4 yesenia nl2- apr end ices de maestros

Upload: yesenia-amador-olvera

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    1/6

    Nombre: Yesenia No. Lista: 2Curso: El sujeto y su formacin profesional como docente.Referencia: Jimnez, M. de la L. y Perales F. de J. (2007). Aprendices de maestros.la construccin de s. Mxico: Pomares, UPN, Gobierno de Coahuila. (pp-6-89

    Citas textuales Conceptos Comentarios

    PRLOGOObjetivo: problematizar el campo de la formacin docente eidentificar orientaciones diversas: la posicin retrospectiva sobre la

    manera de cmo deben ser formados los futuros docentes y laposicin prospectiva que hace nfasis en los cambios sociales y lanecesidad de reestructurar los procesos de formacin hacia lasexigencias del cambio.

    Profesionalizacin:A) El dominio mnimo sobre el campo profesional, que integra

    el conocimiento en si y la manera de ensearlo.B) La capacidad de de reflexionar y evaluar el desempeo

    propio y de innovarlo y mejorarlo con base en la motivacinintrnseca.

    C) Una tica profesional que sustente compromiso,desempeo responsable y rendimiento de cuentas.

    D) La organizacin profesional

    INTRODUCCIN

    Las reformas como construcciones histricas, delinean en lapoltica tendientes a reconfigurar la organizacin de las practicasculturales en las instituciones educativas

    Los docentes impulsores del cambio necesario para afrontar lascontingencias histricas en el proceso de integracin cultural y lacompetitividad econmica.

    LA RECONFIGURACIN DE LAS PRCTICAS CULTURALES

    El modelo propone la reestructuracin de los procesos deenseanza aprendizaje, introduccin de mtodos para verificaremprica y dominio de conocimientos cientfico

    EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

    Creacin de la escuela Normal Identidad profesional , exaltacin de cmo observar Significado que posee el normalismo: ensear a ensear Primer escuela (centenaria) y 2 escuela) (poder sindical.

    HISTORIA RECIENTE EN LA FORMACION DE DOCENTES

    Ampliacin del ciclo profesional Formalizacin del sentido de lo profesional

    Profesionalismo:

    Combinar el

    conocimiento escolarcon el sistmico y elcrtico.

    Mayor intervencin enel gobierno de laescuela.

    Los entrecruzamientosentre un compromisosocial que cumple conla presentacin deresultados y unacompetencia parademostrar estndaresde calidad que se tieneun diferente contexto

    Su compromiso y sucapacidad para enseary responsabilizarse delaprendizaje de susalumnos.

    Coextendida yrelacionada con lasjerarquas yregulaciones socialestoman cuerpo en laillusio que gua lasdecisiones prcticas yla accin cotidiana delos profesores.

    Capacidad de constituircomunidades deaprendizaje, en unactuar activo , creativo,responsable y vinculadopermanentemente conel saber pedaggico

    Me pareci interesarte todo el procesos quellevaron a cabo para obtener la informacinlos cuestionarios preguntndoles el por queestaban ah por ejemplo, donde podemos ver

    que nosotros contestamos esa pregunta alinicio de clases, es una cuestin importantepues te da cuenta si es tu lugar si estas ah por ti.

    Adems lo relacione con la autobiografa, yaque se mencionaba como desde tempranaedad y mas regularmente en la escolaridadadquiramos esa ideologa de ser maestrosfuese por maestros muy buenos o muy malos,el resultado era el mismo.

    Tambin el hecho de todas esaspresuposiciones acerca del maestro, tutor,debido a experiencias previas de esaspersonas.

    As mismo la concepcin que se tiene de laeducacin despus de haber tenido un ciertonmero de clases por lo cual al contestar suspreguntas, intentaba expresar que queraconstatar la teora con la prctica.

    Otro aspecto para mi fue el hecho de lasplaneacin que aunque aun no realizo una,tengo la expectativa igualmente de que seruna carga de trabajo muy pesada, pero queese trabajo rendir frutos pues me permitiranticipar las posibles situaciones y hacer masfcil la organizacin del trabajo, teniendo finesespecficos.

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    2/6

    Profesionalismo impulsado a partir del acuerdonacional

    Uso de sistemas de comunicacin

    LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN.

    Relato evocativo etnogrfico. Reactualizacin de los imaginarios normalistas y las

    cualidades de la profesin Situ a las escuelas para la desconstruccin de modos depensar y actuar en los estudiantes.

    Instituciones como campos y curricular como practicacultural y poltica

    Etc.

    1. REPRESENTACIONES SOCIALES Y EXPERIENCIAS:PROFESORES PRACTICANTES.

    Las transformaciones demandan de los profesores otra serie decompetencias y formas de relacin que hagan posible comprenderel contexto social sin someterse por ello a las pautas y patronesjerrquicos que han definido la profesin docente

    Abordaje de mltiples actores y la incorporacin de instrumentosy esquemas conceptuales de diversas perspectivas

    HABITUS E IMAGINARIOS EN LA PROFESIN COMO DOCENTES:

    Reconocer los imaginarios compartidos sobre escenarios yrelaciones

    Biografas y trayectorias que los contienen.

    ELEGIR LA PROFESIN DOCENTE : LA OBJETIVIDAD DEL ILLUSIO

    Confluencia de procesos socioafectivos y culturales que orientan su decisin.

    CONVIVIR Y DISFRUTAR EL TRABAJO CON NIOS

    El gusto por convivir y trabajar con nios, el deseo de propiciaraprendizajes, de someter a prueba de conocimientos, deconstruirse en miras de proceso de enseanza.

    IDENTIFICACIN TEMPRANA CON LA DOCENCIA

    Modelos que fueron significativos en sus trayectos desde la niez,as como el curso de la escolarizacin, donde afirman que naci el

    inters por la docencia. Familia

    Las distinciones que hacen a unprofesional y lo diferencian dequienes no lo son remiten aatributos, practicas,competencias, formas de pensarla enseanza , el aprendizaje, laescuela, la profesinFormacin: proceso permanente

    de aprendizaje que excede losmbitos institucionales quearticulas las experiencias de laformacin inicial, la formacindel ejercicio y en los distintosmbitos de accin

    Habitus: disposiciones a ser yhacer, orientan la toma deposiciones reconocidas comopertinentes en un tiempo y lugar.

    Representaciones sociales: Lasrepresentaciones sociales tratansobre el conocimiento social desentido comn. Se aproxima a losocial considerando el contextosocial y cultural del pensamiento yde la accin de los grupos sociales.Enfatiza la participacin activa ycreativa de los grupos en lainterpretacin de la realidad y en suconstruccin y cambio.

    La representacin corresponde a unacto de pensamiento en el cual unsujeto se relacin con un objeto. A

    travs de operaciones mentales eseobjeto es sustituido por un smbolo,el cual se hace presente cuando elobjeto esta ausente.

    En el proceso de representacin laspersonas interpretan la realidad y enesa interpretacin quedanplasmados sus valores, su posicinpoltica, su religin, ideologa, etc.

    Son construcciones cognitivas compartidas que permiten a los sujetos orientarse en su entorno social y material, comprenderlo e interactuar con cierto dominio.

    A mi parecer me identifico con la parte quedice que eligieron la carrera de docencia enedad temprana, por el curso de escolarizacinpor la imagen que dejaron en mi ciertosmaestros, al igual con los juegos; todo nio depequeo juega a ser maestro, en mi caso megustaba y siempre quera jugar a lo mismo, eraexigente, me gustaba trabajar mucho.

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    3/6

    Juegos Maestros

    Contexto de relaciones socio afectivos (hermanos padres ymaestros)

    DISPOSICIONES FAMILIARES MODELOS Y CONTEXTOS

    Un pasado que traza en las relaciones sociafectivas del contextofamiliar otros referentes y las motivaciones que encauzaron laeleccin.El contexto familiar en el que convivieron, las prcticas formales einformales observadas en sus padres y el trayecto deescolarizacin produjeron disposiciones para elegir la profesin.

    VOCACIN DE SERVIR

    Apoyar a los otros, una cuestin de solidaridad.

    NECESIDAD O CIRCUNSTANCIALIDAD

    Motivos por los cuales esta en dicha institucin.Eleccin por situaciones pragmticas o coyunturales.

    ACTUALIZAR EN LAS PRACTICAS IMAGINARIAS YREPRESENTACIONES

    La visin anticipada sobre la profesin y los imaginarios queorientan sus actuaciones define qu realizar o qu esperanencontrar en el perodo de prcticas intensivas donde sedesempearan como docentes frente a un grupo de alumnosdurante siete semanas acompaados de sus tutores. En laanticipacin de los escenarios para la realizacin de las prcticasponen a prueba las representaciones sociales como orientadorasde sus acciones como docentes; parten de certezas, de saberes

    construidos y legitimados como lo mejor que llevan de suformacin y que esperan concretar en su trabajo pedaggicocompartindolo con los nios.

    REPRESENTACION SOBRE LOS NIOS Y EL TRABAJODOCENTE

    En las respuestas de los profesores en formacin sobre lo mejorque llevaban a la prctica se identificaron 3 patrones de orientacinde los sentidos prcticos: en el primer, afirman tener unaorientacin centrada en la aplicacin de principios tericos; elsegundo, sobrevaloran la disposicin que debe tener el docente enlas situaciones de aprendizaje y en la conduccin externa delconocimiento y de los afectos; en el tercero, privilegian lascompetencias tcnicas e instrumentales.Las representaciones de la forma en que aprende el nio: atencin

    La vocacin ese llamado interior como lodicen, ayudar a otros y de esta manera parasentar las bases a la escolarizacin temprana,tambin he pensado en que ayudar seria parami algo muy satisfactorio.

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    4/6

    a los materiales, tcnicas grupales, condiciones para aprender,juegos.

    PRACTICANTES:LA PRIMERA JORNADA DEL TRABAJODOCENTE

    Los saberes construidos en su formacin se distribuyen alanticipar los escenarios y contextos en los que habra deponerlos en prctica.

    LAS INSERTIDUMBRES: LOS CONTRASENTIDOS DE LAPLANEACIONLa relacin con sus alumnos y los saberes construidos para laplaneacin del trabajo docente constituyen otro de los focos deatencin que movilizan las certezas.

    SABERES NECESARIOS: LA INTEGRACION DEL XITO

    Otro de los focos de atencin que movilizan las certezasconstruidas en la conformacin de sus experiencias pedaggicases aquello que definen como saberes tericos u orientadores de lassituaciones de aprendizaje previstas en las planeaciones.

    SE PROFESOR, FORMARSE CON OTROS PROFESORES

    Los profesores estudiantes son individuos con historias propiasque constituyen y reconstruyen significados sobre la docencia. Seubican en una situacin imaginada en la jornada intensiva deprcticas, sus posturas revelan anclajes en sus historias deformacin.

    LOS TUTORES IMAGINADOS POR LOS APRENDICES:EMPATIA, DESARROLLO PROFESIONAL Y ORIENTACION

    DIDACTICAS

    Los encuentros fueron orientados en 2 direcciones, la empata quesupone las sensibilidades; la formativa, en relacin definen al tutor

    como alguien que los apoyara en su desarrollo profesional y dequien tienen expectativas.

    LA CULTURA ESCOLAR Y LAS PAUTAS QUE REGULAN LAEXPERIECIA COTIDIANA

    Los imaginarios compartidos sobre la profesin les permitieron anticipar los posibles escenarios en los que concretaran sus prcticas pedaggicas. Las representaciones sociales les producen sistemas interpretativos que dan coherencia a los construidos en su experiencia escolarizada y a los de su formacin profesional para orientarse en las instituciones y a los que apuestan el xito de las relaciones e interacciones que establecern con una diversidad de agentes (alumnos, profesores, tutores, asesores, directores,padres de familia, etc.).

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    5/6

    ENCUENTROS Y DISTINCIONES ENTRE APRENDICES Y

    TUTORES

    Participaron en talleres de actualizacin, practicantes ytutores.

    La cultura escolar como el contexto simblico que orientasus intervenciones ofrece pautas que regulan la accin delos colectivos escolares y los limites de la actuacin de los

    participantes. Dimensiones de contenido y forma: valores, creencias yrepresentaciones compartidas sobre el trabajo docente.

    Anticipar las dificultades que enfrentaran con susalumnos, trabajando junto con los profesores.

    Limitada participacin del profesor en formacin. Los participantes eran los nicos con iniciativa. Lmites e intencionalidad de las prcticas. Entre lo que saben y lo que es posible aprender.

    LAS CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTEApreciaciones sobre la organizacin y desorganizacin de laescuela:

    Realizacin de consejo tcnico y del personaldocente.

    Resultados de evaluacin. Programas, estratgicos, compensatorios y especficos

    de la escuela. Autoridad.

    LOS PRIMEROS DAS EN EL AULA: OBSERVAR LAACTUACIN DE LOS TUTORES

    Diarios de trabajo: reflexin sobre la prctica. Primero observar: reglamentos y plan de clase. Patrones en el actuar del maestro. Patrones en la secuencia didctica.

    Distintos exmenes. Evaluacin de los aprendizajes: continua. Orientaciones para el control, organizacin de la clase y

    tareas complementarias.

    ESTAR EN LA ESCUELA: EL DESPLIEGUE DE SABERESPRCTICOS

    Todo lo que implica: acatar reglas, participacin,convivencia, evaluacin como ahorrar tiempo.

    Estrategias de control.

    LOS SENTIDOS DE LA INTERVENCIN Planeacin: anticipar escenarios, explcitos sobre una

    relacin pedaggica deseable. Aprendizajes valorados: expresan los sentidos comunes

  • 8/3/2019 4 Yesenia NL2- Apr End Ices de Maestros

    6/6

    que den sentido a la clase.

    DESCUBRIR COMO APRENDEN LOS NIOS

    Observar a los nios los lleva a redescubrir la teora obuscar explicaciones y asombrarse sobre como construyen elconocimiento. Secuencias didcticas: tradicionales, estrategias

    modelizadas (ficheros), estrategias emergentes (proceso de

    aprendizaje).EL TIEMPO ESCOLAR Y LOS LIMITES DE LA INTERVENCIN

    PEDAGGICA

    Jornada escolar: entrada- recreo- salida. Tiempos de relacin entre: m-a , m-a-pf. Desplazamiento de actividades del aula. Optimizar el tiempo y estrategias para ajustar su

    intervencin con o sin el tutor.

    LOS ACOMPAAMIENTOS

    Lo que est en juego es la capacidad del profesor-estudiante para tomar la iniciativa y organizar los contenidos,de tal manera que desarrolle el currculum en los tiemposprevistos por la institucin, pero tambin su aptitud paraconstruir una relacin de confianza y comunicacin con sututor.

    El acompaamiento sea visto tambin como soporte de lasdecisiones e iniciativas de los practicantes.

    El tutor se asume como el modelo que muestra lasdestrezas practicas acuadas a su experiencia y que elprofesor practicante puede aprender reproducindolas;apoyarse para sus dudas.

    Se puede interrumpir por diversas razones.

    LOS APRENDIZAJES DURANTE EL PERODO DE PRCTICAS Articulan reglas concretas que definen la escuela. La cultura y las dinmicas. Clasificacin de los profesores. Reelaboran sus saberes. Redescubren sus aprendizajes de los nios. Construir sus competencias profesionales.

    Las competencias: accionesprcticas adquiridas mediante lanegociacin de significados en elcontexto escolar.Aluden a los logros prcticos queson intrnsecamente creativos y quese adquieren en forma tcita en lasinteracciones cotidianas.