4.1.6 suelos y capacidad de uso mayor de … suelos y cum.pdf · laboratorio, complementado con...

26
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-1 4.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS El presente capitulo contiene información del componente edáfico, elemento fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de influencia directa del proyecto. El estudio fue elaborado en base a trabajo de campo, recolección de muestras de suelo y su posterior análisis de laboratorio, complementado con información de fisiografía, geología y clima. El suelo es un recurso natural que debe ser estudiado por medio de su perfil, constituido por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar permite una mejor comprensión del recurso proporcionando información útil dentro del contexto de una evaluación ambiental. Por las consideraciones expuestas, los objetivos del estudio son: Clasificar naturalmente los suelos Interpretar las propiedades físico-químicas de los suelos y sus características externas Determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras La metodología utilizada en esta evaluación está basada en los criterios y normas establecidas en el Soil Survey Manual (USDA 1 , 1993) y en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, D.S. Nº 013-2010-AG. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy, considerando las definiciones y nomenclaturas establecidas en la última versión de sus Claves (USDA; 2010), y utilizando como unidad de clasificación de suelos al subgrupo. Para la identificación de las clases existentes de tierra por su capacidad de uso mayor se ha empleado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (DS Nº 017-2009-AG). Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el D.S. Nº 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009. 4.1.6.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS Los suelos de la zona de estudio son del tipo mineral, según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2010, pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Ultisols. Se encuentra en la zona de vida bosque tropical húmedo, que se caracteriza por altas precipitaciones y temperaturas así como vegetación frondosa constituida por árboles y arbustos. El material parental es del tipo transportado, distinguiéndose el subtipo aluvial el cual se forma a partir de materiales acarreados y depositados por los ríos, con tres subdivisiones: reciente, que se ubica sobre terrazas bajas y complejos de orillares; subreciente, sobre terrazas medias; y antiguo, que se encuentra sobre terrazas altas. 1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (siglas en inglés).

Upload: lyque

Post on 29-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-1

4.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

El presente capitulo contiene información del componente edáfico, elemento fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de influencia directa del proyecto. El estudio fue elaborado en base a trabajo de campo, recolección de muestras de suelo y su posterior análisis de laboratorio, complementado con información de fisiografía, geología y clima. El suelo es un recurso natural que debe ser estudiado por medio de su perfil, constituido por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar permite una mejor comprensión del recurso proporcionando información útil dentro del contexto de una evaluación ambiental. Por las consideraciones expuestas, los objetivos del estudio son:

Clasificar naturalmente los suelos

Interpretar las propiedades físico-químicas de los suelos y sus características externas

Determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras La metodología utilizada en esta evaluación está basada en los criterios y normas establecidas en el Soil Survey Manual (USDA1, 1993) y en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, D.S. Nº 013-2010-AG. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy, considerando las definiciones y nomenclaturas establecidas en la última versión de sus Claves (USDA; 2010), y utilizando como unidad de clasificación de suelos al subgrupo. Para la identificación de las clases existentes de tierra por su capacidad de uso mayor se ha empleado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (DS Nº 017-2009-AG). Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el D.S. Nº 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009.

4.1.6.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos de la zona de estudio son del tipo mineral, según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2010, pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Ultisols. Se encuentra en la zona de vida bosque tropical húmedo, que se caracteriza por altas precipitaciones y temperaturas así como vegetación frondosa constituida por árboles y arbustos. El material parental es del tipo transportado, distinguiéndose el subtipo aluvial el cual se forma a partir de materiales acarreados y depositados por los ríos, con tres subdivisiones: reciente, que se ubica sobre terrazas bajas y complejos de orillares; subreciente, sobre terrazas medias; y antiguo, que se encuentra sobre terrazas altas.

1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (siglas en inglés).

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-2

Respecto a los regímenes de temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 °C (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se determinó el régimen de temperatura isohipertérmico, en el cual el suelo tiene una temperatura media anual mayor de 25 °C, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6 °C. Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de profundidad. Se reconoció el régimen údico que muestra una sección de control húmeda por más de noventa días al año. Los Entisols son los suelos minerales menos desarrollados, presentan una secuencia de horizontes A-C, reconociéndose el suborden Fluvents, formados por depósitos de ríos y quebradas. En la zona de estudio se hallan en los complejos de orillares, terrazas bajas inundables estacionalmente, terrazas bajas inundables esporádicamente y terrazas bajas inundables excepcionalmente, reconociéndose a los suelos Base, Renaco, Papaya, Ramón Castilla, Caco, Platanillo, Cético y San Luis. Los Inceptisols, son suelos de desarrollo incipiente, encontrándose en la zona el suborden Udepts el cual se halla bajo condiciones de climas lluviosos. En el área evaluada se los puede encontrar en las terrazas medias onduladas con pendiente B y C y terrazas altas disectadas, reconociéndose a los suelos Macaya y Belén. Los Ultisols son suelos muy desarrollados y se hallan bajo condiciones de intensa meteorización, mostrando una secuencia de horizontes A-Bt-C. Se distingue al suborden Udults, propio de climas tropicales húmedos. El suelo Curiaca se incluye dentro de este orden, reconociéndose en las terrazas altas moderadamente disectadas. La textura se puede subdividir en moderadamente gruesa (franco arenoso), media (franca y franco limosa), moderadamente fina (franco arcillosa) y fina (arcillosa). El horizonte que expone mejores propiedades físicas él A: estructura granular, capacidad de retención de agua media, aireación moderada a alta y consistencia friable. Las capas internas por poseer mayor contenido de arcilla no presentan buena aireación, retienen agua en cantidades altas y las más inferiores no tienen estructura, es decir son masivas y en términos de consistencia son firmes y adhesivas. Los suelos mayormente son superficiales a profundos, limitados por la presencia de capas masivas y adhesivas, así como por la presencia de la napa freática. En relación a las propiedades químicas, son de fertilidad baja, con niveles medios a bajos de materia orgánica, fósforo y potasio disponible, y reacción extremadamente ácida a moderadamente alcalina. Por otro lado, los suelos de mayor pH (Papaya, Base y Platanillo) muestran carbonatos, lo cual se explica porque al hallarse cerca del río Ucayali estos compuestos han sido arrastrados desde zonas altas y no se han disuelto porque son depósitos jóvenes. La Capacidad de Intercambio Catiónico efectiva (CIC) que refleja la fertilidad potencial de un suelo exhibe niveles medios a bajos (excepto en los suelos Ramón Castilla, Renaco, Cético, Belén y San Luis que presentan contenidos altos), encontrándose los menores valores en los suelos de mayor grado de desarrollo debido a valores bajos del pH que no favorecen la manifestación de cargas

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-3

negativas, contenidos bajos de humus y la dominancia de minerales arcillosos de baja CIC (tipo 1:1). El grado de desarrollo que presentan los suelos es consecuencia de la influencia de sus factores de formación en la zona. Así, en el área de estudio, los suelos menos desarrollados son aquellos que se hallan sobre las terrazas bajas y complejos de orillares porque al ser suelos transportados provienen de materiales del Cuaternario, es decir proceden de depósitos recientes, por lo cual la intensidad de la acción de los factores de formación ha sido baja o no intensa; en cambio, los de mayor grado de desarrollo (Belén y Curiaca) se ubican sobre las terrazas altas porque se trata de materiales más antiguos y los otros factores de formación, especialmente el clima (altas temperaturas y precipitaciones) y organismos han tenido más tiempo para actuar. El suelo Macaya es de desarrollo incipiente localizándose sobre terrazas medias Los suelos estudiados muestran una fertilidad química pobre, puesto que los contenidos de los nutrientes disponibles y sus proporciones no son adecuados. En el caso de los suelos de mayor desarrollo (Macaya, Belén y Curiaca), se comprende porque en el trópico húmedo, donde se encuentra el área de estudio, las altas temperaturas y precipitaciones favorecen el lavado de las bases, lo cual resulta en bajas concentraciones de estos elementos y un pH muy ácido, apreciándose al aluminio como catión dominante en el complejo arcillo – húmico. Por otro lado, los suelos Papaya, Base, Ramón Castilla, Platanillo, Cético y San Luis, que son de escaso desarrollo y valores de pH fuertemente ácidos a moderadamente básicos, presentan concentraciones significativas de calcio, explicándose porque se trata de materiales provenientes de depósitos aluviales recientes. Sin embargo, para este grupo de suelos jóvenes, la excepción los constituyen los suelos Renaco y Caco, los cuales a pesar de hallarse sobre terrazas bajas inundables son de pH muy ácido y con dominancia de aluminio en el complejo coloidal, infiriéndose que es influenciado por los sedimentos de terrazas cercanas de mayor altura y más edad. Se ha identificado cuatro (04) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo y once (11) unidades de suelos (Cuadro 4.1.6-3). Para su denominación se ha recurrido a un nombre local que facilita su identificación haciéndolo más accesible. (Ver Mapa 4.1.6-1 Suelos) En el Cuadro 4.1.6-1 se presenta el grado de inclinación del suelo en fases por pendientes, y en el Cuadro 4.1.6-2 se presenta la ubicación de las calicatas. Asimismo, en el Cuadro 4.1.6-4 se muestran las unidades cartográficas, en el Cuadro 4.1.6-5 las características generales de los suelos y en el Cuadro 4.1.6-6 las características físico-químicas. Finalmente, en los Anexos 4.1.6-1, 4.1.6-2, 4.1.6-3, 4.1.6-4 y 4.1.6-5 se presentan los perfiles modales, el registro fotográfico, así como las principales características de las calicatas ejecutadas y las muestras analizadas.

Cuadro 4.1.6-1 Grado de Inclinación del Suelo en Fases por Pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana a Ligeramente inclinada 0 – 4 A

Moderadamente inclinada 4 – 8 B

Fuertemente inclinada 8 – 15 C

Moderadamente empinada 15 – 25 D

Empinada 25 - 50 E

Muy empinada a extremadamente empinada 50 - 75 F

Fuente: Walsh Perú, 2012

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-4

Cuadro 4.1.6-2 Ubicación de las Calicatas WGS 84

Calicata Coordenadas

Este Norte

S 1 591 949 8 978 816

S 2 591 853 8 978 194

S 3 591 424 8 975 788

S 4 591 320 8 974 934

S 5 588 456 8 972 778

S6 589 708 8 971 984

S7 586 562 8 967 070

S 8 587 329 8 963 265

S 9 587 298 8 963 058

S 10 587 850 8 961 492

S 11 588 390 8 959 508

S 12 589 214 8 956 997

S 13 589 524 8 956 727

S 14 584 968 8 965 011

S 15 586 027 8 967 057

S 16 585 608 8 963 975

S 17 587 620 8 961 412

S 18 589 016 8 956 892

Fuente: Walsh Perú, 2012

Cuadro 4.1.6-3 Unidades Taxonómicas del Área de Estudio.

SOIL TAXONOMY (2010) Nombre Común de los Suelos Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo

Entisols Fluvents Udifluvents

Oxyaquic Udifluvents

Base

Renaco

Papaya

Caco

Platanillo

Cético

Typic Udifluvents Ramón Castilla

San Luis

Inceptisols Udepts Dystrudepts Typic Dystrudepts Belén

Macaya

Ultisols Udults Kandiudults Typic Kandiudults Curiaca

Fuente: Walsh Perú, 2012

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-5

Cuadro 4.1.6-4 Superficie de las Unidades Cartográficas

UNIDADES CARTOGRAFICAS Superficie

Nombre Símbolo Proporción Fase por

Pendiente ha %

Consociaciones

Base Ba 100 A 589,59 2,92

Renaco Re 100 A 299,68 1,49

Caco Cc 100 A 37,75 0,19

Platanillo Pt 100 A 333,70 1,66

Cético Ce 100 A 361,32 1,79

Ramón Castilla Rc 100 A 314,96 1,56

Macaya Ma 100 B 286,78 1,42

100 C 699,27 3,47

Belén Be 100 D 3601,09 17,86

Curiaca Cu 100 D 2544,89 12,62

Misceláneo Playones MP 100 A 1249,72 6,20

Asociaciones

Papaya - Cético Py-Ce 50 - 50 A 3425,61 16,99

Papaya - San Luis Py-Sl 50 - 50 A 2710,16 13,44

Ramón Castilla - Renaco Rc - Re 50 - 50 A 581,85 2,89

Cuerpos de Agua 3126,88 15,51

TOTAL 20163,23 100

Fuente: Walsh Perú, 2012

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-6

Cuadro 4.1.6-5 Características Generales de los Suelos

NOMBRE DEL SUELO MATERIAL PARENTAL PAISAJE PENDIENTE

(%)

PEDREGOSIDAD

SUPERFICIAL

(%)

PROFUNDIDAD

EFECTIVA (cm) DRENAJE

FERTILIDAD

QUÍMICA

Base Aluvial reciente Terrazas bajas inundables esporádicamente. Menor de 4 0 100 a 150 Moderado Baja

Renaco Aluvial reciente Terrazas bajas inundables esporádicamente y Terrazas bajas inundables excepcionalmente.

Menor de 4 0 20 a 40 Moderado Baja

Papaya Aluvial reciente Complejo de orillares y Terrazas bajas

inundables estacionalmente. Menor de 4 0 20 a 40 Moderado Baja

Caco Aluvial reciente Terrazas bajas inundables estacionalmente. Menor de 4 0 30 a 50 Moderado Baja

Platanillo Aluvial reciente Terrazas bajas inundables estacionalmente. Menor de 4 0 100 a 120 Bueno Baja

Cético Aluvial reciente Complejo de orillares y Terrazas bajas

inundables estacionalmente. Menor de 4 0 30 a 60 Moderado Baja

Ramón Castilla Aluvial reciente Terrazas bajas inundables excepcionalmente y Terrazas bajas inundables esporádicamente.

Menor de 4 0 100 a 120 Moderado Baja

San Luis Aluvial reciente Complejo de orillares y Terrazas bajas

inundables estacionalmente. Menor de 4 0 25 a 55 Moderado Baja

Belén Aluvial antiguo Terrazas altas disectadas. 15 a 25 0 60 a 120 Moderado Baja

Macaya Aluvial subreciente Terrazas medias onduladas. 4 a 15 0 50 a 60 Moderado Baja

Curiaca Aluvial antiguo Terrazas altas moderadamente disectadas. 15 a 25 0 30 a 50 Moderado Baja

Fuente: Walsh Perú, 2012.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-7

Cuadro 4.1.6-6 Características Físico - Químicas de los Suelos

Nombre del Suelo

Textura Carbonatos pH Materia Orgánica Fósforo Potasio CIC

Base Franco arenoso a franco

limoso Muy bajo a

medio Neutro a ligeramente alcalino Medio a bajo Medio a Bajo Medio a bajo Medio a bajo

Renaco Franco a Arcilla Muy bajo Extremadamente acido a Muy fuertemente acido

Bajo Bajo Bajo Medio a Muy alto

Papaya Franco limosa a Franco

arcillo limosa Medio a alto

Ligeramente alcalino a moderadamente alcalino

Bajo Medio Medio a bajo Medio

Caco Franca a arcillosa Muy bajo Extremadamente ácido a muy

fuertemente ácido Bajo Bajo Bajo Medio a bajo

Platanillo Franco arenosa a franca Medio a bajo Neutro a ligeramente alcalino Bajo Bajo Medio a bajo Baja

Cético Arcilla Muy bajo Fuertemente acido a neutro Bajo Bajo Medio a bajo Media a alta

Ramón Castilla Franca a arcillosa Muy bajo Ligeramente ácido a neutro Medio a bajo Medio a bajo Medio a bajo Alto a bajo

San Luis Franco a Arcilla Muy bajo Moderadamente acido a neutro Bajo Medio a bajo Medio a bajo Alto a bajo

Belén Franca a arcillosa Muy bajo Extremadamente ácido a

fuertemente ácido Medio a bajo Medio a bajo Bajo Alto a bajo

Macaya Franco arcillosa a

arcillosa Muy bajo

Extremadamente ácido a muy fuertemente ácido

Bajo Bajo Bajo Medio a bajo

Curiaca Franco a Arcilla Muy Bajo Extremadamente ácido a muy

fuertemente ácido Bajo Bajo Bajo Medio a bajo

Fuente: Walsh Perú, 2012.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-8

4.1.6.1.1 Unidades Cartográficas

CCONSOCIACIONES Consociación Base Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-AC-C y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables esporádicamente con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Base Es un suelo profundo (100 a 150 cm). Presenta textura franco arenosa y franco limosa, estructura granular en los horizontes A y AC, masiva y grano simple (sin estructura) en C, colores pardos y grises con moteaduras pardo amarillentas, rojas y amarillas, aireación moderada a baja, retención de agua media y consistencia friable, friable a firme y ligeramente adhesiva. No se aprecia pedregosidad superficial ni gravosidad dentro del perfil. La permeabilidad y el drenaje son moderados. Es de reacción neutra a ligeramente alcalina (pH: 6,77 a 7,70), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y contenidos muy bajos a medios de carbonatos (0,0 a 3,90 %). Los niveles de materia orgánica (2,73 a 0,07 %), fósforo disponible (12,0 a 1,1 ppm) y potasio disponible (125 a 26 ppm) son medios a bajos. La CIC efectiva es baja a media (7,36 a 17,60 me/100 g) encontrándose los mayores valores en las capas con más arcilla; asimismo, el pH que no es ácido influye favorablemente. Solo se encuentran cationes básicos en el complejo arcillo – húmico, mostrando el calcio las mayores concentraciones con niveles bajos a altos (5,58 a 13,29 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Renaco Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-CA-C y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables esporádicamente y terrazas bajas inundables excepcionalmente con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Renaco Es un suelo superficial a moderadamente profundo (20 a 40 cm). Presenta textura franco y arcillosa, estructura granular en el horizonte A y masiva (sin estructura) en las capas C, colores grises y pardos con moteaduras pardo fuertes y gris claro, aireación baja, retención de agua alta y consistencia ligeramente adhesiva a adhesiva. La pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad es moderadamente lenta y el drenaje es moderado.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-9

Es de reacción extremadamente acido a muy fuertemente ácida (pH: 4.04 a 5.0), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (0.07 a 0.41%) y fósforo disponible (0.7 a 2.2 ppm) y de potasio disponible (14 a 55 ppm) son bajos. La CIC efectiva es media a muy alta (20 a 52 me/100 g) debido a los porcentajes significativos de arcilla que aumenta la capacidad de intercambio del suelo. El calcio (1,28 a 2,71 me/100 g) y el magnesio (0,36 a 1,67 me/100 g), ambos con niveles muy bajos, en cambio el aluminio exhibe la mayor concentración en el complejo arcillo-húmico (1.80 a 5.90 me/100g). El PSB varía entre 10 y 13 de la CIC efectiva y la acidez cambiable es de 77 a menos de 90% No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja. Consociación Caco

Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-Cg y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables estacionalmente, con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Caco Se le considera un suelo superficial (30 a 50 cm). Es de textura franca a arcillosa, estructura granular en el horizonte A y masiva en C (sin estructura) y colores diversos: pardos, grises, rojos y amarillos, apreciándose moteaduras en capas internas. La aireación es moderada a baja, la retención de agua media a alta y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. No se observa pedregosidad superficial, mientras que la gravosidad dentro del perfil es menor de 15 %. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es moderado. Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,32 a 4.79), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (1,02 a 0,2 %), fósforo disponible (2,1 a 1.2 ppm) y potasio disponible (44 a 27 ppm) son bajos. La CIC efectiva es media a baja (17.60 a 10.40 me/100 g) debido a los escasos porcentajes de humus, al pH muy ácido y la dominancia de minerales arcillosos de baja CIC a pesar de los apreciables contenidos de arcilla. El aluminio (1,80 a 4,90 me/100 g) es el catión que se halla en mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico. El PSB varía entre 18 y 6 % de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 94 y 82 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Platanillo Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-AC-C y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables estacionalmente, con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Platanillo Es un suelo profundo (100 a 120 cm). Presenta textura franco arenosa y franca; la estructura es granular en los dos primeros horizontes y grano simple en C (sin estructura) y colores pardos y

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-10

grises, reconociéndose moteaduras en capas internas. La aireación es alta a moderada, la retención de agua media a baja y la consistencia es friable a suelta. No se observa pedregosidad superficial ni gravosidad dentro del perfil. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderada y el drenaje es bueno. Es de reacción ligeramente alcalina a neutra (pH: 7,83 a 7,02), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y contenidos medios a bajos de carbonatos (menor de 2,50%). Los niveles de materia orgánica (1,23 a 0,34%), y fósforo disponible (2,2 a 5,0 ppm) son bajos y de potasio disponible son bajos a medios (45 a 113 ppm). La CIC efectiva es baja (6,08 a 12,80 me/100 g) debido a los escasos contenidos de los coloides arcilla y humus. En el complejo arcillo – húmico solo se encuentran cationes básicos, siendo el calcio el que exhibe las mayores concentraciones con niveles bajos a medios (5,16 a 10,87 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100 % de la CIC efectiva. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Cético Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-C-Cg y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre complejo de orillares y terrazas bajas inundables estacionalmente, con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Cético Es un suelo superficial a moderadamente profundo (30 a 60 cm). Presenta textura arcillosa, estructura granular en el horizonte A y masiva (sin estructura) en las capas C, colores grises y pardos con moteaduras pardo fuertes, aireación baja, retención de agua alta y consistencia ligeramente adhesiva a adhesiva. La pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad es moderadamente lenta y el drenaje es moderado.

Es de reacción fuertemente ácida a neutra (pH: 5,2 a 6,78), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0 %). Los niveles de materia orgánica (1,98 a 0,27 %) y fósforo disponible (6,1 a 2.2 ppm) son bajos y de potasio disponible son medios a bajos (149 a 70 ppm). La CIC efectiva es media a alta (21.6 a 32,96 me/100 g) debido a los porcentajes significativos de arcilla y el pH que al no ser muy bajo favorece la manifestación de cargas negativas. El calcio (15,95 a 25,45 me/100 g) y el magnesio (2.93 a 6,19 me/100 g), ambos con niveles altos a muy altos exhiben las mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico. El PSB varía entre 78 y 100 de la CIC efectiva y la acidez cambiable es de 16 a menos de 1 % No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Ramón Castilla Pertenece al subgrupo Typic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-AC-C y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables esporádicamente y terrazas bajas inundables excepcionalmente, con relieves plano a ligeramente inclinado de pendiente entre 0 a 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-11

Suelo Ramón Castilla Es un suelo profundo (100 a 120 cm). Presenta textura arcillosa a franca, estructura de tipo granular en los horizonte A y AC y masiva (sin estructura) en las capas C; el color es gris a pardo, con presencia de moteaduras amarillo rojizas, la aireación es baja, la capacidad retentiva de agua alta y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. No se aprecia pedregosidad superficial ni gravosidad dentro del perfil. La permeabilidad es moderadamente lenta y el drenaje es moderado.

Es de reacción ligeramente ácida a neutra (pH: 6,36 a 7,04), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0 %). Los niveles de materia orgánica (2,32 a 0,07 %), fósforo disponible (9, a 2,1 ppm) y potasio disponible (199 a 43 ppm) son medios a bajos. La CIC efectiva es media a alta (26,64 a 14,72 me/100 g) predominando los valores medios debido a la presencia de cantidades importantes de arcilla y de minerales arcillosos de alta CIC, así como por el pH que propicia la expresión de cargas negativas. Solo se reconocen cationes básicos en el complejo arcillo – húmico, siendo el calcio con niveles bajos a muy altos (10,88 a 22,12 me/100 g) el que muestra las mayores concentraciones. Por consiguiente, el PSB es de 70 a 97% de la CIC efectiva y la acides efectiva esta entre 30 a 3 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Belén Pertenece al subgrupo Typic Dystrudepts, presenta una secuencia de capas A-Bw-C, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial cámbico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial antiguo que se encuentra sobre terrazas altas disecadas con relieves moderadamente empinadas y pendientes entre 15 a 25 %. En el mapa de suelos se halla en fases por pendiente D. Suelo Belén Es un suelo moderadamente profundo a profundo (60 a 120 cm). Presenta textura franca a arcillosa; la estructura es granular en los horizontes A y AB, blocosa en Bw y masiva (sin estructura) en C, colores pardos y rojos, observándose moteaduras de colores grises y amarillos; la aireación es baja, la retención de agua media a alta, y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. La pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es moderado.

Es de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH: 4,08 a 5,22), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (2,32 a 0,14 %) y el fósforo disponible (9,6 a 1,2 ppm) son de bajo a medio, y potasio disponible (65 a 19 ppm) son bajos. La CIC efectiva es alta a baja (30,4 a 8,32 me/100 g) explicado por los moderado contenidos de humus, el pH ácido que no favorece la expresión de cargas negativas y la dominancia de minerales arcillosos de baja CIC. El aluminio es el catión que se halla en mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico (1,20 a 9,40 me/100 g). El PSB varía entre 6 y 20 de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 94 y 8 0%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Macaya

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-12

Pertenece al subgrupo Typic Dystrudepts, presenta una secuencia de capas A-AB-Bw-C, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial cámbico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial subreciente que se encuentra sobre terrazas medias onduladas con relieves moderadamente inclinado y fuertemente inclinado y pendiente entre 4 a 15 %. En el mapa de suelos se halla en las fases por pendiente B y C. Suelo Macaya Es un suelo moderadamente profundo (50 a 60 cm). Presenta textura franco arcillosa a arcillosa; la estructura es granular en los horizontes A y AB, blocosa en Bw y masiva (sin estructura) en C, colores pardos y rojos, observándose moteaduras de colores grises y amarillos; la aireación es baja, la retención de agua media a alta, y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. La pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es moderado. Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 3,93 a 4,79), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0 %). Los niveles de materia orgánica (1,09 a 0,14 %), fósforo disponible (3,5 a 1,5 ppm) y potasio disponible (68 a 22 ppm) son bajos. La CIC efectiva es medio a baja (8.80 a 23.36 me/100 g) explicado por los escasos contenidos de humus, el pH muy ácido que no favorece la expresión de cargas negativas y la dominancia de minerales arcillosos de baja CIC. El aluminio es el catión que se halla en mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico (1,90 a 10,10 me/100 g). El PSB varía entre 6 y 29 de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 94 y 71 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Consociación Curiaca Pertenece al subgrupo Typic Kandiudults, presenta una secuencia de capas A-AB-Bt-C, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial kándico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen aluvial antiguo se encuentra sobre terrazas altas moderadamente disectadas con relieves moderadamente empinados y pendientes entre 15 y 25 %. En el mapa de suelos se halla en fases por pendiente D. Suelo Curiaca Es un suelo superficial (30 a 50 cm). Presenta textura franca a arcillosa; la estructura es granular en el horizonte A, blocosa en el horizonte Bt y masiva en C (sin estructura), colores pardos y grises, con moteaduras amarillas y pardo amarillento oscuras; la aireación es moderada a baja, la retención de agua media a alta, y la consistencia es friable a adhesiva. La pedregosidad superficial está ausente y la gravosidad dentro del perfil es menor de 15%, observándose solo en ciertas zonas. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es moderado. Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,05 a 4,88), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0 %). Los niveles de materia orgánica son bajos (1,43 a 0,14 %), y de fósforo disponible (2,8 a 1,3 ppm) y potasio disponible (21 a 54 ppm) son bajos. La CIC efectiva es medio a baja (8,80 a 24,80 me/100 g) debido a la baja cantidad del coloide humus, el pH bajo que no favorece la manifestación de cargas negativas y la dominancia de minerales arcillosos de baja CIC. El calcio (0,43 a 0,7 me/100 g) y el aluminio (0,90 a 16,50 me/100 g) son los cationes que se hallan en mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico. El PSB varía

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-13

entre 5 y 12 de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 95 y 88 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Misceláneo Playones Corresponde a las áreas expuestas a la inundación en la época de creciente del río, incluyendo a los playones, bancos de arena e islas. ASOCIACIONES Asociación Papaya – Cético Conformada por suelos de las unidades edáficas Papaya y Cético en una proporción de 50 % cada uno. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre complejo de orillares parcialmente inundable y terrazas bajas inundables estacionales con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A. Suelo Papaya

Pertenece al subgrupo Oxyaquic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-C-C y epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo superficial (20 a 40 cm). Presenta textura franco limosa y franca arcillo limosa; la estructura es granular en el primer horizonte y masivo en C (sin estructura), en los demás horizontes color gris, reconociéndose moteaduras en capas internas. La aireación es alta a moderada, la retención de agua media a baja y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. No se observa pedregosidad superficial ni gravosidad dentro del perfil. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderada y el drenaje es bueno.

Es de reacción ligeramente alcalina a moderadamente alcalino (pH: 7,67 a 7,93), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y contenidos medios a altos de carbonatos (3,9 a 5,4 %). Los niveles de materia orgánica (0 89 a 1,64 %) es bajo, y fósforo disponible (9,7 a 14 ppm) es medio y de potasio disponible son bajos a medios (a 78 a 109 ppm) son bajos. La CIC efectiva es media (15,2 a 17,60 me/100 g) debido a los moderados contenidos de los coloides arcilla y humus. En el complejo arcillo – húmico solo se encuentran cationes básicos, siendo el calcio el que exhibe las mayores concentraciones con niveles medios (12,96 a 15,56 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100 % de la CIC efectiva. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja. Suelo Cético

Las características de este suelo se describieron anteriormente. Asociación Papaya – San Luis

Conformada por suelos de las unidades edáficas Papaya y San Luis en una proporción de 50 % cada uno. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre complejo de orillares parcialmente inundable y terrazas bajas inundables estacionales con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4 %. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-14

Suelo Papaya

Las características de este suelo se describieron anteriormente.

Suelo San Luis Pertenece al subgrupo Typic Udifluvents, presenta una secuencia de capas A-AC-C, epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura isohipertérmico. Es un suelo superficial a moderadamente profundo (25 a 55 cm). Presenta textura franca a arcillosa estructura de tipo granular en los horizonte A y AC y masiva (sin estructura) en las capas C, colores gris oscuro, pardos a pardo grisáceo; la aireación es baja, la retención de agua media a alta, y la consistencia es friable a ligeramente adhesiva. La pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es moderado. Es de reacción moderadamente ácida a neutro (pH: 6,00 a 6,66), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0 %). Los niveles de materia orgánica son bajos (0,07 a 1,43 %), fósforo disponible (5,7 a 9,7 ppm) y potasio disponible (171 a 63 ppm) son bajos a medios. La CIC efectiva es alta a baja (9,60 a 28,80 me/100 g) explicado por los buenos contenidos de arcilla y minerales arcillosos, el pH favorece la expresión de cargas negativas y la dominancia de minerales arcillosos de buen CIC. Solo se reconocen cationes básicos en el complejo arcillo – húmico, siendo el calcio con niveles altos (16,94 a 22,32 me/100 g) el que muestra las mayores concentraciones. Por consiguiente, el PSB es de 77 a 100 % de la CIC efectiva y la acides efectiva esta entre 23 a menos de 1 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la fertilidad química es baja.

Asociación Ramón Castilla - Renaco

Conformada por suelos de las unidades edáficas Ramón Castilla y Renaco en una proporción de 50 % cada uno. Es un suelo de origen aluvial reciente que se encuentra sobre terrazas bajas inundables esporádicamente y terrazas bajas inundables excepcionalmente con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4 %. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A.

Suelo Ramón Castilla

Las características de este suelo se describieron anteriormente.

Suelo Renaco

Las características de este suelo se describieron anteriormente.

4.1.6.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se basa en D.S. No. 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009. Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase (Cuadro 4.1.6-7 y Mapa 4.1.6-2 CUM).

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-15

Cuadro 4.1.6-7 Esquema de Clasificación por Capacidad de Uso Mayor

Grupos de Uso Mayor Clase

(Calidad Agrológica)

Subclase

(Limitaciones o deficiencias)

Tierras para cultivos en limpio (A)

Alta (A1)

Media (A2)

Baja (A3)

No hay limitaciones en A1.

A partir de la clase A2 hasta la clase F3, presentan una o más de

las siguientes limitaciones o deficiencias:

suelos (s)

drenaje (w)

erosión (e)

clima (c)

salinidad (l)

inundación (i)

Tierras para cultivos permanentes (C)

Alta (C1)

Media (C2)

Baja (C3)

Tierras para pastos (P)

Alta (P1)

Media (P2)

Baja (P3)

Tierras para Forestales de Producción (F)

Alta (F1)

Media (F2)

Baja (F3)

Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

Fuente: Walsh Perú, 2012.

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección. La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características climáticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: Alta, Media y Baja. La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes: suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i).

Cuadro 4.1.6-8 Unidades de Uso Mayor de las Tierras Identificadas

Símbolo Descripción Suelos Incluidos Proporción

%

Superficie

ha %

F2s Tierras aptas para Producción Forestal

(F) de calidad agrológica media con limitación por suelo

Renaco en fase A

Ramón Castilla en fase A

Belén en fase D

Macaya en fase B y C

Ramón Castilla – Renaco en fase A.

100 5 783,62 28,6

F2si

Tierras aptas para Producción Forestal (F) de calidad agrológica media con limitaciones por suelo y riesgo de

inundación.

Platanillo en fase A

Base en fase A

Caco en fase A

Cético en fase A

Papaya – Cético en fase A

100 4 747,97 23,55

F2si – F2s

Tierras aptas para Producción Forestal con limitaciones por suelo e inundación

– Tierras aptas para Producción Forestal con limitación por suelo.

Papaya – San Luis en fase A 50 -50 2 710,16 13,44

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-16

Símbolo Descripción Suelos Incluidos Proporción

%

Superficie

ha %

Xs Tierras de Protección (X) con limitación

por suelo. Curiaca en fase D 100 2 544,89 12,62

Xsi Tierras de Protección con limitaciones

por suelo e inundación Misceláneo Playones en fase A 100 1 249,72 6,20

Cuerpos de Agua 3 126,88 15,51

TOTAL 20 163,23 100

Fuente: Walsh Perú, 2012.

4.1.6.2.1 Descripción de Unidades de Tierras

TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanente, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables. Subclase F2s Presenta limitación por suelo (profundidad efectiva y fertilidad baja). Incluye a la consociación Renaco y Ramón Castilla en fase A, Macaya en fases B y C y Belén en fase D. Incluye también a la asociación Ramón Castilla - Renaco en fase A. Lineamientos de Uso y Manejo La utilización adecuada de estas tierras requiere del aprovechamiento racional del bosque, mediante la extracción selectiva de las especies de valor comercial; Asimismo paralelamente se recomienda la ejecución inmediata de prácticas de reforestación o repoblamiento de plantones en base a especies de alto valor comercial, sean nativos o introducidos, bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, de ser posible en una proporción de 10 plantones por árbol extraído, con la finalidad de poder lograr, que al menos uno o dos ellos, lleguen a completar su desarrollo, de tal manera permita mantener o incrementar la riqueza poblacional de las especies maderables de alto valor comercial y asegurar una producción y explotación continuada de la masa forestal y poder evitar el deterioro del medio ambiente. Asimismo, es necesario que los sistemas de manejo del bosque estén dirigidos al mantenimiento de una adecuada cobertura vegetal, a fin de evitar la acción erosiva de la lluvia sobre el suelo descubierto; igualmente el aprovechamiento de las especies deberá ser efectuado de acuerdo a un plan de uso y conservación de toda la masa forestal, teniendo siempre especial cuidado en la reforestación oportuna, preferentemente en base a especies maderables de alto valor económico. Especies Recomendables La especie forestal más recomendable para la zona es el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), pan de árbol (Artocarpus communis), alcanfor mohena (Ocotea costulata), mohena amarilla (Aniva amazonica), lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macropylla), ishpingo etc., entre las más importantes.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-17

Subclase F2si

Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva y fertilidad baja) y riesgo moderado de inundación. Agrupa a las consociaciones Platanillo, Base, Caco y Cético en fase A, así como a la asociación Papaya – Cético en fase A. Lineamientos de Uso y Manejo La utilización adecuada de estas tierras requiere del aprovechamiento racional del bosque, mediante la extracción selectiva de las especies de valor comercial; Asimismo paralelamente se recomienda la ejecución inmediata de prácticas de reforestación o repoblamiento de plantones en base a especies de alto valor comercial, sean nativos o introducidos, bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, de ser posible en una proporción de 10 plantones por árbol extraído, con la finalidad de poder lograr, que al menos uno o dos ellos, lleguen a completar su desarrollo, de tal manera permita mantener o incrementar la riqueza poblacional de las especies maderables de alto valor comercial y asegurar una producción y explotación continuada de la masa forestal y poder evitar el deterioro del medio ambiente. Asimismo, es necesario que los sistemas de manejo del bosque estén dirigidos al mantenimiento de una adecuada cobertura vegetal, a fin de evitar la acción erosiva de la lluvia sobre el suelo descubierto; igualmente el aprovechamiento de las especies deberá ser efectuado de acuerdo a un plan de uso y conservación de toda la masa forestal, teniendo siempre especial cuidado en la reforestación oportuna, preferentemente en base a especies maderables de alto valor económico. Especies Recomendables La especie forestal más recomendable para la zona es el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), pan de árbol (Artocarpus communis), alcanfor mohena (Ocotea costulata), mohena amarilla (Aniva amazonica), lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macropylla), ishpingo etc., entre las más importantes. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X) Son aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Subclase Xs

Presenta limitación únicamente por suelo (profundidad efectiva). Incluye al suelo Curiaca en fase D. Subclase Xsi Presenta limitaciones por suelo y riesgo alto de inundación. Incluye al Misceláneo Playones en fase A.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-18

4.1.6.3 CALIDAD DE SUELOS

El suelo constituye un recurso natural de gran importancia, que desempeña funciones en la superficie terrestre como reactor natural y hábitat de organismos, así como soporte de infraestructuras y fuente de materiales no renovables. Las características del suelo son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. La zona donde se ubica el Proyecto se ubica en una región que está completamente cubierta por bosques tropicales sin uso, desarrollados sobre colinas bajas y cabeceras de quebradas. Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad del suelo dentro del área de influencia directa del Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote 114, ubicado en el Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo correspondiente a la Región Ucayali. La evaluación de la calidad de suelos consideró la colección de muestras representativas en las instalaciones proyectadas, para determinar la presencia de posibles contaminantes, como hidrocarburos y metales pesados sean de origen natural o antrópica. Cabe indicar que la calidad de suelos depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica, la fisiográfica, la hidrología y el clima, siendo también afectada por actividades humanas. Para la evaluación del área de influencia del Proyecto, se han considerado un total de catorce (14) puntos de muestreo los cuales fueron seleccionados de acuerdo a la ubicación de las áreas con futura actividad antrópica que pudiese afectar la calidad de los suelos. Las muestras de suelo colectadas en campo fueron analizadas en el laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C). La caracterización de los suelos se respaldó en la evaluación de los resultados obtenidos luego del respectivo análisis de las muestras de suelo. La evaluación de resultados consistió en la comparación referencial con las Guías de Calidad Ambiental de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines), debido a que la legislación peruana aún no establece niveles de concentración de parámetros físicos, químicos ni biológicos, presentes en el suelo en su condición de cuerpo receptor. Luego de la evaluación de las muestras analizadas en el laboratorio y su respectiva interpretación, se concluye de manera general que los niveles de pH presentan una tendencia acida característica de suelos forestales húmedos, mientras el contenido de metales pesados, se encuentran por debajo de los valores guía de calidad ambiental del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines) a excepción del cadmio y arsénico. De acuerdo con los resultados del laboratorio ninguno registró concentraciones detectables de TPH, estos valores reportados son inferiores a lo establecido por la Guía Canadian Environmental Quality Guidelines.

4.1.6.3.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables

En este estudio se emplean de forma referencial las Guías de Calidad Ambiental de Canadá. En el Cuadro 4.1.6-9 se presentan los valores de estas Guías para suelos de uso agrícola y para suelos de uso industrial; los valores de referencia de uso agrícola son aplicados por ser los más exigentes a comparación de los otros usos (comercial, residencial e industrial); mientras que, los valores de uso industrial son aplicados debido a la proyección de las actividades antrópicas a realizarse en el área del Proyecto.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-19

Cuadro 4.1.6-9 Valores Estándar para Calidad de Suelos

Parámetro Guía de Calidad Ambiental de

Canadá para suelo agrícola (mg/kg)

Guía de Calidad Ambiental de Canadá para suelo

industrial (mg/kg)

pH 6,0 – 8,0 6,0 – 8,0

TPH 1 700 * 1 700 *

Arsénico 12 12

Bario 750 2 000

Cadmio 1,4 22

Cromo 64 87

Cobre 63 91

Mercurio 6,6 50

Plomo 70 600

Talio 1 1

Selenio 1 2,9

Zinc 200 360

* Valores guía de calidad ambiental para suelos con hidrocarburos de petróleo. Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente. Elaboración: Walsh Perú, 2012

4.1.6.3.2 Metodología

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en el Manual de Muestreo de Suelos (Soil Survey Manual del USDA, 1993). Las muestras fueron enviadas al laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C), para el análisis respectivo. Toma de muestras de suelos Se aplicó un criterio selectivo para recopilar información actualizada del área donde se ubicarán las distintas instalaciones del Proyecto. En estas áreas se realizó la colecta de muestras de suelo superficial, realizando calicatas con una profundidad promedio de 30 cm, obteniéndose una muestra representativa de cada área evaluada. Las muestras de calidad de suelos recolectadas corresponden a muestras compuestas, es decir una aglutinación de varias submuestras, cada una de las cuales se toma cada 10 metros dentro de un amplio transecto de las zonas a caracterizar. El muestreo de suelos se llevó a cabo en los meses de setiembre y octubre del 2011, e incluyó la realización del análisis de parámetros como pH, textura, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio cationico (CIC), contenido de materia orgánica, metales totales por ICP y TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo). Los métodos analíticos de los parámetros considerados para el análisis de muestras colectadas en campo se presentan en el Cuadro 4.1.6-10.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-20

Cuadro 4.1.6-10 Métodos analíticos empleados por el laboratorio

Parámetro Método de Referencia Unidad Límites de Detección

pH EPA 9045 D Rev 4-Nov 2004 Unid.pH ----

TPH (C9-C40) EPA 8015 D, Rev 4 June 2003 mg/kg 2

Conductividad CORPLAB - SS - 001,2007 µS/cm 3

Materia Orgánica ISO-14235.1988 mg/kg 0,1

Capacidad de intercambio

cationico Saturación Cloruro de Amonio me/100g 0,2

Mercurio Mercury in Solid or Semisolid Waste, EPA

7471B, Rev 2, February 2007 mg/kg 0,02

Arsénico

EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)

mg/kg 0,4

Bario mg/kg 0,05

Cadmio mg/kg 0,03

Cromo mg/kg 0,08

Cobre mg/kg 0,2

Estaño mg/kg 0,07

Níquel mg/kg 0,2

Plomo mg/kg 0,4

Selenio mg/kg 0,6

Talio mg/kg 0,3

Vanadio mg/kg 0,2

Zinc mg/kg 0,1

Fuente: Laboratorio CORPLAB Elaboración: Walsh Perú, 2012

4.1.6.3.3 Puntos de Evaluación

Los puntos de evaluación para calidad de suelos están ubicados dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Sus características de ubicación se detallan en el Cuadro 4.1.6-11 y las fichas de campo se presentan en el Anexo 4.1.6-6. En el Anexo 4.1.6-7 y 4.1.6-8 se adjuntan las cadenas de custodia y los resultados de los análisis realizados a las muestras, por el laboratorio CORPLAB. La distribución gráfica se muestra en el mapa de puntos de muestreo de Calidad Ambiental, Mapa 4.1.2-2.

Cuadro 4.1.6-11 Puntos de evaluación de Suelos

Puntos de muestreo

Fecha de evaluación

Coordenadas UTM(1) Descripción

Norte Este Altitud (msnm)

S-01 17/09/2011 589 174 8 956 999 179 Pozo Rio Caco Sur 2XC

S-02 16/09/2011 588 394 8 959 665 175 Pozo Rio Caco Sur 1X(b)

S-03 16/09/2011 587 861 8 961 496 172 Pozo Rio Caco Sur 1X(a)

S-04 17/09/2011 587 313 8 963 218 168 Pozo Rio Caco Sur 1X(c)

S-05 20/09/2011 586 213 8 966 970 178 Pozo Rio Caco Sur 3XC

S-06 25/09/2011 589 520 8 972 033 188 Pozo Rio Caco 5XC

S-07 25/09/2011 591 239 8 974 947 200 Pozo Rio Caco 4X(a)

S-08 24/09/2011 591 404 8 975 804 197 Pozo Rio Caco 4X(b)

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-21

Puntos de muestreo

Fecha de evaluación

Coordenadas UTM(1) Descripción

Norte Este Altitud (msnm)

S-09 26/09/2011 591 975 8 978 769 197 Pozo Rio Caco 6XC

S-10 17/09/2011 586 186 8 962 885 165 CN Curiaca

S-11 18/09/2011 585 679 8 964 795 165 CN. Caco Macaya

S-12 19/09/2011 579 616 8 961 616 169 Quebrada Caco

S-13 26/09/2011 592 066 8 975 423 198 Próximo a Campamento Sub base 1

S-14 21/09/2011 585 571 8 962 599 166 Quebrada Caco

(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84, zona 18. Fuente: Walsh Perú, 2012

4.1.6.3.4 Resultados y Evaluación

El Cuadro 4.1.6-12, muestra los resultados y el análisis para la caracterización de suelos basados en la evaluación realizada en los meses de setiembre y octubre del 2011.

Cuadro 4.1.6-12 Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos

Punto de muestreo

pH (1:1)

C.E. (1:1) dS/m

M.O. %

Análisis Mecánico Clase CIC

Arena Limo Arcilla Textural meq/100g

%

S-01 7,56 416 1,5 0 70 30 Franco Arcilla Limoso 21,4

S-02 5,38 128 1,0 0 40 60 Arcilla 17,9

S-03 5,11 486 5,8 12 22 66 Arcilla 13,4

S-04 5,33 182 2,1 6 14 80 Arcilla 16,4

S-05 4,27 26 1,2 14 50 36 Franco Arcillo Limoso 0,2

S-06 4,38 44 1,3 22 36 42 Arcilla 1,1

S-07 4,16 49 1,1 28 44 28 Franco Arcilloso <0,2

S-08 4,49 31 0,8 22 42 36 Franco Arcilloso 0,3

S-09 3,83 85 3,4 44 28 28 Franco Arcilloso <0,2

S-10 4,9 108 2,1 26 48 26 Franco Arcilloso 3,8

S-11 4,08 104 0,6 42 32 26 Franco 0,3

S-12 7,22 387 2,8 2 46 52 Arcilloso Limoso 14,6

S-13 4,14 47 2,3 48 20 32 Franco Arcillo Arenoso <0,2

S-14 7,17 940 1,3 4 88 8 Limo 20,4

C.E.: Conductividad eléctrica M.O.: Materia orgánica CIC: Capacidad de intercambio cationico Fuente: Informe de ensayo: 1183/2012 CORPLAB. Elaboración: Walsh Perú, 2012.

El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad de un suelo y afecta la disponibilidad de los nutrientes, la actividad de microorganismos y la solubilidad de minerales del suelo. Factores importantes que afecta el pH del suelo son temperatura y precipitaciones, que controla la intensidad del lixiviado y la meteorización de los minerales del suelo. La acidez generalmente está asociada con suelos lixiviados (proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por el agua); la alcalinidad mayormente aparece en regiones más secas. Los valores de pH registrados en los puntos de muestreo indican que el pH de los suelos en el área del Proyecto son extremadamente ácidos (pH < 4,5) con valores que oscilan desde 3,83 unidad de pH en el punto S-09 (Pozo Río Caco 6XC) hasta 7,56 unidad de pH, correspondiente al punto S-01

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-22

(Pozo Rio Caco Sur 2XC) como se observa en la Figura 4.1.6-1, dichos valores son característicos de suelos forestales húmedos y de pradera subhúmeda (National Soil Survey Manual,1993). Todos los valores de pH se encuentran fuera del rango recomendado en la Guías de Ambientales de Canadá (6-8) para suelos de uso agrícola e industrial, excepto las muestras de los puntos de evaluacion S-01, S-12 y S-14 (Pozo rio Caco Sur 2XC y puntos ubicados en la quebrada Caco). La tendencia acida en los suelos es debido a la materia orgánica que al descomponerse brindan estas características ácidas a los suelos.

Figura 4.1.6-1 Niveles de pH

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

S-01 S-02 S-03 S-04 S-05 S-06 S-07 S-08 S-09 S-10 S-11 S-12 S-13 S-14

Un

ida

de

s d

e p

H

Valores de pH

EQG-Soil: 6- 8

Puntos de evaluacion

La conductividad eléctrica de mezclas suelos-agua indican la cantidad de sales presentes en suelo. Todos los suelos contienen algo de sales, las cuales son esenciales para el crecimiento de la plantas. Sin embargo un exceso de sales inhibe el crecimiento de las plantas al afectar el equilibrio suelo-agua. Los resultados de conductividad presentados, indican que los suelos evaluados son generalmente suelos no salinos (0-980µS/cm) con valores de conductividad que oscilan entre 26 µS/cm valor registrado en el punto S-05 Pozo Rio Caco Sur 3XC; hasta valores de 940 µS/cm de la muestra S-14 Quebrada del Caco. La materia orgánica es un indicador de la calidad del suelo, ya que incide directamente sobre propiedades edáficas, como estructura y disponibilidad de carbono y nitrógeno. El contenido de materia orgánica es variable desde porcentajes muy bajos de materia orgánica (< 0,9 %) cuyo menor registro presentó 0,6 % en el punto S-11 hasta valores muy altos de materia orgánica (> 3,6 %) con un valor de 5,8 % en la punto de evaluación S-03, en la zona del Pozo Rio Caco Sur 1X(a). La textura del suelo se refiere a la distribución de las partículas minerales de arena, limo y arcilla en el suelo. La clase textural se define de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tres fracciones (arena, arcilla y limo). De las muestras evaluadas, un 14% corresponde a la clase textural de Franco Arcillo Limoso, un 28,5% corresponden a la clase textural

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-23

Arcillosa, un 28,5% corresponde a la clase textural franco arcilloso, un 7 % corresponde a las clases texturales Franco, Arcilloso limoso, franco arcillo arenoso y limoso. La capacidad de intercambio cationico (CIC) es una medida de la capacidad que poseen los coloides del suelo para absorber bases como Ca, Mg, Na, K y aquellos otros cationes que se encuentran en baja proporción como Zn, Mn, Co, etc. La medida de CIC es la expresión de la máxima cantidad de cationes que puede absorber en 100 g de suelo y se expresa en mili equivalentes por 100 g (meq/100 g a 25°C). Este valor indica la disponibilidad que tienen las plantas para absorber sus nutrientes. Según los resultados de CIC presentadas en el Cuadro 4.1.6.4-4, las muestras corresponden: un 57% a valores entre (< 6 meq/100 g) presentando un nivel muy bajo de CIC, un 43 % a valores entre (12-25 meq/100 g) presentando un nivel medio de CIC. El destino de los elementos químicos en el suelo depende fundamentalmente de las características físicas, químicas y biológicas del mismo. La permeabilidad, el pH y las condiciones óxido-reductivas son las características que más afectan el comportamiento de los elementos metálicos en los suelos. La textura es importante para la disponibilidad de elementos en los suelos; así, las arcillas tienden a adsorberlos reteniéndolos en sus posiciones de cambio. Los suelos arenosos carecen de capacidad de retención de los iones, los cuales pasan rápidamente al subsuelo y pueden estar presentes en los niveles freáticos. La materia orgánica reacciona generalmente con los cationes formando complejos de cambio y quelatos, forma en que pueden migrar con mayor facilidad a lo largo del perfil. En el Cuadro 4.1.6-13 se muestran los valores de pH, hidrocarburos totales de petróleo y metales totales reportados por el laboratorio.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-24

Cuadro 4.1.6-13 Resultados de Análisis en Laboratorio para pH, TPH y Metales

Estación pH TPH Hg

(mg/kg) Ba

(mg/kg) Cd

(mg/kg) Cr

(mg/kg) Cu

(mg/kg) Pb

(mg/kg) Tl

(mg/kg) V

(mg/kg) Zn

(mg/kg) As

(mg/kg) Se

(mg/kg)

S-01 7,56 <2 0,10 173,6 3,16 30,57 34,6 25,4 <0,3 21,8 149,2 14,6 <0,6

S-02 5,38 <2 0,28 196,4 3,10 31,96 26,7 19,9 <0,3 38,0 113,7 <0,4 <0,6

S-03 5,11 <2 0,15 230,0 2,54 30,33 52,9 34,8 <0,3 47,6 142,1 <0,4 <0,6

S-04 5,33 <2 0,19 217,2 1,90 30,98 15,7 18,6 <0,3 35,0 122,3 <0,4 <0,6

S-05 4,27 <2 0,08 96,2 1,27 11,68 <0,2 16,5 <0,3 22,4 40,4 <0,4 <0,6

S-06 4,38 <2 0,07 71,6 2,44 25,28 <0,2 12,4 <0,3 58,7 26,3 <0,4 <0,6

S-07 4,16 <2 0,13 14,4 1,27 20,48 <0,2 2,5 <0,3 33,2 13,2 <0,4 <0,6

S-08 4,49 <2 0,06 47,8 1,85 23,31 <0,2 4,5 <0,3 37,2 25,6 <0,4 <0,6

S-09 3,83 <2 0,14 13,9 1,18 15,28 <0,2 <0,4 <0,3 36,8 11,9 <0,4 <0,6

S-10 4,9 <2 0,08 51,8 1,15 12,45 <0,2 15,3 <0,3 17,6 47,3 <0,4 <0,6

S-11 4,08 <2 0,06 11,9 1,02 13,6 <0,2 <0,4 <0,3 33,1 9,2 <0,4 <0,6

S-12 7,22 <2 0,41 11,9 0,98 13,7 <0,2 2,3 <0,3 33,3 9,0 <0,4 <0,6

S-13 4,14 <2 0,12 161,8 2,99 28,87 29,70 29,2 <0,3 31,8 152,5 4,9 <0,6

S-14 7,17 <2 0,11 138,3 2,49 24,64 24,70 15,8 <0,3 21,9 119,5 17,6 <0,6

Suelos de uso agrícola (1)

6-8 1 700** 6,6 750 1,4 64 63 70 1 130 200 12 2,9

Suelos de uso Industrial(1)

6-8 1 700** 50 2 000 22 87 91 600 1 130 360 12 1

Elaboración: Walsh Perú, 2012. Fuente: Informe de Ensayo: 1183-2012-CORPLAB. (1) Canadian Soils Quality Guideline - Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) 2003 y 2007 ** Petroleum Hydrocarbons (PHC) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-25

No se ha encontrado presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) en los suelos analizados, los cuales presentan concentraciones por debajo del límite de detección del método de ensayo establecido por el laboratorio (2 mg/kg). Consiguientemente, la concentración de TPH en los suelos del área se encuentra muy por debajo de los valores indicados en la Guía de Calidad Ambiental de Canadá. Respecto a la presencia de metales, las concentraciones de todos los metales regulados en la guía canadiense a excepción del cadmio y arsénico en los puntos evaluados, reportaron valores inferiores a lo recomendado por la Guía de Calidad Ambiental de Canadá cumpliendo con dichas normas, ver Cuadro 4.1.6.4-5, tanto para los suelos de uso agrícola e industrial. Las concentraciones de metales reportados muestran que no contienen zonas mineralizadas, esto principalmente debido a los procesos de lixiviación (precipitación). El contenido de arsénico en todos los puntos de evaluación presentan concentraciones menores al límite de detección <0,4 mg/kg) excepto las muestras en los puntos de evaluación S-01 y S-14 ( Pozos Río Caco Sur 2XC y Quebrada Caco) con 14,4 mg/kg y 17,6 mg/kg respectivamente las cuales son concentraciones mayores que los valores recomendados por la Guía de Calidad Ambiental de Canadá, tanto para suelos de uso agrícola como de uso industrial (12 mg/kg). El contenido de cadmio en la gran mayoría de muestras analizadas presentan concentraciones mayores que los valores recomendados por la Guía de Calidad Ambiental de Canadá, para suelos de uso agrícola (1,4 mg/kg) mientras el contenido de cadmio no excede lo recomendado para suelos de uso industrial. Los valores oscilan entre 0,98 mg/kg hasta 3,16 mg/kg, que corresponden a los puntos de evaluación S-12 (quebrada Caco), próximo al rio Ucayali y S-01 (Pozo Rio Caco Sur 1X(c)). El contenido de los metales que exceden la norma de comparación se puede atribuir a la composición de los suelos, donde el contenido de arcillas y óxidos de Fe y Mn tienen capacidad de retener en forma intercambiable algunos metales como el zinc y cadmio.

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.6-26

4.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS......................................... 1

4.1.6.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS ......................................................................................... 1 4.1.6.1.1 Unidades Cartográficas ..................................................................................................................... 8

4.1.6.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ........................................................................................... 14 4.1.6.2.1 Descripción de Unidades de Tierras ............................................................................................... 16

4.1.6.3 CALIDAD DE SUELOS .................................................................................................................................. 18 4.1.6.3.1 Estándares de Calidad Ambiental Aplicables ................................................................................. 18 4.1.6.3.2 Metodología .................................................................................................................................... 19 4.1.6.3.3 Puntos de Evaluación ...................................................................................................................... 20 4.1.6.3.4 Resultados y Evaluación .................................................................................................................. 21

CUADRO 4.1.6-1 GRADO DE INCLINACIÓN DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE ................................. 3

CUADRO 4.1.6-2 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS WGS 84 ....................................................................... 4

CUADRO 4.1.6-3 UNIDADES TAXONÓMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................... 4

CUADRO 4.1.6-4 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS ......................................................... 5

CUADRO 4.1.6-5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS ........................................................... 6

CUADRO 4.1.6-6 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DE LOS SUELOS ................................................ 7

CUADRO 4.1.6-7 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................. 15

CUADRO 4.1.6-8 UNIDADES DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS IDENTIFICADAS .................................... 15

CUADRO 4.1.6-9 VALORES ESTÁNDAR PARA CALIDAD DE SUELOS ....................................................... 19

CUADRO 4.1.6-10 MÉTODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO ..................................... 20

CUADRO 4.1.6-11 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE SUELOS ....................................................................... 20

CUADRO 4.1.6-12 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ................................ 21

CUADRO 4.1.6-13 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN LABORATORIO PARA PH, TPH Y METALES ................. 24

FIGURA 4.1.6-1 NIVELES DE PH .......................................................................................................... 22