4.5 estudio de impacto ambiental del puente peatonal huantumey

4
Huaraz, Agosto de 2012 PROY: A) OBJETIVOS Y ALCANCES: B) LINEA BASE : SITUACION SIN PROYECTO 1.- LUGAR DE LA OBRA: REHABILITACION DEL ACCESO PEATONAL DEL CASERIO DE HUANTUMEY, DISTRITO DE HUARAZ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH El presente Estudio contempla la determinación de los impactos ambientales positivos y negativos que el proyecto pudiera generar en alguna de las etapas de; Ejecución, Operación, o abandono. Así mismo se toman en cuenta las respectivas medidas técnicas con el objeto de mitigar, atenuar o en el mejor de los casos solucionar los efectos negativos que pudieran presentarse, esto con la finalidad de proteger el ambiente y en general el bienestar de los pobladores de las localidades de Aco y Huantumey. El caserío de Huantumey está ubicado en el distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, en esta localidad se desarrollan distintas actividades económicas, tales como: agricultura, ganadería, comercio, entre otras, lo que significa que el flujo y permanencia de personas en esta localidad es durante todo el año, por lo cual requieren de una acceso peatonal que cruce el río Santa en este caso un puente peatonal, de buena calidad y que a la vez cubra las necesidades básicas de uso. · Determinar la viabilidad ambiental del proyecto. · Identificar, analizar, predecir y evaluar sistemáticamente los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar la realización del proyecto, durante las etapas de ejecución, operación y/o mantenimiento · Establecer medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales identificados en los proyectos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO UG O - El lugar de la Obra se encuentra ubicado en el Caserío de Huantumey, perteneciente al Distrito de Huaraz. - Se cuenta con acceso vehicular cercano, siendo colindante con la carretera Huaraz - Lima. - La construcción se va realizar inicialmente en las riveras Este y Oeste del Río Santa. - El terreno corresponde al material gravoso propio de los río de la sierra. - El cauce del río es fuerte en epocas de lluvias entre Noviembre y Mayo. - No existen viviendas cerca del futuro puente peatonal. 2.- ACCESO PEATONAL ACTUAL: - No existe acceso peatonal cercano. - El acceso peatonal mas cercano se encuentra a 2 Km de distancia del lugar, siendo el recorrido de por lo menos 35 minutos hasta el caserío de Huantumey. - Es muy dificil el traslado de productos hacia el caserío de Huantumey y al contrario respectivamente, afectando económicamente a los pobladores del lugar. - Los pobladores exponen sus vidas y seguridad personal al cruzar el río o llegar al acceso mas cercano. 3.- EFECTOS SOCIO ECONOMICOS: - El efecto económico negativo es directo sobre los pobladores del lugar. - Se produce un exodo de pobladores a otras zonas de mayor acceso. - Los pobladores se sienten abandonados por su municipio reclamando apoyo inmediato. 4.- DESCRIPCION DEL SISTEMA BIOLOGICO FLORA: FAUNA: AIRE: AGUA: En lo que respecta a este recurso cuentan con variadas especies de árboles, arbustos, y plantas pero en poca cantidad, sobresaliendo las especies exóticas y en menor escala las especies nativas. Los pobladores de la localidad, cuentan con animales domésticos que son criados tanto en la misma localidad alimentándose de pastos naturales y arbustos que existen. El aire limpio y seco libre de partículas en suspensión que pudieran contaminar. Actualmente la mayoría de sus habitantes se abastece de propio sistema de agua potable proveniente de manantiales ubicados en las partes altas.

Upload: pedro-bartolome

Post on 12-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ess

TRANSCRIPT

  • Huaraz, Agosto de 2012PROY:

    A) OBJETIVOS Y ALCANCES:

    B) LINEA BASE : SITUACION SIN PROYECTO

    1.- LUGAR DE LA OBRA:

    REHABILITACION DEL ACCESO PEATONAL DEL CASERIO DE HUANTUMEY, DISTRITO DE HUARAZ, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH

    El presente Estudio contempla la determinacin de los impactos ambientales positivos y negativos que el proyecto pudiera generar en alguna de las etapas de; Ejecucin, Operacin, o abandono. As mismo se toman en cuenta las respectivas medidas tcnicas con elobjeto de mitigar, atenuar o en el mejor de los casos solucionar los efectos negativos que pudieran presentarse, esto con la finalidad de proteger el ambiente y en general el bienestar de los pobladores de las localidades de Aco y Huantumey. El casero de Huantumeyest ubicado en el distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, en esta localidad se desarrollan distintas actividades econmicas, tales como: agricultura, ganadera, comercio, entre otras, lo que significa que el flujo y permanencia de personas enesta localidad es durante todo el ao, por lo cual requieren de una acceso peatonal que cruce el ro Santa en este caso un puente peatonal, de buena calidad y que a la vez cubra las necesidades bsicas de uso.

    Determinar la viabilidad ambiental del proyecto. Identificar, analizar, predecir y evaluar sistemticamente los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar la realizacin del proyecto, durante las etapas de ejecucin, operacin y/o mantenimiento Establecer medidas de prevencin, correccin y mitigacin de los impactos ambientales identificados en los proyectos.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

    UG O- El lugar de la Obra se encuentra ubicado en el Casero de Huantumey, perteneciente al Distrito de Huaraz.- Se cuenta con acceso vehicular cercano, siendo colindante con la carretera Huaraz - Lima.- La construccin se va realizar inicialmente en las riveras Este y Oeste del Ro Santa.- El terreno corresponde al material gravoso propio de los ro de la sierra.- El cauce del ro es fuerte en epocas de lluvias entre Noviembre y Mayo.- No existen viviendas cerca del futuro puente peatonal.

    2.- ACCESO PEATONAL ACTUAL:- No existe acceso peatonal cercano.- El acceso peatonal mas cercano se encuentra a 2 Km de distancia del lugar, siendo el recorrido de por lo menos 35 minutos hasta el casero de Huantumey.- Es muy dificil el traslado de productos hacia el casero de Huantumey y al contrario respectivamente, afectando econmicamente a los pobladores del lugar.- Los pobladores exponen sus vidas y seguridad personal al cruzar el ro o llegar al acceso mas cercano.

    3.- EFECTOS SOCIO ECONOMICOS:- El efecto econmico negativo es directo sobre los pobladores del lugar.- Se produce un exodo de pobladores a otras zonas de mayor acceso.- Los pobladores se sienten abandonados por su municipio reclamando apoyo inmediato.

    4.- DESCRIPCION DEL SISTEMA BIOLOGICOFLORA:

    FAUNA:

    AIRE:

    AGUA:

    En lo que respecta a este recurso cuentan con variadas especies de rboles, arbustos, y plantas pero en poca cantidad, sobresaliendo las especies exticas y en menor escala las especies nativas.

    Los pobladores de la localidad, cuentan con animales domsticos que son criados tanto en la misma localidad alimentndose de pastos naturales y arbustos que existen.

    El aire limpio y seco libre de partculas en suspensin que pudieran contaminar.

    Actualmente la mayora de sus habitantes se abastece de propio sistema de agua potable proveniente de manantiales ubicados en las partes altas.

  • C) ETAPAS DE LA EJECUCION DEL PROYECTO Y SUS IMPACTOS - MATRIZ DE LEOPOLD

    ACTIVIDADES

    VARIABLES

    B+

    B+

    9

    .

    S

    E

    G

    U

    R

    I

    D

    A

    D

    Y

    S

    A

    L

    U

    D

    8

    .

    0

    1

    O

    B

    R

    A

    S

    D

    E

    A

    R

    T

    E

    -

    M

    U

    R

    O

    S

    D

    E

    C

    O

    N

    T

    E

    N

    C

    I

    O

    N

    8

    .

    0

    2

    O

    B

    R

    A

    S

    D

    E

    A

    R

    T

    E

    A

    C

    C

    E

    S

    O

    L

    A

    D

    O

    E

    S

    T

    E

    8

    .

    0

    3

    O

    B

    R

    A

    S

    D

    E

    A

    R

    T

    E

    A

    C

    C

    E

    S

    O

    L

    A

    D

    O

    O

    E

    S

    T

    E

    2

    .

    T

    R

    A

    B

    A

    J

    O

    S

    P

    R

    E

    L

    I

    M

    I

    N

    A

    R

    E

    S

    3

    .

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    D

    E

    T

    I

    E

    R

    R

    A

    S

    4

    .

    C

    A

    M

    A

    R

    A

    S

    D

    E

    A

    N

    C

    L

    A

    J

    E

    5

    .

    T

    O

    R

    R

    E

    S

    A

    P

    O

    R

    T

    I

    C

    A

    D

    A

    S

    D

    E

    C

    O

    N

    C

    R

    E

    T

    O

    A

    R

    M

    A

    D

    O

    6

    .

    C

    A

    M

    A

    R

    A

    S

    D

    E

    A

    N

    C

    L

    A

    J

    E

    D

    E

    R

    E

    V

    E

    R

    S

    A

    7

    .

    0

    4

    ,

    7

    .

    0

    5

    S

    U

    P

    E

    R

    E

    S

    T

    R

    U

    C

    T

    U

    R

    A

    D

    E

    L

    P

    U

    E

    N

    T

    E

    -

    P

    L

    A

    T

    A

    F

    O

    R

    M

    A

    Y

    B

    A

    R

    A

    N

    D

    A

    S

    7

    .

    0

    6

    S

    U

    P

    E

    R

    E

    S

    T

    R

    U

    C

    T

    U

    R

    A

    D

    E

    L

    P

    U

    E

    N

    T

    E

    -

    A

    P

    O

    Y

    O

    S

    7

    .

    0

    7

    ,

    7

    .

    0

    8

    S

    U

    P

    E

    R

    E

    S

    T

    R

    U

    C

    T

    U

    R

    A

    D

    E

    L

    P

    U

    E

    N

    T

    E

    -

    P

    I

    N

    T

    A

    D

    O

    1. AIRE

    RUIDOS

    EMISION DE PARTICULAS

    7

    .

    0

    1

    ,

    7

    .

    0

    2

    ,

    7

    .

    0

    3

    S

    U

    P

    E

    R

    E

    S

    T

    R

    U

    C

    T

    U

    R

    A

    D

    E

    L

    P

    U

    E

    N

    T

    E

    -

    C

    A

    B

    L

    E

    S

    Y

    P

    E

    N

    D

    O

    L

    A

    S

    1

    .

    T

    R

    A

    B

    A

    J

    O

    S

    P

    R

    O

    V

    I

    S

    I

    O

    N

    A

    L

    E

    S

    B-

    B-

    M- M- M- M- M- B- B- M-

    M- M- M- M- M- M- M- M- A- M- M- M-

    B- M- M- M-

    B+

    B+

    A+

    MA+

    MB-

    MB-

    MB-

    A+

    MB-

    M+

    MB-MA MUY ALTOA ALTOM MEDIOB BAJOMB MUY BAJO+ +- -

    B+ B+ B+ B+ B+ M+ M+ M+ B+ B+ B+ B+

    6. FAUNA, FLORA Y PAISAJE

    GENERACION DE EMPLEOS

    RUIDOS, CONTAMINACION.

    CONDICIONES HIGIENICO SANITARIAS

    5. SOCIOECONOMICA

    ESTRUCTURA EXISTENTE

    INCIDENCIA S/OTROS SERVICIOS

    MOVIMIENTO COMERCIAL

    TRANSPORTE URBANO

    4. URBANO

    3. SALUD

    2. AGUA

    RESISTENCIA DE USUARIOS

    SEGURIDAD PERSONAL

    B-

    B-

    A+

    B-

    B-

    MB-

    B-

    B-

    B-

    B-

    B+

    M- A- M- M- M-

    A- M- M- M-

    M- M-MB- MB- MB- B- M-

    M- M- M- M-

    M- M-

    M- M- M- M- M- B- B- B- A- M- M- M-

    B- B- B- A- M-M-

    B- B- B-

    M- M-A- A- A- M- M-M-

    MB- MB- MB-

    B- B-

    MB- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B-

    B- B- B- B- B-B- B-

    A+ A+

    MB- MB-MB- MB- MB- MB- MB-MB- B-

    M- M-

    A+ A+

    MB- MB- B- B- B- MB- MB- MB- B- B- B- B-

    A+ A+ A+ M+ A+A+ M+ A+

    M- M-MB- MB- MB- M- M-B- A- M-

  • D) MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS - PLAN DE MAJEO AMBIENTAL

    1.- Base Legal:

    2.- Plan de Manejo Ambiental antes de la Ejecucin:

    2.1.- Suelo:La municipalidad conjuntmente don los beneficiarios deberan adquirir o donar los terrenos donde se ejecutuarn las obras.

    2 2 A

    - La Constitucin Poltica del Per de 1993, Captulo I, Derechos Fundamentales de la persona, Art. II, Inciso 22 "Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida." Ttulo III - Capitulo II (Arts 66 - 68) "Del ambiente y los, Recursos Naturales".- Cdigo del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales; D.L. N 613 en los Arts 15, 57, 69, y 173; (08/09/1990).- DS N 062/75/AG - Reglamento de clasificacin de tierras.- El Cdigo Penal, Titulo XIII (Delitos contra la Ecologa; Arts. 304 y 314). . Leg. N 635.- Ley N 26842 "Ley General de Salud" (Enero del 1 998).- Ley N 27446 "Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental" - (23/04/2001) con 18 Artculos.- Ley N 17752 "Ley General de Aguas"; Reglamento de los Ttulos I, II y III, que comprende la Clasificacin de los cursos de agua con los parmetros bacteriolgicos, DB05y metales.- Ley N 26785 "Ley de Evaluacin de Impactos Ambientales para obras y actividades" - (01/05/1997).- D.L. N 27308 "Ley Forestal y de Fauna Silvestre" - (15/07/2000).- Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, D.S. N 007-85-VC (20/02/1985)

    2.2.- Agua:Las autoridades competentes del Ministerio de Salud de ser su interes podran realizar el muestreo del agua del ro.

    2.3.- Aire:Se deber alertar a la poblacin a travs de los diferentes medios de comunicacin (radio televisin y escrita) sobre el inicio y duracin de las de obras y la presencia de contaminantes en el ambiente de manera temporal.

    2.4.- Flora y Fauna:

    2.5.- Social:

    2.6.- Uso de Tierras:

    3.- Plan de Manejo Ambiental durante la Ejecucin:

    3.1.- Efectos en la fauna, flora y paisaje- Se prevee ubicar adecuadamente el botadero de desmonte evitando en lo posible hechar suelo en el cauce del ro.- Se considera las actividades de reforestacin y restauracin ambiental.- Se debern implentar tachos de basura.

    3.2.- Contaminacin del aire y agua - Hbilitacin de barreras de polvo y otras partculas.- Colocacion de cercos provisionales de esterar o arpilleras.- Eliminacin progresiva de material excedente.- Reposicin de todas las superficies daadas durante las labores.

    Realizar un inventario sobre las especies tpicas de la zona del proyecto

    Informar a la poblacin sobre el inicio y perodo de duracin de los trabajosConvocar pblicamente a la poblacin a participar en los trabajosPublicar las plazas de trabajo que se presentan en la zona

    La municipalidad deber adquirir los terrenos en los que se van a ejecutar las obrasInformar a la poblacin sobre los trabajos que se van a iniciar y el perodo de duracin

  • 3.3.- Seguridad personal- Preev un plan de seguridad y salud para la obra.- Sealizacin de la zona de trabajo.- Equipo de proteccin individual y colectivo para labores riesgosas.- Capacitacin del personal para responder ante emergencias.- Contar con un Supervisor de Seguridad en Obra.

    3.4.- Aporte social y economico - Resistencia de los Usuarios- Informacin oportuna de las activvidades de obra programadas.- Educacin ambiental para los trabajadores y pobladores.- Relizacin de labores rapida y coordinadamente.- Brindar pagos justos a los trabajadores.

    4.- Plan de Manejo Ambiental despues de la Ejecucin:

    4.1.- Suelo:Realizar trabajo de limpieza de los terrenos afectados durante la ejecucin de la obraSe deber recubrir el terreno afectado a travs del sembrado de plantas tipicas del lugar en coordinacin con los beneficiarios.

    4.2.- Agua:Realizar trabajo de limpieza despus de concluidas las obras evitando arrojar desperdicios al curso de agua.

    4 3 - Aire:4.3. Aire:

    4.4.- Flora y Fauna:

    4.5.- Social:

    4.6.- Uso de Tierras:

    CONCLUSION:

    - Todos los impactos negativos durante el proceso de construccin pueden ser mitigados y cubiertos con el presupuesto considerado.

    - Todas las actividades de mitigacin ambiental durante la ejecucin de obra deben ser presupuestadas en actividades de Seguridad y Salud, y de Mitigacin deImpacto Ambiental durante la Construccin.- Se tienen impactos positivos como la generacin de empleos, la reduccin del riesgo personal de los pobladores, y la futura contribucin de la infraestructura en su desarrollo econmico y social.-

    Los vecinos debern humedecer las reas en que se ha realizado movimiento de tierras de manera que se compacten los suelos.Dar mantenimiento y limpieza de las Obras de arte del agua potable.

    Realizar trabajos de limpieza despus de culminada la obraReforestar y revegetar las reas afectadas con especies tipicas del lugar.Colocar cercos vivos en el permetro d las infraestructuras con especies sugeridas (eucalipto, quenuales, molle y alisos).

    El proyecto por presentar bajos impactos sobre el ambiente relacionado a una alta mitigabilidad se convierte en un proyecto Ambientalmente Viable.

    Revegetar las zonas afectadas con las especies tipicas del lugar.Designar un responsable de vigilara el proceso de crecimiento de las especies plantadas.Controlar el crecimiento de las mismas.Monitorear la repoblacin de las especies animales.

    Dar un uso adecuado del puente peatonal.Evitar el paso de vehculos por el puente.Efectuar el mantenimiento periodico del puente en coordinacin con la municipalidad provincial de Huaraz.