simpson y Shannnon), esto debido a que presenta una especie ligeramente dominante.

En el Bosque Denso Perennifolia no presenta ningún espécimen colectado. Debido a eso los

índices de diversidad no fueron calculados. El pajonal no fue evaluado en esta temporada.

Gráfico 4.5.5.4-11. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por Formación vegetal en el

área de estudio del proyecto

C.3 Tramo III

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 182 especies, pertenecientes a 28 familias en tres

órdenes de insectos: (Arthropoda: Insecta) Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. En este

estudio se encontró que el orden Coleoptera contiene 13 familias y 42 especies, el orden

Hymenoptera cuenta con 11 familias y 79 especies, y el orden Lepidoptera con 4 familias y 61

especies.

Cuadro 4.5.5.4-8. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 182

Nº Familias 28

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

El orden Hymenoptera presentó mayor número de especies colectadas. Esto estuvo directamente

relacionado con los miembros de la Ichneumonidae, esta familia de avispas parasitoides aportó un

gran número de especies (S=30). Otra familia también muy rica en especies es Formicidae (S=22),

siendo este tramo donde mayor número de especies se colectó.

En el caso del orden Lepidoptera, en este tramo las familias Nymphalidae (S=35) y Hesperiidae

(S=14) presentaron mayor número de especies en comparación los otros tramos.

A su vez, Coleoptera es un orden muy diverso, en el estudio se encontraron 13 familias, siendo de

los tres órdenes estudiados el que mayor número de familias reportó. En este tramo se colectaron

únicamente las familias Elateridae, Lycidae y Passalidae; además en este tramo la familia

Scarabaeidae fue más diversa con 14 especies, principalmente aportado por los “escarabajos

peloteros”.

Gráfico 4.5.5.4-12. Número de especies por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La abundancia registrada debe ser considerada siempre en relación con la familia taxonómica. Por

ejemplo, las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) generalmente presentan una abundancia mayor

(N=280), con respecto a otras familias, debido al comportamiento social de este taxa.

Los miembros de Ichneumonidae presentaron una densidad poblacional baja, como es de esperar

en el caso de los parasitoides. La mayoría de especies contaron tan solo con un individuo por

especie, y se colectaron 44 especímenes en 30 especies.

Considerando a los Coleoptera podemos observar (ver anexo 4.5.5.4 Abundancia poblacional de

entomo fauna) la familia más abundante es Scarabaeidae (N=63), dentro de esta familia por lo

general son abundantes en colecciones os “escarabajos peloteros” (Coleoptera: Scarabaeidae:

Scarabaeinae); que presenta un total de 53 individuos de los siendo la especie con mayor número

de individuos en el muestreo. Los Scarabaeinae son eficientemente colectados con trampas

cebadas, y esto se observó en los resultados.

Los Lepidoptera fueron muy abundantes (N=196). Entre las cuatro familias registradas

Nymphalidae fue la que mayor número de especímenes registró (N= 119), siendo la especie Oleria

derondina mandorina Lamas, 2003 la que mayor número de individuos presentó (N=30).

Gráfico 4.5.5.4-13. Porcentaje de entomofauna distribuido por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Análisis comunitario

En este tramo se evaluaron 13 estaciones. Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-3, la

abundancia y riqueza varía entre las estaciones. La estación PME 3-05 es la que presenta mayor

número de especies (S=35); esta estación a pesar de ser un área de cultivo, probablemente este

ambiente fragmentado está permitiendo mayor dinámica en esta área. Asimismo, la estación PME

3-04 también contó con alta riqueza de especies (S=33), y esto debido a que se trata de un

bosque montano; este tipo de formación vegetal en forma característica cuenta con gran riqueza

de especies. Estas dos estaciones PME 3-04 y PME 3-05 se encuentran a similar altitud (entre

2700 y 2900 m.s.n.m.), pero comparten tan solo tres especies, probablemente influenciado por la

diferencia entre sus formaciones vegetales.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.4-8. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Simpson I. Shannon I. Margalef

PME 3-1 27 105 3.641 0.869 5.587

PME 3-2 18 63 3.024 0.773 4.103

PME 3-3 12 18 3.392 0.941 3.806

PME 3-4 33 76 4.688 0.965 7.389

PME 3-5 35 101 4.299 0.925 7.367

PME 3-6 19 77 3.293 0.848 4.144

PME 3-7 25 59 4.278 0.950 5.886

PME 3-8 16 30 3.347 0.862 4.410

PME 3-9 17 57 2.940 0.751 3.957

PME 3-10 15 26 3.470 0.902 4.297

PME 3-11 29 70 3.610 0.812 6.591

PME 3-12 10 23 2.997 0.885 2.870

PME 3-13 18 26 3.946 0.957 5.218

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 hay dos estaciones que

presentan mayor número de especímenes colectados: PME 3-1 y PME 3-5. En la estación PME 3-

1 la abundancia fue aportada principalmente por dos familias Scarabaeidae (N=33) y Formicidae

(N=26). Mientras que en la estación PME 3-5 el 55.4% de la abundancia es aportada por la

Formicidae; hay que recordar que muchos miembros de esta familia tienen comportamiento social

por lo que se suele colectar muchos especímenes en pocas especies.

Gráfico 4.5.5.4-14. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

En las estaciones PME 3-4 y PME 3-5 se encontraron el mayor número de especies. En la

estación PME 3-4 los Ichneumonidae (S=16) representan el 55% de la fauna registrada. La

estación PME 3-12 es la que presentó menor número de especies, seis de las cuales pertenecen a

Hymenoptera de comportamiento social como son los Apidae y Formicidae

Gráfico 4.5.5.4-15. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 los índices tanto de Shannon

Wiener (H’) como de Simpson (1-lambda) no varían mucho entre estaciones. En el caso del índice

de Shannon Wiener fluctúa entre 2,940 y 4,688 bits/ind. (ver el gráfico 4.5.5.4-5); el valor más bajo

lo presenta la estación PME 2-9, y esto debido a que Formicidae sp. 27 (N=28) fue muy abundante

en comparación a las otras especies registradas. En contraste, la estación PME 3-4 indica el valor

más elevado, a razón de la mayor riqueza específica, y también que no existe dominancia de

alguna especie.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.751 y 0.965bits/ind., y

el valor más bajo lo presenta la estación PME 3-9, mientras que el valor más elevado es

presentado en PME 3-9, donde el número de especímenes se distribuye en todas las especies

presentes.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-16. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Formaciones Vegetales

Las 13 estaciones de muestreo fueron ordenados en seis formaciones vegetales, el Área de

Cultivo agrupa 6 estaciones de muestreo, Purma + Cultivo agrupa 2 estaciones, Bosque Denso

Perennifolio agrupa 2 estaciones. Las formaciones vegetales presentes en este tramo son

altoandinos con influencia amazónica.

El Área de Cultivo presenta la mayor riqueza específica y también la mayor abundancia del tramo

III. En esta formación vegetal la abundancia de los hormigas (Hymenoptera: Formicidae) es la más

interesante, debido al comportamiento social de las hormigas terrestres estas pueden caer en gran

número.

Las especies presentes en este tramo nos confirman la influencia Amazónica, como por ejemplo:

Oxysternon conspicillatum, especie también presente en selva baja.

Cuadro 4.5.5.4-9. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Áreas de Cultivo 99 347 5.570 0.960 16.754

Bosque denso perennifolio 48 102 5.119 0.969 10.162

Matorral disperso 10 23 2.997 0.885 2.870

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Pajonal/ Áreas de Cultivo 18 63 3.024 0.773 4.103

Purma + Cultivo 54 178 4.851 0.948 10.228

Vegetación Ribereña 12 18 3.392 0.941 3.806

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

El Área de Cultivo presenta los mejores índices de diversidad, tanto Shannon como Simpson, esta

formación vegetal no presenta ninguna especie dominante. La morfoespecie con mayor

abundancia en esta formación es Formicidae sp.1 (Hymenoptera: Formicidae).

En contraste, el Matorral Disperso presenta los índices de diversidad más bajos, esto a razón de la

baja riqueza especifica.

Gráfico 4.5.5.4-16. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por formación vegetal en el

área de estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

D. Resultados de la evaluación - temporada seca

D.1 Tramo I

Composición de especies

En este tramo se registró un total de 123 especies, pertenecientes a 27 familias en tres órdenes de

insectos: (Arthropoda: Insecta) Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. En este estudio se

encontró que el orden Coleoptera contiene 10 familias y 38 especies, el orden Hymenoptera

cuenta con 13 familias y 61 especies, y el orden Lepidoptera con 4 familias y 24 especies.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.4-9. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 123

Nº Familias 27

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Julio 2013.

El orden Hymenoptera presentó mayor número de especies colectadas. Esto estuvo directamente

relacionado con los miembros de la Formicidae (S=18). Durante la época húmeda solo se colectó

cinco especies, mientras que en la época seca el número de especies fue mayor; posiblemente

esto se deba a que las hormigas deben desplazarse lejos de sus nidos para buscar alimento y ser

colectadas por las trampas de caida.

En el caso del orden Lepidoptera, tanto los Nymphalidae como los Pieridae aportaron con siete

especies; la riqueza es menor a la encontrada durante la época húmeda. Los Lepidoptera son

fitófagos y es de esperar que sean más abundantes y diversos durante la época húmeda.

A su vez, Coleoptera es un orden muy diverso, en el estudio se encontraron 10 familias. La

composición de las especies y familias cambio considerablemente en comparación con la época

húmeda; esto fue especialmente evidente en la familia Melyridae, durante la época húmeda se

encontró seis especies mientras que en la época seca tan solo una; esto se explicaría por la

estacionalidad, durante la época seca hay menos plantas en floración.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-17. Número de especies por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

La abundancia registrada debe ser considerada siempre en relación con la familia taxonómica. Por

ejemplo, las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) generalmente presentan una abundancia mayor

(N=3255), con respecto a otras familias, debido al comportamiento social de este taxa. En este

tramo las especies Formicidae sp. 33 (N=1179), Formicidae sp. 22 (N=775) y Formicidae sp. 27

(N=539). Hay que considerar que las hormigas son generalmente sociales y se suele colectar a

muchos miembros de la colonia.

En cuanto a los Coleoptera, los miembros de la Carabidae fueron considerablemente más

abundantes que en la época húmeda; la posible razón por la que se encontró mayor número de

especímenes sería similar que lo encontrado con los Formicidae, los Carabidae son cazadores y

necesitarían movilizarse más para buscar a sus presas, esto facilitaría su colecta.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-18. Porcentaje de entomofauna distribuido por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

En este tramo se evaluaron 13 estaciones, se adicionaron dos a las evaluadas en la época

húmeda. Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-10, la abundancia y riqueza varía entre las

estaciones; y a diferencia de lo esperado se encuentra mayor número de especies y especímenes

posiblemente debido a que estos necesitan movilizarse más para en la busca de alimento, lo que

permitiría ser colectados por las trampas de caída.

Las localidades donde los Formicidae presentaron mayor número de especímenes generaron que

los índices de Shannon y Simpson tengan valores menores. Como se mencionó anteriormente las

hormigas son animales sociales; en grupos de especies que recolectan en grupos, un recolector

que encuentra alimento deja un rastro cuando vuelve al hormiguero; las demás siguen este rastro,

y después lo refuerzan cuando vuelven a la colonia con alimentos. Esta sería la razón por la cual

se colectan muchos especímenes de hormigas.

Las estaciones PME 1-nuevo 1 y PME 1-nuevo 2 son las que presenta mayor número de

especies (S=24); ambas estaciones son matorrales entre 2200 y 2900 msnm. Al igual que en la

época húmeda en la estación PME 1-1 es la que contó con el menor número de especies e

individuos colectados.

Cuadro 4.5.5.4-10. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

PME 1 -01 6 11 2.222 0.8 2.085

PME 1 -02 8 123 0.849 0.228 1.455

PME 1 -03 7 19 2.465 0.830 2.038

PME 1 -04 9 154 1.206 0.369 1.588

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Transecto Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

PME 1 -05 9 36 2.307 0.744 2.232

PME 1 -06 10 39 2.147 0.640 2.457

PME 1 -07 19 2254 1.726 0.640 2.331

PME 1 -08 17 186 1.240 0.296 3.062

PME 1 -09 22 49 3.943 0.932 5.396

PME 1 -10 13 25 3.543 0.943 3.728

PME 1 -11 17 93 2.830 0.779 3.530

PME 1 -nuevo 1 24 343 2.577 0.776 3.940

PME 1 -nuevo 2 24 236 2.671 0.758 4.210

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 la estación PME 1-7, esta

localidad es un bosque ralo caducifolio con matorral; es la que presenta mayor número de

especímenes colectados, esto gracias a la ocurrencia de seis especies con 2232 individuos de

Formicidae, el 68.5% de los Formicidae colectados en este tramo.

La estación donde se colectó menor número de especímenes es PME 1-1, tan solo 11

especímenes. Este es el único bofedal evaluado; como se mencionó anteriormente la colecta, en

este tipo de ambiente, es muy complicada.

Gráfico 4.5.5.4-19. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Las estaciones PME 1-nuevo 1 y PME 1-nuevo 2 son las que presenta mayor número de

especies (S=24). En ambos casos las familias que mayor riqueza aportaron fueron Formicidae y

Nymphalidae. El menor número de especímenes fue colectado en la estación PME 1-1, como se

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

mencionó anteriormente esto debido a las dificultades en la colecta en este tipo de formación

vegetal.

Gráfico 4.5.5.4-20. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

El índice de Shannon Wiener (H’) fluctúa entre 0.849 y 3.943 bits/ind. (ver el gráfico 4.5.5.4-5); el

valor más bajo lo presenta la estación PME 1-2, y esto debido a que la riqueza específica en el

punto es muy baja, presentando solo ocho especies, pero con la marcada dominancia de

Formicidae sp. 31 con 108 individuos, es decir, el 88.7% de los individuos pertenecen a este taxa.

En contraste, en la estación PME 1-9 la comunidad estuvo más homogéneamente distribuida; los

taxa Carabidae sp. 1 (S=7) Carabidae sp. 2 (S=8) y Carabidae sp. 4 (S=6) son las que

presentaron mayor número de individuos, como se puede observar la dominancia de las especies

no es tan marcada como en la estación PME 1-2.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.228 y 0.953 bits/ind., y

el valor más bajo lo presenta la estación PME 1-2, mientras que el valor más elevado es

presentado en la estación PME 1-10, donde ninguna especie muestra marcado dominancia.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-21. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Formaciones Vegetales

En este tramo se evaluaron 13 estaciones de muestreo, que fueron ordenados en 9 formaciones

vegetales. Matorral reúne dos estaciones de muestreo, las mismas que Área de cultivo, el pajonal

y matorral disperso. La formación vegetal Matorral no fue evaluado en la época húmeda.

Euchroma gigantea (Coleoptera: Buprestidae) fue colectado en el Matorral, esta especie

generalmente se encuentra distribuida en lugares bajo los 1300 msnm (Rosado y Salazar, 2005),

estas formaciones están ubicadas sobre los 2000 msnm, lo que hace interesante este lugar.

Cuadro 4.5.5.4-11. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por Formación vegetal

dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Área de Cultivo 27 132 3.504 0.860 5.325

Bofedal 6 11 2.222 0.8 2.085

Bosque ralo caducifolio/ matorral 19 2254 1.726 0.640 2.331

Césped de Puna 8 123 0.849 0.228 1.455

Matorral 42 579 3.483 0.877 6.445

Matorral denso 17 186 1.240 0.296 3.062

Matorral disperso 20 179 2.064 0.532 3.663

Pajonal 29 85 3.936 0.904 6.303

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Roquedal 7 19 2.465 0.830 2.038

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

El Roquedal, Bofedal y Césped de Puna presentan una baja riqueza específica, debido a que

presentaron bajas temperaturas con presencia de nevadas, esto es un factor que impide el buen

funcionamiento de las trampas de caída y de las trampas amarillas, que permanecen instaladas 24

horas.

El Bosque ralo caducifolio/ matorral presenta los índices de diversidad más bajos, esto debido a la

presencia la especies dominantes que prevalecen en la colecta. Estas especies pertenecen al

grupo de las hormigas (Formicidae), su abundancia obedece al comportamiento social que

presentan.

Gráfico 4.5.5.4-22. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por formación vegetal en el

área de estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

D.2 Tramo II

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 79 especies, pertenecientes a 17 familias en tres órdenes

de insectos: (Arthropoda: Insecta) Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. En este estudio se

encontró que el orden Coleoptera contiene 7 familias y 30 especies, el orden Hymenoptera cuenta

con 6 familias y 39 especies, y el orden Lepidoptera con 4 familias y 10 especies.

Cuadro 4.5.5.4-10. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 79

Nº Familias 17

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

El orden Hymenoptera presentó mayor número de especies colectadas. De las 39 especies

colectadas 18 eran miembros de la familia Ichneumonidae, resultado similar se encontró durante la

época húmeda, aunque la composición de especies es marcadamente diferente. A diferencia de

las otras dos estaciones, en este tramo tan solo se colectaron tres especies.

En el caso del orden Lepidoptera se registraron a cuatro familias Hersperiidae, Lycaenidae,

Nymphalidae y Pieridae, a diferencia de la época húmeda donde únicamente se colectaron

miembros de Nymphalidae.

A su vez, Coleoptera es un orden muy diverso, en el estudio se encontraron 7 familias, siendo las

familias Carabidae y Curculionidae las que mayor número de especies registraron. Al igual que en

la época seca se colectaron tres especies de Scarabaeidae pero las especies registradas fueron

diferentes, mostrando así que la fauna registrada cambio entre las dos épocas.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-23. Número de especies por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Como se observa en el gráfico 4.5.5.4-23 de los Hymenoptera se colectó mayor número de

especímenes (N=177); y dentro de los este orden la familia que aportó el mayor número de

individuos son las hormigas (N=109); pero no fueron los Formicidae la familia que aportó el mayor

número de especímenes, como si sucedió en los otros dos tramos.

La mayor cantidad de especímenes colectados fueron miembros de Carabidae (N=134). Estos son

depredadores y muchos taxa suelen cazar en grupos y conglomerarse debajo de rocas; este

comportamiento habría permitido que sean colectados en grandes cantidades.

El orden menos abundante fue Lepidoptera, con 20 individuos. A diferencia de los otros órdenes

no se encontró especies que fueran considerablemente abundantes en comparación a los otros

miembros del orden. Posiblemente debido a que las poblaciones son menores que durante la

época seca.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-24. Porcentaje de entomofauna distribuido por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-3, la abundancia y riqueza varía entre las

estaciones. En las estaciones PME 2-5 y PME 2-6 tan solo se realizó colecta manual, esto ha

influenciado directamente en la riqueza y abundancia encontrada. Aun así estas dos estaciones no

son las que presentan menor riqueza específica; la localidad con menor riqueza es el PME 2-3,

todos los especímenes colectados pertenecen a la familia Carabidae. Como se mencionó

anteriormente muchos Carabidae tienden a conglomerarse debajo de rocas, lo que facilitaría su

colecta.

La estación que presento mayor número de especímenes fue PME 2-2 (N=135), la mayoría de los

especímenes pertenecían a los Formicidae (N=107).

La estación PME 2-8 es la que presenta el mayor número de especímenes. En esta estación se

colectó a nueve de las 10 especies de Lepidoptera, hecho que influencio considerablemente en la

riqueza. La abundancia reportada por la especies (S=40) fue bastante homogénea, ninguna de

ella supera los 10 especímenes, esto influenció directamente en los índices de biodiversidad.

Cuadro 4.5.5.4-12. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

PME 2-1 11 22 3.043 0.879 3.235

PME 2-2 13 135 1.559 0.465 2.446

PME 2-3 4 32 1.561 0.635 0.866

PME 2-4 3 59 1.052 0.488 0.490

PME 2-5 5 9 2.059 0.806 1.820

PME 2-6 5 5 2.322 1 2.485

PME 2-7 16 37 3.601 0.920 4.154

PME 2-8 40 85 4.981 0.971 8.779

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 hay dos estaciones que

presentan mayor número de especímenes colectados: PME 2-2 y PME 2-8. Los eventos que

influenciaron en la abundancia en estas estaciones fueron diferentes. En la estación PME 2-2 dos

de las especies colectadas, Formicidae sp. 24 (N=10) y Formicidae sp. 30 (N=97). Es decir, los

miembros de la familia Formicidae influenciaron considerablemente en la abundancia. Mientras

que, en la estación PME 2-8 las especies (S=40) aportaron de forma más o menos homogénea.

Gráfico 4.5.5.4-25. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 la estación PME 2-8 es la que

presentó mayor riqueza (S=40). La colecta en esta estación no solo se vio influenciada por el

estado de preservación del ambiente, también por el clima. El día de colecta hubo brillo solar por

varias horas, esto permitió mayor actividad de los insectos (animales ectodermos) y sobre todo se

vio reflejado en la colecta de mariposas; de las diez especies colectadas en este tramo, nueve

fueron colectadas en esta estación.

La estación PME 2-4 es la que tiene menor número de especímenes, todos ellos Carabidae.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-26. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 el índice de Shannon Wiener (H’)

fluctúa entre 1.052 y 4.981bits/ind; el valor más bajo lo presenta la estación PME 2-4, y esto

debido a que la riqueza específica en el punto es muy baja, presentando solo tres especies. En

contraste, la estación PME 2-8 indica el valor más elevado, a razón de la mayor riqueza

específica, y también que no existe dominancia de alguna especie.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.465 y 1 bits/ind., y el

valor más bajo lo presenta la estación PME 2-12, mientras que el valor más elevado es presentado

por la estación PME 2-5, donde cada especie está representada por un espécimen.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-27. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Formaciones Vegetales

Las 8 estaciones de muestreo fueron ordenados en seis formaciones vegetales, el material denso

y el matorral disperso agrupan dos estaciones de muestreo. Las formaciones vegetales presentes

en este tramo son fundamentalmente altoandinos.

El Matorral Denso resalta por su mayor riqueza específica (53 especies) y también por su mayor

abundancia. Los Ichneumonidae e Braconidae (Hymenoptera) son las familias que presentan la

riqueza específica más alta en esta formación vegetal, ambas familias se caracteriza por ser ricas

en especies y ambas familias se caracterizan por ser parasitoides.

El Bosque Denso presenta la menor riqueza específica (4 especies), y tiene la particularidad que

solo se capturaron morfoespecies de la familia Carabidae. El bofedal presenta una baja riqueza, y

tiene la particularidad que solo se pudieron colectar himenópteros.

Cuadro 4.5.5.4-13. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de muestreo

dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetación Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Bofedal 5 5 2.322 1 2.485

Bosque Denso Perennifolia 4 32 1.561 0.635 0.866

Matorral Denso 53 220 3.844 0.795 9.641

Matorral Disperso 17 96 2.551 0.728 3.505

Pajonal 5 9 2.059 0.806 1.820

Vegetación Ribereña 11 22 3.043 0.879 3.235

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

El Matorral Denso presenta los índices de diversidad más elevados a consecuencia de su mayor

riqueza, aunque estos valores fueron diezmados por una la ligera dominancia Formicidae sp.30, el

cual se ve reflejado principalmente en el índice de Simpson.

El Bosque Denso Perennifolio presenta los índices de diversidad más bajos, debido a la baja

riqueza específica y la dominancia de dos especies que entre ellas suman más del 80% de la

colecta en el lugar.

Gráfico 4.5.5.4-27. Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por formación vegetal en el

área de estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

D.3 Tramo III

Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 172 especies, pertenecientes a 29 familias en tres

órdenes de insectos: (Arthropoda: Insecta) Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. En este

estudio se encontró que el orden Coleoptera contiene 13 familias y 46 especies, el orden

Hymenoptera cuenta con 12 familias y 82 especies, y el orden Lepidoptera con 4 familias y 44

especies.

Cuadro 4.5.5.4-14. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 172

Nº Familias 29

Nº Orden 3

Nº Clase 1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Mayo 2013.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Como se observa en el cuadro en el gráfico 4.5.5.4-14, el orden Hymenoptera (S=46) presentó

mayor número de especies colectadas. Esto estuvo directamente relacionado con los miembros de

la Ichneumonidae; esta familia de avispas parasitoides aportó un gran número de especies (S=30);

resultado similar fue encontrado en la época húmeda, claro que la composición de especies es

diferente, mostrando el recambio de especies entre las estaciones.

En el caso del orden Lepidoptera la riqueza de especies fue menor (S=44), a diferencia de lo

encontrado en la época húmeda (S=61), esto fue especialmente evidente en los Nymphalidae y

Hesperiidae. La menor riqueza estaría directamente relacionada con la estación.

A su vez, Coleoptera es un orden muy diverso, en el estudio se encontraron 13 familias y 46

especies, siendo las familias Chrysomellidae (S=14) y Carabidae (S=8) las que mayor número de

especies registraron. A diferencia con la época húmeda (S=14) se colectó menor riqueza de

Scarabaeidae (S=5), esto se debería también a la estacionalidad. En la época húmeda se

colectaron 12 especies de “escarabajos peloteros” (Coleoptera: Sacarabaeidae: Scarabaeinae),

mientras que en la época seca tan solo cuatro especies; esto se debería a las necesidades de las

especies, generalmente las especies entierran las fecas para lo cual necesitan que la tierra este

húmeda y fácil de cavar.

Gráfico 4.5.5.4-28. Número de especies por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Mayo 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La abundancia registrada debe ser considerada siempre en relación con la familia taxonómica. Por

ejemplo, las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) generalmente presentan una abundancia mayor

(N=1318), con respecto a otras familias, debido al comportamiento social de este taxa. La

abundancia de hormigas fue considerablemente mayor a lo registrado durante la época húmeda

(N=280). Otra familia también considerablemente abundante durante la época seca fueron los

Vespidae (N=115), esta taxa también presenta sociabilidad.

El orden menos abundante fue Coleoptera, con 116 individuos. Aparentemente este orden se ve

influenciada por la estacionalidad. La abundancia de los Scarabaeidae durante la época seca

(N=8) fue mucho menor a lo reportado en durante la época húmeda (N=63). Esto sugiere que la

presencia de las especies seria estacional, como es el caso del escarabajo pelotero Ontherus

obliquus (Génier, 1996) presentó 27 individuos durante la época húmeda mientras que durante la

época seca tan solo se colecto un espécimen.

El Lepidoptera contó con 117 individuos, el tramo donde se colectó el mayor número de miembros

de este orden. La abundancia reportada fue menor a la encontrada durante la época húmeda, pero

también el número de especies. La especie más abundante fue Oleria derondina mandorina

Lamas, 2003, al igual que en la época húmeda.

Gráfico 4.5.5.4-29. Porcentaje de entomofauna distribuido por orden taxonómico

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

Análisis comunitario

Como se puede observar en el cuadro 4.5.5.4-15, la abundancia y riqueza varía entre las

estaciones, influenciado directamente por la gran variedad de formaciones vegetales estudiadas.

Las especies más abundantes son los que presentan diferentes niveles de sociabilidad,

Formicidae y Vespidae, siendo considerablemente más abundantes que en la época seca.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Cuadro 4.5.5.4-15. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por estación de

muestreo dentro del área de estudio del proyecto

Transecto Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

PME 3-1 18 32 3.816 0.938 4.905

PME 3-2 15 99 3.044 0.834 3.047

PME 3-3 19 56 3.510 0.893 4.472

PME 3-4 21 33 4.104 0.955 5.720

PME 3-5 19 808 1.802 0.519 2.689

PME 3-6 12 25 2.915 0.827 3.417

PME 3-7 20 79 2.892 0.747 4.348

PME 3-8 24 195 2.688 0.739 4.362

PME 3-9 44 98 4.647 0.937 9.378

PME 3-10 5 8 2.156 0.857 1.924

PME 3-11 30 121 3.326 0.786 6.047

PME 3-12 20 118 2.941 0.805 3.983

PME 3-13 14 89 2.364 0.719 2.896

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 la estación que presentan mayor

número de especímenes colectados es PME 3-5; fueron los miembros de la familia Formicidae

(N=791) los que aportaron con la mayor abundancia. La estación que presentó menor abundancia

fue PME 3-10, en esta localidad fueron Pieridae (N=6) son los que aportaron con el mayor número

de especímenes.

Gráfico 4.5.5.4-30. Abundancia de especies por transecto en el área de estudio del

Proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La estación PME 3-09 es la que presenta mayor número de especies (S=44); 17 de las cuales son

mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea). Asimismo, la estación PME 3-11 también contó con alta

riqueza de especies (S=30), es en esta localidad Oleria derondina mandorina Lamas, 2003 estuvo

presente y fue muy abundante, esta especie es características de sotobosques.

Gráfico 4.5.5.4-31. Riqueza de especies por transepto en el área de influencia del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Como se observa en el cuadro Nº 4.5.5.4-3 y el gráfico 4.5.5.4-3 el índice de Shannon Wiener (H’)

fluctúa entre 1.802 y 4.647bits/ind; el valor más bajo lo presenta la estación PME 3-5, y esto

debido a que pocas especies presentaron muchos especímenes, como es el caso de Formicidae

sp 33 con 550 especímenes, está marcada diferencia genera que los valores obtenidos por los

índices sea bajo. En contraste, la estación PME 3-9 indica el valor más elevado, debido a la mayor

riqueza específica, y también que no existe dominancia de alguna especie.

Para el caso del índice de Simpson (1-lambda), los valores fluctúan entre 0.519 y 0.955 bits/ind., y

el valor más bajo lo presenta la estación PME 3-5, mientras que el valor más elevado fue la

estación PME 3-4, donde el número de especímenes se distribuye en todas las especies

presentes.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Gráfico 4.5.5.4-.32 Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por transecto en el área de

estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Formaciones Vegetales

Las 13 estaciones de muestreo fueron ordenados en seis formaciones vegetales, el Área de

Cultivo agrupa 6 estaciones de muestreo, Purma + Cultivo agrupa 2 estaciones, Bosque Denso

Perennifolio agrupa 2 estaciones. Las formaciones vegetales presentes en este tramo son

altoandinos con influencia amazónica.

Las Áreas de Cultivo es la formación vegetal que más se repitió en todo el proyecto, en el tramo III

tuvo 6 estaciones, y esto se ve reflejado en la mayor riqueza específica, 105 especies/

morfoespecies registradas.

Cuadro 4.5.5.4-16. Abundancia, riqueza e índices de Diversidad por Formación vegetal

dentro del área de estudio del proyecto

Formación vegetal Riqueza Abundancia I. Shannon I. Simpson I. Margalef

Áreas de Cultivo 105 533 5.035 0.936 16.564

Bosque denso perennifolio 35 122 3.677 0.847 7.077

Matorral disperso 20 118 2.941 0.805 3.983

Pajonal/ Áreas de Cultivo 15 99 3.044 0.834 3.047

Purma + Cultivo 28 833 1.959 0.546 4.015

Vegetación Ribereña 19 56 3.510 0.893 4.472

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

Purma + Cultivo es la formación vegetal que mayor abundancia presenta, esta abundancia es a

causa de la colecta de un solo morfotipo de hormiga (Formicidae sp.33), que representa el 62% de

la colecta en el tramo, esto se ve reflejado en los índices de diversidad, tanto Simpson y Shannon.

Pajonal/ Áreas de Cultivo es la formación con menor abundancia en el tramo III.

Gráfico 4.5.5.4-.33 Índice de Diversidad de Simpson y Shannon por formación vegetal en el

área de estudio del proyecto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Julio 2013

D. Conclusiones

La riqueza específica total de la Línea de Transmisión tiene un valor elevado, influenciado por la

heterogeneidad de las estaciones evaluadas que ocurren en diferentes formaciones vegetales.

El bofedal, pajonal, roquedal y césped de puna son formaciones vegetales que comparten

especies, presentando una baja Similaridad.

El área de cultivo es la formación vegetal con la mayor riqueza específica presumiblemente porque

tiene influencia de las zonas contiguas, además se encuentran áreas de cultivo en diferentes

alturas, abarcando mayor cantidad de cultivos, y cada una muestra su propia comunidad. Esta

mayor riqueza no significa que el lugar esté en buen estado de conservación.

La riqueza específica total del proyecto Línea de Transmisión MachuPicchu – Cotaruse presenta

un valor elevado, 502 especies organizadas en 47 familias y un total de 6925 individuos. Los

Himenópteros son el orden con mayor riqueza, con 239 especies, representando el 47% de la

entomofauna. Mientras que el orden Coleoptera representa el 29% y los Lepidópteros el 24%.

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

“Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-112900-IT-11-01 Setiembre 2013

La época húmeda registra una riqueza de 309 especies y abundancia de 1213 individuos, mientras

que la época seca registra 307 especies y abundancia de 5713, hay una diferencia en la

composición de especies de cada época.

Existe una notable diferencia entre los valores de abundancia de ambas épocas, esta diferencia se

da debido a la mayor colecta de especímenes de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en la

época seca, posiblemente porque estos insectos tienen que recorrer mayor distancia en busca de

alimento.

La alta riqueza específica se ve influenciado por la heterogeneidad de las estaciones de muestreo

evaluadas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes formaciones vegetales.

El área de cultivo es la formación vegetal con la mayor riqueza específica presumiblemente porque

tiene influencia de las zonas contiguas, además se encuentran áreas de cultivo en diferentes

alturas, abarcando mayor cantidad de cultivos, y cada una muestra su propia comunidad. La

mayor riqueza es sinónimo de un buen estado de conservación del hábitat.

En toda la evaluación, la familia Ichneumonidae (Hymenoptera) es la que registra mayor riqueza

de especies (96 especies), esto debido a que esta familia podría ser la familia más rica del reino

animal.