4.1.1 clima y meteorología vf1 · la zonas cercanas al ecuador. la variación anual en ambos casos...

23
4.0 LÍNEA BASE 000063

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

4.0 LÍNEA

BA

SE

000063

Page 2: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-1

4.0

LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

4.1.1.1 GENERALIDADES

Dentro del ámbito de la climatología, las descripciones de la evolución de las variables siguen ocupando un papel preponderante ya que ayudan a comprender el fenómeno climático local y las interrelaciones que permiten el intercambio de energía y masa (vapor de agua) entre los diferentes ecosistemas y la atmósfera. Para el presente capítulo, en la evaluación de las características climatológicas se ha considerado las siguientes series de variables del tiempo y clima: Temperatura del aire, humedad relativa, precipitación, presión barométrica, velocidad y dirección del viento, cobertura nubosa y altura de la base de nubes, variables que han ocupado la mayor parte del análisis, todo ello con el fin de caracterizar adecuadamente el área de estudio. Para caracterizar el clima del área de estudio, se ha utilizado información histórica de estaciones cercanas al área de interés. Esta información una vez ordenada y sistematizada ha servido para explicar los resultados y conclusiones acerca de las características climáticas de la zona.

4.1.1.2 METODOLOGIA

Para la elaboración del presente análisis e informe se ha contado con información obtenida de una serie de fuentes (de libre disponibilidad/acceso) como la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) tanto en datos obtenidos del proyecto Reanalisys II (1979-1998) como del proyecto de cartas climáticas (http://www.climate-charts.com/Locations/p/PR84701.php) y del Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean (JISAO) que se han complementado con información proveniente de la estación meteorológica de Caleta La Cruz (Lat. 03° 37' 60” Sur y Long. 80° 35' 60” Oeste), de los años (1980 al 2008), administrada por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), Cuadro 1, del Anexo 4.1.1, además de la información recolectada por una estación meteorológica automática DAVIS VANTAGE PRO, entre los días 30 junio al 04 de julio del año 2010 instalada a bordo de la embarcación EIC “CETERNI”, Cuadros 2 y 3, del Anexo 4.1.1.

4.1.1.3 COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

De acuerdo a la información disponible, es posible establecer el comportamiento estacional y de distribución espacial de las diferentes variables atmosféricas. De acuerdo a estas características se

000064

Page 3: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-2

presenta la información meteorológica en forma numérica y gráfica para el área de estudio del Lote Z-38. Se adjunta el Cuadro 4.1.1-1 con un resumen de la información recopilada que ha sido utilizada para el análisis de todas las variables usadas en el presente estudio.

Cuadro 4.1.1-1 Información meteorológica del promedio mensual recolectada para el Lote Z-38

Cuadro resumen de información meteorológica del área de interés

Mes Presión Atmosférica

Temperatura del aire

Velocidad del viento

Dirección del viento

Humedad Relativa

Altura de

nube

Total de nubosida

d Precipitación

(hPa) (°C) (Kt) (°) (%) (m) (octv) (mm/mes)

01 1011,4 24,9 9,2 144,5 86,0 1085,0 5,5 53,6

02 1010,5 26,1 6,8 134,9 85,9 1084,0 5,9 84,4

03 1010,3 26,8 5,8 125,1 84,1 1062,0 5,8 89,9

04 1010,3 26,7 9,2 128,3 84,6 1073,0 5,1 58,6

05 1011,3 25,7 11,1 138,2 85,3 1076,0 4,4 29,4

06 1012,3 24,3 12,3 144,0 85,6 991,3 3,8 14,0

07 1013,0 22,9 12,7 147,5 85,9 873,0 3,3 4,70

08 1013,3 21,9 12,3 149,4 86,8 773,6 3,2 0,00

09 1013,2 21,5 11,5 152,0 86,9 718,4 3,2 0,94

10 1013,0 21,7 11,2 152,7 85,8 735,9 3,5 5,26

11 1012,5 22,4 11,1 153,6 85,2 783,3 3,9 6,78

12 1011,9 23,4 9,9 152,2 86,2 963,4 4,7 23,0

Fuente: NOAA/JISAO/DHN

4.1.1.3.1 Temperatura del aire

Una de las características más relevantes en el entorno marino, es la presencia de una baja variabilidad de la temperatura del aire, así como de altos valores de humedad relativa (Figura 4.1.1-4), lo primero se expresa claramente en las Figuras 4.1.1-1, 4.1.1-2 y 4.1.1-3 para condiciones representativas de verano e invierno (meses Marzo y Julio), y ello es producto del calor específico del agua del mar, en cambio la humedad es producto de la intensa evaporación que se produce en la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor de 21 ºC, en cambio la humedad se mantiene sobre los 70%. Las variaciones mensuales de temperatura del aire y humedad relativa se observar en las Figuras 1 y 2, respectivamente, del Anexo 4.1.1.

4.1.1.3.2 Presión Atmosférica

En cuanto a la presión atmosférica esta presenta una baja variabilidad (Figura 4.1.1-5), lo cual es común en la zona tropical no siendo menor de 1011 hPa y no mayor de 1014 hPa, aun así se hace presente la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur (APS). Debido a la baja gradiente de presión

Page 4: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-3

atmosférica existente en zonas cercanas al Ecuador, no se observa valores muy altos de velocidad del viento (Figura 4.1.1-6), este, no es mayor a 7 m/s, en tanto que, la dirección del viento es generalmente de componente SW la mayor parte del año y con componente S, durante los meses de abril a agosto. Las variaciones mensuales de Presión Atmosférica y Velocidad del Viento se observan en las Figuras 3 y 4, del Anexo 4.1.1.

000065

Page 5: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-4

Figura 4.1.1-1 Representación del comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

Climatología normal: 1000 hPa

Fuente: NOAA Reanalisys II (1979-1998)

Page 6: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-5

Figura 4.1.1-2 Representación del comportamiento anual de la presión atmosférica, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

Climatología mensual (desde 1979 al 2010): Nivel: 1000 hPa

Fuente: NOAA

360

300

240

180

000066

Page 7: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-6

Figura 4.1.1-3 Temperatura media del aire en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

Page 8: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-7

Figura 4.1.1-4 Humedad relativa en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

000067

Page 9: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-8

Figura 4.1.1-5 Presión atmosférica en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

Page 10: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-9

Figura 4.1.1-6 Velocidad y dirección del viento en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

000068

Page 11: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-10

4.1.1.3.3 Precipitación

La precipitación en general en la zonas tropicales suelen ser más altas que en otras zonas de la costa Peruana, en el caso de la zona evaluada las mayores precipitaciones se producen en las estaciones de verano y otoño con valores que alcanzan hasta los 90 mm/mes en el mes de marzo. La figura 4.1.1-7 muestra la evolución mensual del comportamiento normal de la precipitación pluvial anual en la zona y la figura 4.1.1-8 la precipitación pluvial mensual de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno, el resto del año la cantidad disminuye, siendo el mes de agosto el de menor o escasa precipitación (0 mm/mes). Generalmente las precipitaciones en el área de Tumbes se deben a la acción de diversos sistemas de presión en el hemisferio norte, el trasvase de humedad desde la zona amazónica y la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Las variaciones mensuales de Precipitación se observan en la Figura 5 del Anexo 4.1.1.

Figura 4.1.1-7 Evolución mensual del comportamiento normal de la precipitación pluvial en la zona del Lote Z-38.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Page 12: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-11

Figura 4.1.1-8 Precipitación pluvial mensual en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NCEP/NOAA/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

000069

Page 13: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-12

4.1.1.3.4 Cobertura Nubosa

Durante la estación de precipitaciones (diciembre-mayo) es común la presencia de coberturas nubosas mayores a 5 octavos donde la altura media de la base de las nubes se halla sobre los 1050 m. Durante el período de invierno (junio-agosto) la cobertura de la nubosidad desciende hasta alcanzar valores menores a 3 octavos, a su vez las alturas de las bases de las nubes se halla debajo de los 800 m (figuras 4.1.1-9, 4.1.1-10 y 4.1.1-11). Este comportamiento se halla asociado a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en el verano-otoño, que se posiciona entre 5º S a 5º N, posteriormente cuando la actividad del APS se incrementa y la ZCIT migra más al norte de 5º N, promueve que la base de las nubes descienda, debido al efecto de la subsidencia propia de los anticiclones y es más común hallar nubes estratiformes, a diferencia del verano, que presenta más nubes cumuliformes. Conforme se presenta la estación de primavera, donde se intensifica la cantidad de evaporación y se debilita la influencia del APS, la ZCIT empieza su migración al sur, se ponen en funcionamiento los mecanismos para la formación de nubosidad cumuliforme. Las variaciones mensuales de la Coberturas de la nubosidad y las alturas de las bases de las nubes se observan en las Figuras 6 y 7, del Anexo 4.1.1.

Figura 4.1.1-9 Evolución mensual de la cobertura nubosa y de la altura de las nubes (año normal).

Fuente: NOAA/NCEP/DHN

Meses

Meses

Page 14: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-13

Figura 4.1.1-10 Cobertura nubosa mensual (octavos de cielo) en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno.

Fuente: NOAA/NCEP/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

000070

Page 15: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-14

Figura 4.1.1-11 Altura mensual de la base de las nubes bajas (m) en el área del Lote Z-38 de los meses Marzo y Julio representativos para verano e invierno

Fuente: NOAA/NCEP/DHN

Longitud

Latit

ud

Longitud

Latit

ud

Page 16: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-15

4.1.1.3.5 Clasificación Climática

El Perú es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño, de acuerdo a estos factores el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo. En el área de estudio del Lote Z-38, que se encuentra ubicado en la región costera, presenta un clima semitropical de elevada temperatura, con una media anual de 24 ºC, lluvias periódicas en verano y abundante humedad. Según la clasificación climática de Koppen, presentado en el mapa de Distribución Climática (Valdivia, 1979), corresponde a un clima seco porque las precipitaciones anuales son inferiores a la evaporación, dentro de esta clasificación la zona de estudio se encuentra entre BS (Semiarido o estepa) y BW (Árido o desierto), que también es interpretado como un clima con lluvias escasas en el verano, ya que la precipitación es menor o igual al doble de la temperatura media anual multiplicada por 24 (Figura 4.1.1-12).

Figura 4.1.1-12 Clasificación climática de Koppen para la zona del Hemisferio Sur.

Fuente. Valdivia 1979 Se complementan las interpretaciones de la distribución climática con el Mapa Climático, publicado por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), ver Figura 4.1.1-13.

000071

Page 17: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-16

Figura 4.1.1-13 Mapa Climático del Perú.

Leyenda:

Fuente: INRENA

Page 18: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-17

Nuestra área de estudio se encuentra comprendida en tipos de clima Semi-Cálidos muy seco (Desértico – árido subtropical) en zonas costeras y clima templado sub-húmedo (de estepa y valles interandinos bajos) en la zona centro del departamento de Tumbes. Se caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm.) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24 °C, sin cambio térmico invernal definido.

4.1.1.4 COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS CLIMATICOS DURANTE EL NIÑO/LA NIÑA

Eventos “El Niño” y “La Niña”. Uno de los aspectos más importantes a tratar para la zona de interés es el tema de los eventos “El Niño” y “La Niña”. El conocimiento de este aspecto corresponde a un evento de carácter global, más la evaluación de sus peculiaridades depende del uso de extensas bases de datos que no suelen ser frecuentes, aun así se puede contar con informaciones extendidas con la ayuda de modelos numéricos, como es el caso de temperatura y precipitación. La Figura 4.1.1-14 muestra el comportamiento mensual de la precipitación en la zona que comprende el Lote Z-38. La información empleada abarca desde el año 1910 al año 2008; aquí se puede apreciar la presencia de altas precipitaciones asociadas a eventos “El Niño”.

Figura 4.1.1-14 Comportamiento mensual de la precipitación en la zona que comprende el Lote Z-38, en zonas identificadas para eventos El Niño.

Fuente: NOAA/NCEP/DHN

Años

Evento Niño años 1925-1926

Evento Niño años 1982-1983

Evento Niño años 1997-1998

000072

Page 19: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-18

Figura 4.1.1-15 Comportamiento mensual de la temperatura del aire en la zona que comprende el Lote Z-38 (1910-2008).

Fuente: NOAA/NCEP/DHN

El Niño Este evento océano atmosférico de carácter cuasi-periódico (se considera que es recurrente entre 5 a 7 años) de escala planetaria. Los indicadores de la presencia de un evento “El Niño” o ENSO son:

Debilitamiento general de Anticiclón del Pacífico Sur (APS) en el Pacífico central oriental.

Incremento de la presión atmosférica en el Pacífico occidental.

Debilitamiento de los vientos Alisios.

Incremento de la tasa de precipitaciones en el norte del Perú.

Debilitamiento de la surgencia o afloramiento costero.

Incremento de la temperatura superficial del mar (TSM), desde la zona ecuatorial del Océano Indico hasta el Pacífico Oriental.

Profundización de la termoclina en el área del Pacífico Oriental. El debilitamiento de un sistema de presión como el APS, favorece el desarrollo de muchos de los eventos mencionados en la lista anterior, la forma clásica de evaluar el comportamiento de este

Page 20: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-19

sistema de presión es haciendo uso del “Índice de Oscilación Sur” (IOS), que es la diferencia de las presiones en Tahití (centro de alta presión) y el puerto australiano de Darwin (periferia del anticiclón). El debilitamiento del APS conlleva al debilitamiento de los vientos Alisios, lo que evita que se mantenga la surgencia de aguas frías a lo largo de la costa peruana y el nivel del mar más bajo en el sector oriental del Pacífico (más alto en el occidental) profundizando la termoclina. A su vez, facilita la propagación de ondas de perturbación en el océano, conocidas como ondas Kelvin, y posibilita que el agua superficial pierda movilidad intensificándose la evaporación e incrementando las tasas de precipitación ya existentes a lo largo de la costa. A nivel atmosférico supone un cambio de los patrones de circulación. En el año 1983 El Comité Científico sobre Investigación Oceánica – (SCOR.WG 55), estableció zonas de vigilancia climática en el área del Pacifico Central y Oriental, es así que este sector del Océano Pacífico se halla divido en 4 zonas denominadas numéricamente:

Niño 1, de 10ºS a 5ºS y 90ºW a 80ºW

Niño 2, de 5ºS al ecuador y de 90ºW a 80W

Niño 3, de 5ºS a 5ºN y 90ºW a 150ºW

Niño 4, de 5ºS a 5ºN y 150ºW, 160ºE

Niño 3.4, de 5ºS a 5ºN y de 170ºW a 120ºW La zona Niño 3.4 es la más escrutada por los sistemas de vigilancia de este evento climático y la mayoría de pronósticos son referidos a esta zona. La característica principal de la presencia de este evento climático en la zona de estudio es la presencia de abundante precipitación, ello puede ser observado en la Figura 4.1.1-14, donde se detalla los años de mayores precipitaciones (1925, 1971, 1982-1983 y 1998), todos considerados años “Niño”. Otros años con precipitaciones algo menores se observan en: 1915, 1932-1933 y 1967, también considerados años “Niño”. Existen otros periodos de tiempo considerados años “Niño” aunque la precipitación no se manifiesta con gran intensidad. Se debe considerar que no sólo los eventos “El Niño” son los responsables de las precipitaciones en la zona de Tumbes, existen otros mecanismos como la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el Anticiclón del Atlántico Sur y Norte que aportan grandes cantidades de humedad atmosférica que se ve forzada a precipitar en el área y algunas veces se confunde con eventos “Niño” por las altas cantidades de precipitación. Las temperaturas durante la presencia de un evento “El Niño”, se destacan por sus altos valores o su persistencia a través de las estaciones de primavera-verano-otoño, aunque existen casos como el año 1925 en la que la TSM se mantuvo relativamente constante, en cambio la temperatura del aire presenta mayor variación (Figura 4.1.1-15), durante el evento de 1997-1998 la temperatura del aire varió muy poco.

000073

Page 21: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-20

La Niña Para hacer referencia a los efectos asociados a las temperaturas anormalmente frías de la superficie del mar en la región, se acuñó en el año 1985 el término “La Niña”, considerado como lo opuesto al evento “El Niño” o la fase negativa del ENSO (El Niño Southern Oscilation), es decir, se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, como por ejemplo en 1973, 1988, 1998. Aún cuando lo común para la costa peruana es la presencia de aguas frías, durante este evento estas comienzan a ocupar sectores de mar más amplios, adyacentes a la costa y a la zona ecuatorial (Figura 4.1.1-16).

Figura 4.1.1-16 Extensión de las aguas frías durante un evento “La Niña”, 21 Diciembre 2007, las zonas de aguas frías se hallan coloreadas de Azul.

Fuente: NOAA Durante este período las precipitaciones en la Región Tumbes disminuyen y las temperaturas descienden debajo de sus valores normales, ello se puede apreciar en la Figura 4.1.1-15. Debido a la distribución de energía a nivel planetario los años de eventos “La Niña” anteceden a eventos “El Niño”, sin embargo los últimos años no parecen concordar con esta suposición de la comunidad científica internacional. Evento ENSO, condición actual y perspectivas Actualmente se está desarrollando la fase fría del evento, ello se confirma con la salida de los diferentes modelos numéricos aplicados para la zona Niño 3.4 presentado por el IRI (International Research Institute for Climate and Society), y que se aprecia en la Predicciones de modelos numéricos del ENSO para Julio 2010 (Figura 4.1.1-17), en la cual la tendencia de la TSM es estar debajo de sus valores normales y teniendo como horizonte el verano del 2011. Los modelos dinámicos indican un fortalecimiento del evento, en cambio, los modelos estadísticos muestran un débil fortalecimiento. Para la zona Niño 1+2, la tendencia del pronóstico de anomalías es que la temperatura vaya incrementándose conforme se aproxime a la estación de verano (Figura 4.1.1-18) hasta situarse muy próxima a sus condiciones normales.

Page 22: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-21

Figura 4.1.1-17 Salida de pronóstico de modelos estadísticos y dinámicos para la anomalía de la TSM Julio del 2010.

Fuente: IRI (International Research Institute for Climate and Society)

**NASA: Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio

**GMAO: Modelado y Oficina Mundial de Asimilación

**NCEP: Centro Nacional de Predicción Climática

**CFS: Sistema de Pronostico Acoplado

**JMA: Modelo Acoplado de Circulación General de la Agencia Meteorológica de Japón

**SCRIPPS: Modelo Acoplado Híbrido de la atmósfera y el océano

**LDEO: Biblioteca de Datos del Clima (Lamont-Doherty Earth Observatory)

**AUS/POAMA: Modelo de predicción Océano Atmosfera para Australia

**ECMWF: Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio

**UKMO: Modelo de predicción numérica del Reino Unido

**KMA SNU: Modelo Numérico acoplado Dinámico de la Administración Meteorológica de Korea y la Universidad Nacional de Seúl

**ECHAM/MOM: Modelo de Circulación General acoplado de la atmósfera-océano

**COLA ANOM: Centro de estudios para las anomalías del Océano-Tierra-Atmosfera

**MetFRANCE: Modelo Numérico del Centro meteorológico de Francia

**COLA CCSM3: Modelo del Sistema de la Comunidad Climática, versión 3

000074

Page 23: 4.1.1 Clima y Meteorología VF1 · la zonas cercanas al Ecuador. La variación anual en ambos casos es poco marcada en donde la temperatura del aire no excede los 27 ºC y no es menor

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.1-22

Statistical Model: Modelo Estadístico

**CPC MRKOV: Modelo Markov del Centro de Predicción climática

**CDC LIM: Modelo lineal inverso del Centro de Diagnostico Climático de la NOAA

**CPC CA: Modelo de Construcción Análoga del Centro de Predicción climática

**CPC CCA: Modelo estadístico de Correlación Canónica y Análisis del Centro de Predicción climática

**CSU CLIPER: Modelo: CLImatologia y PERsistencia de la Universidad Estatal de Colorado

**UBC NNET: Redes de predicción Neurologicos de la Universidad de Columbia Británica

**FSU REGR: Modelo estadístico de Regresión de la Universidad Estatal de Florida

**UCLA-TCD: Modelo de la Teoría de la Dinámica Climática de la Universidad de California en Los Ángeles

Figura 4.1.1-18 Consolidado de pronóstico de anomalias para la zona 1+2, la tendencia es a una normalización de la TSM para el verano del 2011.

Fuente: NWS/NCEP