43443616-fonema-r

Upload: lina-perez-sanchez

Post on 15-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El RotacismoPor qu la letra "R" y no otra? La explicacin es muy sencilla. El fonema "R" se adquiere sobre los 3 aos de edad, y es uno de los ltimos fonemas que aprendemos a pronunciar. Por consiguiente, es muy comn que el nio tarde en pronunciar la letra "R" o que pueda tener problemas con ella. Es la dislalia ms habitual junto con la "Z" y con la "D". Estos defectos del habla, generalmente pueden llegar a corregirse por si solos ya que suelen desaparecer cuando el nio adquiere una capacidad auditiva motriz ms precisa. Aunque esto no ocurre siempre. Si el nio alcanza la edad de 5 aos y no muestra seal de haber incluido este sonido en su lenguaje, es necesario acudir a un logopeda para iniciar un tratamiento adecuado que corregir el rotacismo. Es importante corregir esta dislalia funcional, ya que a la edad de 5 aos es cuando los nios empiezan a leer, y si no la pronuncian, tampoco la reconocern y ser difcil para ellos comprender la lectura. Adems, tienden a autodictarse de forma errnea al escribir. El nico problema del rotacismo es el punto de articulacin del fonema. El nio no coloca la lengua donde hay que ponerla al pronunciar el sonido "R", y no sopla como debera hacerlo. < La "R" es un sonido alveolar, que se consigue haciendo vibrar la punta de la lengua contra el paladar. Esta letra corresponde a dos sonidos, el de la "R" suave (vibrante simple) y el que corresponde a la grafa "RR" que es fuerte (vibrante mltiple). CAUSAS MS COMUNES DEL ROTACISMO: - El rotacismo no se debe a ningn problema de retraso congnito. - Tiene como base el punto de articulacin, por eso es tan importante que el nio aprenda a encontrar el lugar adecuado para pronunciar este sonido. - El uso del chupete puede generar este retraso de aprendizaje de la "R", ya que el nio no est acostumbrado a sacar la lengua. - Por cmo la pronuncian sus mayores. Es importante escuchar a los padres del nio con rotacismo, ya que puede ser que ellos tampoco la pronuncien de forma adecuada. EJERCICIOS PARA SOLUCIONAR EL ROTACISMO: - Se ensea al nio a llevar una correcta respiracin con diversos ejercicios. - Las praxias linguales, que no son ms que diversos movimientos de la lengua.

- Los ejercicios anteriores permiten al logopeda trabajar el punto de articulacin. Despus, se pide a los pequeos que soplen con fuerza. - Se puede ayudar a pronunciar este fonema asocindolo a un gesto, por ejemplo, al de llevar una moto y reproducir el sonido que hace al acelerar muy fuerte.Estos ejercicios, adems de entretenidos para los nios, suelen funcionar porque estn siempre dispuestos a imitar. - Y sobre todo, mucha prctica, porque el nio, finalmente, pronunciar la letra "R" sin ningn problema. En cualquier caso la solucin ms eficaz para este trastorno del lenguaje es el tratamiento con un logopeda. El tratamiento puede durar de 3 meses a un ao, segn la paciencia y disposicin del pequeo. Como los ejercicios son excesivamente repetitivos, el pequeo no debe soportar sesiones de ms de 30 minutos para realizar esta actividad. Adems de la ayuda de un profesional, los padres pueden ser modelos de expresin verbal para el nio. Porque en esta faceta de aprendizaje el pequeo se apoya, como en otras, emocionalmente en los padres. De todas formas, ante esta dislalia funcional slo hay que tener paciencia, ya que el nio aprender finalmente a pronunciar el sonido "R". DESARROLLO FONTICO DE 0 A 6 AOS: EJERCICIOS ARTICULATORIOS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE Para saber si existe algn retraso de lenguaje, es preciso conocer las caractersticas principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad del nio. Algunos demuestran dificultad para la correcta articulacin de los fonemas (sonidos), a esto se le denomina dislalias, los padres lo identifican cuando escuchan que el nio omite, sustituye o altera algunos sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que descartar problemas auditivos o problemas de la cavidad oral. Los padres y educadores deben tener presente que los nios adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un nio que dice lete cuando se refiera a leche o calo en lugar de carro, probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes ch y r. Por otro lado no se descarta que existan otros factores como problemas orgnicos o la sobreproteccin

familiar e inadecuados modelos de pronunciacin, factores que influyen en los problemas de lenguaje. A nivel de articulacin, generalmente se considera que en los seis primeros aos el nio adquiere progresivamente el sistema fonolgico del idioma espaol. *EDADES DE ADQUISICIN DE FONEMAS FONEMAS /m/, /n/, //, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/. /b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ /fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ /rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ EDADES DE ADQUISICION 3 aos 4 aos 5 aos 6 aos

*Este es una tabla de desarrollo fonolgico estndar que puede variar segn el lugar de procedencia del hablante. Intervencin en problemas de lenguaje Para una adecuada intervencin es necesario el apoyo de la familia para brindar una adecuada estimulacin del lenguaje, realizar ejercicios de respiracin y praxias, as como la gua y orientacin de una especialista en terapia de lenguaje. Ejercicios de praxias: La articulacin de los fonemas est relacionada con el desarrollo motor del nio, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los rganos de la articulacin, de forma que el nio/a pueda adquirir la agilidad y coordinacin necesarias para hablar de una forma correcta. Ejercicios de soplo:y y y y

Soplar una corneta o silbatos. Aprovechar el bao para soplar las burbujas del jabn. Inflar globos. Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego.

Ejercicios de labios:y y y y y

Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonrer sin abrir la boca y posteriormente rer. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.

y y y

Sostener un lpiz con el labio superior a modo de bigote. Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosin con los labios. Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

Ejercicios de lenguay y y y y y

y y y

Sacar la lengua lo mximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos. Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho. Sacar la lengua y levantarla lo ms posible y luego, bajarla al mximo. En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones. Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Movimientos rpidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior. Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma. Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego con rapidez.

Ejercicios de mandbulay y y

Abrir y cerrar la boca. Hacer como si mascaramos chicle. Imitar el movimiento de bostezo.

Recomendaciones:y

y

y

y y

Tener en cuenta que el desarrollo fonemtico de cada nio es variable pero hay que considerar las edades topes de adquisicin segn la tabla sugerida. Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el nio/a, por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentes como silbatos, burbujas, lminas o espejos para la imitacin de los movimientos prxicos. Es importante que el nio realice estos ejercicios de manera divertida, a manera de juego, la motivacin es la principal aliada para el logro de los objetivos propuestos. Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del nio/a. Acudir a un especialista o terapeuta cuando se tenga dudas sobre el normal desarrollo del lenguaje del nio, l ser la persona ms indicada para detectar cualquier problema o anomala y orientarnos sobre cules son las terapias ms

convenientes.TRASTORNO ARTICULATORIO EN UNA NIA CON REPERCUSIONES PSICOAFECTIVAS por Elena Garca-Baamonde Snchez (Tomado del Libro: Moreno, J.M., Surez, A. y Martnez, J.D. (2003). Trastornos del Habla. Estudio de Casos. Madrid: EOS)

1. DESCRIPCIN DEL SUJETO Y SU PROBLEMTICA B. es una nia de 3 aos y 7 meses de edad, que en el momento de acudir a consulta se encuentra en el tercer trimestre de 1 de Educacin Infantil. Cumple los aos a finales de septiembre, por lo que es una de las ms pequeas de su clase. Acude a consulta por recomendacin de su profesora que informa a los padres de la existencia de grandes dificultades de articulacin que hacen casi incomprensible para ella y los dems compaeros el discurso de la nia. Ante este hecho, la profesora suele contestar a la nia como si la comprendiera. Los nios, por el contrario le hacen repetir las cosas o le dicen que no le entienden, a lo que la nia responde con conductas agresivas. ltimamente se niega a jugar con ellos y ha comenzado a quedarse algo aislada. Los padres no haban concedido demasiada importancia a su lenguaje por el momento, aunque apenas la entienden. Comentan que su hija se esfuerza por hacerse entender en casa expresando las cosas de diferentes formas, o preguntando si lo ha dicho bien. Creen que le preocupa mucho su problema, aunque evita hablar del tema. ltimamente incluso se niega a salir con los amigos de los padres y sus hijos, porque cree que se ren de ella. Aunque la profesora ha solicitado una evaluacin por parte del equipo de orientacin del centro, no cree que por el momento vaya a ser posible, por lo que los padres deciden acudir a consulta externa. La familia de B. est compuesta por el padre de 38 aos, la madre de 36 y una hermana de 11 aos. Ambos padres son funcionarios, con un nivel cultural medio-alto. Por su horario de trabajo tienen una empleada de hogar que atiende a

las nias a la hora de levantarse y durante la comida. No existen problemas de lenguaje en la familia ni en la cuidadora. Las relaciones afectivas entre los miembros de la familia son buenas y los padres evitan discrepar delante de las nias. El estilo educativo es adecuado, as como los horarios y hbitos familiares. El embarazo de B fue buscado por los padres y deseado por la hermana. Naci a trmino, y aunque el perodo de expulsin no fue largo, tuvieron que utilizar ventosa. Su peso y talla fueron normales, as como su primera valoracin en la clnica. La alimentacin fue artificial desde el primer momento, porque le ofrecieron biberones en la clnica y rehus el pecho. En la actualidad toma bibern despus de la cena. Su salud es buena, con la nica incidencia de una otitis a los 2 aos de edad. La madre afirma que a los 3 meses ya tena los primeros dientes. Los datos de desarrollo psicomotor indican una evolucin normal, aunque todava no est definida su preferencia manual. Tanto la profesora como sus padres observan que utiliza con facilidad ambas manos para cualquier actividad que realice. Tiene adquirido el control de esfnteres diurno y nocturno y muestra un nivel de autonoma adecuado para su edad, aunque la madre afirma que es una nia cmoda. No presenta ningn tipo de alteracin del sueo y su alimentacin es variada. Las ltimas revisiones mdicas por parte del dentista y el otorrino, indican que la implantacin dentaria es buena y su audicin es normal. En cuanto a la evolucin del lenguaje, la madre afirma que el balbuceo fue normal y comenz a decir las primeras palabras (pap y mam) al ao. Hacia el ao y medio comenz con las frases de dos palabras, y en la actualidad utiliza el lenguaje con bastante frecuencia y con frases extensas que slo se entienden en el contexto en que son emitidas. Su voz es normal y le gusta cantar, aunque comete los mismos errores articulatorios. Su escolarizacin ha comenzado este ao, ya que hasta este momento ha permanecido en casa bajo el cuidado de la empleada de hogar. Su rendimiento es bueno y realiza las tareas de clase con facilidad e inters. Acude a clase con regularidad y parece haberse adaptado bien a la profesora y al ambiente del colegio, aunque ltimamente ha comenzado con los problemas ya referidos.

Es bastante activa y prefiere los juegos en los que haya actividad motriz fuerte, como correr o saltar. Le gusta el campo y los fines de semana pasa bastante tiempo en una casa donde ayuda a recoger los huevos de las gallinas, juega con los perros, etc... Normalmente es una nia alegre, aunque se irrita con facilidad. 2. EXPLORACIN En vista de que el informe del pediatra y los datos obtenidos en la entrevista indican un desarrollo psicomotor normal, no se utilizaron pruebas especficas para evaluarlo. En la entrevista con su profesora nos indica adems que la nia realiza las tareas escolares con mucha rapidez y eficacia y demuestra tener bien adquiridos los conceptos bsicos. Por estas razones slo se utiliz la observacin del desarrollo general en situaciones de juego dirigido con la nia. Las primeras sesiones con la nia fueron por tanto sesiones de juego grabadas, en las que adems de establecer una buena interaccin con ella, se pretenda estudiar su momento evolutivo y su lenguaje espontneo. El mantenimiento del juego durante varias sesiones fue, en cierto modo, una forma obligada ya que por miedo a que la nia se negase a acudir al centro o a colaborar, la madre no quiso decirle el motivo de las visitas hasta pasados unos das. A lo largo de estas consultas, qued patente la importancia que conceda la nia a su problema de comunicacin y su tendencia a evitar cualquier situacin en que se pudiera ver comprometida. A pesar de establecer una buena empata, mostraba mucha resistencia cuando la actividad se diriga hacia cualquier aspecto de su lenguaje, por lo que el periodo de acomodacin al tratamiento fue largo. Para la evaluacin del lenguaje se utilizaron las siguientes pruebas: - El anlisis del lenguaje espontneo de la nia se realiz, como ya hemos dicho, en situaciones de juego dirigido aparentemente desestructuradas, formulndole preguntas para que narrara acontecimientos diarios. Tambin se utilizaron lminas que hacan referencia a situaciones familiares cotidianas, ante las cuales la nia deba narrar verbalmente lo que suceda en cada una de ellas. - Para estudiar el lenguaje dirigido o inducido con referencia visual y el lenguaje repetido, se utiliz el Registro Fonolgico Inducido de Monfort y Jurez (1999). - Para evaluar el lenguaje dirigido o inducido sin referencia visual, utilizamos la Prueba Evaluacin de la Articulacin del Nio mediante Intraverbales de Gallardo y Gallego (1993).

- Para analizar la fontica reproductiva, utilizamos la Prueba de Imitacin de Vocales y Slabas de Busto Barcos (1998) - Para el anlisis de la discriminacin auditiva del nio utilizamos la Prueba para la Evaluacin de la Discriminacin Auditiva y Fonolgica (EDAF) de Brancal y cols. (1998). - Para explorar la motricidad buco-facial de la nia, su respiracin y capacidad de soplo utilizamos la Prueba de Articulacin de Fonemas (PAF) de Valls Arndiga (1995), que valora el nivel de dominio muscular de los rganos: boca, labios, lengua, dientes. - Para analizar la capacidad de la nia para relajarse y el tono que tiene habitualmente, utilizamos la tcnica de la mueca de trapo (ver Anexo 1). Como resultados de la exploracin, obtenemos los siguientes: El desarrollo motor es normal, mostrando una gran agilidad para los movimientos gruesos y destreza en la movilidad manual. Utiliza ambas manos indistintamente, aunque parece haber cierta preferencia por la izquierda. Tiene adquiridos los conceptos bsicos (color, cantidad, partes del cuerpo, etc.) e interioriza con facilidad los aprendizajes nuevos. En relacin a su comunicacin e interaccin comprobamos que: - Sus gestos y el control de la mirada son adecuados a la situacin comunicativa. - Utiliza frmulas de cortesa. - Inicia de forma espontnea la conversacin y es capaz de seguir la que se le propone. - Cuando se le pide que repita algo o se le intenta corregir se enfada y se niega a seguir trabajando. - Su inquietud motriz y su rechazo a todo lo que le suponga dificultad hacen que le cueste mantener la atencin centrada en las tareas. En cuanto a la agilidad en la zona oral y a su respiracin apreciamos que: - Presenta una buena coordinacin respiratoria.

- La mecnica del soplo es adecuada. - La realizacin de las praxias linguales y labiales es buena en la imitacin, aunque no es capaz de realizarlas a travs de una orden oral. - Imita casi todos los gestos faciales, con excepcin de la mmica del llanto y el guio de los ojos. - La exploracin de los rganos fonatorios no aporta informacin significativa. Respecto a la semntica y morfosintaxis, vemos que la nia: - Presenta un nivel de vocabulario adecuado. - Utiliza frases compuestas sin omitir artculos, preposiciones o conjunciones. - Conjuga los tiempos verbales, con los errores propios de su edad. - Es capaz de repetir frases sencillas. - Utiliza correctamente el gnero y el nmero. Los resultados en obtenidos en la capacidad de discriminacin auditiva, indican que a la nia: - Le cuesta centrar su atencin cuando el sonido no proviene de la persona que tiene delante. - Los resultados del EDAF (Brancal y cols., 1998) indican una buena discriminacin de sonidos del medio (DSM) y media en cuanto a discriminacin figura-fondo auditiva (DFFA). En la discriminacin fonolgica en palabras (DFP) y en la discriminacin fonolgica en logotomas (DFL) alcanza puntuaciones elevadas y nicamente queda por debajo de la media en la memoria secuencial auditiva (MSA). En esta ltima prueba mejoran los resultados de una forma significativa si es el evaluador y no la cinta la que emite la secuencia de palabras a recordar.

En

cuanto

al

ritmo, apreciamos dificultades en la internalizacin y

seguimiento del mismo. Presenta taquilalia que unida al problema articulatorio dificulta la comprensin de su lenguaje. El rea fontico-fonolgica, es el ms afectado. En su lenguaje espontneo hay omisin, inversin, asimilacin y sustitucin de slabas, de forma tan abundante que dificulta la comprensin de su discurso fuera del contexto. No se aprecia distorsin en los fonemas que es capaz de emitir, aunque todava le faltan algunos por adquirir. En el lenguaje espontneo omite siempre una de las vocales de los hiatos y diptongos, sin embargo en la repeticin es capaz de combinar dos o tres vocales sin problema. No es capaz de articular los sinfones y omite la consonante final en las slabas mixtas. En el caso de la /f/, /m/ y la /k/, las sustituciones son aleatorias, con lo que podemos decir que tiene los fonemas adquiridos. En la siguiente tabla, pueden apreciarse las sustituciones y omisiones (al inicio, medio o final de palabra) que realiza en el lenguaje espontneo.

fonema /b/

sustitucin /p/ /l/

Omisin

/m/ / / /d/ /f/ /n/ / /// / / / / /r/ /K/ /j/ /g/

/p/ /l/ /s/ /t/ /s/ /l/ /r/ /t/ /l/ /t/ /l/ /l/ /t/ /p/ /l/ /K/ /l/

Medio Final Final Final

Final Medio Final y medio

Respecto a la relajacin y el tono muscular, comprobamos que la nia tiene un tono elevado en situaciones normales, y se acompaa de una gran actividad motriz. Aunque le cuesta entrar en la actividad, se relaja sin dificultad. No le ocurre lo mismo cuando se refiere a los labios, mandbula y lengua, en los que presenta hipertona.

3. DIAGNSTICO Dado que la exploracin de los rganos fonatorios no aporta datos significativos, su grado de desarrollo es normal en todas las reas y su audicin no presenta problemas, hay que pensar en una dislalia. Teniendo en cuenta la edad de la nia, slo podemos decir que es de carcter evolutivo. El hecho de que no presente dificultades para la discriminacin de sonidos y fonemas, as como las caractersticas personales de la nia, nos hacen pensar que remitir de forma espontnea a medida que la nia madure. A pesar de ello, las repercusiones emocionales y comportamentales que presenta nos empujan a comenzar su tratamiento.

4. INTERVENCIN.En funcin de los datos obtenidos, se plantearon los siguientes objetivos generales: - Motivar a la nia para la realizacin de actividades relacionadas con el lenguaje. - Incrementar su autoeficacia y su resistencia a la frustracin.

- Mejorar la motricidad de los rganos articulatorios con el fin de lograr la coordinacin necesaria para adquirir nuevos fonemas. - Reducir la velocidad del habla y desarrollar la internalizacin y el seguimiento del ritmo. - Conseguir una pronunciacin correcta de los fonemas afectados por la dislalia y su integracin en el lenguaje espontneo. Para el primer objetivo general no nos planteamos objetivos especficos. Para incrementar su autoeficacia y resistencia a la frustracin, nos planteamos los siguientes objetivos: - Lograr que en las sesiones la nia prime el hecho de trabajar con inters sobre la perfecta articulacin de las palabras. - Ensear a valorar ms los progresos que los errores. - Incrementar la tolerancia a la repeticin de frases o palabras. Para mejorar la motricidad de los rganos fonatorios: - Potenciar la movilidad de la lengua y su relajacin. - Disminuir el tono de los labios y favorecer su movilidad. - Favorecer la relajacin de la mandbula. - Aumentar la fuerza y direccionalidad del soplo. Para reducir la velocidad del habla y desarrollar la internalizacin y el seguimiento del ritmo: - Capacitarla para seguir ritmos impuestos. - Ensear a percibir las slabas de las que se compone una palabra dada de forma que lleguen a producirse sin omisiones. - Incrementar la conciencia de la velocidad de emisin del lenguaje. Para conseguir una pronunciacin correcta de los fonemas afectados:

- Favorecer la toma de conciencia de los movimientos y posiciones de los rganos articulatorios implicados en los fonemas a trabajar. - Impulsar la adquisicin de los fonemas que an no es capaz de emitir. - Favorecer la discriminacin de los sonidos que componen cada palabra, comenzando por las desconocidas para llegar a las conocidas que distorsiona. - Corregir las sustituciones y omisiones de los fonemas ya adquiridos en las distintas posiciones de la palabra en slabas directas. - Automatizar la articulacin trabajada. El tratamiento se llev a cabo en dos sesiones semanales de 30 minutos, en las que habitualmente estaba presente la madre o la hermana mayor de B. Dada la importancia de los factores emocionales y comportamentales derivados de la dislalia y la falta de motivacin de la nia, se decidi dar primaca a estos aspectos en el inicio del tratamiento. En primer lugar trabajamos la Motivacin y Autoeficacia. Tras las sesiones de evaluacin, y viendo que su hija vena con agrado al centro, la madre inform a la nia del motivo de las visitas. En esta primera sesin, hablamos brevemente con B sobre su preocupacin por mejorar su lenguaje y cmo podamos ayudarla. Establecimos con ella el compromiso de acudir al tratamiento. A partir de este momento, se mostr algo ms colaboradora en las tareas de lenguaje, aunque continu con conductas de evitacin y enfado cuando se le peda que repitiera un ejercicio o lo que haba dicho. Ante esta actitud, se opt por reforzar cada poco tiempo el trabajo que realizaba con comentarios del tipo ests trabajando muy bien, ignorando las conductas inadecuadas. La madre o la hermana continuaban haciendo las tareas junto con el logopeda, ignorando a la nia hasta que se sentaba. Los comentarios inadecuados se pasaban por alto, continuando con la actividad como si no hubiesen ocurrido o si fuera necesario, con una breve respuesta. Durante los primeros das la nia intent incrementar este tipo de comportamientos, llegando incluso a tener una rabieta que ocup la sesin completa. A pesar de ello, pronto comenz a remitir colaborando en las sesiones cada vez con ms atencin.

Se utiliz tambin durante el primer mes el juego libre como recompensa al final de la sesin, aunque se fue retirando de forma paulatina. Adems de ello, se le reforz ms por el trabajo y el esfuerzo que por la correccin en la articulacin. De esta forma se busc que la nia valorase ms el hecho de intentar conseguir algo que el que lo hiciera sin errores. No por ello se dejaba de elogiar cada progreso hacindolo evidente delante de la madre, con lo que la nia se senta a la vez valorada y orgullosa por lo logrado. Para motivar a la nia, las actividades se basaron en sus centros de inters (los animales, el campo, los dibujos y los juegos de mesa). El grado de exigencia fue incrementndose en funcin de lo que la nia era capaz de tolerar. Al principio fue muy leve insistiendo poco a poco en las repeticiones y el trabajo articulatorio. Durante el resto del tiempo utilizamos canciones, lotos y juegos de mesa elaborados para facilitar la motricidad bucofacial, el soplo, el ritmo y la denominacin. El Ritmo y la Velocidad del habla, son aspectos que se trataron al mismo tiempo que la articulacin, para no entorpecer el desarrollo ni el ritmo del lenguaje. Para modificar estos aspectos, trabajamos con actividades del tipo: - Dar palmadas o golpes siguiendo el ritmo de una cancin. - Tocar el xilfono o el tambor imitando los ritmos impuestos. - Cantar una cancin con ritmos y velocidades diferentes. - Realizar movimientos rtmicos con alguna parte del cuerpo. - Repeticin de slabas conocidas con ritmos marcados que van variando, para acabar siempre con ritmos lentos. Como forma de enlentecer el habla al tiempo que se trataban las omisiones, se utilizaron actividades como: - Acompaar las palabras en que presenta dificultad con golpes que recalcaran el nmero de slabas e intentar no omitir ninguna. En este momento no se insiste en que la articulacin sea correcta, sino en que el nmero de slabas utilizadas y el ritmo sean adecuados.

- Dividir las trislabas y polislabas en partes (2 3) para facilitar su consecucin. Otro aspecto que trabajamos fue la Movilidad de la zona oral. La aplicacin de las praxias era corta, para evitar la fatiga al ejecutarlas y favorecer la motivacin de la nia. Al inicio de cada sesin se realizaban aquellas que podan favorecer los fonemas a trabajar esa tarde. Ya que la movilidad en general era buena pero tensa, nos centramos sobre todo en la relajacin de los rganos fonatorios, en especial los labios y la lengua. Estos ejercicios se realizaron con apoyo de dibujos en los que aparecan objetos representativos del movimiento (utilizamos las Imgenes para el entrenamiento fontico de Bustos Snchez (1993)). Para aprenderlos se utilizaba el feedback visual y sensorial, utilizando el espejo o la descripcin de las sensaciones y posiciones de los rganos a medida que se realiza el movimiento. Por ejemplo, en las sesiones dedicadas a los fonemas alveolares se utilizaron praxias como: acariciar con la punta de la lengua la parte anterior y posterior de los incisivos superiores, colocar la lengua entre los dientes emitiendo sonido y retirarla rpidamente hacia los alveolos, barrer el paladar con la lengua hacia los dientes y hacia el velo, golpear con la punta de la lengua la zona alveolar o apoyar con distinta presin. En cada uno de estos ejercicios nos centramos en sensaciones como la tensin y relajacin de la lengua, el cosquilleo o la presin que se produce, la forma de los lugares en que se apoya la lengua, etc. Otro aspecto trabajado fue el Entrenamiento fontico. En la adquisicin de los fonemas nuevos hemos seguido el orden que suelen llevar en la evolucin natural del lenguaje. Comenzamos con la explicacin del punto y modo de articulacin correctos del fonema a trabajar (posicin correcta de los rganos, salida del aire y tensin necesaria para producirlo). Si hay posibilidad, partimos tambin de fonemas cercanos que la nia articula de forma correcta, distorsionndolos sucesivamente hasta emitir el que buscamos. Para favorecer la comprensin y la interiorizacin del fonema trabajado, le pedimos que lo emita acompaado de gestos significativos para cada fonema. Algunos de ellos son elaborados con la nia de forma que le resulten altamente representativos y otros extrados del mtodo verbotonal de GUBERINA para la

reeducacin de deficientes auditivos. Este mtodo tiene en cuanta la tensin, intensidad, tiempo y espacio del movimiento a utilizar en funcin de las caractersticas de cada fonema. Utilizamos por ejemplo, el gesto de ofrecer con elegancia partiendo del cuerpo hacia delante para el fonema /d/, o colocar la mano suavemente en la garganta para la /g/. Una vez que logramos que la nia emita correctamente el fonema en slabas, comenzamos a introducir palabras desconocidas que lo contengan, ya que an no estn distorsionadas. Una vez que lo hace correctamente, pasamos a palabras conocidas para ella, en las que existe asimilacin, sustitucin u omisin. Corregimos los errores y le pedimos que articule la palabra ya de una forma correcta. Slo se exige correccin en la articulacin de los fonemas ya adquiridos o en proceso de adquisicin. Aunque se sita dentro de las puntuaciones normales para su grupo de edad en la prueba de discriminacin auditiva, trabajamos la discriminacin de aquellos fonemas que sustituye con ms frecuencia. Para ello utilizamos ejercicios del tipo: - El logopeda emite slabas o series de slabas que contienen los fonemas a discriminar sin que B. pueda verle la boca. Ante la presencia de cada fonema la nia debe responder de una forma distinta. Por ejemplo, saltar si el fonema es /p/, y dar un paso si es /b/. Una vez que consigue una buena discriminacin de slabas se pasa a utilizar el mismo sistema con palabras (por ejemplo, beso y peso). Para estimularla se le proponen diferentes tipos de respuesta en cada sesin, siempre teniendo en cuenta que sean acordes a la duracin y tensin del fonema con el que se correspondan. - Hacer sentir a la nia las repercusiones de uno y otro fonema en aspectos como la salida del aire o la vibracin de las cuerdas, colocando su mano en el cuello del logopeda o delante de la boca o nariz. A continuacin, intentar reproducirlo poniendo la mano en el mismo lugar de su cuerpo. - Hacer los gestos que se han establecido como pertenecientes a los distintos fonemas consonnticos que forman las palabras que se le presentan.

5. ORIENTACIONES A PADRES. Antes de comenzar tranquilizamos a la madre sobre la importancia del problema y se le explic la orientacin que pretendamos seguir durante el tratamiento. Se pidi su colaboracin en forma de tareas para casa iguales a algunas de las actividades que se realizaran en la sesin y que se le ensearan mientras trabajbamos con la nia. La permanencia de la madre durante las sesiones y su trabajo en casa nos ha facilitado la consecucin de los objetivos y la generalizacin del aprendizaje. Al terminar cada da comentbamos brevemente, mientras B. jugaba en otra sala, el trabajo realizado y la respuesta de la nia tanto en la consulta como en casa. Se le daban pautas de actuacin si eran necesarias o se resolvan todas aquellas dudas que pudieran surgir. En un principio se le pidi que reforzara con comentarios breves las ocasiones en que la nia hablaba con familiares o amigos sin enfadarse porque no le entendieran o por tener que repetir. Esto se fue extinguiendo a medida que B. aceptaba con ms naturalidad su dificultad. Durante las sesiones tambin la madre o la hermana deban elogiar a la nia por su esfuerzo. Como tareas propias del trabajo sobre el lenguaje se le pidi: - Que la nia hiciera en casa ejercicios de soplo con globos, pompas de jabn, velas, pompas de chicle (aprovechando para trabajar el movimiento de sacar y meter la lengua entre los dientes), etc. - Ayudar a la nia a realizar algunas praxias delante del espejo o de cara a la madre. - Una vez iniciada la discriminacin de sonidos se le sugiri que jugara con ella cada vez que iban en el coche a decir slabas o palabras parecidas. Cuando la nia oyera la que se le peda, deba utilizar algn tipo de expresin o movimiento. - Cuando un fonema se daba por adquirido se le peda que lo repitiera en casa. Primero slo en slabas, posteriormente dentro de las palabras trabajadas en la sesin y finalmente dando a la nia un modelo correcto de aquellas palabras que lo contenan y que B. distorsionaba de alguna forma.

6. ORIENTACIONES AL TUTOR. Se inform a la tutora del comienzo del tratamiento y del plan de trabajo a seguir, y se le sugiri que cuando no entendiera a la nia le pidiera que se lo dijera de otra forma o lo repitiera. Le pedimos, al igual que a la familia de B. que ofrezca a la nia unos modelos correctos e intente evitar reforzar sus incorrecciones. Asimismo, le pedimos que no fuerce la correcta pronunciacin de los fonemas que la nia no tiene aun adquiridos. Le vamos informando en todo momento sobre cules son los fonemas que estamos trabajando y de qu manera. Por ltimo, le pedimos que intente controlar, en la medida de lo posible, la actitud de los otros nios hacia B. y que siempre que pueda refuerce los progresos de la nia en el aula. 7. EVALUACIN FINAL Antes de las vacaciones de verano la tutora nos informa de los avances observados en la conducta de B. en el aula. Ya ha dejado de pegar, insultar o enfadarse con los compaeros cuando no le entendan a la primera. Adems de ello percibe que el lenguaje de la nia es algo ms claro. Coincide con nosotros en la observacin de que la dominancia lateral de B. parece estar definindose hacia la mano izquierda, aunque an no est establecida. Dos meses despus del comienzo del nuevo curso escolar se volvi a evaluar a B. a travs de la grabacin y anlisis de su lenguaje espontneo, y la aplicacin de las pruebas de discriminacin auditiva y el PAF (Valls Arndiga, 1995). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: - La inversin y omisin de slabas slo se da ya en palabras polislabas. - El ritmo ha mejorado notablemente. - Hay una mejor discriminacin auditiva. - Se esfuerza por articular correctamente cuando se le corrige, aunque an le cuesta algn esfuerzo admitir la insistencia en el trabajo sobre un fonema o una palabra.

- Ha aprendido a articular algunos fonemas que no utilizaba, aunque la mayor parte del tiempo no los emplea en el lenguaje espontneo. Estos fonemas son: /d/, /j/, / /, / /, /b/, /g/. A veces, se ayuda del signo utilizado para aprender el fonema cuando se le pide que repita, y en otras ocasiones es necesario mostrrselo para que se de cuenta del error. - Estn inicindose los sinfones de la /l/ y el fonema /r/ vibrante. - Su eficacia en la repeticin ha mejorado de forma ostensible - En resumen, la produccin alterada de fonemas es la siguiente:

Lenguaje fonema espontneo /b/ / / /d/ /n/ /l/ / / / / // /j/ /g/ /p/

repeticin /b/ (suele necesitar signo para discriminar) /s/

/s/ /t/ /r/ en Correcto con apoyo signo ocasiones /l/ /r/ en /n/ ocasiones /r/ /l/ /l/ en algunas /l/ en algunas palabras palabras /l/ / / /t/ /t/ /l/ en algunas /j/ palabras /r/ /l/ en muchas /g/ apoyado con signo palabras

8. OBSERVACIONES. Dos meses despus de esta evaluacin ha comenzado el tratamiento con la logopeda del centro escolar. Se le aport un informe y comentamos el mtodo de trabajo seguido para evitar discrepancias. De acuerdo con la madre y la nueva logopeda, se mantuvo una sesin semanal en la consulta mientras dur la evaluacin en el colegio y en las primeras semanas del nuevo tratamiento. En la actualidad, B. contina acudiendo al aula de audicin y lenguaje del centro escolar.