44 entrega

13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CUADRAGÉSIMOCUARTA ENTREGA 25 de noviembre de 2011 Pilar García Mouton y Alex Grijelmo Palabras moribundas Ed. Taurus, 392 pags. 20 Las palabras moribundas tienen un poder evocador que lleva hacia nuestra memoria el recuerdo de personas queridas que ya no están, épocas de nuestra vida que pasaron, utensilios perdidos, tareas superadas, antiguas modas divertidas. Este libro puede ser una especie de álbum de fotos familiares para muchos lectores que algún día utilizaron términos como chipén, pasquín, pickup, chiticalla, romadizo, almazuela, córcholis, mandil, encetar, garrotillo, mancar... o elepé o tomavistas. Pasaron por nuestras bocas y nuestros oídos, pero ¿cuánto tiempo hace que usted no oye, lee o pronuncia la palabra desgalichado? Leyendo estos vocablos y recordando sus usos aparecerán de nuevo muchas imágenes que no sospechábamos tan lejanas; y tal vez lamentemos que sus ecos se estén perdiendo. Lo que pretende este libro es que esas palabras no mueran, y que al menos revivan en la memoria de miles de lectores. En las palabras descritas en este libro hay innumerables referencias a las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Como ejemplo, reproducimos la primera palabra que aparece en este volumen: ABABOL “Es una palabra muy conocida en la parte oriental de España y desconocida en el resto, donde sólo suena por los crucigramas. Dice la Real Academia que viene del árabe hispano appapáwr[a], y éste del latín papaver, con influencia del árabe .abb, ‘semillas’, y que tiene dos significados: el primero, «Persona distraída, simple, abobada» en Aragón y en Navarra, y el segundo, «amapola» en Albacete, Aragón, Murcia y Navarra. Así que es una palabra latina pasada por el árabe, hermana de amapola, que tiene su mismo origen, y con la que se reparte la geografía peninsular: ababol y babaol ocupan tierras orientales y amapola, el resto. Cuando los hablantes que usan ababol se re(eren a una persona que está en la higuera, que es un poco tonta, corta de entendederas o algo simple, si ésta lo es en grado sumo, ababol puede aparecer adjetivado, y entonces dicen de ella que es un «ababol florido» o «un ababol de secano». En Aragón y en las tierras valencianas y castellano-manchegas de repoblación aragonesa, ababol es la palabra habitual para nombrar la planta que nace entre el trigo, por eso allí amapola suena cursi y un poco pretenciosa. En Albacete se dice: «¡Mira qué bonico el campo de ababoles!» y «Eres más del campo que los ababoles».

Upload: almud-ediciones-de-castilla-la-mancha

Post on 17-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oye, lee o pronuncia la palabra desgalichado? Enlaspalabrasdescritasenestelibro hayinnumerablesreferenciasalascinco provincias de Castilla-La Mancha. Como ejemplo, reproducimos la primera palabra que aparece en este volumen: Las palabras moribundas tienen un poderevocadorquellevahacianuestra memoria el recuerdo de personas queridas que ya no están, épocas de nuestra vida que pasaron, utensilios perdidos, tareas superadas, antiguas modasdivertidas. Ed.Taurus,392pags.20€

TRANSCRIPT

Page 1: 44 ENTREGA

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

CUADRAGÉSIMOCUARTAENTREGA25 de noviembre de 2011

Pilar García Mouton y AlexGrijelmoPalabras moribundas

Ed. Taurus, 392 pags. 20 €

Las palabras moribundas tienen unpoder evocador que lleva hacia nuestramemoria el recuerdo de personasqueridas que ya no están, épocas denuestra vida que pasaron, utensiliosperdidos, tareas superadas, antiguasmodas divertidas.

Este libro puede ser una especie deálbum de fotos familiares para muchoslectores que algún día utilizarontérminos como chipén, pasquín, pickup,chiticalla, romadizo, almazuela,córcholis, mandil, encetar, garrotillo,mancar... o elepé o tomavistas. Pasaronpor nuestras bocas y nuestros oídos,pero ¿cuánto tiempo hace que usted no

oye, lee o pronuncia la palabradesgalichado?

Leyendo estos vocablos y recordandosus usos aparecerán de nuevo muchasimágenes que no sospechábamos tanlejanas; y tal vez lamentemos que susecos se estén perdiendo. Lo quepretende este libro es que esas palabrasno mueran, y que al menos revivan en lamemoria de miles de lectores.

En las palabras descritas en este librohay innumerables referencias a las cincoprovincias de Castilla-La Mancha.Como ejemplo, reproducimos laprimera palabra que aparece en estevolumen:

ABABOL“Es una palabra muy conocida en la parteoriental de España y desconocida en elresto, donde sólo suena por loscrucigramas. Dice la Real Academia queviene del árabe hispano appapáwr[a], y éstedel latín papaver, con influencia del árabe.abb, ‘semillas’, y que tiene dossignificados: el primero, «Persona distraída,simple, abobada» en Aragón y en Navarra,y el segundo, «amapola» en Albacete,Aragón, Murcia y Navarra. Así que es unapalabra latina pasada por el árabe, hermanade amapola, que tiene su mismo origen, ycon la que se reparte la geografíapeninsular: ababol y babaol ocupan tierrasorientales y amapola, el resto.Cuando los hablantes que usan ababol sere(eren a una persona que está en lahiguera, que es un poco tonta, corta deentendederas o algo simple, si ésta lo es engrado sumo, ababol puede apareceradjetivado, y entonces dicen de ella que esun «ababol florido» o «un ababol desecano».En Aragón y en las tierras valencianas ycastellano-manchegas de repoblaciónaragonesa, ababol es la palabra habitualpara nombrar la planta que nace entre eltrigo, por eso allí amapola suena cursi y unpoco pretenciosa. En Albacete se dice:«¡Mira qué bonico el campo de ababoles!»y «Eres más del campo que los ababoles».

Page 2: 44 ENTREGA

2

Como sentido derivado, se suele usar enMurcia la comparación con el ababol, demodo que, para decir de alguien que se hapuesto rojo, se ha ruborizado, se dice que«se ha puesto como un ababol» o que «estácomo un ababol». Conocen bien ababol loscompradores del diario La Verdad deMurcia (y Albacete), porque se llama así,con esta palabra de la tierra, el suplementocultural de los sábados.Como ocurre un poco en todas partes, losniños juegan a adivinar si, al abrirlos, loscapullos de ababol saldrán rojos (=niños) orosas (=niñas). Entre sus utilidadesconocidas, parece que en la huerta murcianaa los bebés muy llorones les daban paradormir una infusión de ababoles; en lasierra de Alcaraz, donde llaman babaoles alas plantas que dan amapolas, cuentan que,antes de que echen flor, se cogen en verde,se ponen en agua y se cortan en trozos paraalimentar a los perdigones —los pollos deperdiz—, que al crecer servirán comoreclamos para cazar. En cuanto a suvitalidad, parece que últimamente lapalabra decae un poco. En Ágreda (Soria),que tiene localismos más bien aragoneses,la palabra sigue estando viva, aunque yasólo para los que pasan de los cuarenta. Losmaestros de la zona cuentan que a los niñosles hace gracia, porque ya no estánacostumbrados a oírla. La generación de lostreintaitantos conoce la palabra y susignificado, pero ya no la usa como suspadres. En realidad, aunque ahora se usemenos, ababol no está moribunda en LaRioja, Navarra, Soria, Aragón, Valencia,Murcia, ni en las tierras orientales deCastilla-La Mancha, pero hay otras zonasdonde nunca se ha conocido”.

Para los lectores de este boletín, quizásea útil conocer la existencia delAtlas Lingüístico (y Etnográfico) deCastilla La Mancha: del cual PilarGarcía Moutón es una de las coautoras.Y lo mejor es que se puede encontraríntegramente en la red, en esta direcciónelectrónica:http://www.linguas.net/alecman/principal.htm.

Web de Ed. Taurus y LyNdCLM

Pilar Serrano de MenchénCorazón de aguaEd. Vitruvio. Madrid, 2010

Desde la ilustre valdepeñera SagrarioTorres, en la provincia de Ciudad Realhay poetas muy valiosas. Entre tradicióny modernidad lírica, sus libros nacen desentimientos esenciales; hablan siemprede nosotros y nuestro inquietante futuro:libres, inteligentes, creativos... perotambién oscuros, implacables,corrosivos con el mundo y las cosasnecesarias que nos rodean. Todascoinciden: volamos ciegos hacianinguna parte, sin preparar el corazónpara su viaje final. En Argamasilla deAlba nació y vive Pilar Serrano deMenchén. Amiga-paisana delinolvidable poeta Vicente Cano yquerida compañera del Grupo LiterarioGuadiana (1977), escribe poemasencendidos de ternura. Tienen -confiesan- clara vocación espiritual, luzque camina de la piel al alma. Superaninfortunios, cicatrizan graves heridas yluchan por vivir de otra manera. Nuncaes tarde para cumplir los sueños: “Osinvito a volver a la esperanza y llevar labelleza por el mundo./ En este instanteque nunca pasará,/ porque el relojanuncia las doce campanadas/ y estántodos los espectadores esperando subrindis.” Pilar es autora de notablesensayos históricos: La Argamasilla quenos precedió (2002), Título de Villazgode Argamasilla de Alba (2003),Escándalos y conflictos en la

Page 3: 44 ENTREGA

3

Argamasilla del siglo XVIII (2005), etc.Libros de relatos, novela y poesía:Cómo rodar un ascua (1995), Doracióndel vino más manchego (1998), Elcristal de la memoria (2005), Tiempo defavores (2008), Versos para el amor yla esperanza (2002), La palabra antetodo (2009) y Corazón de agua (2010).El año 2006 fue nombrada HijaPredilecta de su pueblo, donde trabajadesde 1988 como archivera delAyuntamiento. Es secretaria de la A. C."Los Académicos de la Argamasilla",ha formado parte de la ComisiónMunicipal para el IV Centenario yparticipa activamente en la Asociaciónde Cervantistas. Dirige el Grupo“Tiquitoc” Teatro. Su brillante laborcultural ha sido reconocida con diversosgalardones: “Dama Andante”(Asociación Quijote 2000. CiudadReal), Molinera de Honor (Campo deCriptana), “Quijote” (ACAZ “FedericoRomero”. La Solana), “Con todos losderechos” (Instituto de la Mujer,Castilla-La Mancha), etc.Mujer, manchega, madre, ¿dónde ycómo consigues sacar el preciosotiempo, tan necesario para cuidar de tufamilia (¡amor infinito!) y cultivarinvestigación histórica, teatro, poesía...?Belleza de calidad indiscutible: “Deseollegar cuanto antes arriba de la ternurapero no sé qué autopista seguir./ Medicen que quizá con paciencia alguienme notifique la línea de mi rostro./ Porello insisto./ Insisto y vuelvo a llamar./Nadie responde.”Amables lectores, he compartidorecitales con Pilar Serrano de Menchény puedo decir que su nuevo libro,Corazón de agua (Vitruvio. Madrid,2010), ganador del XXXIX Premio dePoesía “Pastora Marcela” (Campo deCriptana), atesora 55 poemas cuya luzemerge sobre aguas apacibles donde lapoeta percibe silencios, huellas olágrimas de Dios, a quien dirigeversículos armoniosos conducidos porcitas del “Cantar de los Cantares”,

atribuido a Salomón y publicado entrelos siete escritos poéticos y sapiencialesde la Biblia: “¡Béseme con los besos desu boca!” (1,1) Corazón sincero querenueva sutiles melodías del famoso“Cantar...”, late sobre luminosas aguasy nos transmite su fe (“aproximación alo absoluto”) alentadora, dispuesta paraconfluir en la unión espiritualescudriñada por poetas manchegoscomo Valentín Arteaga, FranciscoMena Cantero y Mª Carmen Matute.Humildad, recogimiento, constancia:“Tú me perseguías, persigues,extendiendo mi agua para seguir misombra./ Entonces, intrincadolaberinto, te descubrí, supe, sé, a quiendirigirme,/ nombrar en las tinieblas.”(p.56).Verdadera cultura universal, dentro detodas las religiones. Jehová, Dios, Alá:amor y dolor, palabras místicas quellevan hacia Jorge Manrique, SantaTeresa, San Juan de la Cruz (“¡Qué biensé yo la fonte que mana y corre,/ aunquees de noche!”). Poetas, ángeles sin edén,fugitivos mortales a este lado de laeternidad. Pilar Serrano se enfrenta caraa cara con el absurdo visible, hacepreguntas íntimas a su corazón y cadarespuesta que recibe la fortalece, llenade aire limpio los pulmones del verbo,facilita hermosa luz para seguir...amando: “Escucha el verso que alguienescribió en mí y luego digo/ y lo pongoen los folios a tu mano siguiendo./ Tú,amor eres, vuelo de luces para mí./ Y yolo escribo.” (p.26) Sea.

www.josemariagonzalezortega.webs.com

Page 4: 44 ENTREGA

4

PERSONAJES

Dibujo de una de las láminas de "El Consultor

Conquense" de 1894.

La muerte de Severo Catalinacortó una densa biografía

|José Vicente Ávila El día de Cuenca

Catedrático, escritor y políticoconservador, fue ministro en pocosmeses de dos gabinetes

El 6 de noviembre de 1832 nació enCuenca Severo Catalina del Amo, unpersonaje importante e influyente de suépoca, con una gran actividad literaria,docente y política, que desarrolló enpoco menos de un cuarto de siglo, puesfalleció cuando contaba 42 años deedad, el 19 de octubre de 1874, dejandoun amplio legado literario de obras yescritos, que fueron publicados en seisvolúmenes. Su muerte prematura cortóuna biografía de un cuarto de siglo muydenso para el literato y políticoconquense, que dejó una profundahuella y que pudo ser más prolífica.Como bien cuentan Hilario Priego yJosé Antonio Silva en su libro“Diccionario de PersonajesConquenses” (nacidos antes de 1900),

Severo Catalina vino al mundo enCuenca en el seno de una familia queprocedía de Budia, en la provincia deGuadalajara, pues su padre se estableciócomo mayordomo o administrador delos bienes y rentas de la Catedral deCuenca.Severo Catalina tenía un hermanomayor, Gabino, nacido en Budia en1917, que tras estudiar en el Seminariode San Julián fue nombrado párroco deSanto Domingo, después director delSeminario, y visitador del arciprestazgode Uclés, Huete y Barajas de Melo. Consu temprana muerte, Severo Catalina nopudo ver cómo su hermano Gabino eranombrado obispo de Calahorra y SantoDomingo de la Calzada.

Diputado, ministro, escritor...La biografía de Severo Catalina causaadmiración por tanta actividad en tanpocos años. Tras realizar estudios en elSeminario y en el Instituto de Cuenca,con apenas quince años se marchó aMadrid de la mano de su hermanoGabino (nombrado párroco de lamadrileña iglesia de San Ildefonso,aunque volvería a la diócesisconquense), logrando en la UniversidadCentral el Doctorado en Derecho y lalicenciatura de Filosofía y Letras, yobteniendo la Cátedra de Hebreo alfinalizar la carrera. Se dio a conocercomo escritor y periodista en la prensade Cuenca (“El ReformadorConquense”) y de manera especial enMadrid. En 1861 ingresó en la RealAcademia de la Lengua. Con 31 años seinició en la política en el partidoconservador, obteniendo en 1863 el actade diputado por Alcázar de San Juan, yen las siguientes elecciones, hasta 1868,diputado por Cuenca. En todo esetiempo ocupó los cargos de directorgeneral del Registro de la Propiedad ydirector general de Instrucción Pública.Su valía le llevó a ser designadoministro de Marina en el gabinete delgeneral Narváez en febrero del 68 y

Page 5: 44 ENTREGA

5

luego ministro de Fomento en elGobierno de González Bravo, entiempos convulsos de la vida española.Tras la Revolución de Septiembre de1868 o La Gloriosa, acompañó a laReina Isabel II en su exilio a Roma y secuenta que fue el redactor delmanifiesto que la soberana destronadaemitió desde Pau.

Libros y “frases” discutiblesDurante su estancia en la ciudad italianaescribió el libro titulado “Roma”, unade sus grandes obras, junto a otraspolémicas como “La mujer” (de la quese hicieron 115 ediciones), “Viaje deSus Majestades a Portugal”, “La rosa deoro” y numerosos trabajos literariosluego recopilados.Severo Catalina volvió a España en1871, bajo el mandato de Amadeo deSaboya, y dada su delicada saludfalleció el 19 de octubre de 1874cuando estaba preparando un trabajosobre el Tribunal de la Inquisición (condocumentos de primera mano enCuenca), y una historia de lasUniversidades Españolas, como biencitan Priego y Silva. Autor denumerosas “frases célebres”,especialmente sobre la mujer, al hilo dela época, hoy están fuera de lugar,afortunadamente.Calles en Cuenca para tío y sobrinoUn personaje de tanto talento en aquellaCuenca del siglo XIX fue objeto delhomenaje postrero, un tanto tardío,dedicándole una calle, la antigua dePilares, que mantiene aún sunominación, con el nombre de SeveroCatalina, en la misma Plaza Mayor deCuenca. Fue en 1922 cuando a SeveroCatalina y a su sobrino, MarianoCatalina les dedicaron calles en Cuenca,como recoge el Almanaque-Guía de1923. La de Mariano se denominabaMadereros y actualmente está al lado dela estación de ferrocarril.

José Vicente Ávila en El día de Cuenca

Viajeros ilustres en Sigüenza

Javier Dávara

Ed. El Afilador, Sigüenza, 2011

Fue Josep Pla (1897-1981) uno de los

mejores escritores españoles del siglo

XX. No alcanzó más reconocimiento

público (de esos que ahora brillan por

todos lados, Premios Nacionales,

Planeta, Príncipe por aquí, Cervantes

por allí) que el de la Medalla de Oro de

Cataluña impuesta por Josep Tarradellas

en 1980, poco antes de morirse. Pla

escribió en catalán (que era su lengua

materna, y en la que cotidianamente

hablaba) y en castellano. Pla fue

periodista ante todo, comentarista,

viajero, pensador y rutero. Pasó la vida

mirando a su alrededor, “fijándose” y

usando las palabras sencillas de sus

lenguas habituales para contarlo. Lo

hizo muy bien, y por eso animamos a

todos a que lean más a Pla. Nunca los

defraudará. Su “Cuaderno gris”, su

visión de “Rusia” y el “Viaje en

autobús” que nos le dibuja por los

pueblos de España, entusiasmado de ser

escritor, de ser español, de estar vivo…

Estas frases vienen a cuento del libro

que me he leído este “puente de Todos

los Santos” y que me ha parecido

Page 6: 44 ENTREGA

6

estupendo, útil y entretenido. Es una

obra de Javier Davara, publicada por la

meritoria editorial seguntina “El

Afilador” titulada “Viajeros ilustres en

Sigüenza”. En ella nos propone el

profesor Davara las frases y anécdotas

que les ocurrieron a famosos políticos y

escritores cuando visitaron Sigüenza, a

lo largo del siglo XX. Empieza por

Richard Ford, y acaba con Camilo José

Cela. El primero, todo un dandy inglés

visitando España a sorbos, dibujándola

y analizándola con la pasión de un

entomólogo. El último, rodeado de

niños y de gatos en la finca de “La

Huerta” de Toya Velasco, cuando le

entraron ganas de hacerse canónigo.

Son 23 figuras, todas masculinas menos

Emilia Pardo y Carmen de Zulueta.

Incluye a Federico García Lorca (que se

acercó una tarde, desde la finca de

Miralcampo, en Azuqueca, donde

comió con sus buenos amigos, Eduardo

y Agustín Figueroa, los hijos del Conde

de Romanones) y de quien no nos ha

quedado fragmento escrito de su visita,

y a Rafael Alberti, de quien se deduce

que debió estar algún día en la Ciudad

Mitrada (hacia 1925) porque de resultas

de su visita a la Catedral nació aquel

soneto espléndido que empieza

“Volviendo en una oscura madrugada”

y retrata a Martín Vázquez de Arce

herido en la noche llena de carlancos.

Hay muchas otras figuras relevantes

(Elías Tormo, el autor de la primera

guía seria de Sigüenza; Miguel de

Unamuno, Pío Baroja y don Benito

Pérez Galdós) y otras que no lo son

tanto, pero que al antólogo le gustan

(Manuel Gálvez, Bernabé Herrero) y en

todas se manifiesta la admiración que

siempre produjo Sigüenza en cuantos,

con un poco de sensibilidad, la visitan.

Para mí, la mejor estancia, la mejor

anécdota, la más impresionante

memoria que le queda de Sigüenza, es

la que protagoniza Josep Pla. En cuatro

horas que estuvo por las empinadas

calles de la vieja ciudad, la de cosas que

le pasaron… es para admirarse y

descubrirse ante su forma de ver las

cosas.

En definitiva, un libro que nos ha

gustado mucho, bien escrito, bien

realizado, y útil para todo tipo de

lectores empedernidos de las cosas de

nuestra tierra.

A. H. C. en Libros de Guadalajara

2-XI-2011

La cueva de Hércules: Unahistoria en la España de lastres culturasMiguel Ángel Martínez Artola

Ediciones Libertarias: Madrid, 2010162 pags.; 8,50 €5ª Edición

Page 7: 44 ENTREGA

7

La cueva de Hércules es una novelahistórica que transcurre en el Toledo deAlfonso X, Sus protagonistas, Aixa,Rodrigo y David son tres muchachosque representan la convivencia y elentendimiento entre tres comunidadescon religiones y costumbres diferentes,musulmanes, cristianos y judíos en laEspaña del siglo XIII.Novela de acción, aventura, y misterio,presenta unos personajes inolvidables,llenos de humanidad y ternura, quedemuestran, a través de la amistad queles une, cómo hombres y mujeres dedistintas culturas y creencias puedenconvivir en paz basando su relación enel respeto y la tolerancia.Web de Eds. Libertarias

José Antonio Alonso RamosInstrumentos musicalestradicionales en GuadalajaraDiputación de Guadalajara (Servicio deCultura), 2010, 256 pp. + CD-R.

Los cambios, esta tendencia hacia laglobalización tan acusada, y el momentoactual de incertidumbre, contribuyendecisivamente, quizá por falta de interés ode comprensión, a la progresiva

“desaparición” de lo que hasta hace pocoveníamos denominando “culturatradicional”. En realidad la culturatradicional nunca desaparecerá del mapa, eneste caso del provincial de Guadalajara, yaque se irá adaptando a los modos y manerasque imperen en un momento dado. Es loque se denomina la “moda”.Eso no quiere decir que los cambios seantan profundos que algunos aspectos parezcaque han desaparecido totalmente. Así, esteque trata José Antonio Alonso en el libroque comentamos: el mundo de losinstrumentos musicales tradicionales que,queramos o no, no son los mismos que seutilizan en la actualidad (en su mayoría).Por eso, para saber dentro de algún tiempocomo “eran” esos instrumentos, ha surgidoeste libro, que en su segunda parte, la másextensa, describe y recoge gráficamente através de fotografías y dibujos de grancalidad etnográfica.Sin duda estamos ante un libro importantepara el estudioso del folklore en general y,más concretamente del de Guadalajara, enparticular. Y para ello, su autor ha seguidounas pautas o criterios; el primero, nos dice,consistió en acotar lo que se entiende porinstrumento musical, para cuyoconocimiento incluye algunos objetos que,no siéndolo, terminaron desempeñandodicha función, dada la intención delconstructor del objeto o del propio músico(almireces, botellas de anís, etc.), a los queañade determinados elementos sonoros,como campanillas, cascabeles, cencerros…que más bien pudieran ser consideradoscomo “juguetes”.Del mismo modo considera el significadode lo que se tiene por “tradicional”, como ellegado de ciertos conocimientos de unageneración a otra, aunque en este contextodebe entenderse como aquello que formaparte de la raíz más profunda de unacolectividad, especialmente si nosreferimos, genéricamente, a la “culturatradicional”. Dicho sea en román paladino,aquellos conocimientos y comportamientosque han sido transmitidos de generación engeneración, en unos casos perdurando y, enotros, adaptándose a cada una de ellas (loque casi siempre dio origen a variantesdignas de estudio).¿Podría hablarse entonces de una cultura“tradicional” y de una cultura “culta”?

Page 8: 44 ENTREGA

8

(valga la posible redundancia)? Esto nosllevaría muy lejos, ¿quizá igualando“tradicional” con “popular” Seguramentenos encontraríamos con multitud de puntoscoincidentes. Muchas veces los músicospopulares utilizaban instrumentosrealizados industrialmente, e imitabanmúsicas consideradas como “cultas”. Unbuen ejemplo puede encontrarse en lamúsica religiosa tradicional, sobre la quetanta influencia tuvo el clero: mayos a laVirgen, motetes, gozos, etc.El alcance geográfico del estudio es lapropia provincia de Guadalajara, en la quese emplearon y, en algunos casos aún sesiguen empleando, los instrumentos que serecogen en el presente estudio.Para la realización de la ficha técnica decada pieza, nuestro autor ha utilizado elconocido criterio de clasificación de CurtSachs y Homböstel, con algunas variantes,resultando cuatro grandes grupos, que enalgunas ocasiones quedan subdivididos.Tratando de ofrecer una idea clara y lo máscompleta posible, los instrumentos que seestudian en el libro figuran clarificados dela siguiente manera:* Instrumentos idiófonos:Percutidos: almirez, caldero, carraca,coberteras, platillos, triángulo, etc.;Entrechocados: castañuelas, cucharas,tejoletas, etc.; Frotados y raspados: botellade anís, huesera, sartén, etc.; Sacudidos:campanillas, cencerros, sonajas, etc.; Otrosinstrumentos idiófonos: instrumentos dedanzantes, botargas y enmascarados.Campanas.* Instrumentos membranófonos:Percutidos de parche; Percutidos de unparche: pandereta y pandero.; Percutidos dedos parches: bombo, redoblante, tambor (eltambor de El Ordial); Percutidos de fricciónindirecta: zambomba; Otros instrumentosmembranófonos: mirlitón y distorsionadorde voz.* Instrumentos aerófonos:Libres: zumbadoras; Bocinas yamplificadores: caracolas, cuernos (paratocar a “dula”), trompetas; Flautas: Sincanal de conducción: traveseras. Con canalde conducción y bisel: chiflos, pitos yflautas (“pitos” de Tordesilos, “gaita” deValverde de los Arroyos).De lengüeta: Simple: de soplo directo:requinto y trompeta de pregonero y de

soplo indirecto: albogue. Doble: de soplodirecto: dulzaina Historia, fabricación eiconografía) y de soplo indirecto:cornamusa. De lengüetas libres: acordeón,armónica, armiños y otros instrumentos deuso religioso.Otros instrumentos aerófonos: las manos yla boca como instrumentos.* Instrumentos cordófonos:Frotados: rabel y violín. Pulsados:bandurrín, guitarra, guitarrillo, laúd ybandurria, mandolina, octavilla y vihuela.Percutidos con macillo: organillo y pianomecánico.Este extraordinario y casi exhaustivocatálogo ocupa nada menos que las páginas73 a 238, la segunda y más extensa partedel trabajo, considerando que cadainstrumento va acompañado de su fichacorrespondiente en la que constan ladenominación genérica de cadainstrumento, así como su denominaciónlocal, su clasificación y otros aspectoscomo su localización, su artesano ofabricante, documentación, usos e historia,descripción cumplida y observaciones,además de numerosas fotografías de grancalidad, generalmente en color.En la primera parte, José Antonio Alonsoofrece una larga serie de informacionessobre la música en las sociedadestradicionales, remontándose a la prehistoria(cuyas representaciones musicales podríanencontrarse en los cascabeles y campanillasencontrados en las excavacionesarqueológicas llevadas a cabo en Mazuecosy La Yunta, respectivamente,pertenecientes a la II Edad del Hierro,además de en una sonaja aparecida en lanecrópolis de Navafría, en Clares); siguecon los musulmanes, judíos y larepoblación cristiana, centrándose en laiconografía medieval de algunosinstrumentos musicales que aparecen en uncanecillo de la iglesia de Campisábalos, unatrompa con escenas de música y danza de lacatedral de Sigüenza y, muy especialmente,en los músicos de las pinturas de la viga delcoro de la iglesia de Valdeavellano, detanto parecido con otros muchosinstrumentos mencionados en textos comoel Libro de Buen Amor, del Arcipreste deHita, o representados en las miniaturas delas Cantigas de Alfonso X “el Sabio” y detantas arquivoltas de templos románicos y

Page 9: 44 ENTREGA

9

góticos; la música tradicional y popular enla Edad Moderna (estudiada en Labros porMariano Marco y cuyos datos más antiguos-el gaitero Lorenzo Cetina- datan de 1614,así como de 1701, otro gaitero, en estaocasión de Establés, llamado José López ,que se comprometió a ejercer su trabajo conla cofradía del Santísimo Sacramento, cuyoconocimiento y el de otros más puedeampliarse en los anexos).En este apartado son numerosos los datosque aparecen, generalmente tomados depagos en dinero y especies que se hacen aministriles por su colaboración endeterminadas fiestas: Corpus, entradasreales, etc.El apartado más extenso de este amplioconjunto corresponde a la músicatradicional y popular en la EdadContemporánea. En él se analiza la músicasurgida en el mundo rural “tradicional”,generalmente adaptada a las festividadesmarcadas por el calendario e incardinada enuna vida resultado, a su vez, de unaeconomía de subsistencia claramenteagrícola y ganadera, en la que surgen“artistas” nacidos del propio pueblo quepodrían ser considerados comosemiprofesionales, al igual que sucedió conciertas agrupaciones musicales queanimaron las fiestas de sus pueblos y las delos del contorno. De entre estos artistassurgidos del mundo popular destacan los“gaiteros”, es decir, los que tocan la “gaita”o dulzaina, que suelen (solían) iracompañados por el tamborilero. Hay queañadir también los grupos, más o menosespontáneos, de ronda, quizás los másnumerosos de la provincia, constituidos porun número variable, aunque siempreamplio, de jóvenes. Raro era el pueblo quecarecía de grupo de ronda.Otro aspecto que se tiene en cuenta en ellibro es el del papel que desempeñaba lamujer en la música tradicional, puesto queen Guadalajara, las mujeres tambiénformaban grupos similares a los de losmozos, aunque no tan fuertementeenraizados, y su participación era más bienpasiva, centrándose casi exclusivamente enaspectos musicales muy concretos, comolos cánticos religiosos (repertorios deCuaresma y Semana Santa).El paso del tiempo y la adaptación a lo quese consideraron avances tecnológicos,

entendidos como la radio y la televisión,unidos a la descontextualización y otrosprocesos de aculturación, quizá producto dela emigración, la música tradicional quedóun tanto en el olvido.Sin embargo no todo estaba perdido ya quedurante el franquismo se potenciaron losvalores musicales más vistosos y, aunqueescasos, algunos fueron los investigadoresque se dedicaron a la recopilación y registrodel cancionero tradicional popular deGuadalajara, entre ellos Manuel GarcíaMatos, sin cuyos trabajos se hubieraperdido gran parte de este secular legadocultural.En la actualidad la situación es biendistinta. La ilusoria puesta en valor de lospueblos hizo que surgieran multitud deasociaciones que trataron de buscar susraíces, y más concretamente sus fiestas ytradiciones, que fueron ayudadas porinstituciones con el fin de frenar la cada díamás rápida pérdida de este patrimonio.Nacen entonces revistas y todo tipo depublicaciones, discos y cedés y seorganizan encuentros y mesas redonda,donde se dan a conocer algunos temas“recuperados”, pero como muy bien señalaJosé Antonio Alonso, gran conocedor deltema, los grupos musicales terminaronurbanizándose.Es importante destacar que el apartadoprecedente se completa con otros aspectos atener en cuenta como pueden ser la magia,los rituales y creencias existentes enrelación con los distintos instrumentosmusicales, por ejemplo las “maracas” deSacedón, en cuyo interior se depositan sietepiedrecitas -las que producen el sonido- quesimbolizan los siete pecados capitales, o el“kikirigallo” y la “chincharra”, de Renalesy La Fuensaviñán, respectivamente queevocan el sonido del animal del que recibenel nombre.Aspectos citados a los que hay que añadirlos nombres de los instrumentos y susmateriales de construcción, la propiedad dealguno de ellos (ya que algunas rondas demozos tenían instrumentos de propiedadcomún, que custodiaban en la taberna,como sucedía en Valverde de los Arroyos,o los “organillos” de distintos pueblos que,por su alto precio, solían costear entretodos); o la adaptación y uso de

Page 10: 44 ENTREGA

10

determinados instrumentos según fuera lafiesta, en el calendario.También el papel de la voz humana,además de los juguetes y otros instrumentossonoros, hasta llegar al momento actual enque ya no surgen de manos artesanas, ahorasustituidas por la industria, y algunasmúsicas concretas se han convertido enseñas de identidad, más o menospolitizadas, o en mero espectáculo.Finaliza este completísimo trabajo con unatabla de informantes y una muy selectabibliografía temática, que se amplía condiversos enlaces web. El prólogo se debe ala pluma del prestigioso musicólogoJoaquín Díaz, que avalora el trabajo.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

El poder de los empresariospolítica y economía en la Españacontemporánea (1875-2010)Mercedes Cabrera Calvo-SoteloFernando del Rey ReguilloRBA Ed., Barcelona, 2011 544 p. 29 €

La relación entre economía y política hadespertado el interés no sólo de loshistoriadores y científicos sociales, sinode la opinión pública en general y decomentaristas de todo tipo, y en muchas

ocasiones se ha prestado ainterpretaciones extremas y simplistas.El poder de los empresarios, una nuevaedición revisada y puesta al día, recorrelas relaciones entre los intereseseconómicos y la política en España a lolargo de más de un siglo, desde lostiempos de la Monarquía constitucionala la democracia actual, pasando por lasdos dictaduras -la más breve de Primode Rivera y la prolongada del generalFranco-, la Segunda República y laguerra civil; desde los tiempos en queEspaña era todavía un paísesencialmente agrario, escasamenteindustrializado y muy cerrado alexterior, hasta la actual economíadesarrollada, incorporada a Europa yabierta al orden económicointernacional. En esas distintas etapasde nuestra historia, hasta la más recienteactualidad, bajo regímenes políticosdispares y en situaciones económicasdiferentes, se analiza la lógica en laactuación de unos y otros, suinstrumentación recíproca, losmomentos en los que la política parecióprevalecer sobre los intereseseconómicos y aquellos en los que laeconomía pareció imponer sus reglas aquienes adoptaron las decisionespolíticas. De la web de RBA

Esta Toledo, aquella Babilonia

Coordinadores: Juan Carlos OlivaMompeán y Juan AntonioBelmonte Marín

Page 11: 44 ENTREGA

11

Editorial: Universidad de Castilla-LaMancha, 2011; 702 pags: 35 €

Se ofrecen en este volumen lasponencias y comunicaciones que sepresentaron en el V Congreso Españolde Antiguo Oriente Próximo,promovido, como los anteriores, por elCentro de Estudios del Próximo Orientey celebrado en esta ocasión en elsugerente marco de la Escuela deTraductores de Toledo. El título delCongreso, “haec Toletum, Bābilum ullûm (“Esta Toledo, aquellaBabilonia”). Convivencia e interacciónen las sociedades del Oriente y delMediterráneo Antiguos” incide en lacompleja red de vínculos ydesencuentros que unieron o separaronuna serie de culturas en la Antigüedaddesde el Creciente Fértil hasta elEstrecho de Gibraltar, y se centra, enparticular, en los nombres de Babilonia,uno de los grandes centros desde el queirradiaron múltiples influjos culturales,y la ciudad que acogió el Congreso,como símbolo de la última frontera dela influencia oriental en Occidente. Laexcelente organización corrió a cargo dela UCLM, en especial en las personasde los profesores Juan Oliva y JuanAntonio Belmonte. Participaron dediversas formas en la organización delevento otras instituciones: la Escuela deTraductores de Toledo, su Seminario deEstudios Cuneiformes, la Diputación deToledo, el Ayuntamiento de la mismaciudad, y el Ministerio de Ciencia eInnovación.El Congreso, como viene ya siendotradición, se estructuró en grandes áreastemáticas: Mesopotamia, Siria-Palestina, Oriente Indoeuropeo, Egiptoy Oriente en Occidente. De los trabajosque conforman el volumen, fueronponencias “Morir la muerte de todos,creencias y prácticas funerarias de laantigua Siria-Palestina”, de José-ÁngelZamora, “Mitos cosmogónicos y

cosmogonías filosóficas en la religiónvédica”, de Julia Mendoza, “Narmer-Menes: discontinuidad histórica yrefundación míticas”, de Josep Cervelló,y “El impacto orientalizante en laMeseta Sur en los inicios de la Edad delHierro”, de Juan Pereira Sieso.Completaron el programa una treintenade comunicaciones, distribuidas entrelas áreas temáticas y sobre temas muydiversos, como es también característicode los eventos organizados por elCEPO, desde la filología, la literatura yla lingüística, a la arqueología o lahistoria, desde las reflexiones sobre larealeza, a las costumbres funerarias, dela sexualidad a la pena de muerte, de losmitos a los personajes oacontecimientos históricos, desde piezasarqueológicas relevantes a lasfalsificaciones. Una vez más, elCongreso presentó una imagen a escalade la variedad, calidad y amplitud de lostemas abordados por la investigación denuestra Península (también como escostumbre hubo una significativapresencia de colegas portugueses).Del esforzado trabajo de Juan Oliva y J.Antonio Belmonte ha dependido laprontitud con que estas Actas hanpodido ver la luz, a un año de distanciade su celebración. En suma, debemosfelicitarnos de que el Centro continúecon una creciente vitalidad en susactividades, y en especial, del aporte deinvestigadores jóvenes, que, con subuen hacer y su excelente preparación,aseguran la continuidad de lo que ya seestá convirtiendo en uno de los pilaresde una sólida tradición de estudios sobreel Próximo Oriente en nuestro país.

Alberto Bernabé, presidente del Centrode Estudios del Próximo Oriente; en lapresentación del libro

Page 12: 44 ENTREGA

12

De izquierda a derecha: José Luis Calero, José Ángel García e

Ignacio Arellano. //Foto: Rebeca Blanco

Homenaje literario y musical aSebastián de Covarrubias

Emotivo homenaje el que la RealAcademia Conquense de las Artes ylas Letras (RACAL) ha rendido aSebastián de Covarrubias Orozco,canónigo y maestrescuela, con motivodel IV Centenario de la publicaciónde su obra magna, el “Tesoro de laLengua Castellana o Española”.

El acto, que ha tenido lugar en el salónde actos de la Fundación Aguirre deCuenca, ha contado con la asistencia deun buen número de conquenses quequisieron presenciar la interesantevelada literario-musical.El presidente de la RACAL, José ÁngelGarcía, ha destacado la importancia dela presentación de la última ediciónintegral e ilustrada de esta obra -elTesoro de la lengua castellana,publicada en 1611- que ha sidorealizada por los profesores de laUniversidad de Navarra, Rafael ZafraMolina e Ignacio Arellano Ayuso. “Esuna edición que no sólo integra elpropio Tesoro, sino que también añadeunas páginas manuscritas queCovarrubias debió redactar de formacasi simultánea con El Tesoro”, hasubrayado García. Además -añadió-“los autores ofrecen un textomodernizado para facilitar laordenación, sin alterar ni el orden ni laestructura ni los propósitos deCovarrubias, y que conserva, en loposible, la estructura primitiva que es

como una miscelánea”. Según elpresidente de la RACAL, Covarrubiastrató de seguir el modelo del Libro delas Etimologías de san Isidoro y acabócreando “el primer diccionario de estetipo que se publicó en España y tambiénen toda Europa en lengua vulgar”.

Acto conmemorativoPosteriormente, el académico,bibliotecario y numerario de la RACAL,José Luis Calero, tomó la palabra parapresentar el número extraordinario de larevista oficial de la institución,“Académica”, que recoge 22 artículos yensayos de catedráticos e hispanistas derenombre estudiosos de la obra deCovarrubias. Después tuvo lugar lapresentación de la última ediciónintegral e ilustrada del “Tesoro de laLengua Castellana o Española”.Finalmente, el director de la RealAcademia Española de la Lengua, JoséManuel Blecua, no pudo asistir alhomenaje a Covarrubias.El acto concluyó con un magníficoconcierto a cargo de “GoliardosEnsemble. Música Antigua” que, bajo eltítulo de “Las Joyas del Tesoro”,prepararon una exquisita propuestamusical y escénica recogiendo las“perlas musicales” halladas en la obrade don Sebastián de CovarrubiasOrozco con la narración de FranciscoRojas.Su repertorio musical, que abarca desdela Edad Media hasta el primer Barroco,se compone a través de la utilización deinstrumentos propios de la época. Unespectáculo en el que también cobró ungran protagonismo la publicación deCovarrubias, que estuvo presente sobreel escenario durante toda la actuación enel salón de actos de la FundaciónAguirre de Cuenca.

El Día de Cuenca | C. Moral 15:11-2011

Page 13: 44 ENTREGA

13

Antropología del ascoMaría R. Moreno MolinaEd. Vitruvio. Nº 267 de la colecciónBaños del Carmen.

María R. Moreno Molina (Albacete,1980) fue ganadora del Primer Premiode Poesía en el Certamen de JóvenesArtistas de Castilla-La Mancha 2010con la obra Primer grado, un premioque año tras año coloca en los primerospuestos a autores nacidos en Albacete(precisamente ese año todos losganadores y el seleccionado eran poetasalbaceteños y, sin ir más lejos, estemismo año 2011 otros dos poetas de laciudad han conseguido los dos primerosy únicos puestos del certamen, se tratade Constantino Molina, con la obraVoluntad de la luz, y David Sarrión, conla obra Historia breve). Pero, además, laautora que nos ocupa ha publicado suprimer libro de poemas gracias a laobtención del IV Premio de poesía Cajade Guadalajara-Fundación Siglo Futuro,un premio que yo llevo guardado en elcorazón y que, igual que otros muchospremios literarios, no tendrá una nuevaconvocatoria este año debido a la crisiseconómica que está (estamos) sufriendoel país. Una lástima, pues la labor queJuan Garrido, como Presidente de laFundación Siglo Futuro de Guadalajara,ha estado llevando a cabo, a través deeste premio y en beneficio de losjóvenes poetas españoles, es admirable.Pero, en fin, decía que María R. MorenoMolina ha publicado este mismo año su

primer libro de poemas, que tiene pornombre Antropología del asco. Curiosotítulo que lleva a la impresión depresentar un libro en el que prima lapoesía social. Y así es, pero tratadadesde una mirada muy personal y muypotente, adoptando un novedosoconcepto ante las barbaries del mundo.María pinta con palabras una crueldadtan abrumadora como real. Los poemas,perfectamente estructurados, prescindencasi por completo de signos depuntuación, innecesarios gracias enparte al notable ritmo de sus versos, alexcelente control de los tiempos delpoema. Se busca que el mensajeimpacte a la primera, por eso no hayadornos ni florituras, y aún así, o quizáspor esto mismo, el libro está recorridopor una belleza brutal, la belleza delpoeta que, desde el dolor de un almasensible y comprometida, pone lamirada en la cara más oscura yrepudiada del Hombre. Una vozmadura, valiente, certera. Un libroauténtico, desolador, bello.

Porque existe el dichoratificado por el presidente de mi naciónde que se cura el sida en el cuerpo impolutode una virgenhan tomado mis ropas yhan entrado en mi estómagoeran tresy se han curadodicen y me han agradecidoduramentey me han dejado en el estómago unrelámpago y un niñocreoy a mi familia no le ha sentado biencuánta maldad han dichosobre míy me han agradecidoa golpes el favory he enfermadoy he muerto.

Del blog La pluma de barro de RubénMartín Díaz