4.5 línea base biológica - minem.gob.pe€¦ · ... ecología y zona de vida, ... el bosque de...

76
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco” Informe Final CESEL Ingenieros M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013 4.5 Línea base biológica 4.5.1 Generalidades La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que incluye la totalidad de los órganos vivos de un territorio determinado, actúa interrelacionándose recíprocamente con el medio físico. En este se distingue un flujo de energía que conduce a una estructura trófica a una diversidad biótica y a ciclos materiales claramente definidos. La Línea Base Biológica (LBB) que se describe en esta sección corresponde al Plan de manejo ambiental del proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”. Esta descripción de los componentes biológicos orienta su énfasis a la vegetación y a siete grupos taxonómicos de fauna, cuatro de ambientes terrestres (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) y tres de ambientes acuáticos (peces, bentos y plancton). La información descriptiva de cada uno de estos componentes se organiza en los siguientes ítems: 4.5.2 Ecología y zona de vida, 4.5.3 Flora Silvestre; 4.5.4 Mastozoología, 4.5.5 Ornitología, 4.5.6 Herpetología, 4.5.7 Entomología y 4.5.8 Recurso Hidrobiológico. En cada uno de estos ítems la información sobre vegetación y fauna hace referencia a la composición, abundancia y diversidad, así como a la presencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional o internacional (Apéndices de la CITES1 y lista roja de la IUCN). La fauna terrestre y acuática se describe a nivel de composición, abundancia y diversidad. Los índices de diversidad empleados son los de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). Para la fauna terrestre la descripción está en función de formaciones vegetales existentes en el área de estudio. La zona de evaluación se encuentra ubicada en los departamento de Cusco, para la realización de la evaluación biológica, la zona de estudio fue realizada en un sólo tramo, fue caracterizado a nivel Biológico (ecología, forestal, flora, fauna y recurso hidrobiológico), en las temporadas (Húmeda y Seca). Cuadro 4.5.1-1. Ubicación de la zona de evaluación Línea y Central Térmica Descripción Zona Vértices Trazo de la línea Quillabamba - Santa Teresa V1 - Pórtico Suriray Central Térmica Quillabamba Cercano al V1 Fuente: CESEL S.A. (2013) A. Objetivos Registrar la flora silvestre, fauna silvestre y recurso hidrobiológico en toda la zona de estudio del proyecto Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico por formacion vegetales. Describir la composición y análisis comunitario de especies de flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico por estacion de monitoreo y formacion vegetal registrada. Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043- 2006 AG, N° 034-2009 AG, endémicas, por IUCN y CITES.

Upload: buithuy

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

4.5 Línea base biológica

4.5.1 Generalidades

La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que

incluye la totalidad de los órganos vivos de un territorio determinado, actúa

interrelacionándose recíprocamente con el medio físico. En este se distingue un flujo de

energía que conduce a una estructura trófica a una diversidad biótica y a ciclos materiales

claramente definidos.

La Línea Base Biológica (LBB) que se describe en esta sección corresponde al “Plan de

manejo ambiental del proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y sistema de

Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”. Esta descripción de los

componentes biológicos orienta su énfasis a la vegetación y a siete grupos taxonómicos de

fauna, cuatro de ambientes terrestres (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) y tres de

ambientes acuáticos (peces, bentos y plancton). La información descriptiva de cada uno de

estos componentes se organiza en los siguientes ítems: 4.5.2 – Ecología y zona de vida,

4.5.3 Flora Silvestre; 4.5.4 Mastozoología, 4.5.5 Ornitología, 4.5.6 Herpetología, 4.5.7

Entomología y 4.5.8 Recurso Hidrobiológico.

En cada uno de estos ítems la información sobre vegetación y fauna hace referencia a la

composición, abundancia y diversidad, así como a la presencia de especies endémicas y

especies incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional o

internacional (Apéndices de la CITES1 y lista roja de la IUCN). La fauna terrestre y acuática

se describe a nivel de composición, abundancia y diversidad. Los índices de diversidad

empleados son los de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). Para la fauna terrestre la

descripción está en función de formaciones vegetales existentes en el área de estudio.

La zona de evaluación se encuentra ubicada en los departamento de Cusco, para la

realización de la evaluación biológica, la zona de estudio fue realizada en un sólo tramo,

fue caracterizado a nivel Biológico (ecología, forestal, flora, fauna y recurso hidrobiológico),

en las temporadas (Húmeda y Seca).

Cuadro 4.5.1-1. Ubicación de la zona de evaluación – Línea y Central Térmica

Descripción Zona Vértices

Trazo de la línea Quillabamba - Santa Teresa V1 - Pórtico Suriray

Central Térmica Quillabamba Cercano al V1

Fuente: CESEL S.A. (2013)

A. Objetivos

Registrar la flora silvestre, fauna silvestre y recurso hidrobiológico en toda la zona de

estudio del proyecto

Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico

por formacion vegetales.

Describir la composición y análisis comunitario de especies de flora, fauna silvestre y

recurso hidrobiológico por estacion de monitoreo y formacion vegetal registrada.

Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043-

2006 AG, N° 034-2009 AG, endémicas, por IUCN y CITES.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

4.5.2 Ecología y zonas de vida

A. Ubicación ecogeográfica de estudio

Una ecorregión se define como un ecosistema que abarca una superficie relativamente

grande de tierra o agua, y que contiene un ensamble de hábitats y comunidades que lo

distingue geográficamente. Además, comparte la mayoría de sus especies, y presenta una

dinámica y condiciones ambientales comunes.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) define una ecorregión como "una gran unidad

de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies,

comunidades naturales y condiciones ambientales".

Cabe señalar que los límites de una ecorregión no son fijos y definidos, sino que abarcan un

área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente.

Además, cada ecorregión es una área geográfica que tiene similares condiciones climáticas,

de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente

delimitables y distinguibles.

En base a información de campo, consulta bibliográfica y visualización de mapas, se ha

logrado discernir que el área de estudio se ubica en las ecorregiones de Selva alta. (Ver

Plano CSL-133100-1-AM-06.

Ecorregión de la Selva Alta.- Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte

de Argentina hasta Venezuela. En el Perú esta ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del

Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y

Piura. El clima es semi cálido en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen

tres pisos altitudinales: el bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el

límite con la Puna y el Páramo

B. Zonas de vida

Están definidas por la relación existente en el orden natural entre los factores del clima y la

vegetación, y está elaborado sobre la base del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida,

propuesto por Holdridge. El área de estudio del proyecto se identificó con la ayuda del Mapa

Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida,

y que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición

florística

Bosque húmedo Subtropical (bh-S).- Se localiza en el fondo del valle del río Urubamba y

en las primeras elevaciones de las laderas de los cerros que lo circundan, comprendido

entre los 1 850 y los 2 000 msnm. Presenta un relieve de plano a ondulado en el fondo de

valle, y empinado en las laderas, con pendientes hasta de 50%. Presenta un clima cálido y

húmedo, con un promedio de precipitación total por año de 1 950 mm y una temperatura

media anual de 15 a 18 ºC. La vegetación natural está conformada por un bosque siempre

verde, con árboles altos (hasta de 30 m) que conviven con otras formas de vida natural

como trepadoras, epífitas, arbustos, etc.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Bosque seco Subtropical / Bosque húmedo Subtropical (bs-S/bh-S).- Se distribuye en

la selva alta tropical, colindando con el bosque húmedo – Premontano y el bosque muy

seco-Tropical. Posee un clima subhúmedo-Cálido, con temperatura media anual variable

entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 1 400 y 1800

milímetros. En la zona transicional la temperatura media varía entre 22°C y 24°C; y

precipitación pluvial total, promedio anual, entre 1 200 y 1400 milímetros.

La cubierta vegetal lo conforma un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. El

epifitismo no es muy significativo. La existencia de especies xerofíticas es un buen indicador

de esta zona de vida, es posible observar cactáceas, especies arbóreas de los géneros

Acacia y Prosopis.

Bosque muy húmedo montano Bajo subtropical (Bmh-MBS)-. Se distribuye en la selva

tropical, teniendo características similares al Bosque húmedo tropical. Altitudinalmente

desde 2000 a 3000 msnm. Posse un clima subhúmedo, con temperatura media anual

variable a 15°C y una precipitación pluvial total, promedio anual entre 1900 milimetros.

La vegetacion se encuentra conformada por un bosque alto siempre verde, denso y

estratificado. Las especies arbóreas como ceticos, pisonay son las que indican la zona de

vida de boque muy húmedo.

4.5.3 Caracterización y evaluación Forestal

El estudio forestal en cualquier área resulta relevante para diversos aspectos,

especialmente en zonas en la que hay alguna actividad que pueda alterar los componentes

del ambiente biológico, razón por la cual en primer lugar se debe conocer como están

constituidos las comunidades vegetales (composición taxonómica) para luego continuar con

el monitoreo y observar el cambio que ocurrirá con el tiempo; por otro lado, las plantas son

la base de la cadena trófica que mantiene a otros tipos de organismos.

El área de estudio se encuentra altamente disturbada por la actividad agrícola (cafetalera,

frutal). Es por esta razón que se encuentran muy pocas áreas con formación vegetal de

Bosque.

A. Objetivos

Caracterizar las diferentes unidades de vegetación en la zona de estudio del Proyecto.

Registro de especies forestales para toda la zona de estudio del Proyecto.

Evaluar cualitativa las especies forestales de una manera representativa en todas las

unidades de vegetación.

Determinar la riqueza, diversidad, composición y estructura de las especies foretales en

las diferentes Unidades de Vegetación.

Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043-

2006 AG, N° 034-2009 AG, endémicas, por IUCN y CITES.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

B. Metodología de Evaluación

a. Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación

La evaluación forestal fue realizada en Temporada Húmeda (Noviembre), dentro del área de

estudio se establecieron estaciones de monitoreo con base en el mapa ecológico (INRENA,

2000). La ubicación de las estaciones de monitoreo fueron previamente ubicadas desde

gabinete, sin embargo el Ing. Forestal especialista en campo finalmente realizó ajustes en

las ubicación de estaciones, la georreferenciación de las estaciones de monitoreo realizadas

en cada vértice y tramos donde intersectan con Bosque en campo se indican en el Anexo

4.5.3-1 “Georreferenciacion de Estaciones de Forestal”.

Estaciones de muestreo

La evaluación forestal se realizó en temporada humeda. En los cuadros 4.5.3-1 se muestran

las estaciones de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo se indica en el plano

CSL-133100-1-MU-10.

Cuadro 4.5.3-1 Estaciones de muestreo forestal – Temporada húmeda

N° Código

estación de muestreo

Unidad vegetal predominante en la

Franja de la L.T Código

Coordenada Altitud

(m.s.n.m.) Este Norte

1 FOT-1 Cultivo Cu 749805 8580603 1040

2 FOT-2 Bosque Seco Achaparrado Bseco 749865 8580523 1021

3 FOT-3 Matorral disperso Madi 750706 8579376 1173

4 FOT-4 Matorral disperso Madi 751783 8576619 1492

5 FOT-5 Matorral disperso Madi 753666 8572970 1573

6 FOT-6 Matorral disperso Madi 754920 8569790 1633

7 FOT-7 Matorral disperso Madi 755056 8563972 1656

8 FOT-8 Matorral disperso Madi 755626 8562497 1556

9 FOT-9 Matorral disperso Madi 754494 8561359 1501

10 FOT-10 Matorral disperso Madi 754207 8558598 2085

11 FOT-11 Matorral disperso Madi 756741 8551895 2005

12 FOT-12 Bosque Seco Achaparrado Bseco 758163 8548434 2650

13 FOT-13 Bosque de Ladera Blad 758339 8548011 2756

14 FOT-14 Bosque de Ladera Blad 758428 8547759 2537

15 FOT-15 Matorral denso Made 758735 8547051 2244

16 FOT-16 Cultivo Cu 758724 8546444 1921

17 FOT-17 Cultivo Cu 759477 8545910 1684

18 FOT-18 Bosque de Eucalipto Bepto 759588 8545717 1729

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Se siguieron ciertos criterios de evaluación forestal que se detallan en el cuadro 4.5.3-2.

Cuadro 4.5.3-2. Criterios para la evaluación de especies forestales en el área de influencia del proyecto.

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies forestales mayor a 10 DAP (diámetro de altura de pecho), en el área de estudio. Distribución de especies forestales por cada

formación vegetal en el área de influencia del proyecto.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Criterio Descripción

Endemismo Especies forestales y exclusivas del área de estudio.

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 043-2009-AG) o Convención internacional (Lista Roja de Protección de Especies

Amenazadas de Flora Silvestre – IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES). Fuente: CESEL S.A., 2013.

b. Fase en campo

Fase de muestreo en campo

Con el objetivo de obtener arboles forestales mayor a 10 DAP se utilizó una forcípula

graduada en centímetros y para poder medir la altura se utilizó un hipsómetro y las especies

fueron determinadas por un especialista botánico conocedor de flora silvestre, además de

tener la autorización para determinar plantas según carta N° 0428-2011-AG-DGFFS-

DGEFFS, con Registro N° 015, concedida por el INRENA.

Tipos de evaluaciones

Cuantitativas

El área del proyecto cuenta con algunos parches de vegetación arbórea susceptible de ser

evaluada dentro de los 25 metros de la franja de servidumbre. En esta área, se realizó el

inventario forestal por el método de transectos.

El muestreo consistió en el levantamiento de parcelas de 20 m de longitud por 25 m de

ancho, constituyendo un área de 0,05 ha por cada unidad de muestreo. En cada transecto

se evaluaron árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayores a 10 cm, se

identificó la especie y se registró la altura del fuste y altura total. Se evaluaron un total de 18

estaciones de muestreo. El detalle de la metodología se muestra en el anexo 4.5.2

Metodologías de evaluación. En la foto N° 4.5.3-1 se muestra la metodología de evaluación

en campo.

Foto N° 4.5.3-1. Metodología de evaluación forestal - establecimiento de transectos A)

Medición del DAP de árboles de fuste recto, B) Visual con brújula para la orientación de la

parcela.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Foto N° 4.5.3-2 Evaluación de Bosque A) Bosque de Ladera, B) Bosque Seco Achaparrado, C)

Bosque de Eucalipto

En el cuadro 4.5.3-3 se muestran los sectores de la línea de transmisión con bosques.

Cuadro 4.5.3-3 Sectores de línea de transmisión con bosque

Sector Distancia* (m) Área* (ha)

V1-V2 87.38 0.22

V9A-V10A 606.54 1.52

V9A-V10A 697.67 1.74

Portico Suriray 34.45 0.09

Distancia total (m) 1426.04 3.57 Fuente: CESEL S.A., 2013.

El trabajo se realizó con una brigada de inventario forestal compuesta por: un ingeniero

forestal, que es el encargado de registrar los datos en los formatos ya establecidos por cada

parcela el nombre común de las especies forestales, el diámetro a la altura del pecho (DAP

> 10 cm), la altura del fuste y la altura total. Un matero, que es el encargado de reconocer

las especies por su nombre común o de la zona y ayuda a la medición del DAP y un

trochero que es el encargado de avanzar según indicación del ingeniero forestal para

señalar el rumbo del transecto para formar la parcela de evaluación. En las fotografías

4.5.3-3 y 4.5.3-4 se muestra el trabajo realizado.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Foto N° 4.5.3-3 Medición del DAP de árboles de fustes rectos

Foto N° 4.5.3-4 A) Medición del DAP de árboles de fustes Recto B) Medición del DAP de árboles de fustes inclinados

Esfuerzo de muestreo en la evaluación forestal

El esfuerzo de muestreo se muestra en el cuadro 4-5.3-4. Una unidad de muestreo (500 m²)

es evaluada por una brigada de 3 personas. Se debe tener en cuenta también la

accesibilidad a la zona de evaluación.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Cuadro 4.5.3-4 Esfuerzo de muestreo para la evaluación de especies forestales

Evaluación N°

especialistas Especialidad

Ayudantes de campo

Metodología aplicada

Especies forestales

1 Ing. Forestal 2 Transectos

Fecha de muestreo

N° de puntos de muestreo

Horas* Ingresos**

Noviembre 18 3 1

Leyenda: * Hora promedio de evaluación (depende de la accesibilidad a la zona y de la cantidad de árboles sujetos a evaluación, DAP >10 cm). ** Ingresos por puntos de muestreo. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

c. Fase en gabinete

Fase de recopilación de la información

Consistió en la revisión bibliográfica para la identificación de las especies forestales: Visita

al herbario, portal del Ministerio de Agricultura y registro fotográfico personal de

profesionales de la ingeniería forestal y botánica de la ciudad del Cusco.

Análisis de datos

Es el proceso de la información obtenida en campo. Consistió en el análisis de la

información para obtener la composición florística: Abundancia, Frecuencia, Dominancia e

Índice de valor de Importancia (IVI). Asimismo se calculó el volumen maderable por parcelas

cerca a los vértices de la línea de transmisión. Esto sirvió para calcular el área de

desbosque y el volumen a extraer.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para la determinación del estado de conservación de las especies forestales registradas en

campo se consideraron criterios nacionales en internacionales:

- Criterios nacionales

Decreto Supremo N°043-2006-AG aprobado el 13 de julio del 2006. Categorización de

especies amenazadas de flora silvestre.

- Criterios internacionales

IUCN (International Union for the Conservation of Nature, 2012) y los Apéndices I, II y III de

la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre (CITES, 2011).

C. Resultados y análisis de la evaluación forestal

a. Composición de especies arbóreas

Las especies encontradas resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo)

indica la presencia de 17 especies agrupadas en 16 familias, siendo la familia Lauraceae la

más diversa, conformado con 2 spp. De las 16 familias, las cuales 15 están representadas

por sola una especie como: Myrtaceae, Fabaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Malvaceae,

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Piperaceae, Cecropiaceae, Cyatheaceae, Anacardiaceae, Phytolaccaceae, Solanaceae,

Betulaceae, Vitaceae, Cunoniaceae y Meliaceae.

El número de especies encontradas se debe principalmente a la diversidad de hábitats o

formaciones vegetales, también contribuye el amplio rango altitudinal. Probablemente estén

afectadas por la actividad agrícola (cafetalera y frutal).

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, estas se encuentran

distribuidas como se muestra, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más

representativa con 16 especies que representa el 94% y Pteridophytas (helechos) con 1

especies que representan el 6%. Esta distribución de los grandes grupos es igualmente un

valor esperado en la que las plantas con flores, las magnoliophytas (Magnoliopsida), son las

que predominan en la actualidad en cualquier ambiente terrestre.

Cuadro 4.5.3-5. Composición forestal por clase taxonómica

Taxón Nº de Especies Nº de Familias

Magnoliopsidas 16 15

Pteridophyta 1 1

Total 17 16

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

Cuadro 4.5.3-6. Composición forestal por clase taxonómica encontradas en el proyecto

N° Familia Especie Nombre común

1 Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto

2 Fabaceae Leucaena trichodes Chama

3 Bignoniaceae Cybistax antisyphilitica Espejillo

4 Lauraceae Ocotea sp. n.d

5 Lauraceae Pleurothyrium sp. n.d

6 Moraceae Maclura tinctoria Amarillo

7 Malvaceae Luehea paniculata Tasta otro

8 Piperaceae Piper aduncum Matico

9 Cecropiaceae Cecropia engleriana Toro

10 Cyatheaceae Cyathea sp1 Helecho arbóreo

11 Anacardiaceae Astronium sp. n.d

12 Phytolaccaceae Gallesia integrifolia ajo ajo

13 Solanaceae Solanum sp. Asnapa

14 Betulaceae Alnus acuminata Aliso

15 Lauraceae Nectandra sp1 Tasta

16 Cunoniaceae Weinmannia sp2. n.d

17 Meliaceae Cedrela montana n.d Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Foto N° 4.5.3-5 Árboles presentes en la zona de estudio A) Gallesia integrifolia B) Cyathea sp1

Foto N° 4.5.3-6 Árboles presentes en la zona de estudio A) Leucaena trichodes B) Cybistax

antisyphilitica

b. Análisis forestal

El análisis de la masa arbórea se hizo por transectos debido a la presencia de bosques

dentro de la franja de servidumbre (25 m). Ver anexo 4.5.3-2 Registro Forestal.

Se evaluó en campo desde el Vértice V1 hasta el Pórtico Suriray, lo que corresponde a un

total de 18 transecto (FOT-1 al FOT18). En la mayoría de los casos, fue posible el acceso al

centro de los vértices. En el cuadro 4.5.3-7 se describe los resultados obtenidos de la

evaluación forestal.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Cuadro 4.5.3-7 Resultados obtenidos de la evaluación forestal

Código estación de muestreo

Unidad Vegetal Predominante en la Franja de la L.T

Código

Coordenada

Altura

Registro de Arboles Diámetro >= 10 cm

Volumen (m³) Este Norte

FOT-1 Cultivo Cu 749805 8580603 1040 No -

FOT-2 Bosque Seco Achaparrado

Bseco 749865 8580523 1021 Si 0.3177

FOT-3 Matorral disperso Madi 750706 8579376 1173 No -

FOT-4 Matorral disperso Madi 751783 8576619 1492 No -

FOT-5 Matorral disperso Madi 753666 8572970 1573 No -

FOT-6 Matorral disperso Madi 754920 8569790 1633 No -

FOT-7 Matorral disperso Madi 755056 8563972 1656 No -

FOT-8 Matorral disperso Madi 755626 8562497 1556 No -

FOT-9 Matorral disperso Madi 754494 8561359 1501 Si 1.3902

FOT-10 Matorral disperso Madi 754207 8558598 2085 No -

FOT-11 Matorral disperso Madi 756741 8551895 2005 No -

FOT-12 Bosque Seco Achaparrado

Bseco 758163 8548434 2650 Si 0.5146

FOT-13 Bosque de Ladera Blad 758339 8548011 2756 Si 7.7131

FOT-14 Bosque de Ladera Blad 758428 8547759 2537 Si 3.4513

FOT-15 Matorral denso Made 758735 8547051 2244 No -

FOT-16 Cultivo Cu 758724 8546444 1921 No -

FOT-17 Cultivo Cu 759477 8545910 1684 No -

FOT-18 Bosque de Eucalipto

Bepto 759588 8545717 1729 Si 7.3024

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

El volumen total de madera en el área estudiada asciende a 20.6893 m³, por lo que de

acuerdo a las categorías establecidas por la ONERN (ahora DGFFS-MINAG) – 1978, se

consideran pobres en volumen potencial forestal (cuadro 4.5.3-8). El registro de vegetación

arbustiva y arbórea con diámetro >= 10 cm, en dichos vértices está conformada por 16

especies: Astronium sp., Alnus acuminate, Cecropia engleriana, Weinmannia sp2., Acacia

macracantha, Ocotea sp., Pleurothyrium sp., Cedrela montana, Maclura tinctoria, Eucalyptus

globulus, Gallesia integrifolia, Piper aduncum, Solanum sp., Leucaena trichodes, Nectandra

sp1, Cyathea sp1.

Cuadro 4.5.3-8 Categorías Potencial Volumen (m³/ha)

En el gráfico 4.5.3-1 se muestra el índice de similitud obtenido para cada tipo de formación

vegetal que presenta árboles.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Grafico 4.5.3-1 Índice de similitud

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

El Bosque de laderas de los transectos FOT-14 y FOT13 es similar con un 20% y el Bosque

Seco Achaparrado de los transectos FOT-12 y FOT-2 es similar con un 24%. La lejanía de

los indicadores para las unidades vegetales o formaciones vegetales de Bosque de

Eucalipto y Matorral disperso demuestra que en ninguno de los casos estas formaciones

vegetales tienen similitud. Se debe a que estas formaciones vegetales presentan diferentes

microclimas y respecto a los bosques la baja similitud se debe a la tala informal alterando

su ecosistema.

La abundancia expresa el número total de los individuos de las especies. En el cuadro

4.5.3-9 se muestra la abundancia de las especies para los bosques encontrados.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Cuadro 4.5.3-9 Abundancia de las especies

Especie

Tipo de Bosque

Bosque de ladera

Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco achaparrado

Alnus acuminata 10

Astronium sp. 10

Cecropia engleriana 10

Cedrela montana

12.5

Nectandra sp1

14.3

Cyathea sp1 10

Cybistax antisyphilitica

57.1

Eucalyptus globulus

100

Gallesia integrifolia 10

Leucaena trichodes

50

Luehea paniculata

28.6

Maclura tinctoria

25

Ocotea sp. 10

Piper aduncum 10

Pleurothyrium sp. 20

Solanum sp.

12.5

Weinmannia sp2. 10

Total general 100 100 100 100 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

El cociente de mezcla indica la homogeneidad o heterogeneidad del bosque. Relaciona el

número de especies con el número de individuos totales. En el cuadro 4.5.3-10 se muestra

el cociente de mezcla encontrado en los bosques.

Cuadro 4.5.3-10 Cociente de mezcla en bosques

Tipo de Bosque Bosque de

ladera Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco achaparrado

N° especies 9 1 3 4

N° individuos 5 12 7 4

Cociente de Mezcla 1.80 0.08 0.43 1.00 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

El coeficiente de mezcla indica que el Bosque Seco Achaparrado posee menor complejidad

que los otros bosques, al contar con cuatro individuos por especie respectivamente.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.3-2 Heterogeneidad de los bosques

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

La frecuencia indica el grado de distribución de la especie. En el cuadro 4.5.3-11 se muestra

la frecuencia de las especies en relación a los bosques evaluados, se observa que las

especies forestales no tienen relación con ninguna formación vegetal esto se debe al grado

de especificidad en las que se desarrollan las especies forestales.

Cuadro 4.5.3-11 Frecuencia de las especies

Especie

Tipo de Bosque

Bosque de ladera

Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco achaparrado

Alnus acuminata 11.1 Astronium sp. 11.1 Cecropia engleriana

Cedrela montana

20.0

Nectanda sp1

33.3 Cyathea sp1 11.1

Cybistax antisyphilitica

33.3 Eucalyptus globulus

100.0

Gallesia integrifolia 11.1 Leucaena trichodes

20.0

Luehea paniculata

33.4 Maclura tinctoria

40.0

Ocotea sp. 11.1 Piper aduncum 11.1 Pleurothyrium sp. 22.2 Solanum sp.

20.0

Weinmannia sp2. 11.2 Total general (%) 100 100 100 100

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

La dominancia se ve reflejada por el grado de cobertura de cada especie. En este caso el

Eucalyptus globulus, poseen mayor dominancia al totalizar áreas basales mayores que las

otras especies. Ver cuadro 4.5.3-12.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Cuadro 4.5.3-12 Dominancia de las especies

Especie

Tipo de Bosque Total Área Basal (m²)

Bosque de ladera

Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco Achaparrado

Alnus acuminata 0.090

0.090

Astronium sp. 0.029

0.029

Cecropia engleriana 0.011

0.011

Cedrela montana

0.0216 0.022

Nectandra sp1

0.082

0.082

Cyathea sp1 0.012

0.012

Cybistax antisyphilitica

0.616

0.616

Eucalyptus globulus

2.041

2.041

Gallesia integrifolia 0.237

0.237

Leucaena trichodes

0.049 0.050

Luehea paniculata

0.246

0.246

Maclura tinctoria

0.0259 0.026

Ocotea sp. 0.085

0.085

Piper aduncum 0.011

0.011

Pleurothyrium sp. 0.228

0.228

Solanum sp.

0.0116 0.012

Weinmannia sp2. 0.034

0.034

Total Área Basal (m²) 0.738 2.041 0.944 0.109 4.679

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

El Índice de Valor de Importancia (IVI) permite comparar el peso ecológico de cada especie

dentro del bosque. Como se observa en el cuadro 4.5.3-13 Eucalyptus globulus y Cybistax

antisyphilitica tienen mayor peso ecológico en los diferentes tipos de bosques.

Cuadro 4.5.3-13 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies

Especie

Tipo de Bosque

Bosque de ladera

Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco achaparrado

Alnus acuminata 33.39

Astronium sp. 25.01

Cecropia engleriana

11.48

Cedrela montana

52.36

Nectandra sp1

56.33

Cyathea sp1 22.78

Cybistax antisyphilitica

155.73

Eucalyptus globulus

300.00

Gallesia integrifolia

53.25

Leucaena trichodes

115.67

Luehea paniculata

87.94

Maclura tinctoria

88.77

Ocotea sp. 32.70

Piper aduncum 22.54

Pleurothyrium sp. 73.11

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Especie

Tipo de Bosque

Bosque de ladera

Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque Seco achaparrado

Solanum sp.

43.20

Weinmannia sp2. 25.74

TOTAL 300 300 300 300 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Cuadro 4.5.3-14 Volúmenes obtenidos por especies evaluadas en función a una hectárea

Especie Bosque de

ladera Bosque de Eucalipto

Matorral disperso

Bosque seco achaparrado

Alnus acuminata 22.80 Astronium sp. 5.63 Cecropia engleriana 2.14 Cedrela montana

3.94

Nectandra sp1

2.30 Cyathea sp1 1.03

Cybistax antisyphilitica

29.21 Eucalyptus globulus

232.58

Gallesia integrifolia 59.74 Leucaena trichodes

2.94

Luehea paniculata

13.93 Maclura tinctoria

2.58

Ocotea sp. 17.94 Piper aduncum 0.73 Pleurothyrium sp. 60.35 Solanum sp.

1.55

Weinmannia sp2. 9.09 Total general 179.48 232.58 45.45 11.03

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

En cuanto al potencial forestal los bosques evaluados tienen las siguientes categorías. Ver

cuadro 4.5.3-15.

Cuadro 4.5.3-15 Potencial forestal por bosques

Tipo de bosque Volumen (m³) Potencial forestal *

Bosque de ladera 179.48 Excelente

Bosque de Eucalipto 232.58 Excelente

Matorral disperso 45.45 Pobre

Bosque Seco Achaparrado 11.03 Pobre Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Se muestran las Fichas forestal para los sectores de bosque registrados en el estudio.

En relación a la categorización de las especies de interés para la conservación de acuerdo

al D.S. N°043-2006-AG no se registraron especies en alguna categoría de conservación.

c. Área de desbosque

El desbosque se realizará en los sectores de vértices que tengan alrededor vegetación

arbórea (V7B Igual al transecto FOT9) haciendo un total de 12 m² de área de desbosque

total en lo que se refiere a posicionamiento de las torres. Se está considerando un área de

12 m² por posicionamiento de cada torre y cuya área se verá afectada por la extracción de

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

la especie forestal. El volúmen total a extraer en toda esta área es de 1.39 m³. En los otros

vértices no se encontró vegetación arbórea, solo Matorral denso, Matorral disperso.

D. Conclusiones

- En el inventario forestal realizado para la zona de estudio no se registraron especies de

alto valor comercial.

- Se determinó que el área de desbosque total será de 12 m² considerando solo los

vértices (V7 B Igual al transecto FOT9) de posicionamiento de torres que se encuentren

en área.

- Se encontraron dos tipos de Bosques (Bosque de laderas y Bosque Seco Achaparrado

ninguno de los bosque se encuentra en los vértices donde se instalarán las futuras

torres.

E. Bibliografía

Gentry, A. H. 1,993. A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest

South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa.

Vol. 75. The University of Chicago Press-Conservation International. Chicago and London.

895 pág.

Loetsch, J. P. & K. E. Haller. 1,964. Forest inventory. BLV Verlags gesells Chaft. München.

Malleux Orjeda, J. 1,982. Inventario forestal en bosques tropicales. Universidad Agraria la

Molina. Lima - Perú. 414 pág.

Reynel, C., T. D. Pennington, R. T. Pennington, C. Flores & A. Daza. 2003. Árboles útiles de

la Amazonía peruana y sus usos: Un manual con apuntes de identificación, ecología y

propagación de las especies. Darwin Initiative y ICRAF.Lima - Perú. 509 pág.

Vásquez, R. & R. Rojas. 2,006a. Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las

Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Arnaldoa, 13(1):09-258.

Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y

Angiospermae. Arnaldoa, 13(1):09-258.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

4.5.4 Caracterización y evaluación de flora silvestre

El estudio de la cobertura vegetal en cualquier área resulta relevante para diversos

aspectos, especialmente en zonas en la que hay alguna actividad que pueda alterar los

componentes del ambiente biológico, razón por la cual en primer lugar se debe conocer

como están constituidos las comunidades vegetales (composición taxonómica) para luego

continuar con el monitoreo y observar el cambio que ocurrirá con el tiempo; por otro lado,

las plantas son la base de la cadena trófica que mantiene a otros tipos de organismos.

Por otro lado, la estacionalidad influye en la distribución de las plantas, efectos en el ciclo de

vida, estado fenológico de las especies y fisonomía de la vegetación, especialmente las

hierbas. Queda demostrado en la evaluación de la época seca, con la reducción del número

especies e individuos de más del sesenta por ciento, además muchos arbustos y árboles

pierden sus hojas (caducifolias) con el propósito de reducir el área foliar y evitar la pérdida

de agua. Esto es más importante al considerar el corto periodo de muestreo, pero que

representan un esfuerzo de muestreo importante para caracterizar con más confiabilidad la

diversidad, composición y estructura de las comunidades de plantas y comparar en ambas

temporadas.

El área en la cual se desarrollará el proyecto comprende el departamentos de Cusco, desde

el punto de vista botánico, según Brako & Zarucchi, (1993) registran 516 especies de

plantas vasculares, mientras que Tryon (1994) registró 60 especies de helechos (plantas

vasculares carentes de flores), pero con nuevas exploraciones y estudios se van

incrementando, Ulloa et al (2004) y León et al. (2006), 691 son considerados endémicos del

Perú y 362 son exclusivas de Cusco (endémicas) como; Aphelandra cuscoensis,

Apodanthera herrerae, Bomarea herrerae, Calamagrostis cuzcoensis, Cereus vargasianus,

Dendrophorbium cosnipatense, Echinopsis cuzcoensis, Gynoxys cuzcoensis, Hippeastrum

cuzcoense, Hippeastrum machupijchense, Lupinus calcensis, Lupinus ccorilazensis, Lupinus

espinarensis, Maxillaria cuzcoensis, Passiflora cuzcoensis, Peperomia ollantaitambona,

Piper urubambanum y Solanum pillahuatens. La flora del Cusco es la más conocida del sur

peruano desde hace muchos años como lo registran los trabajos de; Herrera, G. (1933),

Vargas, C. (1962) y recientemente los de Galiano, W. (1990) y Tupayachi, A. (1990, 2011).

Problemente las especies vegetales como sean Telipogon antisuyensis T. austroperuvianus,

T. casadevalliae, T. farfanii, T.javiercastroviejoi, T. kosnipatensis, T. marleneae, T.

mesotropicalis, T. santiagocastroviejoi y T. tupayachii, (Nauray & G. de Mera, 2008).

A. Objetivos

- Caracterizar las diferentes unidades de vegetación en la zona de estudio del Proyecto.

- Registro de la flora silvestre para toda la zona de estudio del Proyecto.

- Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora silvestre de una manera representativa en

todas las unidades de vegetación y comparar entre ambas temporadas

- Determinar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la flora en las diferentes

Unidades de Vegetación y comparar entre ambas temporadas

- Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043-

2006 AG., endémicas, por IUCN y CITES.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

B. Metodología de Evaluación

a. Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo

La evaluación florística fue realizada en las Temporadas Seca (Agosto) y Húmeda

(Noviembre), dentro del área de estudio se establecieron estaciones de monitoreo con base

en el mapa ecológico (INRENA, 2000). La ubicación de las estaciones de monitoreo fueron

previamente ubicadas desde gabinete, sin embargo el botánico especialista en campo

finalmente realizó ajustes en las ubicación de estaciones, la georreferenciación de las

estaciones de monitoreo realizadas (27 transectos) en campo se indican en el plano CSL-

133100-1-MU-04 Ubicación de Estaciones de muestreo de Flora y Anexo 4.5.4-1

Georeferenciación de estaciones de monitoreo- Flora silvestre.

Se siguieron ciertos criterios de evaluación florística que se detallan (Ver cuadro 4.5.4-1)

Cuadro 4.5.4-1. Criterios para la evaluación de las formaciones vegetales y especies florísticas en el área de influencia del proyecto.

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies en el área de estudio. Distribución de especies por cada formación vegetal en el área de influencia del proyecto.

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio.

Protección legal Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 034-2009-AG) o Convención internacional (Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES).

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

b. Fase en campo

Fase de muestreo en campo

Con el objetivo de poder registrar el mayor número de especies se realizaron dos tipos de

registros: cualitativas y cuantitativas; para ambos casos, la tarea fue realizada por un

especialista botánico conocedor de flora silvestre, además de tener la autorización para

determinar plantas según carta N° 0428-2011-AG-DGFFS-DGEFFS, con Registro N° 015,

concedida por el INRENA.

Tipos de evaluaciones

Cualitativas

Se realizaron recorridos por las diferentes unidades vegetales a través de caminos,

carreteras y trochas adecuadas registrando todas las especies observadas y fotografiando

aquellas especies difíciles de poder determinar en el campo, anotando sus características

morfológicas relevantes, y que posteriormente fueron determinadas consultando bibliografía

especializada y especialistas de familias.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Cuantitativas

Para cuantificar los componentes de la flora, se procedió a establecer transectos y para esto

se utilizó la metodología de Transectos Variables (Foster, et al. 1998) que permite de un

modo práctico y rápido comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats y

clases de plantas (árboles, hierbas y arbustos). El principio se basa en registrar el número

de individuos de las especies en un área determinada que se elige de acuerdo al tipo de

hábitat, y aquello permite un muestreo más rápido. El detalle metodológico se muestra en el

anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación.

Foto N° 4.5.4-1. Metodología de evaluación de vegetación - establecimiento de transectos

(matorral denso y pajonal) para la evaluación de la flora

Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo de cada uno de los parámetros evaluados en temporadas húmeda

y seca se describe (ver cuadro 4.5.4-2)

Cuadro 4.5.4-2. Esfuerzo de muestreo de Flora silvestre – Temporada Húmeda y Seca

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

aplicada

Flora silvestre

1 Botánico 1 Transectos variables

Fecha de muestreo Nº de puntos de

muestreo Horas* Ingresos **

Agosto y Noviembre 2013

27 3 h 1

Leyenda: *Horas de Ingreso por punto de muestreo; **Números de ingresos por punto de muestreo Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013

c. Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de herbarios y/o museos,

portales de los Ministerios de Ambiente y Agricultura, registros publicados, publicaciones en

revistas científicas, así como información no publicada, disponible en las bibliotecas de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio consistió en el análisis de los

componentes de la diversidad: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron

analizados los siguientes índices de diversidad: Índice de Diversidad de Shannon y

Margalef. Cada uno de estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1

Indicadores Biológicos de Diversidad.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de

estudio, se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales.

- Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora

silvestre, Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú, Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Perú.

- Criterios internacionales:

“International Union for the Conservation of Nature (IUCN 2012) Red List of Threatened

Species Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora”

(CITES 2011).

C. Resultados de la evaluación florística -Temporada Seca

a. Composición florística

Las especies encontradas, resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo) en

temporada seca, indican la presencia de 172 especies, agrupadas en 72 familias, siendo las

veintiocho más diversas: Asteraceae (26 spp.), Poaceae (10 spp.), Fabaceae (14 spp.),

Melastomataceae (10 spp.), Euphorbiaceae (7 spp. Bromeliaceae (5 spp), Orchideaceae y

Lauraceae (4 spp.), respectivamente ,Dryopteridaceae, Polypodiaceae, Apiaceae,

Bignoniaceae, Boraginaceae, Myrtaceae, Proteaceae y Solanaceae con (3 spp.),

respectivamente, Araceae, Anacardiaceae, Begoniaceae, Chloranthaceae, Clethraceae,

Convolvulaceae, Cunoniaceae, Ericaceae, Erythroxylaceae, Myrsinaceae, Phytolaccaceae y

Rubiaceae con (2 spp), respectivamente, y que constituyen casi el 74% de la flora; 44

familias están representadas por sólo una especie algunas como: Arecaceae, Aspleniaceae,

Dennstaedtiaceae, Elaphoglossaceae, Pteridaceae, Schizaeaceae, Selaginellaceae,

Thelypteridaceae, Agavaceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Amaranthaceae,

Berberidaceae, Betulaceae, Cactaceae, Campanulaceae, Cannabaceae, Caprifoliaceae,

Cecropiaceae, Chenopodiaceae, Clusiaceae, Compretaceae, Elaeocarpaceae,

Gentianaceae, Lamiaceae,, Loganiaceae, Lythraceae, Malvaceae, Meliaceae, Moraceae,

Oxalidaceae, Papaveraceae, Passifloraceae, Piperaceae, Plantaginaceae, Polygonaceae,

Rosaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Scrophulariaceae, Tiliaceae, Urticaceae, Verbenaceae

y Vitaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

El número de especies encontradas se debe principalmente a la diversidad de hábitats o

formaciones vegetales. Probablemente estén afectadas por la actividad agrícola (cafetalera

y frutal).

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, estas se encuentran

distribuidas como se muestra, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más

representativa con 134 especies que representa el 78%, seguido por las Liliopsidas con 25

especies que representa el 14%, Pteridophytas (helechos) con 13 especies que representan

el 8%. Esta distribución de los grandes grupos es igualmente un valor esperado ya que las

magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en la actualidad en

cualquier ambiente terrestre.

Cuadro 4.5.4-3. Composición florística por clase taxonómica - Temporada seca

Taxón Nº de Especies Nº de Familias

Temporada Seca Temporada Seca

Liliopsida 25 8

Magnoliopsidas 134 55

Pteridophyta 13 9

Total 172 72

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Cuadro 4.5.4-4. Composición florística por clase taxonómica - Temporada seca

N° Taxón Familias TS

1 Liliopsida Arecaceae 1

2 Pteridophyta Aspleniaceae 1

3 Pteridophyta Dennstaedtiaceae 1

4 Pteridophyta Dryopteridaceae 3

5 Pteridophyta Elaphoglossaceae 1

6 Pteridophyta Polypodiaceae 3

7 Pteridophyta Pteridaceae 1

8 Pteridophyta Schizaeaceae 1

9 Pteridophyta Selaginellaceae 1

10 Pteridophyta Thelypteridaceae 1

11 Liliopsida Agavaceae 1

12 Liliopsida Araceae 2

13 Liliopsida Bromeliaceae 5

14 Liliopsida Commelinaceae 1

15 Liliopsida Cyperaceae 1

16 Liliopsida Orchidaceae 4

17 Liliopsida Poaceae 10

18 Magnoliopsida Amaranthaceae 1

19 Magnoliopsida Anacardiaceae 2

20 Magnoliopsida Apiaceae 3

21 Magnoliopsida Asteraceae 26

22 Magnoliopsida Begoniaceae 2

23 Magnoliopsida Berberidaceae 1

24 Magnoliopsida Betulaceae 1

25 Magnoliopsida Bignoniaceae 3

26 Magnoliopsida Boraginaceae 3

N° Taxón Familias TS

27 Magnoliopsida Cactaceae 1

28 Magnoliopsida Campanulaceae 1

29 Magnoliopsida Cannabaceae 1

30 Magnoliopsida Caprifoliaceae 1

31 Magnoliopsida Cecropiaceae 1

32 Magnoliopsida Chenopodiaceae 1

33 Magnoliopsida Chloranthaceae 2

34 Magnoliopsida Clethraceae 2

35 Magnoliopsida Clusiaceae 1

36 Magnoliopsida Compretaceae 1

37 Magnoliopsida Convolvulaceae 2

38 Magnoliopsida Cunoniaceae 2

39 Magnoliopsida Elaeocarpaceae 1

40 Magnoliopsida Ericaceae 2

41 Magnoliopsida Erythroxylaceae 2

42 Magnoliopsida Euphorbiaceae 7

43 Magnoliopsida Fabaceae 14

44 Magnoliopsida Gentianaceae 1

45 Magnoliopsida Lamiaceae 1

46 Magnoliopsida Lauraceae 4

47 Magnoliopsida Loganiaceae 1

48 Magnoliopsida Lythraceae 1

49 Magnoliopsida Malvaceae 1

50 Magnoliopsida Melastomataceae 10

51 Magnoliopsida Meliaceae 1

52 Magnoliopsida Moraceae 1

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

N° Taxón Familias TS

53 Magnoliopsida Myrsinaceae 2

54 Magnoliopsida Myrtaceae 3

55 Magnoliopsida Oxalidaceae 1

56 Magnoliopsida Papaveraceae 1

57 Magnoliopsida Passifloraceae 1

58 Magnoliopsida Phytolaccaceae 2

59 Magnoliopsida Piperaceae 1

60 Magnoliopsida Plantaginaceae 1

61 Magnoliopsida Polygonaceae 1

62 Magnoliopsida Proteaceae 3

N° Taxón Familias TS

63 Magnoliopsida Rosaceae 1

64 Magnoliopsida Rubiaceae 2

65 Magnoliopsida Salicaceae 1

66 Magnoliopsida Sapindaceae 1

67 Magnoliopsida Scrophulariaceae 1

68 Magnoliopsida Solanaceae 3

69 Magnoliopsida Tiliaceae 1

70 Magnoliopsida Urticaceae 1

71 Magnoliopsida Verbenaceae 1

72 Magnoliopsida Vitaceae 1 Leyenda: TS = Temporada seca. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo; Agosto 2013.

b. Formas de crecimiento – Temporada seca

Al realizar el análisis respecto a la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las

especies (hierbas, arbustos, árboles, epífitas, lianas, Palmeras) en temporada seca, las

hierbas son las más comunes con 71 especies (40%) (Ver el cuadro 4.5.4-5).El segundo

lugar lo ocupan los arbustos con 64 especies (36%), árboles con 33 especies (19%),

epifitas con 5 especies (3%), Lianas con 1 especie (1%) y Palmeras con 1 especie (1%)

Esta proporción se va a repetir en las diferentes formaciones vegetales, siendo las hierbas

las más comunes en matorral y pajonal, el total de especies por cada formación vegetal está

representado en porcentajes. (Ver el gráfico 4.5.4-1).

Cuadro 4.5.4-5. Número de especies y según las formas biológicas en temporada seca

Formas de Crecimiento Temporada Seca

Nº de Especies % de Especies

Árbol 33 19%

Arbusto 64 36%

Epifita 5 3%

Hierba 71 40%

Liana 1 1%

Palmera 1 1%

Total 175 100%

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-1. Formas biológicas expresadas en porcentajes por cada formación vegetal en temporada seca

Leyenda: Cu = cultivo, Bepto = Bosque de Eucalipto, Bseco = Bosque seco Achaparrado, Made = Matorral denso, Madi= Matorral disperso, Vrib = Vegetación ribereña, Vqbra = Vegetación de quebrada, Paj = Pajonal, Blad=Bosque de Ladera. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

c. Formación vegetal

Compilando información de los tipos vegetales a una escala global y regional, no hay una

clasificación estándar de la vegetación debido a que las condiciones ecológicas son

diversas y pueden combinarse de varias maneras. Hay sistemas de clasificación o intentos

de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local en determinadas zonas del

planeta (Whittaker, (1962), como, por ejemplo, la clasificación de los bosques amazónicos

del Perú, propuesto por Encarnación (1993), basado en topónimos y fitónimos vernáculos, o

la de Weberbuaer, (1945) para varias regiones del país; para la costa peruana, Ferreyra

(1983) define diez tipos de formaciones vegetales con las respectivas especies que lo

integran.

Las formaciones vegetales o unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de

composición florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía

homogénea. (Braun-Blanquet, 1979), las formaciones vegetales fueron nombradas según la

dominancia de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierbas) e identificando, a su vez,

las especies dominantes (Parra et al., 2004).

En la zona de estudio del proyecto se registraron nueve tipos de formaciones vegetales:

Cu= cultivo, Bepto= Bosque de Eucalipto, Bseco= Bosque seco Achaparrado, Made=

Matorral denso, Madi= Matorral disperso, Vrib= Vegetación ribereña, Vqbra= Vegetación de

quebrada, Paj= Pajonal, Blad=Bosque de Ladera y que a continuación se describen. Ver el

Plano CSL-133100-1-AM-07 Mapa de Formaciones Vegetales. El listado de especies

registradas por unidad vegetal en el área de estudio se muestra en el Anexo 4.5.4-2

Registro de Flora Silvestre (ver el cuadro 4.5.4-6).

En el cuadro 4.5.4-6 se presentan los transectos evaluados indicando la formación vegetal a

la que pertenece. De la misma forma en el cuadro 4.5.4-7 se muestra el número de

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

especies totales y Nº de especies por transecto en cada formación vegetal registrada,

siendo los pajonales y matorrales formaciones con mayor riqueza de especies, a diferencia

de las formaciones de césped y cultivos con pocas especies en su registro.

Cuadro 4.5.4-6. Transectos evaluados en la respectiva unidad vegetal presentes en el área de estudio

Transectos Formación vegetal Símbolo

BOT25 Bosque de Eucalipto Bepto

BOT2, BOT1,BOT21,BOT4,BOT5 Bosque seco achaparrado Bseco

BOT12, BOT17,BOT23,BOT7 Matorral denso Made

BOT10, BOT13, BOT14, BOT16,BOT6,BOT9,BOT20 Matorral disperso Madi

BOT11, BOT26, BOT8 Pajonal Paj

BOT18, BOT19 Vegetación de quebrada Vqbra

BOT24, BOT15 Vegetación ribereña Vrib

BOT3, BOT27 Cultivo Cu

BOT22 Bosque de Ladera Blad Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Cuadro 4.5.4-7. Número de especies por formación vegetal presentes en el área de estudio

Unidades Vegetales Temporada Seca

Nº Especies Totales Nº Especies Transectos

Bosque de Eucalipto 9 9

Bosque seco achaparrado 30 30

Matorral denso 43 43

Matorral disperso 65 65

Pajonal 22 22

Vegetación de quebrada 29 29

Vegetación ribereña 39 39

Cultivo 19 19

Bosque de Ladera 19 19 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013).*Se establecieron transectos únicamente en el pórtico de Suriray y en la estación V1 para poder saber la cantidad de especies presentes en el área de cultivo, lo ideal es no realizar ningún transecto porque está altamente disturbado.

Pajonales (Pj)

Esta formación vegetal está presente con mayor frecuencia, por encima del matorral, y en

algunos lugares dominan casi todo el paisaje hasta el piso subnival, y es la más impactada

por actividad ganadera; ocupa todo tipo de superficies, desde planas hasta pronunciadas.

La fisonomía de esta unidad está caracterizada por un conjunto de 3 a 4 especies de

gramíneas altas hasta de 70 cm de alto, con una alta densidad; estas gramíneas a su vez

crecen en densos macollos, y sus hojas son rígidas y punzantes, tubulares a filiformes y, a

veces, enrolladas como las que presentan las especies de los géneros Brachiaria,

Pennisetum. Entre los macollos se desarrollan otros arbustos y hierbas frecuentes como:

Chenopodium ambrosioides, Erigeron sp., Erythroxylum sp. Eucalyptus globulus,

Gnaphalium dombeyanum, Hyptis sp., Inga adenophylla, Liabum solidagineum y Lupinus

sp1.

Esta unidad de vegetación o formación vegetal en el área del proyecto es pequeño

encontrado cerca al V4, V2, V5 y Pórtico Suriray; además, se encuentran sobre superficies

con ligero pendiente. La vegetación en su totalidad es herbácea en manojos. El porcentaje

de cobertura vegetal es muy alto a pesar de que algunas áreas han sido fuertemente

deterioradas por la actividad antrópica. Las especies dominantes son: Brachiaria

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

decumbens, Gnaphalium dombeyanum, Cuphea sp., Baccharis sp2, Hyptis sp.,

Chenopodium ambrosioides, Pennisetum violaceum, Baccharis tricuneata y Psidium

guajava.

Fotografía 4.5.4-2. A) Paisaje de Pajonal, B) Cuphea sp. y C) Psidium guajava

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 22

especies agrupadas en 11 familias fueron catalogadas dentro de esta unidad, y las cuatro

más diversas son: Asteraceae (9 spp.), Fabaceae, Poaceae y Myrtaceae (2 spp.).También 7

familias están representadas por una sola especie: Boraginaceae, Chenopodiaceae,

Erythroxylaceae, Lamiaceae, Lytraceae, Orchidaceae y Dryopteridaceae.

Gráfico 4.5.4-2. Composición de especies por familia taxonómica en Pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas (Árboles, Arbustos, Hierbas y Epifitos)

esta formación está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 41%, arbustos

que comprenden el 45% y Arboles que comprenden 14%.

Ésta formación vegetal está dominado según los transectos evaluados por la familia

Poaceae, Asteraceae a nivel de abundancia, a continuación se presenta las especies más

abundantes como por ejemplo; Brachiaria decumbens, Gnaphalium dombeyanum, Cuphea

sp., Baccharis sp2, Hyptis sp., Chenopodium ambrosioides, Pennisetum violaceum,

Baccharis tricuneata y Psidium guajava.

Gráfico 4.5.4-3. Dominancia de familias nivel de abundancia en Pajonal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca se realizaron tres transectos: BO

T11, BOT26 y BOT8; se registró una riqueza total de 22 especies, y el número de especies

por transecto osciló entre 8 y 11 especies. En relación al número de individuos, según el

registro de evaluación, se obtuvo que la abundancia de individuos varía desde 183 hasta

409, principalmente por las hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=0,72 y 1,51

bits/ind., considerados en la escala de baja y media diversidad; mientras que según los

índices de Margalef se consideran como de baja diversidad. Las especies más abundantes

son: Brachiaria decumbens, Gnaphalium dombeyanum, Cuphea sp., Baccharis sp2, Hyptis

sp., Chenopodium ambrosioides, Pennisetum violaceum, Baccharis tricuneata y Psidium

guajava. (Ver el gráfico 4.5.4-4).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-4. Abundancia, Riqueza y Diversidad de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Vegetación de ribera (Vrib)

La vegetación ribereña está caracterizada por estar siempre verde, y esto debido a la

presencia de humedad durante todo el año; la especie dominante es Aristida ecuadorensis;

los arbustos están presentes con una buena densidad de individuos y varias especies como:

Aeschynomene americana, Astragalus sp2, Baccharis latifolia, Brachyotum sp1, Budeleja

sp., Heliopsis buphthalmoides, Liabum solidagineum, Lupinus sp2, Nicotiana tomentosa,

Pteridium aquilinum y Ricinus communis; a nivel del suelo, las hierbas crecen especialmente

en aquellas superficies en las que los rayos solares atraviesan algunas copas de los

árboles, y estas especies son: Desmodium glabrum, Dichondra microcalyx, Gamochaeta

purpurea, Gnaphalium dombeyanum, Gynerium sagittatum, Ipomoea sp1, Oxalis sp. y

Passiflora ligularis como las más comunes.

Foto N° 4.5.4-3. A) Vegetación ribereña, B) Piper aduncum, C) Tessaria integrifolia

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 39

especies agrupadas en 22 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las seis más

diversas son: Asteraceae (8 spp.), Fabaceae (5 spp.), Poaceae (3 spp.), Euphorbiaceae (3

spp.), Convolvulaceae (2 spp) y Apiaceae (2 spp.). También 16 familias están representadas

por una sola especie: Berberidaceae, Plantaginaceae, Rosaceae, Dennstaedtiaceae,

Campanulaceae, Solanaceae, Cecropiaceae, Chenopodiaceae, Tileaceae, Dryopteridaceae,

Melastomataceae, Salicaceae, Oxalidaceae, Bignoniaceae, Passifloraceae y Loganiaceae.

Gráfico 4.5.4-5. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas, generalmente, está conformada por

pequeñas hierbas que comprenden el 51%, por pocos arbustos con el 36% y 13 % está

conformada por Arboles y Epifitos.

Esta formación vegetal está dominada por las familias Poaceae, Asteraceae y Fabaceae, y

a continuación se presenta las especies más abundantes como, por ejemplo, Aristida

ecuadorensis, Cystopteris fragilis, Tessaria integrifolia, Verbena litoralis, Desmodium

glabrum, Brachyotum sp1 y Baccharis latifolia.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-6. Dominancia de familias nivel de abundancia en Vegetación ribereña

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizaron dos transectos: BOT24 y BOT15; se

registró una riqueza de 39 especies y el número de especies por transecto oscila entre 17 y

26; en relación al número de individuo, la abundancia varía desde 284 hasta 324,

principalmente por las hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=1,88 y hasta 2,98

bits/ind., considerados en la escala de media y alta diversidad; mientras que según los

índices de Margalef se considera como mediana diversidad. Las especies más abundantes

son: Aristida ecuadorensis, Cystopteris fragilis, Tessaria integrifolia, Verbena litoralis,

Desmodium glabrum, Brachyotum sp1 y Baccharis latifolia (ver el gráfico 4.5.4-7).

Grafico 4.5.4-7. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Vegetación de quebrada (Vqbra)

Vegetación asociada solo en algunos segmentos de riachuelos, ubicados en laderas con

alto grado de pendiente. La vegetación de quebrada está caracterizada por estar siempre

verde, y esto debido a la presencia de humedad durante todo el año; la especie dominante

es Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea sp1 y Vasquezia oppositifolia; las hierbas están

presentes con una buena densidad de individuos y varias especies como: Asplenium sp1,

Cortaderia sp., Pilea sp1, Adiantum sp1, Vasquezia oppositifolia, Solanum sp., Commelina

sp1 y Begonia sp1, a nivel del suelo.

Foto N° 4.5.4-4. A) Vegetación quebrada, B) Adiantum sp., C) Solanum sp.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 29

especies agrupadas en 26 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las dos más

diversas son: Euphorbiaceae (2 spp.), Asteraceae (3 spp.). También 24 familias están

representadas por una sola especie; Agavaceae, Amaranthaceae, Apiaceae, Aspleniaceae,

Araceae, Begoniaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae,

Commelinaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Papaveraceae,

Piperaceae, Poaceae, Dryopteridaceae, Pteridaceae, Polypodiaceae, Thelypteridaceae,

Solanaceae y Urticaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-8. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2103.

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas (Árboles, Arbustos, Hierbas, Epifitas,

Lianas), generalmente, está conformada por pequeñas hierbas que comprenden el 59% y

por pocos arbustos con el 17%.

Esta formación vegetal está dominado por las familias: Asteraceae, Aspleniaceae, Poaceae,

Urticaceae, Pteridaceae, Solanaceae, Euphorbiaceae. A continuación se presenta las

especies más abundantes como, por ejemplo, Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea sp1,

Vasquezia oppositifolia, Adiantum sp1, Solanum sp., Cecropia engleriana y Commelina sp1.

Gráfico 4.5.4-9. Dominancia de familias nivel de abundancia en Vegetación de Quebrada

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, es el resultado de realizar dos transectos: BOT18

y BOT19; se registró una riqueza de 29 especies, y el número de especies por transecto

es desde 15 hasta de 20, y en relación al número de individuos varía desde 116 hasta

129, principalmente por las hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,51 hasta

2,82 bits/ind.; considerados en la escala de alta diversidad; mientras que según los

índices de Margalef se considera como de mediana diversidad. Las especies más

abundantes son: Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea sp1, Vasquezia oppositifolia,

Adiantum sp1, Solanum sp., Cecropia engleriana y Commelina sp1 (ver el gráfico 4.5.4-

10).

Gráfico 4.5.4-10. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Matorral disperso (Madi)

Localizada en zonas transicionales, cerca de las laderas y áreas de cultivo, los arbustos

crecen esparcidamente de tal forma que el desplazamiento de una persona no es

dificultoso; a nivel del suelo, el desarrollo de hierbas es abundante en individuos y

diversidad siendo anuales o perennes; en el momento de la evaluación, varias de estas

estaban marchitándose (ver la fotografía 4.5.4-5). La composición florística es similar al de

matorral denso, y casi todas las especies son compartidas.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Foto N° 4.5.4-5. A) Vegetación Matorral Disperso, B) Baccharis trinervis, C) Tagetes sp.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 65

especies agrupadas en 31 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las ocho más

diversas son: Asteraceae (16 spp.), Melastomataceae (8 spp.), Poaceae (5 spp.), Fabaceae

(4 spp.), Proteaceae (3 spp.), Clethraceae, Erythoxylaceae y Myrsinaceae (2 spp.). También

23 familias están representadas por una sola especie; Agavaceae, Anacardiaceae, Araceae,

Berberidaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Gentianaceae,

Lauraceae, Lythraceae, Malvaceae, Myrtaceae, Papaveraceae, Phytolaccaceae,

Dennstaedtiaceae, Elaphoglossaceae, Polypodiaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Sapindaceae,

Tileaceae y Vitaceae.

Gráfico 4.5.4-11. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas está conformada por pequeñas hierbas

que comprenden el 36% y por arbustos con el 47%.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Esta formación vegetal está dominada por las familias: Asteraceae, Melastomataceae,

Poaceae y Fabaceae. A continuación se presenta las especies más abundantes como, por

ejemplo, Brachiaria decumbens, Polypogon interruptus, Melinis minutiflora, Baccharis

tricuneata, Vernonia canecens, Baccharis chilco, Taraxacum officinale, Sporobolus sp1,

Baccharis sp1 y Collaea speciosa.

Gráfico 4.5.4-12. Dominancia de familias nivel de abundancia en Matorral Disperso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizaron siete transectos: BOT9, BOT6,

BOT20, BOT16, BOT14, BOT13 y BOT10: se registró una riqueza de 65 especies, y el

número de especies por transecto osciló entre las 5 hasta 23 especies; en relación al

número de individuos, la abundancia varía desde 53 hasta 276, principalmente por las

hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=0,43 hasta 2,82 bits/ind., considerados en

la escala de baja a alta diversidad; mientras que según los índices de Margalef se considera

baja a mediana diversidad. Las especies más abundantes son: Brachiaria decumbens,

Polypogon interruptus, Melinis minutiflora, Baccharis tricuneata, Vernonia canecens,

Baccharis chilco, Taraxacum officinale, Sporobolus sp1, Baccharis sp1 y Collaea speciosa

(ver el gráfico 4.5.4-13).

.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-13. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Matorral denso (Made)

Formación vegetal localizada altitudinalmente en lugares intermedios en toda el área

evaluada sobre superficies inclinadas, aparentemente los valores de los factores del clima

favorecen mayor cantidad de las plantas. El desarrollo de especies arbustivas es abundante

alcanzando hasta los 2 m de alto con tallos delgados (ver la fotografía 4.5.4-6) y poco

ramificados; algunos árboles se distinguen por su aislamiento y tamaño pequeño que

sobresale por encima de los arbustos; las hierbas son escasas debido a que la intensidad

de los rayos solares que llega al suelo no es suficiente para el desarrollo de las hierbas.

Foto N° 4.5.4-6. A) Paisaje de Matorral Denso, B), Brachiaria decumbens C) Rubus glaucus

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 43

especies agrupadas en 23 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las ocho más

diversas son: Asteraceae (8 spp.), Poaceae y Orchidaceae (4 spp.), Proteaceae y

Melastomataceae (3 spp.), Rubiaceae, Fabaceae y Ericaceae (2 spp.). También 15 familias

están representadas por una sola especie; Begoniaceae, Berberidaceae, Bignoniaceae,

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Caprifoliaceae, Chloranthaceae, Clethraceae, Cunoniaceae, Euphorbiaceae, Lythraceae,

Myrsinaceae, Myrtaceae, Dennstaedtiaceae, Elaphoglossaceae, Rosaceae y Sapindaceae.

Gráfico 4.5.4-14. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas (Árbol, Arbusto, Hierba, Epifitas), está

conformada por pequeñas hierbas que comprenden el 33% y por arbustos con el 49%,

Epifitas 7 % y Arboles con 11%. Esta formación vegetal está dominada por las familias:

Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae. A continuación se presenta las especies más

abundantes como, por ejemplo, Brachiaria decumbens, Vernonia canecens, Pennisetum

violaceum, Sporobolus sp1, Dodonaea viscosa, Baccharis latifolia y Baccharis tricuneata.

Gráfico 4.5.4-15. Dominancia de familias nivel de abundancia en Matorral Denso

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de camp, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizaron cuatro transectos: BOT12 y BOT17,

BOT23 y BOT7; se registró una riqueza de 43 especies, el número de especies por

transecto osciló entre las 8 y 23 especies; en relación al número de individuos, la

abundancia varía desde 93 hasta 383 individuos, principalmente por las arbustos. El Índice

de diversidad fluctúa entre H`=1,57 hasta 2,31 bits/ind., considerados en la escala de alta

diversidad, mientras que según los índices de Margalef se consideran como de mediana

diversidad. Las especies más abundantes son: Brachiaria decumbens, Vernonia canecens,

Pennisetum violaceum, Sporobolus sp1, Dodonaea viscosa, Baccharis latifolia y Baccharis

tricuneata (ver el gráfico 4.5.4-16).

Gráfico 4.5.3-16. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Bosque seco achaparrado (Bseco)

Se caracteriza por tener suelos con pH y nutrientes de moderados a altos y niveles bajos de

aluminio. Es un ecosistema que recibe lluvia de diciembre a marzo, con una temporada

seca de cinco a seis meses, en los cuales la precipitación totaliza 100 mm y está expuesto a

una temperatura media anual de 23 ºC. La vegetación es principalmente xerófita, con hojas

pequeñas, con escamas o espinosas. Entre los géneros que se encuentran están el

Parkinsonia, Bursera, Armatocereus, Acacia, Caesaelpinia. Las asociaciones de vegetación

representativas de este ecosistema se describen con mayor detalle a continuación.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Fotob N° 4.5.4-7. A) Paisaje de bosque seco achaparrado, B), Tillandsia purpurea C) Nidosculos

basiacantus

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 30

especies agrupadas en 22 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las tres más

diversas son: Fabaceae (7 spp.), Euphorbiaceae y Bignoniaceae (2 spp.). También 19

familias están representadas por una sola especie: Anacardiaceae, Apiaceae, Asteraceae,

Boraginaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Cannabaceae, Caprifoliaceae, Chloranthaceae,

Clethraceae, Compretaceae, Cunoniaceae, Elaeocarpaceae, Ericaceae, Moraceae,

Phytolaccaceae, Poaceae, Solanaceae y Verbenaceae

Gráfico 4.5.4-17. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Estructura

En temporada seca a nivel de las formas biológicas (Arboles, Hierbas, Arbustos, Epifitas)

está conformada por pequeñas hierbas que comprenden el 30% y por arbustos con el 43%,

Arboles 23%. Esta formación vegetal está dominada por las familias Fabaceae y

Euphorbiaceae y Bignoniaceae. A continuación se presentan las especies más abundantes

como, por ejemplo, Albizia corymbosa, Tillandsia purpurea, Desmodium glabrum,

Anadenanthera colubrina, Tournefortia polystachya y Brachiaria decumbens.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-18. Dominancia de familias nivel de abundancia en Bosque Seco Achaparrado

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizaron cinco transectos: BOT2, BOT1,

BOT21, BOT4 y BOT5; se registró una riqueza total de 30 especies, el número de especies

por transecto osciló entre las 5 y 13 especies; en relación al número de individuo, la

abundancia varía desde 14 hasta 69, principalmente por las hierbas. El Índice de diversidad

fluctúa entre H`=1,13 hasta 2,37 bits/ind., considerados en la escala de mediana diversidad;

mientras que según los índices de Margalef se consideran de baja a mediana diversidad.

Las especies más abundantes son: Albizia corymbosa, Tillandsia purpurea, Desmodium

glabrum, Anadenanthera colubrina, Tournefortia polystachya y Brachiaria decumbens (ver el

gráfico 4.5.4-19).

Gráfico 4.5.4-19. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Bosque de eucalipto (Bepto)

Esta formación vegetal se caracteriza por presentar una especie dominante Eucalyptus

globulus procedente de Australia; fue introducida en el país entre 1860 y 1870, mayormente

en los valles interandinos de los andes del Perú, y específicamente en el Valle del Mantaro

ya se encontraba en 1876; esta especie ha logrado aclimatarse perfectamente a las

condiciones edáficas y medioambientales de los Andes, costa e incluso la selva alta. Tal es

así que en varios lugares del Perú se han establecido las plantaciones sin definir el uso final

o específico, en suelos pobres, degradados, efímeros y marginales; sobre todo en terrenos

comunales, el eucalipto viene reemplazando poco a poco en un 95% a las especies

arbóreas nativas y endémicas de la biodiversidad de la flora peruana.

Foto N° 4.5.4-8. A) Paisaje de bosque de eucalipto, B) Transecto de evaluación y C) Eucalyptus

globulus

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 9

especies agrupadas en 4 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las dos más

diversas son: Asteracea (6 spp.), También 3 familias están representadas por una sola

especie: Fabacea, Myrtaceae y Poaceae.

Gráfico 4.5.4-20. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Estructura

En temporada seca, a nivel de las formas biológicas, esta formación vegetal está

conformada por pequeñas hierbas que comprenden el 67% y por arbustos que comprenden

el 22% y arboles 11%. Ésta formación vegetal está dominado por las familias; Fabaceae y

Asteraceae. A continuación se presenta las especies más abundantes como por ejemplo;

Vasquezia oppositifolia, Desmodium glabrum, Gamochaeta purpurea y Eucalyptus globulus.

Gráfico 4.5.4-21. Dominancia de familias nivel de abundancia en Bosque de Eucalipto

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizó un transectos: BOT25; se registró una

riqueza de 9 especies y el número de individuo es de 148. El Índice de diversidad es de 1,99

bits/ind., considerándose con una mediana diversidad; mientras que el índice de Margalef se

considera como de baja diversidad. Las especies más abundantes son: Vasquezia

oppositifolia, Desmodium glabrum, Gamochaeta purpurea y Eucalyptus globulus (ver el

gráfico 4.5.4-22).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-22. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Cultivo (Cu)

Generalmente se encuentran en las áreas planas hasta con pendiente moderada

aprovechadas al máximo para el cultivo que también es diversa, debido a que abarca un

amplio rango altitudinal de cultivo, y que va desde los 1800 hasta los 3800 m de altitud. En

las partes bajas con temperaturas más altas y de poca precipitación, principalmente, existen

especies frutales y plantaciones de cafetal. Es importante resaltar que en los cultivos se

encontró gran cantidad de especies no deseables (malezas) e introducidas, especialmente,

en chacras sometidas a riego, razón por la cual solo se estableció dos transectos en esta

unidad en el V1, donde se instalará la futura planta termoeléctrica y el Pórtico Suriray.

Foto N° 4.5.4-9. Paisaje del área de cultivo

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada seca, 19

especies agrupadas en 10 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las cuatro más

diversas son: Poaceae (5 spp.), Fabaceae (4 spp), Euphorbiaceae y Asteraceae (2 spp).

También 6 familias están representadas por una sola especie; Orchideaceae,

Berberidaceae, Boraginaceae, Chenopodiaceae, Lamiaceae y Lauraceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-23. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Diversidad

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona de estudio, en temporada seca, se realizaron dos transectos: BOT3 y BOT27; se

registró una riqueza total de 19 especies, y el número de especies por transecto oscila

desde 7 hasta 13 especies, y la relación del número de individuos varía desde 93 hasta 329;

principalmente en esta formación predominan las hierbas. El Índice de diversidad fluctúa

entre H`=1,50 hasta 2,22 bits/ind., considerados en la escala de mediana diversidad;

mientras que según los índices de Margalef se considera como de baja diversidad. Las

especies más abundantes son: Paspalum macrophyllum, Brachiaria decumbens,

Tournefortia polystachya, Vasquezia oppositifolia, Verbena litoralis, Desmodium glabrum,

Hyptis sp. y Polypogon interruptus (ver el gráfico 4.5.4-24).

Gráfico 4.5.4-24. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Comparación de los parámetros evaluados para las distintas unidades vegetales

El número de transectos está en proporción al área total para cada unidad; el de mayor área

(matorral disperso, matorral denso y pajonal) tiene más transectos.

Según el cuadro 4.5.4-8 y los Índices de Shannon Wiener H' más alto corresponde a la

formación vegetación ribereña BOT24, vegetación de quebrada BOT18 con 2,98 y 2,82

bits/ind., respectivamente, y las más baja en con 0,43 bits/ind. de Matorral disperso.

Cuadro 4.5.4-8. Resultados de los indicadores de diversidad biológica de flora - Temporada seca

Código UV Sp./UV N° Sp. N° Indiv. Shannon_H Margalef Dominance_D

BOT26

Paj 22

8 183 1.51 1.34 0.35

BOT8 11 377 0.73 1.69 0.73

BOT11 11 409 0.72 1.66 0.70

BOT12

Made 43

23 383 2.29 3.70 0.19

BOT17 8 134 1.57 1.43 0.30

BOT23 9 93 1.94 1.77 0.18

BOT7 16 138 2.31 3.04 0.15

BOT1

Bseco 30

5 14 1.13 1.52 0.45

BOT2 6 21 1.60 1.64 0.23

BOT21 13 69 2.37 2.83 0.11

BOT4 6 35 1.45 1.41 0.32

BOT5 8 22 1.92 2.27 0.17

BOT10

Madi 65

11 164 1.79 1.96 0.22

BOT13 19 253 2.45 3.25 0.12

BOT14 8 206 0.43 1.31 0.84

BOT16 9 53 2.07 2.02 0.14

BOT20 5 59 1.61 0.98 0.20

BOT6 12 273 0.93 1.96 0.54

BOT9 23 276 2.10 3.91 0.24

BOT15 Vrib 39

17 284 1.88 2.83 0.31

BOT24 26 324 2.98 4.33 0.06

BOT18 Vqbra 29

20 129 2.82 3.91 0.07

BOT19 15 116 2.51 2.95 0.10

BOT25 Bepto 9 9 148 1.99 1.60 0.17

BOT27 Cu 19

13 329 2.22 2.07 0.14

BOT3 7 93 1.50 1.32 0.30

BOT22 Blad 19 19 61 2.75 4.38 0.07 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Agosto 2013.

Especies protegidas, por legislación nacional, internacional y especies endémicas

Al realizar la comparación de la lista florística registrada con la lista de especies protegidas,

según las legislaciones correspondientes y endémicas, se registraron 3 especies

categorizadas, ver el cuadro 4.5.4-9.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que

reconoce 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú, en base a los criterios y

categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza), de estas, en el presente estudio, se

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

ha reportado 3 especies en el área de influencia, dos en condición de Vulnerable (VU), uno

en la condición de Casi Amenazada (NT).

En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006),

publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora

endémica de nuestro país, y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, se

ha registrado 2 especies en el área del proyecto.

Según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009), cuatro

orquídeas figuran en el Apéndice II.

Cuadro 4.5.4-9. Especies de flora silvestre protegidas según legislación peruana, internacional y endémicos - Temporada seca

Familia Especie Nombre común

D.S. N° 043-2006-AG

CITES Endémicos Formación

vegetal

Fabaceae Acacia macracantha Huarango NT

Bseco

Meliaceae Cedrela montana

VU

Vqbra

Bignoniaceae Tecoma arequipensis Cahuato VU

Vrib

Asteraceae Baccharis grandicapitulata

End Made

Euphorbiaceae Croton adipatus

End Cu

Orchideaceae Bletia catenulata

II

Made

Orchideaceae Elleanthus aurantiacum

II

Made

Orchideaceae Epidendrum sp1.

II

Made

Orchideaceae Epidendrum sp2.

II

Made

Leyenda: VU: Vulnerable, NT: Especies Casi Amenazadas, End: Endémico Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013.

D. Resultados de la evaluación florística -Temporada Húmeda

a. Composición florística

Las especies encontradas resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo) en

temporada húmeda, indica la presencia de 189, agrupadas en 74 familias, siendo las 31

más diversas; Asteraceae (28 spp), Fabaceae (16 spp), Poaceae (10 spp), Euphorbiaceae y

Melastomataceae (9 spp), Dryopteridaceae (6 spp), Bromeliaceae (5 spp),

Lauraceae,Pteridaceae y Araceae (4 spp), Apiaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae,

Clethraceae, Convolvulaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Solanaceae y Polypodiaceae (3spp),

Anacardiaceae, Begoniaceae, Chloranthaceae, Cunoniaceae, Ericaceae, Malvaceae,

Myrsinaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae, Verbenaceae, Thelypteridaceae y

Cyperaceae (2spp), que constituye casi el 77% de la flora. 43 familias están representadas

por sola una especie algunas como; Amaranthaceae, Berberidaceae, Betulaceae,

Cactaceae, Campanulaceae, Cannabaceae, Caprifoliaceae, Cecropiaceae,

Chenopodiaceae, Clusiaceae, Compretaceae, Elaeocarpaceae, Erythroxylaceae,

Gentianaceae, Lamiaceae, Loganiaceae, Lythraceae, Meliaceae, Menispermaceae,

Moraceae, Nyctaginaceae, Oxalidaceae, Papaveraceae, Piperaceae, Plantaginaceae,

Polygonaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Scrophulariaceae,

Urticaceae, Vitaceae, Arecaceae, Aspleniaceae, Dennstaedtiaceae, Lycopodiaceae,

Schizaeaceae, Selaginellaceae, Agavaceae, Commelinaceae, Musaceae y Orchideaceae

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

El número de especies encontradas se debe principalmente a la diversidad de hábitats o

formaciones vegetales, también contribuye el amplio rango altitudinal. Probablemente estén

afectadas por la actividad agrícola (Cafetalera y frutal).

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, estas se encuentran

distribuidas como se muestra, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más

representativa con 143 especies que representa el 75,9%, seguido por las Liliopsidas con

25 especies que representa el 13 %, Pteridophytas (helechos) con 20 especies que

representan el 11%. Gymnospermae 1 especie que representa el 0,1% Esta distribución de

los grandes grupos es igualmente un valor esperado en la que las plantas con flores, las

magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en la actualidad en

cualquier ambiente terrestre.

Cuadro 4.5.4-10. Composición florística por clase taxonómica – Temporada Húmeda

Taxón Nº de Especies Nº de Familias

Temporada Húmeda Temporada Húmeda

Liliopsida 25 8

Magnoliopsidas 143 56

Pteridophyta 20 9

Gymnospermae 1 1

Total 189 74

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Cuadro 4.5.4-11. Composición florística por clase taxonómica – Temporada Húmeda

N° Taxón Familias TH

1 Gymnospermae Arecaceae 1

2 Liliopsida Poaceae 10

3 Liliopsida Bromeliaceae 5

4 Liliopsida Araceae 4

5 Liliopsida Cyperaceae 2

6 Liliopsida Agavaceae 1

7 Liliopsida Commelinaceae 1

8 Liliopsida Musaceae 1

9 Liliopsida Orchidaceae 1

10 Magnoliopsida Amaranthaceae 1

11 Magnoliopsida Anacardiaceae 2

12 Magnoliopsida Apiaceae 3

13 Magnoliopsida Asteraceae 28

14 Magnoliopsida Begoniaceae 2

15 Magnoliopsida Berberidaceae 1

16 Magnoliopsida Betulaceae 1

17 Magnoliopsida Bignoniaceae 3

18 Magnoliopsida Boraginaceae 3

19 Magnoliopsida Cactaceae 1

20 Magnoliopsida Campanulaceae 1

21 Magnoliopsida Cannabaceae 1

22 Magnoliopsida Caprifoliaceae 1

23 Magnoliopsida Cecropiaceae 1

24 Magnoliopsida Chenopodiaceae 1

25 Magnoliopsida Chloranthaceae 2

26 Magnoliopsida Clethraceae 3

27 Magnoliopsida Clusiaceae 1

28 Magnoliopsida Combretaceae 1

29 Magnoliopsida Convolvulaceae 3

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

N° Taxón Familias TH

30 Magnoliopsida Cunoniaceae 2

31 Magnoliopsida Elaeocarpaceae 1

32 Magnoliopsida Ericaceae 2

33 Magnoliopsida Erythroxylaceae 1

34 Magnoliopsida Euphorbiaceae 9

35 Magnoliopsida Fabaceae 16

36 Magnoliopsida Gentianaceae 1

37 Magnoliopsida Lamiaceae 1

38 Magnoliopsida Lauraceae 4

39 Magnoliopsida Loganiaceae 1

40 Magnoliopsida Lythraceae 1

41 Magnoliopsida Malvaceae 2

42 Magnoliopsida Melastomataceae 9

43 Magnoliopsida Meliaceae 1

44 Magnoliopsida Menispermaceae 1

45 Magnoliopsida Moraceae 1

46 Magnoliopsida Myrsinaceae 2

47 Magnoliopsida Myrtaceae 3

48 Magnoliopsida Nyctaginaceae 1

49 Magnoliopsida Oxalidaceae 1

50 Magnoliopsida Papaveraceae 1

51 Magnoliopsida Passifloraceae 2

52 Magnoliopsida Phytolaccaceae 2

53 Magnoliopsida Piperaceae 1

54 Magnoliopsida Plantaginaceae 1

55 Magnoliopsida Polygonaceae 1

56 Magnoliopsida Proteaceae 3

57 Magnoliopsida Rosaceae 1

58 Magnoliopsida Rubiaceae 1

59 Magnoliopsida Salicaceae 1

60 Magnoliopsida Sapindaceae 1

61 Magnoliopsida Scrophulariaceae 1

62 Magnoliopsida Solanaceae 3

63 Magnoliopsida Verbenaceae 2

64 Magnoliopsida Urticaceae 1

65 Magnoliopsida Vitaceae 1

66 Pteridophyta Dryopteridaceae 6

67 Pteridophyta Pteridaceae 4

68 Pteridophyta Polypodiaceae 3

69 Pteridophyta Thelypteridaceae 2

70 Pteridophyta Aspleniaceae 1

71 Pteridophyta Dennstaedtiaceae 1

72 Pteridophyta Lycopodiaceae 1

73 Pteridophyta Schizaeaceae 1

74 Pteridophyta Selaginellaceae 1 Leyenda: TH=Temporada Húmeda=Temporada Seca; T=Total Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

b. Formas de crecimiento Temporada Húmeda

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las

especies (hierbas, arbustos, árboles, epífitas) correspondiente a la temporada húmeda, son

las hierbas las más comunes con 89 especies cuadro 4.5.4-12, que representa el 46 %,

seguido por los arbustos con 71 que representa el 36 %, árboles 27 con especies que

representa el 14 %, Epifitas con 4 especies que representa el 2% y en menor proporción

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

lianas 1% y palmeras con 1 % respectivamente. Esta proporción se va a repetir en las

diferentes unidades de vegetación, en la que el total de especies por cada unidad de

vegetación está representado en porcentajes. En todas las unidades de vegetación las

hierbas son las más comunes, en vegetación ribereña, matorral disperso y vegetación de

quebrada (ver gráfico 4.5.4-25)

Cuadro 4.5.4-12. Número de especies y según las formas biológicas en temporada Húmeda

Formas de crecimiento Temporada Húmeda

Nº de Especies % de Especies

Árbol 27 14%

Hierba 89 46%

Arbusto 71 36%

Epifita 4 2%

Lianas 1 1%

Palmera 1 1%

Total 193 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Gráfico 4.5.4-25. Formas Biológicas expresada en porcentajes por cada Formación Vegetal en Temporadas (Húmeda).

Leyenda: cu= cultivo, Bepto= Bosque de Eucalipto, Bseco= Bosque seco Achaparrado, Made= Matorral denso, Madi= Matorral disperso, Vrib= Vegetación ribereña, Vqbra= Vegetación de quebrada, Paj= Pajonal, Blad=Bosque de ladera Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

c. Formación vegetal

Compilando información de los tipos vegetales a una escala global y regional, no hay una

clasificación estándar de la vegetación debido a que las condiciones ecológicas son

diversas y pueden combinarse de varias maneras. Hay sistemas de clasificación o intentos

de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local en determinadas zonas del

planeta (Whittaker, (1962), como por ejemplo, la clasificación de los bosques amazónicos

del Perú, propuesto por Encarnación (1993), basado en topónimos y fitónimos vernáculos o

la de Weberbuaer, (1945) para varias regiones del país; para la costa peruana Ferreyra

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

(1983) define diez tipos de formaciones vegetales con las respectivas especies que lo

integran.

Las unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de composición florística

determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía homogénea, la

apariencia externa de la vegetación (Braun-Blanquet, 1979), las formaciones vegetales

fueron nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto,

hierbas) e identificando, a su vez, las especies dominantes (Parra et al., 2004).

En la zona de estudio del proyecto se registraron ocho tipos de unidades vegetales: Cu=

cultivo, Bepto= Bosque de Eucalipto, Bseco= Bosque seco Achaparrado, Made= Matorral

denso, Madi= Matorral disperso, Vrib= Vegetación ribereña, Vqbra= Vegetación de

quebrada, Paj= Pajonal. A continuación se describen las formaciones vegetales. Ver el

plano CSL-133100-1-AM-07 Mapa de Formaciones Vegetales. El listado de especies

registradas por unidad vegetal en el área de estudio se muestra en el Anexo 4.5.4-2

Registro de Flora Silvestre. (Ver cuadro 4.5.4-13).

En el cuadro 4.5.4-13 se presenta los transectos evaluados indicando la unidad vegetal que

pertenece. De la misma forma se presenta a las unidades vegetales con sus respectivos

números de especies totales y de evaluaciones por transectos, siendo los pajonales y

matorrales unidades con mayor riqueza de especies a diferencia de las unidades de césped

y cultivos con pocas especies.

Cuadro 4.5.4-13. Transectos evaluados en las formaciones vegetales presentes en el área de estudio

Transectos Formación vegetal Símbolo

BOT25 Bosque de Eucalipto Bepto

BOT2, BOT1,BOT21,BOT4,BOT5 Bosque seco achaparrado Bseco

BOT12, BOT17,BOT23,BOT7 Matorral denso Made

BOT10, BOT13, BOT14, BOT16,BOT6,BOT9,BOT20

Matorral disperso Madi

BOT11, BOT26, BOT8 Pajonal Paj

BOT18, BOT19 Vegetación de quebrada Vqbra

BOT24, BOT15 Vegetación ribereña Vrib

BOT3, BOT27 Cultivo Cu

BOT22 Bosque de Ladera Blad

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Cuadro 4.5.4-14. Número de especies por unidades vegetales presentes en el área de estudio

Unidades Vegetales Temporada Húmeda

Nº Especies Totales Nº Especies Transectos

Bosque de Eucalipto 11 11

Bosque seco achaparrado 41 41

Matorral denso 30 30

Matorral disperso 72 72

Pajonal 27 27

Vegetación de quebrada 34 34

Vegetación ribereña 48 48

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Unidades Vegetales Temporada Húmeda

Nº Especies Totales Nº Especies Transectos

Cultivo 31* 31

Bosque de Ladera 29 29

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013. *se establecieron transectos únicamente en el pórtico de suriray y en la estación V1 para poder saber la cantidad de especies presentes en el área de cultivo lo ideal es no realizar ningún Transecto ya que está altamente disturbado.

Pajonales (Pj)

Esta unidad vegetal, está presente con mayor frecuencia sobre los 3900 metros de altitud,

por encima del matorral, y en algunos lugares dominan casi todo el paisaje hasta el piso

subnival, y es la más impactada por actividad ganadera; ocupa todo tipo de superficies,

desde planas hasta pronunciadas. La fisonomía de esta unidad está caracterizada por un

conjunto de 3 a 4 especies de gramíneas altas hasta de 70 cm de alto, con una alta

densidad, estas gramíneas a su vez crecen en densos macollos, y sus hojas son rígidas y

punzantes, tubulares a filiformes y, a veces, enrolladas como las que presentan las especies

de los géneros Brachiaria, Pennisetum. Entre los macollos se desarrollan otros arbusto y

hierbas frecuentes como: Chenopodium ambrosioides, Cuphea sp., Erigeron sp.,

Erythroxylum sp. Eucalyptus globulus, Gnaphalium dombeyanum, Hyptis sp., Inga

adenophylla, Liabum solidagineum y Lupinus sp1.

Esta unidad de vegetación en el área del proyecto es pequeño encontrado cerca al V7, V8,

V11 y Pórtico Suriray; además, se encuentran sobre superficies con ligero pendiente La

vegetación en su totalidad es herbácea en manojos. El porcentaje de cobertura vegetal es

muy alto a pesar de que en algunas áreas han sido fuertemente deterioradas por la

actividad antrópica. Las especies dominantes son: Melinis minutiflora, Brachiaria

decumbens, Gnaphalium dombeyanum, Cuphea sp., Baccharis sp2 y Hyptis sp.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en t la temporada humeda

con 22 especies agrupadas en 11 famiias, fueron catalogadas en esta unidad, y las cuatro

más diversas son: Poaceae (3 spp.), Asteraceae (9 spp.), Fabaceae y Myrtaceae (2 spp.).

También 11 familias están representadas por una sola especie; Boraginaceae,

Chenopodiaceae, Clethraceae, Erythroxylaceae, Lamiaceae, Lythraceae, Malvaceae,

Melastomataceae, Myrsinaceae, Orchidaceae y Dryopteridaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-26. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporada húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas y epifitos)

que está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 32% y arbustos que

comprenden el 64% y árboles que comprenden 4%. Ésta formación vegetal está dominado

por la familia Poaceae, Asteraceae a continuación se presenta las especies más

abundantes como por ejemplo; Melinis minutiflora, Brachiaria decumbens, Gnaphalium

dombeyanum, Cuphea sp., Baccharis sp2 y Hyptis sp.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar tres transectos: BOT11, BOT26 y BOT8,

se registró una riqueza de 27 especies el número de especies por transecto es desde 11

hasta 16, y en relación al número de individuo varía desde 593 hasta 1019, principalmente

por arbustos y hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=0.92 y 1.1 bits/ind.;

considerados en la escala de baja y media diversidad, mientras que según los índices de

Margalef se considera como de baja diversidad. Las especies más abundantes son: Melinis

minutiflora, Brachiaria decumbens, Gnaphalium dombeyanum, Cuphea sp., Baccharis sp2 y

Hyptis sp (ver gráfico 4.5.4-26).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-26. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Vegetación Ribereña (Vrib)

La vegetación ribereña está caracterizada por estar siempre verde, y esto debido a la

presencia de humedad durante todo el año, la especie dominante es Aristida ecuadorensis;

los arbustos están presentes con una buena densidad de individuos y varias especies como:

Aeschynomene americana, Astragalus sp2., Baccharis latifolia, Brachyotum sp1, Budeleja

sp., Heliopsis buphthalmoides, Liabum solidagineum, Lupinus sp2, Nicotiana tomentosa,

Pteridium aquilinum y Ricinus communis; a nivel del suelo, las hierbas crecen especialmente

en aquellas superficies en las que los rayos solares atraviesan algunas copas de los árboles

y estas especies son: Desmodium glabrum, Dichondra microcalyx, Gamochaeta purpurea,

Gnaphalium dombeyanum, Gynerium sagittatum, Ipomoea sp1, Oxalis sp., Passiflora

ligularis como las más comunes.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda 48

especies agrupadas en 26 familias, fueron catalogadas en esta unidad, y las siete más

diversas son: Asteraceae (10 spp), Fabaceae (5 spp.), Poaceae y Euphorbiaceae (4 spp.),

Melastomataceae, Convolvulaceae y Apiaceae (2 spp.). También 19 familias están

representadas por una sola especie como son las familias; Berberidaceae, Bignoniaceae,

Campanulaceae, Cecropiaceae, Chenopodiaceae, Clethraceae, Erythroxylaceae,

Loganiaceae, Malvaceae, Myrsinaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae,

Plantaginaceae, Dennstaedtiaceae, Dryopteridaceae, Rosaceae, Salicaceae y Solanaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-27. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporada húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas, epifitos)

generalmente está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 53% y por pocos

arbustos que comprenden el 43% los restantes 4 % está conformada por árboles). Ésta

formación vegetal está dominado por la familia Poaceae, Asteraceae y Fabaceae a

continuación se presenta las especies más abundantes como por ejemplo; Melinis

minutiflora, Aristida ecuadorensis, Cystopteris fragilis, Tessaria integrifolia, Verbena litoralis,

Desmodium glabrum, Baccharis latifolia y Brachyotum sp1.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar dos transectos: BOT24 y BOT15, se

registró una riqueza de 48 especies el número de especies por transecto es desde 23 hasta

29, y en relación al número de individuo varía desde 351 hasta 364, principalmente por las

hierbas y arbustos. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,32 hasta 3,10 bits/ind.;

considerados como alta diversidad, mientras que según los índices de Margalef se

considera como mediana diversidad. Las especies más abundantes son; Melinis minutiflora,

Aristida ecuadorensis, Cystopteris fragilis, Tessaria integrifolia, Verbena litoralis,

Desmodium glabrum, Baccharis latifolia y Brachyotum sp1. (Ver gráfico 4.5.4-28).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-28. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Vegetación de Quebrada (Vqbra)

Vegetación asociada solo en algunos segmentos de riachuelos, ubicados en laderas con

alto grado de pendiente.

La vegetación de Quebrada está caracterizada por estar siempre verde, y esto debido a la

presencia de humedad durante todo el año, la especie dominante es Asplenium sp1,

Cortaderia sp., Pilea sp1 y Vasquezia oppositifolia; las hierbas están presentes con una

buena densidad de individuos y varias especies como: Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea

sp1, Adiantum sp1, Vasquezia oppositifolia, Solanum sp., Commelina sp1 y Begonia sp1; a

nivel del suelo.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporadas húmeda

con 34 especies agrupadas en 26 familias, m y las cuatro más diversas son: Euphorbiaceae

(3 spp.), Asteraceae (5 spp.), Cyperaceae y Araceae (2spp). También 22 familias están

representadas por una sola especie; Agavaceae, Amaranthaceae, Apiaceae, Begoniaceae,

Boraginaceae, Bromeliaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Commelinaceae, Fabaceae,

Melastomataceae, Meliaceae, Papaveraceae, Piperaceae, Poaceae, Aspleniaceae,

Dryopteridaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae, Thelypteridaceae, Solanaceae y Urticaceae

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-29. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A.Trabajo d ecampo, Noviembre 2013.

Estructura

En las temporadas húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas y

epifitos) generalmente está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 62% y

por pocos arbustos que comprenden el 20% y los restantes están conformados por árboles

y epifitos con un 18%. Ésta formación vegetal está dominado por las familias; Araceae,

Cyperaceae, Euphorbiacee y Asteraceae. A continuación se presenta las especies más

abundantes como por ejemplo; Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea sp1 Adiantum sp1,

Vasquezia oppositifolia, Solanum sp., Conyza sp1, Cecropia engleriana, Commelina sp1,

Conyza sumatrensis y Anthurium sp2.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar dos transectos: BOT18 y BOT19, se

registró una riqueza de 34 especies el número de especies por transecto es desde 15 hasta

25, y en relación al número de individuo varía desde 116 hasta 189, principalmente por las

hierbas y arbustos. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,51 hasta 3,05 bits/ind.;

considerados en la escala de alta diversidad, mientras que según los índices de Margalef

se considera como mediana diversidad. Las especies más abundantes son: Asplenium sp1,

Cortaderia sp., Pilea sp1, Adiantum sp1, Vasquezia oppositifolia, Solanum sp., Conyza

bonariensis, Cecropia engleriana, Commelina sp1, Conyza sp1 y Anthurium sp2.

(Ver gráfico 4.5.4-30).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-30. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A, Trabajo de campo, Noviembre. 2013.

Matorral Disperso (Madi)

Localizada en zonas transicionales, cerca de las laderas y áreas de cultivo, los arbustos

crecen esparcidamente de tal forma que el desplazamiento de una persona no es

dificultoso; a nivel del suelo, el desarrollo de hierbas es abundante en individuos y

diversidad siendo anuales o perennes; en el momento de la evaluación varias de estas

estaban marchitándose (ver fotografía 4.5.4-13). La composición florística es similar al de

Matorral Denso, casi todas las especies son compartidas.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda,

72 especies agrupadas en 35 familias, y las diez más diversas son: Asteraceae (16 spp.),

Melastomataceae (8 spp.), Poaceae (5 spp.), Fabaceae (4 spp.), Proteaceae y Clethraceae

(3 spp.), Pteridaceae, Myrsinaceae, Malvaceae y Bromeliaceae (2 spp.). También 25

familias están representadas por una sola especie; Agavaceae, Anacardiaceae, Araceae,

Berberidaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Combretaceae, Cyperaceae, Erythroxylaceae,

Euphorbiaceae, Gentianaceae, Lauraceae, Lythraceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae,

Papaveraceae, Phytolaccaceae, Dennstaedtiaceae, Dryopteridaceae, Polypodiaceae,

Rosaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Verbenaceae y Vitaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-31. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporada Húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas y

epifitos), está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 40%, arbustos que

comprenden el 51% y árboles con un 9%. Ésta formación vegetal está dominado por las

familias; Asteraceae, Malvaceae, Poaceae y Proteaceae. A continuación se presenta las

especies más abundantes como por ejemplo; Melinis minutiflora, Brachiaria decumbens,

Polypogon interruptus, Baccharis tricuneata, Vernonia canescens, Baccharis chilco,

Taraxacum officinale, Desmodium glabrum, Cuphea sp., Myrsine andina y Polypodium

pycnocarpum.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar siete transectos: BOT10, BOT13, BOT14,

BOT16, BOT6, BOT9 y BOT20, se registró una riqueza de 72 especies el número de

especies por transecto es desde 8 hasta 26, y en relación al número de individuo varía

desde 75 hasta 453, principalmente por las hierbas y arbustos. El Índice de diversidad

fluctúa entre H`=0,96 hasta 2,43 bits/ind.; considerados en la escala de baja a alta

diversidad, mientras que según los índices de Margalef se considera baja a mediana

diversidad. Las especies más abundantes son: Melinis minutiflora, Brachiaria decumbens,

Polypogon interruptus, Baccharis tricuneata, Vernonia canescens, Baccharis chilco,

Taraxacum officinale, Desmodium glabrum, Cuphea sp., Myrsine andina y Polypodium

pycnocarpum. (Ver el gráfico 4.5.4-32).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-32. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Matorral Denso (Made)

Unidad vegetal localizada altitudinalmente en lugares intermedios en toda el área evaluada

sobre superficies inclinadas, aparentemente los valores de los factores del clima favorecen

mayor cantidad de las plantas. El desarrollo de especies arbustivas es abundante

alcanzando hasta los 2 m de alto con tallos delgados (ver la fotografía 4.5.4-14) y poco

ramificados; algunos árboles se distinguen por su aislamiento y tamaño pequeño que

sobresale por encima de los arbustos; las hierbas son escasas debido a que la intensidad

de los rayos solares que llega al suelo no es suficiente para el desarrollo de las hierbas.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda,

30 especies agrupadas en 23 familias, y las dos más diversas son: Asteraceae (7 spp.),

Ericaceae (2 spp.). También 21 familias están representadas por una sola especie;

Begoniaceae, Berberidaceae, Bignoniaceae, Caprifoliaceae, Chloranthaceae, Clethraceae,

Cunoniaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lythraceae, Melastomataceae,

Myrsinaceae, Myrtaceae, Poaceae, Proteaceae, Dennstaedtiaceae, Lycopodiaceae,

Pteridaceae, Rubiaceae y Sapindaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-33. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporada húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas y

epifitos) está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 37% y por arbustos

que comprenden el 63%. Ésta formación vegetal está dominado por las familias;

Asteraceae, Ericaceae. A continuación se presenta las especies más abundantes como por

ejemplo; Pteridium aquilinum, Baccharis tricuneata, Collaea speciosa, Baccharis latifolia,

Befaria glauca, Clethra revoluta, Pennisetum violaceum, Lycopodium clavatum, Vallea

stipularis y Baccharis trinervis.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar cuatro transectos: BOT12,

BOT17,BOT23 y BOT7, se registró una riqueza de 30 especies el número de especies por

transecto es desde 10 hasta 14, y en relación al número de individuo varía desde 37 hasta

168, principalmente por hierbas y arbustos. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=1,59

hasta 2,27 bits/ind.; considerados en la escala de mediana a alta diversidad, mientras que

según los índices de Margalef se considera como mediana diversidad. Las especies más

abundantes son: Pteridium aquilinum, Baccharis tricuneata, Collaea speciosa, Baccharis

latifolia, Befaria glauca, Clethra revoluta, Pennisetum violaceum, Lycopodium clavatum,

Vallea stipularis y Baccharis trinervis. (Ver gráfico 4.5.4-34).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-34. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Bosque seco Achaparrado (Bseco)

Se caracteriza por tener suelos con pH y nutrientes de moderados a altos y niveles bajos de

aluminio. Es un ecosistema que recibe lluvia de diciembre a marzo, con una temporada

seca de cinco a seis meses en los cuales la precipitación totaliza 100 mm y está expuesto a

una temperatura media anual de 23 ºC. La vegetación es principalmente xerófita, con hojas

pequeñas, con escamas o espinosas. Entre los géneros que se encuentran están el

Parkinsonia, Bursera, Armatocereus, Acacia, Caesalpinia. Las asociaciones de vegetación

representativas de este ecosistema se describen con mayor detalle a continuación.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda,

41 especies agrupadas en 27 familias, y las nueve más diversas son: Fabaceae (7 spp.),

Asteraceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Chloranthaceae, Euphorbiaceae, Poaceae,

Solanaceae y Verbenaceae (2 spp.). También 18 familias están representadas por una sola

especie; Anacardiaceae, Apiaceae, Boraginaceae, Cactaceae, Cannabaceae,

Caprifoliaceae, Clethraceae, Compretaceae, Cunoniaceae, Elaeocarpaceae, Ericaceae,

Menispermaceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae,

Lycopodiaceae y Pteridaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-35. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporada húmeda a nivel de las formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas y

epifitos) está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 41% y por arbustos

que comprenden el 38%. y los restantes están conformados por Arboles y Epifitos con un

21%.Ésta formación vegetal está dominado por las familias; Fabaceae , Bignoniaceae,

Bromeliaceae, Chloranthaceae, Euphorbiaceae, Poaceae, Solanaceae y Verbenaceae. A

continuación se presenta las especies más abundantes como por ejemplo; Cissampelos sp.,

Polypogon interruptus, Albizia corymbosa, Boerhavia diffusa, Lantana sp., Vallea stipularis,

Collaea speciosa, Tournefortia polystachya y Leucaena trichodes.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar cinco transectos: BOT2, BOT1, BOT21,

BOT4 y BOT5, se registró una riqueza de 41 especies el número de especies por transecto

es desde 10 hasta 19, y en relación al número de individuo varía desde 61 hasta 145,

principalmente por las hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=1,81 hasta 2,67

bits/ind.; considerados en la escala de mediana diversidad, mientras que según los índices

de Margalef se considera de baja a mediana diversidad. Las especies más abundantes son:

Cissampelos sp., Polypogon interruptus, Albizia corymbosa, Boerhavia diffusa, Lantana sp.,

Vallea stipularis, Collaea speciosa, Tournefortia polystachya y Leucaena trichodes (ver

gráfico 4.5.4-36).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-36. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Bosque de Eucalipto (Bepto)

Esta formación vegetal se caracteriza por presentar una especies dominante Eucalyptus

globulus procedente de Australia, fue introducida en el país entre los años de 1860 – 1870,

mayormente en los valles interandinos de los andes del Perú, y específicamente en el Valle

del Mantaro ya se encontraba en el año 1876, esta especie ha logrado aclimatarse

perfectamente a las condiciones edáficas y medioambientales de los Andes, costa e incluso

la selva alta. Tal es así que en muchos lugares del Perú se han establecido las plantaciones

sin definir el uso final o específico, en suelos pobres, degradados, efímeros y marginales

sobre todo en terrenos comunales, el eucalipto viene reemplazando poco a poco en un 95

% a las especies arbóreas nativas y endémicas de la biodiversidad de la flora peruana.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda,

11 especies agrupadas en 5 familias, y las dos más diversas son: Asteracea (6 spp.),

Poaceae (2 spp.). También 3 familias están representadas por una sola especie; Myrtaceae,

Clethraceae y Fabaceae.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-37. Composición de las especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporadas húmeda y seca a nivel de las formas biológicas (Árboles, Arbustos, Hierbas

y Epifitos) está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 64% y por arbustos

que comprenden el 27% y el 9% está conformada por árboles. Ésta formación vegetal está

dominado por las familias; Poaceae y Asteraceae. A continuación se presenta las especies

más abundantes como por ejemplo; Melinis minutiflora, Vasquezia oppositifolia, Desmodium

glabrum, Gamochaeta purpurea, Eucalyptus globulus y Gnaphalium dombeyanum.

Diversidad

En temporada húmeda es el resultado de realizar un transectos: BOT25, se registró una

riqueza de 11 especies y el número de individuo es de 774. El Índice de diversidad es de

0,89 bits/ind.; considerándose con una baja diversidad, mientras que el índice de Margalef

se considera como baja diversidad. Las especies más abundantes son: Melinis minutiflora,

Vasquezia oppositifolia, Desmodium glabrum, Gamochaeta purpurea, Eucalyptus globulus y

Gnaphalium dombeyanum. (Ver gráfico 4.5.4-38).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-38. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Cultivo (Cu)

Generalmente se encuentran en las áreas planas hasta con pendiente moderada

aprovechadas al máximo para el cultivo que también es diversa debido a que abarca un

amplio rango altitudinal de cultivo, y que va desde los 1800 hasta los 3800 m de altitud. En

las partes bajas con temperaturas más altas y poca precipitación, principalmente, existen

especies frutales y plantaciones de Cafetal. Es importante resaltar que en los cultivos se

encontró gran cantidad de especies no deseables (malezas) e introducidas, especialmente,

en chacras sometidas a riego, razón por la cual solo se estableció dos transectos en esta

unidad en el V1 donde se instalara la futura planta Termo eléctrica y el Pórtico Suriray.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda,

31 especies agrupadas en 16 familias y las cinco más diversas son: Poaceae (5 spp.),

Fabaceae (7 spp), Euphorbiaceae y Asteraceae (3 spp) y Verbenaceae (2 spp.). También

11 familias están representadas por una sola especie; Berberidaceae, Boraginaceae,

Cannabaceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae, Lamiaceae, Lauraceae,

Menispermaceae, Musaceae, Nyctaginaceae y Orchideaceae

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-39. Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Diversidad

En temporada Húmeda es el resultado de realizar dos transectos: BOT3, BOT27, se

registró una riqueza de 31 especies el número de especies por transecto es desde 16 hasta

16, y en relación al número de individuo varía desde 182 hasta 350, principalmente por las

hierbas. El Índice de diversidad fluctúa entre H`=0,89 hasta 3,14 bits/ind.; considerados en

la escala de baja a alta diversidad, mientras que según los índices de Margalef se

considera de mediana diversidad. Las especies más abundantes son: Paspalum

macrophyllum, Brachiaria decumbens, Tournefortia polystachya, Vasquezia oppositifolia,

Verbena litoralis, Desmodium glabrum, Polypogon interruptus (ver gráfico 4.5.4-40).

Gráfico 4.5.4-40. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Bosque Ladera (Blad)

Unidad vegetal localizada en las partes más altas del Proyecto, y generalmente se ubican

en las laderas, las condiciones del clima son altamente variables, con lluvias durante los tres

primeros meses del año y neblinas durante casi todo el año; estas condiciones conducen a

que varias de las plantas (árboles y arbustos) estén en su máximo esplendor con hojas

verdes durante todo el año; además, en el momento de la evaluación los árboles se observó

que están siendo talados.

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones en temporada Húmeda 29

especies agrupadas en 18 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las siete más

diversas son: Bromeliaceae (4 spp), Dryopteridaceae y Araceae (3spp),

Thelypteraceae,Pteridaceae,Polypodiaceae y Lauraceae (2 spp). También 11 familias están

representadas por una sola especie; Arecaceae, Asteraceae, Betulaceae, Cunoniaceae,

Euphorbiaceae, Piperaceae, Polygonaceae, Lycopodiaceae, Schizaeaceae, Selaginellaceae

y Scrophulariaceae.

Gráfico 4.5.4-41 Composición de especies por familia

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Estructura

En temporadas Húmeda a nivel de las formas biológicas (Árboles, Arbustos, Hierbas y

Epifitos) está conformado por pequeñas hierbas que comprenden el 59% y por arbustos

que comprenden el 4% y por epifitas que comprende el 14% y por lianas (3%) y palmeras

3% respectivamente y el 17% está conformada por árboles. Ésta formación vegetal está

dominado por las familias; Bromeliaceae, Dryopteridaceae, Araceae, Thelypteridaceae,

Pteridaceae, Polypodiaceae y Lauraceae. A continuación se presenta las especies más

abundantes como por ejemplo; Lycopodium clavatum, Pitcarnia sp1, Pityrogramma trifoliata,

Lygodium volubile, Ceroxylon sp1, Elaphoglossum sp1, Chaptalia nutans, Pictarnia sp3,

Pteris muricata, Weinmannia sp2., Acalypha sp., Anthurium trinerve y Polypodium

laevigatum.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Diversidad

En temporada Húmeda es el resultado de realizar un transecto: BOT22, se registró una

riqueza de 29 especies y el número de individuo es de 103. El Índice de diversidad es de

3,14 bits/ind.; considerándose con una alta diversidad, mientras que los índices de Margalef

se considera como alta diversidad. Las especies más abundantes son: Lycopodium

clavatum, Pitcarnia sp1, Pityrogramma trifoliata, Lygodium volubile, Ceroxylon sp1,

Elaphoglossum sp1, Chaptalia nutans, Pictarnia sp3, Pteris muricata, Weinmannia sp2.,

Acalypha sp., Anthurium trinerve y Polypodium laevigatum (ver la figura 4.5.4-42).

Gráfico 4.5.4-42. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

Fuente: CESEL S.A. 2013.

Comparación de los parámetros evaluados para las distintas unidades vegetales

El número de transectos está en proporción al área total para cada unidad; el de mayor área

(Matorral disperso, Matorral denso y Pajonal) tiene más transectos.

Según el cuadro 4.5.4-15 el Índice de Shannon Wiener H' más alto corresponde al

Vegetación Ribereña BOT24, Vegetación de quebrada BOT18 con 3,10 y 3,05 bits/ind.

Respectivamente y las más baja en con 0,92 bits/ind. Pajonal.

Cuadro 4.5.4-15. Resultados de los indicadores de diversidad biológica de flora - Temporada húmeda

Código UV Sp./UV N° Sp. N° Indiv. Shannon_H Margalef Dominance_D

BOT11

Paj 27

13 593 1.10 1.88 0.53

BOT26 11 812 0.92 1.49 0.61

BOT8 16 1019 1.04 2.17 0.47

BOT12

Made 30

10 86 2.13 2.02 0.13

BOT17 14 168 2.08 2.54 0.20

BOT23 12 138 2.27 2.23 0.12

BOT7 10 37 1.59 2.49 0.35

BOT1 Bseco 41 10 61 1.95 2.19 0.17

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Código UV Sp./UV N° Sp. N° Indiv. Shannon_H Margalef Dominance_D

BOT2 10 65 1.81 2.16 0.23

BOT21 19 145 2.67 3.62 0.09

BOT4 13 96 2.12 2.63 0.16

BOT5 16 74 2.54 3.49 0.10

BOT10

Madi 72

15 309 1.87 2.44 0.24

BOT13 24 359 2.35 3.91 0.17

BOT14 13 238 0.96 2.19 0.64

BOT16 13 75 2.43 2.78 0.10

BOT6 18 332 1.24 2.93 0.46

BOT9 26 453 2.10 4.09 0.22

BOT20 8 98 2.06 1.53 0.13

BOT15 Vrib 48

23 351 2.32 3.75 0.18

BOT24 29 364 3.10 4.75 0.05

BOT18 Vqbra 34

25 189 3.05 4.58 0.06

BOT19 15 116 2.51 2.95 0.10

BOT16 Bepto 11 11 774 0.89 1.50 0.65

BOT27 Cu

16 350 2.37 2.56 0.12

BOT3 16 182 2.43 2.88 0.12

BOT22 Blad 29 29 103 3.14 6.04 0.05 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

Especies protegidas, por legislación nacional, internacional y especies endémicas

Al realizar la comparación de la lista de toda la flora con la listas de las legislaciones

correspondientes y endémicos, se presentan las especies en el estatus correspondiente, y

en total son 8 especies (ver el cuadro 4.5.4-16) Indicadores de parametros Biológicos)

De acuerdo al Decreto Supremo (D.S.) N° 043-2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que

reconoce 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú, en base a los criterios y

categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza), de estas, en el presente estudio,

se ha reportado 3 especies en el área de influencia, tres en condición de Vulnerable (VU),

uno en la condición de Casi Amenazada (NT).

En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006),

publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora

endémica de nuestro país, y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, se

ha registrado tres especies en el área del Proyecto.

Y según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009), una

orquídeas en el Apéndice II.

Cuadro 4.5.4-16 Especies de Flora Silvestre Protegidas según Legislación Peruana, Internacional y Endémicos – Temporada Húmeda

Familia Especie Nombre Común

D.S. N° 043-2006-AG

CITES Endémicos Formación

Vegetal

Fabaceae Acacia

macracantha Huarango NT

Bseco

Araceae Anthurium uleanum

EN

x Blad

Asteraceae Baccharis

EN

x Bept

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Familia Especie Nombre Común

D.S. N° 043-2006-AG

CITES Endémicos Formación

Vegetal

grandicapitulata

Begoniaceae Begonia veitchii

EN

x Made

Bignoniaceae Cybistax

antisyphilitica VU

Madi

Bignoniaceae Tecoma

arequipensis VU Cahuato

Vrib

Meliaceae Cedrela montana

VU

Vqbra

Orchideaceae Bletia catenulata

II

Vrib

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Noviembre 2013.

E. Resultados del análisis comparativo de las temporadas seca y húmeda

a. Comparación de los parámetros de diversidad entre las diferentes unidades

vegetales entre temporada seca y húmeda

Al efectuar el análisis de los principales parámetros de diversidad de las diferentes

Unidades vegetales y por temporadas, en general hay un incremento de todos los valores

en las diferentes Unidades en temporada húmeda a excepción del Matorral denso debido a

que fue arrasado por fuego cabe recalcar que es una costumbre de los pobladores del lugar

quemar áreas silvestre con fines de pastoreo o de cultivo. En relación al número de

individuos el valor más alto corresponde a formación vegetal de Pajonal en ambas

temporadas y el más bajo corresponde a Bosque de laderas en ambas temporadas. Con

respecto al índice de diversidad en las diferentes unidades vegetales hay un incremento en

temporada húmeda y la formación vegetal con más alta diversidad es bosque de laderas

con 3,14 bits/ind que corresponde a temporada húmeda y el más bajo que corresponde al

Bosque de Eucalipto con 0.89 bits/ind que corresponde a temporada húmeda.

Gráfico 4.5.4-43.- Parámetros de los Índices de Diversidad en las Unidades Vegetales en Temporada Seca (A) y Temporada Húmeda (B).

Fuente: CESEL S.A. 2013.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

b. Formas de Crecimiento –Temporada (Seca y Húmeda)

Al realizar el análisis respecto a la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las

especies (hierbas, arbustos, árboles, epífitas, lianas, Palmeras) en temporada seca, las

hierbas son las más comunes con 71 especies (40%) (Ver el cuadro 4.5.4-5).El segundo

lugar lo ocupan los arbustos con 64 especies (36%), árboles con 33 especies (19%),

epifitas con 5 especies (3%), Lianas con 1 especie (1%) y Palmeras con 1 especie (1%).

Esta proporción se va a repetir en las diferentes formaciones vegetales, siendo las hierbas

las más comunes en matorral y pajonal, el total de especies por cada formación vegetal está

representado en porcentajes.

Al realizar el análisis respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las

especies (hierbas, arbustos, árboles, epífitas) en temporada húmeda al realizar el análisis

respectivo de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies (hierbas,

arbustos, árboles, epífitas), las hierbas son las más comunes con 89 especies, que

representa el 46 %, seguido por los arbustos con 71 que representa el 36 %, árboles 27

con especies que representa el 14 %, Epifitas con 4 especies que representa el 2% y en

menor proporción lianas 1% y palmeras con 1 % respectivamente. Esta proporción se va a

repetir en las diferentes unidades de vegetación, en la que el total de especies por cada

unidad de vegetación está representado en porcentajes. En todas las unidades de

vegetación las hierbas son las más comunes, en Vegetación ribereña, Matorral disperso y

Vegetación de quebrada.

Al realizar el análisis de la frecuencia de las formas de crecimiento de todas las especies

(hierbas, arbustos, árboles, epífitas) en las dos temporadas (Seca y Húmeda) se observa

que hubo un incremento de la forma de crecimiento en temporada húmeda de Hierbas,

Lianas y Epifitas esta condición se cumple en todas las formaciones vegetales ubicadas en

el proyecto. Mientas que los árboles y arbustos no hay casi ningún incremento en la forma

de crecimiento ya que estas permanecen en el tiempo y su crecimiento tarda años. Ver

(Gráfico 4.5.4-44 y Gráfico 4.5.4-45)

Gráfico 4.5.4-44. Formas biológicas expresadas en porcentajes por cada formación vegetal en temporada seca

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Gráfico 4.5.4-45. Formas Biológicas expresada en porcentajes por cada Formación Vegetal en Temporadas (Húmeda)

Leyenda: cu= cultivo, Bepto= Bosque de Eucalipto, Bseco= Bosque seco Achaparrado, Made= Matorral denso, Madi= Matorral disperso, Vrib= Vegetación ribereña, Vqbra= Vegetación de quebrada, Paj= Pajonal, Blad=Bosque de ladera Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo (2013)

F. Conclusiones

- Fueron nueve formaciones vegetales, Bosque de Eucalipto, Bosque seco Achaparrado,

Cultivo, Matorral denso, Matorral disperso, Pajonal, Vegetacion de quebrada, Bosque de

ladera y Vegetacion ribereña.

- La formación vegetal de Matorral disperso presenta 72 especies, siendo la formación

vegetal más rica en especies, asimismo es la formación vegetal más diversa en especies

en ambas temporadas.

- Tres especie es considerado endémica del país; Anthurium uleanum, Baccharis

grandicapitulata , Begonia veitchii reconocidas en temporada húmeda.

- Se registró 189 especies en toda el área del proyecto, agrupadas en 74 familias en

temporada humeda.

- Se registró 172 especies en toda el área del proyecto, agrupadas en 72 familias en

temporada seca.

- Las familias más diversas son; Asteraceae, Fabaceae, Poaceae y Melastomataceae en

ambas temporadas.

- Son ocho las especies consideradas en ambas temporas (Húmeda y Seca) en alguna

categoría de conservación (DS. N° 043-2006-AG/ y CITES), estas son: Cybistax

antisyphilitica, Tecoma arequipensis, Cedrela montana, Bletia catenulata, Acacia

macracantha, Elleanthus aurantiacum, Epidendrum sp1. y Epidendrum sp2.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

G. Literatura citada

Alonso, L. E. et al. 2001. Biological and social assessments of the Cordillera Vilcabamba,

Peru. RAP Working Papers 12 and SI/MAB series 6, CI. Washington, D.C.

Alverson,W.S. et al. 2001. Peru: Biabo Cordillera Azul, Rapid Biological Inventories Report

2. Chicago, IL: The Field Museum.

Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44:57-70.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades

vegetales. Ed. Blume. Barcelona. 820 p.

Bennet, D & E. Christenson. 1999. Sobralia altissima. Orchids, 68(11): 1112-1113.

Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú.

Monographs in Systematic Botany N° 45. Missouri Botanical Garden. 1-1123 pp.

CITES. 2006. Apéndices I, II y III. http://www.cites.org/esp/app/appendices.pdf

Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural.

Serie de divulgación N° 1.

Cook, W. M., R. M. Anderson y E. W. Schweiger. 2004. Is the matrix really inhospitable?

Vole runway distribution in an experimentally fragmented landscape. Oikos 104: 5-14.

Cronquist, A.1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia

University Press, New York.

Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de

flora silvestre. www.inrena.gob.pe

Encarnación, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del

Perú. Alma Mater 6: 95-114.

Foster, R. et al. 1998. Rapid Assessment of Tropical Plant Communities using variable

Transects: an informal and practical guide, Environmental and Conservation Programs,

Botany Dept., The Field Museum, Chicago.

Gilbert, G. y M. Mejía, 2002. Manual para las investigaciones de biología de campo. Instituto

Smithsonian, Segunda Edición. Panamá. 1-130 pp.

Hawkswoth, D. L., T. Iturriaga y A. Crespo. 2005. “Líquenes como bioindicadores inmediatos

de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos”. Revista Iberoamericana de

Ficología 22:71-82.

Herrera, G. F. 1933. Estudio sobre la Flora del departamento del Cusco. Tomo II, Edit.

Hierbas G. Roza . Cusco.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Holdridge, L. 1947. Determination of world plant formations from simple climatic data.

Science 105:367.368.

Herrera, G. F. 1933. Estudio sobre la Flora del Departamento del Cusco. Tomo II.Edit.

Hierba G. Rozas. Cusco.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1994. Mapa ecológico del Perú. Guía

Explicativa. INRENA. Lima - Perú.

INRENA. 2000. Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana.

Lot, E. & F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la flora de México, 42

pp.

León, B., J. Roque, C. Ulloa, N. Pitman, P. Jorgensen y A. Cano. 2006. El libro rojo de las

plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 965 pp.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. México D.F. 80 pp.

Mostacedo, B. & Todd S. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y

Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra. BOLFOR.

Núñez, P. 2006. La flora de Puno. Libro de resúmenes XI Congreso Nacional de Botánica,

Puno - Perú, 31 pp.

Mendoza, W. y M. Ccalla. 2006. Educación ambiental base para la conservación y

protección de la flora en el centro poblado de Karina (Península de Chucuito), Reserva

Nacional del Titicaca. Libro de resúmenes XI Congreso Nacional de Botánica, Puno – Perú,

193 pp.

Parra et al., 2004. Composición florística y vegetación de una microcuenca andina: El

Pachachaca (Huancavelica). Ecología Aplicada 3(1-2): 9-16 págs.

Reynel, C.; Pennington, T. D.; Pennington, R. T.; Marcelo, J. L.; Daza, A. 2006. Árboles

Útiles del Ande Peruano. Una guía de identificación, ecología y propagación de las especies

de la Sierra y los Bosques Montanos en el Perú. Darwin Initiative, Royal Botanic Garden

Edinburgh, Royal Royal Botanic Garden Kew, UNALM, APRODES. Lima, Perú.

Skelenar, P.; Luteyn, J. L.; Ulloa, C.; Jorgensen, P. M.; & Dillon, M. O. 2005. Flora Genérica

de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memoirs of the New York

Botanical Garden, Volume 92. USA.

Salvador, M. L. 2002. Manual de pastos nativos del Parque Nacional Huascarán. Ministerio

de Agricultura. Huaraz - Perú.

Taylor, C. (Eds.). IUCN, Gland, Switze, UK.http://www.iucnredlist.org/. Lista Roja de

especies amenazadas de la UICN versión 2010.3.

TOVAR, O. 2001. Plantas Medicinales del Valle del Mantaro. Concytec.

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

TOVAR, O. 1990.Tipos de Vegetación, Diversidad Florística y estado de Conservación de la

Cuenca del Mantaro. Centro de Datos Para la Conservación UNAM. Lima

Tovar, O. y L. Oscanoa. 2002. Guía para la identificación de pastos naturales alto andinos

de mayor importancia ganadera. Huaraz, Instituto de Montaña. 1-184 págs.

Tupayachi, A. 1990. Establecimiento de Arboretos Naturales Altoandinos en el Valle

Sagrado (Calca -Urubamba), CONCYTEC.

Tupayachi, A. 2005. Flora de la Cordillera del Vilcanota. Arnaldoa 12(1-2): 126-144

Tupayachi, A. 2011. Flora fanerógamica del distrito de Yucay. Revista Sociedad Botánica de

Cusco4:15-28.

Tryon, R. 1994. Pteridophyta of Peru. Fieldiana New Series Botany. Serie 20-34. Chicago,

USA.

UICN. 2006. Species Survival Commission. 2006. IUCN Red List of Threatened Species.

Hilton-Taylor, C. (Eds.). IUCN, Gland, Switze, UK. http://www.iucnredlist.org/

ULLOA, C., J. L. ZARUCCHI & B. LEÓN.2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú:

1993-2003. Arnaldoa. Edición Especial.

Vargas, C. C. 1962. “Flora del Valle Sagrado de los Incas”, En: Ensayos Botánicos.

Publicaciones de la Universidad. Nacional del Cusco

Vriesendorp, C. et al. 2004. Peru: Megantoni. Rapid Biological Inventories Report 15.

Chicago, IL: The Field Museum.

Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los andes peruanos. Lima, Ministerio de

Agricultura, 776 pp.

Whittaker, R. 1962. Classification of natural communities. Botanical Reviews 28: 1 - 239.

Barrio Anta, M.; Diéguez Aranda, U.; Castedo Dorado, F y Álvarez Taboada, M.F.

(2002)-Nuevos aparatos para las mediciones forestales. Tablas de producción españolas.

Montes, 70: 46-54.

Condés Ruiz, S; Fernández Vaquero, M y Martínez Millán, J. (2000) Manual de uso de los

aparatos de medición forestal. Fundación Conde del Valle de Salazar. (Páginas 1-5).

Diéguez, U.; Barrio, M. y Castedo, F. (2003). Dendrometría. Editorial Mundi Prensa.

Madrid. 327pp.

Guía de campo del Àrea prioritaria de conservación regional Choquequirao. Julio 2010,

Cusco. 392pp.

López Peña, C. y Marchal Navidad, B. (1994). Dasometría práctica: Mediciones

forestales básicas. Aparatos utilizados y su manejo. Metodología de toma de datos.

E.U.I.T. Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 149 pp. (Páginas 3-4 y 6-19).

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.5.4 Caracterizacion de Flora Silvestre.doc Diciembre 2013

Pardé, J. y Bouchon, J. (1994). Dasometría. Traducción española de la 2ª edición francesa

por Prieto, A. Editorial Paraninfo. 387 pp. (Páginas 61-69).

Prodan, M.; Roland, P.; Cox, F. y Real, P. (1997). Mensura Forestal. Serie

Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible nº 1. IICA. San José. Costa Rica. 561

pp. (Páginas 13-21).

Rondeux, J. (1993). La mesure des arbres et des peuplements forestiers. Les Presses

Agronomiques de Gembloux. Gembloux. 521 pp. (Páginas 2-25).

ICONA. (1990). Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995. Explicaciones y métodos.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto para la Conservación de la

Naturaleza. ICONA. 174 pp. (Páginas 138-139 y 144-145).

Barrio Anta, M.; Diéguez Aranda, U.; Castedo Dorado, F y Álvarez Taboada, M.F.

(2002)Nuevos aparatos para las mediciones forestales. Montes, 70: 4654.

Condés Ruiz, S; Fernández Vaquero, M y Martínez Millán, J. (2000) Manual de uso

de los aparatos de medición forestal. Fundación Conde del Valle de Salazar.

Diéguez, U.; Barrio, M.; Castedo, F.; Ruíz, A.D.; Álvarez, M.F.; Álvarez, J.G.; Rojo,

A. (2003). Dendrometría. Fundación Conde del Valle de Salazar. Ediciones

MundiPrensa. 327pp.

López Peña, C. y Marchal Navidad, B. (1994). Dasometría práctica: Mediciones forestales

básicas. Aparatos utilizados y su manejo. Metodología de toma de datos. E.U.I.T.

Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 149 pp. Pardé, J. y Bouchon, J.

(1994). Dasometría. Traducción española de la 2ª edición francesa por Prieto, A. Editorial

Paraninfo. 387 pp.

Prodan, M.; Roland, P.; Cox, F. y Real, P. (1997). Mensura Forestal. Serie

Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible nº 1. IICA. San José. Costa Rica. 561

pp.

Rondeux, J. (1993). La mesure des arbres et des peuplements forestiers. Les Presses

Agronomiques de Gembloux. Gembloux. 521 pp.

ICONA. (1990). Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995. Explicaciones y métodos.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto para la Conservación de la

Naturaleza. ICONA. 174 pp.

Mediciones forestales básicas. Aparatos utilizados y su manejo. Metodología de toma de

datos. E.U.I.T. Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 149 pp.

Explicaciones y métodos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto para la

Conservación de la Naturaleza. ICONA. 174