40 las conservan.€¦ · entre la sabana y el desierto del sur de sudán y de etiopía y viven en...

1
Twitter @LaRazon_mx Contextos Viernes 22.02.2019 | La Razón 23 Tortuga gigante. Marcelo Mata, ministro de Ambiente de Ecua- dor. Detalló que fue encontrada una tortuga Chelonoidis Phantasticus, que se creia extinta desde hace 100 años. Ciencia CABALLOS CON TRAJE Los cientificos experimentaron con los caballos en una granja que funciona como orfanato y centro de consevación para cebras en cautiverio cerca de la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña. ¿CÓMO MUERDE? Los machos de la especie no se alimentan de sangre, sólo las hembras, que se alimentan de la sangre que extraen a los mamíferos debido a que ésta es rica en proteínas. REPELEN A LOS TÁBANOS, LOS PARÁSITOS... Descubren función evolutiva de las rayas de las cebras INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA descubrieron que las moscas de caballo han sido el motor evolutivo de las cebras, por lo que usan sus rayas como un método para evitar las mor- deduras de estos parásitos. En tres especies de cebras contrastan las franjas blancas y negras para evitar el ataque de los tábanos, de los glossinids, stomoxys y otros mordedores. En África los tábanos transmiten enfermedades fatales para las cebras, como la tripanosomiasis, la anemia infecciosa equina, la peste equina africana y la influenza equina, pues su fino y corto pelaje permite que las moscas las piquen con éxito. INFO GRA FÍA Michael Dickinson Según su teoría, mediante esta visión se orientan mediante el campo magnético de la tierra y por la polarización de la luz solar. VISIÓN DE POLARIZACIÓN DE LUZ Esta capacidad les permitiría tener un rumbo constante en sus viajes. Palo de barbero Con el acercamiento de las moscas a la cebra, sus lineas pareciera que se mueven en direcciones falsas. Contraste alto La repentina aparición de las líneas de la cebra hacen que su visión de baja resolución se altere y así poder aturdirlas o ahuyentarlas. Espacio abierto Las moscas creen que se dirigen a un lugar a la intemperie, cuando en realidad pueden llegar a estrellarse en ellas. Capilar sanguíneo Es como una aguja Entierra a través de la piel un diente minúsculo que se encuentra en el extre- mo del aparato bucal. El aparato bucal es tan fuerte que puede atra- vesar la piel de burros, caballos o caprinos. Sensibilidad alta Palpos Labio inferior Cubierta retráctil Semanas de gestación Aproximadamente a las cinco semanas podemos ob- servar el lomo del embrión con las franjas totalmente desarrolladas sin cubrir todo el cuerpo. Final de gestación Poco antes de nacer, el embrión termina de desarrollar las rayas en el 100% de su cuerpo. Primeros días de gestación Al cumplir los primeros 21 días del proceso de crecimiento embrionario comienza el desarrollo de franjas en el lomo. Cigoto Cuando éste se convierte en em- brión tiene la piel oscura y el color es homogéneo. PERIODO DE GESTACIÓN En estos mamíferos dura entre doce y trece meses y una reacción a la mordedura de los tábanos explicaría la evolución de los embriones de las cebras, que se forman con piel oscura y al final del proceso de gestación su piel se cubre por completo de las rayas blancas. Pelaje Las cebras son susceptibles a las picaduras e infec- ciones, porque su pelaje es muy fino. Galope Pueden alcanzar una velocidad máxima de 55 km/h y suelen co- rrer en zig zag cuando están en peligro Ojos Los tiene a los costados de la cabeza, dando así una vista más amplia, se cree que pueden ver a colores y que tienen visión nocturna. Orejas Pueden girarlas en casi cualquier dirección y se caracterizan por ser más grandes y redondeadas que las de los caballos, así como su gran capacidad para oír. Rayas Se dibujan de manera vertical en cabeza, cuello y tronco y horizontalmente en la parte de atrás y en las patas. Rayas sombra Estas líneas aparecen sólo en algunas cebras y se caracterizan por ser ma- rrones y por estar entre las líneas blancas y negras. Colon mayor Intestino delgado Diafragma Esófago Riñón Hígado Base del ciego Ciego Recto Colon menor Ano CEBRAS Estos animales con género Equus y propios de África, viven desde las zonas de transición entre la sabana y el desierto del sur de Sudán y de Etiopía y viven en manadas o grupos. Las rayas eran originarias también de los ca- ballos pero por evo- lución han sido solo las cebras las que las conservan. 40 Dientes es el total con el que cuentan las cebras TÁBANO O MOSCA DE CABALLO Son los principales ectoparásitos de los caballos, se alimentan de sangre y a diferencia de otro tipo de moscas no vuelan permanentemente. Alas Su longitud es de 6 a 8 mm. Longitud 2.5 cm Ojos Cuenta con dos ti- pos, el de aposición y superposición. Boca Son de tipo corta- dor o chupador. Larvas Se producen princi- palmente dentro del cuerpo de las hembras. Longitud 2.3 metros. Peso entre 300 kilogramos y los 450 kilogramos. Esperanza de vida media Treinta años aproxi- madamente. Altura a la cruz 1.2-1.5 metros. 23LR.indd 3 21/02/19 20:56

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 40 las conservan.€¦ · entre la sabana y el desierto del sur de Sudán y de Etiopía y viven en manadas o grupos. Las rayas eran originarias también de los ca-ballos pero por

Twitter @

LaRazon_mx

ContextosViernes 22.02.2019 | La Razón 23

Tortuga gigante. Marcelo M

ata, ministro de Am

biente de Ecua-dor. D

etalló que fue encontrada una tortuga Chelonoidis Phantasticus, que se creia extinta desde hace 10

0 años.

Ciencia

CABALLOS CON TRAJELos cientificos experimentaron con los

caballos en una granja que funciona como orfanato y centro de consevación

para cebras en cautiverio cerca de la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña.

¿CÓMO MUERDE?Los machos de la especie no se alimentan de sangre, sólo

las hembras, que se alimentan de la sangre que extraen a los

mamíferos debido a que ésta es rica en proteínas.

REPELEN A LOS TÁBANOS, LOS PARÁSITOS...

Descubren función evolutiva de las rayas de las cebras

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA descubrieron que las moscas de caballo han sido el motor evolutivo de las cebras, por lo que usan sus rayas como un método para evitar las mor-deduras de estos parásitos. En tres especies de cebras contrastan las franjas blancas y negras para evitar

el ataque de los tábanos, de los glossinids, stomoxys y otros mordedores. En África los tábanos transmiten enfermedades fatales para las cebras, como la tripanosomiasis, la anemia infecciosa equina, la peste equina

africana y la influenza equina, pues su fino y corto pelaje permite que las moscas las piquen con éxito.

INF

OG

RA

FÍA

Michael Dickinson Según su teoría, mediante esta visión se orientan mediante el campo magnético de la tierra y por la polarización de la luz solar.

VISIÓN DE POLARIZACIÓN DE LUZ Esta capacidad les permitiría tener un rumbo

constante en sus viajes.

Palo de barbero Con el acercamiento de las

moscas a la cebra, sus lineas pareciera que se mueven en

direcciones falsas.

Contraste alto La repentina aparición de las líneas

de la cebra hacen que su visión de baja resolución se altere y así poder

aturdirlas o ahuyentarlas.

Espacio abierto Las moscas creen que se

dirigen a un lugar a la intemperie, cuando en

realidad pueden llegar a estrellarse en ellas.

Capilar sanguíneoEs como una

aguja

Entierra a través de la piel un diente minúsculo que se encuentra en el extre-

mo del aparato bucal.

El aparato bucal es tan fuerte que puede atra-vesar la piel de burros, caballos o caprinos.

Sensibilidad alta

Palpos

Labio inferior

Cubierta retráctil

Semanas de gestación Aproximadamente a las cinco semanas podemos ob-servar el lomo del embrión con las franjas totalmente desarrolladas sin cubrir todo el cuerpo.

Final de gestación Poco antes de nacer, el embrión termina de desarrollar las rayas en el 100% de su cuerpo.

Primeros días de gestación Al cumplir los primeros 21 días del proceso de crecimiento embrionario comienza el desarrollo de franjas en el lomo.

Cigoto Cuando éste se convierte en em-brión tiene la piel oscura y el color es homogéneo.

PERIODO DE GESTACIÓNEn estos mamíferos dura entre doce y trece meses y una reacción a la mordedura de los tábanos explicaría la evolución de los embriones de las cebras, que se

forman con piel oscura y al final del proceso de gestación su piel se cubre por completo de las rayas blancas.

Pelaje Las cebras son

susceptibles a las picaduras e infec-ciones, porque su

pelaje es muy fino.

Galope Pueden alcanzar una velocidad máxima de 55 km/h y suelen co-

rrer en zig zag cuando están en peligro

Ojos Los tiene a los costados de

la cabeza, dando así una vista más amplia, se cree

que pueden ver a colores y que tienen visión nocturna.

Orejas Pueden girarlas en casi cualquier dirección y se caracterizan por ser más grandes y redondeadas que las de los caballos, así como su gran capacidad para oír.

Rayas Se dibujan de manera vertical

en cabeza, cuello y tronco y horizontalmente en la parte de

atrás y en las patas.

Rayas sombra Estas líneas aparecen sólo

en algunas cebras y se caracterizan por ser ma-

rrones y por estar entre las líneas blancas y negras.

Colon mayor

Intestino delgado

Diafragma

Esófago

Riñón

Hígado

Base del ciego

Ciego

Recto

Colon menor

Ano

CEBRASEstos animales con género Equus y propios de África, viven desde las zonas de transición entre la sabana y el desierto del sur de Sudán y de Etiopía y viven en manadas o grupos.

Las rayas eran originarias

también de los ca-ballos pero por evo-lución han sido solo

las cebras las que las conservan.40

Dientes es el total con el que cuentan

las cebras

TÁBANO O MOSCA DE CABALLOSon los principales ectoparásitos de los caballos, se alimentan de sangre y a diferencia de otro tipo de

moscas no vuelan permanentemente.

Alas Su longitud es de 6 a 8 mm.

Long

itud

2.5

cm

Ojos Cuenta con dos ti-pos, el de aposición y superposición.

Boca Son de tipo corta-

dor o chupador.

Larvas Se producen princi-palmente dentro del cuerpo de las hembras.

Longitud 2.3 metros.

Peso entre 300 kilogramos y los 450 kilogramos.

Esperanza de vida media

Treinta años aproxi-madamente.

Altura a la cruz

1.2-1.5 metros.

23LR.indd 3

21/02/19 20:56