4.1.4 geologia

36
EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-1 4.1.4 GEOLOGÍA La presente sección describe los principales caracteres geológicos que enmarcan el área de estudio del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo (Tramo I) y Tramo Pagoreni A-Malvinas (Tramo II), los mismos que resultan de especial interés ambiental en vista que las actividades del proyecto implicarán remociones, excavaciones y, en general, intervenciones y modificaciones significativas del medio geológico. En ese sentido, el conocimiento pleno de los caracteres litológicos, texturales y estructurales de la secuencia sedimentaria, así como su mineralogía, constituye un aspecto básico para establecer sus implicancias ambientales y de estabilidad física, en relación a las actividades constructivas a emprenderse. Para una adecuada caracterización, la evaluación también trata de las características sísmicas del área de estudio y establece las relaciones con las formas de relieve y tipos de suelos. El desarrollo de esta sección se basa en la información publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú-INGEMMET, en su boletín Geología de los Cuadrángulos de Sepahua, Miaría, Unión, Quirigueti, Camisea y Río Cashpajali ”, publicado a escala 1:100,000; de estudios de la Oficina nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN que evalúan la cuenca baja y media del río Urubamba, así como también de la interpretación de imágenes de satélite, complementada con las observaciones efectuadas en el terreno durante la evaluación de campo. La sección incluye dos mapas geológicos LBF-03A y LBF-03B locales elaborados a escala de 1:30,000, que demarcan las principales unidades formacionales que afloran en los dos sectores evaluados: Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo y Tramo Pagoreni A-Malvinas. En los Anexos 4.1.4.1 y 4.1.4.2 se presentan los paneles fotográficos de la evaluación geológica de ambos tramos. 4.1.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL El área de estudio se localiza en la selva centro-sur del país y comprende un sector de la cuenca baja del río Urubamba, que integra la faja de cuencas pericratónicas, caracterizadas por su inestabilidad tectónica y por sufrir basculamientos rápidos a escala geológica, hallándose esta cuenca emplazada entre el cinturón orogénico andino y el cratón brasileño. Considerando un contexto geotectónico regional, esta cuenca sedimentaria se encuentra contorneada por importantes megaestructuras entre las que sobresalen: por el norte el Arco de Contaya, por el este el Alto de Fitzcarrald, por el sur la Faja Subandina y, por el oeste el frente orogénico andino oriental, representado por la Cordillera de Vilcabamba (Figura 4.1.4-1). 000298

Upload: ana-karen-seron-flores

Post on 30-Dec-2014

55 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-1

4.1.4 GEOLOGÍA

La presente sección describe los principales caracteres geológicos que enmarcan el área de estudio del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo (Tramo I) y Tramo Pagoreni A-Malvinas (Tramo II), los mismos que resultan de especial interés ambiental en vista que las actividades del proyecto implicarán remociones, excavaciones y, en general, intervenciones y modificaciones significativas del medio geológico. En ese sentido, el conocimiento pleno de los caracteres litológicos, texturales y estructurales de la secuencia sedimentaria, así como su mineralogía, constituye un aspecto básico para establecer sus implicancias ambientales y de estabilidad física, en relación a las actividades constructivas a emprenderse. Para una adecuada caracterización, la evaluación también trata de las características sísmicas del área de estudio y establece las relaciones con las formas de relieve y tipos de suelos. El desarrollo de esta sección se basa en la información publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú-INGEMMET, en su boletín “Geología de los Cuadrángulos de Sepahua, Miaría, Unión, Quirigueti, Camisea y Río Cashpajali”, publicado a escala 1:100,000; de estudios de la Oficina nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN que evalúan la cuenca baja y media del río Urubamba, así como también de la interpretación de imágenes de satélite, complementada con las observaciones efectuadas en el terreno durante la evaluación de campo. La sección incluye dos mapas geológicos LBF-03A y LBF-03B locales elaborados a escala de 1:30,000, que demarcan las principales unidades formacionales que afloran en los dos sectores evaluados: Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo y Tramo Pagoreni A-Malvinas. En los Anexos 4.1.4.1 y 4.1.4.2 se presentan los paneles fotográficos de la evaluación geológica de ambos tramos.

4.1.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de estudio se localiza en la selva centro-sur del país y comprende un sector de la cuenca baja del río Urubamba, que integra la faja de cuencas pericratónicas, caracterizadas por su inestabilidad tectónica y por sufrir basculamientos rápidos a escala geológica, hallándose esta cuenca emplazada entre el cinturón orogénico andino y el cratón brasileño. Considerando un contexto geotectónico regional, esta cuenca sedimentaria se encuentra contorneada por importantes megaestructuras entre las que sobresalen: por el norte el Arco de Contaya, por el este el Alto de Fitzcarrald, por el sur la Faja Subandina y, por el oeste el frente orogénico andino oriental, representado por la Cordillera de Vilcabamba (Figura 4.1.4-1).

000298

Page 2: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-2

Figura 4.1.4-1 Cuencas Sedimentarias y Estructuras Tectónicas Regionales

Fuente: INGEPET, 2005

Zona de Estudio

Iquitos

000299

Page 3: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-3

Por su particular ubicación, el área de estudio comprende relieves de dos importantes unidades morfoestructurales reconocidas en el país: la Faja Subandina y Llano Amazónico; las mismas que se diferencian entre sí por sus distintos conjuntos pétreos, topografía, evolución geológica y altitud. La Faja Subandina conforma en esta región un relieve particular, mientras que en el sector sur del área de estudio integra una franja colinosa de rumbo esencialmente ONO-ESE; en el sector norte ocurre como una franja colinosa de rumbo NO-SE sensiblemente paralela al eje principal del macizo andino (representada en la zona por la cercana cordillera de Vilcabamba). Su desarrollo y conformación se produjo durante tiempos mio-pliocénicos por plegamiento del paquete rocoso meso-cenozoico, acumulado en la gran antefosa sedimentaria que se desarrolló entre el frente andino y el escudo Guayano-Brasilero. Litológicamente, el área de estudio está conformada por rocas sedimentarias de edad paleógeno-neógena y por sedimentos cuaternarios. Importantes fallas regionales la afectan, así como pliegues anticlinales y sinclinales. El llano amazónico se desarrolla al norte de los relieves subandinos, caracterizándose a escala regional por su topografía llana a ondulada, pero que en detalle presenta colinas, lomadas y diversos escalones de terrazas aluviales. Su litología arcillo-arenosa se halla conformada principalmente por formaciones paleógenas y neógenas, y en menor medida por acumulaciones aluviales cuaternarias; pliegues regionales de tipo anticlinal y sinclinal cruzan su territorio con un rumbo que oscila entre E-O y ONO-ESE. El río Urubamba corta ortogonalmente dichos pliegues, con dirección de drenaje principal de sur a norte; habiendo demostrado algunos investigadores (Dumont, 1992) que dicha dirección de flujo es preexistente y antecedente al plegamiento y levantamiento de la región. Por otro lado, un segmento de aproximadamente 25 km del río Urubamba, comprendido entre la boca del Camisea y la comunidad nativa Nuevo Mundo, sigue un eje de anticlinal de alcance regional de dirección NO-SE, antes de girar al norte y cruzar la falla que delimita el flanco norte de este anticlinal. Se considera que este segmento del río es subsecuente, ya que sigue una estructura anticlinal que existía anteriormente (curso sobreimpuesto). Asimismo, la falla que bordea el anticlinal puede explicar el repentino cambio de la dirección de flujo en este lugar; el levantamiento del bloque sur de la falla impide localmente al río cruzarlo, hipótesis que es verificada por el levantamiento anómalo de las terrazas aluviales aledañas que sugiere un levantamiento del bloque sur de la falla durante el cuaternario. El drenaje secundario autóctono (que se origina en el lugar), resulta del levantamiento tectónico del neógeno superior y sigue las direcciones estructurales; por ello los tributarios por la margen derecha del Urubamba fluyen hacia el oeste a lo largo de las estructuras plegadas.

4.1.4.2 ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

Se trata en forma resumida la columna estratigráfica del área de estudio, la cual se encuentra integrada por formaciones sedimentarias de origen continental, cuyas edades van desde el paleógeno al cuaternario reciente, alcanzando la columna sedimentaria los 5,000 metros de espesor, considerando sólo las unidades formacionales que afloran en la superficie. Las rocas más antiguas reconocidas en el área de estudio corresponden a la formación Yahuarango, sobre la que descansan en forma concordante las formaciones Chambira e Ipururo y mediante discordancia erosional, los sedimentos aluviales cuaternarios poco a medianamente

000300

Page 4: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-4

consolidados. Cabe señalar, que el área de estudio se encuentra cubierta por una densa cobertura boscosa de tipo tropical, donde las unidades geológicas sólo pudieron ser reconocidas en los taludes ribereños labrados por la acción erosiva de los cursos fluviales. A continuación, se describe las características litológicas de las unidades formacionales que afloran en la región, siguiendo el orden del más antiguo al más reciente:

Formación Yahuarango (P-y)

Esta formación consiste mayormente de arcillitas y lodolitas rojas a pardas, localmente abigarradas, de naturaleza firme a friable, depositadas en capas medianas a gruesas. Intercaladas, ocurren limolitas blanco verdosas o rojizas y paquetes de areniscas abigarradas con estratificación cruzada. Por la poca coherencia de sus rocas, conforma un relieve disectado de colinas estructurales altas y bajas, de cimas alargadas y aristadas. Sus características litológicas permiten establecer que la serie ha sido depositada en un ambiente continental, de tipo fluvial a lacustrino. La formación sobreyace en contacto fallado a los sedimentos del Cretáceo e infrayace gradacionalmente a los sedimentos de la formación Chambira y con discordancia angular a los depósitos aluviales Cuaternarios. La edad de la formación ha sido establecida en base a su contenido fosilífero, en tiempos del Paleógeno (Paleoceno-Eoceno). Su espesor en la región se estima en 1,300 metros aproximadamente. Esta unidad ocurre integrando núcleos de anticlinales y sinclinales apretados que cruzan el área de estudio.

Formación Chambira (PN-ch)

Consiste de una secuencia de arcillitas y limolitas rojas que se intercalan con capas delgadas de areniscas pardas a grises y horizontes de anhidrita. También ocurren niveles de areniscas arcillosas de grano fino, algo calcáreas con estratificación cruzada, que se intercalan con niveles carbonosos; ocasionalmente se encuentran capas de conglomerados finos a medios; conformando relieves de colinas estructurales altas y bajas, de cimas aristadas. Por su litología, se considera que su ambiente de sedimentación fue de tipo continental, correspondiendo probablemente a una llanura de inundación fluvial baja con fuerte oxidación. La formación sobreyace en forma transicional a los sedimentos Yahuarango, e infrayace con la misma relación a las capas Ipururo y con discordancia erosional a ligeramente angular a los sedimentos aluviales Cuaternarios. Por estas relaciones estratigráficas se le asigna una edad correspondiente al Paleógeno superior-Neógeno inferior (Oligoceno-Mioceno), estimándose su grosor en la zona en 1,000 metros. Sus rocas bastantes intemperizadas conforman los pliegues anticlinales y sinclinales que cruzan la zona con dirección E-O.

Formación Ipururo (N-i)

Esta unidad consiste en su sección inferior de una secuencia de arcillitas rojizas ligeramente calcáreas que gradan a limolitas, presentando algunas intercalaciones de areniscas grises o verdosas, de grano mayormente fino, que ocasionalmente contienen lignito piritizado. En su sección media contiene una alternancia de areniscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y horizontes tufáceos, con trazas de lignito. En la sección superior, consiste de areniscas compactas a deleznables y mayormente de grano medio, siendo frecuente apreciar en sus capas una clara estratificación cruzada; sus colores varían entre el gris y el pardo amarillento, conteniendo algunos de sus horizontes turba y fósiles de gasterópodos y bivalvos; asimismo, presenta intercalaciones de

000301

Page 5: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-5

arcillitas, firmes o friables, de aspecto moteado y de colores variados, también incluyen paquetes de conglomerados y algunos horizontes de tobas grises de granulometría fina y de muy bajo peso específico. Morfológicamente, esta formación conforma un relieve de lomadas y colinas altas y bajas. Sus caracteres litológicos, sugieren un ambiente de sedimentación netamente continental, de relleno de cauce o llanura de inundación con ciertos sectores palustres y lacustres. La formación cubre transicionalmente a las capas Chambira e infrayace con discordancia angular a erosional a los sedimentos Cuaternarios. Por su posición estratigráfica se le considera depositado en el Neógeno superior, estimándose que en el área su espesor sobrepasa los 1,200 metros.

Formación Ucayali (Qp-u)

Es una formación característicamente fluvial, de ligera a mediana consolidación, cuyo perfil se caracteriza por presentar dos secciones litológicamente muy diferentes; una sección superior de algunos metros de espesor, integrada por limos-arcillosos y algunos horizontes lentiformes de arcillas pardo grisáceas, que en conjunto representarían una etapa de senectud y de tranquilidad climática; en tanto, la sección inferior mucho más gruesa, se encuentra constituida por un conglomerado de cantos y gravas de tamaño y litología variada, englobadas en una matriz de limos y arenas; esta sección representaría una etapa de intenso y prolongado aluvionamiento desarrollado por la red fluvial Pleistocénica, que hoy conforma relieves de terrazas altas que flanquean el río Urubamba. Estos depósitos sobreyacen con discordancia erosional o con ligera discordancia angular a los sedimentos del Cenozoico inferior; estimándose que su espesor en la zona alcanza los 50 metros.

Depósitos Aluviales Subrecientes (Qsr-a)

Son depósitos conglomerádicos de origen fluvial, acumulados entre fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, que se hallan integrados por cantos rodados y materiales finos como arenas, limos y arcillas, los que en conjunto representan una incipiente a ligera consolidación. En el área de estudio, estas acumulaciones conforman el sistema de terrazas medias que se extienden en las inmediaciones del río Urubamba, representando una primera etapa de rejuvenecimiento tectónico del paisaje. Su espesor se estima entre 5 y 15 metros.

Depósitos Aluviales Recientes (Qr-a)

Son acumulaciones fluviales modernas (Holocénicas), transportadas y depositadas por el río Urubamba y su red de tributarios. Litológicamente, se encuentran constituidos por gravas redondeadas, arenas y limos, no consolidados, que conforman los lechos de los ríos y sus terrazas bajas. Su espesor se estima que alcanza los 5 metros. Característicamente su configuración es alargada con anchos variables, presentando sus mayores amplitudes en el río Urubamba, caracterizándose, por no presentar desarrollo genético de suelos, debido a la constante acción erosiva fluvial.

000302

Page 6: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-6

4.1.4.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA

El desarrollo geohistórico del área de estudio se encuentra relacionada directamente a procesos de geotectónica global. En tal sentido, la subducción de la placa de Nazca no sólo dio lugar a la conformación del macizo andino y a la faja subandina, sino también a la llanura amazónica, desarrollándose durante tiempos cretácicos una cuenca sedimentaria marina (cuenca Ucayali), de carácter alargado y de varios cientos de kilómetros de ancho, sobre la cual se asientan los materiales continentales y marinos de las formaciones Aguas Calientes, Chonta y Vivian, que no afloran en el área pero que constituyen parte de su basamento rocoso. Consecutivamente y luego de diversas etapas de transgresiones y regresiones marinas se produce durante el Cretáceo tardío la primera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Peruana) que origina el levantamiento del macizo cordillerano oriental y da lugar en la extensa cuenca continental desarrollada al este, a la deposición a partir del Paleoceno de la potente secuencia molásica continental representada por las formaciones Yahuarango, Chambira e Ipururo, con materiales erosionados a los territorios andinos en levantamiento y secundariamente de los materiales procedentes del Cratón brasilero. Esta sedimentación culmina, con la ocurrencia del segundo ciclo geotectónico andino (fase Incaica), que da lugar a un renovado e intenso plegamiento de la secuencia rocosa. La última fase de este ciclo tectónico (fase Quechuana), acontecido en tiempos Plio-Pleistocénicos, origina el plegamiento y levantamiento de la secuencia rocosa de la vertiente amazónica, conformando el relieve colinoso y agreste de la Zona Subandina. Cabe destacar que en el Pleistoceno se producen severas anomalías climáticas de alcance mundial (glaciaciones) que afectan intensamente los altos andes y que imprimen al territorio amazónico un carácter paleogeográfico de sabana, con eventos lluviosos más estacionales que las que actualmente ocurren, los que favorecieron el transporte y acumulación de los clásticos. En el presente (Holoceno), se estarían produciendo basculamientos epirogénicos en la zona que dan como resultado el rejuvenecimiento del relieve.

4.1.4.4 TECTONISMO

Desde el punto de vista tectónico regional, el área de estudio se ubica al norte de la denominada “deflexión de Abancay”, conformando un territorio donde es posible observar un relieve afectado por un tectonismo que va perdiendo intensidad conforme se aleja del eje principal del plegamiento subandino. Este tectonismo sería una manifestación tardía de la última fase de la Orogénesis Andina, ocurrida entre fines del Plioceno y comienzos del Pleistoceno. Cabe señalar que dicha deflexión se desarrolla a los 14º de latitud sur y modifica en un trecho importante el rumbo general andino de NO-SE a uno de dirección E-O. Debido a su especial ubicación, el área de estudio comprende un territorio moderadamente disturbado, habiéndose reconocido mediante fotointerpretación de imágenes satelitales, estructuras plegadas como anticlinales y sinclinales y sistemas de fallas de carácter regional y local que se encuentran inactivas, pero que afectan la secuencia sedimentaria Paleógena-Neógena. Dichas estructuras por efecto de la deflexión mencionada adoptan una dirección predominante ONO-ESE. Actualmente, la región se halla afectada por un proceso de lento levantamiento epirogenético, imperceptible a la escala humana pero manifestada por el encajonamiento de los ríos Urubamba y

000303

Page 7: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-7

Camisea y la elevación de sus terrazas aluviales cuaternarias; acciones estas constituirían manifestaciones póstumas de la orogénesis andina.

4.1.4.5 SISMICIDAD

Según lo descrito líneas arriba, el área de estudio se encuentra entre formaciones geológicas Paleógenas, Neógenas y Cuaternarias, caracterizadas por su poca consolidación, plasticidad y baja competencia, por lo que presentan una elevada susceptibilidad a sufrir deformaciones ante la ocurrencia de eventuales sismos. Sin embargo, por su especial localización, se considera que el área de estudio se ubica en un territorio de bajo riesgo sísmico, por la poca severidad y frecuencia de sismos que se producen en el lugar y la gran profundidad de sus focos (hipocentros), localizados principalmente en el plano de subducción de la placa de Nazca, que se desliza en este sector del país a más de 100 km de profundidad. En tal sentido, según el Mapa de Intensidades Sísmicas (Figura 4.1.4-2) elaborado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que toma como base la escala modificada de Mercalli, el área de estudio se ubica en la zona V de intensidades sísmicas máximas perceptibles. En el Cuadro 4.1.4-1 se presentan los sismos más importantes, registrados desde 1928, ocurridos en la amazonía peruana. Cabe indicar que desde 1979 a la fecha, no se han registrado eventos sísmicos importantes.

Cuadro 4.1.4-1 Sismos Fuertes Ocurridos en la Amazonía

Fecha Lugar Escala de Ritcher

14-05-28 Chachapoyas-Moyobamba --

18-07-28 Chachapoyas --

06-08-45 San Martín- Amazonas 6

15-06-54 Moyobamba- Chachapoyas --

29-10-56 Tingo María-Huánuco --

19-06-68 Moyobamba 7

20-03-72 Juanjuí Saposoa 6.5

21-01-73 San Martín 5.3

07-02-73 Pucallpa 5

08-09-73 Pucallpa 5.5

18-09-73 San Martín 5.8

08-08-74 Huánuco-Loreto 5.6

05-12-74 Pucallpa-Tingo María 6

03-06-76 Loreto 5

06-06-75 Loreto 5.3

17-07-75 Loreto 5

15-08-75 Loreto 5.7

24-08-75 San Martín – Loreto 5.1

29-09-75 Pucallpa 5.8

07-12-75 Loreto 5

07-05-76 Loreto-Huánuco 5.3

000304

Page 8: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-8

Fecha Lugar Escala de Ritcher

20-12-76 San Martín 5

13-03-77 Pucallpa 5.1

30-04-77 Amazonas 5

19-05-77 San Martín 5

09-06-78 Pucallpa 5.2

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

000305

Page 9: 4.1.4 Geologia

Área de Estudio

BRASIL

UCAYALI

CUSCO

JUNIN

AYACUCHO

PASCO

APURIMAC

MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

HUANUCO

HUANCAVELICA

72°0'0"W

72°0'0"W

73°30'0"W

73°30'0"W10

°30'0

"S

10°3

0'0"S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

13°3

0'0"S

13°3

0'0"S

700000

700000

8600

000

8600

000

8800

000

8800

000

Intensidades (Mercali)Intensidad IVIntensidad VIntensidad VIIntensidad VIIIntensidad VIIIIntensidad IXIntensidad X

0 10020 40 60 80Km

Escala: 1:2 000 000

Coordenadas Geográficas, Datum WGS84

OCÉANO PACÍFICO

BOLIVIA

CUSCO

BRASIL

COLOMBIAECUADOR

72° W

72° W

78° W

78° W

0°N

0°N

6°S

6°S

12°S

12°S

18°S

18°S

MAPA DE UBICACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA SUR

DEL CAMPO KINTERONI

Elaborado por : Proyecto: Figura:PET-1416 4.1.4-2

INTENSIDADES SÍSMICAS

Información Base - INGEMMETFuente:

000306

Page 10: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-10

Por otro lado, si se tiene en cuenta el nivel de riesgo sísmico decreciente de las formaciones geológicas, se establece como los más riesgosos a los depósitos aluviales recientes y subrecientes, por su deposición moderna y casi nula consolidación, siguiéndole los materiales areno-conglomerádicos pleistocenos y los arenoarcillosos del cenozoico superior. En tal sentido, la sismicidad no reviste una importancia significativa para el proyecto, toda vez que en lo posible será construido en las cimas de las colinas para evitar los eventuales movimientos de masas.

4.1.4.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA

De acuerdo al nivel de detalle, en esta sección se describe brevemente los recursos mineros y energéticos existentes dentro del área de estudio, cuyo conocimiento reviste particular importancia económica; sin embargo, a la fecha la actividad minera es prácticamente nula debido a la falta de demanda, escasa población y extrema dificultad en el acceso. Entre los recursos considerados se encuentran el oro aluvial, las arcillas y los materiales de construcción como gravas y arenas.

Oro aluvial

Por estudios efectuados por ONERN e INGEMMET se conoce la presencia de este importante recurso a lo largo del río Urubamba y algunos de sus principales tributarios, como los ríos Mipaya y Camisea. En dichos ríos, el oro se encuentra acumulado entre las gravas y arenas aluviales, donde ocurren como pequeñas laminillas milimétricas redondeadas, asociadas siempre con magnetita granular y circón. La existencia de oro en el Urubamba y su red de tributarios, se debería a que éstos en sus cabeceras, estarían cortando y erosionando rocas Paleozoicas, que contienen lentes y venas de cuarzo aurífero inyectados entre las capas de pizarras y esquistos. Se conoce por referencias de lugareños, que este metal fue explotado hace algunos años en forma artesanal; sin embargo, la mala técnica empleada y el escaso volumen de producción, dieron como resultado una baja rentabilidad, obligando a abandonar esta labor.

Arcillas

Constituyen depósitos abundantes en la región, pudiendo hallárseles en los aluviales cuaternarios como en los sedimentos paleógenos-neógenos poco consolidados. El uso a los que se les puede orientar son variados, dependiendo de sus caracteres físico-mecánicos; así las arcillas de buen grado de pureza y elevada plasticidad podrían destinarse a la industria cerámica y de porcelana, aprovechando su capacidad de formar con el agua pastas capaces de ser moldeadas sin sufrir rupturas; en tanto que las arcillas de menor pureza y de baja plasticidad pueden ser utilizadas por las comunidades nativas locales para la elaboración de su vajilla utilitaria y ornamental.

Gravas

Este tipo de recurso existe en volúmenes considerables en el área evaluada, integrando dos tipos de unidades sedimentarias, la primera se refiere a los depósitos aluviales recientes y las segundas a los depósitos aluviales subrecientes.

000307

Page 11: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-11

Los aluviales recientes, consisten de fragmentos redondeados, de tamaño medio a grueso y de litología principalmente silícea que se hallan englobados entre arenas y limos; por hallarse sueltas resultan las más fácilmente aprovechables. Son las de mejor calidad por su dureza y por su casi nula alteración química y ausencia de sustancias reactivas (carbonatos). Se encuentran conformando importantes acumulaciones en el lecho del Urubamba y en las terrazas bajas. Las gravas subrecientes presentan en gran parte caracteres físicos similares a la anteriores, pero se diferencian de ellas en que poseen una incipiente a ligera consolidación y porque un cierto porcentaje de los clastos presentan una ligera alteración química. Sus depósitos conforman las terrazas medias del Urubamba, siendo su importancia de segundo orden, debido a que para extraerlas se tendría que removerse el encapado limo-arcilloso que las cubre cuyo espesor fluctúa entre los 2 y 4 metros.

Arenas

Las arenas se hallan distribuidas ampliamente en el área de estudio, especialmente en los aluviales recientes de los ríos Urubamba y Camisea, donde se caracterizan por su buena selección. Ocurren como bancos irregulares de poco espesor, de arenas sueltas de grano fino a medio, que conforman líneas de ribera e islas. En términos generales se les considera como de buena calidad, debido a que no contienen impurezas notables de sales y carbonatos.

Hidrocarburos

Desde el punto hidrocarburífero, la región se ubica en el extremo sur de la denominada cuenca Ucayali, una de las más importantes cuencas hidrocarburíferas del país por su producción y potencial gasífero. Las rocas reservorios que se hallan presentes en el basamento rocoso de la región, consisten en areniscas de edad cretácica que integran las unidades formacionales: Vivian, Chonta y Aguas Calientes.

4.1.4.7 GEOLOGÍA LOCAL

Se presentan los aspectos más característicos relacionados a la geología de los dos sectores que involucra el (Kinteroni 1-Nuevo Mundo y Pagoreni A-Malvinas), en los que se prevé se efectuará labores de construcción de las líneas de conducción. Este análisis es acompañado de dos mapas geológicos locales a la escala 1:30,000; asimismo, en el Cuadro 4.1.4-1 se presenta la superficie ocupada por cada unidad geológica en los dos sectores señalados.

4.1.4.7.1 Geología del área de estudio del Tramo Kinteroni 1– Nuevo Mundo

Geológicamente, el área de estudio se ubica en la margen izquierda del río Urubamba, en un sector donde el río luego de recorrer un amplio meandro corta las capas plegadas del Paleógeno y Neógeno que conforman los sectores mas septentrionales de las colinas subandinas, para luego internarse plenamente en el llano amazónico, donde el tectonismo se va extinguiendo conforme el territorio se aleja del eje principal de plegamiento. Las unidades formacionales que ocurren en este sector, presentan las siguientes características litológicas y estructurales:

Formación Yahuarango: Esta unidad se halla constituida por areniscas pardo-rojizas de grano medio a fino, que se intercalan con limolitas gris oscuras o rojizas y con horizontes de arcillitas

000308

Page 12: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-12

abigarradas, rojas y púrpuras. En algunos sectores, los paquetes de areniscas contienen pequeñas bandas lenticulares de minerales oscuros (magnetitas, ilmenitas, etc.) depositadas en lo que antiguamente fueron riberas fluviales. Sus afloramientos ocurren en el sector noroccidental del tramo evaluado, donde sus estratos afectados sensiblemente por un plegamiento anticlinal de carácter regional conforman un relieve de colinas altas y bajas que exponen un ligero grado de disección. El río Huitiricaya corta esta unidad, permitiendo en sus taludes ribereños determinar claramente la litología de sus capas superficiales. Por su naturaleza arcillo-arenosa y poca compacidad de sus rocas, esta formación se caracteriza por su moderada a baja estabilidad.

Formación Chambira: Esta formación presenta intercalaciones de arcillitas marrón rojizas que se alternan con capas gruesas de areniscas pardas claras de grano medio a fino a veces con estratificación cruzada; en algunas zonas, especialmente en laderas de las pequeñas quebradas que cruzan sus relieves se observan pequeños lentes interestratificados de cantos rodados de 2 a 6 cm de longitud y venillas de yeso asociados con arcillitas rojizas. En general se aprecia que las arcillitas son dominantes sobre las areniscas, presentando en conjunto poca coherencia lo que favorece el desarrollo de movimientos de masa, como derrumbes y deslizamientos especialmente en sus laderas nororientales. La formación ocurre a lo largo de la zona central del tramo I, donde desarrolla un relieve de colinas altas y bajas, donde sus capas se inclinan notoriamente hacia el NO, aunque existen zonas donde las capas por plegamiento intenso se hallan verticalizadas. Sus unidades litológicas pueden ser reconocidas en los taludes de las terrazas medias labrados por el río Urubamba y en las márgenes de las pequeñas quebradas. Debido a su fuerte plegamiento, litología y poca coherencia de sus rocas, esta unidad geológica conforma relieves de baja estabilidad.

Formación Ipururo: Esta formación consiste en una alternancia de areniscas y arcillitas. Las areniscas son poco coherentes, de grano fino a medio y de colores gris claros a marrones, con algunos paquetes arenosos ligeramente calcáreos y horizontes lentiformes de conglomerados polimícticos, con clastos que alcanzan los 6 a 8 cm de longitud; en algunos lugares se aprecia una conspicua estratificación sesgada. Las arcillitas son friables y ocurren en capas gruesas que presentan colores mayormente grises y rojizos, intercalados ocurren algunos niveles ligeramente calcáreos. Esta unidad se encuentra en contacto fallado con las capas de la formación Chambira, topográficamente más elevada. La formación se extiende en el sector nororiental del área de estudio, donde morfológicamente desarrolla un relieve monótono de colinas bajas, en las que se aprecia que sus capas se hallan en posición subhorizontal. A pesar de su litología poco coherente, se considera que en este tramo la formación presenta una moderada estabilidad, debido a su estratificación subhorizontal y por conformar relieves de baja elevación.

000309

Page 13: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-13

Formación Ucayali: Sus afloramientos consisten de sedimentos limo-arcillosos y paquetes arenosos de grano medio a fino poco a medianamente consolidados, los que en conjunto presentan colores pardos a pardo oscuros; localmente desarrolla una pequeña zona hidromórfica al pie de las colinas, la misma que acumula las aguas de precipitación y las que proceden de los relieves elevados aledaños. A unos 2 o 3 metros de profundidad se observa un paquete de conglomerados medios con matriz limo-arcillosa. Morfológicamente conforma por lo menos dos escalones de terrazas altas, que constituyen superficies sobre las cuales fluía el río Urubamba durante el Pleistoceno antes de encajonarse en la morfología actual. Las terrazas anormalmente elevadas (60 a 70 metros sobre el nivel de los ríos Urubamba y Mipaya) sugieren un levantamiento en bloque de este sector durante el Cuaternario. En general, esta formación es considerada de buena estabilidad debido a la horizontalidad de sus relieves; sin embargo, localmente presenta anegamientos en las áreas depresionadas.

Depósitos aluviales subrecientes: Consisten en acumulaciones de arenas medias y conglomerados de gravas polimícticas con matriz arenosa, poco a ligeramente consolidadas; los cantos presentan formas redondeadas y un tamaño variable que va de 2 a 30 cm, existiendo incluso algunos de mayor tamaño pero poco frecuentes. Los depósitos conforman dos niveles de terrazas onduladas desarrolladas entre el Pleistoceno y el Holoceno, cuyas alturas sobre el nivel de estiaje del río Urubamba alcanzan los 10 a 12 m. Sobre esta superficie se ha instalado el campamento base Nuevo Mundo y la pista de aterrizaje. Debido a su relieve llano, esta unidad geológica también presenta una elevada estabilidad, con presencia de algunos anegamientos locales.

Depósitos aluviales recientes: Constituyen acumulaciones clásticas Holocénicas dejadas por los ríos Urubamba y Mipaya; litológicamente consisten de materiales sueltos de bloques y

N-i

Foto 4.1.4-1 Capas delgadas horizontales a subhorizontales de la formación Ipururo (N-i), que demuestra que este sector ubicado al norte de la falla inversa Urubamba-Camisea, no ha sufrido

un tectonismo importante.

000310

Page 14: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-14

gravas redondeadas de litología diversa y cuyas dimensiones fluctúan mayormente entre 5 y 40 cm, estos fragmentos rocosos se encuentran englobados entre gravillas, arenas, limos y arcillas; el espesor de estas acumulaciones se estima entre 2 y 4 m. Morfológicamente conforman el lecho actual de los ríos, las planicies de inundación y las terrazas bajas inundables. Esta unidad presenta una baja estabilidad debido a encontrarse integrada por materiales sueltos y por hallarse expuesto a inundaciones durante la estación de lluvias.

En resumen, las características litológicas se aprecian de manera sintética en la Figura 4.1.4-3 que presenta la columna cronoestratigráfica del área de estudio del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo.

Qsr-a

Qr-a

Foto 4.1.4-2 Depósitos aluviales recientes (Qr-a), que conforman una pequeña playa fluvial que se extiende al pie de un talud de terrazas medias desarrolladas sobre materiales aluviales subrecientes (Qsr-a). El lugar se ubica cerca del puerto del campamento base Nuevo Mundo. Coordenadas UTM 702,810E / 8’722,524, a una cota de

335 msnm.

000311

Page 15: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-15

Figura 4.1.4-3 Columna Cronoestratigráfica del Tramo Kinteroni 1– Nuevo Mundo

Fuente: Walsh Perú 2010

Era Sistema Serie Unidad

Estratigráfica Sección Descripción Litológica

C E N O Z O I C O

CUATERNARIO

HOLOCENO (RECIENTE)

Depósitos Aluviales Recientes

Qr-a Acumulaciones sueltas de bloques, gravas, limos, arenas y arcillas.

Depósitos Aluviales Subrecientes

Qsr-a

Acumulaciones ligeramente consolidadas de arenas, limos y arcillas con paquetes de conglomerados hacia la base.

PLEISTOCENO

Formación Ucayali Qp-u

Acumulaciones clásticas medianamente consolidadas de limos, arcillas y arenas gruesas; en la base conglomerados englobados en una matriz limo-arenosa.

NEOGENO

PLIOCENO Formación Ipururo N-i

Alternancia de areniscas y arcillitas. Las areniscas son de grano fino a medio, a veces calcáreas, poco coherentes y de color gris a amarillentos, en algunos sectores presenta paquetes lentiformes de conglomerados. Las arcillitas son de colores rojizos y también algunas veces son calcáreas.

MIOCENO

Formación Chambira PN-ch

Arcillitas marrón rojizas poco coherentes intercaladas con horizontes gruesos de areniscas pardas y grises. Frecuente estratificación sesgada.

PALEÓGENO

OLIGOCENO

EOCENO Formación Yahuarango

P-y

Areniscas pardo rojizas de grano medio a fino, intercaladas con limolitas y arcillitas rojizas; sobre ellas descansan capas de areniscas abigarradas.

PALEOCENO

000312

Page 16: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-16

Figura 4.1.4-4 Superficie Ocupada por las Unidades Geológicas en el Tramo Kinteroni 1– Nuevo Mundo

Elaborado por Walsh Perú, 2010

Desde el punto de vista tectónico, en este sector ocurren las siguientes estructuras:

Anticlinal Huitiricaya – Camisea: Es una estructura plegada de carácter regional ligeramente asimétrica, que corre paralelamente al río Camisea, cruza el río Urubamba y se extiende hacia las nacientes del río Huitiricaya. En la zona evaluada, el eje de esta estructura tiene una dirección predominante NO-SE, siendo ligeramente buzante hacia el norte; desarrollándose entre sedimentos de las formaciones Yahuarango y Chambira. Su plano axial presenta un ligero buzamiento hacia el SO.

Falla Urubamba – Camisea: Es una falla inversa de carácter regional y de rumbo predominante NO-SE, cuya traza sirve de contacto entre las formaciones Chambira e Ipururo. El bloque sur de esta falla se encuentra muy plegado y levantado con buzamiento de los estratos Paleógeno-Neógenos hacia el NE; en tanto, que el bloque norte presenta poca disturbación pues las capas neógenas se hallan en posición horizontal a subhorizontal.

Falla Huitiricaya: Es un sistema de fallas subverticales de mediana magnitud de rumbo NE-SO, que en el área de estudio afectan las capas de la formación Yahuarango; a un nivel más amplio desplazan el eje del pliegue anticlinal Huitiricaya – Camisea y la traza de la falla Urubamba – Camisea.

Fallas menores: Son sistemas de fallas subverticales de alcance local generalmente normales y de desplazamiento horizontal. Presentan rumbos N-S y NNO-SSE, afectando en la zona evaluada mayormente a la formación Chambira. Son estructuras que contribuyen a la complejidad estructural de la zona, llegando en algunos casos a desplazar estructuras falladas mayores.

Cabe resaltar que las fallas indicadas líneas arriba son fallas inactivas.

000313

Page 17: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-17

4.1.4.7.2 Geología del área de estudio del Tramo Pagoreni A - Malvinas

El área de este tramo se extiende con dirección Norte – Sur entre las cuencas del río Camisea y Urubamba, cortando las capas plegadas del Cenozoico superior que conforman el conjunto de relieves colinosos subandinos mas septentrionales de rumbo mayormente ONO-ESE. Las unidades estratigráficas que afloran en este sector, presentan los siguientes caracteres litológicos y estructurales:

Formación Yahuarango: La formación se encuentra integrada por areniscas pardas de grano fino a medio, acumuladas en paquetes gruesos en los que es posible observar algunas estratificaciones cruzadas y sesgadas. Intercaladas ocurren capas gruesas de arcillitas friables, de tonalidades rojizas, púrpuras o abigarradas. Esta formación se desarrolla en el extremo norte del área de estudio donde sus capas inclinadas entre 25 y 30º hacia el NE se encuentran afectadas por un pliegue anticlinal de extensión regional y de dirección ONO-ESE, conformando una topografía de colinas altas y bajas con un ligero grado de disección. Esta formación presenta una baja a moderada estabilidad por presentar estratos inclinados, una litología arenosa de baja coherencia y relieves elevados.

Formación Chambira: Esta formación consiste de limos arcillosos pardo grisáceos que se intercalan con gruesos paquetes de arcillitas rojas medianamente coherentes y capas de areniscas friables de grano fino a medio, de colores pardos claros a gris oscuros. Algunos horizontes conglomerádicos de gravas redondeadas de hasta 6 cm de longitud ocurren entre las capas de areniscas. Debido a la poca coherencia de sus sedimentos así como al fuerte buzamiento de sus capas, se producen derrumbes y deslizamientos especialmente en los sectores más empinados. Morfológicamente, esta formación desarrolla un relieve colinoso de rumbo ONO-ESE, con capas que se inclinan hacia el SO. Su litología puede ser reconocida en las pequeñas quebradas que cruzan el territorio en el sector norte del área de estudio. Por las consideraciones arriba expuestas, esta formación es de baja estabilidad.

Formación Ipururo: Esta formación consiste en una predominancia de areniscas pardas grisáceas, de grano fino a medio, poco a medianamente coherentes, a veces calcáreas, y que generalmente presenta una visible estratificación cruzada o sesgada; estas areniscas ocurren en paquetes gruesos que contienen horizontes de microconglomerados cuarzosos y niveles lenticulares de conglomerados polimícticos cuyos clastos llegan a alcanzar los 10 a 12 cm de longitud. En menor medida se han observado intercalaciones limolitas pardas, friables y arcillitas rojizas ligera a moderadamente compactas. Morfológicamente conforma los relieves colinosos más elevados de la zona y que debido al fuerte plegamiento de sus capas desarrolla laderas escarpadas, en cuyas bases se aprecia con cierta frecuencia acumulaciones de gravas producto de la meteorización y erosión de las areniscas conglomerádicas. La formación se desarrolla en la parte central y sur del área de estudio. La estabilidad de esta unidad formacional es baja, debido a su litología arenosa, buzamiento de sus capas y relieves elevados empinados que desarrolla.

000314

Page 18: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-18

Formación Ucayali: Superficialmente esta formación consiste de limos arcillosos y arenas finas poco consolidadas, de colores pardos claros a amarillos. Apreciándose en los taludes ribereños que a profundidades que oscilan entre 2 y 4 m ocurre un paquete de conglomerados medios medianamente coherentes, con matriz arenosa a limo-arcillosa. La unidad desarrolla un relieve de terrazas medias onduladas Pleistocénicas de 8 a 20 m de altura a lo largo de los ríos Urubamba y Camisea. Esta formación conforma una unidad de buena estabilidad por su relieve esencialmente llano, aunque con algunas pequeñas zonas que presentan anegamiento temporal.

En resumen, las características litológicas se aprecian de manera sintética en la Figura 4.1.4-5 que presenta la columna cronoestratigráfica del área de estudio del Tramo II.

Figura 4.1.4-5 Columna Cronoestratigráfica del Tramo Pagoreni A – Malvinas

Era Sistema Serie Unidad

Estratigráfica Sección Descripción Litológica

C E N O Z O I C O

CUATERNARIO PLEISTOCENO Formación Ucayali

Qp-u Acumulaciones poco consolidadas de limos, arcillas y arenas finas; en la base conglomerados englobados en una matriz limo-arenosa.

NEOGENO

PLIOCENO Formación Ipururo

N-i

Secuencia de areniscas y arcillitas. Las areniscas son poco coherentes, de grano medio a grueso y de color gris a amarillo, en algunos sectores presenta microconglomerados y paquetes de conglomerados finos. Las arcillitas son de colores rojizos.

MIOCENO Formación Chambira

PN-ch Arcillitas marrón rojizas intercaladas con horizontes delgados de areniscas pardas y grises. Frecuente estratificación sesgada.

PALEÓGENO

OLIGOCENO

EOCENO Formación Yahuarango

P-y Areniscas pardo rojizas de grano medio a fino, que se intercalan con arcillitas rojizas, púrpuras o abigarradas.

PALEOCENO

Fuente: Walsh Perú 2010

N-i Qp-u

Río Camisea

Foto 4.1.4-3 En la vista se aprecia un talud escarpado conformado por capas arenosas medianamente coherentes de la formación Ipururo (N-i); en tanto, que hacia la otra

margen ocurren acumulaciones aluviales de la formación Ucayali (Qp-u).

000315

Page 19: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-19

Figura 4.1.4-6 Superficie Ocupada por las Unidades Geológicas en el Tramo Pagoreni A–Malvinas

Elaborado por Walsh Perú 2010

Desde el punto de vista tectónico en este sector evaluado ocurren las siguientes estructuras:

Anticlinal Huitiricaya – Camisea: Es un pliegue regional ligeramente asimétrico, que en gran medida se desarrolla paralelamente a la orientación general del río Camisea. En el sector evaluado el eje de esta estructura se orienta con dirección ONO-ESE, desarrollándose entre sedimentos de las formaciones Yahuarango y Chambira. Su plano axial presenta un ligero buzamiento hacia el suroeste y sus capas se inclinan entre 25 y 30º al NO y SE.

Sinclinal Camisea: Es una estructura alargada de carácter regional que se extiende en forma paralela al río Camisea (fuera del tramo evaluado). Presenta una dirección sensiblemente ONO-SSE y es ligeramente asimétrica, encontrándose conformada por rocas de la formación Ipururo. Se encuentra afectada por fallas pequeñas que producen disloques laterales igualmente pequeños al eje de la estructura.

Fallas menores: Es un conjunto de fallas subverticales de alcance local generalmente normales que presentan rumbos mayoritarios NO-SE y en menor medida NE-SO, afectando en la zona evaluada a las formaciones Ipururo y Chambira. Estas estructuras contribuyen a la complejidad estructural de la zona, desplazando en algunos casos a estructuras regionales plegadas. Algunas de las trazas de estas fallas son aprovechadas por pequeños cursos de agua para discurrir rumbo al Urubamba o Camisea.

Cabe resaltar que las fallas menores indicadas líneas arriba son fallas inactivas.

000316

Page 20: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-20

4.1.4.8 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS PARTICULARES EN LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

4.1.4.8.1 Tramo Kinteroni 1– Nuevo Mundo

Kp 0+000 a Kp 2+100:

En este tramo la línea de conducción recorre un relieve llano ondulado conformado por sedimentos de la formación Ucayali (Qp-u), el mismo que se caracteriza por presentar en su perfil dos secciones claramente diferenciadas; una se desarrolla en la superficie, donde los sedimentos consisten en gran medida de limos y limos-arcillosos; por lo general, en algunas zonas depresionadas se desarrollan pequeños anegamientos temporales producidos por las lluvias. En la sección inferior ocurre un paquete de cantos rodados de tamaño variable, donde los más grandes alcanzan los 30 cm de diámetro.

Aproximadamente por la progresiva Kp 1+800 se identifica un desnivel con un talud de pendiente mayor a 45º y una elevación de 15 a 20 metros; en la parte inferior se reconoce un conglomerado de gravas predominantemente medias. Bordeando este talud se produce un ligero cambio de litología superficial a materiales con una mayor proporción de arcilla, lo que se manifiesta por un desarrolla mas extendido de cuerpos de agua temporales.

Entre el Kp 1+800 y 2+100, el trazo cruza relieves de terrazas altas, donde los materiales superficiales son predominantemente arcillo-limosos.

Debido a su horizontalidad este tramo es considerado como de buena estabilidad física, salvo en el pequeño sector que cruza el talud del segundo nivel de terrazas medias, donde podrían ocurrir derrumbes y deslizamientos pequeños.

Kp 2+100 a Kp 2+300:

En este tramo el terreno se eleva hasta alcanzar una altitud de 380 msnm, conformando un relieve de colinas bajas que han sido conformadas en rocas de la formación Ipururo (N-i), el que presenta en el lugar capas de areniscas medias poco coherentes en las que ocurren paquetes de conglomerados, con clastos de litología variada y de tamaños predominantes entre 10 a 15 cm; gran parte de estos clastos se hallan alterados por intemperismo. Considerando su poca altura y conformación litológica, mayormente deleznable, este tramo es considerado como de moderada estabilidad física.

Kp 2+300 a KP 12+450:

Este sector del trazo cruza un territorio de colinas altas conformadas en rocas de la formación Chambira (PN-ch), cuyas capas sumamente plegadas presentan rumbos NO-SE y buzamiento al noreste; algunas quebradas siguen el rumbo de las capas para discurrir en un medio encajonado.

En los Kp 4+100, Kp 5+400, 7+250, 9+950, 11+800, la traza cruza pequeñas fallas tensionales asociadas con el plegamiento principal, de rumbos NNO-SSE. Entre estas fallas la más importante es la que se ubica en el Kp 9+950, pues en su proyección llega a cortar la gran falla inversa que delimita las formaciones Chambira e Ipururo.

000317

Page 21: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-21

En el Kp 5+600 se observan areniscas semiconsolidadas con paquetes de gravas en una disposición vertical, con dirección de las capas N 50º O, por lo que las colinas siguen este rumbo.

En la progresiva 6+400 se observan colinas de gran altura y donde las capas de areniscas grises y arcillitas rojizas presentan una dirección dominante ONO-ESE y buzamientos casi verticales.

Por el Kp 11+800, se observan afloramientos rocosos de areniscas pardo-grisáceas, medianamente coherentes en capas de 15 cm que presentan un rumbo de N 40º O y buzamientos de 50º al sureste.

Por su altura, elevado buzamiento de sus capas y constitución litológica arcillo-arenosa predominante, este tramo en general es considerado de baja estabilidad física.

Kp 12+450 a 14+500:

En este tramo el trazo recorre relieves de colinas altas conformadas por rocas de la formación Yahuarango (P-y), hallándose constituidas mayormente por areniscas grises en bancos de 1,20 a 1,30 m de espesor, que siguen rumbos de N 70º O y buzamientos de 20º al noreste. Similarmente al tramo anterior y por las mismas consideraciones, este sector es considerado de baja estabilidad física.

Campamento Temporal 6+700:

Este campamento se ubica en relieves de colinas bajas denudacionales conformadas en rocas de la formación Ipururo (N-i), que en este lugar se encuentran constituidas por areniscas grises friables, con algunas intercalaciones que contienen gravas de hasta 10 cm de diámetro; las capas aquí se presentan en forma subhorizontal con espesores de hasta 1.20 m. Esta locación se halla muy cerca de relieves colinosos elevados, delineados por la falla inversa de alcance regional y que sigue un rumbo de NO-SE. Por su localización en una zona de relieves bajos con estratificación subhorizontal, se considera que el campamento presenta una moderada estabilidad física.

Campamentos Temporales Nuevo Mundo 1 y 2:

Se ubican en superficies planas desarrolladas sobre depósitos aluviales subrecientes (Qsr-a), conformando una terraza media de 10 a 12 m de altura que presenta algunas ondulaciones locales. Estos depósitos en la superficie se encuentran constituidos por arenas y limos poco o nada consolidados; sin embargo, en su talud ubicado en el río Urubamba (Coordenadas UTM: 702,810E y 8’722,524N, a una cota de 335 msnm) se puede apreciar cantos rodados englobados en una matriz arenosa; los cantos presentan un tamaño variable que va desde 0.2 a 30 cm, incluso pueden existir algunos de mayor tamaño pero de densidad muy baja; la litología de los cantos es igualmente muy variable. Debido a su superficie esencialmente llana, se considera que este campamento presenta una buena estabilidad física.

000318

Page 22: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-22

Campamento Temporal Kinteroni 1:

Este campamento se ubica al pie de unas colinas altas, entre rocas de la formación Yahuarango (P-y), consistiendo de limolitas y arcillitas poco coherentes, depositadas en capas cuyos espesores oscilan entre 0.6 m y 1.40 m. Se ubica cerca del eje del anticlinal Huitiricaya-Camisea, por lo que sus capas presentan una dirección N 22º E y un buzamiento de 09º hacia el NE. Por su localización, en una zona baja de las colinas donde las acciones erosivas se hallan minimizadas, se considera que el emplazamiento de este campamento presenta una moderada estabilidad física.

4.1.4.8.2 Tramo Pagoreni A - Malvinas

Kp 0+000 a Kp 1+550:

Este tramo cruza un relieve de terrazas medias onduladas desarrolladas sobre sedimentos de la formación Ucayali (Qp-u), que en la superficie consisten de arenas y limos medianamente compactos; en profundidad estas terrazas presentan un conglomerado de gravas medias a gruesas, con una ligera oxidación, que tiñe a los materiales de un color amarillo-naranja. Algunos clastos gruesos ocurren en la superficie probablemente transportados por corrientes de agua de los relieves más elevados.

Al norte de la progresiva 0+500 se nota la existencia de una zona hidromórfica más o menos extendida, lo que demuestra un cambio local a litologías más arcillosas en la formación Ucayali.

Debido a sus caracteres litológicos y relieve llano, este tramo es considerado de buena estabilidad física.

Kp 1+550 a Kp 1+900:

En este sector, la traza recorre laderas de colinas altas conformadas por rocas poco coherentes de la formación Ipururo (N-i), constituidas por areniscas grises de grano medio, que presentan algunos horizontes intercalados de gravilla fina redondeada de muy variada composición pero con predominio de fragmentos cuarzosos. Muy cerca de estas progresivas se observan capas gruesas que presentan rumbos de N 25º O y buzamientos de 10º al NO. Se considera que este tramo presenta una baja estabilidad física debido a su relieve elevado, buzamiento de sus capas y sedimentos poco coherentes.

Kp 1+900 a Kp 2+550:

En este tramo, el trazo continúa por un segundo escalón de terrazas medias onduladas desarrolladas sobre los depósitos aluviales de la formación Ucayali (Qp-u). Aquí la litología superficial consiste de limos arcillosos pardos poco consolidados; sin embargo, en algunos cauces que cruzan la unidad se pueden apreciar en los taludes paquetes de gravas medias de composición muy variada. Los lechos de estos cauces están conformados principalmente por arenas con alto contenido de magnetita y cantos rodados heterométricos procedentes de rocas de distinto origen. Por la horizontalidad de su relieve, este tramo es considerado de buena estabilidad física.

000319

Page 23: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-23

Kp 2+550 a Kp 8+800:

En este sector, la traza recorre relieves colinosos muy elevados conformados por rocas de la formación Ipururo (N-i), integrados principalmente `por areniscas de mediana a baja coherencia, en parte calcáreas, que contienen paquetes lenticulares de conglomerados medios; también se aprecian algunos horizontes de arcillitas rojizas.

En los Kp 3+400 y Kp 7+200 la línea de conducción cruza transversalmente dos pequeñas fallas tensionales (normales), casi paralelas entre si de rumbo NNO-SSE, cuyas trazas en gran medida se hallan enmascaradas por la densa cobertura boscosa.

En el Kp 5+800 el trazo cruza el eje de un sinclinal de buen recorrido reconocido por fotointerpretación de imágenes satelitales y de rumbo dominante N 80º O, con su plano axial ligeramente inclinado hacia el SO.

Por sus relieves elevados y poca coherencia de sus rocas, este tramo es considerado de baja estabilidad física.

Kp 8+800 a Kp 9+100:

En este pequeño sector la traza cruza una superficie plana conformada por sedimentos aluviales antiguos del río Camisea y que son correlacionados con la formación Ucayali (Qp-u), consistiendo de arenas y limos sin consolidar. En general, este tramo es considerado estable debido a la horizontalidad de su relieve; sin embargo, a un nivel local se debe señalar que los terrenos cercanos al río Camisea se hallan expuestos a inundaciones fluviales.

Kp 9+100 a Kp 9+180:

Cruce del río Camisea, el cual presenta en su lecho arenas finas, limos y una importante proporción de gravas heterométricas de litología diversa.

Kp 9+180 a Kp 13+750:

La traza recorre relieves de colinas altas muy disectadas conformadas en rocas pertenecientes a la formación Ipururo (N-i), consistiendo en paquetes gruesos de hasta 1.50 m de areniscas medianamente coherentes con intercalaciones lenticulares de conglomerados finos a medios. Por fotointerpretación la capas presentan rumbos de N 50º O con buzamientos hacia el SO.

En los Kp 10+800, 11+400 y 11+950 la línea de conducción corta a una pequeña falla tensional de rumbo NE-SO.

En las paredes de una pequeña quebrada ubicada en el Kp 12+130, se reconocen capas de areniscas grises de mediana coherencia con horizontes de conglomerados finos y medios, cuyos clastos redondeados presentan litología diversa.

Por la magnitud del relieve, litología e inclinación de las capas rocosas, este tramo es considerado de baja estabilidad física.

000320

Page 24: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-24

Kp 13+750 a Kp 19+450:

La traza recorre relieves de colinas bajas poco disectadas conformadas por capas rocosas de la formación Chambira (PN-ch), la que en la zona presenta una litología de arcillitas marrón rojizas, que se intercalan con capas gruesas de areniscas grises.

Al norte de la progresiva 17+000, se reconoce una falla con rumbo NO-SE, cuya traza en gran medida es aprovechada por una pequeña quebrada para discurrir rumbo al río Camisea. Aproximadamente en el Kp 17+100 se observa niveles de arenisca limosa orgánica de colores marrón oscuro y rojizos, poco compactas y en el Kp 18+350 se aprecian suelos areno-limosos.

Este tramo es moderadamente estable, debido a que mayormente recorre relieves colinosos con elevaciones de poca magnitud; sin embargo su potencial erosivo es alto debido a la poca coherencia de sus rocas.

Kp 19+450 a Kp 22+500:

Este tramo de colinas bajas se encuentra conformado por areniscas pardas rojizas de grano medio a fino, en capas delgadas, intercaladas con horizontes de arcillitas, las que en conjunto integran la formación Yahuarango (P-y). En el Kp 20+320, se reconoce un curso de agua de cauce estrecho con rodados silicios oscuros.

En los Kp 20+550 y 21+600 la línea de conducción cruza el eje del pliegue anticlinal de alcance regional Huitiricaya-Camisea, que presenta una dirección predominante NO-SE.

En el Kp 21+700, la traza cruza la quebrada Komginarbato que presenta en su lecho, gravas subredondeadas polimícticas y clastos de areniscas grisáceas subangulosas. En el Kp 22+000 se reconoce paquetes de arcillas limosas rojizas moderadamente compactas y niveles abigarrados de arcillas limosas.

Similarmente al tramo anterior, este sector presenta una moderada estabilidad debido a la poca magnitud de sus elevaciones, pero con un alto potencial erosivo debido a su litología.

Campamento Temporal 13+800

Se emplaza entre laderas de colinas altas estructurales muy empinadas, en un reducido sector de pendientes suavizadas, conformadas por rocas de la formación Ipururo (N-i), que en el lugar consiste de paquetes de areniscas y limolitas poco coherentes de color pardo-amarillento. El campamento se halla en una zona de estabilidad moderada debido a su litología deleznable y magnitud de sus relieves.

Campamento Temporal 8+800

Se localiza en un reducido sector de terrazas medias onduladas, conformadas entre sedimentos de la formación Ucayali (Qp-u), metros antes del cruce con el río Camisea, que consiste en su porción superior por limos y arenas de poca consolidación. El campamento se halla en una zona de estabilidad buena debido a su pendiente suavizada y ausencia de procesos erosivos

000321

Page 25: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-25

Campamento Temporal Malvinas 0+700

Se localiza en una superficie de terrazas medias onduladas, conformadas entre sedimentos de la formación Ucayali (Qp-u), que consiste en su porción superior por limos y arenas de poca consolidación; en tanto, que a algunos metros de profundidad (como se aprecia cerca del embarcadero), ocurre un conglomerado potente de clastos polimícticos, redondeados y de tamaños medios a gruesos, que presentan una ligera oxidación amarillenta. Esta locación se encuentra en una zona netamente estable, con algunos pequeños anegamientos locales en las áreas depresionadas.

Campamento Temporal Pagoreni A

Se localiza entre colinas bajas estructurales conformadas por rocas de la formación Yahuarango (P-y), que presenta en el lugar una alternancia de areniscas y arcillitas; muy cerca a la locación se desplaza el eje del pliegue anticlinal Huitiricaya-Camisea. A nivel local, el campamento se ubica en una zona de relieve bajo, donde no se han observado procesos erosivos importantes, por lo que se considera que la zona es estable.

4.1.4.9 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Con el objeto de establecer las características geotécnicas de los suelos presentes en el área de estudio, se realizó un muestreo en diversas unidades fisiográficas mediante la apertura de calicatas que en algunos casos alcanzaron los 2 m de profundidad. Las muestras obtenidas fueron enviadas al laboratorio para la determinación de los caracteres granulométricos, límites de consistencia y clasificación SUCS. Los resultados de laboratorio y los datos de los ensayos realizados se encuentran en el Anexo 4.1.4.3. Los puntos de muestreo para la geotecnia general son mostrados en los mapas LBF-04A y LBF-04B.

Ensayos de Penetración Ligera

Se realizaron 27 ensayos de penetración dinámica ligera (DPL), con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico y las condiciones de resistencia del suelo de fundación de las estructuras, 14 ensayos DPL en el tramo Kinteroni 1– Nuevo Mundo y 13 ensayos DPL en el tramo Pagoreni A – Malvinas. El ensayo DPL (DIN 4094), consiste en el hincado continuo en tramos de 10 cm de una punta utilizando la energía de un martillo de 10 kg de peso, que cae libremente desde una altura de 50 cm. Este ensayo nos permite obtener un registro continuo de resistencia del terreno a la penetración, existiendo correlaciones para encontrar el valor N de resistencia a la penetración estándar en función del tipo de suelo por cada 30 cm de hincado. Los cuadros 4.1.4.-2 y 4.1.4-3 resumen la profundidad alcanzada en los ensayos de penetración dinámica ligera (DPL) realizados en el área de estudio. En el Anexo 4.1.4.3D se presentan los datos registrados de las auscultaciones.

000322

Page 26: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-26

Cuadro 4.1.4-2 Profundidad Alcanzada por el DPL en el Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo

DPL Prof. Alcanzada

(m)

DPL - NM08 1.10

DPL - NM03 1.90

DPL - NM11 3.00

DPL - NM02 0.90

DPL - NM14 2.00

DPL - NM13 2.00

DPL - CV04 2.00

DPL - CV05 2.00

DPL - CV02 2.00

DPL - CV03 2.00

DPL - S17 3.00

DPL - S18 3.00

DPL - S19 3.00

DPL - S20 3,00

Fuente: Walsh Perú 2010

Cuadro 4.1.4-3 Profundidad Alcanzada por el DPL en el Tramo Pagoreni A-Malvinas

DPL Prof.

Alcanzada (m)

DPL - S01 3.00

DPL - S03 3.00

DPL - S06 3.00

DPL - S07 3.00

DPL - S10 3.00

DPL - S11 3.00

DPL - S12 3.00

DPL - S15 3.00

DPL - S17 3.00

DPL - S18 1.50

DPL - S20 3.00

DPL - S21 3.00

DPL - S22 3.00

Fuente: Walsh Perú 2010

000323

Page 27: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-27

Ensayos Estándar Con las muestras alteradas obtenidas de cada una de las calicatas, se realizaron ensayos estándar de clasificación de suelos, consistentes en análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg (líquido, plástico), contenido de Humedad. Dichos ensayos se realizaron en el Laboratorio de RUMI Ingenieros Geotécnicos SAC, siguiendo las normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM). Los resultados son presentados en el Anexo 4.1.4.3B. Las normas ASTM utilizadas para estos ensayos son las siguientes: Análisis granulométrico por Tamizado ASTM D-422 Limites de Atterberg ASTM D-4318 Contenido de humedad ASTM D-2216 Clasificación SUCS. ASTM D-2487

Cuadro 4.1.4-4 Resumen de Ensayos de Laboratorio Estándar

Muestras Tramo

Características del Material

Material CH %

IP LL LP SUCS Finos Arena Grava

GT - 15 (H1)

Tramo I Kinteroni 1-Nuevo Mundo

87.1 12.9 0.0 37.8 20 48 28 ML

GT - 15 (H2) 43.6 56.4 0.0 25.7 11 26 16 SC

GT - 16 (H1) 74.2 25.8 0.0 31.3 16 41 25 CL

GT - 16 (H2) 63.7 36.3 0.0 25.7 7 26 19 CL

GT - 17 61.6 38.4 0.0 23.3 13 39 26 ML

GT - 18 94.0 6.0 0.0 31.4 17 47 31 ML

G - 12

Tramo II Pagoreni A-Malvinas

46.9 53.1 0.0 32.5 10 32 22 SC

G - 20 43.4 56.6 0.0 36.1 11 34 22 SC

G-21 (A) 43.4 56.6 0.0 29.5 11 34 22 SC

G-21 (B) 95.9 4.1 0.0 17.4 18 39 22 CL

G-22 (A) 56.6 43.4 0.0 22.1 9 26 18 CL

G-22 (B) 96.1 3.9 0.0 18.7 16 41 25 CL

Fuente: Walsh Perú 2010

CH = Contenido de Humedad

IP = Índice de Plasticidad

LL = Límite Líquido

LP = Límite Plástico

Los suelos de las muestras GT-15 (H1), GT-17 y GT-18, del Tramo I, corresponden a la clase ML, que identifica suelos como “limos”, que se caracterizan por su baja a moderada plasticidad y por presentar una débil a media compresibilidad y expansión. Compactados son semipermeables a impermeables, siendo su drenaje regular a pobre, y si además se hallan saturados presentan una regular resistencia a la cizalladura y compresibilidad media. Son suelos de consistencia firme, con una susceptibilidad de licuefacción media y capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento es malo. Los suelos de las muestras GT-16 (H1 y H2) del Tramo I y G-21 G-22(A y B) del Tramo II, corresponden a la clase CL, que permite clasificarlas como “arcillas de baja plasticidad” o “arcillas

000324

Page 28: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-28

de baja plasticidad con arena”, caracterizadas por ser esencialmente impermeables y por presentar una compresibilidad y expansión media. Si se encuentran compactados, constituyen suelos impermeables, con regular resistencia a los esfuerzos de cizalla, presentando una compresibilidad media si adicionalmente se hallan saturados. Son suelos de capacidad portante baja, por lo que su valor como material de cimiento es bajo. Ensayos Especiales Se realizaron ensayos de corte directo con el fin de estimar los parámetros de resistencia al corte (c y ø) del suelo en el área de estudio. En el siguiente cuadro se resumen los resultados:

Cuadro 4.1.4-5 Resultados del Ensayo de Corte Directo

Sondeo

Esfuerzos Efectivos

Ángulo de Fricción Ф

(°)

Cohesión C

(kg / cm2)

S-10-7 TR I 26.17 0.08

S-11-3 TR I 17.00 0.19

S-19(1) TR I 27.35 0.04

S-19(2) TR I 19.22 0.19

S-19(3) TR I 18.63 0.20

S-10(1) TR II 21.80 0.04

Fuente: Walsh Perú 2010

Los ensayos se han realizado sobre muestras inalteradas proveniente de cada calicata, cuyos resultados de laboratorio se presentan en el Anexo 4.1.4-3A. Capacidad Admisible Los parámetros de resistencia de los materiales como el ángulo de fricción interna y la cohesión, han sido asumidos en función de los tipos de suelos, descritos en el acápite anterior. Los resultados de capacidad soporte de los suelos para ambas áreas de estudio, permitieron evidenciar como éstos mejoran con la profundidad. En la superficie (0 m) se obtienen capacidades entre (0 y 0.1 kg/cm2); a la profundidad de 1.20 m las capacidades de soporte oscilan entre (0.2 y 0.46 kg/cm2) y a la profundidad de 2.00 m, capacidades entre (0.24 y 0.50 kg/cm2). Las fórmulas empleadas para el cálculo y los resultados son mostrados en el Anexo 4.1.4.3E. En ese sentido, los valores obtenidos de capacidad admisible se encuentran dentro del rango que resisten las actividades de construcción de las líneas de conducción.

4.1.4.9.1 Características Geotécnicas del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo

En todas las perforaciones se registró una capa superior de suelo orgánico arcilloso, con raíces, de 0.05 a 0.15 m de espesor; seguida de un manto de suelos de baja a mediana resistencia. Los registros de las auscultaciones dinámicas indican que los suelos de baja a mediana resistencia se prolongan hasta profundidades comprendidas entre 2.00 y 4.70 m. La ubicación de los sondajes DPL y las auscultaciones para el muestreo SUCS en el Tramo I, son presentadas en el Mapa LBF-

000325

Page 29: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-29

05A. Los perfiles de las calicatas y los resultados de laboratorio de la clasificación SUCS y los sondajes DPL se muestran en los Anexos 4.1.4.4A y 4.1.4.4B. Kp 0+00 al 0+795 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillosos y limosos, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de una capa de suelos de mediana compacta a compacta, conformada por estratos arcillo limoso de plasticidad media, y arena y gravas - Arena fina, arcillosa, suelta a medianamente densa; Kp 0+795 al 1+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillosos y limosos, de plasticidad media, blanca, húmeda, negra, con raíces de 0,15 m de espesor, seguida de un manto arcillo limoso, arenoso de plasticidad alta, blanda a medianamente compacta, húmeda, marrón claro; con gravas aisladas sub redondeadas de 1/8” de tamaño máximo, hasta los 1.5 m de profundidad, seguidamente se encuentran suelos de mayor resistencia. Kp 1+00 al 3+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillosos y limosos, de plasticidad media, blanca, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto de arena fina, gravosa, arcillosa, blanda a medianamente compacta, húmeda marrón oscura; con gravas sub-redondeadas de 2.5” de tamaño máximo. Finos de baja plasticidad. Kp 3+00 al 7+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillosos y limosos, de plasticidad media, blanca, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto arcillo limoso, arenoso, ligeramente gravoso, de plasticidad media, blanda, marrón; con gravas sub-redondeadas de 1/8” de tamaño máximo. Kp 7+00 al 8+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillo limosos, de plasticidad media, blanda, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto limo arcilloso, de plasticidad alta, blanda a medianamente compacta, húmeda, marrón claro. Kp 8+00 al 9+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillo limosos, de plasticidad media, blanda, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto de grava arenosa, arcillosa, suelta a medianamente densa, húmeda, marrón claro; con gravas sub redondeadas de ¾” de tamaño máximo. Finos de plasticidad media. Kp 9+00 al 13+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillo limosos, de plasticidad media, blanda, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto de arena fina, limosa, suelta a medianamente densa, húmeda, marrón claro. Finos de baja plasticidad, intercalados con gravas sub redondeadas de 1/8” de tamaño máximo. Kp 13+00 al 14+00 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillo limosos, de plasticidad media, blanda, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto de arena limo arcilloso, arenoso, de plasticidad alta, blando, compacto, húmedo, marrón rojizo.

000326

Page 30: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-30

Kp 14+00 al 14+500 Entre las progresivas se registró una capa superior de suelos orgánicos arcillo limosos, de plasticidad media, blanda, húmeda, negra, con raíces de 0.15 m de espesor, seguida de un manto de arena fina, limosa, suelta a medianamente densa, húmeda, marrón plomizo. Finos de plasticidad baja a media.

4.1.4.9.2 Características Geotécnicas de la Locación Kinteroni 1

Se describen los resultados de la evaluación geotécnica realizada en la locación Kinteroni 1 en junio del 2009 (ver detalles en el Anexo 4.1.4.4F). La ubicación de los puntos evaluados se muestra en el mapa LBF-05A. De acuerdo al estudio, el perfil del suelo está conformado por un depósito de arcilla limosa, de plasticidad media, medianamente compacta a compacta, que se extiende hasta profundidades comprendidas entre 6.20 y 10.20 m. Dentro de la profundidad investigada no se registró el nivel de la napa freática en ninguna de las perforaciones, ni en las calicatas. Los suelos más desfavorables que se encontrarán dentro de la profundidad que se utilizará en el proyecto, son las arcillas limosas medianamente compactas a compactas. En este tipo de suelos, el diseño de las cimentaciones estará controlado por la capacidad de carga por esfuerzo cortante, ya que su consistencia indica que son preconsolidadas.

4.1.4.9.3 Características Geotécnicas del Tramo Pagoreni A - Malvinas

La ubicación de los sondajes DPL y las auscultaciones para el muestreo SUCS en el tramo II, son presentadas en el Mapa LBF-05B. Los resultados de laboratorio de la clasificación SUCS y los sondajes DPL se muestran en los Anexos 4.1.4.4D y 4.1.4.4C. Kp 0+00 al 11+00 En las perforaciones efectuadas desde el inicio del trazo y hasta la progresiva 11+000 se registró una capa superior de suelo orgánico arcilloso y/o limoso, con raíces, de 0.20 a 0.80 m de espesor; seguida de un manto de arena fina a media, con contenido de limo y arcilla, suelta a medianamente densa, entre el cual se encuentran en forma intercalada estratos de:

Arcilla limosa, de plasticidad media a alta, muy blanda a medianamente compacta;

Limo arcilloso, de plasticidad baja a media, blando a medianamente compacto;

Limo arcilloso, de plasticidad alta, compacto a muy compacto; y

Grava arenosa, arcillosa, medianamente densa (en forma aislada)

Los registros de las auscultaciones dinámicas indican que los suelos tienen baja a mediana resistencia hasta profundidades comprendidas entre 1.65 y 2.30 m y a continuación, se encuentran suelos finos de mayor resistencia. Estos mismos suelos se aprecian en las quebradas que son atravesadas entre las progresivas 0+00 y 11+000.

000327

Page 31: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-31

Kp 11+000 al 12+660 Entre las progresivas 11 + 000 y 12 + 660 se registró también una capa superior de suelos orgánicos arcillosos y limosos, con raíces, de 0.20 a 0.50 m de espesor; seguida de una capa de suelos de baja a mediana resistencia conformada por estratos intercalados de arcilla limosa, de plasticidad media a alta, blanda a compacta; y arena fina, arcillosa y/o limosa, suelta a medianamente densa. Los registros de las auscultaciones dinámicas indican que estos suelos de baja a mediana resistencia se prolongan hasta profundidades comprendidas entre 1.50 y 3.00 m; y seguidamente, se encuentran suelos finos de mayor resistencia. En la quebrada que se encuentra en la progresiva 12 + 000, bajo los suelos de baja a mediana resistencia, se encontró una capa de arcilla limosa, de plasticidad alta, compacta y luego, un depósito de arena fina, limosa, cementada, muy densa. Kp 12+00 y 15+400 A partir de la progresiva 12+000 y hasta la progresiva 15+400, se registró en la mayoría de las perforaciones una capa superior de relleno de grava arenosa, arcillosa, densa, de 0.20 a 0.30 m de espesor, apoyada generalmente sobre una capa de relleno de arcilla limosa, de plasticidad media a alta, blanda a medianamente compacta, de 0.20 a 1.00 m de espesor. Luego, se encontraron estratos de arcilla limosa, de plasticidad media a alta, compacta a muy compacta; y de arena fina, limosa y/ o arcillosa, densa a muy densa, cementada en algunos sectores. Los registros de las auscultaciones dinámicas indican que estos suelos de mediana a alta resistencia se prolongan hasta una profundidad mayor de 4.00 m. Dentro de este tramo, sólo en la perforación IA-51 llevada a cabo en la progresiva 14+751, en la zona adyacente a la quebrada, se registró un relleno antiguo de arena fina, arcillosa, limosa, muy suelta, de 3.50 m de espesor. Kp 15+400 al 22+200 En el tramo se registró una capa superior de suelo orgánico arcillosos, con raíces de 0.30 a 0.60 m de espesor; seguida de estratos de arcilla limosa, de plasticidad media a alta, medianamente compacta a muy compacta; intercalados en forma aislada por estratos de limo arcilloso de plasticidad media, compacto y de arena fina arcillosa, medianamente densa. Los registros de las auscultaciones dinámicas, indican que la resistencia de estos suelos aumenta bajo profundidades comprendidas entre 1.50 y 2.00 m.

4.1.4.10 HIDROGEOLOGÍA

La interpretación de las aguas subterráneas en el área de estudio implica el análisis del reconocimiento hidrogeológico superficial, la cual es complementada con los estudios de campo (geológico, geomorfológico y geotécnico) desarrollados conjuntamente en el área del estudio. Manifiesta la interpretación de los acuíferos que pueden desarrollarse principalmente en los depósitos o acumulaciones del Cuaternario reciente y en las formaciones sedimentarias del Paleógeno- Neógeno, que se encuentran aflorando en el área del estudio.

4.1.4.10.1 Hidrogeología del Tramo Kinteroni 1- Nuevo Mundo

En este tramo los acuíferos reconocidos corresponden al tipo somero, subsuperficial, no confinado, constituidos en su mayoría por los depósitos aluviales (Qr-a y Qsr-a) y la formación Ucayali (Qp–u)

000328

Page 32: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-32

del Cuaternario, con niveles freáticos de poca profundidad (entre 1 a 2 m), con una potencia estimada entre 5 y 15 m, y con una permeabilidad promedio de 3.061 m/d. Estos acuíferos principalmente se localizan en los relieves de terrazas medias y altas onduladas (Tmo1, Tmo2 y Tao), tal como se observa en la sección esquemática hidrogeológica (Figura 4.1.4-7). El principal acuífero somero ubicado en estos relieves es subsuperficial, el cual llega a manifestarse superficialmente en una zona hidromórfica como un espejo de agua de 350 m de extensión lineal en el borde de su ribera sur, el cual fue divisado a una altitud de 401 msnm. Este espejo de agua se localiza a 700 m de distancia, medida perpendicularmente desde el kp 1 + 750 del trazo de la línea de conducción. La profundidad de este espejo en superficie se estima entre 0,8 a 1 m como máximo. Este acuífero, formado por sedimentos fluvio-aluviales, ligeramente consolidados, está constituido por un conglomerado de cantos y gravas de tamaño heterométrico y litología variada, englobadas en una matriz de limos y arenas; la cual pertenecería a la sección inferior de la formación Ucayali (Qp-u), formando parte de la red fluvial Pleistocénica, que hoy conforman geoformas de terrazas altas que flanquean el río Urubamba. Las recargas del acuífero principal y de los acuíferos menores, se originan a partir de las lluvias ocurridas en los meses de verano, de las aguas de escorrentía de la unidad fisiográfica superior inmediata (constituida por colinas altas) y por la conexión hidráulica de acuíferos superficiales, aguas arriba, localizados también en esta unidad inmediata superior, pertenecientes a las formaciones Ipururo (N-i) y Chambira (PN-ch), al entrar en contacto litológico con éstas. No se descarta una recarga importante por la falla Huitiricaya – Camisea, que podría ser un conducto preferencial de flujos de aguas subterráneas de acuíferos cercanos de mayor profundidad. Estos factores mencionados contribuyen a la recarga y permanencia continua del acuífero principal, inclusive alimentando a otros pequeños cuerpos de agua localizados al sur de este acuífero. El flujo superficial de las aguas subterráneas pertenecientes a estos acuíferos es hacia el Nor – Noreste, de acuerdo a la configuración morfo estructural en superficie y al buzamiento de las capas estratigráficas subyacentes. Otros acuíferos superficiales relacionados al área de estudio, se ubican en la unidad fisiográfica de Colinas altas y bajas (Cbld, Cafd, Camd, Cbmd, y Cald), pertenecientes a las formaciones sedimentarias del Paleógeno – Neógeno, principalmente a la formación Chambira (PN-ch), estimándose en forma colgados, muy superficiales, de volúmenes no significativos, en donde las condiciones sedimentológicas pueden ser óptimas para su almacenamiento, no descartando la existencia de una conexión hidráulica entre ellas. Un ejemplo de estos acuíferos se localiza en la parte alta de una colina, ubicada muy cercana al eje del anticlinal Huitiricaya – Camisea, de orientación andina, en la que presenta un espesor menor a 2 m, debido a la existencia a mayor profundidad de una capa impermeable de arcilla rojiza. La unidad estratigráfica asociada corresponde a la Formación Yahuarango (P-y). El control del flujo o desplazamiento principal de las aguas subterráneas en esta unidad fisiográfica es del tipo estructural, es decir el movimiento del flujo laminar es a través del buzamiento general hacia el Nor-Noreste del flanco oriental del anticlinal Huitiricaya - Camisea, de amplio dominio estructural en el área de estudio.

000329

Page 33: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-33

Se reporta la existencia de un acuífero superficial ubicado al extremo Noroeste del área de estudio, cercano al río Huitiricaya, ubicado en la unidad fisiográfica de colinas bajas a terrazas (Cbld – Tmo1), la cual registra niveles freáticos poco profundos (0.5 – 1.2 m). El flujo superficial de las aguas de este acuífero, de acuerdo a la superficie freática, similar a los anteriores acuíferos, es también hacia el Norte - Noreste, coincidente con el flanco oriental del anticlinal expuesto, el cual presenta una estratificación de Rumbo 330º y buzamiento 55º NE de las capas estratigráficas subyacentes (RESPOL, 2009). La naturaleza sedimentológica de este acuífero estaría relacionada a los depósitos aluviales recientes (Qr-a) que se originan cercanos al rio Huitiricaya, que por razones de escala no fueron incluidos en el Mapa Geológico del Tramo I.

000330

Page 34: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-34

Figura 4.1.4-7 Sección Esquemática Hidrogeológica del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo

Elaborado por Walsh Perú, 2010

Unidad fisiográfica Símbolo

PLANICIES Terrazas Medias Onduladas de Nivel 2 Tmo2

Terrazas Altas Onduladas Tao

COLINAS

Colinas Bajas Ligeramente Disectadas (a) Cbld(a)

Colinas Bajas Moderadamente Disectadas Cbmd

Colinas Altas Ligeramente Disectadas Cald

Colinas Altas moderadamente Disectadas Camd

Colinas Altas Fuertemente Disectadas Cafd

Unidad Estratigráfica Símbolo

Formación Ucayali Qp-u

Formación Ipururo N-i

Formación Chambira PN-ch

Cald

Planicies

Longitud de Tramo I (km)

Alti

tud

(msn

m)

Cbmd Cafd Tmo2 Tao Cbld (a) Camd

Colinas

Run off

Acuíferos colgados Conexión hidraúlica (inferida)

Río Urubamba Río Huitiricaya

Qp-u N-i

PN-ch

Run off

000331

Page 35: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-35

4.1.4.10.2 Hidrogeología del Tramo Pagoreni A – Malvinas

Los acuíferos correspondientes a este tramo son similares a los del Tramo I, es decir presentan las mismas características hidrogeológicas, manifestándose principalmente en la unidad fisiográfica correspondiente a las terrazas aluviales (Tmo1 y Tmo2), y a las partes bajas de las colinas conformadas por los depósitos pleistocénicos de la formación Ucayali (Q-pu), tal como se observa en la sección esquemática hidrogeológica para este tramo (Figura 4.1.4-8). El principal acuífero somero, se encuentra localizado en los alrededores del campamento base Malvinas, abarcando la sección del tramo entre los kp 0+000 y 1+500, y parcialmente las progresivas 1+500 y 2+500, el cual registra nivel freático, en promedio, mayores a 3 m de profundidad. La recarga de este acuífero es constante, producto de las intensas lluvias presentadas en los meses de verano, así como de los cauces persistentes de las quebradas y aguas de escorrentía de las colinas altas aguas arriba. También se incluye la alimentación lateral producido por el influjo de la escorrentía que circula aguas arriba del río Urubamba, debido al incremento de caudal del río. La dirección superficial de las aguas de escorrentía que descargan a lo largo de las quebradas en el sitio es hacia el Noroeste, donde discurre el río Urubamba, se asume que la descarga de las aguas subterráneas presentan la misma dirección, corroborado por las descargas de manantiales alineados a lo largo de la ribera correspondiente a la margen derecha del rio Urubamba. Este acuífero no confinado, tiene una superficie aproximada de 4 960 km2 (496 ha), constituye un reservorio subterráneo importante, con una permeabilidad estimada de 10 m/d, y una potencia promedio entre 5 y 25 m; presenta manifestaciones permanentes de manantiales, a lo largo de la ribera del rio Urubamba, con descargas que varían de 2 a 7 l/s, las que son aprovechadas para uso doméstico y pecuario de pobladores asentadas en la zona. En cuanto a los acuíferos superficiales pertenecientes a las formaciones sedimentarias del Paleógeno – Neógeno (N-i, PN-ch y P-y), localizados en la unidad fisiográfica de Colinas altas y bajas (Cbld, Cafd, Camd, Cbmd, y Cald), entre los kp 2+500 y 8+800, así como las progresivas 9+030 y 22+000, no se han reportado evidencias, sin embargo se estima que se presentan de forma colgados, de espesores pequeños, no descartando una conexión hidráulica entre ellos. Otros acuíferos se localizan entre los kp 8+800 y 9+000, de la línea de conducción. La geometría está circundada por la forma meándrica del depósito pleistocénico (Qp-u), muy cercano a la ribera del río Camisea, justo antes de cruzar este río. Estos acuíferos reportan niveles de horizontes impermeables de profundidad en promedio 2.5 m, con lo cual se interpreta que el espesor para el acuífero es menor a dicho valor, con una permeabilidad promedio de 3.061 m/d, interpretándose como muy superficiales y de escaso caudal. No descartándose acuíferos de mayor profundidad. La dirección de flujo en general de estas aguas subsuperficiales es hacia el Oeste, con dirección al río Camisea, dren natural de descargas de aguas de escorrentía. La recarga es producto de la descarga vertical de las precipitaciones pluviales en periodos húmedos y a las aguas de escorrentía de colinas altas aguas arriba. En la mayoría de casos estos acuíferos serían de naturaleza estacionaria o temporal. Se puede estimar que otros depósitos pleistocénicos (Qp-u) contendrían acuíferos semejantes, por tener similares características geomorfológicas, topográficas y sedimentológicas, tal como se muestra en el mapa geológico. Estos depósitos están ubicados a lo largo de los meandros del río Camisea y en la quebrada Komaginaroato, comprendidos dentro del área de estudio, pero que no afectan el recorrido del tramo Pagoreni A-Malvinas.

000332

Page 36: 4.1.4 Geologia

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.4-36

Figura 4.1.4-8 Sección Esquemática Hidrogeológica del Tramo Pagoreni A – Malvinas

Elaborado por Walsh Perú, 2010

Unidad fisiográfica Símbolo

PLANICIES Terrazas Medias Onduladas de Nivel 1 Tmo1

Terrazas Medias Onduladas de Nivel 2 Tmo2

COLINAS

Colinas Bajas Ligeramente Disectadas (a) Cbld(a)

Colinas Bajas Moderadamente Disectadas Cbmd

Colinas Altas Ligeramente Disectadas Cald

Colinas Altas Fuertemente Disectadas Cafd

Unidad Estratigráfica Símbolo

Formación Ucayali Qp-u

Formación Ipururo N-i

Formación Chambira PN-ch

Formación Yahuarango P-y

Longitud de Tramo II (km)

Alti

tud

(msn

m)

Río Camisea

N-i Qp-u PN-ch

P-y

Acuíferos colgados Conexión hidraúlica (inferida)

Run off

Run off

Cald

Planicies

Cbmd Cafd Tmo2 Cafd Tmo1 Cald

Colinas

Tmo1 Cbld (a) Cbld

000333