4.1.2. memoria descriptiva y cálculo de losa deportiva

8
ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010 ÍNDICE Pág. 1.0 Generalidades 2 2.0 Descripción de Materiales 2 2.1 Materiales 2 2.1.1 Cemento 2 2.1.2 Afirmado 2 2.1.3 Agregado Fino 3 2.1.4 Agua 3 2.1.5 Pintura 3 2.1.6 Accesorios Metálicos 3 3.0 Descripción de Estructura 3 3.1 Movimiento de tierras 3 3.1.1 Nivelación del terreno 3 3.1.2 Eliminación de Material Excedente 4 3.2 Capa de Afirmado 4 3.3 Losa de Concreto 4 3.3.1 Descripción 4 3.3.2 Almacenamiento 5 3.3.3 Preparado y Transporte 5 3.3.4 Curado del Concreto 5 3.3.5 Encofrado y Desencofrado 6 3.4 Juntas de Dilatación 6 3.4.1 Descripción 6 Página 1

Upload: alfonsordn

Post on 29-Nov-2015

413 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

ÍNDICEPág.

1.0 Generalidades 2

2.0 Descripción de Materiales 2

2.1 Materiales 2

2.1.1 Cemento 2

2.1.2 Afirmado 2

2.1.3 Agregado Fino 3

2.1.4 Agua 3

2.1.5 Pintura 3

2.1.6 Accesorios Metálicos 3

3.0 Descripción de Estructura 3

3.1 Movimiento de tierras 3

3.1.1 Nivelación del terreno 3

3.1.2 Eliminación de Material Excedente 4

3.2 Capa de Afirmado 4

3.3 Losa de Concreto 4

3.3.1 Descripción 4

3.3.2 Almacenamiento 5

3.3.3 Preparado y Transporte 5

3.3.4 Curado del Concreto 5

3.3.5 Encofrado y Desencofrado 6

3.4 Juntas de Dilatación 6

3.4.1 Descripción 6

Página 1

Page 2: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

PROYECTO : “RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA I.E. N° 10202, DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE”

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA

PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE

1.0 Generalidades

La Institución Educativa Nº 10202, del Distrito de Pacora cuenta con un número considerable de alumnos, por lo tanto requiere de un área de recreación, es por ello que se llevara a cabo la construcción de una Losa Deportiva dentro de su ámbito y que cumpla con las funciones múltiples como tal y también como plataforma de formación; así como para la realización de actividades de diversa índole.

Losa Deportiva: Área: 240.0 m2

Largo: 20.0 m.

Ancho: 12.0 m.

2.0 Descripción de Materiales

2.1 Materiales

2.1.1 Cemento

A usarse será tipo I Portland, que cumpla con las normas ASTM C – 150.

2.1.2 Afirmado

Material granular o grava seleccionada por zarandeo, que cumpla con la granulometría requerida por la norma ASTM – D1241.

Las características del Agregado Fino se muestran en el Cuadro N° 2-1.

Cuadro N° 2-1:Características del Agregado Fino

Ensayo ASTM Requerimientos

Índice de Plasticidad D4318 4% máx.

Equivalente de Arena D2419 35% mín.

Sales Solubles Totales USBR E-8 0.55% máx.

CBR* D1883 80% mín.

*Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5mm)

Página 2

Page 3: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

Las características del Agregado Fino se muestran en el Cuadro N° 2-2.

Cuadro N° 2-2:Características del Agregado Grueso

Ensayo ASTM Requerimientos

Desgaste Los Ángeles C131 40% máx.

2.1.3 Agregado Fino

Como agregado fino se considera a la arena que debe ser limpia de río o cantera, de granos duros, resistentes a la abrasión, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas ASTM C – 330.

2.1.4 Agua

Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia, potable, fresca, que no contenga sulfato, será libre de sales, ácidos o cualquier sustancia nociva para el concreto.

2.1.5 Pintura

Las líneas demarcatorias para las disciplinas deportivas serán con pintura de tráfico:

Fulbito : Pintura Trafico Color Azul Eléctrico

Basquet : Pintura Trafico Color Verde Eléctrico

Voleibol : Pintura Trafico Color Amarillo

Los tipos de pintura a emplear como anticorrosivo, esmalte, etc., deberán ser de calidad reconocida.

2.1.6 Accesorios Metálicos

Se colocaran dos arcos con sus respectivos tableros de basquet y además se habilitará de una net para voleibol. Los detalles de estos se encuentran adjuntos en los planos.

3.0 Descripción de Estructura

3.1 Movimiento de tierras

3.1.1 Nivelación del terreno

Son los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes establecidos en los planos tanto para la losa como para las gradas.

Página 3

Page 4: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

3.1.1.1. Cortes

Consiste en rebajar las superficies del terreno, hasta lograr los niveles establecidos en los planos.

Los depósitos de material procedente de los cortes tendrán una ubicación adecuada que eviten montículos y origine sobrecargas o presiones en las construcciones colindantes, caso que no sucede con el terreno natural por que estará a nivel de la plataforma, parte del suelo procedente de cortes cubrirá en áreas para rellenar.

3.1.1.2. Rellenos

Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones de terreno mediante la aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compactado de 20cm, hasta lograr los niveles establecidos en los planos.

En nuestro caso solamente se hará el tipo de relleno con afirmado.

3.1.1.3. Nivelación y Apisonado

Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final llamada nivelación y compactación de las áreas de terreno, encerrados dentro del área a construir, puede consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado respectivo manual o mecánico de toda el área hasta lograr los niveles respectivos.

3.1.2 Eliminación de Material Excedente

Comprende la ejecución de los trabajos de eliminación de material excedente, proveniente de la nivelación del terreno y excavaciones, así como la eliminación de desperdicios de obra como son los residuos de mezclas, basura, etc., producidos durante la ejecución de la construcción; estos desperdicios se hará en lugares adecuados y en algunos casos enterrados a fin de evitar la contaminación ambiental.

3.2 Capa de Afirmado

Este trabajo consiste en la construcción de una base de afirmado con material de préstamo de 0.15 m de espesor debidamente compactada, bien nivelada y respetando las pendientes establecidas en los planos.

Se colocará una base de afirmado de acuerdo al estudio de suelos de material de base debiéndose, al igual que el proceso anterior, compactar y escarificar según lo normado, además se deberán sacar pruebas de compactación antes de proceder al vaciado del concreto.

3.3 Losa de Concreto

3.3.1 Descripción

El proyecto consiste en la construcción de una losa deportiva de 20 x 12 m de concreto simple, sobre una base de afirmado de 15 cm., previamente a esto se debe realizar la nivelación y

Página 4

Page 5: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

apisonado manual de la rasante, para evitar cualquier asentamiento. El concreto a utilizar es f’c= 175 kg/cm2 con un espesor de 4”, posterior a esto se colocará una capa de mortero cemento arena en proporción 1: 3, de 1,5 cm de espesor, terminado frotachado.

En los extremos de la losa llevará una uña de 25 cm. de profundidad en forma rectangular y con las dimensiones indicadas en los detalles de los planos adjuntos.

La losa se construirá en paños alternados de 2.50 m. x 3.00 m. c/u, con su respectiva pendiente, en este caso la pendiente se hará desde el centro hacia los extremos en un porcentaje de 1.0 %, esto con la finalidad de que todas las evacuaciones se hagan por ambos lados, para orientar el agua hacia las canaletas.

Las juntas entre paño y paño se detallan en los planos y detalles adjuntos.

3.3.2 Almacenamiento

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materiales orgánicos o extraños. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento o grumos.

3.3.3 Preparado y Transporte

3.3.3.1. Medición de los materiales

Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se pueda determinar con 5 % de precisión el contenido de cada uno de ellos.

3.3.3.2. Mezclado

Todo el material integrante deberá mezclarse al pie de obra.

3.3.3.3. Concreto

El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una resistencia a la compresión de f’c= 175 Kg/cm2, probado en especímenes normales de 6” de diámetro por 12” de alto.

3.3.3.4. Transporte

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los componentes; no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.

3.3.4 Curado del Concreto

El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando una película continua sobre la superficie del mismo, que impida la evaporación del agua, durante su fraguado y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante 3 días al menos, después de su aplicación.

Página 5

Page 6: 4.1.2. Memoria Descriptiva y Cálculo de Losa Deportiva

ESPECIALIDAD : ESTRUCTURAS – LOSA DEPORTIVA 2010

La arpilería será hecha de yute, libre de suciedades, arcillas o cualquier otra sustancia que interfiera con su calidad absorbente.

No contendrá sustancias que produzcan efectos nocivos sobre el concreto.

3.3.5 Encofrado y Desencofrado

3.3.5.1. Encofrado

Como norma general, los encofrados estarán construidos con madera apropiada, unidas entre sí sólidamente a manera que permitan el peso de máquina, hombres, etc., sobre ellos sin deformarse.

Su altura será a la de la losa a construirse. Los encofrados reposarán en toda su longitud sobre una cama resistente, preferentemente a base de arena con espesor adecuado.

Se fijarán estacas separadas a no más de un metro, para impedir que puedan moverse tanto lateral como verticalmente, con una tolerancia máxima de 1 cm .La cara interior del encofrado aparecerá siempre limpia, sin rastros de concreto adheridos a ella y antes de proceder a la puesta en obra del concreto, se recubrirá dicha cara con un producto anti – adherente no perjudicial para el concreto.

3.3.5.2. Desencofrado

El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 12 horas a partir del vertido de la mezcla del concreto o si la temperatura baja de los 10°C (50°F) en cualquier momento del período de 12 horas no se desencofrará hasta después de 26 horas del vaciado, a menos que se use concreto de fraguado rápido.

3.4 Juntas de Dilatación

3.4.1 Descripción

Se ha de realizar las juntas de dilatación longitudinales y transversales según lo indicado en el plano respectivo. El material para juntas de dilatación debe cumplir con los requisitos de las normas ASTM D-544. En general debe ser suficientemente resistente para que no se dañe, ni durante su almacenamiento y colocación, ni durante la compactación del material de sello.

Deberá tener suficiente compresibilidad para que sin fluir hacia el exterior, permita la libre dilatación de su volumen inicial al descomprimirse. No debe absorberse el agua del concreto fresco y ser suficientemente impermeable para impedir la penetración del agua exterior. Debe ser imputrescible y no deteriorarse con la edad ni hacerse quebradizo a causa del frío.

Página 6