44928515 toscano la libertad en hegel

16
La libertad en Hegel Contenido I – Introducción............................................. i – El problema de la Libertad............................. ii – La relación entre Libertad y Razón.................... 1 – El concepto de Razón..................................... 2 – Las diferentes acepciones del concepto libertad.......... La libertad ob!eti"a y la libertad sub!eti"a............... Libertad natural y libertad re#e$i"a....................... La libertad especulati"a................................... Libertad del esp&ritu...................................... 3 – La (losof&a del derec)o.................................. La "oluntad................................................ La relación entre la razón+ la libertad y la "oluntad...... , – La )istoria – Historicismo............................... El Estado.................................................. La libertad indi"idual..................................... La libertad general........................................ La libertad indi"idual como conciencia indi"idual.......... El esp&ritu ob!eti"o....................................... La )istoria uni"ersal...................................... /rincipios de la formación de la conciencia............... 0ominios de la )istoria uni"ersal......................... ibliograf&a................................................

Upload: patricialopezdesouza

Post on 01-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

La libertad en HegelContenidoI Introduccin2i El problema de la Libertad2ii La relacin entre Libertad y Razn21 El concepto de Razn32 Las diferentes acepciones del concepto libertad5La libertad objetiva y la libertad subjetiva5Libertad natural y libertad reflexiva6La libertad especulativa6Libertad del espritu73 La filosofa del derecho8La voluntad8La relacin entre la razn, la libertad y la voluntad84 La historia Historicismo9El Estado10La libertad individual10La libertad general11La libertad individual como conciencia individual11El espritu objetivo12La historia universal12Principios de la formacin de la conciencia12Dominios de la historia universal13Bibliografa14

I IntroduccinCuando la filosofa pinta gris sobre gris, muestra una forma de vida que se vuelve vieja, y mientras mantenga este gris sobre gris no puede rejuvenecer, solamente mantiene los saberes adquiridos; la Lechuza de Minerva toma nuevo vuelo cuando el crepsculo est cerrndose." Hegeli El problema de la LibertadEl problema de la libertad ha sido planteado desde siempre, incluso ahora mismo hay problemas para identificarla. En este apartado tratar de plantear el problema de la libertad en Hegel. ste nos dice que la razn no puede ser libre si no se libera e independiza (de la libertad especulativa) y advierte que la falta de libertad del espritu puede terminar con la muerte de la propia razn. La verdad es la que libera al espritu, pero la libertad es la que lo hace verdadero (al espritu). La libertad en el pensamiento tiene solamente como su verdad al pensamiento puro, pero sin contenido de vida (voluntad) ser solamente el concepto de libertad y no ella misma.ii La relacin entre Libertad y RaznSe puede ver claramente como la relacin entre la razn y la libertad es muy compleja pues, adems de que sta ltima tiene diferentes acepciones y cualidades, sta relacin est estrechamente vinculada al problema central que en Alemania se viva desde 1789, ste problema central era el de reconciliar la autonoma individual con los intereses polticos, problema que Hegel abordara en 1796 en el Primer programa de un sistema del idealismo alemn. En Hegel estos conceptos seguramente caracterizan toda su filosofa poltica. Para 1806 Hegel parece completamente convencido de que es imposible una restauracin inmediata del individuo a la comunidad siguiendo el modelo de la polis griega. Hegel propone entonces un Estado tico altamente intelectual sin rastros estticos, donde sean rechazadas las ilusiones de restaurar las formas inmediatas de integracin clsica y considera a la integracin mediada de la subjetividad como el principio superior de la era moderna. Para Hegel la solucin estar fundamentada en la implicacin reciproca de la razn y la libertad.La libertad exige un contenido concreto, y es por ello que Hegel llega a considerar las relaciones entre razn y libertad en contextos concretos, as como las posibles proyecciones de esas relaciones en el conocimiento y en la historia. La libertad presupone la realidad de la razn. La verdadera libertad implica un desarrollo de todas sus potencialidades y para esto requiere que el mundo entero del sujeto est dominado por el conocimiento y por una voluntad racional integradora.1 El concepto de RaznPara este apartado inicio con una cita "El concepto de razn es central para la filosofa de Hegel. ste sostena que el pensamiento filosfico no presupone nada ms all de l, que la historia trata con la razn y slo con la razn y que el Estado es la realizacin de la razn" (Marcuse, 1972). Hegel mismo define a la razn como; la certeza de la conciencia de ser toda realidad (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010) y una de sus propiedades es la de invocar la autoconciencia de cada conciencia: yo soy yo, mi objeto y esencia es yo, y ninguna de aquellas conciencias negar sta verdad ante aqulla (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010). Adems la razn sanciona la verdad de que hoy otro sujeto para el sujeto, que es para l un objeto y esencia. Slo cuando la razn aparece como reflexin desde esta certeza contrapuesta aparece su afirmacin de s, no slo como certeza y aseveracin, sino como verdad, y no solamente junto a otras verdades, sino como la verdad nica (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010). ste concepto de razn precisa del de libertad para poder ser comprendido pues la libertad es la categora ms importante de la razn (Gil Villegas, 1988). La relacin comentada en la introduccin (de este ensayo) implica que el sujeto, como creador de conceptos universales, es necesariamente libre, y su libertad es la esencia misma de su subjetividad. El signo de esta libertad esencial es el hecho de que el sujeto pensante no se haya atado a las formas inmediatamente dadas del ser, y sea capaz de trascenderlas y cambiarlas de acuerdo con sus conceptos. sta libertad implica a su vez su libertad moral y prctica (Marcuse, 1972).A partir lo referido por Marcuse se deduce la funcin liberadora de la razn como el disolvente de estructuras anquilosadas dadas positivamente (Gil Villegas, 1988) y el ntimo nexo entre el conocimiento y la tica en Hegel, donde no existe separacin absoluta entre elsein (ser, estar, haber, existencia) y el sollen(deber, haber de).La autoconciencia en tanto que es razn, toma en un primer momento una actitud negativa que solo est preocupada por su independencia y libertad, pero en un segundo momento adquiere una actitud positiva, una actitud de razn segura de s misma que se pone en paz con el mundo. Ya en la introduccin se habl de este paso necesario de la razn al segundo momento (la independencia de la libertad especulativa). La razn requiere de la libertad porque es el poder de actuar de acuerdo con el conocimiento de la verdad, poder de conformar a la realidad de acuerdo con sus potencialidades. En conclusin Marcuse define la razn en Hegel como: ... la verdadera forma de la realidad en la que todos los antagonismos de sujeto y objeto se integran para formar una unidad y una universalidad genuinas. La filosofa de Hegel es, Por lo tanto, necesariamente, un sistema que clasifica todos los dominios del ser bajo la omnicomprensiva idea de razn. Tanto el mundo orgnico como el inorgnico, tanto la naturaleza como la sociedad, son puestos aqu bajo el imperio del espritu (Marcuse, 1972)2 Las diferentes acepciones del concepto libertadEn este apartado se har la separacin conceptual del trmino libertad dentro de la filosofa hegeliana. No se pretende agotarlas pues posiblemente en el resto del texto gua habrn ms acepciones, pero al menos se cubrirn, superficialmente, las ms importantes, stas son; La verdadera libertad o del espritu, la libertad objetiva, la libertad subjetiva, la libertad reflexiva, la libertad especulativa, la libertad natural o elemental y por ltimo; la libertad individual y la libertad general (colectiva) que se abordarn hasta el captulo del Estado.La libertad objetiva y la libertad subjetivaPara Hegel, hay una libertad concreta con dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva. Se es verdaderamente libre cuando tanto objetiva (trabajo) como subjetivamente (independiente del objeto) se es libre.La libertad objetiva es el derecho del hombre a encontrar su satisfaccin en la accin, pero tambin le permite reflexionar sobre su situacin y sus determinaciones, en lugar de seguir lo convencional. Exige un contenido concreto, pues sta es la libertad con respecto a actividades o relaciones determinadas. Requisito importante para dotar de contenido a la libertad, para que no sea solamente un postulado indeterminado. Garantiza adems que la libertad ser proyectada en acciones cotidianas. Pero esta libertad choca con la idea de que la libertad es predeterminada, independientemente de los fines para los que se ejerza. Adems de otro problema que se refiere a si es el propio sujeto quien decide libremente el contenido de su libertad o si son otros quienes determinan tal contenido (voluntad individual o grupal?).La libertad subjetiva se refiere al contenido de la determinacin, a su racionalidad. El sujeto es libre cuando sus determinaciones son suyas, en ambas dimensiones; subjetivamente en tanto que estn fundadas en su reflexin y en las evaluaciones que esta proporciona y, objetivamente en tanto que estn fundadas en unos fines y objetivos racionales. Libertad natural y libertad reflexivaEl que para Hegel la razn intervenga en la libertad no es impedimento para hablar tambin de una libertad elemental, dentro de sta se mueve la existencia emprica. La libertad natural es la que le permite actuar al sujeto segn las inclinaciones y los impulsos que no estn determinados por l, sino por su naturaleza (condicin natural) y en general por las influencias que le provienen del exterior. Es un actuar espontneo, marcado por las necesidades naturales. La libertad natural es insuficiente y por ello considera Hegel la libertad reflexiva en la cual media la deliberacin y la reflexin, ya sea para elegir la inclinacin que el sujeto seguir, o para deliberar sobre cul ser la mejor manera de articular sus deseos e inclinaciones con la intencin de que consiga una vida feliz. Sin duda la idea ms generalizada de libertad, propia de los seres que piensan y quieren, que aspiran a la felicidad.En las dos libertades anteriores la autodeterminacin no es racional plenamente, en tanto que el contenido de su libertad depende lo externo. En este sentido se puede decir que hay situaciones en las que la felicidad es opuesta a la libertad, cuando la felicidad significa estar encerrado en un crculo de dependencia, en una situacin de condicionamiento, o en un cambio externo. En tales casos se ve como la libertad supera a la felicidad y a veces la contradice.La libertad especulativaHegel reconstruye sta libertad que era slo histrica, en la verdad completa y en la consistencia de su no-divinidad, desde la cual puede y debe resucitar la totalidad ms alta en su seriedad completa y desde su fundamento ms profundo hacia la libertad ms clida de su forma (Hegel, Fe y saber, 2001)Para Hegel la filosofa entraa emprender el esfuerzo del concepto (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010), es decir, la concentracin de la atencin en el concepto en cuanto tal, en sus determinaciones simples, por ejemplo en elser en s,en elser para s, en laigualdad consigo mismo,etc., pues sas son automovimientos puros a los que podra darse el nombre de almas, si su concepto no designase algo superior a esto (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010).El hbito del pensamiento especulativo es el razonar, es la libertad acerca del contenido, la vanidad en torno a l (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010). Para profundizar en el conocimiento de las cosas, la razn debe esforzarse por abandonar esta libertad (especulativa) y que, en vez de ser el principio arbitrariamente motor del contenido, hunda en l esta libertad, deje que el contenido se mueva con arreglo a su propia naturaleza, es decir, con arreglo al s mismo, como lo suyo del contenido, imitndose a considerar este movimiento. (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010)Libertad del esprituLa libertad condiciona al conocimiento, y tambin a la autoconciencia, ya que el saber y el actuar son aspectos de una existencia nica. La conciencia no puede explicarse desde s misma, sino desde la conciencia que se descubre a s misma (Hegel no precisa si esto puede darse en dos momentos, pero me parece que en algunos sujetos este descubrirse a s puede ocurrir en el momento de la conciencia y generalmente en el momento de la autoconciencia), en su capacidad de pensar y de actuar, como conciencia de s. sta autoconciencia presupone su interaccin con los otros, es decir, presupone una relacin con el contexto social, lo que le lleva a sostener que la sociedad es en ltimo trmino el lugar para la realizacin de la libertad humana (del espritu). Ms an, como la libertad no es un don original, se alcanza y se consolida dentro de la lucha social, intersubjetiva, que asimismo es condicin de la autoconciencia (Paredes Martn, 2004).No es posible suponer que la libertad es la misma en todo tiempo y lugar y, obviamente, no ha sido entendida siempre de la misma manera. La conciencia libre adopta distintas figuras dentro de la cultura humana, al igual que las formas del pensamiento, que se relacionan tambin con el momento histrico y sus circunstancias. El grado de libertad es limitado, incluso mnimo, ya que cada sujeto es libre slo hasta el punto en que se niega a s mismo o a lo que le rodea (Paredes Martn, 2004). 3 La filosofa del derechoLa libertad no puede ser abstracta, y tampoco la moralidad; lo tico est ligado a su contexto, y lo mismo pasa con la libertad objetiva. El filsofo deber proporcionar una comprensin general de la libertad, que pueda interrelacionarse con la libertad objetiva particular.La voluntadPara Hegel la voluntad slo como inteligencia pensante es voluntad verdadera y libre (Hegel, Filosofa del derecho, 1968), es decir, la voluntad verdaderamente libre requiere al pensar. Ya se ha hablado de la relacin entre la razn y la independencia, ahora el concepto de libertad se relaciona con el de voluntad y el de razn con el de pensar. Estamos hablando de lo mismo? Para Hegel pensamiento y razn son lo mismo. Pero la voluntad y la libertad no lo son. La libertad es la autoconciencia que se determina a obrar y moldear el contenido de su voluntad. Adems el concepto de voluntad se vincula directamente con el de propiedad.La voluntad es libre y por ello es el punto de partida del derecho. La voluntad es libre en tanto que cada sujete posee la capacidad de abstraer todo lo que es y determina as el contenido de su voluntad, y tiene en su propia conciencia un ejemplo para todas las determinaciones. La voluntad tiene en s el elemento de la pura indeterminacin o de la pura reflexin del yo sobre s. La voluntad se determina a s misma, y al reflexionar su contenido reflexiona sobre s (al igual que ocurre con la conciencia). Posee y contiene toda la ilimitada infinitud de la absoluta abstraccin, el puro pensamiento de s mismo y con esto pasamos, una vez ms, a la relacin pensamiento-libertad pero agregamos ahora voluntad.La relacin entre la razn, la libertad y la voluntadRecordemos que la razn es la raz de la libertad, puesto que la razn le permite al sujeto superar la alteridad y encontrarse a s mismo en este ejercicio de pensar, de razonar. La libertad que es alcanzada as potenca las posibilidades del pensamiento, que tiende a realizar nuevos proyectos sobre la realidad dada. En sntesis, esta concepcin establece una ecuacin entre una determinada concepcin del hombre y su libertad. Qu significa afirmar que la humanidad se alcanza con la libertad autoconsciente? Esta afirmacin encierra la intervencin del pensamiento en el proceso de llegar a la humanidad y de llegar a ser (libertad objetiva) y a saberse libre (libertad subjetiva).4 La historia HistoricismoHegel es sin duda el que eleva al historicismo hasta su cenit. Para l, lo que constituye el fondo de las cosas no es solamente la idea, sino tambin el progreso histrico de la produccin de las formas que la realizan y objetivan. Si se desea abordar el estudio de la ciencia de la sociedad deber entonces abordarse desde el estudio de la historia, ya que ella revelar tendencias ocultas del desarrollo histrico.La libertad es el principio que fundamenta a la historia. Partiendo de que tanto la sustancia del individuo como el espritu del mundo han, pacientemente, recorrido el camino formativo a travs del tiempo y asumido la inmensa labor de la historia del mundo. En sta (historia del mundo), el espritu del mundo ha ido desentraando y manifestando el contenido total de s mismo del que era capaz, pero no ha podido adquirir la conciencia de s mismo, y por ello el individuo no puede, por exigencia de la propia cosa, captar su sustancia de manera inmediata; pero esto ha sido logrado; el contenido es ya la realidad cancelada en la posibilidad o la inmediatez sojuzgada, la configuracin ya reducida a su abreviatura, a la simple determinacin del pensamiento (Hegel, Fenomenologa del espritu, 2010).Slo con la conciencia de la libertad puede ser alcanzada la libertad racional (subjetiva). Pero no basta conello, es necesario adems hacerla realidad, objetivarla (libertad objetiva). Para que la libertad se objetive es necesario el Estado.El EstadoEl estado es para Hegel un ente racional. Solamente ahel sujeto tiene una existencia racional. Es la voluntad realizada que tiene autoconsciencia particular elevada a autoconciencia universal. Es el fin ltimo donde es desarrollada y realizada la libertad y el contenido de ella existe en s y por s. El Estado no debe coartar la libertad del individuo, ya que slo l garantiza la libertad, solo en l los individuos viven libremente. La libertad individual no puede elevarse al rango de verdadera libertad.La libertad individualHegel identifica a lalibertad(dentro del Estado) con la conducta autnoma e independiente. Reconoce la importancia del ser autnomo para ser libre pero para l esteconceptono es suficiente, porque la verdaderalibertadno puede ser un individualismo. Louniversaly racional le pertenecen a todos lossujetos y son sus motivos ms genuinos. Elsujeto no puede ser libre como un todo, porque slo puede ser libre si se reconoce en el todo, en el Estado, las leyes y las instituciones. El Estado deber proporcionar los medio para que el sujeto que se piensa y se sabe libre pueda, mediante su trabajo, realizar su libertad, libertad que deber tener, dentro de ste Estado, dos lmites; la libertad del otro y la libertad misma del sujeto, es decir, la libertad del sujeto no puede imponerse sobre la libertad de otro sujeto y adems no puede autodestruir su libertad, un hombre que se sabe y piensa libre no puede esclavizarse a otro.El problema de que lalibertadindividual sea absoluta reside en que de este modo sera independiente del todo e indiferente de la realidad y los efectos de su conducta sobre las partes del todo. Actuara egostamente en funcin de las propias pasiones excluyendo a las circunstancias exteriores perdiendo todo vnculo (Mayos Solsona, 2008). Slo Dios es totalmente libre, elser humano en tanto que finito y limitado no puede serlo sin referencia al todo. Lalibertadautnoma es una necesidad subjetiva de los individuos que ha causado estragos en la poca moderna (Mayos Solsona, 2008). Volveremos a este tema despus de revisar la libertad general.La libertad generalLalibertaddel individuo no puede separarse de la tica colectiva o de la raznuniversal, por la necesidad vital y poltica de coincidir la voluntad particular con las voluntades generales. De no conciliar estas voluntades y estas libertades, el sujeto caer en el solipsismo, en el libertinaje y en la anarqua moral pues cada sujeto se atendra a su conciencia personal y a su subjetividad. Sin compartir nada, ni genrico, niuniversal, ni sagrado y toda institucin poltica ser inestable y amenazada. Lalibertaddebe ir ms all de la subjetividad para tomar en cuenta a las circunstancias objetivas y a las consecuencias de suacto. Hegel la tica es la presencia viva del Estado con sus leyes e instituciones; y la relacin de los individuos con el Estado es de identificacin y de subordinacin. Porque as como ningn ser humano puede elegir a su familia, tampoco puede escoger al Estado y el momento en que va a vivir (Mayos Solsona, 2008).La subjetividad debe reconciliarse con la realidad objetiva y lalibertadsubjetiva debe tener en cuenta el elemento constitucional sin despreciarlo. stalibertad colectiva (general) se encarna en el espritu colectivo y se hace objetivo mediante las instituciones polticas o sociales, y va ms all del individuo, del sujeto individual, no amenaza a la sociedad, por el contrario la fundamenta.El sujeto y el otro sujeto son partes del todo (en diferentes niveles, un todo social, un todo universal, etc.)La libertad individual como conciencia individualLa conciencia individual y separada es trgica, irracional y esclava de s misma, no reconoce de lo otro de s, de lahistoria, de la naturaleza y del mundo. El individuo no es libre cuando acta catica e irracionalmente dominado por sus pasiones.El espritu objetivoEl espritu subjetivo concluye en la conciencia de libertad, pero, como se mencion anteriormente, hace falta que el Estado provea las condiciones objetivas que hagan posible el ejercicio de la libertad. Estas condiciones son el derecho, lamoralidady la eticidad,y estas condiciones constituyen el espritu objetivo.El Estado es la expresin perfecta de la razn y de la libertad, y, por lo tanto, representa la forma ms alta del espritu objetivo.El Estado representa a lanicarealidad capaz de lograr y realizar la libertad plenamente. En el Estado hegeliano se insertaran plenamente lo individual y lo universal. Dejando fuera al capricho individual o libertad individual que no es libertad sino libertinaje.La historia universalRetomando el tema de la historia, para Hegel sta es el proceso de desarrollo de la libertad. Proceso que es el mismo que el desenvolvimiento de la verdad parcial hacia la totalidad, hasta la verdad total. La historia universal es un conjunto de pocas histricas que se suceden dialcticamente en un progresivo avance de la realizacin (subjetiva y objetivamente) de la libertad a travs del Estado, que es la nica forma de que los individuos vivan en libertad."La historia es el progreso de la conciencia de la libertad."Para Hegel hay cuatro principios y, segn stos, los dominios de la historia universal son cuatro en este progreso que constituye la trama de la historia (Hegel, Filosofa del derecho, 1968). Me permito incluir textualmente los cuatro principios por su brevedad.Principios de la formacin de la concienciaEl primero, como revelacin inmediata, tiene por fundamento a la forma del espritu sustancial, como identidad, en la cual la individualidad permanece sumergida en su esencia y por s indecisa. El segundo principio es el saber del Espritu sustancial, de suerte que l constituye el contenido y el cumplimiento efectivo, el ser por s, y en cuanto forma viviente del mismo, la hermosa individualidad moral. El tercero es el abandonamiento en s mismo del ser por s, que es consciente, a la universalidad abstracta y anttesis infinita, frente a la objetividad, igualmente abandonada por el Espritu. El cuarto principio es la mutacin de esa anttesis del Espritu, para acoger en su interioridad a su verdad y esencia concreta y ser ntimo y reconciliado en la objetividad; y puesto que este Espritu vuelto a la primera sustancialidad es aquel que ha retomado desde la anttesis infinita, esto es, de producir y de saber sta su verdad como pensamiento y como mundo de la realidad legal. (Hegel, Filosofa del derecho, 1968)Dominios de la historia universalEl mundo oriental. Es elprimerperodo, la intuicin universal, deriva de la totlidad natural patriarcal, lainfanciade la humanidad, que se caracteriza por la ausencia de libertad, el gobierno es tecrata. Los orientales no saben que el hombre como tal es libre, y, como no lo saben, no lo son. Solamente un hombre era libre: el dspota. Es la poca de despotismo en la que el poder del Estado se concentra en unsoloindividuo. El individuo est absorbido por el Estado. ste Estado y su legislacin son a la vez religin. En la relacin individuo colectividadprevalece el elemento comunidad. Pertenecen a este periodoChina,India, Persia,AsiaMenor yEgipto.El mundo griego y el romano. El griego es el segundo periodo y el romano el tercero pero ambos comparten caractersticas. Su base es la unidad sustancial de lo finito y lo infinito, pero solamente como fundamento misterioso, reprimido en el recuerdo embotado, en los antros e imaginaciones de la tradicin que () se transfigura en belleza y en tica libre y serena (Hegel, Filosofa del derecho, 1968). Es la etapa de laadolescencia. Se inicia la conciencia de la libertad, se lucha por ella. Entre griegos y romanos slo se saba que algunoseran libres, pero no que todos. Por ello huboesclavitud. Prevalece an el elemento de comunidad sobre el individual.El mundo germnico. Representa la vejez de la humanidad. Periodo prolongado desde el Cristianismo hasta la poca de Hegel. La libertad no lleg a tener expresin inmediata en las leyes y lasinstitucionesporque con el triunfo cristiano perdur la esclavitud. Se ha necesitado un largo desarrollo de los pueblos antes de reconocer explcitamente a la libertad. Se reconcilian la escisin sujeto objeto = individuo colectividad. El mundo germnico ha llegado a la conciencia de que el hombre es libre en tanto que es hombre. Es la madurez de la Historia: todos somos libres. Todos se sienten y actan libremente (abolicin de la esclavitud), y realizan su libertad a travs del Estado.BibliografaGil Villegas, F. (1988). Razn y libertad. ITAM.Hegel, G. W. (1968). Filosofa del derecho. Buenos Aires: Claridad.Hegel, G. W. (2001). Fe y saber. Mxico DF: Colofon.Hegel, G. W. (2010). Fenomenologa del espritu. (W. Roces, Trad.) Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica.Marcuse, H. (1972). Razn y Revolucin. Hegel y el surgimiento de la teora social. Madrid: Alianza Editorial.Mayos Solsona, G. (2008). Hegel. Vida, obra y pensamiento. Barcelona: Planeta DeAgostini.Paredes Martn, M. d. (2004). Perspectivas sobre la libertad. Cuenta y Razn del Pensamiento Actual, 149-156.