45-52 martinez 23-1adicciones y creencias

Upload: jose-emilio-garcia-jimenez

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    1/8

    45ADICCIONES, 2011 VOL. 23 NM. 1 PGS. 339-352

    Aim: To investigate the predictive ability of core addiction-related

    beliefs and craving-related beliefs on the desire to take drugs based on

    the cognitive model of addiction. In addition, we analyzed more in depth

    the influence of duration of abstinence on the degree of identification of

    participants with these beliefs and the intensity of craving.

    Methods: We used three different questionnaires in order to measure:

    the intensity of the craving experienced by participants, and the

    degree to which they identify with core addiction-related beliefs and

    craving-related beliefs. The sample was made up of 130 drug abusers

    with different main drugs of choice, course of addiction, duration of

    abstinence and gender.

    Results: The core addiction-related beliefs, together with clinical

    variables such as the main drug of choice and the duration of

    abstinence, significantly predicted the intensity of craving experienced by

    participants. The intensity of craving and the degree to which participants

    identify with core addiction-related beliefs and craving-related beliefs

    differed significantly as a function of duration of abstinence; this effect

    was due to the fact that patients with shorter abstinence periods were

    more likely to endorse these beliefs. Core addiction-related beliefs can

    significantly predict not only intensity of craving but also the degree to

    which participants identify with craving-related beliefs.

    Conclusions: Core addiction-related beliefs constitute the best predictor

    of intensity of craving across treatment, and may therefore be highly

    relevant for difficulties in controlling craving, as proposed by the Beck

    cognitive model of addiction. This association may help to explain why

    some patients have a persistent desire to take drugs even after protracted

    abstinence, when a lack of desire for drugs would be expected.

    Key words: craving, addictive beliefs, treatment, cognitive.

    RESUMEN ABSTRACT

    Objetivo:El objetivo de este estudio fue investigar la capacidad predictiva

    de las creencias bsicas adictivas y las creencias sobre el cravingsobre el

    deseo de consumo de drogas desde el modelo cognitivo de adiccin. Asi-

    mismo, se examin de manera especfica la influencia de la duracin de la

    abstinencia sobre el grado con el que se identifican los pacientes con las

    creencias y la intensidad del craving.

    Metodologa:Se utilizaron tres cuestionarios para conocer el nivel de

    cravingas como el grado con el que se identifican las personas con

    creencias bsicas adictivas y creencias sobre el craving. La muestra la

    componen 130 drogodependientes de diferentes sustancias, distinta evo-

    lucin de la drogadiccin, tiempo de abstinencia y gnero.

    Resultados:Las creencias bsicas adictivas, junto con variables clnicas

    como la sustancia principal de consumo y la duracin de la abstinen-

    cia, predicen significativamente la intensidad del cravingpercibido porlos pacientes. La intensidad del craving, as como el grado con el que

    se identifican la personas con las creencias bsicas adictivas y creencias

    sobre el cravingdifieren significativamente en funcin del tiempo de abs-

    tinencia, porque se identifican ms con estas creencias los pacientes que

    llevan menos tiempo abstinentes. Las creencias adictivas tienen capaci-

    dad para predecir no slo el nivel de cravingsino tambin el nivel con el

    que los pacientes se identifican con las creencias sobre el craving.

    Conclusiones: Las creencias bsicas adictivas constituyen el mejor pre-

    dictor de la intensidad del cravinga lo largo del tratamiento, por lo que

    pueden tener un gran peso sobre la dificultad para afrontarlo, tal y como

    postula el modelo de recada de Beck. Estos resultados pueden contribuir

    a explicar el hecho de que algunos pacientes tengan deseo de consumo

    tras un largo periodo de abstinencia, momento en que cabra esperar la

    inapetencia de drogas.

    Palabras clave: craving; creencias adictivas; tratamiento; cognitivo.

    recibido: Marzo 2010

    aceptado: Noviembre 2010

    Creencias bsicas adictivas y craving

    Basic addictive beliefs and craving

    Jos Miguel Martnez gonzlez*;antonio VerdeJo garca**

    * Centro Provincial de Drogodependencias de Granada;

    ** Universidad de Granada.

    Enviar correspondencia a:Jos Miguel Martnez Gonzlez.Centro Provincial de Drogodependencias de Granada.Hospital de San Juan de Dios.C/ San Juan de Dios. 18001 Granada.Correo e.: [email protected] Tel.: 958202101

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    2/8

    46 Creencias bsicas adictivas y craving

    INTRODUCCIN

    El inters por el estudio del cravingcomo fenmeno queinfluyente en los procesos de deshabituacin del consu-mo de drogas, ha generado numerosas investigaciones

    que han tenido como finalidad conocer fundamentalmentesu etiologa y modos de afrontarlo. Para identificar las varia-bles bajo las que opera el cravingse han propuesto desdediferentes modelos tericos hiptesis que probablemente nosean incompatibles entre s. En una revisin reciente sobre eltrmino cravingpuede comprobarse que han sido varios losmodelos tericos que han tratado de explicarlo. Estas aproxi-maciones tericas incluyen: modelos de condicionamiento,que consideran que el cravinges una respuesta condicionadaque se genera de una manera relativamente automtica enrespuesta al contacto con la droga de consumo o la expo-sicin a estmulos previamente asociados con la misma; losmodelos cognitivos, que consideran que el cravinges pro-

    ducto de alteraciones en los sistemas de procesamiento de lainformacin; los modelos psicobiolgicos, que consideran queel cravinges resultado de neuroadaptaciones en los sistemasneuroqumicos que regulan el procesamiento de recompen-sas (principalmente el sistema dopaminrgico); y los modelosmotivacionales, que consideran que el cravinges un com-ponente de activacin que contribuye a sesgar los procesosde toma de decisiones hacia el estmulo deseado (Skinner yAubin, 2010). Este trabajo pretende profundizar en el estudiodel cravingdesde el modelo cognitivo, ms especficamentedesde el modelo de Beck, que concibe el cravingcomo mani-festacin de la existencia de pensamientos y creencias dis-funcionales inherentes al proceso adictivo.

    El objeto de la intervencin segn el modelo cognitivode drogodependencia (Beck, Wright, Newman y Liese, 1999)se centra en la modificacin de los pensamientos adictivosy disfuncionales vinculados al consumo de drogas, a travsde tcnicas cognitivas que persiguen modificar las creen-cias y distorsiones cognitivas que median en los procesos derecuperacin de la drogadiccin (Graa, 1994). En esta lnea,muchos trabajos han permitido que conozcamos la impor-tancia de las expectativas de autoeficacia en el abandonodel consumo de drogas (Blasco, Martnez-Raga, Carrascoy Attas, 2008; Llorente e Iraurgi-Castillo, 2008), porqueocupan un rol clave en el afrontamiento del craving. Unaprueba de ello lo encontramos cuando los pacientes tienenexpectativas negativas sobre el xito del tratamiento antesde comenzar, porque creen que el xito depende casi exclu-sivamente de su capacidad para soportar el malestar deri-vado del esfuerzo de no sucumbir al impulso de consumir(Tiffany, 1990). Tal es as que la creencia de que la absti-nencia del consumo de drogas se asocia irremediablementea un intenso malestar, es lo que hace que los drogodepen-dientes permanezcan en la mayora de las ocasiones variosaos consumiendo antes de iniciar un tratamiento (Horvath,1988, citado en Beck et al., 1999). Como se sabe la fuer-za de voluntad necesaria para participar activamente en el

    tratamiento no se refiere exclusivamente a la capacidad delpaciente para soportar el malestar mencionado, sino quefundamentalmente consiste en aplicar una serie de tcni-

    cas que se pueden aprender y que le permitirn afrontar conxito el deseo de consumo.

    Para profundizar en sta cuestin debemos diferenciarentre craving e impulso de consumo de drogas. Mientrasque el cravingse conceptualiza como la sensacin subjeti-

    va de deseo de conseguir el estado psicolgico inducido porlas drogas, el impulso es el determinante conductual de labsqueda y consumo de la sustancia (Snchez-Hervas, Moli-na, del Olmo, Tomas y Morales, 2001). Existen dos elemen-tos intervinientes en la conducta de consumo de drogas: porun lado es una respuesta precedida del deseo y por otro uncomponente conductual que aparece despus. Ambos noestn completamente unidos porque no se suceden en eltiempo, existiendo por tanto la posibilidad de actuar sobreellos para evitar el consumo. Esto es, una parte importantede la terapia cognitiva persigue que el paciente sea cons-ciente de que entre el deseo de consumo y el consumo dedrogas transcurre un periodo de tiempo durante el cual el

    paciente decide en gran medida en funcin de sus creen-cias sobre el craving, por lo que la intervencin pretendemodificar y eliminar las creencias de los pacientes a cerca deesta relacin. El tratamiento cognitivo por tanto, consisteen ir socavando los impulsos mediante la debilitacin de las

    creencias que los fortalecen y, al mismo tiempo, demostrar al

    paciente varias formas de controlar y modificar su conducta

    (Beck et al., 1999, p. 69).

    Como las creencias bsicas adictivas y las asociadas a lapropia experiencia de craving adquieren gran relevancia enel tratamiento, una parte muy importante del mismo se cen-tra en la modificacin de estas creencias (Iraurgi y Corcuera,

    2008; Merikle, 1999). Cuando se trabaja con pensamientos,debe tenerse en cuenta que bajo ellos existen significadosms centrales, no siempre accesibles fcilmente para la per-sona y con capacidad de matizar nuestro modo de interpre-tar la realidad que nos rodea (Vzquez, 2003) . Por otro lado,la identificacin de estos pensamientos que estn a la baseconlleva cierto grado de dificultad porque los pensamien-tos irracionales suelen considerarse normales. Esto es, lascreencias nucleares corresponden a un conocimiento tcitode la realidad, por lo que la pretensin de la terapia es ense-ar al paciente a que acceda a estas creencias reflexionan-do sobre el significado ms profundo de los pensamientosautomticos, que como se sabe son ms accesibles. Este

    procedimiento abre la posibilidad de que la persona conozcalos significados ms simblicos o subyacentes de sus pensa-mientos, porque sobre estas creencias nucleares se apoyan elresto de pensamientos (Vzquez, 2003).

    En adicciones, las creencias ms nucleares, esto es, lascreencias bsicas adictivas pueden dividirse en varios gru-pos: las que guardan relacin con la idea de que uno necesitala sustancia si tiene que mantener el equilibrio psicolgicoy emocional; la expectativa de que la sustancia mejorar elfuncionamiento social e intelectual; la creencia de que ladroga energetizar al individuo y le dar ms fuerza y poder;la expectativa de que la droga calmar el dolor; el supuesto

    de que la droga aliviar el aburrimiento, la ansiedad, la ten-sin y la depresin; y la conviccin de que a menos que seconsuma para neutralizar la angustia sta continuar indefi-

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    3/8

    47Jos Miguel Martnez Gonzlez, Antonio Verdejo Garca

    nidamente, y con toda probabilidad, empeorar. Estas creen-cias que pueden permanecer inactivas se estimulan ante lapresencia de algn estmulo condicionado con la droga, ytan pronto como se activan estas creencias la persona expe-rimenta una exacerbacin del craving (Beck et al. 1999).Por tanto, segn el modelo existen creencias bsicas rela-

    cionadas con el consumo de drogas denominadas creenciasbsicas adictivas. Un ejemplo de ellas son: todo el mundoconsume, esto es lo mo, si no consumo no ser feliz, etc.,que estn a la base del deseo de consumo, de modo que en lamedida en que la persona que se identifica con estas creen-cias bsicas se expone a estmulos condicionados con el con-sumo de drogas, el deseo aparecer intensamente.

    Un aspecto fundamental para la comprensin de laevolucin e impacto del cravingconsiste en identificar lasvariables que hacen posible que el craving permanezca largotiempo durante el tratamiento. La durabilidad de la presenciade el cravinga lo largo del tratamiento vara de un paciente

    a otro, de modo que no parece depender exclusivamente delas claves contextuales. Mientras que algunos pacientes nopresentan craving al poco tiempo de iniciar su abstinencia,otros los siguen padeciendo a pasar de llevar varios mesesabstinentes.

    En el modelo cognitivo de recada (Beck et al., 1999) sevisualiza una progresin que vincula las creencias bsicasadictivas y las creencias facilitadoras que inducen al pacien-te a consumir. Tal es su impacto que en la medida en quepermanecen intactas las creencias bsicas adictivas persis-te el craving, por lo que se evidencia que el craving no escausa directa de la situacin sino que median las creencias

    sobre el consumo de drogas, esto es, las creencias bsicasadictivas y las especficas sobre el craving. El objetivo centraldel modelo cognitivo es identificar y eliminar las creenciasadictivas del paciente reemplazndolas con creencias controlms adaptativas, porque si desaparecen las creencias bsi-cas adictivas disminuye la probabilidad de que aparezca elcraving.

    Los objetivos de este estudio fueron: 1) investigar la rela-cin entre las creencias bsicas adictivas, las creencias sobreel cravingy los niveles de craving experimentados por la per-sona; y 2) examinar las diferencias de intensidad de cravingexperimentado y de identificacin con las creencias en fun-

    cin de diversas variables demogrficas y clnicas, como elsexo, el gnero, el tiempo de abstinencia o la duracin deltratamiento.

    MTODO

    Participantes

    La muestra la componen 130 pacientes que siguen trata-miento por su dependencia a diferentes drogas, en el CentroProvincial de Drogodependencias de Granada. Se trata de uncentro pblico de atencin a las drogodependencias. El acce-

    so al servicio puede hacerse por iniciativa propia o derivacinde atencin primaria, unidades hospitalarias, equipos de saludmental o servicios sociales comunitarios. Se incorporaron

    todos los casos que voluntariamente queran responder a loscuestionarios utilizados en el estudio. No se utilizaron criteriosde inclusin para conseguir una muestra lo suficientemen-te heterognea que no asociara los resultados del estudio aun grupo especfico de pacientes. El 49,2 % (n = 64) de lospacientes presentan dependencia al alcohol, el 21,5 % (n = 28)speedbally el 19,2 % (n = 25) cocana. El 80 % (n= 104) eranhombres mientras que el 20 % (n = 26) eran mujeres. La edadmedia de los pacientes fue de 41,2 aos. El tiempo medio deevolucin de la dependencia fue de 14,2 aos y la media demeses en tratamiento fue de 1,84 meses, con un rango de 0meses completos a 17 meses. La media del tiempo de absti-nencia en el consumo de drogas fue de 5,10 meses, con unrango que va de 0 a 80 meses.

    Instrumentos de evaluacin

    Se utilizaron tres cuestionarios para conocer el nivel decravingexperimentado en el momento de la evaluacin, lascreencias bsicas adictivas y creencias sobre el craving.

    Para el estudio del cravingse adapt el cuestionario Cra-ving Questionnaire(Weiss, Griffin y Hufford, 1995; en Tejero yTrujol, 2003) para evaluar el nivel de cravingcon independen-cia del tipo de sustancias que consumiese el paciente. Constade 5 tems con respuesta tipo Likert de 5 valores y presentaun alpha de .87, lo que indica una alta consistencia interna delcuestionario. Los tems hacen mencin a la frecuencia, intensi-dad y circunstancias en que aparece el craving.

    La evaluacin de las creencias sobre el cravingse realiz

    mediante el cuestionario CBQ (Cuestionario de creencias sobreel craving), que consta de 20 tems, con un alpha de ,87. Ade-ms se utiliz el Cuestionario de creencias acerca del abusode sustancias, de 20 tems y presenta un alpha de ,89. Enadelante hablaremos de creencias bsicas adictivas para deno-minar las creencias acerca del abuso de sustancias. Amboscuestionarios son propuestas de Beck et al., (1999).

    Procedimiento

    Los participantes completan los cuestionarios a lo largo de

    una sesin en presencia de su terapeuta. Antes de comenzarse les dio a todos ellos una breve explicacin sobre el signi-ficado del trmino craving. En todos los casos se les indicque el trmino cravinghace referencia al deseo de consumode droga, debiendo ser conscientes por tanto que es un deseoque se refiere particularmente al consumo de drogas. No seestableci tiempo mximo para contestar.

    A todos los pacientes se les solicit el consentimientoinformado.

    Diseo y anlisis estadstico

    Se ha realizado un muestreo consecutivo de acuerdo con

    las citas previstas de los pacientes con cada uno de los cincoterapeutas que participaron en el estudio, durante un periodode un mes. Se emple una metodologa observacional.

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    4/8

    48 Creencias bsicas adictivas y craving

    Los anlisis estadsticos fueron realizados mediante elpaquete estadstico SPSS versin 17.

    Para examinar el objetivo principal del estudio se lleva-ron a cabo dos regresiones jerrquicas mltiples en las que

    la variable dependiente fue la Intensidad del Craving(medi-

    da por el cuestionario de Weiss et al., 1995) y en las que seintrodujeron tres bloques consecutivos de variables predicto-ras: (1) Demogrficas (Sexo y Edad) , (2) Clnicas (Sustancia

    Principal de Consumo: speedball, cocana, alcohol, cocanao cannabis, Aos de Evolucin de la Dependencia y Duracin

    de la Abstinencia), y (3) Creencias sobre el Craving(primer

    anlisis de regresin) o Creencias Bsicas Adictivas (segundoanlisis de regresin). Se emplearon dos anlisis de regresin

    diferenciados porque las puntuaciones de Creencias sobre elCraving y Creencias Bsicas Adictivas estaban fuertemente

    correlacionadas (Rho=0,58, p=0,001) por lo que su inclu-sin simultnea hubiera generado problemas de colinealidad

    en el modelo de regresin. La variable predictora Sustanciaprincipal de consumo fue recodificada en variables dum-

    mies para poder ser incluida en los modelos de regresin.

    La principal ventaja de los modelos de regresin jerrquicaes que permiten estimar la magnitud y la significacin del

    cambio producido por la inclusin de cada uno de los bloquesde variables predictoras en la capacidad predictiva global del

    modelo sobre la variable dependiente. Por tanto, se obtuvoel estadstico de cambio en R2 (y su valor de p) asociado a la

    inclusin de cada uno de los tres bloques de variables predic-toras. De este modo podemos estimar la capacidad predicti-

    va de las Creencias sobre el Cravingy las Creencias BsicasAdictivas una vez tenida en cuenta la varianza explicada por

    las variables Demogrficas y Clnicas.

    Asimismo, con objeto de determinar qu tipo de Creen-

    cias Bsicas acerca del Abuso de Sustancias predicen demanera ms robusta la Intensidad del Cravingse llev a cabo

    un tercer anlisis de regresin en el que se incluyeron comovariables predictoras los cinco componentes derivados del

    anlisis factorial del cuestionario de Creencias Bsicas: fun-cionalidad del consumo, autoetiquetacin y sentimiento de

    culpabilidad, expectativas de autoeficacia, asumir la enfer-

    medad y expectativas de resultados.

    Dada su relevancia clnica, se realizaron tambin anlisis

    especficos de contraste de medias para examinar el efectode la duracin de la abstinencia (en dos cortes transversales

    temporales a los 30 das y a los 60 das) sobre la identifica-cin con las creencias y el craving. Para tal efecto se utiliz

    el estadstico t- Student, habiendo establecido un nivel designificacin estadstica de 0,05.

    Finalmente, se realizaron correlaciones bivariadas entrelas variables clnicas y las creencias bsicas adictivas y sobre

    el cravingpara examinar la asociacin entre las mismas.

    RESULTADOS

    Anlisis factorial exploratorio del Cuestionario de Creen-cias acerca del Abuso de Sustancias.

    Se ha realizado el anlisis factorial exploratorio de com-ponentes principales del cuestionario de creencias bsi-cas adictivas, aplicando una rotacin varimax y extrayendoaquellos factores con autovalores mayores que la unidad.La media de adecuacin muestral KMO mostr un valor de0.88, indicando que el anlisis factorial es pertinente en los

    datos muestrales analizados. Se obtienen cinco componentesprincipales, de los que dos de ellos explican el 40,59 % dela varianza total. El primer componente lo integran creenciasrelativas a la funcionalidad del consumo y lo componen lostems: 1, 2, 3, 4, 17, 19 y 20 (con un de 0,88). El segundocomponente, se refiere a la autoetiquetacin y sentimiento deculpa. Los tems que miden este factor son: 8, 9, 10, 12 y 18( = 0,84). El tercer componente incluye creencias que guar-dan relacin con las expectativas negativas de autoeficacia,a travs de los tems: 5, 6 y 11 ( = 0,60). El cuarto compo-nente se refiere al hecho de asumir la enfermedad, generandointerpretaciones desde un sistema atribucional externo, y lo

    forman los tems: 13 y 15 (

    = 0,40). El quinto componen-te se refiere a las expectativas de resultados a travs de lostems: 7, 14 y 16 ( = 0,47) (Tabla 1).

    Capacidad predictiva de las Creencias sobre elCraving sobre la Intensidad del Craving:

    Los resultados del primer anlisis de regresin jerrquica(incluyendo las Creencias sobre el Craving) mostraron que lainclusin del primer bloque de Variables Demogrficas no pre-dice significativamente la Intensidad del Craving(cambio enR2=0,03, p=0,13); la inclusin de las Variables Clnicas pro-duce una mejora significativa de la capacidad de prediccinde la Intensidad del Craving(cambio en R2=0,12; p=0,01); y lainclusin de las Creencias sobre el Cravingmejora significati-vamente la capacidad predictiva de los dos bloques anterioressobre la Intensidad del Craving(cambio en R2=0,03; p=0,05).La capacidad predictiva global del modelo es del 18,3% de lavarianza explicada, resultando estadsticamente significativa(F=2,94; g.l.=9,118; p=0,003). La inspeccin detallada de loscoeficientes Beta indica que las Creencias sobre el Cravingyel consumo de speedball y alcohol como Sustancias Princi-pales de Consumo son los predictores individuales estadsti-camente significativos dentro del modelo global, todos ellosasociados con una mayor intensidad del craving. Asimismo, la

    duracin de la abstinencia mostr una capacidad predictivamarginalmente significativa sobre la Intensidad del Craving(p=0,08) antes de la inclusin de las Creencias sobre el Cra-ving: una mayor duracin de la abstinencia se asocia a unamenor Intensidad del Craving.

    Capacidad predictiva de las Creencias BsicasAdictivas sobre la Intensidad del Craving:

    En este caso slo comentamos los resultados referentes ala inclusin en el modelo de las Creencias Bsicas Adictivas,ya que los efectos de las variables clnicas y demogrficas

    son idnticos a los obtenidos en el modelo anterior. Losresultados de este segundo anlisis de regresin jerrquicamostraron que la inclusin de las Creencias Bsicas Adicti-

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    5/8

    49Jos Miguel Martnez Gonzlez, Antonio Verdejo Garca

    vas mejora significativamente la capacidad de prediccinde los dos bloques anteriores (Variables Demogrficas y Cl-nicas) sobre la Intensidad del Craving(cambio en R2=0,12;p=0,001). La capacidad predictiva global del modelo esdel 27,5% de la varianza explicada, resultando estadsti-camente significativa (F=4,93; g.l.=9,118; p=0,001). Lainspeccin detallada de los coeficientes Beta indica que

    las Creencias Bsicas Adictivas y el consumo de speedbally alcohol como Sustancias Principales de Consumo son lospredictores individuales estadsticamente significativosdentro del modelo, todos ellos asociados con una mayorintensidad del craving.

    Qu tipo de Creencias Bsicas Adictivas predi-cen mejor la Intensidad del Craving?:

    Dada la relevancia de las Creencias Bsicas Adicti-vas sobre la Intensidad del Craving, en un tercer anlisisincluimos las puntuaciones derivadas de los cinco factores

    obtenidos en el Anlisis de Componentes Principales de estecuestionario. Los resultados mostraron que los Factores1 (funcionalidad del consumo), Beta=0,42; p=0,001, y 3

    (expectativas de autoeficacia), Beta=0,24; p=0,003, sonlos que predicen de manera significativa la Intensidad delCraving. El modelo global incluyendo estas cinco variablespredice el 25,2% de la varianza explicada, resultando esta-dsticamente significativo, (F=8,21; g.l.=5,122; p=0,001)(Tabla 2).

    Influencia de la Duracin de la Abstinencia enla robustez de las Creencias y la Intensidad delCraving: Contrastes bivariados transversalesentre individuos con ms vs. menos de 60 y 90das de abstinencia:

    A la luz de los resultados de la regresin jerrquica sequiso analizar ms detalladamente la relacin entre el tiem-po de abstinencia y las creencias bsicas adictivas y sobreel craving, teniendo en cuenta puntos de corte temporalesque son relevantes en la prctica clnica. Para abordar esteobjetivo, se dividi la muestra en dos subgrupos: los que

    llevaban ms o menos de 60 das abstinentes. Se encontra-ron diferencias estadsticamente significativas entre estossubgrupos: (i) en el nivel de deseo de consumo (t= -5,773;

    Tabla 1. Matriz de componentes rotados. tems del Cuestionario acerca del Abuso de Sustancias. Mtodo de extraccin: Anlisis decomponentes principales. Mtodo de rotacin: Varimax.

    tems. Creencias bsicas adictivas.Componentes principales

    1 2 3 4 5

    N1 La vida sin tomar drogas es aburrida ,611

    N2 Tomar drogas es la nica forma de que pueda incrementar mi creatividad y productividad ,882

    N3 No puedo funcionar sin ellas ,862

    N4 Es la nica forma de afrontar el dolor en mi vida ,651

    N5 No estoy preparado para dejar de tomar drogas ,511

    N6 Los craving y los impulsos hacen que tome drogas ,773

    N7 Mi vida no mejorar, aunque deje de consumir drogas ,343

    N8 La nica forma de manejar mi ira es usando drogas ,723

    N9 La vida sera deprimente si dejara las drogas ,771

    N10 No merezco recuperarme de las drogas ,828

    N11 No soy una personas suficientemente fuerte para dejarlo ,562

    N12 No podra ser social sin tomar drogas ,812

    N13 El abuso de sustancias no resulta un problema para m ,760

    N14 Los craving y los impulsos no desaparecern a menos que tome drogas ,499

    N15 Mi abuso de sustancias lo provoca otra persona ( por ejemplo, mi esposa, novio/a, o un miembro de la familia) ,603

    N16 Si alguien tiene un problema con las drogas, eso es algo completamente gentico ,834

    N17 No me puedo relajar sin las drogas ,541

    N18 Tener estos problemas con las drogas significa que bsicamente soy una mala persona ,508

    N19 No puedo controlar mi ansiedad sin tomar drogas ,621

    N20 No puedo divertirme en esta vida a menos que tome drogas ,621

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    6/8

    50 Creencias bsicas adictivas y craving

    p = 0,001), el nivel de craving era menor en las personasque llevaban ms de 60 das abstinentes, y (ii) en la medidaen que los pacientes se identifican con las creencias bsi-cas adictivas (t = -2,315; p = 0,022), la identificacin eramenor en el grupo de pacientes con ms tiempo de absti-nencia (Tabla 3). Sin embargo no se obtienen diferenciasestadsticamente significativas cuando el criterio de com-paracin se eleva a 90 das de abstinencia.

    Correlaciones bivariadas entre las variables clni-cas y las creencias:

    Se ha calculado la correlacin de Pearson entre los aosde evolucin y la media de las creencias adictivas obtenien-do una correlacin estadsticamente significativa (r = ,195; p= 0,028), mostrando que conforme aumenta la evolucin desu drogadiccin ms se identifican los pacientes con estascreencias bsicas adictivas. Por el contrario, la evolucin no

    correlaciona con las creencias sobre el craving.

    Tambin se ha comprobado que las creencia bsicas adic-tivas predicen el grado con el que las personas se identificancon las creencias sobre el craving(Beta = ,449; p = 0,000).

    DISCUSIN

    Los resultados mostraron que las creencias bsicas adic-tivas, particularmente las relacionadas con la funcionalidaddel consumo y las expectativas negativas de autoeficacia,constituyen el mejor predictor de la intensidad del cravingen esta muestra de pacientes drogodependientes en tra-tamiento. Otras variables predictoras fueron (por orden demayor a menor magnitud) las creencias especficas sobreel craving, el tipo de sustancia principal y la duracin de laabstinencia. Los anlisis de contraste realizados comparan-do a los pacientes con abstinencia superior vs. inferior a 60das demostraron que una duracin superior de la abstinen-cia est asociada con menor identificacin con las creen-

    cias y menor nivel de craving. Asimismo, se demostr quelas creencias bsicas adictivas estn correlacionadas con unahistoria ms larga de consumo, pero sta no correlacionaba

    Tabla 2. Resumen de los tres modelos de regresin aplicados: (1) Modelo de regresin jerrquica analizando la contribucindiferencial y conjunta de variables demogrficas, clnicas y de creencias acerca del cravingsobre la intensidad del craving. (2)

    Modelo de regresin jerrquica analizando la contribucin diferencial y conjunta de variables demogrficas, clnicas y de creenciasbsicas acerca de la adiccin sobre la intensidad del craving. (3) Modelo de regresin mltiple (Mtodo: Introducir) analizando la

    contribucin de los distintos componentes de las creencias bsicas sobre la drogodependencia sobre la intensidad del craving.

    ModeloCambio en R2

    (Demogrficas)Cambio en R2

    (Clnicas)Cambio en R2

    (Creencias)R2 , Fy pdel Modelo completo Variables que contribuyen significativamente

    1. Creencias sobre el

    Craving0,03 (p=0.13) 0,12 (p=0,01) 0,03 (p=0,05) R2=0,18, F(9,117)=2,94, p=0,003

    -Consumo de alcohol (Beta=2,52; p=0.01) y speedball

    (Beta=2,23; p=0.03)

    -Creencias craving(Beta=1,98; p=0.05)

    2. Creencias bsicas

    adictivas.0,03 (p=0,13) 0,12 (p=0,01) 0,12 (p=0,000)

    R2=0,28, F(9,117)=4,93;

    p=0,000

    -Consumo de alcohol (Beta=0,41; p=0,01) y speedball

    (Beta=0,39; p=0,05)

    -Creencias bsicas (Beta=0,37; p=0,000)

    3. Componentes de

    las Creencias bsicas

    adictivas.

    R2=0,25, F(5,122)=8,21;

    p=0,000

    -Funcionalidad del consumo (Beta=0,42, p=0,000)

    -Expectativas negativas de autoeficacia (Beta=0,24;

    p=0.003)

    Tabla 3. Diferencias estadsticamente significativas de los niveles de cravingy creencias bsicas acerca de la drogodependencia enfuncin del tiempo de abstinencia.

    Grupo de comparacin Media Desviacin tpica t p

    Media de craving

    Menos de 60 das de abstinencia 2,46 2,54

    5,773 0,001

    Ms de 60 das de abstinencia 0,78 1,13

    Media de creencias bsicas acerca de la drogodependencia

    Menos de 60 das de abstinencia 1,95 0,82

    2,315 0,022

    Ms de 60 das de abstinencia 1,61 0,80

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    7/8

    51Jos Miguel Martnez Gonzlez, Antonio Verdejo Garca

    con una mayor robustez en las creencias sobre el craving. Enconjunto, estos hallazgos resaltan el importante valor pro-nstico de las creencias bsicas adictivas y la relevancia deaplicar intervenciones especficas sobre esas creencias, con-tribuyendo as a reducir la intensidad de la experiencia decraving.

    En conjunto, estos resultados pueden sugerir que lospacientes describen niveles ms bajos de deseo de consu-mo cuando se modifican las creencias bsicas adictivas y lascreencias sobre el propio deseo. Esto podra explicar el hechopor el que el deseo de consumo permanezca largo tiempoincluso sin la presencia de estmulos condicionados, al menosdespus de dos meses de abstinencia. Todo apunta a quesi un paciente, expuesto a estmulos condicionados con elconsumo de drogas, se identifica con las creencias bsicasadictivas se incrementa la posibilidad de presentar cravingaunque hayan transcurrido varios meses en abstinencia. Losresultados indican por tanto que existe la posibilidad de ace-

    lerar la disminucin del deseo con intervenciones cognitivaspara la modificacin de estas creencias. Con ese fin se handesarrollado las tcnicas de distraccin, discusin de ideasirracionales o autoinstrucciones y autoafirmaciones (Gon-zlez, 2004). Por otro lado, el hecho de que las creenciassobre el cravingtambin tengan la capacidad de predecir elnivel de cravingdemuestra el feedback entre el cravingy lascreencias sobre el craving(Beck et al., 1999).

    No obstante, el anlisis del peso de las creencias bsicasadictivas y las creencias sobre el cravingsobre del deseo deconsumo, muestra que las creencias bsicas adictivas tienems peso en la prediccin del deseo, lo que implica que la

    intervencin debe ocuparse especialmente de las creenciasbsicas adictivas tal y como postula el modelo de recada deBeck. La relacin entre las creencias sobre el cravingy lascreencias bsicas adictivas puede influir negativamente en laevolucin del tratamiento. Esto es, si el paciente se identificacon las creencias bsicas adictivas cuando se expone a est-mulos condicionados con el consumo de drogas es probableque aparezca el deseo de consumo de drogas.

    La modificacin de las creencias bsicas adictivas seconstituye por tanto en un objetivo prioritario del trata-miento cognitivo de la drogodependencia, toda vez que estecambio facilita no solo la modificacin del estilo de vida sinotambin la reduccin de los niveles de craving. Los hallazgosde este trabajo son compatibles con la observacin clnicaporque tras meses de abstinencia los pacientes que han neu-tralizado estas creencias adictivas verbalizan que no presen-tan cravingante los mismos estmulos condicionados quecon anterioridad provocaban el deseo intenso de consumode drogas.

    Con respecto al estudio exploratorio de los cinco factoresdel cuestionario de creencias bsicas, se observa que tienencapacidad predictiva los factores denominados funcionalidaddel consumo y expectativas de autoeficacia. De ah que elaprendizaje de estrategias para disminuir el craving impli-ca la modificacin de creencias adictivas relacionadas con

    estos dos factores, en lugar de utilizar estrategias confronta-tivas que persiguen evocar el sentimiento de culpabilidad enel paciente. Se comprueba por tanto que las bajas expecta-

    tivas de autoeficacia y resultados tienen gran impacto sobrela aparicin del cravingconfirmando estudios que han vincu-lado la efectividad del tratamiento con esta variable, porqueel hecho de que el paciente perciba el tratamiento como tilincrementa la eficacia del mismo (Long, Williams, y Hollin,1999; Tiffany, 1990).

    Asimismo, se han encontrado diferencias estadstica-mente significativas en cravingen funcin del tiempo deabstinencia cuando se establece el criterio de comparacinentorno a los 60 das, algo ms del empleado en el estudio deLpez y Becoa (2006) en el que tambin encontraron dife-rencias estadsticamente significativas en funcin del tiempode abstinencia. Al parecer el deseo de consumo disminuyeconforme aumenta el tiempo de abstinencia en los dos pri-meros meses del tratamiento, porque a partir de los tresmeses las diferencias en los niveles de deseo de consumo nose pueden atribuir al tiempo de abstinencia. Estos resultadosmuestran por tanto que la abstinencia puede ser una variable

    influyente en el nivel de cravinga lo largo de los dos prime-ros meses de abstinencia, pero no cuando lleva ms tiempo,porque el solo paso del tiempo en tratamiento no garantizala disminucin del nivel de craving. Por otro lado, las perso-nas que llevan ms de dos meses abstinentes se identificansignificativamente menos con las creencias bsicas adictivas,lo que indica que el tiempo de abstinencia influye en el modoen que los pacientes perciben su dependencia. Los resulta-dos demuestra la importancia que tiene que el paciente logresuperar los dos primeros meses de abstinencia, porque se hacomprobado que a partir de ese momento no solo disminuyesignificativamente el nivel de deseo de consumo sino tam-bin el grado en el que se identifican los pacientes con las

    creencias bsicas adictivas.

    Tambin se ha visto que la evolucin de la drogadiccinse relaciona con las creencias bsicas adictivas porque cuan-tos ms aos de evolucin presente la persona, ms arrai-gadas estn estas creencias. El hecho de que los pacientescon mayor evolucin se identifiquen ms con estas creenciasindica que presentan un perfil cognitivo-adictivo ms arrai-gado, lo que puede influir negativamente en el tratamien-to como consecuencia de su impacto en las expectativas deautoeficacia, y tratamiento en general (Beck et al., 1999).

    Este trabajo ha permitido responder a los objetivos pro-puestos toda vez que se ha comprobado el peso que tienenen la prediccin del cravinglas creencias bsicas adictivas ylas relacionadas con el craving. Esto implica fundamental-mente que las creencias bsicas adictivas influyen sobre laduracin del cravingy por tanto tambin sobre la dificultadpara afrontarlo, tal y como postula el modelo de recada deBeck. De este modo podra explicarse el hecho de que algu-nos pacientes tengan deseo de consumo tras un largo perio-do de abstinencia en el que cabe esperar la inapetencia dedrogas.

    Una de las limitaciones del estudio fue no contemplarinformacin relativa a la toma de medicacin y diagnsticodual de cada caso, por lo que futuras investigaciones debe-

    rn incorporar estas variables. Asimismo, este estudio se hafocalizado en el modelo cognitivo para aproximarse a la aso-ciacin entre creencias disfuncionales y craving; no obstante,

  • 7/27/2019 45-52 Martinez 23-1Adicciones y Creencias

    8/8

    52 Creencias bsicas adictivas y craving

    es necesario que futuras investigaciones traten de integrar

    distintas aproximaciones (incluyendo medidas cognitivas,

    motivacionales y neuropsicolgicas) con objeto de explorar

    distintas facetas de este complejo fenmeno.

    AGRADECIMIENTOS.

    Deseamos agradecer a Mara Snchez, Guadalupe Sn-

    chez, Antonio Arenas y Oscar Andrs, psiclogos del Centro

    Provincial de Drogodependencias de Granada, su colabora-

    cin en la pasacin de los cuestionarios.

    REFERENCIAS

    Beck. A.T., Wright, F.D., Newman, C.F. y Liese, B.L. (1999). Terapia

    cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidos.

    Blasco, J., Martnez-Raga, J., Carraco, E. y Attas, D. (2008). Atencin y

    craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualizacin

    y su implicacin en la prevencin de recadas. Adicciones, 20,

    365-376.

    Gonzlez, I. (2004). Estrategias cognitivo-conductuales para el manejo

    del craving. RET Revista de Toxicomanas, 42, 27-32.

    Graa, J.L. (1994). Conductas adictivas. Teora, evaluacin y

    tratamiento. Madrid: Debate.

    Iraurgi, I. y Corcuera, N. (2008). Craving: concepto, medicin y

    teraputica. Norte de Salud Mental, 32, 9-22.

    Llorente, J.M. e Iraurgi-Castillo, J. (2008). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a la deshabituacin en la deshabituacin

    de cocana. Trastornos Adictivos, 10, 254-274.

    Long, C.G., Williams, M. y Hollin, C.R. (1999). Within treatment

    factors as predictors of drinking outcome following cognitive-

    behavioral treatment. Addiction Biology, 4, 238-239.

    Lpez, A. y Becoa, E. (2006). El craving en personas dependientes de

    cocana. Anales de Psicologia, 22, 205-211.

    Merikle, E.P. (1999). The subjective experience of craving: an

    exploratory analysis. Substance Use and Misuse, 34, 1101-1115.

    Snchez-Hervas, E., Molina, N., del Olmo, R., Tomas, V. y Morales, E.

    (2001). Craving y adicin a drogas. Trastornos Adictivos, 31, 237-243.

    Skinner, M.D. y Aubin, H.J. (2010). Cravings place in addiction

    theory: contributions of the major models.Neuroscience and

    Biobehavioral Reviews, 34, 606-623.

    Tejero, A. y Trujols, J. (2003). Instrumentos clnicos para la evaluacin

    de la dependencia de cocana. Barcelona: Ars Mdica.

    Tiffany, S.A. (1990). Cognitive model of drug urges and drug-use

    behavior: role of automatic and nonautomatic processes.

    Psychological Review, 97, 147-168.

    Vzquez, C. (2003) . Tcnicas cognitivas de intervencin clnica.

    Madrid: Sntesis.