41678978

38
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA Estudiantes: Dairo Rodríguez Andrea Erazo Silva Willy Andrés Sierra UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA TEORIA E HISTORIA SEMESTRE II AÑO 2009

Upload: inesita-erazo

Post on 26-May-2015

2.397 views

Category:

Spiritual


1 download

DESCRIPTION

41678978

TRANSCRIPT

Page 1: 41678978

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA

Estudiantes:Dairo Rodríguez

Andrea Erazo SilvaWilly Andrés Sierra

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ARQUITECTURA

TEORIA E HISTORIASEMESTRE II

AÑO 2009

Page 2: 41678978

PALEOCRISTIANO

El primer arte cristiano es un puente entre dos culturas: la clásica de la antigüedad y la cristiana medieval. Su fin era estrictamente religioso. Se trata de un lenguaje al servicio de la liturgia y la verdad revelada. Fue realizado por las primeras comunidades cristianas aproximadamente desde el siglo III (época del Bajo Imperio Romano, cuando el Cristianismo aún estaba en la clandestinidad). En la expansión del cristianismo y de sus manifestaciones artísticas fueron muy importantes hechos con la legalización de sus actos de culto (Edicto de Milán, Constantino, año 313 d.c.) o su posterior adopción como religión oficial del Imperio (Teodosio, fines del siglo IV)

GENERALIDADES

Page 3: 41678978

PALEOCRISTIANO

• CATACUMBAS (Antes de ser legalizada la religión)

- Desarrollado hasta el año 311- Enfrentamientos con el estado romano por negarse a reconocer el culto imperial el carácter divino del emperador .- persecuciones decretadas por varios emperadores.- Se desarrolla un arte clandestino, con un lenguaje sencillo y simbólico.- Es un arte pobre desde el punto de vista técnico y material.- Se forja la iconografía cristiana.

• BASILICAS (Después de ser legalizada la religión)

- A partir del edicto de milán (311)- Libertad religiosa- Tolerancia del culto cristiano- Año 391 el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio romano. - Prohibición de los cultos paganos.- Reforzamiento del poder de la iglesia y fin de la clandestinidad

PERIODOS ARQUITECTÓNICOS

Page 4: 41678978

Las Catacumbas son un enorme complejo subterráneo de túneles y tumbas.

Fuente: www.artehistoria.com

PALEOCRISTIANOCATACUMBAS

Page 5: 41678978

Componentes:

• Fachada• Atrium o patio de espera• Vestíbulo o ambulacre• Nichoso loculli:

Recintos para depositar los muertos

• Galerías o criptas• Arcosolio• Cámara sepulcral

Catacumba de San Calisto

PALEOCRISTIANOCATACUMBAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 6: 41678978

PALEOCRISTIANOArcosolios: Arco que, a manera de nicho, alberga

un sepulcro incrustado en la pared

CATACUMBAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 7: 41678978

PALEOCRISTIANO

Maternidad (Virgen con el niño). Catacumbas de Priscila. Roma. S. III

Buen Pastor. Catacumba de Sta. Priscila. Roma. S. III

CATACUMBAS - PINTURA

Fuente: www.artehistoria.com

Page 8: 41678978

PALEOCRISTIANO

Basílica Romana de Trajano

Basílica cristiana

Basílica romana

BASÍLICAS - ORÍGEN

Fuente: www.artehistoria.com

Page 9: 41678978

PALEOCRISTIANOBASÍLICAS – PAISAJE Y ASENTAMIENTO

En el año 330 d.c. Constantino traslada a Constantinopla la capital del imperio:- Símbolo del nuevo pacto entre Roma y Jerusalén- Punto de unión continental (Asia y Europa) Oriente y Occidente- Punto de encuentro Mar Negro y Mar Mediterráneo, formando un eje norte – surPor consiguiente, Constantinopla esta ubicada en la intersección del cardus y decumanus (equilibrio entre cielo y tierra.

Page 10: 41678978

PALEOCRISTIANO

BASÍLICA SANTA INÉS

340 D.C.

BASÍLICA SAN PEDRO

320 - 330 D.C.

BASÍLICA SANTA MARIA LA MAYOR 432 D.C.

IGLESIA DE LA NATIVIDAD

OBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 11: 41678978

PALEOCRISTIANO

Iglesia San Pedro

Naveslongitudinales

Diaconicum(sacristía)

Prótasis (preparación eucarística)

Atrio

Nártex

OBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 12: 41678978

PALEOCRISTIANO

Iglesia Santa Inés Extramuros

OBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 13: 41678978

PALEOCRISTIANO

Iglesia San Paolo Extramuros

OBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Page 14: 41678978

BIZANTINOUBICACIÓN Y EXTENSIÓN

Fuente: www.artehistoria.com

Page 15: 41678978

BIZANTINO

• Periodo entre fines del siglo IV d.c. (395 división del Imperio Romano en dos partes la Occidental y la Oriental) y el siglo XV (1453, conquista de Constantinopla por los turcos).

• Origen: Fundación de Constantinopla en el año 330 sobre la antigua colonia griega de Bizancio y estableció la capital del Imperio Romano de Oriente. La separación definitiva de las dos partes del Imperio Romano, la Occidental y la Oriental, tuvo lugar de forma definitiva con la muerte del emperador Teodosio (año 392 d.c.) con la creación de dos Estados:* El Imperio Romano de Oriente, gobernado por Arcadio y con capital en Constantinopla, convertido en el Imperio Bizantino conservando la tradición cultural romana (derecho y administración) y a la que sumaron la griega (lengua y civilización) y la cristiana (creencias y costumbres).Fases del Imperio Bizantino:

* Del siglo IV al IX* Del siglo IX al XI* Del siglo XI al XV

* El Imperio Romano de Occidente, bajo el cargo de Honorio y con centro en Roma, que sucumbió bajo las invasiones germanas en el 476

CONTEXTO HISTÓRICO

Page 16: 41678978

BIZANTINO• Relación de centro y recorrido está presente en todas las

iglesias: centro espiritual es el altar que no necesariamente se encuentra situado en el centro espacial. El centro arquitectónico es determinado por el eje vertical de la cúpula.

• Recorrido longitudinal como recorrido de redención que lleva al altar, símbolo de la comunidad con Cristo.

CONCEPCION DEL ESPACIO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Iglesia de San ApolinarFuente: www.artehistoria.com

Page 17: 41678978

BIZANTINO

• El principio y el fin son de importancia fundamental : existencia del hombre para escoger o rechazar a Dios. En consecuencia, el hombre siempre esta en el “camino” hacia la trascendencia; además, el mundo es concebido como un todo estático y armonioso representado con el círculo (cúpula).

SIGNIFICADO Y ARQUITECTURA

Page 18: 41678978

BIZANTINO• Desarrollo de cubiertas abovedadas (cúpulas), de

gran diámetro y altura gracias al perfeccionamiento de las técnicas constructivas* Materiales: Ladrillo u otros objetos de cerámica*Procedimientos constructivos: Las cúpulas se realizaron sobre pechinas. Para contrarrestar las presiones de la bóveda central (cúpula), se adosaron otras bóvedas (de medio cañón o de cuarto de esfera).* Significado cúpula: Elevadas en el cielo eran símbolo del Cosmos, presidido por la divinidad.

• Contraste entre brillo y riqueza interior (revestimiento de mármol, mosaicos), con la sencillez y austeridad del exterior (cerámica o ladrillo). Alusión a ese otro mundo no terrenal, “mundos interiores” (civitas dei) como acceso, transición a la eternidad (vida y muerte reunidas)

RASGOS GENERALES ARQUITECTURA

Page 19: 41678978

BIZANTINO• El edificio más representativo es el templo Cristiano

con relaciones espaciales simbólicas que juntas representan el proceso de redención para alcanzar la promesa de vida eterna:* De planta central que simboliza cosmos y al hombre en la experiencia existencial en el espacio).* De planta basilical (longitudinal), axial, que simboliza el recorrido, con carácter intencional de la acción humana.

RASGOS GENERALES ARQUITECTURA

• Se aplicó el orden corintio con modificaciones: Capitel cúbico sobreponiendo el cimacio (pieza en forma piramidal truncada e invertida)

Fuente: Wikipedia

Capitel

Cimacio

Page 20: 41678978

BIZANTINO• Atrio: Patio porticado

en sus cuatro lados.• Nártex: Lugar de

reunión de los catecúmenos

• Iconóstasis: Barandilla que separaba el espacio entre fieles (naos) del presbiterio (bema), donde se ubicaba el clero.

• Ábsides semicirculares (con bóvedas de cuarto de esfera o) poligonales.

(B) CRISTIANOS BAUTIZADOS

4. NAVES

5. CORO

(A) CREYENTES

1. ATRIO

2. FUENTE

3. NARTEX

(C) JERARQUIA RELIGIOSA

6. ALTAR (BALDAQUINO)

7. TRANSEPTO

8. ABSIDE

1

3

5

4

BASÍLICAS - PARTES

1 65

4

2

4

3 8

7

Fuente: www.artehistoria.com

Page 21: 41678978

BIZANTINO

•Primera etapa (desde s. IV a IX). Reinado de Justiniano 527 a 565:

–Templo Santa Sofía de Constantinopla–Iglesia de San Vital de Rávena–Iglesia de San Apolinar in Classe

•Segunda etapa (desde s. IX a XI). Predominan los templos de cruz griega inscrita en un cuadrado:

–Santa Sofía de Kiev (s. XI)–San Basilio de Moscú

• El Templo de San Marcos en Venecia (s. XI), aunque no pertenece precisamente al ámbito Bizantino, implica influencia al entablar relaciones comerciales y marítimas

OBRAS REPRESENTATIVAS

Page 22: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Page 23: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

San Vital de RávenaFuente: www.artehistoria.com

Ábside

Exedra

Nártex Presbiterio

Diaconicón

Prótesis

Es de planta octogonal, emplea arquerías en todos sus lados excepto en el de la capilla mayor, delante del ábside del presbiterio; en los pies tiene un amplio atrio con torres laterales.

Page 24: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

San Apolinar in ClasseFuente: www.artehistoria.com

Planta característica del tipo de basílica. El interior de la iglesia está dividido en tres calles separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto.

Ábside

Nave Central

Page 25: 41678978

BIZANTINO

Santa Sofía de KievFuente: www.artehistoria.com

OBRAS REPRESENTATIVAS

Forma basilical de cinco naves terminadas en ábsides.

Page 26: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

San Basilio de MoscúFuente: www.artehistoria.com

Apunte y planta

Fuente: www.editorial.ds.es

Page 27: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

San Marcos Venecia (830)Fuente: www.artehistoria.com Fuente: www.editorial.ds.es

Page 28: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Santa Sabina Roma (432 – 440)Fuente: www.artehistoria.com

Exterior de la BasílicaSe emplea el mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo. • Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos. •La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales). •La gran diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda (que no volvería a utilizarse hasta el año 1000).

Page 29: 41678978

BIZANTINO

Santa Constanza (625 – 638)Fuente: www.artehistoria.com

OBRAS REPRESENTATIVAS•Adopción de la disposición espacial de la basílica, lo que origina una “doble envoltura”.• Articulación: Cruce de ejes que se cortan en ángulo recto superpuesto a la planta circular de doce sectores.• Constituye un nexo entre los edificios centralizados y las de planta central: unifica el simbolismo cósmico del centro (problemas vida y muerte) con el concepto cristiano de redención y vida.

El edificio se estructuraba en 3 círculos concéntricos: una columnata exterior hoy desaparecida; un segundo círculo, delimitado por un macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos en él, cubierto por bóveda de cañón y separado del tercero por una doble columnata; y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en el centro el lujoso sarcófago de la princesa.

Page 30: 41678978

BIZANTINO

Realizada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

Fuente: www.artehistoria.com

OBRAS REPRESENTATIVAS

Santa Sofía (Estambul - 532)

Page 31: 41678978

BIZANTINO

Santa Sabina Roma (432 – 440)Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía

Circo

Palacio

OBRAS REPRESENTATIVAS - UBICACIÓN

Page 32: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Gran cúpula.

Pechina

150 mts.

Arcos contrafuertes

Semi-cúpula

Bóvedade medio cañón

200 mts.

Nártex

Naves laterales

Galería elevada

Page 33: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Atrio

Exonartex

Planta basilical

Cúpula

Bóvedas de cuarto de esfera

Bóvedas de cañón en naves laterales

Estribos

Estribos

Nártex

Page 34: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Naves

Pisos de arquería sobre columnas

Pilares

Pechinas

Nervios (409

Baldaquino

Page 35: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Page 36: 41678978

BIZANTINO•Combinación de estructuras centrales y longitudinales (abovedadas). Lo original es que esa cúpula no se apoya sobre un muro circular sustentante (Panteón de Agripa), sino que "está suspendida en el aire", apoyándose sobre cuatro pechinas que sirven de enlace con la planta cuadrada.

•Elemento principal es el baldaquino central.

•Por tratarse de una arquitectura de interiores.

•Arquitectura de armoniosas sucesiones espaciales

•El edificio estaba unido al palacio imperial y el monarca tiene en la tribuna su trono.

OBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

Page 37: 41678978

BIZANTINOOBRAS REPRESENTATIVAS

Fuente: www.artehistoria.com

Santa Sofía (Estambul - 532)

ENLACE 1

ENLACE 2

Page 38: 41678978

GRACIAS

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA