42-capibara

Upload: javier-leonidas

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 42-capibara

    1/3

    N 35 - 2006

    Ing. Rodney Cordero SalasCoordinador Manejo Forestal y Vida

    Silvestre - [email protected]

    INTRODUCCIN:

    En la carrera de Manejo Forestaly de Vida Silvestre de la EscuelaCentroamericana de Ganadera

    se realizan giras a nivel nacional, comoparte del programa de estudio delcurso, con el propsito de conocer otrossistemas de produccin en las reas

    pertinentes de la carrera.Uno de los proyectos visitados fue elzoolgico y zoocriadero Safari Tempisque,propiedad del Sr. Eduard Drew Marsin,ubicado a 30 km al este de QuebradaHonda, en Puerto Humo, colindandocon el ro Tempisque, en Guanacaste.

    Este zoolgico y zoocriadero mantieneanimales nativos y exticos, entrelos cuales figuran: dantas, felinos,cocodrilos, iguanas, aves, sanos,monos, tepezcuintles, avestruces, emus,bisonte americano entre otros; perola especie extica que ms llama laatencin, es el Capibara ((Hydrochoerus

    hydrochaerus) (ver figura 1), por supotencial productivo y ser los nicosindividuos en el pas.

    El Sr. Drew realiz la importacin de5 ejemplares, de Venezuela, parainiciar la reproduccin de esta especie.Manejando hasta el momento alrededorde 15 capibaras. Tienen la granventaja de ser muy prolficos y conuna dieta basada en forrajes. En esteproyecto en particular, se mantienenen confinamiento, por razones deseguridad y mejor control reproductivo.El proyecto busca maximizar el nmerode reproductores para ofrecer al mercadouna carne extica de valor agregado.

    Figura 1. Muestra un grupo dereproductores en su recinto, adems seobserva el tipo de construccin: cerca de

    malla cicln y bloques de cemento.

    Figura 2.Reproductores reposando enla pileta

    Como los capibaras provienen de zonasinundadas es necesario dotarlos de unafuente de agua.

    Aunque en el pas es la primera experienciacon estos animales, Suramrica trabaja suexplotacin y comercializacin desde hacemuchos aos, con un manejo muy similaral ganado vacuno, as por ejemplo, en

    Brasil existen mataderos especializadospara esta especie.

    A continuacin se describen generalidadesde la especie, comportamiento y manejoreproductivo.

    1. DESCRIPCIN DEL ANIMAL

    El capibara tiene por lo comn de 1 a 1.5m. de longitud, 0.5 a 0.65 m de altura

    a la cruz y 50 kg o ms de peso aduDonaldson (1975) registr un peso

    75.8 kg en EE.UU.Su peso y talla se incrementan conlatitud hacia el sur. En los llanos (Venezy Colombia) tiene un peso entre 45 ykg, mientras que en Argentina y al suBrasil sobrepasa los 80 kg. La calidad abundancia de los pastos, que aumendel Ecuador hacia el sur, podran expestas diferencias en tamao.

    El cuerpo del capibara es ancho y maccon cuello corto y cabeza prolong

    alta y ancha. El hocico es obtuso, labios superiores hendidos. Las orejas pequeas, sin pelos y muy movibles. ojos y orificios nasales estn situados eparte superior de la cabeza como adaptaa la vida acutica. Sus extremidades cortas en relacin al volumen corposiendo las traseras ms largas (20 acm) que favorecen un rpido arranqEn reposo se sostiene sobre sus pposteriores. Las patas anteriores tiecuatro dedos y las posteriores tres, co

    la danta (Tapirus terrestris). Todosdedos estn unidos entre s por pequemembranas natatorias y estn dotadosuas fuertes y gruesas. Este animal punadar vigorosamente y permanecer debdel agua bastante tiempo.

    Carece de cola y tiene en su lugar repliegue que oculta el ano y las pagenitales.

    Las hembras poseen seis pares de tefuncionales, distribuidas desde el pectoral hasta la inguinal, y amamantasus cras de pie.

    2. COMPORTAMIENTO Y ECOLOGA

    2.1 Comportamiento

    Es un mamfero muy sociable, que pucompartir el nicho ecolgico del hervbque pastorea zonas inundadas.

    Produccin de Capibaras (Hydrochoerus hydrochaerus) Proyecto pionero en Costa Rica

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    1 de 3

  • 7/23/2019 42-capibara

    2/3

    4N 35 - 2006

    La formacin de los grupos familiares dependefundamentalmente de factores del ecosistema como: zonaspantanosas, los perodos de lluvias, la topografa, la presencia debancos con matorrales, la sequa, los diques que les permitenatravesar en invierno regiones inundadas, los predadores y elhombre. Todos estos factores determinan un comportamientosocial que se debe conocer para poder implementar un sistema

    de produccin acorde al ecosistema.La disponibilidad de zonas inundadas con reas de pastoreo,descanso, defecacin y matorrales para guarecerse, constituyenel territorio ideal para que la manada viva y se reproduzca.

    Generalmente los capibaras, machos o hembras, llegan a lapubertad, cuando cumplen su primer ao de vida y se van aconstituir en nuevas unidades grupales, quedndose muy pocoscon el grupo familiar inicial. En este caso, cuando se estnconformando los nuevos grupos, muchos pelean y algunosllegan a morir.

    2.2 Comportamiento territorial

    El territorio de una manada comprende varias zonas determinadas,donde sta desarrolla sus actividades. As, se encuentran zonasde descanso, defecacin, de bao y otra de pastoreo, siendo estaltima la ms extensa. Frecuentemente, los territorios no tienenlmites bien definidos, producindose batallas entre las manadas.

    Dichos enfrentamientos, segn Azcrate-Bang (1978), se realizangeneralmente entre macho-macho, hembra adulta-hembraadulta, joven-joven y muy raras veces entre machos y hembras,machos y jvenes o hembra y jvenes. Al terminar la batalla,que normalmente dura unos 20 minutos, con el repliegue de

    las dos manadas hacia el interior de su territorio, varios animalesquedan heridos, presentando en el lomo, el hocico y otras partesdel cuerpo, heridas sangrientas y profundas, producidas por losmordiscos.

    Existen varias formas de marcar el territorio, y en ello participantodos los integrantes de la manada, con diferentes sistemasde marcacin. Los machos adultos, generalmente el padrote omacho funcional, restriegan (contra las ramas de arbustos, plantas,herbceas u otra vegetacin existente) la glndula que poseen enel morrillo.

    Por otro lado, pueden pasarse las plantas elegidas para la

    marcacin por toda la parte ventral del cuerpo, orinando al finalsobre stas, al mismo tiempo que estiran el cuerpo hacia adelantey presionan sus genitales contra las hierbas. Este ltimo marcaje,segn Azcrate-Bang (1980), es el ms importante, dada lafrecuencia con que se efecta y la posibilidad de ser realizadoplenamente por todos los animales de la manada.

    Tambin los machos subordinados, los machos solitarios que seaislaron del grupo y los perdedores de las luchas por la supremacaen las manadas, han sido observados marcando territorio.

    3. ALIMENTACIN

    Animal herbvoro que juega un papel muy importante dentrodel ecosistema del pastizal. Al consumir el forraje, promueve unmayor crecimiento de las especies y mejora la productividad dela zona inundada.

    Para manejar sistemas intensivos se hace necesario el suministro

    de alimentos concentrados.

    4. REPRODUCCIN Y GENTICA

    La mayora de los roedores histricomorfos son de ovulacinespontnea y poliestrales continuos, por lo que fertilidad yfecundidad constituyen las variables de mayor importancia en elcomportamiento reproductivo de esta especie. El capibara, porser roedor, posee tambin una elevada fecundidad y fertilidad,que lo hacen el ms prolfico de los herbvoros, rasgo muyimportante para su explotacin zootcnica. El cuadro 1presentauna comparacin de las eficiencias reproductivas del capibara y

    del vacuno.Cuadro 1. Eficiencia reproductiva comparada entre el capibara yel vacuno, en condiciones naturales

    Parmetros Capibara Vacuno

    Gestacin (d) 150 275

    Cras/parto 4,73 1

    Partos/ao 1,8 0,5

    Peso de la madre 45 350

    Peso promedio cras 1,75 28

    Eficiencia reproductiva* 0,33 0,04

    Fuente:Gonzlez, 1995*Pesos de las cras producidas en 1 ao sobre el peso de lamadre.

    Lineamientos para optimizar la cra en cautiverio

    El potencial productivo del capibara se puede utilizar plenamentepara la produccin de carne y cueros, en sistemas confinados,mediante el uso de pequeas unidades de produccinintensivas.

    Parmetros biolgicos y metas de manejo:

    La gestacin es de 5 meses (150 das).

    El nmero de cras/madre/ao entre 6 y 8.

    Intervalos entre partos desde 180 hasta 200 das.

    Porcentaje de preez 85%.

    Edad de mercado 10 a 12 meses.

    Peso para el mercado 35 kg.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 3

  • 7/23/2019 42-capibara

    3/3

    N 35 - 2006

    kg de alimento (MS) por kg de pesovivo 6 a 8 kg donde 70 a 80% dela materia seca viene del forraje y elrestante de un alimento concentradocon 18% de protena cruda.

    Tamao de la Camada: promedio 4cras/madre (vara de 1 a 8).

    Proporcin No. de hembras pormacho de 6 a 10.

    Mortalidad: 15% en cras, 3% enadultos.

    Peso al nacer 2 kg: (desde 1 hasta3).

    Edad al destete: 6 semanas conpesos de 5 a 6 kg /cra.

    Tasa de extraccin mnima: 50% delrebao total.

    Productos:

    Ms carne: rendimiento 50% anual.Ms cuero: 7 pies cuadrados.Ms aceite: 1 litro/animal (zonasfras).

    Requerimientos de hbitat:

    rea de sombra 20%.

    rea de ejercicio 70%.

    rea con agua para bao y cpula:10% (en el caso de los animales encrecimiento, las piscinas pueden sersustituidas por duchas.)

    reas mnimas:

    20 m2para cada reproductor machoo hembra.

    40 m2para madres con cras.

    3 a 5 m2para cras en crecimiento.

    20% reas de circulacin. Alrededor de 50 m2/madre de pasto

    de alta produccin, debidamentefertilizado y regado durante todo elao.

    Pileta de decantacin de los residuoslquidos del sistema (laguna deoxidacin).

    Instalaciones necesarias:

    Corrales para reproduccin 120 m2.

    Parideras y corrales de destete anexos40 m2.

    Corrales de crecimiento 4 m2/animal.

    Corral para enfermera 40 m2.

    Corral de machos.

    Costo de Produccin:

    De acuerdo con la ubicacin y tipo deproyecto, se deben tomar en cuenta loscostos correspondientes a: Instalaciones,animales, mano de obra (1 trabajadorpor 50 madres), medicinas y asistenciaveterinaria, capital, valor de la tierra yotros gastos.

    Recomendaciones para la cra encautiverio

    1. Es recomendable promocionar lacreacin de rebaos bajo sistemassemintensivos, con animalesprovenientes de sistemas intensivos yno iniciarlas con animales silvestresrecin extrados de sus ecosistemasnaturales, para evitar problemas deadaptabilidad.

    2. Para la formacin de grupos y familias,se requiere tener mucho cuidado enno introducir animales adultos de losgrupos o familias, sin verificar queestos sean compatibles.

    3. Es necesario respetar la jerarqua delos grupos, no introduciendo animalesde mayor tamao o de poco peso, enrelacin con el promedio de peso delos grupos.

    4. Sacar los animales enfermos,dbiles o heridos y pasarlos alcorral de enfermera hasta su totalrecuperacin.

    5. Colocar en el corral de cuarentenalos animales recin introducidosal criadero, previo a la distribucinde grupos. En caso de enfermedado parasitismo, aislarlos del grupointroducido.

    6. Se recomienda suminisdiariamente la racin de forraje veen suficiente cantidad como ppermitir la seleccin del alimento el animal.

    Bibliografa

    Azcarate-Bang, T. 1978. Algunos dasobre el comportamiento social en manada de chigires (H.h). In II Seminsobre Chigires y Babas. ResumMaracay, Venezuela, CONICIT e Instide Produccin Animal (IPA). Fac. AUniversidad. Central de Venezuela.

    Azcarate-Bang, T. 1980. Sociobiologmanejo del capibara (H.h). Doana AVertebrata 7: 1228.

    Donalson, S.L. 1975 The social behavof capybaras in captivity. In II Seminsobre Chigires y Babas. ResumMaracay, Venezuela, CONICIT e Instide Produccin Animal. (IPA). Fac. AUniversidad. Central de Venezuela.

    Drew, E. 2005. Safari TempisqGuanacaste, C.R., Safari Tempisq(Comunicacin personal).

    Gonzlez, E. 1995. El capib(Hydrochoerus hydrochaerus) est

    actual de su produccin. Venezuela, FMendoza, A. 1991. El chigiro: una espantigua en el nuevo mundo. RevHumbolt. 91: 8087.

    Ojasti, J. 1991. Human exploitationcapybara In. Neotropical wildlife and conservacin. Ed. J.Q. RobinsoK.H. Redford. EEUU. University ChicPress.

    Ojasti, J. y Mones, A. 1986. Hydrochoehydrochaeris. Mammalian Species 217.

    Schaller, C.B. y Crawshaw, P.G. 1981. Soorganization of a capybara populatSaugetierk Mitt. 29: 316.

    Para ms informacin llamar a:Tels. 6981068, 6981069 y 28941Email: [email protected].

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    3 de 3