4.1 proyecto de nación en el · pdf file4.1 proyecto de nación en el porfiriato....

12
4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO 4.1.1. El contexto Mundial La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente la rebelión de la Noria en contra de Benito Juárez (1871) en la cual no tuvo éxito, y la de Tuxtepec (1876), contra Sebastián Lerdo de Tejada. En ésta resultó victorioso, bajo el principio de la “no reelección”, ocupando la presidencia misma que abandonó en diciembre de 1876 para combatir a José María Iglesias. En la presidencia quedó Juan N. Méndez, quien convocó a elecciones triunfando Díaz, quien juró como presidente constitucional para el período 1877- 1880. Las condiciones en que asume Díaz la presidencia eran de inestabilidad política, graves problemas económicos y sociales, e incluso internacionales, que habían perturbado la paz durante la República restaurada: bandoleros, levantamientos contra gobiernos locales, rebeliones campesinas, ataques de apaches, aunado a pugnas contra lerdistas que luchaban porque su líder recuperara el poder. Además, continuaron la lucha contra iglesistas, por lo que el primer acto a realizar fue la absorción de estos grupos a su aparato de gobierno con el objetivo de controlarlos y someterlos a su gobierno. El defecto que se presentaba era que estos grupos carecían de experiencia política y de un proyecto de nación. A otros, los agrupó en la policía rural encargados de la persecución de los bandoleros y de la seguridad de los caminos e incluso fueron utilizados para sofocar los levantamientos indígenas que se recrudecieron en el segundo periodo del gobierno de Díaz. El proyecto de nación de Porfirio Díaz consistió en reestablecer la paz interna (orden), para tranquilizar al país con el objetivo de reactivar la economía (progreso), utilizando cualquier medio a su alcance. Aplicó una política conciliadora con los antiguos conservadores, procuró atraer a los liberales con reserva, y los que se resistieron a su mandato los desterró o los mandó ejecutar. Díaz en un principio respetó la no reelección, permitiendo que Manuel González llegara a la presidencia (1880-1884), pero después se olvida de dicho principio modificando la constitución para reelegirse, llegando a establecer una dictadura por más de 30 años, en la que predominó la injusticia social donde el proletariado rural y urbano era explotado en forma inhumana, hasta ser casi aniquilados, además se aprobaron leyes a capricho de los poderosos, y para el pueblo no existían leyes que mejoraran sus condiciones de vida, pero sí de despojo. Respaldándose en las teorías positivistas aplicadas en México por Gabino Barreda a partir de 1867.

Upload: lynhi

Post on 25-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

44..11 PPRROOYYEECCTTOO DDEE NNAACCIIÓÓNN EENN EELL PPOORRFFIIRRIIAATTOO

4.1.1. El contexto Mundial La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente la rebelión de la Noria en contra de Benito Juárez (1871) en la cual no tuvo éxito, y la de Tuxtepec (1876), contra Sebastián Lerdo de Tejada. En ésta resultó victorioso, bajo el principio de la “no reelección”, ocupando la presidencia misma que abandonó en diciembre de 1876 para combatir a José María Iglesias. En la presidencia quedó Juan N. Méndez, quien convocó a elecciones triunfando Díaz, quien juró como presidente constitucional para el período 1877-1880.

Las condiciones en que asume Díaz la presidencia eran de inestabilidad política, graves problemas económicos y sociales, e incluso internacionales, que habían perturbado la paz durante la República restaurada: bandoleros, levantamientos contra gobiernos locales, rebeliones campesinas, ataques de apaches, aunado a pugnas contra lerdistas que luchaban porque su líder recuperara el poder. Además, continuaron la lucha contra iglesistas, por lo que el primer acto a realizar fue la absorción de estos grupos a su aparato de gobierno con el objetivo de controlarlos y someterlos a su gobierno. El defecto que se presentaba era

que estos grupos carecían de experiencia política y de un proyecto de nación. A otros, los agrupó en la policía rural encargados de la persecución de los bandoleros y de la seguridad de los caminos e incluso fueron utilizados para sofocar los levantamientos indígenas que se recrudecieron en el segundo periodo del gobierno de Díaz. El proyecto de nación de Porfirio Díaz consistió en reestablecer la paz interna (orden), para tranquilizar al país con el objetivo de reactivar la economía (progreso), utilizando cualquier medio a su alcance. Aplicó una política conciliadora con los antiguos conservadores, procuró atraer a los liberales con reserva, y los que se resistieron a su mandato los desterró o los mandó ejecutar. Díaz en un principio respetó la no reelección, permitiendo que Manuel González llegara a la presidencia (1880-1884), pero después se olvida de dicho principio modificando la constitución para reelegirse, llegando a establecer una dictadura por más de 30 años, en la que predominó la injusticia social donde el proletariado rural y urbano era explotado en forma inhumana, hasta ser casi aniquilados, además se aprobaron leyes a capricho de los poderosos, y para el pueblo no existían leyes que mejoraran sus condiciones de vida, pero sí de despojo. Respaldándose en las teorías positivistas aplicadas en México por Gabino Barreda a partir de 1867.

Page 2: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

Expansión del capitalismo El desarrollo capitalista iniciado en México con Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, se vio ampliamente desarrollado en el porfiriato, periodo de la historia que coincidió con el desarrollo del imperialismo europeo y norteamericano. La economía de esas potencias, demandaba la obtención de materias primas para sus industrias en desarrollo permanente y los excedentes de capital buscaban nuevos mercados donde invertirlos, lo cual favorecía el proyecto económico de Díaz, quien se dio a la tarea de reestructurar las finanzas públicas, gastos administrativos e ingresos fiscales. Es así como los capitales extranjeros dominaron los diferentes campos de la economía nacional, prueba de ello es que para 1910 el 50% de las inversiones en petróleo eran de Inglaterra, 40% de EUA y 10% restante, de Francia. De forma global, el 70% de los capitales extranjeros invertidos en México eran de estadounidenses.

Como se señaló anteriormente, Díaz conformó su gabinete heterogéneamente a través de una política de “conciliación” que consistía en conceder cargos ministeriales a miembros sobresalientes de los diferentes grupos de oposición,

con el objeto de comprometer a los adversarios a colaborar con él y consolidar así su poder. Esta conciliación incluyó a la Iglesia, que por medio de un concordato no escrito, comprendía concesiones mutuas que se basaban en una interpretación flexible de las leyes de reforma. El conflicto entre la Iglesia y el Estado fue acallado y el dictador consiguió un aliado poderoso y al mismo tiempo el desarme de un oponente potencial.

Liberalismo conservador Las políticas liberales aplicadas en la época porfiriana estuvieron basadas en las ideas positivistas de Augusto Comte, quien afirma que todas las sociedades siguen su desarrollo hacia un progreso, las cuales se aplicarían gracias a las sugerencias de Gabino Barreda y “La Unión Liberal” integrada por el grupo conocido como “los científicos,” que estaban constituidos en su mayoría por intelectuales y profesionistas que sirvieron de enlace entre los grandes inversionistas y el gobierno, además controlaron las políticas sociales del país. Este grupo oligárquico-conservador mantenía compromisos con los grupos regionales más importantes, surgiendo así formas de liderazgo político como el caciquismo y el caudillismo, así como la no existencia de partidos políticos.

Page 3: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

Centralismo político Porfirio Díaz a lo largo de su dictadura concentró y dominó los poderes, eliminó a los líderes de la oposición y los colocó en puestos administrativos para que no tuvieran ninguna influencia en su gobierno, controló el Congreso de la Unión así como los medios de comunicación, principalmente la radio y la prensa. Subvencionó a periódicos como el Imparcial, La Patria y, El Universal, los cuales apoyaron el dominio porfirista sobre la conciencia de los individuos. Prohibió otros como “El hijo del Ahuizote”, “El Monitor Republicano”, “Regeneración” y “La Voz de México”, que criticaron permanentemente su dictadura. En las elecciones sucesivas para los gobiernos municipales, estatales y federales, jamás hubo una verdadera lucha política, ya que los partidos de la época anterior (lerdistas e iglesistas), fueron poco a poco desapareciendo y casi todos los liberales se agruparon en torno de Díaz y admitieron su dictadura con disfraz de régimen constitucional, sólo existían dos grupos políticos mayores y ambos a favor de Díaz: el civil representado por lo científicos quienes llegaron a tener en sus manos con exclusividad la economía, la hacienda y la educación, y el militar preferido por el gobierno y controlado por él mismo. Díaz representó la república constitucional, aunque lo real era una dictadura y

lo falso era la constitución. Desde el centro eligió a los gobernadores de cada Estado, los cuales permanecieron en el poder por medio de elecciones fraudulentas. Lo

mismo ocurrió con las presidencias municipales constituidas por caciques regionales que reproducían en su esfera el

régimen dictatorial y permaneciendo en sus puestos por varios años; un ejemplo palpable de ello, lo representó el

gobierno en Sonora de Luis E. Torres, quien se reeligió como gobernador por varias ocasiones, apoyado por las elecciones fraudulentas y la facción militar a la cual pertenecía. 4.1.3. Aspecto económico. Inversión extranjera, exportación y

desequilibrios regionales La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota gracias al programa y las gestiones de consolidación realizadas por el ministro de hacienda (brazo derecho de Díaz) José Yves Limantour y a las políticas de pacificación, dando florecimiento así a la industria, la banca, la minería, los ferrocarriles entre otros. Gracias en gran medida a la inversión extranjera de países industrializados de Europa y Estados Unidos, cuyos monopolios dieron lugar a la formación de grandes empresas en los diferentes sectores económicos, aquí nuestra economía creció pero subordinada al capital extranjero. El objetivo era lograr el mejoramiento integral de una

Page 4: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

infraestructura urbana, el desarrollo Industrial, y en general, el logro del progreso material del país. Así durante su gobierno y el de Manuel González, se lograron considerables avances en el terreno económico, pero retrocesos en el aspecto social. Al realizar las obras de fomento, la administración de Díaz cometió dos grandes errores, que le costaron caro al país, éstos fueron: abrir las puertas a la inversión extranjera y el malbaratar las tierras baldías o comunales, vendiéndoselas a esos mismos extranjeros o a los nacionales que poseían grandes fortunas, creándose así grandes latifundios como el de Chihuahua en manos de Luis Terrazas. Modernización de la infraestructura. Industria

La industria que más progresó fue la textil, principalmente la de tejido de algodón, la tabaquera, henequén, azúcar y la cervecera, en el norte inicia la metalúrgica con la instalación de altos hornos en Monterrey, para 1910 operaban 150 fábricas textiles, 7 000 telares antiguos y 22 mil modernos, este progreso industrial nunca visto, hizo de Díaz el hombre necesario para el país, el constructor del México moderno.

Bancos En la banca no existió mucha diferencia con los otros sectores sobre el origen de las inversiones, el 90% pertenecía a los inversionistas extranjeros, el primer banco comercial mexicano se estableció durante la intervención francesa en 1864 de capital inglés, (Banco de Londres, México y Sudamérica) regido por sus propios estatutos internos. Durante el gobierno de Manuel González se crearon otras instituciones de crédito regulados también por estatutos propios, no existía ninguna reglamentación para su funcionamiento. Gracias a la legislación hecha más adelante sobre el cobro de intereses de los bancos y otras instituciones de crédito, esta actividad se regularizó siendo vigilados por autoridades competentes. Ferrocarril Al inicio del porfiriato existían 617 Km. de vías férreas en el país, después pasaron a los 25 000 Km. debido a las inversiones inglesas iniciadas en 1825 con el objetivo del transporte de carga y de pasajeros cuyos destinos

Page 5: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

principales eran los puertos y puntos aduanales del norte. Su desarrollo fue relevante porque fue posible el desarrollo comercial de grandes volúmenes de productos, maquinaria y pasajeros a un costo mucho menor. En 1910 iban de la Ciudad de México a Ciudad Juárez con ramales a Guadalajara y Tampico, otros de México-Laredo, Coatzacoalcos-Salinas Cruz, México-Veracruz, etc. Monterrey, México, Veracruz, Puebla y Guadalajara, fueron los centros de consumo más grandes hacia donde se transportaban en ferrocarril las toneladas de productos para el comercio a diferencia de los mercados regionales y locales que tuvieron un menor grado de integración y predominó la hacienda con su economía de subsistencia. Minería

Varias ramas de la producción Nacional se desarrollaron grandemente en esa época, debido a que la paz, la seguridad interior y la riqueza del país atrajeron a México muchos capitalistas extranjeros, gracias a las concesiones hechas por el gobierno a partir de 1901, básicamente para la explotación de metales industriales (hierro, cobre, plomo, etc.) cuyo valor pasó de 2 millones de pesos a 35

millones. El valor de los metales preciosos pasó de 26 a 124 millones de pesos, favorecidos por la minería,

resurgieron ciudades como Guanajuato, Zacatecas, Taxco, Cananea y San Luis Potosí, con inversiones de las compañías Peñoles, Cananea Consolidated Cooper Co., entre otras. Se inició el beneficio de yacimiento de petróleo convirtiéndose en el energético vital para el desarrollo de

los países industrializados como Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania. Electricidad Al inicio del porfiriato las fuentes de energía se reducían al uso de la leña, el carbón y en menor escala, petróleo. La electricidad se producía en pequeñas plantas por lo que las fábricas estaban obligadas a establecer sus propios generadores aprovechando los cauces de los ríos.

Page 6: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

La primer planta generadora de energía eléctrica se instaló en Guanajuato, en la Ciudad de México se instalaron el alumbrado en calles y plazas y fue el principal energético para el funcionamiento de los tranvías. Además, hizo posible el funcionamiento del cine, el teléfono y telégrafo, sin dejar por un lado la aplicación en su industria donde rindió más frutos ya que se incrementó la producción textil, harinera, cervecera, entre otras. La inversión en electricidad estuvo a cargo de compañías inglesas y estadounidense. En 1881 la Mexican Light and Power y Compañía construyó la principal planta hidroeléctrica localizada en Necaxa, Puebla suministraba energía a todo el centro del país en ese momento era la presa más grande del mundo. Teléfono y telégrafo

Con la llegada del ferrocarril se vitalizaron vastas regiones del país y con ellas se aumentaron las líneas

telegráficas. En 1987 el país contaba con 9000 Km. de cables

telegráficos y para 1900 se incrementaron a 70 000 Km., mientras que la red postal cubría 90 000 Km. a lo largo y ancho del país, resultado del impulso gubernamental lo que permitió comunicar bastas zonas del país. 4.1.4. Aspecto Social Desde el primer cuatrienio de Porfirio Díaz se comienzan a manifestar transformaciones en la estructura social, el desorden existente fue sofocándose con el uso de la represión para calmar actos de bandolerismo, (característico a lo largo del siglo XIX) subversiones y toda clase de inestabilidad y más tarde ésta represión se extendió a todos los centros de trabajo, con el objetivo de asegurar la productividad y la permanencia de las inversiones en las diferentes ramas productivas. La división de las clases sociales estaban muy marcadas: Por una parte, el grupo porfirista, grandes inversionistas y terratenientes viviendo en la opulencia y por otras grandes masas de campesinos analfabetas viviendo en extrema pobreza, sin acceso a los servicios públicos las condiciones de vida se encontraban por debajo de lo que padecía en la época colonial y vivían en una desesperante miseria.

Page 7: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

Servidumbre agraria El régimen que ataba a los peones endeudados a sus lugares de trabajo transformó de hecho, el trabajo libre en un sistema auténtico de servidumbre. Las haciendas se llegaban a vender con todo y trabajadores al hacerse cargo el comprador de las deudas contraídas por los trabajadores del campo. Luchas sociales Ante la situación de desigualdad social donde los indígenas vivían en extrema pobreza aunada a la expropiación de sus tierras comunales y la explotación de los mismos en los centros de trabajo a través de extenuantes jornadas laborales de 15 horas, trato inhumano y demás las luchas sociales iniciaron en la primera década del siglo XX, las de mayor resonancia fueron: 1. El movimiento indígena: el de los yaquis liderados

primero por José María Leyva “Cajeme” (asesinado por el ejercito aplicándole la “ley fuga”) y su sucesor Juan Maldonado G. “Tetabiate”; la de los indios de Yucatán, y el pueblo de Tomochic.

2. El movimiento Obrero: principalmente la Huelga en

el mineral de Cananea, la de las fábricas textiles en Río Blanco y la ferrocarrilera de 1808.

“LA PAZ ORTIZ” Es un tratado firmado entre “tetabiate” con el gobierno y el ejército de Sonora en el cual se acordó la entrega de tierras expropiadas a los yaquis y el retiro de las tropas federales de los límites de sus comunidades a cambio de la pacificación de la tribu. Educación y cultura Durante la dictadura porfirista, los sectores privilegiados de la sociedad se fueron alejando de la cultura nacional y tomaron modas y estilos franceses. La escuela Nacional Preparatoria consideraba la enseñanza del francés, además del inglés y del alemán. La arquitectura, moda, revistas y periódicos mostraban las mismas preferencias Es el positivismo la corriente filosófica que más impactó en este período, puesta en práctica por Gabino Barreda pero inician corrientes renovadoras como el espiritualismo (filosofía iniciada por Justo Sierra, José Vasconcelos y Antonio Caso, los cuales critican el positivismo a través del Ateneo de la Juventud); en el siglo XX comienza a tener fuerza el modernismo, el cual desplaza al romanticismo, representados en México por Amado Nervo, Gutiérrez Nájera, Urbina, etc.

Page 8: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

La educación se consideraba el instrumento principal para el progreso y el proceso ideal para la capacitación para el trabajo. Díaz duplicó en su segundo período el número de escuelas (4 500 en 1878, se duplicaron para 1910) a pesar de sus avances en educación primaria no representó cambios significativos para el total de la población debido a que en las zonas rurales no se contaba con escuelas. Uno de los logros significativos fue la creación de escuelas profesionales y establecimiento de escuelas preparatorias. Educación y ciencia. La enseñanza era inaccesible para la mayoría de la población, no obstante, el incremento de las escuelas básicas. En 1910, sólo una cuarta parte asistía a la escuela y más del 70% de los mexicanos eran analfabetas aún con la creación de escuelas primarias y normales para maestros. El positivismo Positivismo, sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. 4.1.5. Crisis del porfiriato y revolución social Crisis política y económica La revolución iniciada el 20 de noviembre de 1910 tiene como todo fenómeno, un origen multicausal; hicieron crisis diferentes aspectos desarrollados por más de 30 años, entre las principales están las causas políticas, sociales y económicas, revisemos algunas de sus causas fundamentales: En materia política: el envejecimiento del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista (el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto) de la misma forma los diputados y senadores, gobernadores y demás puestos administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por elementos fieles al régimen, limitando los espacios requeridos, para su consolidación como clase social, por la cada vez más numerosa clase media. El incumplimiento, primero de las declaraciones hechas por Díaz a la revista Pearsons Magassine ( Entrevista Díaz-Creelman ) y publicadas en 1909, en las cuales Díaz aseguraba que no participaría en el proceso electoral de 1910, y

Page 9: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

posteriormente el fraude cometido en dicho proceso y su posterior reelección, que anunciaba claramente la falta de voluntad política de Díaz para Impulsar un cambio democrático. La influencia de diversas corrientes ideológicas opuestas al gobierno porfirista; sobre todo el anarquismo, manifiesto en el movimiento magonista a través del Programa del Partido Liberal, publicado en 1906, el cual proponía cambios políticos y reivindicaciones para los trabajadores. Causas económicas Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales, inconformes con el manejo que la oligarquía de los científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el intercambio dinero–mercancías, dificultaba el crecimiento del mercado interno. El reparto inequitativo de los beneficios económicos entre el grupo oligárquico sostenedor del régimen y los grupos medios, que veían en la estructura política y económica de porfirismo, una limitante a sus aspiraciones de crecimiento. Liberales y el partido liberal Mexicano A principios del siglo XX había nacido la primera oposición generalizada al régimen de Porfirio Díaz, encabezada por Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón quienes sacan a la luz pública el periódico Regeneración, con el objetivo de denunciar las arbitrariedades de la administración de justicia, además, fundaron en 1906 el Partido Liberal Mexicano, que ejerció una gran influencia sobre la clase obrera, su programa exigía la implantación de la jornada de trabajo de ocho horas, la confiscación del Estado de las tierras ociosas y su entrega a los campesinos dispuestos a trabajarlas, la enseñanza laica general y obligatoria y la supresión de las escuelas del clero, entre otras medidas que beneficiaban a la clase trabajadora. Varios miembros del grupo, especialmente Ricardo Flores Magón, adoptaron posiciones anarquistas y organizaron diversas acciones contra el régimen de Díaz, por lo cual fue encarcelado en varias ocasiones, vivió perseguido por el gobierno mexicano en su patria y en el exilio estadounidense, donde murió en prisión. Los planteamientos arriba señalados tuvieron gran influencia en la elaboración de la Constitución de 1917 y anteriormente en la realización de huelgas en las principales empresas extranjeras como la minera, la ferrocarrilera y la Industria textil.

Page 10: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

Huelgas Obreras Con la industrialización iniciada en el porfiriato apareció una clase obrera industrial concentrada en fábricas, minas y ferrocarriles que empezó a adquirir

conciencia de sus intereses propios y a organizarse para luchar por sus reivindicaciones tradicionales de justicia y mejores condiciones de vida. Su

combatividad se vio impulsada por la baja de sus ingresos en una cuarta parte y por las ideas anarquistas y

socialistas formuladas en Europa y fomentadas por el Partido Liberal Mexicano en nuestro país que les presentaban una transformación social radical susceptible de lograrla.

Los movimientos obreros más importantes sobre todo al final del porfiriato, lo constituyen La huelga de Cananea, Sonora, el 1 de junio de 1906. Los obreros de la mina de Cobre (Cananea Consolidated Cooper Company) propiedad de norteamericanos situada cerca de la frontera con Estados Unidos, se declararon en huelga por mejores salarios, igualdad de condiciones laborales con los trabajadores norteamericanos que laboraban en los mismos puestos, pero con mejores condiciones salariales y laborales en general. La Huelga fue reprimida por el ejército federal con el apoyo del gobierno del Estado Rafael Izábal, el cual solicitó apoyo a los rangers (soldados de Estados Unidos) para acabar con el movimiento. Los dirigentes del movimiento: Esteban Baca Calderón, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel M. Diéguez, entre otros fueron encarcelados en San Juan de Ulúa y liberados al triunfo de la revolución maderista. Otro movimiento preparado ideológicamente por los magonistas fue la Huelga de la industria textil en Río Blanco Veracruz, así como en Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal en 1907, cuyas condiciones habían empeorado por la crisis que afectaba al país y por la importación libre de productos extranjeros. Los dueños de las industrias rechazaron las peticiones de los huelguistas y amenazaron con el despido a quienes estuvieran afiliados a organizaciones sindicalistas o al Partido Liberal Mexicano. Díaz cuya intervención había sido solicitada por los trabajadores, emitió un fallo a favor de los industriales. Los obreros de Río Blanco continuaron la huelga y en enero de 1907 se produjo un encuentro violento, la tienda de la fábrica fue incendiada y el ejército realizó una fuerte represión siendo asesinados más de 400 obreros y cerca de 200 fueron detenidos por solicitar mejoras en las condiciones laborales. En 1908 los ferrocarrileros crearon varias organizaciones para su lucha, llegando a formar una organización nacional, los mecánicos del Ferrocarril Central declararon una huelga, pero el control gubernamental acabó con ella y con las organizaciones de los ferroviarios.

Page 11: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

Entrevista Díaz Creelman En la entrevista que otorgó Díaz al redactor de la de Pearson’s Magassine de New York ( Entrevista Díaz-Creelman ) publicadas en 1909, Díaz declaraba …”El poder lo obtuve del ejército, se convocó a elecciones…y mi autoridad fue conferida por el pueblo, yo he tratado de dejar la presidencia varias veces… veré con gusto un partido de oposición… y si puede desarrollar el poder, no para explotar, sino para gobernar, lo sostendré, aconsejaré y me olvidaré de mi mismo, para inaugurar con éxito completo un gobierno democrático en la República…no tengo deseos de continuar en la presidencia” con lo que motivó a la formación de partidos que lucharían por la presidencia. La entrevista inquietó políticamente al país: El período presidencial se había ampliado de 4 a 6 años y creado el puesto para vicepresidente. Diversas organizaciones políticas tenían expectativas sobre la posibilidad de acceder al máximo poder ejecutivo. La perspectiva de ocupar la vicepresidencia dividió a los porfiristas, los militares llamados reyistas proponían a Bernardo Reyes, el Partido Democrático de filiación porfirista proponían a Díaz como presidente y

Benito Juárez Maza para vicepresidente, este último leal a Díaz formó el Club Reeleccionista, renunció a la candidatura y propuso a Díaz-Ramón Corral para las elecciones de 1910. En el norte se formó el Centro Antirreeleccionista de México y proponían a Madero y Francisco Vázquez Mota a ocupar el máximo órgano de gobierno. Las expectativas de un cambio gubernamental y de acceso al gobierno se cerraron con la reelección de Díaz,

acompañado por Ramón Corral en la vicepresidencia. El poder quedó asegurado para los científicos que habría de disputarse en el campo de las armas, al estallar la revolución mexicana en noviembre de 1910. Crisis Mundial de 1907 El crecimiento económico experimentado en 1880 se interrumpe al inicio del nuevo siglo, con un ciclo económico depresivo mundial, que impactó a México a partir de 1907, manifestándose en las finanzas, banca, compraventa de acciones, la manufactura, agricultura y en general en toda la actividad económica de exportación y que en México, constituía el destino de la mayoría de los productos de las grandes empresas. En el ámbito financiero, la recesión condujo a la primera devaluación del peso y a la reforma monetaria que cambió el patrón plata por el patrón oro. En México, la emisión del papel moneda y documentos de crédito se basaban en reservas monetarias de plata, mientras que en la mayoría de los países desarrollados la base de la moneda era valor oro. Producto de lo anterior, los préstamos bancarios se restringieron y muchos de los hacendados, sobre todo en el norte del país, quebraron por no contar con

Page 12: 4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL · PDF file4.1 PROYECTO DE NACIÓN EN EL PORFIRIATO. 4.1.1. El contexto Mundial. La llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877, tuvo como antecedente

créditos para reestablecerse de las pérdidas causadas por la contracción de los mercados internos y externos. En la manufactura se vino abajo la producción de algodón, numerosas fábricas cerraron y muchos obreros quedaron sin empleo. La recesión de 1907 se conjugó con la crisis estructural, es decir, con el agotamiento del modelo económico primario exportador y su imposibilidad para el progreso y el desarrollo social. Durante la revolución de 1910 la sociedad mexicana logró expresar sus deseos de transformación y contribuyó a la configuración de un nuevo proyecto nacional. Los pioneros de este acontecimiento histórico fueron los círculos liberales y el partido liberal mexicano. La sucesión de 1910 y el movimiento antirreelecionista A partir de 1907 el panorama del régimen porfirista se tornó peligroso políticamente, empezó a conformarse una conciencia social y crítica sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora y la incapacidad del gobierno para solucionarlas así como la actuación negativa del mismo para calmar las protestas de los principales grupos liberales y los movimientos campesinos, indígenas y obreros. Para las elecciones de 1910, en política se encuentra el antecedente de la entrevista Diaz-Creelman, donde Díaz manifiesta su deseo de abandonar, el poder y el país estaba preparado para la democracia, lo que motivó la formación de diversos partidos políticos como el antireeleccionista de Madero. Fuera de la élite porfirista se encontraba la burguesía norteña y provincial que había sido afectada por la crisis de 1907, los cuales se organizaron en el centro antireeleccionista postulando a Emilio Vázquez para Presidente y para vicepresidente Francisco I. Madero. Don Porfirio Díaz volvió a lanzar su candidatura para 1910, con el partido reeleccionista y a través del fraude electoral ganó finalmente las elecciones, ante lo cual Madero y la oposición hicieron un llamado al pueblo para levantarse en armas, con un programa social que no profundizaba en la problemática nacional.