42472-109229-1-pb

16
 C o n f i a n z a , c a p i t a l s oc i al y de s e m p e ñ o de o r ga ni za c io ne s. Cri te r i o s p a ra su eva luac i ó n. Sara Gordon R.* Resumen En el marco del análisis del capital social, el presente artículo aborda el tema de los criterios apropiados para evaluar el papel de la confianza en las asociaciones civiles. Propone dos niveles: por una parte, la capacidad de estas asociaciones de generar confianza interna con rasgos cívicos y de coadyuvar al desarrollo de confianza ge- neralizada y de actitudes y conductas cívicas; por otra parte, reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la distinción entre diversos tipos de confianza, a fin de establecer si alguno de ellos favorece más que otros la cooperación y un desempeño satisfactorio acorde con los objetivos fijados por esas asociaciones. Abstract Within the analytical framework of social capital, this article approaches the subject of the appropriate criteria to evaluate the role of trust in civil associations. It pro- poses two levels: on the one hand, the associations’ capacity to produce internal trust with civic characteristics and to develop generalized trust and civic attitudes and behavior; on the other hand, it reflects on the convenience of using the distin- ction between diverse types of confidence, in order to establish if some of them favor cooperation more than others as well as a satisfactory performance according to the associations’ objectives. Palabras clave : confianza, capital social, desempeño de organizaciones, sociedad moderna, confianza sistémica y personal, cognitivismo * I ns ti t ut o de Inve s ti ga ciones S ociale s de l a Uni ve rsidad Nac i ona l Aut ónoma de Mé xico, Ci uda d de la Inve s ti ga ción, Circuit o Ma ri o de la Cue va s/n, Zona Cult ura l de Ci uda d Uni ve rs i ta ria, CP 0451 0, M é xico, D .F .

Upload: dany-fajardo

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algo de Ayuda

TRANSCRIPT

  • Confianza, capital social y desempeo deorganizaciones.

    Criterios para su evaluacin.Sara Gordon R.*

    ResumenEn el marco del anlisis del capital social, el presente artculo aborda el tema de loscriterios apropiados para evaluar el papel de la confianza en las asociaciones civiles.Propone dos niveles: por una parte, la capacidad de estas asociaciones de generarconfianza interna con rasgos cvicos y de coadyuvar al desarrollo de confianza ge-neralizada y de actitudes y conductas cvicas; por otra parte, reflexiona sobre laconveniencia de utilizar la distincin entre diversos tipos de confianza, a fin deestablecer si alguno de ellos favorece ms que otros la cooperacin y un desempeosatisfactorio acorde con los objetivos fijados por esas asociaciones.

    AbstractWithin the analytical framework of social capital, this article approaches the subjectof the appropriate criteria to evaluate the role of trust in civil associations. It pro-poses two levels: on the one hand, the associations capacity to produce internaltrust with civic characteristics and to develop generalized trust and civic attitudesand behavior; on the other hand, it reflects on the convenience of using the distin-ction between diverse types of confidence, in order to establish if some of themfavor cooperation more than others as well as a satisfactory performance accordingto the associations objectives.

    Palabras clave: confianza, capital social, desempeo de organizaciones, sociedadmoderna, confianza sistmica y personal, cognitivismo

    * Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad de laInvestigacin, Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural de Ciudad Universitaria, CP 04510, Mxico, D.F.

  • perspectivas tericas42

    Introduccin

    La problemtica de la confianza ocupa de manera creciente la atencin de losesfuerzos de investigacin en las Ciencias Sociales. Diversas corrientes de anli-sis, provenientes de variadas tradiciones tericas consideran que la confianzaconstituye un factor fundamental para la cooperacin y la coordinacin social,sea en el campo de estudio de las organizaciones, del desempeo gubernamen-tal, democrtico o del desarrollo, entre otros. Desde la teora de la organi-zacin, algunos investigadores ven a la confianza como una cualidaddeseable de la relacin entre empresas, y la consideran un mecanismo degobernanza muy eficiente (Zucker, 1986). Los estudiosos de la accin colec-tiva, por su parte, indican que la confianza constituye un componente decapital social clave para favorecer la cooperacin y resolver problemas deaccin colectiva que a su vez permiten mejores niveles de desarrollo (Ostromy Kahn, 2003). En el marco de los trabajos sobre organizaciones de volun-tariado, Anheier y Kendall relacionan la confianza con las creencias en lalegitimidad bsica del orden social y el sistema poltico (2002). Por ltimo,Robert Putnam ha aportado evidencias empricas sobre la relacin que existeentre los componentes del capital social la confianza, las normas de recipro-cidad y las redes y un alto desempeo gubernamental.

    En el debate sobre la relacin entre asociatividad, confianza y compro-miso cvico, Robert Putnam ha sostenido que las asociaciones cvicas o devoluntariado constituyen espacios de interaccin social en los que se facilitael aprendizaje de actitudes y conductas cooperadoras, incrementan la inter-accin cara a cara y crean condiciones para el desarrollo de la confianza, yque la confianza generada dentro de ellas, as como las experiencias de coo-peracin de sus miembros, tienden a generalizarse al conjunto de lasociedad. Sin embargo, varios autores han puesto en duda el hecho de quetodas las organizaciones favorezcan el compromiso cvico y el desempeo.

    Nuestro trabajo se plantea reflexionar sobre los criterios apropiadospara evaluar el papel de la confianza en las asociaciones civiles, en dos nive-les; por una parte, tanto la capacidad de estas asociaciones de generar confian-za interna con rasgos cvicos, como de coadyuvar al desarrollo de confianzagenera-lizada y de actitudes y conductas cvicas y, por otra, sobre la conve-niencia de utilizar la distincin entre diversos tipos de confianza, a fin deestablecer si alguno de ellos favorece ms que otros la cooperacin y un

  • 43perspectivas tericas

    desempeo satisfactorio acorde con los objetivos fijados por ellas1. El

    inters de reflexionar sobre los criterios apropiados para estudiar la capaci-dad de generacin de confianza generalizada y de fomento de actitudes cvi-cas de las organizaciones civiles (voluntarias) en Mxico, se fundamenta enla necesidad de conocer los efectos sociales de estas organizaciones en sumbito de accin. Sobre todo porque en nuestro pas se registran bajos nive-les de confianza, como lo indican los resultados de una encuesta nacionallevantada en el ao 2000 (Durand, 2002)

    2: slo 25% de los entrevistados

    opina que s se puede confiar en la mayora de la gente. En este contexto, elanlisis de la confianza en las organizaciones civiles y de su capacidad paracoadyuvar a la generalizacin de la confianza, es sumamente relevante.

    A fin de establecer las lneas de nuestra propuesta, expondremos breve-mente las principales corrientes tericas sobre la confianza que sustentannuestra reflexin; a continuacin abordaremos el debate sobre los mecanis-mos de generacin de confianza en las organizaciones civiles y, por ltimo,esbozaremos los criterios que proponemos. Para llevar a cabo nuestra refle-xin partimos de formulaciones tericas sobre la confianza en la sociedadmoderna. Sin pretensiones de abordar todos los enfoques, retomamos aqulos ms importantes que nos permitirn tratar el problema que planteamos.

    Las teoras de la eleccin racional definen a la confianza como el con-junto de expectativas racionales, basadas en la comprensin del inters delotro con respecto al propio y en clculos que sopesan los costos y beneficiosde ciertos cursos de accin de quien confa o de la persona en quien se con-fa. Hardin ha formulado un modelo de la confianza basado en la expli-cacin del "inters encapsulado", en el que "yo puedo confiar en ti porques que encapsulas mi inters en el tuyo". En estas interacciones, la confianzadepende de las relaciones que se establecen entre las partes involucradas; esdecir, es una expectativa que se construye a partir de intercambios parti-culares. De acuerdo con Hardin, no confiamos en forma generalizada, sinosolamente en intercambios especficos: por ejemplo, no confo en mi doctorpara que repare los frenos de mi carro. Esta definicin de la confianza hasido criticada por su amplitud y por el hecho de que las personas no hacen

    1El presente trabajo se enmarca en la investigacin sobre desempeo de organizaciones que se lleva a cabo en elInstituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinado por la Dra. Cristina Puga y apoyado por el PAPIIT.

    2Encuesta urbano rural, aplicada en enero de 2000, a 2,200 mayores de 18 aos. Mide la confianza interpersonalpor medio de la pregunta: "Hablando en general dira usted que se puede confiar en la mayora de las personas?

  • perspectivas tericas44

    clculos complejos cada vez que deben confiar en alguien, ni disponen deltiempo y la informacin necesaria para estos clculos. Si as fuera, la con-fianza sera muy rara ((Levi, 1999; Rothstein, 2000).

    Desde un enfoque de teora de sistemas, Luhmann desarrolla la funcinque cumple la confianza. Para este autor, la confianza es un mecanismo quepermite a los actores reducir la incertidumbre a travs de adoptar expectati-vas especficas sobre el comportamiento futuro del otro y predecir en algu-na medida sus acciones, de manera rutinaria, no necesariamente productodel clculo (Lane, 1998). Luhmann (1988) distingue entre confiabilidad yconfianza y seala que esta distincin depende de la percepcin y de laatribucin. Cuando no se consideran cursos alternativos de accin, se est enuna situacin de confiabilidad, y si las expectativas son defraudadas, seatribuye esta desilusin a una causa o factor externo al actor; en cambio, sise escoge una accin por encima de otras, a pesar de la posibilidad de serdefraudado por la accin de los otros, la situacin se define como de con-fianza. En este caso, la defraudacin de las expectativas se atribuye a ladecisin del actor. Asimismo, Luhmann (1996) distingue entre confianzapersonal, basada en la familiaridad y en tomar las cosas como dadas y la con-fianza sistmica o confianza en el funcionamiento adecuado de ciertos sis-temas. La primera forma es producto de la interaccin previa o derivada dela membresa en un mismo grupo social. La segunda es propia de un ordensocial complejo en el que se tiende a perder la familiaridad, y la refuerzanmecanismos que, como la ley, limitan el riesgo de la confianza mal deposi-tada. Estos mecanismos actan como estructuras que dan seguridad sinnecesidad de ser activadas, ya que el uso efectivo de sanciones legales esincompatible con una relacin de confianza.

    Giddens, por su parte, destaca el carcter de creencia y de fe de laconfianza y, al igual que Luhmann, distingue entre confianza sistmica ypersonal. La primera implica confiar en sistemas sociales o principiosabstractos, caracterstica de las instituciones de la modernidad. Giddensplantea el distanciamiento tiempo espacio explcitamente ligado a proce-sos de globalizacin y descentramiento social (Giddens, 1990).

    Este aspecto de seguridad que dan las estructuras formales es compar-tido por autores basados en el cognitivismo. En efecto, Zucker (1986)considera que la confianza institucional no depende de la familiaridadinterpersonal o de una historia comn, sino del soporte y seguridad que

  • 45perspectivas tericas

    proporcionan estructuras formales, producidas y legitimadas socialmente,que garantizan la confianza.

    Las corrientes cognitivistas ponen en el centro de su comprensin de laconfianza a las expectativas sobre el orden social en general y sobre las inte-racciones especficas con los otros, que se sustentan en una estructura comnde comportamiento, en regularidades, rutinas sociales y significados com-partidos. As, la confianza reside en las expectativas de los actores de que lascosas vayan como de costumbre y tomen como dados diversos rasgos delorden social. En esta corriente, adems de la ya mencionada confianza basadaen instituciones, Zucker (1986) ha identificado otros dos tipos de confianza:la basada en caractersticas, y la sustentada en un proceso. La confianza basa-da en caractersticas descansa en semejanzas sociales y supone congruencia cul-tural, porque quien confa y el sujeto de la confianza pertenecen al mismogrupo social o comunidad. Pueden compartir una religin, status tnico opasado familiar; en cambio la basada en un proceso est ligada al intercambio,pasado o esperado, e implica construir confianza por medio de la acumulacingradual de conocimiento directo o indirecto.

    A pesar de que los enfoques sobre confianza abarcan distintos niveles deabstraccin y responden a diferentes interrogaciones sobre el papel de la con-fianza en la interaccin social, podemos retomar algunos planteamientos paraordenar nuestros criterios. Los enfoques expuestos incorporan la idea de quela confianza permite reducir la incertidumbre respecto de la conducta de losotros. Se asocia a la familiaridad y a identidades compartidas, y su desarrolloimplica un proceso de interaccin reiterada. Se puede basar ya sea en el cl-culo, en significados compartidos, en rutinas sociales o en caractersticascomunes. Cabe sealar que las mencionadas bases no son necesariamenteexcluyentes, sino que pueden combinarse. Asimismo, la seguridad que pro-porcionan mecanismos y estructuras formales, favorece la confianza institu-cional, ya que ambos restringen el riesgo de la confianza mal depositada.

    Conviene insistir en que incorporar la idea de clculo a la vez que elaspecto de creencia de la confianza es cada vez ms frecuente en enfoquesque llevan a cabo estudios empricos. De ah que la contraposicin que seplantea en algunos estudios entre perspectivas sociolgicas y econmicasentre identidad o creencia vs. clculo o riesgo no predomine en los anlisis.En efecto, varios autores sostienen la combinacin de los tipos de confian-za: Giauque seala la importancia de las normas, los cdigos y los clculos

  • perspectivas tericas46

    para generar una relacin de confianza, y hace nfasis en que esas tres for-mas de confianza son inseparables (2002, citado por Luna y Velasco, s/f :).Hardin (2001) seala que tres perspectivas alternativas sobre confianza,basadas en: a) el modelo del "inters encapsulado"; b) la confianza como unadisposicin y c) la confianza como creencia en el compromiso moral, soncomplementarias, ya que cada una de ellas evala la incidencia de las dife-rentes formas de vida social. Powell (1996), por su parte, establece cuatroformas en que la confianza puede ser producida: vnculos de lugar y pa-rentesco, membresa comn en una comunidad profesional, experienciascompartidas que muestran las ventajas de colaborar y dependencias mutuas.

    La confianza en el marco del capital social

    Desde la perspectiva de la teora de la accin racional, Coleman (1988) con-sidera que la confianza es el sustento de las relaciones de reciprocidad en quese basa el capital social, de ah el carcter que reviste este como recursoinmerso en las relaciones sociales, del que se pueden obtener beneficios indi-viduales. Asimismo, la norma de reciprocidad basada en la confianza, al ladode diversas normas sociales que favorecen determinadas conductas y cons-trien otras, ayuda a resolver problemas relacionados con los bienes pblicosen una comunidad, de ah que el capital social tambin pueda beneficiar acolectividades y est, por ello, dotado de una naturaleza colectiva.

    A partir del reconocimiento de la norma de reciprocidad relacionadacon la confianza, Putnam plantea que el capital social consiste en aquellas"caractersticas de la vida social traducidas en la forma de normas de recipro-cidad, redes, asociatividad, confianza y compromiso cvico que mejoran laeficacia de la sociedad facilitando la accin coordinada". En este marco, lasorganizaciones voluntarias son vistas como instrumentos para la formacinde capital social ya que, en virtud de repetidas interacciones, facilitan lasconexiones sociales y la cooperacin y engendran la confianza entre susmiembros. Robert Putnam hace nfasis en las asociaciones como mecanis-mos pedaggicos y con funciones de generalizacin de normas sociales y deconversin de la confianza interpersonal en confianza generalizada: "La par-ticipacin en asociaciones secundarias produce comunidades cvicas, cuyosmiembros se comprometen en acciones colectivas para mutuo beneficio y

  • 47perspectivas tericas

    que demandan un gobierno sensible" (1994). Las redes de compromisocvico promueven la cooperacin porque incrementan los costos de nocoope-rar; facilitan la comunicacin y mejoran los flujos de informacin;refuerzan las normas de reciprocidad, representan un pasado de colabo-racin y proveen un proyecto para la cooperacin futura (Knight, 2001).Putnam indica que en algunos casos los beneficios de la cooperacin seextienden ms all del inters inmediato de las personas que hacen la inver-sin y, en otros, el beneficio se restringe a quienes participan (Putnam yGoss, 2002). En el campo de las organizaciones en tanto formas de capitalsocial, esto significa que algunas tienden a promover los intereses materiales,sociales o polticos de sus propios miembros, mientras que otras se preocu-pan por los bienes pblicos. Grupos en la primera categora generalmenteson los que se organizan en torno a la clase, el gnero o la pertenencia tni-ca y existen para preservar o reforzar los lazos sea de nacimiento o de circuns-tancia. Llama a esta distincin organizaciones que miran hacia dentro ohacia fuera. (2002)

    3. Ms adelante retomaremos esta diferencia para nuestra

    reflexin.Respecto de las organizaciones de la sociedad civil, Anheier y Kendall

    (2002) recuerdan que los miembros de organizaciones arraigadas en comu-nidades con proximidad geogrfica, con intereses y/o valores compartidos,conocen los esquemas mentales, las situaciones de vida, aspiraciones y pro-blemas de otros miembros, lo cual favorece la confianza y la cooperacin.

    Los planteamientos de Putnam respecto de las virtudes pedaggicas delas organizaciones y de sus efectos en la generacin de compromiso cvicohan sido objeto de diversas crticas; quienes destacan la importancia del con-texto en que se desarrolla la confianza indican que la membresa en organi-zaciones puede conducir a la creacin y mantenimiento de confianza solo silas formas de inclusin social y participacin refuerzan las creencias en lalegitimidad del orden social y en el sistema poltico y si fortalecen la confian-za en el funcionamiento de la sociedad como un sistema predecible. Para estavisin, la relacin entre confianza y capital social depende de la estructura dela sociedad civil y la legitimidad del sistema poltico; es decir, que la mem-bresa en asociaciones voluntarias estar asociada con la confianza nicamente

    3Aunque Putnam no es concluyente respecto de cul de las dos favorece ms a la comunidad, a partir de esta dis-tincin se han elaborado hiptesis tendientes a precisar la relacin entre la confianza y el compromiso cvico.

  • perspectivas tericas48

    si existe confianza general en el sistema. (Anheier y Kendall, 2002). Sinembargo, esta crtica no cancela ni resuelve el problema de los mecanismosde generacin de confianza de las asociaciones voluntarias.

    Desde otro ngulo, diversos autores han coincidido en que la expli-cacin de Putnam sobre las fuentes de la confianza es insuficiente para com-prender cmo se genera y mantiene sta, y en que tampoco explicita el modoni los mecanismos por medio de los cuales esto ocurre (Levi, 1996; Farell yKnight, 2003); asimismo, hacen hincapi en que la confianza se crea desdearriba: las instituciones polticas que son percibidas como justas y razonable-mente eficientes, incrementan la probabilidad de que los ciudadanos coo-peren (Levi, 1998; Rothstein, 1998). De igual modo, se ha puesto en dudala vinculacin entre confianza y organizaciones, y se ha sealado que quienesms confan en los otros tienden a participar ms en las organizaciones, deah que no se pueda afirmar que stas incrementen la confianza de los indi-viduos (Stolle, 1998). Y, en caso de que lo hagan, no todas las asociacionesmuestran las mismas cualidades de fomento a conductas, actitudes y valoresde civilidad que faciliten la generalizacin de la confianza hacia las institu-ciones y estimulen el compromiso cvico (Levi, 1996; Stolle, 2001).

    A partir de estos cuestionamientos, varios investigadores han avanzadoen el anlisis sobre cmo las asociaciones contribuyen a generar confianza endistintos mbitos (Knight y Farell, 2003). Particularmente en lo que serefiere al compromiso cvico, Stolle ha puesto en duda el hecho de que todaslas asociaciones tengan la misma capacidad para favorecer la confianza ge-neralizada y facilitar el compromiso cvico.

    Criterios para evaluar la confianza

    En el contexto del estudio del desempeo de las organizaciones, nuestrareflexin sobre los criterios para estudiar la capacidad de las asociacionesciviles en Mxico de generalizar la confianza se enmarca en la problemticaarriba anotada.

    Con el objetivo de evaluar la capacidad de las organizaciones de fomen-tar el compromiso cvico, formulamos un modelo que pretende analizar larelacin del tipo de confianza predominante en una organizacin, con elcompromiso cvico. Proponemos vincular tanto el tipo de confianza que

  • 49perspectivas tericas

    generan las organizaciones en sus miembros, como el tipo de composicinde las organizaciones, con dos modalidades de compromiso cvico del capi-tal social: interno y pblico. En ese sentido, pretendemos precisar mecanis-mos identificados por investigaciones previas en esta lnea, como la de Stolle(2001), quien ha buscado determinar qu tipo de organizaciones voluntariastienen mayor capacidad de favorecer el compromiso cvico, con base en dosdistinciones fundamentales: por una parte, el carcter pblico o privado delcapital social, medido por medio de actitudes y valores de los miembros delas organizaciones y, por la otra, el tipo de organizacin

    4.

    Partimos de la premisa de que en todas las organizaciones estn pre-sentes dos fuentes de confianza sealadas con anterioridad: el clculo, que hasido destacada fundamentalmente por las corrientes de la eleccin racional, ylas iteraciones, es decir, las repeticiones, en las que se basa la confianza comoproceso. Esta ltima ha sido puesta de relieve tanto por las perspectivas de laeleccin racional, como por las cognitivistas. En virtud de que ambas fuentesestn presentes en todas las asociaciones, no es posible utilizarlas para estable-cer relaciones especficas y significativas con el compromiso cvico.

    El primer tipo de confianza que es relevante relacionar con el compro-miso cvico es la confianza basada en caractersticas que, como hemos visto,se sustenta en semejanzas sociales, en la que tanto quien confa como el suje-to de la confianza comparten un status comn, sea este tnico o religioso, ypertenecen en ese sentido al mismo grupo social. El segundo tipo de con-fianza es el basado en reglas y normas comunes, independientemente de quese compartan otros rasgos, como pertenencia tnica, grupo familiar, pasado,etc. Por ltimo, el tercer tipo de confianza se sustenta en la competencia pro-fesional; es decir, se confa en el conocimiento del otro. Este tipo de con-fian-za tambin es abordado como basado en el prestigio (Luna y Velasco, s/f )

    Dado que pretendemos poner a prueba el supuesto de que las actitudes,valores y conductas aprendidos en las organizaciones pueden ser usados enotros mbitos en relacin con el tipo de confianza que de manera predomi-nante genera la organizacin, los tres tipos de confianza antes mencionadossern vinculados con dos niveles del compromiso cvico: el primero de alcancereducido, llamado privado por Stolle, que beneficia solo a la organizacin, y

    4 En su investigacin, Stolle compar asociaciones voluntarias de tres pases desarrollados con tradicin democrti-ca: Estados Unidos, Suecia y Alemania.

  • perspectivas tericas50

    el segundo de carcter pblico, que se extiende y generaliza a la sociedad. Ladimensin privada, "interna", implica que la atencin de quienes participanen una organizacin se centra en asuntos internos de sta; cooperan entre s,y el capital social funciona como un activo solo para quienes interactan,pero no es accesible para personas que estn fuera de ese grupo. En cambio,la dimensin pblica del capital social incluye actitudes y valores generaliza-dos que tienden a influir en conductas favorables a la cooperacin fuera delgrupo.

    Importa determinar si y en caso de que s, en qu medida, el capitalsocial "interno" o privado y las normas de reciprocidad asociadas a l favore-cen la confianza pblica o constituyen un obstculo.

    Respecto de estas relaciones, formulamos las siguientes hiptesis: 1) Aquellas organizaciones que de manera predominante generan en sus

    miembros confianza basada en caractersticas, tendern a favorecer eldesarrollo de un capital social restringido a los miembros de la organi-zacin;

    2) Las organizaciones que de modo preponderante generan confianza sus-tentada en reglas y normas, favorecern el desarrollo de las dos formasde capital: interna o privada, y pblica.

    3) Tambin las asociaciones en las que prevalece la confianza basada en elconocimiento tcnico, tendrn una mayor predisposicin a facilitar eldesarrollo de capital social en sus dos modalidades: interno o privado ypblico.

    Estas hiptesis pueden ser ilustradas de la siguiente manera:

  • 51perspectivas tericas

    Por otra parte, en la bibliografa sobre capital social se ha hecho nfasisen la importancia del tipo de lazos entre los individuos, tanto en el campodel anlisis de la democracia, como en el del desarrollo y en el estudio deredes

    5. Se abordan dos tipos de vnculos: fuertes y dbiles. Los primeros

    implican frecuencia en los contactos e intimidad entre las personas quesostienen estos lazos. En estos vnculos opera el llamado principio dehomofilia, que indica que las interacciones sociales tienden a darse entreindividuos con estilos de vida y caractersticas sociodemogrficas semejantes,con recursos -tales como riqueza, reputacin y poder- similares. En cambio,en los lazos dbiles las interacciones se dan con poca frecuencia e implicanescasa intimidad; en estos lazos acta el principio de heterofilia, que describerelaciones entre dos actores con recursos dismiles y caractersticas distintas(Lin, 2001)

    6. Los lazos regidos por el principio de heterofilia han sido desta-

    cados por Putnam, quien ha hecho hincapi en la importancia de los vncu-los entre personas con caractersticas sociodemogrficas -tales como gnero,edad, nivel de ingresos y nivel educativo- distintas.

    5El punto de partida son los planteamientos de Granovetter (1973), quien afirm que, en el plano individual, loslazos entre personas dismiles facilitan la movilidad social y, a nivel de la comunidad, favorecen la cohesin social.

    6Adems de Putnam, esos planteamientos han sido retomados por analistas del Banco Mundial que trabajan en laperspectiva del capital social orientado al desarrollo, como Woolcock y Narayan (2000), y por los estudiosos dela perspectiva de redes.

    Modelo terico: Confianza y Capital SocialOrganizacin Dimensin: compromiso cvico

    Tipos de confianza que genera la orga-nizacin en sus miembros

    Interna Pblica

    Identitaria (basada en caractersticas) ***

    Reglas y Normas (Cognitiva) *** ***

    Conocimiento en el rea de aplicacin dela organizacin (tcnica)

    *** ***

  • perspectivas tericas52

    Aplicaremos la mencionada distincin en trminos de la composicinde las organizaciones, formulada como homogeneidad/ heterogeneidad parareflexionar sobre la relacin de estas dos dimensiones con la generacin decompromiso cvico. Las hiptesis son como sigue:

    1) Las organizaciones con una composicin homognea tienden a crearcapital social privado o interno; es decir, es un recurso que beneficiasolo a quienes participan.

    2) Las organizaciones con una composicin social heterognea crean ca-pital social tanto interno como pblico, ya que la interaccin entre per-sonas con diferentes caractersticas favorece la atencin a asuntos fueradel grupo.

    Estas hiptesis se ilustran de la siguiente manera:

    Podemos combinar los dos modelos expuestos, a fin de formularhiptesis que relacionen el tipo de confianza que genera la organizacin y lacomposicin de sta, con la orientacin predominante del beneficio del ca-pital social: interna o pblica:

    1) Una organizacin que genera confianza con base en caractersticassociodemogrficas o identitarias, a partir de una composicinhomognea, tender a construir capital social hacia dentro de la orga-nizacin.

    2) Una organizacin que genera confianza con base en reglas y normas,con una composicin heterognea, es proclive a desarrollar beneficiosde cooperacin tanto dentro como fuera de la organizacin.

    Modelo: composicin de la organizacin y capital socialComposicin Dimensin: compromiso cvico

    Composicin de la organizacin(gnero, edad, nivel ingresos, nivel

    educativo)

    Interno Pblico

    Homognea ***

    Heterognea *** ***

  • 53perspectivas tericas

    3) Una organizacin que genera confianza basada en el conocimiento tc-nico en el rea de vocacin de la organizacin, con una composicinheterognea, tiende a desarrolla beneficios de capital social internos a laorganizacin y de carcter pblico.

    Podemos ilustrar estas relaciones como sigue:

    Variables de control:estabilidad de la organizacin (hasta cinco aos)tiempo de participacin en la organizacin (hasta un ao o ms de un ao)* Al menos una de las caractersticas socio demogrficas es una caracterstica pre-dominante buscada explcitamente

    Como se muestra en el cuadro arriba expuesto, en la columna de laizquierda se encuentran las variables independientes, y la indagacin se da enel nivel de la organizacin. En las columnas de la derecha, est la variabledependiente, y la indagacin se da en el plano de los individuos. La dimensininterna o privada del capital social puede ser medida por medio de variablesque informen sobre el nivel de actividad para el grupo, como por ejemplo,tomar parte, junto con otros miembros, en el diseo o ejecucin de un proyec-to para la asociacin, llevar a cabo una tarea de responsabilidad dentro de laasociacin, y prcticas de sociabilidad fuera de las actividades del grupo.

    Modelo Terico: confianza y capital SocialOrganizacin Dimensin: compromiso cvico

    Tipos de Confianza que genera la orga-nizacin en sus miembros

    Interna Pblica

    Identitaria Reglas y normas (cognitiva)

    Conocimiento segn roles (tcnica)

    ****** ***

    ******

    Composicin de la organizacin *(gnero, edad, nivel ingresos, niveleducativo)

    Interna Pblica

    Homognea ***

    Heterognea *** ***

  • perspectivas tericas54

    En lnea con los planteamientos de Putnam, y de la corriente de anli-sis de la cultura cvica, la dimensin pblica del capital social puede sermedida por medio de variables que indiquen el compromiso cvico fuera dela vida del grupo; por ejemplo, atencin en los asuntos pblicos, voto enelecciones locales, actitudes hacia los desconocidos y hacia quienes son dife-rentes. En lo que concierne a actividades organizativas, participacin enproyectos fuera de la asociacin, tomar parte en otras organizaciones.

    Utilizaremos el tiempo como una variable de control. Dado que convieneaplicar el anlisis tanto a nivel de la organizacin como a nivel individual,planteamos dos periodicidades: en el plano de la organizacin, contemplamosdos indicadores para identificar la estabilidad: hasta cinco aos y ms de cincoaos. En el nivel individual, a fin de controlar si la organizacin tiene un efec-to pedaggico en los individuos, o participan fundamentalmente quienesconfan, incorporaremos la duracin de la membresa, con tres indicadores:hasta un ao; de uno a tres aos, y ms de tres aos. Esta variable de controlnos permitir establecer si las personas con mayor tiempo de participacinmuestran mayor capacidad de cooperacin pblica fuera del grupo.

    Por ltimo, es necesario tener presente que estas propuestas tienen uncarcter provisional y que es necesario probarlas en el anlisis de las organi-zaciones. Asimismo, un anlisis emprico de la relacin entre los tres tipos deconfianza anotados y la modalidad de compromiso cvico con la que se aso-cian, deber ubicar el anlisis en el contexto de la seguridad que proporcio-nan los mecanismos y las estructuras formales que favorecen la confianzainstitucional.

    Recibido el 28 de enero del 2005Aceptado el 22 de febrero del 2005

    Bibliografa

    Anheier, Helmut y Jeremy Kendall (2002), "Interpersonal trust and voluntary associations:examining three approaches", British Journal of Sociology, vol. 53, n 3.

    Coleman, James (1988), "Social capital in the creation of human capital", American Journalof Sociology vol. 94, suplemento.

    Durand Ponte, Vctor Manuel (2002), "El imperio de la desconfianza: debilidad mexicana",Acta Sociolgica, n 36, septiembre-diciembre del 2002, Instituto de InvestigacionesSociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • 55perspectivas tericas

    Farell, Henry y Knight, Jack (2003), "Confianza, Instituciones y Cambio Institucional: distri-tos industriales y la hiptesis del capital social", Politics and Society, vol. 43 (3).

    Giddens, Anthony (1990), The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press.

    Granovetter, Mark S. (1973), "The Strength of Weak Ties", American Journal of Sociology,vol. 78, n 6.

    Hardin, Rusell (2001), "Conceptions and explanations of trust", Karen S. Cook, Trust inSociety, New York, Rusell Sage Foundation.

    Knight, Jack (2001), "Social Norms and the rule of law: Fostering trust in socially diversesocieties, Karen S. Cook, Trust in Society, New York, Rusell Sage Foundation.

    Lane, Christel (1998), "Introduction. Theories and Issues", Lane Christel (coord.) Trustwithin and between organizations. Conceptual Issues and Empirical Applications, Oxford,Basil Blackwell.

    Levi, Margaret (1996), "Social and Unsocial Capital: A Review Essay of Robert PutnamsMaking Democracy Work", Politics and Society, vol. 24, n. 1, marzo.

    Lin, Nan (2001), Social Capital. A Theory of Social Structure and Action, New York,Cambridge University Press.

    Luhmann, Niklas (1988),"Familiarity, confidence, trust", Diego Gambetta (coord.), Trust.Making and breaking cooperative relations, Oxford, Basil Blackwell.

    (1996), Confianza, Mxico, Universidad Iberoamericana /Anthropos.

    Ostrom, Elinor y T. K. Ahn (2001), "A social science perspective on social capital: socialcapital and collective action", Workshop in Political Theory and Policy Analysis, Indiana,Indiana University.

    Powell, Walter (1996), "Trust-based forms of Governance", R.M. Kramer y T. R. Tyler(comps.), Trust in organizations: Frontiers of Theory and Research, Sage, Thousand Oakes.

    Rothstein, Bo (2000), "Trust, Social Dilemas, and the strategic construction of collectivememories", Journal of Theoretical Politics, vol. 12, n 4, London, Thousand Oaks, CA.,New Delhi, Sage Publications.

    Stolle, Dietlind, (1998), "Bowling Alone, Bowling Together: Group Characteristics,Membership, and Social Capital", Political Psychology, vol. 19, n 3.

    (2001), "Clubs and congregations: The benefits of joining an Association", KarenS. Cook, Trust in Society, New York, Russell Sage Foundation.

    Woolcock, Michael y Deepa Narayan (2000), "Social capital: Implications forDevelopment Theory, Research and Policy", The World Bank Observer, n 15.

    Zucker, L. G. (1986), "Production of trust: Institutional sources and economic structure",Research in Organizational Behavior, vol. 8.

    p 193revista 193