4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la...

308
1 WWW.INSUMISOS.COM Estimados y queridos colegas y amigos Popularicemos el saber y el conocimiento El Dossier "América Habla" de la 4-a semana de septiembre 2014, lleva un conjunto de artículos, análisis de coyuntura, invitaciones de revistas para escribir, actualizaciones de revistas, libros digitalizados, documentos, mapas, link de textos académicos y bibliotecas virtuales. Disfrute las lecturas, baje los libros necesarios y compártalos con sus colegas y amigos. abrazos Robinson Salazar NCHAMAH MILLER LECTURAS SEMANA DE LA 4-A SEMANA OCTUBRE DE 2012 INDICE

Upload: hoanghanh

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

1

WWW.INSUMISOS.COM

Estimados y queridos colegas y amigos Popularicemos el saber y el conocimiento El Dossier "América Habla" de la 4-a semana de septiembre 2014, lleva un conjunto de artículos, análisis de coyuntura, invitaciones de

revistas para escribir, actualizaciones de revistas, libros

digitalizados, documentos, mapas, link de textos académicos y

bibliotecas virtuales. Disfrute las lecturas, baje los libros necesarios

y compártalos con sus colegas y amigos.

abrazos

Robinson Salazar

NCHAMAH MILLER

LECTURAS SEMANA DE LA 4-A SEMANA OCTUBRE DE 2012

INDICE

Page 2: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

2

I N D I C E L E CT U R A S S E M A N A D E L A 4 -A S E M A N A O C T U B R E D E 2 0 1 4

CONTEXTO GLOBAL

NOTAS SOBRE EL ESTADO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL

Page 3: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

3

COMO ENFRENTAR A LOS FONDOS BUITRE Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO"

RUSIA DA EL GOLPE DE GRACIA A LA UNIÓN EUROPEA (Y AL DÓLAR)

ENTREVISTA A JEAN-PIERRE CHEVÈNEMENT, POLÍTICO FRANCÉS: "EUROPA ESTÁ FUERA DE LA HISTORIA"

¿QUÉ ES LA «NOVOROSSIA»?

¿RUSIA AISLADA?

NORTEAMÉRICA

LA FIEBRE DEL PETRÓLEO EN ESTADOS UNIDOS

EEUU: LA CÁRCEL COMO UN GRAN NEGOCIO

ESPELUZNANTES IMÁGENES DE SHOPPINGS ABANDONADOS EN ESTADOS UNIDOS

LA GUERRA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO Y EL NEGOCIO DE LOS CONTRATISTAS MILITARES

EL CAMPO MEXICANO EN LAS GARRAS DEL CAPITAL INTERNACIONAL

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

EL SALVADOR: LA AGONÍA EN CIFRAS

CONO SUR

ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y TEÓLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF. "ESTÁN EN RIESGO LAS GRANDES CONQUISTAS DE LOS GOBIERNOS DEL PT"

ELECCIONES EN BOLIVIA, BRASIL Y URUGUAY: LA POLÍTICA OLVIDADA

URUGUAY: OFERTA ELECTORAL, UN SOLO MODELO

Page 4: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

4

GÉNERO, SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN

KARINA OLIVA PÉREZ, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CHILE MOVILIZADO: “EL TERRORISMO EN CHILE SIEMPRE HA PERTENECIDO A SECTORES DE LA DERECHA Y

DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA”

ACADÉMICO EXPLICA TESIS DE LA RETROEXCAVADORA EN EDUCACIÓN:FERNANDO ATRIA: “EN LA DERECHA HAY UNA OPOSICIÓN QUE ES PURAMENTE FÁCTICA”

CHILE: LAS MENTIRAS DE LA “HISTORIA OFICIAL”

“LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE BRASIL COMO PAÍS VECINO, SOCIO Y ALIADO”

DESCUBREN EN LA AMAZONIA UN ‘OCÉANO’ SUBTERRÁNEO DE AGUA DULCE

MOVIMIENTOS Y ELECCIONES EN BRASIL

“LA HISTORIA COMO CAMPO DE BATALLA”

LA FUSIÓN DE CAPITALES TRANSNACIONALES EN CHILE

SOCIODIALOGANDO

¿POR QUÉ DEBERÍAMOS APRENDER A ADMINISTRAR NUESTROS ROLES?

EL LIBRE MERCADO ES UNA UTOPÍA IMPOSIBLE

FACEBOOK, MÁS ESTRICTO CON SU POLÍTICA DE NOMBRES REALES

UNA CARTA DE UN EX TUPAMARO QUE VIVE EN LA LUCHA EN URUGUAY

Page 5: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

5

LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIARCADO CAPITALISTA

DEL SOCIALISMO O LA BARBARIE. (APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A UN PROYECTO DE DOCUMENTAL)

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA PARTE MALDITA

ENSAYO: LA GUERRA DE LAS ÉLITES. LA GRAN GUERRA DE 1914, III

LA TRANSICIÓN DE GRAN RECESIÓN A GRAN DEPRESIÓN Y LA PROBABLE TERCERA GUERRA MUNDIAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EMOCIONES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA: LOS SAGRADOS SACERDOTES CONSUMISTAS/CAPITALISTAS

EL NUEVO ÍNDICE PARA MEDIR LA ‘CORRUPCIÓN DE GUANTE BLANCO’

EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE DESTRUCCIÓN

DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO, NUEVO LIBRO DEL GEÓGRAFO INGLÉS DAVID HARVEY

ENTREVISTA CON EL COMUNICÓLOGO BRASILEÑO MARCOS DANTAS: "EL CAPITALISMO NO PUEDE EXISTIR SIN LA PRODUCCIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA

DE LOS MEDIOS"

DESCIENDE EL HAMBRE EN EL MUNDO, PERO 805 MILLONES DE PERSONAS SUFREN TODAVÍA SUBALIMENTACIÓN CRÓNICA

HACIA UNA CRÍTICA DE LA RACIONALIDAD EPISTEMOLÓGICA: LAS ASTUCIAS DE LA RAZÓN

ZYGMUNT BAUMAN “LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA”

¿QUÉ ES EL VICTIM BLAMING?

¿LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESTÁ CAUSANDO MÁS MUERTES QUE LOS CÁRTELES DE LA DROGA?

MALA CIENCIA

PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD EN LA DEMOCRACIA

Page 6: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

6

LA DOMINACIÓN CULTURAL – UN ENCUENTRO ENTRE ANTONIO GRAMSCI Y PIERRE BOURDIEU

BREVE HISTORIA DEL PARTIDO PANTERAS NEGRAS Y SU LUGAR EN EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NEGRO

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LO POLÍTICO

LA CIUDAD COMO UN SER VIVO Y SU ORGANIZACIÓN COMO BIOARTE

SOBRE EL NARCOCAPITALISMO

LA NECROPOLÍTICA Y EL “MAL MENOR”: HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA DEL PODER DESPUÉS DE GAZA

QUÉ HACE UN CONTENIDO CONTAGIOSO: EL FASCINANTE MUNDO DEL BOCA A BOCA

HARVEY: LATINOAMÉRICA TOMA LA POSTA PARA REVERTIR LOS PEORES ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO

INSTRUCCIONES PARA GANAR FAMA Y VOTOS USANDO A LAS VÍCTIMAS DE LA INSEGURIDAD

TEXTOS ESTRATÉGICOS

MARSHALL MC LUHAN - "COMPRENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LAS EXTENSIONES DEL SER HUMANO" & "LA ALDEA GLOBAL"

/LIBROS COMPLETOS EN PDF, PARA DESCARGAR) 1- "COMPRENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LAS EXTENSIONES DEL SER

HUMANO" 2- "LA ALDEA GLOBAL"

REVISTA LATINOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO

SAUL ALINSKY. TRATADO PARA RADICALES. MANUAL PARA REVOLUCIONARIOS PRAGMÁTICOS

Page 7: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

7

PIOTR KROPOTKIN. EL APOYO MUTUO PIOTR KROPOTKIN. LA CONQUISTA DEL PAN

[LIBRO] LIBERTARIAS EN AMÉRICA DEL SUR. DE LA A A LA Z

¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

BIBLIOTECAS VIRTUALES

YA ES UNA REALIDAD: LLEGA LA ERA DEL CONTROL BIOMÉTRICO Y EL MICROCHIP BAJO LA PIEL

EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO

“EL MARXISMO ARGENTINO Y LA CUESTIÓN DEL CAPITAL MONOPOLISTA”: JUAN KORNBLIHTT

“ESE CRIMEN LLAMADO ARTE”: EDUARDO GRÜNER

“TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. UN BALANCE CRÍTICO”: JAIME OSORIO

“MARXISMO: CULTURA, IDEOLOGÍA Y HEGEMONÍA. COMUNICACIÓN Y LUCHA DE CLASES”: NÉSTOR KOHAN

FERNANDO A� LVAREZ-URIA KARL POLANYI Y SUS CONTEMPORÁNEOS: SOBRE LA SUBORDINACIO� N DE LOS MERCADOS A LOS VALORES DE LA CIVILIZACIO� N Y DE LA LIBERTAD Karl Polanyi intentó ir más allí del egoísmo individualista y de la guerra social, intentó

MICHEL FOUCAULT. RESUMEN DE SUS CURSOS EN EL COLLÈGE DE FRANCE (1970-1984).

Page 8: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

8

75 DOCUMENTALES QUE CAMBIARÁN TU VISIÓN DEL MUNDO

13 DOCUMENTALES IMPERDIBLES QUE TE AYUDARÁN A COMPRENDER EL SIGLO XXI

DAVID HARVEY LA CRISIS DEL CAPITALISMO

AUDIO: CHANTAL MOUFFE | POLÍTICA Y PASIONES: CÓMO MOVILIZAR AFECTOS EN UNA DIRECCIÓN DEMOCRÁTICA

ERNESTO LACLAU: "REPRESENTACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES"

NÚMEROS ANTERIORES

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PAÍS ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE CADA NACIÓN?

MANUEL CASTELLS - LA OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN

Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con lasNovedades Nº 412 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe

PERÚ Y BOLIVIA, LÍDERES INSOSPECHADOS

LE MONDE DIPLOMATIQUE

[EN LÍNEA] “ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS. MEMORIA Y PROYECTO”. EDICIÓN Nº 30 DE LA REVISTA OFICIOS TERRESTRES # OpenAcces

Page 9: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

9

PADRES Y MADRES DE LA PATRIA POR GABRIEL SALAZAR (VIDEO)

Clase magistral dada por el historiador y profesor Gabriel Salazar en la inauguración de la Escuela de Verano 2010 de la Universidad de Concepción. Vigencia y lucidez en las palabras del maestro. PHILIPPE PELLETIER VUELTA AL PODER SEGÚN MICHEL FOUCAULT FEDERICO FERRETTI Y PHILIPPE PELLETIER En los orígenes de la geografía crítica. Espacialidades y relaciones de dominio en la obra de los geógrafos anarquistas Reclus, Kropotkin y Mechnikov PHILIPPE PELLETIER ¿CATASTROFISMO O ABANDONO DEL SENTIDO CRÍTICO? PHILIPPE PELLETIER EL NIÑO, EL GURÚ Y EL COCHE- LOS INFANTILES DEVANEOS DE LA CRÍTICA CONTRA LA CIVILIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL PHILIPPE PELLETIER FUKUSHIMA, LOS PLATOS ROTOS DE UNA DECISIÓN GEOPOLÍTICA PHILIPPE PELLETIER LA MISMA CANTINELA PHILIPPE PELLETIER LAS DUDAS SOBRE EL "RECALENTAMIENTO GLOBAL” PHILIPPE PELLETIER LA PHILOSOPHIE DU POSSIBLE PHILIPPE PELLETIER À PROPOS DU LIVRE "PETIT LEXIQUE PHILOSOPHIQUE DE L'ANARCHISME. DE PROUDHON À DELEUZE" DE DANIEL COLSON

PHILIPPE PELLETIER LA GRANDE VILLE ENTRE BARBARIE ET CIVILISATION

CHEZ ÉLISÉE RECLUS (1830-1905)

PHILIPPE PELLETIER EN PERSEE ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y TEÓLOGO BRASILEÑO

Page 10: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

10

LEONARDO BOFF: "ESTÁN EN RIESGO LAS GRANDES CONQUISTAS DE LOS GOBIERNOS DEL PT" ENTREVISTA CON FRANCISCO SIERRA CABALLERO, DIRECTOR DE CIESPAL "SOLO SI LOGRAMOS EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN PODREMOS HACER REALIZABLE LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS" ESPECULADOR GEORGE SOROS Y FUNDACIÓN GRINGA ULTRACONSERVADORA CON ESTRECHOS VÍNCULOS CON ÁLVARO URIBE FINANCIARON INFORME PARA DESPRESTIGIAR JUSTICIA ECUATORIANA ¿RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN AMÉRICA LATINA? EL ECONOMISTA ECUATORIANO PEDRO PÁEZ PÉREZ, IDEÓLOGO DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL "EL BANCO DEL SUR ES UNA NUEVA BANCA PARA UN NUEVO DESARROLLO" ENTREVISTA CON ERIC TOUSSAINT, PRESIDENTE DEL COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO "EL BANCO DEL SUR PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA, NO ASÍ LA PROPUESTA DE LOS BRICS" DEL GOLPE DE TIMÓN AL SACUDÓN VENEZOLANO CRISIS MUNDIAL E INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES ENTREVISTA CON EL PERIODISTA ARGENTINO PEDRO BRIEGER, DIRECTOR DE NODAL "LA INFORMACIÓN AÚN ESTÁ HEGEMONIZADA AUNQUE HAY EN AMÉRICA LATINA UNA DISPUTA COMUNICACIONAL Y POLÍTICA MUY IMPORTANTE" ENTREVISTA CON EL COMUNICÓLOGO BRASILEÑO MARCOS DANTAS "EL CAPITALISMO NO PUEDE EXISTIR SIN LA PRODUCCIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA DE LOS MEDIOS" EL TRIUNFO DE LA PERSEVERANCIA CONTRA LOS FONDOS BUITRE Y LA ESPECULACIÓN FINANCIERA

Page 11: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

11

LA RESOLUCIÓN DEL G77+CHINA ANTE LA ONU SOBRE DEUDA SOBERANA LA AMENAZA DEL CAPITALISMO ESPECULATIVO REPRESENTADA EN LOS FONDOS BUITRE, VISTA POR JUAN CARLOS MONEDERO, DIRIGENTE DE PODEMOS DE ESPAÑA LA AGENDA OCULTA DEL GOBIERNO SANTOS: LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA PAZ AL SERVICIO DEL NEOLIBERALISMO INTERNACIONAL LAS BARBARIDADES DE LA DERECHA: ¡COMIENZAN A LADRAR LOS PERROS! ALIANZA DEL PACÍFICO TRATA DE SALIR DE LA CRISIS NEOLIBERAL CON MÁS POLÍTICAS NEOLIBERALES: ALFREDO SERRANO MANCILLA EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE DESTRUCCIÓN DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO, NUEVO LIBRO DEL GEÓGRAFO INGLÉS DAVID HARVEY EJE DEL PACÍFICO: EL MEJOR ESPACIO DEL PLANETA PARA ACUMULAR CAPITAL BASADO EN ESPECULACIÓN FINANCIERA Y SUPEREXPLOTACIÓN DE LOS TRABAJADORES DESARROLLO (IN)SUSTENTABLE EE.UU., LA GUERRA EN TODAS PARTES ENSAYO SOBRE LA PRINCIPAL IDEOLOGÍA ACTUAL DE LAS CLASES DOMINANTES NEOLIBERALES EN AMÉRICA LATINA: ORTODOXOS Y CONVENCIONALES

LAS COSAS DEL DECIR

PETER MCLAREN: LA VIDA EN LAS ESCUELAS, UNA INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

[Libro] ¡Seamos Rebeldes! Folletos y otros escritos - Teodoro Antillí

Page 12: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

12

NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA:

Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental Foucault emprende el análisis de las formas de esa gubernamentabilidad liberal.

MICHEL FOUCAULT Y RICHARD SENNETT SEXUALIDAD Y SOLEDAD MICHEL FOUCAULT Y RICHARD SENNETT SEXUALITY AND SOLITUDE MAPA DE EUROPA SI TODAS LAS REGIONES QUE RECLAMAN LA INDEPENDENCIA SE SEPARARAN

[VÍDEO] IÑAKI GIL DE SAN VICENTE: MARXISMO, HISTORIA Y AUTODETERMINACIÓN

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD EN 2 GRÁFICOS

PETER C. GOTZSCHE: “LAS FARMACÉUTICAS EXTORSIONAN A LOS GOBIERNOS”

MUJER Y MIGRACIÓN: LOS COSTOS EMOCIONALES

http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=341

MARCOS: HISTORIA Y PALABRA.

PENSAR Y RESISTIR: LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA DESPUÉS DE FOUCAULT

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL DEBATE CONTEMPORANEO DE LOS DERECHOS HUMANOS

FRAGMENTO DE UN DISCURSO AMOROSO - ROLAND BARTHES

EL RE DESCUBRIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

VÍDEO: MENSAJE DESDE GAZA

Un mensaje desde Gaza después de la devastación de la guerra. No a la ocupación israelí.

Page 13: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

13

La inteligencia de EE.UU. advierte qué será lo que provocará guerras en el futuro

LACAN: FRENTE Y CONTRA TODO

PEGAGOGÍA DE LA INCLUSIÓN

“ARTE Y UTOPÍA”: BOLÍVAR ECHEVERRÍA

LIBRO: ¿CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS?

“KARL MARX, UN PERIODISTA EN LA ERA DEL CAPITAL. APUNTES PARA UNA INVESTIGACION”: MARIO ESPINOZA PINO

EL HOMBRE, DIOS Y EL ESTADO

LA GUERRA SECRETA EN GRECIA

SINPERMISO

¿Se acabó la República francesa? Entrevista

JEAN-PIERRE CHEVÈNEMENT

Este glorioso fracaso podría ser todavía la hora más señera de Escocia

IRVINE WELSH

Apuntes sobre la aplicación práctica de una renta básica. Aclarando confusiones LLUÍS TORRENS

Escocia: el 45% votó a favor de la independencia a pesar de la campaña del miedo ALISTER BLACK

La lucha por la independencia no ha terminado en Escocia a pesar del voto del miedo TARIQ ALÍ

Sudáfrica: “Hay que volver a reivindicar la Carta de la Libertad” IRVIN JIM

Page 14: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

14

El verdadero legado de Ian Paisley el pirómano Roisin Davis

Ucrania: una sociedad profundamente dividida DAVID MANDEL

Futuros rojos. Debates en el comunismo indio VIJAY PRASHAD

Suecia y el renacimiento de la novela negra marxista LOUIS PROYECT

Analfabetismo evolutivo entre los mejores educadores de EEUU RICHARD DAWKINS FOUNDATION

Al ayudar a la memoria, Internet inhibe la creación, la invención de nuevas ideas. Entrevista MARIO BUNGE

Escocia: Postmortem de un referéndum histórico ANDY ROBINSON

Que se acabe esta comedia de desdoblar en masculino y femenino. Entrevista Carme Junyent

La gran Menem JORGE ALTAMIRA

Un pacto para acabar con la pobreza JOAN COSCUBIELA

Nicaragua: Ecosistemas, especies y genes serán afectados por el Canal JEAN-MICHEL MAES

.. ASÍ OPERAN LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE EN HONDURAS .

https://www.youtube.com/watch?v=dAYdUbi3MDw&feature=share

A R G E N P R E S S . I N F O

PRENSA ARGENTINA PARA TODO EL MUNDO

Misión final de Estados Unidos y el Daesh en Siria: Derrocar al León Por: Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/mision-final-de-estados-unidos-y-el.html "Como enfrentar a los fondos buitre y el imperialismo financiero" Por: Eric Toussaint (CADTM)

Page 15: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

15

http://www.argenpress.info/2014/09/como-enfrentar-los-fondos-buitre-y-el.html Reestructuración de las deudas soberanas: ¿Quién le deja preparada la cena a los buitres? Herramientas estratégicas del capital financiero Por: Edgardo Logiudice (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/reestructuracion-de-las-deudas.html Ley de Pago al “soberano” Por: Fabiana Arencibia (RED ECO) http://www.argenpress.info/2014/09/ley-de-pago-al-soberano.html Ley de Pago Soberano de Deuda: "¿Qué tiene esto de soberano?" Por: RNMA - ANRED http://www.argenpress.info/2014/09/ley-de-pago-soberano-de-deuda-que-tiene.html "La gran Menem" Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/la-gran-menem.html La nave del recuerdo Por: Alfredo Grande (APE) http://www.argenpress.info/2014/09/la-nave-del-recuerdo.html El ocaso del refugio político en Argentina Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/el-ocaso-del-refugio-politico-en.html John W. Cooke en un nuevo aniversario de su fallecimiento (19.9.1968): El peronismo cayó en 1955 porque la clase trabajadora no participó en la lucha Por: Gerardo Bavio - Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/john-w-cooke-en-un-nuevo-aniversario-de.html Hacinado como preso en comisaría Por: COSECHA ROJA http://www.argenpress.info/2014/09/hacinado-como-preso-en-comisaria.html Argentina, Chaco. Comité Provincial de Prevención de la Tortura: Denuncian que grave proceder policial habría provocado la muerte de Cendrich Por: CHACO DÍA POR DÍA http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-chaco-comite-provincial-de.html Malvinas Argentinas: ¿Qué parte del “no” es la que no entiende Monsanto? Por: LAVACA http://www.argenpress.info/2014/09/malvinas-argentinas-que-parte-del-no-es.html Argentina, Jujuy. Puja redistributiva: Miles de trabajadores solicitaron al Gobernador la designación a planta permanente Por: ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-jujuy-puja-redistributiva.html Argentina, Jujuy, Loma Blanca: Trabajadores paralizan la producción y cortan rutas Por: PRT - AGENCIA WALSH http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-jujuy-loma-blanca.html Previsión Social: Jubilados de CTA Paraná juntaron firmas por el 82 por ciento móvil Por: ANÁLISIS DIGITAL - ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/prevision-social-jubilados-de-cta.html

Page 16: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

16

Los 13 años de La Toma Por: Lisandro López (RADIO POPULAR CHE GUEVARA) http://www.argenpress.info/2014/09/los-13-anos-de-la-toma.html Territorio: Crece la organización de los vecinos de la Villa 20 de Lugano Por: ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/territorio-crece-la-organizacion-de-los.html Tasa de analfabetismo es de 8,3 por ciento en Brasil Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/tasa-de-analfabetismo-es-de-83-por.html Fría matemática: Una muerte más, un líder menos en Guatemala Por: Randy Saborit Mora (PL) http://www.argenpress.info/2014/09/fria-matematica-una-muerte-mas-un-lider.html Cada vez más personas ingresan a la extrema pobreza en México Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/cada-vez-mas-personas-ingresan-la.html Tragedia en Florida aviva debate sobre armas de fuego en Estados Unidos Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/tragedia-en-florida-aviva-debate-sobre.html El triunfo del ‘no’ en Escocia abre la puerta a la reforma de Reino Unido Por: Maruxa Ruiz del Árbol (LA MAREA) http://www.argenpress.info/2014/09/el-triunfo-del-no-en-escocia-abre-la.html Alex Salmond anuncia su dimisión como primer ministro de Escocia Por: ELDIARIO.es http://www.argenpress.info/2014/09/alex-salmond-anuncia-su-dimision-como.html Cataluña reafirma su referéndum Por: ANSA http://www.argenpress.info/2014/09/cataluna-reafirma-su-referendum.html La ONU califica como asesinato en masa la muerte de 500 migrantes cerca de Malta Por: RIA NÓVOSTI http://www.argenpress.info/2014/09/la-onu-califica-como-asesinato-en-masa.html Hallan en Polonia los horrorosos métodos que los nazis no querían dejar al descubierto Por: RT http://www.argenpress.info/2014/09/hallan-en-polonia-los-horrorosos.html Topadoras militares israelíes penetran en Gaza y arrasan sembrados Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/topadoras-militares-israelies-penetran.html Más de 20 personas mueren en un doble atentado en Bagdad Por: RIA NÓVOSTI http://www.argenpress.info/2014/09/mas-de-20-personas-mueren-en-un-doble.html Panorama económico de China Por: XINHUA http://www.argenpress.info/2014/09/panorama-economico-de-china_19.html Panorama económico de Vietnam Por: VNA

Page 17: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

17

http://www.argenpress.info/2014/09/panorama-economico-de-vietnam_19.html Para derrotar la mortalidad infantil… hay que luchar contra la desigualdad Por: Sergio Ferrari (desde la ONU, Ginebra. Especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/para-derrotar-la-mortalidad-infantil.html Primer Once de Septiembre en primera persona Por: Fernando Andres Torres (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/primer-once-de-septiembre-en-primera.html Emigrar es un derecho humano Por: Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/emigrar-es-un-derecho-humano.html Panamá: XIV Congreso de Sociología de ACAS en Chiriquí Por: Marco A. Gandásegui (h) (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/panama-xiv-congreso-de-sociologia-de.html Peña Nieto -el héroe de Atlacomulco- más cerca de Salinas que de sus paisanos López Mateos y Hank González Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/pena-nieto-el-heroe-de-atlacomulco-mas.html México: Independencia sólo para el festejo oficial Por: Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA) http://www.argenpress.info/2014/09/mexico-independencia-solo-para-el.html Bienestar austero II Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/bienestar-austero-ii.html Juzgar el franquismo, asignatura pendiente Por: Xavier Caño Tamayo (CCS) http://www.argenpress.info/2014/09/juzgar-el-franquismo-asignatura.html “Todos podemos violar las leyes de los hombres, pero nadie puede escapar a las leyes de la física” Por: CONICET http://www.argenpress.info/2014/09/todos-podemos-violar-las-leyes-de-los.html La población mundial alcanzará los 11.000 millones en 2100 Por: AGENCIA SINC http://www.argenpress.info/2014/09/la-poblacion-mundial-alcanzara-los.html Descrito un nuevo sistema de control de calidad de las células Por: AGENCIA SINC http://www.argenpress.info/2014/09/descrito-un-nuevo-sistema-de-control-de.html Injusticia climática y geoingeniería Por: Silvia Ribeiro (ALAI) http://www.argenpress.info/2014/09/injusticia-climatica-y-geoingenieria.html Rusia estudia medidas para defender su ciberespacio de amenazas occidentales Por: RT http://www.argenpress.info/2014/09/rusia-estudia-medidas-para-defender-su.html http://www.argenpress.info

Page 18: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

18

VÍDEOS ACADÉMICOS

https://www.youtube.com/user/CESalice/playlists

TEXTOS ACADÉMICOS PARA EL DEBATE SOCIOLÓGICO

GADAMER NARRA LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3 6 SUBTITULADO ESPAÑOL

PIERRE BOURDIEU NOTAS PROVISIONALES SOBRE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CUERPO.

SANDRA LEE BARTKY FOUCAULT, LA FEMINIDAD Y LA MODERNIZACIÓN DEL

PODER PATRIARCAL

BRUNO KARSENTI TÉCNICAS DEL CUERPO Y NORMAS SOCIALES: DE MAUSS A LEROI

GOURHAN

JOSÉ CASTILLO CASTILLO EL CUERPO RECREADO: LA CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DE LOS ATRIBUTOS CORPORALES

Page 19: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

19

ERVING GOFFMAN GENDER ADVERTISEMENT

LUC BOLTANSKI, LES USAGES SOCIAUX DU CORPS.

MARCEL MAUSS (EN FRANCÉS)

SEYLA BENHABID FEMINISMO Y POSMODERNIDAD: UNA DIFÍCIL ALIANZA

SEYLA BENHABID FUENTES DE LA IDENTIDAD Y EL YO EN LA TEORÍA FEMINISTA

CONTEMPORÁNEA

SEYLA BENHABID LA PARIA Y SU SOMBRA: SOBRE LA INVISIBILIDAD DE

LAS MUJERES EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HANNAH ARENDT

SEYLA BENHABID CULTURA, DERECHOS HUMANOS Y MINORÍAS VULNERABLES. UNA MODESTA PROPUESTA

SEYLA BENHABID OTRO UNIVERSALISMO: SOBRE LA UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 20: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

20

SEYLA BENHABID UNA REVISIÓN DEL DEBATE SOBRE LAS MUJERES Y LA

TEORÍA MORAL

PIERRE BOURDIEU LA DOMINACIÓN MASCULINA

C. WRIGHT MILLS. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

CONTEXTO GLOBAL

NOTAS SOBRE EL ESTADO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL

FRANÇOIS CHESNAIS http://vientosur.info/spip.php?article9403 Jueves 18 de septiembre de 2014 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento El 16 de julio de 2007, el banco de inversiones Bear Stearns anunció la quiebra de dos de sus filiales de inversión de alto riesgo (hedge fund). Su propagación mundial no se hizo esperar. El 9 de agosto, BNP-Paribas cerraba, a su vez, tres fondos de alto riesgo en situación de quiebra. De Alemania llegó la noticia de las grandes dificultades que atravesaban varios bancos regionales (Landesbank) a los que el Deustsche Bank, que se suponía libre de sospecha, había vendido títulos basura bajo la forma de "productos estructurados" que incluían prestamos hipotecarios irrecuperables. Así comenzó la primera fase de la crisis económica y financiera mundial, la de los títulos llamados "subprime". Quince días más tarde en Londres y Nueva York el mercado de los préstamos a corto y muy corto plazo (money market) quedaba paralizado e incluso bancos muy importantes dejaron de realizar préstamos compartidos over-night (préstamos para cerrar cuentas formalmente en equilibrio). A partir de principios de septiembre, uno de los indicadores claves de la coyuntura financiera mundial, a saber, la tasa de interés londinense sobre los préstamos a muy corto plazo, el Libor, aumentaba fuertemente y no bajaba a pesar de la intervención coordinada de los bancos centrales. El 27 de setiembre de 2007, el séptimo banco británico, el Northern Rock, que se había implicado mucho en los préstamos hipotecarios, quebraba y era puesto bajo control estatal (una forma incorrecta de nombrar la "nacionalización", que no es sino una forma acabada de la socializar las pérdidas a cargo de las y los trabajadores-contribuyentes)/1. Más tarde, en marzo de 2008 llegó la quiebra de Bear Stearns y su recompra a precio de saldo por la JP Morgan Chase y en septiembre de 2008 la quiebra de Lehmann Brothers. La intervención de la Fed [Banco central de los EE UU] y del gobierno americano así como la de sus homólogos europeo evitó una crisis financiera sistémica mundial. Pero la amplitud de la superproducción (que el recurso generalizado e intensivo al crédito había ocultado durante años) no les permitió evitar que la economía estadounidense entrara en recesión seguida, unas semanas después, por la de muchos otros países; sobre todo los de la Unión Europea. La caída de la producción y de los intercambios mundiales a partir de finales de 2008 y durante todo el 2009 no se detuvo mas que por el apoyo que dio el Partido Comunista chino a continuar con la acumulación en China,

Page 21: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

21

lo que tuvo un enorme efecto de arrastre momentáneo en los principales países proveedores de materias primas y de alimentos; sobre todo de America del Sur. ¿Dónde nos encontramos siete años después del inicio de la crisis? Los informes publicados anualmente por las dos principales organizaciones financieras internacionales: el Global Financial Stability Report (informe sobre la estabilidad financiera en el mundo) publicado en abril de 2014/2 y el informe anual del BPI (Banco de pagos internacional) publicado a finales de junio de este año/3 permiten evaluarlo mejor que ningún otro. Estos informes analizan el estado actual del sistema capitalista mundial desde el prisma de las políticas monetarias impulsadas en los distintos ámbitos del sistema estatal mundial, del punto muerto en el que se encuentran y del comportamiento de los inversores financieros en las zonas particularmente vulnerables del sistema global. Ambos informes merecen un poco de atención, situarlos en una perspectiva histórica más amplia y un cuadro analítico apropiado. Para los responsables de la política monetaria, que se ha convertido en el instrumento principal, cuando no único, de intervención económica, el dilema central en estos momentos es el siguiente: sin el recurso permanente (desde 2008) a "políticas monetarias de inyección de liquidez" (las quantitative easing) América del Norte y Europa habrían continuado en recesión y ni siquiera habrían conocido las tasas de crecimiento débiles que han alcanzado. Este flujo de dinero no ha servido para relanzar las inversiones sino sólo para satisfacer a los inversores financieros. "Impresión desconcertante de desacoplamiento entre el dinamismo de los mercados y los cambios subyacente en la economía mundial" Son los términos que empleo el BPI para caracterizar la situación económica mundial y constatar el fracaso de las "políticas monetarias de inyección de liquidez" de las que esta institución, y aún más el FMI realizan un balance muy negativo. La constatación del fracaso es importante: inversores que vuelven a lanzarse a especulaciones arriesgadas y muy desestabilizadoras para toda una serie de países cuando la economía mundial aún se encuentra en una situación de atonía y acechada por la deflación en el sector industrial. Es preciso situar esta constatación en el contexto histórico y el marco analítico siguiente: la inmensa acumulación de capital ficticio, cuyas operaciones en el sector hipotecaria fueron la chispa que desencadenó la crisis mundial en 2007 y que le dieron el aspecto de una crisis financiera, sólo se vio empañada por la recesión mundial de 2009-2010. Pasado el momento de pánico y salvado el sistema financiero mundial, los inversores financieros han cogido el toro por los cuernos y con la ayuda de las "políticas monetarias de inyección de liquidez", han vuelto a sus operaciones especulativas de los tiempos pasados. Al mismo tiempo, las respuestas dadas a las causas fundamentales de la crisis mundial, empezando por la sobreacumulación y la superproducción en diferentes puntos del sistema mundial, apenas ha dado resultados. Fruto de un proceso de centralización/concentración industrial y bancaria de una amplitud sin precedente (y que aún continúa y se acentúa), el capital financiero constituye un bloque diferenciado. Está compuesto por los llamados "grupos industriales" (producción manufacturera, servicios, agroindustria y minas), los inmensos grupos de distribución (Wal-Mart, Carrefour, Tesco) y las sociedades financieras -grandes bancos, aseguradoras, fondos de pensiones y hedge funds- cuyo "trabajo" consiste en valorizar el dinero que se ha convertido en capital a causa de la centralización en sus manos y, también, a "fabricarlo" mediante mecanismos crediticios que las finanzas han puesto a su disposición. Con la mundialización y la financiarización del capital, son el ámbito operativo y los modos de valorización del capital

Page 22: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

22

de este tercer componente los que se han convertido, al igual que en 1929-1933, pero a un grado infinitamente mayor, en el elemento que concentra las fundamentales contradicciones capitalistas: sobreacumulación y funcionamiento eficaz de la baja tendencial de la tasa de beneficio. La concentración de la propiedad del capital como capital mobiliario (acciones y obligaciones), combinada con la búsqueda de la máxima movilidad de títulos y los derechos que les corresponden (la liquidez de Keynes) constituyen el fundamento del inaudito desarrollo del mercado de acciones y obligaciones, de divisas y de los "activos derivados" de los títulos. Las acciones y los títulos de la deuda -sea pública, de empresas u hogares- no constituyuen capital desde el punto de vista de la acumulación entendida como ampliación de la producción/4. Se trata de títulos de deuda o de acciones "a cuenta", que dan derecho a la apropiación de fracciones de la plusvalía. Su gestión queda en manos de los bancos, de los inversores "institucionales" (aseguradoras y fondos de pensiones) y de los hedge funds cuyos beneficios están vinculados al "resultado" de las transacciones efectuadas. Su acumulación específica es fruto de un proceso cuyos orígenes se remontan a finales de los años 1960 y a cuyo reforzamiento han contribuido, en primer lugar, el servicio de la deuda; en segundo lugar, las inversiones en los sistemas de pensiones por capitalización; y, finalmente, el servicio de la deuda de los países capitalistas avanzados. Es en los años 1980 cuando comienza a darse el desacoplamiento entre el crecimiento de los activos financieros y el del PIB mundial. Fuente: Gráfico (1980-2010) que muestra el diferencial entre el crecimiento de los activos financieros y el del PIB mundial, según Leda Paulani, basado en las cifras de McKinsey Global Institute, publicadas en marzo de 2009 y marzo de 2010. Más adelante volveremos a analizar el comportamiento de las curvas al final del período. Por el momento se trata de subrayar que una vez lanzada, la acumulación financiera se desarrolla mediante el juego de mecanismos de apropiación y de crecimiento endógeno que le son propios. Los efectos más importantes son la bola de nieve de los intereses que los Estados deben pagar como servicio de las deudas públicas y la perpetuación de las situaciones de endeudamiento de los países que se deriva de ella. Ambas permiten apreciar la diferencia entre una relación de crédito en la que la deuda se extingue a través del reembolso y la del endeudamiento de los países que se organiza de forma que jamás tenga fin. El reforzamiento del poder de los acreedores es en sí mismo un factor que modifica las relaciones políticas y económicas en beneficio del capital y a expensas del trabajo. Sus efectos se multiplican por la liberalización y la mundialización del capital que aumenta el peso de los accionistas en las decisiones en lo que respecta al nivel "aceptable" de los beneficios y la distribución de los dividendos. La puesta en pie de lo que se denomina "la gobernanza de la empresa" y el "valor accionarial" ha incrementado la presión sobre los directores de empresa para que aumenten la tasa de explotación, y ha aumentado la parte del valor total producido que se apropian los propietarios del capital. En fin, desde los años 1990 y, especialmente, durante el relanzamiento de la economía estadounidense por el sector inmobiliario tras el crasch bursátil de 2001, a ello se le han añadido los intereses, absolutamente minúsculos en comparación con las dos fuentes mencionadas, percibidos a través de los préstamos hipotecarios. Hipertrofia de los "mercados" y fetichismo del dinero

Page 23: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

23

Solo se ha consumido una fracción de la masa total de la plusvalía apropiada bajo forma de interés y de dividendos. Por muy elevado que haya sido (y continúe siéndolo) el tren de vida de quienes se designa hoy en día como el "1%"/5 y por muy importantes que sean sus gastos, la mayor parte de lo que los estratos sociales más ricos han acaparado ha sido confiado a los gestores de fondos de inversión y otra parte ha ido a la especulación inmobiliaria/6. Se puede contrastar su situación con la de los beneficiarios de los fondos de pensión y de los fondos de ahorro salarial. Estos últimos se han visto severamente golpeados durante el crash bursátil de setiembre de 2008. Es el caso de los países europeos con pensiones en el mercado financiero que sufrieron fuertes pérdidas en 2011/7. Cantidades enormes de plusvalía no reinvertidas en la producción ni consumidas que, por tanto, jamás salieron de la esfera de los mercados de activos y de las transacciones financieras, han venido a inflar a lo largo de los años la masa de sumas denominadas "capital" que los bancos y los gestores de fondos han tenido que tratar de "valorizar" en esos mercados cada vez con mayores dificultades. En el capitalismo financiarizado, la sed de plusvalía sobre la que Paul Mattick ha insistido en sus comentarios sobre Marx/8, agudiza la competencia entre los gestores y les empuja a la búsqueda de "innovaciones financieras". En un momento x, por muy grande que sea la tasa de explotación, no puede haber mas que una cantidada determinada, limitada, de plusvalía que los propietarios de títulos puedan disputarse entre ellos, mientras que el cobro de intereses sobre determinados activos (sobre todo las hipotecas) dan lugar a montajes cada vez más arriesgados. Los "beneficios financieros" forman parte de la categoría analizada por Marx en sus capítulos sobre el interés. Éste, en la variedad de formas que puede revestir, viene deducido del beneficio industrial que tiene su origen en la explotación de la fuerza de trabajo/9. Los años 2000 conocieron una fuerte expansión de la emisión de nuevas formas de títulos, los "productos estructurados", que estuvieron en el corazón de la crisis de 2007-2008. Este fenómeno se correspondía simultáneamente con la necesidad del capital estadounidense de apoyar la actividad productiva mediante la extensión lo más amplia posible del crédito y, por parte de los bancos, de inventar formas de valorización generadoras de beneficios financieros. Desde el punto de vista de la acumulación entendida como la expansión o renovación de las capacidades de producir mercancías y, por consiguiente, de creación de valor, las acciones y las obligaciones constituyen ya capital ficticio. El sistema financiero ha creado algunos de ellos cuyo grado de "ficción" no ha dejado de aumentar. El capital-dinero que emprende el ciclo reducido A-A’ engendró desde las primeras etapas de su centralización en el siglo XIX lo que Marx denominó el fetichismo del dinero, que crea, entre quienes detentan títulos, la ilusión ficticia de la autonomización de los mercados en los que desarrollan sus operaciones mediante mecanismos de apropiación que subyacen al nivel de la producción y de intercambio. La hipertrofia del sistema financiero, que se manifiesta de forma tan clara en la arquitectura de las plazas financieras, ha reforzado cualitativamente su apariencia dominante y el sentimiento de autonomía entre los broker. A media que avanzaban los años 1990, lo que Alan Greenspan definió como "la exuberancia irracional de los mercados" antes de que hiciera todo lo posible por reforzarla (el "toque de Greenspan") se apropió de los inversores hasta que estalló la crisis de 2008; la única que, reconocen, les puso los pies sobre la tierra. Es a partir de ahí que tenemos que referirnos al gráfico 1. Si los bancos y los fondos de inversión han absorbido colectivamente las pérdidas a partir de 2007 y si se ha rozado la crisis sistémica en 2008, la caída del monto global de activos financieros se frenó a partir de 2009. En 2010 crece de nuevo gracias al servicio de los intereses sobre los títulos de la deuda pública cuyo volumen ha crecido enormemente a causa de los planes de rescate/10. Algunos

Page 24: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

24

grandes bancos y muchos pequeños hedge funds quebraron. Independientemente de quienes se beneficiaron de las pensiones en el mercado financiero, en el seno de las finanzas ha habido ganadores y perdedores. La concentración cada día mayor del sistema bancario, sobre la que volveremos más adelante, ha sido una de sus consecuencias. Pero globalmente, en todo caso, los gobiernos y los bancos centrales han logrado que los bancos no sólo sean rescatados, sino que en la medida que posean títulos de la deuda pública se beneficien de un flujo regular de beneficios y puedan dictar sus condiciones. En función de los planes de rescate del 2008 y de las políticas monetarias impulsadas desde entonces, actualmente volvemos a estar en presencia de una masa de capital-dinero tan grande, cuando no mayor, que antes y que se trata de valorizar impulsando el ciclo A-A’. Por ello han vuelto a aparecer los préstamos de mucho riesgo, tal como lo constatan el FMI y el BPI. Hablando de "la sombra proyectada por la Gran Depresión financiera de la que la economía mundial tiene dificultades para salir" y de su "herencia omnipresente", el BPI se ve obligado a mencionar "el, comparativamente, elevado nivel de paro en las economías afectadas por la crisis en un momento en el que se afianza el crecimiento de la producción", pero también "el desajuste entre la extraordinaria euforia de los mercados financieros y la atonía de las inversiones", que se encuentra en una dependencia cada vez mayor de los bancos centrales"/11. Las recientes previsiones de crecimiento Retomando la expresión del BPI, volvamos a la "evolución subyacente de la economía mundial". Las previsiones publicadas por la OCDE en mayo de 2014 anticipan un crecimiento de la economía mundial del 3,9% para 2014, un 0,2% más baja que la realizadas en noviembre de 2013. Por el momento, se mantiene la previsión del 3,9% para 2015, pero el resumen del informe previene de los "importantes riesgos que acechan a las previsiones de referencia, orientadas a la baja a pesar de la mejora de las perspectivas". Y la OCDE precisa: "Ni el alcance de la desaceleración, ni la fragilidad del sistema bancario en China se pueden evaluar con certeza. También subsisten riesgos debidos a la posible interacción de la vulnerabilidad financiera de determinadas economías de los mercados emergentes y la futura normalización de la política monetaria en los EE UU. Por lo demás, los acontecimientos de Ucrania acentúan la incertidumbre geopolítica"/12. La OCDE hace votos para que el "abandono de las políticas de ajuste monetario" se retrasen más aún a pesar de los crecientes riesgos identificados por el FMI y el BPI que abordaremos en detalle más abajo. The Economist comparte esta posición/13. Este punto de vista ha prevalecido en la zona euro: el 5 de junio el BCE anuncio una nueva reducción del interés para los préstamos realizados a los bancos/14, que ha pasado del 0,25 (en vigor desde novimebre de 2013) al 0,15% a partir del 11 de junio. Aquí está el fundamento y la fragilidad de la "recuperación" en la UE. Como se ve las estimaciones de la OCDE incluyen a China y Rusia. La globalización financiera y la variedad y rapidez de los mecanismos de contagio de la crisis son la expresión a nivel financiero de que el marco de la crisis actual lo constituye "el mercado mundial", que ya no se reduce, como señaló Marx, "a la noción misma del capital y su movimiento", sino que se extiende al ámbito de las finanzas, las inversiones y las transacciones financieras. Por lo tanto, todo análisis que quiera ser pertinente debe partir, en la medida de lo posible, de la economía mundial como punto de partida, aún cuando los datos no sean completos. Es lo que han tratado de hacer los informes de la CNUCED desde hace algunos años y que ahora intenta hacer la OCDE en el gráfico 2 al igual que el FMI en su informe.

Page 25: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

25

Sobreacumulación y tasa de beneficio El debate sobre el impase de las políticas monetarias en el seno de las organizaciones financieras no puede ser apreciado en su justa medida mas que si se plantea claramente que no se trata de una crisis financiera sino de una gran crisis económica mundial. Crisis que expresa las contradicciones más fundamentales del capital y muestra el fracaso y el fin del modo en el que el capital bajo hegemonía americana ha tratado de contener estas contradicciones al mismo tiempo que las agravaba. La acumulación de capital ficticio sobre un período de tiempo tan largo y, por consiguiente, la hipertrofia de los mercados financieros mundializados, tiene como consecuencia que la expresión de estas contradicciones en la esfera financiera sea más importante, adquiriendo formas más variadas y complicadas que en el curso de las tres grandes crisis anteriores. Al lado de las bolsas y de los bancos (en los que se concentraron los episodios financieros de la crisis de 1929 -crash de Wall Street- a 1932-33 -crisis de bancos en los Estados Unidos y Alemania-) se han ampliado el tipo de inversores y los mercados de títulos que hacen más complicada la gestión de la dimensión financiera de la crisis por parte de los bancos centrales. Más allá de las características específicas de cada gran crisis, la sobreacumulación del capital y la superproducción de mercancías constituyen siempre su característica central. En la crisis actual, también. La insaciable sed de plusvalía por parte del capital y el hecho de que el capital "quiere que se produzca exclusivamente para él cuando los medios de producción deberían servir al desarrollo continuo de la vida social"/15, junto con la competencia de los oligopolios en el mercado mundial, explican que las crisis sean siempre crisis de sobreacumulación de las capacidades productivas, cuyo corolario es la sobreproducción de mercancías. Esta sobreacumulación y sobreproducción tienen por referencia la tasa de beneficio mínima a la que los capitalistas están dispuestos a invertir y a producir. La amplitud de la sobreacumulación está en función del recurso al endeudamiento de los EE UU y de los países de la OCDE que ha prolongado la acumulación desde 1998, ocultando el movimiento subyacente de la tasa de beneficio y retrasando el inicio de la crisis. En el caso de China han jugado a la vez tanto la creación de capacidades de producción mediante la inversión directa de los grupos estadounidenses y japonenses (China, "el taller del mundo") como los mecanismos de sobreacumulación específicos arraigados en la competencia entre fracciones del aparato dirigente del Partido Comunista chino a nivel de las regiones y de las grandes ciudades. A partir de 2008, también ha jugado un papel importante, la masiva intervención estatal coordinada por muchos de los gobiernos del G20 a fin de preservar las posiciones de sus grupos industriales, sobre todo en los países con un fuerte peso de la industria del automóvil. La sobreacumulación y la sobreproducción se manifestaron, por tanto, bajo la forma de localización de nuevas inversiones, sobre todo de grupos europeos, en los grandes mercados "emergentes" (China, India, Brasil), de una fuerte acentuación de la competencia y, en un número creciente de sectores, de una guerra de precios en la que la reducción de los salarios y la creciente precarización del empleo constituyen los instrumentos esenciales para el capital. Los gobiernos y los dirigentes de las organizaciones internacionales, con la OMC a la cabeza, se felicitan del débil ascenso del proteccionismo. Pero siempre ha habido, y aún sigue existiendo de forma creciente, una "exportación del paro" de los países más "competitivos" hacia los que lo son menos. Las estimaciones cifradas de la sobreacumulación sólo existen para un pequeño número de industrias/16. La del acero es una de ellas. Un estudio reciente estima que la sobrecapacidad

Page 26: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

26

de producción en ese sector es de alrededor de 500 millones de toneladas a nivel mundial/17, concentradas fundamentalmente en China pero presentes, también, en Japón, Rusia, Corea del Norte y la UE. Los juicios en marcha en la OMC a causa del dumping se han multiplicado ya que la industria del acero es una de las que la inversión directa en el extranjero es débil y donde la exportación de mercancías conlleva simultáneamente la exportación del "paro" hacia otros países. Sólo la sobrecapacidad de producción de China supone 300 millones de toneladas; es decir, el equivalente a la capacidad total de la UE/18. En las sesiones de la Asamblea Nacional Popular de marzo de 2014, el acero, el cemento y el vidrio fueron los principales industrias citadas en situación de sobrecapacidad absoluta en el informa del nuevo jefe del PCC Li Keqiang. Otros estudios chinos distinguen lo que ellos denominan "sobrecapacidad en relación a la demanda externa". Un informe de los industriales de Hunan establece una lista en cuya cabeza se encuentra el textil, la ropa, el calzado, pero también industrias sofisticadas como la eólica y los equipos fotovoltaicos donde existe el riesgo de proteccionismo/19. En los Estados Unidos donde la crisis hipotecaria fue fruto de una superproducción, muy especulativa, de viviendas, basada en mecanismos de titularización, acompañada de la formación de sobrecapacidades en la industria de la construcción, los efectos de estos mecanismos aún perduran, aunque se considere que el hundimiento del mercado inmobiliario tocó fondo en 2013. En Europa, España está en la misma situación. Y, más en general, desde 2009 en muchas industrias los cierres de las plantas y los despidos han conducido a la destrucción de medios de producción y puestos de trabajo que vienen a engordar el número de parados en las empresa de acabado pero también, fuertemente, en las subcontratas. En la industria del automóvil, los dirigentes de los grupos nacionales y extranjeros consideran que los cierres son aún insuficientes. En junio de 2013, 58 fábricas funcionaban por debajo del 75% de su capacidad/20. La cifra dada sobre el antiguo bastión obrero de Mirafiore de la Fiat en Turin fue incluso del 16%. Es preciso interpretar esta cifra. En una industria en la que los cierres son producto de estrategias de reestructuración y reconfiguración interna permitidas por la doble libertad de inversión directa y de reimportación de la producción de las plantas situadas en el extranjero, la cifra sólo expresa el hecho de que la producción ha sido retirada poco a poco para hacer fracasar la combatividad obrera tras haber obtenido la firma de acuerdos "mayoritarios" con ciertos sindicatos. Acuerdos que sirven de punto de referencia para otras empresas del grupo. Un ejemplo perfecto de la "deslocalización por desplazamiento de las nuevas inversiones" es el de Renault, que abrió una gran factoría en Marruecos de donde reimportaba una gran parte de la producción hacia Francia y la UE. Cuando el patrón de Ford declara que las sobrecapacidad aún son muy elevadas en Europa no hace otra cosa que anunciar que va a continuar cerrando plantas y que otros grupos harán lo mismo/21. No voy a entrar aquí en el debate sobre las estimaciones estadísticas de la evolución de la tasa de beneficios (sobre todo porque para hacerlo uno mismo tiene que ser capaz de "producir curvas"): ni para la fase precedente de 2007-2008, ni para la actualidad, en la que determinados cálculos a partir de cifras estadounidenses ofrecen un nuevo incremento de la tasa de beneficio, lo que indiscutiblemente es el caso para el núcleo duro del capital financiero; a saber: los grupos que cotizan en Bolsa y no solamente en los Estado Unidos. Me limitaré a observar que su nivel -el de la tasa de beneficio- no es lo suficientemente elevado como para animar a los grandes grupos manufactureros y a los de servicios tomados en conjunto, a invertir de nuevo a una escala que tenga efectos sobre la tasa de crecimiento. Mi interpretación es que existe un debilitamiento de los factores señalados por Marx para contrarrestar la tendencia a la baja de la tasa de beneficio. Existen diversos procesos en

Page 27: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

27

marcha. Sería necesario un artículo entero para una análisis profundo, así que me limitaré a generalizar sobre tres puntos/22. En primer lugar, desde hace ya 15 años, el capital se beneficia de una fuerte tasa de explotación (punto I) como fruto combinado de la puesta en competencia de los trabajadores de los distintos países y continentes y de la informatización de los procesos de trabajo en todos los sectores, sin que ahora haya certezas de que ese proceso se vaya a dar al mismo ritmo que antes. Un estudio de Natixis, por ejemplo, constata " un debilitamiento tendencial del crecimiento de la productividad global de los factores tanto en EE UU como en Europa " y lo sitúa incluso como la "causa de la crisis"/23. En segundo lugar, la dimensión de la sobrepoblación relativa a escala mundial (punto IV) es tal que, lejos de jugar en el sentido de un incremento de la tasa de beneficio, el paro masivo y la pauperización se convierten en una fuente de costo para el capital (debido, por ejemplo, al costo de los controles de los flujos migratorios y de los efectos desestabilizadores de las guerras regionales, aún cuando determinados grupos capitalistas se beneficien de ellos). Por último, en lo que concierne a la reducción del precio de los elementos del capital constante (punto III), si bien es efectiva para los bienes de equipo en sentido amplio (incluyendo la informática), globalmente el movimiento es inverso para la energía y muchas de las materias primas. A estos tres puntos es necesario añadir un cuarto sobre el que no hay discusión. Si el comercio exterior permite a tal o cual segmento nacional del capital frenar la tendencia a la baja de la tasa de beneficio, ahora, con la configuración del mercado mundial ya no existe, ni para el capital ni para nadie, nada de "exterior". No estando en perspectiva ninguna mejora -aunque sea mínima- y dado que el capital ficticio es mayor que nunca, las instituciones monetarias internacionales y los bancos centrales se sitúan en primera línea. Y lo están sobre todo porque la liberalización y la desregulación económica, con el efecto agravante de la deudas pública planteadas como imborrables, la política monetaria se ha convertido en el único instrumento de política macroeconómica. Garantía de rescate permanente para los bancos y crecimiento basado en la continua inyección de liquidez "Pasar de los mercados impulsados por la liquidez a los mercados impulsados por el crecimiento": esa es la traducción más fiel del subtítulo en inglés del informe del FMI ("Moving from Liquidity-to-Growth-Driven Markets"), del que en francés no existe más que un resumen al que le falta el subtítulo pero también la claridad y el mordiente del original. El hilo conductor es el siguiente: la votación por el Congreso de los EE UU del TARP (plan Paulson) evitó que la brutal crisis de finales de 2008 se transformara en una crisis sistémica mundial. El rescate de varios grandes bancos y de aseguradoras así como el apoyo otorgado a General Motors y Chrysler, seguido de medidas de rescate similares en Europa y del nuevo plan bajo el mandato de Obama, sin olvidar las medidas adoptadas en China por el PCC, permitieron poner freno a la recesión mundial. Pero los mecanismo mundiales de valorización del capital por apropiación de la plusvalía ha dependido permanentemente de la inyección continua de moneda por parte del Fed y de otros bancos centrales. Empecemos por la garantía de rescate de la que se benefician los mayores bancos. El tercer capítulo del informe del FMI contiene un apartado titulado "¿A cuanto llega la subvención implícita de la que se benefician los bancos considerados como demasiado importantes para evitar que quiebren? ("How big is the implicit subsidy for banks considered too important to fail?")/24. Como se dice al final del informe, este apartado no ha provocado muchos comentarios. Oculto tras un lenguaje diplomático, el FMI constata que la amplitud de los

Page 28: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

28

fondos puestos a disposición de los bancos importantes a nivel sistémico (systemic important banks ) en 2008 "ha dejado pocas dudas en cuanto a la voluntad de los gobiernos de salvarlos de la quiebra. Lo que ha reforzado el estímulo para que crezcan en tamaño, de manera que juntos, con el apoyo ocasional dado por los gobiernos a las fusiones bancarias, el sector se ha concentrado en muchos países en donde antes no lo estaba". Las estadísticas que apoyan esto muestran que el poder de las finanzas no es un fantasma. La concentración bancaria no ha hecho más que aumentar/25. La proporcióndel total de activos de los tres bancos más importantes se sitúa alrededor del 65% en España y Francia y del 60% en el Reino Unio /26. Evidentemente, en paralelo, los "gobiernos han lanzado reformas financieras" (ratios de liquidez más exigentes, una mayor supervisión bancaria, etc.). Trabajan siempre en la misma dirección, tal y como lo dice el FMI, que concluye: "en cualquier caso, la probabilidad anticipada de que los bancos importantes a nivel sistémico serán rescatados en caso de quiebra sigue siendo fuerte en todos los países". En el terreno cuantitativo, "las subvenciones públicas siguen siendo elevadas, más en la zona euro que en los EEUU". Una de sus consecuencias es la "distorsión de la competencia". Al igual que existen diferencias en las tasa de interés sobre los préstamos a los Estados también existen diferencias a favor de los bancos que gozan del apoyo gubernamental/27. Desde 2007 la inyección de moneda bajo las modernas formas de funcionamiento de "producción de dinero" (compra de bonos del Tesoro y de activos financieros, incluidos los hipotecarios) ha conocido un crecimiento exponencial. Lo que se anunció en el tercer trimestre de 2008 como una respuesta específica y coyuntural a una crisis excepcional, a partir de 2009 se ha convertido en un crecimiento de liquidez puro y duro. Es lo que muestra el gráfico V.1c del informe del BPI. Desde 2007, el volumen de activos de los bancos centrales "se ha más que duplicado (…) para alcanzar una cantidad sin precedentes de 20 billones de dólares (más del 30% del PIB mundial)"/28. En el caso de la Fed, a cuyo balance se puede acceder fácilmente desde julio de 2014, sobre un activo total de 4,4 billones de dólares, 2,4 billones están en bonos del tesoro y títulos de deuda pública, y 1,6 billones se encuentran bajo la forma de títulos hipotecarios. Es ahí donde se encuentra la explicación de la mejora que experimenta la economía estadounidense desde 2012/28. En los países centrales, los préstamos a los bancos han sido, por decirlo de alguna manera, gratuitos. A todo lo largo de ese período y aún en 2013, "los bancos centrales de las economías avanzadas han mantenido sus tipos de referencia nominales casi a cero y sus tipos reales a nivel negativo" (ver gráficos V.1ª y V.1b del informe citado del BPI. Estos gráficos se encuentran en la web del BPI en el PDF del Informe anual, en el apartado de gráficos). "Eficacidad débil" y efectos perversos de las políticas monetarias en los países centrales, Es obligado constatar, escribe el BPI, "la débil eficacia de las políticas monetarias"/30. Los ejemplos son numerosos. En el caso de los grupos industriales, las tasas de interés muy bajas les permitían comprar sus propias acciones en bolsa para mantener las cotizaciones/31. De ese modo, esos grupos no se ven obligados a echar mano de los fondos de reserva y sus departamentos financieros pueden servirse de los mismos para realizar inversiones especulativas como lo hacen los fondos financieros. En lo que respecta a los bancos, el principal objetivo fue utilizar las tasas de interés reales muy bajas o negativas para reconstituir sus fondos propios en los balances "oficiales". En la zona euro, por ejemplo, en 2011 la banca obtenía créditos del BCE al 1% y prestaba a Estados como el griego al 6% o más/32.

Page 29: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

29

Georges Papandreu lo constató amargamente antes de ser desembarcado por Angela Mekel y Nicolas Sarkozy en el G20 de Cannes por haber insinuado recurrir a un referéndum. Actualmente, los bancos (al igual que los fondos de inversión) prestan a los Estados a tasas bastante más bajas, incluso a las "economías que se encuentran en recesión y qe presentan, si damos credibilidad al BPI, riesgos de suspensión de pagos reales"/33. Pero como todo el mundo lo sabe, no prestan a las pequeñas y medianas empresas ni a las familias. Conocíamos "las recuperaciones sin empleo", y desde 2009 conocemos recuperaciones (débiles) sin "crédito"/34. La debilidad del crédito a las empresas y a los hogares viene acompañada de un proceso en el que su efecto es incrementar de nuevo la fragilidad financiera del sistema. De entrada, ha habido un nuevo impulso del shadow banking, es decir, "la finanza de la sombra" o sistema bancario "paralelo". "El papel de los establecimientos financieros no bancarios, escribe el BPI, se ha incrementado a medida que la intermediación del mercado crecía en importancia tras la retirada de los bancos. Las sociedades de gestión de activos, cuyas carteras se han expandido rápidamente estos últimos años, constituyen en adelante una importante fuente de crédito". Lo que omite recordar el BPI, al igual que muchos otros informes/35, es que una buena cantidad de estas "sociedades de gestión de activos" son filiales de los grandes bancos, llamados, "comerciales". Las operaciones de estas filiales "no se muestran" en los balances de la casa matriz, pero estos bancos tienen un pie en el sistema "paralelo"/36. Ya hemos visto sus consecuencias para el sistema en los años 2007-2008. La garantía de rescate casi total de la que gozan los grandes bancos no puede más que animarles a volver a recurrir a filiales de riesgo. De forma más general, constata el BPI, "los inversores institucionales han absorbido volúmenes excepcionales de nuevas obligaciones emitidas por empresas, en particular aquellas de calificación débil. El volumen de emisiones brutas en el segmente de altos rendimiento ha subido en flecha, pasando de una media trimestral de 30 millardos de dólares antes de la crisis a 90 millardos de dólares por trimestre en 2013. Y todo ello en una economía mundial con un crecimiento muy débil. La finanza en la sombra y la burbuja inmobiliaria China El sistema financiero chino no está aún totalmente integrado en el sistema mundial. A excepción del mercado bursátil de Shanghai cuyas cotizaciones se siguen con interés en otros centros bursátiles, sigue habiendo un grado de división (estancamiento) entre sus mercados financieros y el mercado mundial. Pero el grado de financiarización de la economía china y la dimensión de su sector inmobiliario hacen que la situación macroeconómica global haya devenido tan sensible a su comportamiento como en los antiguos países capitalistas. Es la razón por la que el informe del FMI se ocupa de ello en su apartado global. Lo hace en términos diplomáticos, pero al menos espera que el Banco Central proceda a la "mejora de su capacidad de gestión de los imprevisibles movimientos en la demanda de liquidez, para garantizar la puesta en pie lo más rápido posible de un sistema de garantía de depósitos, así como la liberalización de los mecanismos para establecer los tipos de interés y, en fin, para consolidar el marco institucional necesario a fin de abordar las quiebras de las instituciones financieras". Como se ve, una agenda considerable. El FMI también exige que se ponga fin a las "garantías implícitas" de la que gozan los bancos y las autoridades municipales y regionales. Es importante que los inversores y los prestamistas al final de la cadena estén prevenidos que deberán soportar el "coste de sus precedentes excesos "/37.

Page 30: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

30

Estas advertencias y recomendaciones se explican fundamentalmente por la formación en unos pocos años de un sistema bancario en la sombra, un "shadow banking system a la China", así como por el crecimiento de los préstamos de alto riesgo, sobre todo en el sector inmobiliario, que ponen de manifiesto las contradicciones y los impases que se acumulan en el proceso de acumulación en China/38. En todos los sistemas financieros existe una gran porosidad en el sistema bancario "normal" y en ninguna parte el sistema "bancario a la sombra" (lo que en Francia se denomina "la finanza a la sombra") se ha desarrollado sin la participación de los bancos. El FMI describe el mecanismo made in China. La banca hace préstamos a una sociedad financiera llamada "trust". Acto seguido ayuda a esta sociedad financia a reembolsar este préstamo permitiéndole pedir créditos o invertir valores de sus clientes ricos". La entidad financiera promete a sus clientes rendimientos mucho más elevados de los que corresponden a sus depósitos. Estos se componen de préstamos hechos a sociedades inmobiliarias y a los ayuntamientos para inversiones inmobiliarias. Los títulos emitidos tienen vencimientos muy cortos de tal manera que su emisión y su reembolso generan una volatilidad extrema. El efecto impulsor de estas sociedades financieras se estima, "de forma conservadora", en un 35%/39. En el sector inmobiliario la contradicción específica a la que se confronta el PCC es la de conciliar la lucha contra las transacciones inmobiliarias, que son una de las principales fuentes de ingresos (y de corrupción) de las municipalidad, con el incremento de los precios que son factores de tensión social (compra y alquiler de vivienda)/40 y, haciendo eso, evitar el gran riesgo de pinchar la burbuja financiera, arrastrando con ella a las sociedades financieras y a los bancos. La perspectiva, incluso la probabilidad, aunque no se pueda poner fecha, de un doble crash inmobiliario y financiero, hace que la situación china sea seguida con mucha atención/41. El FMI distingue lo que denomina los contragolpes internacionales iniciales - primera ronda de desbordamientos financieros transfronterizos- (first-round cross-border financial spillovers), que considera serán limitados debido a la integración inconclusa de China en la mundialización financiera, de los efectos macroeconómicos que seguirán al crash financiero cuyos efectos podrían afectar fuertemente a otras economías. Las economías emergentes, terreno de predilección de los fondos y punto neurálgico de los choques financieros El "apetito del riesgo" de los inversores y su "búsqueda de rendimiento" (expresión empleada por el BPI once veces en su capítulo IV) han hecho de los mercados financieros de los países llamados "emergentes" el terreno propicio de los diferentes tipos de fondos de inversión. La brutalidad de su movimiento de desvinculación en 2013, cuando la FED dio a entender que podría aumentar ligeramente sus tipos de referencia, llevó al FMI a consagrar un capítulo entero de su informe a la vulnerabilidad de los mercados financieros emergentes, excepto China e India en aquellos momentos. El FMI identifica a los diferentes inversores y detalla sus estrategias. Llega a la conclusión de que "la nueva mezcla en la cartera de los inversores globales puede hacer de estas carteras más sensibles a las condiciones financieras globales. La parte de los flujos de las obligaciones más volátiles ha aumentado, y una participación extranjera mayor en los mercados financieros nacionales puede transmitir una nueva inestabilidad. La inversión creciente por parte de los inversores institucionales, que generalmente se comportan de forma estable en los períodos de estabilidad, es bienvenida, pero estos inversores se pueden retirar de forma más pronunciaba y duradera en caso de un shock extremo. Incluso si las condiciones macroeconómicas domésticas tienen su

Page 31: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

31

importancia, el comportamiento retraido de los inversores persiste y no se ha mejorado desde hace quince años"/42. Los más peligrosos son los fondos comunes de inversión (Mutual Funds) y las sociedades de inversión de capital variable (SICAV). Reagrupadas bajo el nombre de "global retailers", en 2013 detentaban el 20% de las obligaciones de los países emergentes y mostraban una volatilidad extrema en la gestión de sus carteras. Los Mutual Funds americanos y japoneses son sociedades autónomas y no filiales de grupos bancarios (como en Francia, sobre todo) sobre las que existe información abundante. El informe del FMI les consagra numerosas paginas. El FMI teme el comportamiento de los fondos de inversión en caso de "shock extremo". No ofrece una definición concreta pero el término parece incluir eventos con un grado de gravedad muy inferior a los que conoció el sistema financiero mundial en 2007 y 2008. Lo que puede interpretarse como un signo de su gran fragilidad. En mayo de 20013, la Fed dio a entender que podría comenzar a incrementar sus tasa de referencia. Esto dio lugar a ventas masivas en los mercados de bonos (lo que se denominó como "desplome del mercado de bonos" que se produce cuando los inversores venden sus títulos en previsión de tener que pedir prestado al Banco Central a un interés más elevado). El BPI ofrece una cronología detallada de lo que pasó a continuación en las economías emergentes. En ella identifica dos olas de "desvinculación generalizadas" (fuga de capitales) en los mercados emergentes. La primera (de mayo a principios de setiembre de 2013) fue desencadenada por un "shock mundial": las desvinculaciones masivas sobre el mercado obligatorio tras el anuncio de la ralentización de la compra de activos por la Reserva Federal. El segundo (de noviembre 2013a junio2014) fue fruto de la evolución macroeconómica en las economías emergentes. El primer episodio recuerda las crisis financieras mexicana, asiática y rusa de los años 1990 en las que se dieron múltiples combinaciones de fuga de capitales, hundimiento de los mercados financieros y caída del valor de las divisas. "De naturaleza brutal y generalizada, escribe el BPI, (ésta) se caracterizó por fluctuaciones violentas del precio de los activos (…) Cuando la ola de liquidación se propagó de las economías avanzadas a las economías emergentes, éstas últimas conocieron una brusca reversión del flujo de cartera, sobre todo en junio de 2013. Sus acciones bajaron por encima del 16%, antes de estabilizarse en julio, mientras que el rendimiento de los bonos soberanos aumentaros en más de 100 puntos básicos, bajo el efecto de las crecientes preocupaciones sobre el riesgo soberano". Se dio una "desconexión, indiferenciada, que tocó simultáneamente a numerosas monedas de las economías emergentes y que derivó en depreciaciones en cadenas en un contexto de fuerte volatilidad"/43. Las monedas de África del Sur, Brasil, India, Indonesia y Turquía se depreciaron en más de un 10% en relación al dólar. Brasil, India, Indonesia y Rusia perdieron en conjunto más de 10 millardos de dólares de sus reservas. La segunda ola de desconexión fue más larga y diferenciada. En setiembre y octubre de 2013, las economías emergente se recuperaron menos que las avanzadas y el nerviosismo de los inversores afectados se intensificó, endureciéndose las condiciones de los préstamos. "El rendimiento de los bonos de Estado y los diferenciales de rendimiento continuaron elevados en un contexto de persistencia de la fuga de capitales". Las presiones sobre los tipo de cambio de los países más expuestos alcanzaron la cima en enero de 2014; el banco central de Argentina tuvo que depreciar el peso y perder más del 10% en un solo día/44.

Page 32: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

32

¿Hacia nuevas sacudidas financieras? En la mayoría de las grandes economías "emergentes", el endeudamiento privado sigue siendo muy inferior al alcanzado en los antiguos países industriales. Sin embargo, desde febrero de 2014 hemos visto artículos y notas en la prensa financiera que se inquietan ante la posibilidad de que en ellos se produzcan crisis bancarias. Por supuesto, en China, en función de la situación que hemos descrito más arriba, pero también en Singapur y en Australia/45. La quiebra y reestructuración reciente del banco portugués Espíritu Santo ha aportado una nueva demostración de la fuerte opacidad de los bancos de la zona euro así como de su capacidad para escapar a los "test de riesgo" que se hacen para mostrar la situaciones más o menos exacta de su balances. El caso del Banco Espíritu Santo también ha puesto en evidencia los vínculos entre la "actividad bancaria" y la "finanza mafiosa"/46. En Nueva York, en un segmente mucho más importante de las finanzas, los analistas financieros se inquietan de la formación de una nueva burbuja sobre las acciones en las empresas de "tecnología punta"/47. Más en general, desde hace algunas semanas se ha desarrollado un vivo debate en torno al realismo y la sostenibilidad del nivel de las cotizaciones en los principales mercados financieros. Estas son las consecuencias de la existecia de aumentos vertiginosos de capitales que están a la búsqueda de inversiones y movimientos especulativos que les reporten beneficios. La constatación de la atonía del crecimiento mundial, a pesar de las "políticas monetarias de inyección de liquidez", lleva a las organizaciones financieras internacionales a exigir con insistencia a los gobiernos que dejen de depender de los bancos centrales. "La política monetaria está demasiado solicitada desde hace mucho tiempo" insiste el BPI/48. En la introducción, llama a la "puesta en práctica de políticas específicas"/49 que son responsabilidad de los gobiernos. Y mas adelante, de rezar el consabido rosario: "fortalecimiento de la oferta", "saneamiento de los balances" y "reformas estructurales"/50. Necesariamente, su combinación varia de un país a otro, pero la mayoría de las veces consiste en la desreglamentación de sectores protegidos, como los servicios, la profundización en la flexibilidad del mercado de trabajo, el incremento de la tasa de actividad y la reducción del la hipertrofia del sector público"/51. En la zona euro, las y los trabajadores y las capas populares de Grecia, Portugal y España conocen el significado de estas palabras. Al igual que los de Rumanía, Bulgaria y los países de la ExYugoslavia. Estas políticas ponen en el punto de mira de quienes son enviados por Frankfurt, Bruselas y Washington -los "hombres de negro"- para reafirmar la determinación de los gobiernos locales en caso de vacilación, las condiciones de reproducción social de amplias capas sociales. En Francia, para no hablar mas que del país desde donde escribo este artículo, el combate anticapitalista y antiimperialista del pueblo comienza en su propia país, contra su propio gobierno y contra sus bancos, en el que un componente central es la lucha contra la ilegitimidad y por el no pago de la deuda pública/52. 11/08/2014 http://alencontre.org/laune/remarqu... Traducción: VIENTO SUR Notas

Page 33: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

33

1/ Para una primera apreciación "en caliente" en otoño de 2007, ver François Chesnais "Sur la portée et le cheminement de la crise financière", La Brèche-Carré rouge, n°1, décembre 2007. 2/ International Monetary Fund, Global Financial Stability Report—Moving from Liquidity- to Growth-Driven Markets,Washington D.C., April 2014). 3/ Banque des règlements internationaux, 84ième Rapport annuel, 29 juin 2014. 4/ La teoría sobre el capital ficticio está desarrollada por Marx en los capítulos XXV et XXIX del libro III de El Capital. 5/ Alain Bihr et Roland Pfefferkorn (dir.), Dictionnaire des inégalités, Paris, Armand Colin, 2014. 6/ La dimensión de esta especulación fue tal que los hogares más ricos pidieron créditos para beneficiarse de ella. Ver el gráfico p. 33 dans Eric Toussaint, Bancocratie, Editions Aden, Bruxelles, 2014. 7/ OECD, Pension Markets in Focus, October 2009, Issue 6, http://www.oecd.org/finance/private-pensions/43943964.pdf y para el Reino Unido inter alia , Daily Telegraph 7 Oct. 2011 http://www.telegraph.co.uk/finance/... 8/ Paul Mattick, Crises et théories des crises, Editions Champ Libre, Paris, 1976. 9/ Marx, El Capital, vol. III, capítulos XXI et XXII. 10/ Financial Globalization, Retreat or Reset ? McKinsey Global Institute, mars 2013 : "Despues de que la crisis financiera de 2008 y la recesión mundial pusieran fin a tres décadas de expansión de los mercados de capitales y de los mercados bancarios globales", en 2010 "el crecimiento ha vuelto alimentado por la expansión de las economías en desarrollo pero, también, debido al crecimiento de 4,4 millardos de las deudas soberanas". 11/ BRI, 2014, p. 23. 12/ OCDE, Economic Outlook, 6 May, 2014, http://www.oecd.org/eco/outlook/economicoutlook.htm 13/ " Don’t raise interest rates ", The Economist, 21juin 2014. 14/ Ver el artículo de Eric Toussaint, "Super Mario", 8/08/2014 http://vientosur.info/spip.php?article9389. 15/ Marx, El Capital, libro III, tomo 6, pg. 263. 16/ Esta parte del artículo actualiza los datos presentados en mi artículo de 2012 "Aux racines de la crise économique mondiale", Carré rouge, n°46 en la web de A L’Encontre.

Page 34: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

34

17/ Surging Steel Imports Put Up To Half a Million U.S. Jobs at Risk, Economic Policy Institute Briefing Paper, n° 376, 14 May 2014 18/ http://www.ibtimes.com/china-steel-overcapacity-reaching-new-heights-beyond-imagination-1558026 19/ Textile and Apparel: traditional external demand overcapacity in the industry, the development of counter-measures, 2012, http://www.fyjhx.cn/en_US/news/html/18.html Documento de gran interés que detalla lo que se pide al Estado central y al gobierno regional y que introduce la cuestión de la inversión directa que va al extranjero. 20/ Unprofitable Auto Plants Multiply in Europe, Wall Street Journal, June 18, 2013. 21/ Ford chief Alan Mulally warns on European overcapacity, Financial Times, May 25, 2014 22/ Marx, El Capital, vol. III, capítulo XIV. 23/ Natixis, Recherche économique, Flash Economie, 27 août 2013 – N°. 586 24/ FMI, 2014, op. cit., pag.- 101 y siguientes. 25/ Sobre la cuestión del apoyo incondicional, o casi, de los gobiernos a los bancos y sus efectos sobre la concertación bancaria, mucho más fuerte en Europa que en otras partes, ver “Is Europe Overbanked?” European Systemic Risk Board, Reports of the Advisory Scientific Committee, n°4, June 2014. Este informe es de tonalidad muy neoclásica, pero contiene mucha información muy útil. http://www.esrb.europa.eu/pub/pdf/asc/Reports_ASC_4_1406.pdf?4fa1ede5965b4df5613605d6bab04a6b 26/ FMI, gráfico 3.4 (pag. 106). En la misma página, el gráfico 3.3 muestra el crecimiento a partir de 1997 e incluso entre 2007 y 2012 de los activos de los sis grandes grupos bancarios, entre ellos cuatro europeos (Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank et HSBC). 27/ FMI, 2014, p, 106-109. 28/ BRI, 2014, p.94. 29/ Ver gráficos publicados por la Fed de Saint-Louis cuyas formas son particularmente instructivas: http://research.stlouisfed.org/fred2/series/WALCL, http://research.stlouisfed.org/fred2/series/WSHOTS ethttp://research.stlouisfed.org/fred2/series/MBST 30/ BRI, 2014, p. 100. 31/ FMI, 2014, p. 5 32/ El mecanismo es el de las LTRO (Long Term Refinancing Operations) de la BCE. 33/ FMI, 2014, p. 26.

Page 35: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

35

34/ FMI, 2014, p. 100. 35/ Es lo que ha hecho la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/internal_market/bank/docs/shadow/green-paper_fr.pdf 36/ Existe un análisis correco de los participantes en el shadow banking en Wikipédia. Ver http://fr.wikipedia.org/wiki/Finance_de_l’ombre 37/ FMI, 2014, p, x. 38/ Resulta útil consultar el libro de Mylene Gaulard, Karl Marx à Pékin, Les racines de la crise en Chine capitaliste, Demopolis, Paris, 2014. 39/ FMI, 2014, p. 32. 40/ Mylène Gaulard, L’évolution du marché de l’immobilier chinois, un révélateur des difficultés rencontrées par les collectivités locales, Perspectives chinoises, 2013/2, http://perspectiveschinoises.revues.org/6526. 41/ Una noticia de Reuters anunció que el órgno de prensa pública China News Services informó el 17 de marzo que la sociedad Zhejiang Xingrum Real Estate debía 2,4 millardos de yuans (27 millones de euros) a 15 bancos y 1,1 millardos a inversores particulares. Wang Ruillin, encargado de negocios inmobiliarios en la ciudad, declaró por su parte que el propietario Zhejiang Xingrun y su hijo fueron arrestados por corrupción. Tras esta informaciçon, el índice del sector inmobiliario en la bolsa de Shangia retrocedía el 0,9% hacia las 7:25h GMT. Las acciones de los promotores, tales como Beijing Capital Development, Xingye Resources y Poly Real Estate bajaron paralela y respectivamente; 3,87%, 3,16% y 2,82%. 42/ FMI, 2014, p. 67. Remontar quince años es como remontar a 1998, año del pico de la crisis asiática y de la rusa. 43/ BRI, 2014, p. 29. 44/ La cuestión de los "fondos buitre" y la extensión territorial de la jurisdición de los tribunales estadounidenses en largos períodos exige un tratamiento más extenso del que podemos abordar aquí. 45/ http://www.forbes.com/sites/jamesgruber/2014/03/02/em-banking-crises-are-next/ 46/ Ver el artículo de Marine Orange y las investigaciones a las que nos remite http://www.mediapart.fr/journal/international/060814/lunion-bancaire-lepreuve-de-la-faillite-du-banco-espirito-santo?page_article=1 47/ Ver, por ejemplo, http://blogs.wsj.com/moneybeat/2014/04/22/david-einhorn-we-are-witnessing-our-second-tech-bubble-in-15-years/ 48/ BRI, 2014, p. 23

Page 36: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

36

49/ BRI, 2014, p. 3 50/ BRI, 2014, p. 23 51/ BRI, 2014, p. 17. 52/ Ver el informe reciente del Collectif pour un audit citoyen de la dette publique, Que faire de la dette publique en France ? que se puede consultar en la web de Attac-France. Los nuevos cálculos que realiza concluyen, ajustándose sólo a las tasas de interés pagadas para la deuda y los beneficios fiscales, que es ilegítima en un 59%. En mi libro Les dettes illégitimes. Quand les banques font main basse sur les politiques publiques, Raisons d’Agir, Paris 2012, amplié la problemática para introducir el tema de los gastos financiados, sobre todo los referentes a la producción de armas y grupos Dassault y Thalès.

COMO ENFRENTAR A LOS FONDOS BUITRE Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO"

http://cadtm.org/Como-enfrentar-a-los-fondos-buitre%2c10675 Discurso pronunciado en el Foro Internacional en Caracas (Venezuela): "Alternativas al imperialismo financiero y los fondos buitre" 19 de septiembre por Eric Toussaint El moderador de la mesa: «Nos acompaña el Dr. Éric Toussaint proveniente de Bélgica. El Dr. Eric Toussaint nació en Namur en el año 1954. Es historiador, economista, politólogo, Dr. en Ciencias Políticas, miembro de la Comisión Presidencial de Auditoría Integral de Crédito Público (CAIC) de Ecuador, miembro del Secretariado Internacional de la IV Internacional, presidente del CADTM (Comité Internacional para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) y profesor titular de la Universidad de Lieja (Bélgica).» DISCURSO DE ÉRIC TOUSSAINT Muy buenas tardes. Estoy muy contento de estar con ustedes. Gracias a los organizadores por haberme invitado. Voy a comenzar inmediatamente el tema, a partir de una mirada sobre los “fondos buitre”. En primer lugar diría que los “fondos buitre” son la versión extrema del capitalismo financiero. La versión extrema, es decir, que es la vanguardia y detrás están los batallones: que se llaman Goldman Sachs, Santander, J. P. Morgan, BBVA, City Bank, etc. La sentencia del Juez Griesa intenta hacer retroceder a América Latina a la situación de final del siglo XIX y de la primera parte del siglo XX, cuando Estados Unidos tenía la posibilidad de intervenir, al igual que otros acreedores, de manera directa para forzar el pago de la deuda. Así pues, es un desafío muy importante haber colocado en el programa, como lo hicieron los organizadores el tema en término de alternativa de la doctrina Drago |1|, efectivamente, es un elemento importante. ¿De qué se trata la Doctrina Drago? El Canciller Elías Jaua ya mencionó y subrayó el aporte de Drago en el conflicto Venezuela con los acreedores en 1902 (ver aquí). Hay en realidad dos doctrinas: la Doctrina Drago y la Doctrina Calvo |2|, ambos eran juristas argentinos. Calvo, el primero que emitió la doctrina, dijo que los países de América Latina tenían que arreglar los litigios con extranjeros vía su jurisdicción nacional y no podían delegar a la justicia de EE.UU o de otro país dictar una sentencia sobre un litigio.

Page 37: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

37

Drago, que en 1902 ejercía como ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, retomó una parte de la Doctrina Calvo, la hizo suya y añadió que no se podía utilizar la fuerza militar para exigir el pago de una deuda externa. En la época supuso todo un debate diplomático porque, por supuesto, EE.UU estaba totalmente en contra, tanto de la Doctrina Drago como de la Doctrina Calvo. Mientras tanto, los países de América Latina en los años veinte y treinta comenzaron a adoptar e incorporar en sus Constituciones nacionales elementos de las doctrinas Drago y Calvo. Y todo el tema de la ofensiva neoliberal desde los años ochenta por estas tierras ha sido destruir la aplicación de esa doctrina lo que hace que, por ejemplo, en la Constitución argentina está todavía claramente presente la doctrina Drago y Calvo, pero, en la práctica, a partir de la dictadura cívico-militar 1976, Argentina renuncia en los contratos de emisión de bonos de deudas a su soberanía y a su inmunidad. Y desde entonces delega a la justicia de EE.UU la posibilidad de dictar sentencia. Lo que está ocurriendo con el juez Griesa claro que debemos condenarlo. Tenemos que condenar esa injerencia de EE.UU y del juez en asuntos de Argentina, pero para enfrentar esta injerencia es necesario para los países de América Latina volver a poner en la práctica las doctrinas Calvo y Drago. Es decir, cuando los países de América Latina emiten bonos deben colocar en el contrato que en caso de litigio es la justicia local, la justicia nacional, la que tiene que dictar sentencia. Esto es fundamental, sería un primer paso para enfrentar la situación actual y evitar una extensión de la ofensiva tipo Griesa contra otros países de América Latina. Creo también que, hablando de alternativas es importante convencer a otros países de América Latina acerca de seguir el camino elegido por Bolivia, Venezuela y Ecuador, que decidieron salir del tribunal del Banco Mundial |3|. Estos tres gobiernos, comenzando por Bolivia, que toma esa decisión en 2008, decidieron renunciar a su participación como parte del tribunal del Banco Mundial sobre litigios en materia de inversiones. Y sería muy bueno para América Latina que un país como Argentina tomara esa misma decisión. Brasil había tomado esa decisión antes, ya que no reconoce la competencia del CIADI. Quizá Brasil es de los países de América Latina que, por tradición como superpotencia regional, es la que afirma más su soberanía y firma pocos tratados que deleguen su soberanía a otras jurisdicciones. Pero más allá de esto… como lo subrayó Luis Bilbao, abordar la problemática de los “fondos buitre” nos obliga a volver sobre el tema de la deuda externa. Una deuda externa que en gran parte es deuda ilegítima. Una parte de la deuda contratada que paga hoy Argentina es una herencia de la deuda contratada por la Junta militar entre 1976-1983…. Es una herencia de la deuda contratada por Carlos Menem en los años noventa, cuando implementó una política neoliberal brutal. Es una herencia del Megacanje organizado por Domingo Cavallo en el año 2001 cuando era ministro de Economía del gobierno de De La Rúa… que cayó bajo la presión de la calle….”de la rúa” en diciembre 2001. Qué hizo el presidente Rodríguez Saa, presidente durante una semana, la última semana de diciembre 2001: decide una suspensión unilateral del pago de la deuda, manifestando (si mal no recuerdo) que: “mientras no haya pleno empleo en el país, suspendo el pago de la deuda”. Se suspendió el pago de una deuda comercial por unos 90 mil millones dólares durante el período que va de 2001 a 2005. Gracias a esto Argentina logró recuperar el nivel económico y, aprovechando el aumento de los precios de sus exportaciones, a partir de 2003, pudo invertir en desarrollo económico y tener una verdadera recuperación.

Page 38: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

38

Hubo entonces la reestructuración de deuda, a partir de 2005, a través de la cual Argentina realizó un canje de deuda, logrando con ello una quita importante de ésta pero, al mismo tiempo, aceptó reconducir la delegación de la jurisdicción y la renuncia a la soberanía, y aceptar la inmunidad en los nuevos contratos. Y, luego en el 2010 reabrió el canje de deuda, con iguales características. Entonces, claro, denunciamos a los “fondos buitre”. Pero hay que darse cuenta que si nosotros mismos cometemos errores, los enemigos van a aprovecharse de esos errores. Pueden apoyarse en estos errores de estrategia o de táctica para imponer, en la práctica, sus intereses. Quiero volver al tema de la deuda, ya que se convierte, nuevamente, en un poderoso instrumento para tratar de subordinar a los pueblos de América Latina. Que va ser un instrumento en los años venideros para tratar de obligar a volver a políticas neoliberales como se está haciendo en Europa. El lugar de donde vengo y que hoy en día es el epicentro de la ofensiva del capital contra el trabajo; de los acreedores contra los deudores. Creo no es descartable una nueva crisis de la deuda externa en los años venideros, que puede afectar a América Latina por dos razones: EE.UU va a aumentar la tasa de interés a nivel internacional Es ya una decisión, lo anunció. Lo hace por etapas y, si bien todavía la tasa de interés es muy baja, el aumento va a venir en los próximos meses y años, es absolutamente claro. Y el otro tema es la reducción de los precios de las materias primas. Eso también es una posibilidad para el futuro. Si coincide un aumento de la tasa de interés internacional y una baja en los precios de las exportaciones de petróleo, de soja (de Argentina), de minerales, etc., otra vez América Latina puede caer en la trampa de la deuda pública soberana como ocurrió en los años ochenta. Y para salir de esto creo que hay combinar varias estrategias. Estamos aquí discutiendo alternativas. Creo que lo que nos demuestra la historia es que, a través de actos soberanos unilaterales basados en el derecho internacional, un país puede obtener el respeto de los intereses de su pueblo. Y eso remonta ya al siglo XIX, cuando el primer presidente de raíz indígena de América Latina, Benito Juárez, indígena zapoteca, decidió en 1861 como presidente de México suspender el pago de la deuda con Francia y Londres, lo que implicó luego una intervención militar francesa para imponer al emperador Maximiliano, que fue más tarde derrumbado por la resistencia del pueblo mexicano y la victoria de Benito Juárez. Ese emperador impuesto por Napoleón III fue ejecutado en 1867 por el ejército mexicano victorioso contra Francia. Recordar también, porque estoy haciendo un poco de historia, que Carlos Marx escribió (en 1867) en el capítulo 31 de Libro I de El Capital lo siguiente: «la Deuda Pública, en otros términos, es la alienación del Estado ya sea despótico, Constitucional o Republicano, marca con su impronta la era capitalista. La deuda pública opera como uno de los agentes más enérgicos de la acumulación primitiva. Con las deudas públicas nace un sistema de crédito internacional que oculta a menudo una de las fuentes de la acumulación primitiva capitalista». Volvemos de nuevo a la deuda pública, que puede transformarse en los años venideros en un instrumento de dominación. Pero pasando al siglo XX recordar que, cuando se inició la revolución mexicana, en 1914, una de las primeras decisiones de Emiliano Zapata y Pancho Villa fue la suspensión del pago de la deuda. |4|. México suspendió el pago entre los años 1914 y 1942 y logró imponer a los acreedores una quita de la deuda del 90% tal como existía en 1914, es decir, sin ningún interés agregado. Una victoria total que demuestra la importancia de un acto soberano unilateral frente a los acreedores. En los años treinta, catorce países de América Latina suspendieron los pagos de su deuda externa: Cuba, en 1933; Brasil con Getulio Vargas (1933) organizó una auditoria de la deuda y

Page 39: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

39

logró a partir de la misma una quita de deuda a través de una reestructuración en 1943, con una quita del 60% |5|. Y si se hace una comparación entre los países que suspendieron el pago de la deuda en los treinta y los que siguieron pagando, son los que suspendieron el pago quienes, a pesar de represalias, lograron un crecimiento más alto que los demás países. En los últimos años, tomemos el caso de Ecuador. Formé parte de la Comisión Presidencial de Auditoría de la Deuda creada por el presidente Rafael Correa en 2007 |6|. La misma estuvo integrada por 18 personas, 12 de las cuales fueron ecuatorianos y 6 de ellas internacionales. Alejandro Olmos Gaona de Argentina, entre otros. Esta Comisión analizó la deuda contratada por Ecuador entre 1976 y 2006 y luego de 14 meses de trabajo remitió el resultado al gobierno de Rafael Correa |7| que, en noviembre de 2008, decidió suspender el pago de manera unilateral de una parte de la deuda comercial. Tenía el dinero para pagar pero dijo: «Es una deuda ilegítima, no hay razón para pagar una deuda ilegítima» y logró imponer a los acreedores, basado en el resultado de la auditoria, una quita de 70% en junio de 2009. Aquí hubo una diferencia entre las decisiones que se tomaron en la Argentina de los años 2000 y Ecuador, que hizo una auditoría y, a partir del resultado de la misma, una recompra de títulos (no un canje) recomprando a 30 centavos de dólares los títulos de deuda externa. De esta manera no existió la posibilidad de que Ecuador fuese enjuiciado por EEUU, ya que los títulos dejaron de existir. No hubo canje. De lo que cabe sacar una importante lección. Tercer ejemplo, Europa se ha convertido, como ya se mencionó, en el epicentro de una brutal ofensiva neoliberal capitalista de los últimos años. Grecia se convirtió en un país similar a los de América Latina o de Asia de los años ochenta-noventa. Es decir, sometido a los dictámenes del FMI y de los acreedores. Hay una experiencia poco conocida. Tanto en Europa como en el resto del mundo y es el caso de Islandia que en 2008 vio la bancarrota total de su sistema bancario como lo había conocido Ecuador en 1999. Islandia, con una movilización popular muy fuerte, decidió no pagar su deuda externa a Reino Unido y Países Bajos. Reino Unido protestó de manera muy ruidosa contra la decisión unilateral de no pago y consideró a Islandia como un país terrorista equivalente a Al Qaeda, congelando los haberes de Islandia en Reino Unido. A pesar de esto, a partir de una movilización popular y de dos referéndums, la población de este país obligó a su gobierno a no pagar la deuda desde el 2008 hasta la fecha, tanto a Reino Unido como a Países Bajos, convirtiéndose en un acto soberano unilateral, que permite a Islandia un crecimiento económico mayor que el resto de Europa. Y podemos comparar a Islandia, que se rebeló frente a los acreedores, con Grecia que aceptó la dominación por parte de los acreedores y que como consecuencia tiene una caída del PIB del 20 % comparable a la que tuvo Argentina entre 1999 y final del 2001 e inicio de 2002. Entonces, un argumento muy fuerte es que los países tienen el derecho de adoptar o tomar actos soberanos unilaterales. Imaginar que una justicia internacional va a dar la razón a Venezuela, a Argentina, a Ecuador es soñar con un mundo que todavía no existe. Se deben tomar actos soberanos unilaterales. EE. UU lo hace todos los días. Toma actos soberanos unilaterales cada día, por malas razones: embargo contra Cuba o el apoyo a Israel, por ejemplo. Israel multiplica los actos soberanos unilaterales, que lo lleva casi al genocidio del pueblo palestino. Y, sin embargo, no ocurre nada… Por qué no actuar de manera soberana unilateral pero fundado en argumentos de derecho internacional para respetar la deuda social contratada con el pueblo y combinar esto con acelerar, a nivel de América Latina, la activación del Banco del Sur, instituir el control del

Page 40: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

40

movimiento de capitales donde no exista, mantener o instituir el control cambiario, atacar a la banca privada para socializarla, decretar el monopolio público sobre comercio exterior. Creo que Luis Bilbao terminó diciendo: no hay solución sin programa o revolución socialista. Esto forma parte de la reivindicación socialista transitoria hacia el Socialismo. Es preciso ir más allá de la denuncia del imperialismo a nivel retórico y de los fondos buitre, para pensar cómo hacer la integración de los pueblos y volver al camino indicado por Hugo Chávez, cuando llamaba a la construcción del Banco del Sur, a la integración de los Pueblos y a la institución de mecanismos de integración en favor de los Derechos Humanos. Muchas gracias por su atención. Notas |1| La doctrina Drago recibe su nombre por el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Luis María Drago, quien la anunció en 1902. El motivo fue el bloqueo naval contra Venezuela llevado a cabo por las armadas de Reino Unido, Alemania e Italia ante el impago de la elevada deuda externa acumulada por Venezuela y cuyo presidente Cipriano Castro se negaba a pagar. Pese a que la doctrina Monroe lo exigía, Estados Unidos se negó a defender a Venezuela con el argumento de que no ayudaría en casos de negativa de pagos de deuda. Frente a esto, la doctrina Drago estableció que ningún país extranjero podía utilizar la fuerza para hacer pagar una deuda. Si bien la doctrina Drago se inspiró en la también argentina doctrina Calvo, ambas no deben ser confundidas. |2| La doctrina Calvo de Derecho Internacional hace referencia al jurista argentino Carlos Calvo (1824-1906). Ésta señala que quienes viven en un país extranjero deben realizar sus demandas ateniéndose a la legislación local de ese país, sin recurrir a presiones diplomáticas ni intervenciones armadas. En cuanto a las vías diplomáticas internacionales, no podría recurrirse a ellas hasta que no se hubieran agotado las vías jurídicas locales. Varias Constituciones de América Latina recogen esta doctrina Calvo. |3| Este tribunal del Banco Mundial es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI. |4| Ver Eric Toussaint, “México : El escándalo silencioso de la deuda externa y del modelo neoliberal”, publicado en julio de 2002, http://cadtm.org/Mexico-El-escandal... |5| Eric Toussaint. “Retorno al pasado: puesta en perspectiva de la crisis de la deuda”. En el libro: La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos. Eric Toussaint. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2004. p. 448. ISBN: 987-1183-04-6 Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org... |6| Ver http://www.auditoriadeuda.org.ec/in... |7| Ver el informe final de la CAIC http://www.auditoriadeuda.org.ec/in...

RUSIA DA EL GOLPE DE GRACIA A LA UNIÓN EUROPEA (Y AL DÓLAR)

http://pravdainternacional.blogspot.com.ar/2014/09/rusia-da-el-golpe-de-gracia-la-union.html

Page 41: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

41

Por Alberto Cruz.- El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE. Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo. Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte. Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…? Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero. La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia. Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados. Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el

Page 42: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

42

indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0'9%, el segundo trimestre el 0'8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea. Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0'2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia. Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello. El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua. A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0'3% en la zona euro y el 0'1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas. Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero. Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido

Page 43: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

43

sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante. No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante. Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos. La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”. Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Page 44: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

44

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello. Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia. Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía. El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas. Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello. En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio. Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual. No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la

Page 45: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

45

desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4). Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar. Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo. Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2'5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años. Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2'9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo. No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía. Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique,

Page 46: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

46

aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga. El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera. El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios. ___________ Notas: (1) Informe de la consultora danesa ING Groep, citado por RBC Daily el 22 de agosto de 2014. (2) Reuters, 22 de agosto de 2014. (3) Alberto Cruz, “Alemania y Portugal: ¿dos ejemplos para la izquierda? http://www.lahaine.org/alemania-y-portugal-idos-ejemplos-para-l (4) http://www.hardassetsalliance.com/

ENTREVISTA A JEAN-PIERRE CHEVÈNEMENT, POLÍTICO FRANCÉS: "EUROPA ESTÁ FUERA DE LA HISTORIA"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189696 Enric Llopis Rebelión Jean-Pierre Chevènement (Belfort, 1939) aúna la experiencia y la savia nueva de la izquierda republicana francesa. Armado de un poderoso pensamiento y dotes de animal político, en su larga trayectoria (participó en la fundación del Partido Socialista Francés en 1972) se ha caracterizado por ser alguien con ideas propias. Y alguien a quien la historia le ha dado la razón. Tras ocupar diferentes carteras en gobiernos socialistas, presentó su dimisión en 1991 al manifestarse en contra de la entrada de Francia en la guerra del Golfo. Impulsó el Movimiento de los Ciudadanos (1993), que una década después se convirtió en el Movimiento Republicano y Ciudadano (MRC). Chevènement se opuso al Tratado de Maastricht, a la Constitución europea (por considerar que convertiría al viejo continente en vasallo de Estados Unidos) y, en su último libro, “1914-

Page 47: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

47

2014 Europa ¿fuera de la historia?” (El Viejo Topo), propone sustituir el euro por una moneda común que conviva con las monedas nacionales. La suya es una reflexión de largo recorrido, que pasa por las dos mundializaciones liberales y se detiene en un hito clave: la primera guerra mundial. Concluye que actualmente Europa está fuera de la Historia y defiende el viejo proyecto gaullista de “una Europa europea”, frente a un servil protectorado norteamericano. -Parece evidente que uno de los problemas de la vieja Europa es el descrédito de la política y, más aún, su postración ante la tiranía del poder económico. ¿Piensa que los valores del tradicional estado republicano francés, incluidas las conquistas sociales, podrían representar una alternativa? -Opino que los valores de ciudadanía que definen la nación política en la concepción francesa, procedentes de la Revolución, tienen un alcance universal. Nuestra definición de la nación no es de carácter étnico. No es la idea del “Volk” que inspiró a los doctrinarios alemanes a principios del siglo XIX. No es el concepto étnico-cultural, que revive hoy en ciertos países. Pienso, por ejemplo, en Hungría o en Bélgica, en el nacionalismo flamenco. Digamos que el concepto de la nación que en Francia llamamos “republicano” es de carácter “progresista”. Somos ciudadanos de un país, con independencia del origen étnico, religión, o cultura. Es, por otra parte, la idea que desarrollaba el filósofo Ernest Renan en 1882, en una célebre conferencia en la Sorbona, titulada “¿Qué es una nación?”. Respondía: “es un plebiscito de todos los días”. Por tanto, la pertenencia a la nación se fundamenta en la adhesión. No se trata de un elemento objetivo, sino espiritual, el que define la pertenencia a la nación. -Precisamente en el momento actual, tras la abdicación de Juan Carlos de Borbón, en España se vive un acalorado debate entre las opciones monárquica y republicana -España es una de las naciones más viejas de Europa junto a Francia e Inglaterra. Las tres han sido antes monarquías, España e Inglaterra lo continúan siendo. Francia escogió la forma republicana en el siglo XIX. Nunca fue fácil, hay que decirlo. De hecho, a menudo se define la V República francesa como una “monarquía republicana”. -Afirma en el libro que la construcción de la Unión Europea se realiza en contra de las naciones. Y dedica muchas páginas del libro a analizar el gran precedente que supuso la primera guerra mundial. ¿Podría explicarse? -Europa se ha hecho históricamente con sus naciones. Por ejemplo España es, con Portugal, el país de los grandes descubrimientos, que proyecta a Europa más allá del océano. De hecho, España será la potencia europea dominante durante varios siglos. Su cultura, literatura y pintura son elementos indispensables en la definición de una cultura europea. ¿Qué ha sucedido? En 1914 se achacó a las naciones crímenes que no habían cometido. Porque no fueron las naciones quienes decidieron la primera guerra mundial. Al contrario, tomaron la decisión un número muy reducido de personas. El libro defiende la tesis de que tras la primera mundialización liberal, que se desarrolló bajo la hegemonía británica, se modificó la jerarquía de las potencias. Y eso provocó tensiones, principalmente entre el Imperio Británico y la Alemania imperial, que desembocaron en la guerra. La gran conflagración de 1914 no fue principalmente franco-alemana, sino un conflicto por la hegemonía mundial (entre el Imperio Británico y la Alemania imperial).

Page 48: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

48

-Afirma, por tanto, que las naciones han tenido que pechar con crímenes de las que no son responsables. Empezando por la primera guerra mundial…Y esto las convierte, se dice, en “culpables”. -Las naciones no tuvieron mucho que ver con la gran guerra, porque finalmente todas eran bastante pacíficas. Naturalmente, los hombres respondieron a las llamadas de movilización, pero lo hacían obedeciendo las órdenes que dictaban los estados mayores. Además, la primera guerra mundial se podía haber limitado a un episodio balcánico. A la idea de dar una lección a Serbia. Sin embargo, finalmente prevaleció la idea de una “guerra preventiva” contra Rusia y Francia. Alemania se sentía cercada y empezó invadiendo a Francia, pasando por Bélgica, y ello provocó la intervención de Gran Bretaña. Se transformó entonces en una guerra mundial con la implicación posterior de Estados Unidos. Así, lo que podía haber sido un conflicto muy localizado, entre Sarajevo y Belgrado, se volvió un conflicto mundial. De hecho, no se desarrolló únicamente en Europa, sino también en África, los océanos, e incluso en las colonias alemanas y británicas del Pacífico. Hay que entender, por tanto, que la primera mundialización desemboca en la primera guerra mundial, que abre a su vez la “caja de Pandora” del comunismo, el fascismo, el nazismo, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. Este paréntesis sólo se cerró con la implosión de la URSS en 1991. P-En el libro analiza las dos mundializaciones y traza algunos paralelismos entre ellas, que le conducen hasta el presente. ¿La historia se repite? ¿En qué lugar queda el viejo continente? La segunda mundialización, “americana”, deja entrever el mismo fenómeno, es decir, una modificación de la jerarquía de las potencias. El auge de países “emergentes” y, entre ellos, China. La gran pregunta que hay que hacerse es si Estados Unidos y China podrán resolver mejor hoy sus problemas que el Imperio Británico y la Alemania imperial antes de 1914. Nosotros, los europeos, ya hemos salido de la Historia, porque nuestra situación económica no es como la anterior a 1914. Hemos sido “sacados” de la Historia. Somos, más o menos, un protectorado americano, y la pregunta que hemos de plantearnos es la siguiente: ¿podemos volver a ser actores de la Historia? ¿Existe un lugar en el siglo XXI para una Europa “europea”? En este punto estoy retomando una expresión del General De Gaulle. Una Europa “europea” existe por sí y para sí misma. -También sostiene que el euro “sobrevive conectado a la bomba de oxígeno que le proporcionan unas políticas monetarias acomodaticias, pero todo el mundo sabe que estas no durarán eternamente”. ¿Es partidario de una ruptura de la moneda única, a la que califica de “herejía económica”? -Me voy a intentar explicar claramente. El euro es una moneda sobrevaluada para todos los países de la Europa del Sur, pero no está sobrevaluada como tal, porque el excedente comercial alemán, que es considerable (200.000 millones de euros), opaca el déficit de la mayoría de los países del Sur. Una moneda única, cuando se aplica en un área económica heterogénea, provoca una evolución divergente entre las regiones ricas y las regiones pobres. Ya lo vimos en el siglo XIX entre la Italia del Norte y la Italia del Sur. Hoy sucede lo mismo en Europa con la moneda única. No se da, por tanto, una evolución convergente como pensaban los autores del Tratado de Maastricht. Los países que no se hallan bien colocados en la especialización mundial del trabajo, deben realizar costosas devaluaciones internas para ganar competitividad y, en consecuencia, se ven forzados al subempleo. Lo vemos en Grecia, que ha perdido el 40% de su Producto Nacional Bruto y donde el desempleo alcanza el 27%

Page 49: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

49

de la población activa. España se encuentra en parecida situación de desempleo, aunque ha perdido un porcentaje inferior de su producción. Portugal presenta un 18% de desempleo; Italia un 12-13%; Francia un 11-12%. Por el contrario, los países de la Europa del Norte tienen unas tasas de desempleo entre el 6 y el 7%. Y el crecimiento económico es algo más fuerte, pero no mucho, porque las obligaciones del tratado presupuestario europeo obligan a los países a llevar políticas de devaluación interna, reducción de salarios y pensiones de jubilación; y también a un recorte del gasto público, lo que pone a los servicios básicos en grandes dificultades. Mi tesis, en conclusión, es que la moneda única no sirve a Europa. No une a Europa sino que la divide. -Vaticina un oscuro porvenir a la moneda única, pero ¿qué alternativas podrían plantearse, en un escenario que parece dominado por la sequía de ideas? -Intento encontrar orientaciones políticas que permitan a los países de la Europa del Sur volver a encontrar su competitividad, sin tener que sacrificar el porvenir de las jóvenes generaciones. Existen varias posibilidades. Hemos visto, por ejemplo, los préstamos que el Banco Central Europeo (BCE) hace a los bancos, lo que les permite comprar títulos de deuda pública. Esto explica la caída de los tipos de interés a largo plazo de la deuda pública italiana y española. Pero ésta es una situación provisional. No puede durar siempre. Existe, y en esto se da una amplia coincidencia, un exceso de liquidez en el mundo y, por otra parte, no estamos protegidos ante una nueva crisis financiera. Así pues, como el euro no es viable, propongo que caminemos hacia una moneda común. -¿En qué consiste la iniciativa que propone? -Conservemos el euro en las transacciones comerciales y financieras internacionales. Y, además, podemos subdividir el euro –como ocurrió entre 1999 y 2002- en divisas nacionales, que pueden ajustarse en áreas de fluctuación negociadas. Así es como se hacía antes de 1999 (hasta la introducción del euro), dentro del Sistema Monetario Europeo. La idea propuesta permitiría una devaluación global del euro (actualmente impulsado al alza por el dólar y por el yuan) en el Sistema Monetario Internacional. Naturalmente Estados Unidos y China refuerzan su competitividad con un euro sobrevaluado, ya que una moneda demasiado fuerte es una limitación para la competitividad. -Por último, ¿a qué dificultades se enfrenta su propuesta? -Habría que convencer a Alemania, que junto a Francia inauguró e impulsó el euro. Pienso que es el trabajo que hemos de realizar. Alemania no quiere pagar por los demás, con excepción del estrecho “Mecanismo Europeo de Solidaridad”, que siempre viene acompañado de planes de ajuste y de restricciones presupuestarias y financieras. Además, los medios de este mecanismo son demasiado débiles respecto a las crisis de gran magnitud. El monto total de las deudas públicas, a las que hay que sumar, en buena lógica, los créditos dudosos de los bancos, muestra por comparación con los débiles medios del cortafuegos europeo (el MEE), que habría que apagar un gran incendio forestal con una minúscula autobomba. Además, como es sabido, la política hace milagros. Los activos bancarios representan aproximadamente cuatro veces el PIB de la zona euro, es decir, unos 40 billones de euros. ¿Qué valor tienen, frente a eso, los modestos medios del cortafuegos del “Mecanismo Europeo de Solidaridad”? Propongo, en conclusión, mantener el rumbo de la unidad europea, pero volviendo a definir el proyecto sobre nuevas bases.

Page 50: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

50

¿QUÉ ES LA «NOVOROSSIA»?

por Alain Benajam http://www.voltairenet.org/article185326.html La imagen que presenta la prensa atlantista sobre los acontecimientos en Lugansk y Donetsk no tiene en cuenta los reclamos de la población local. El problema fundamental es que lo que allí sucede no es un simple levantamiento contra el poder de Kiev sino la expresión y consolidación de un ideal bien definido. Conocedor de esa región por haberla recorrido desde hace 40 años, Alain Benajam explica aquí los símbolos del nuevo Estado que se define a sí mismo como «Novorossia». RED VOLTAIRE | PARIS (FRANCIA) | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 FRANÇAIS ITALIANO + JPEG - 23.3 KB La bandera de la Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia (Novorossia) La «Novorossia», cuya denominación exacta sería «Unión de Repúblicas Populares de Novorossia» o más bien «Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia», acaba de hacer su entrada entre los Estados constituidos democráticamente y, aunque no ha recibido el reconocimiento de la comunidad internacional, existe y funciona. Y la existencia misma de esta «Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia» ya constituye de por sí una pequeña revolución. Veamos por qué. Cada uno de los términos y símbolos con los que se identifica esta Nueva Rusia han sido cuidadosamente seleccionados y revisten un profundo significado. La nueva Rusia, o Novorossia, se define como rusa por su cultura e idioma. Pero no reclama integrarse a la Federación Rusa. La Federación Rusa es un Estado federal multiétnico que se extiende desde el Mar Báltico hasta el Océano Pacífico y al que pertenecen un gran número de repúblicas autónomas y pueblos que no son de cultura rusa. ¿Cómo se define la pertenencia nacional? Las fronteras de los Estados son fruto de la Historia y de sus conflictos y no siempre tienen en cuenta las fronteras culturales y lingüísticas. Los Estados modernos se definen por elementos que no son necesariamente la etnia y la cultura. Si bien la etnia es imprecisa y solamente puede describir pueblos aislados como grupos tribales, la cultura define esencialmente una comunidad por su lengua y sus referencias históricas. Por su parte, el Estado moderno se define por un territorio limitado por fronteras reconocidas mutua e internacionalmente. El primer tratado de reconocimiento mutuo de fronteras fue la célebre Paz de Westfalia, firmada en 1648 como resultado de la terrible guerra de 30 años que devastó Europa. Cada Estado internacionalmente reconocidos aplica en su territorio una serie de leyes y un derecho específico. La definición del Estado moderno está vinculada a la definición de nación. Hoy hablamos de Estado-Nación, lo cual indica que la pertenencia a una nación se define únicamente a través de la legalidad. La pertenencia a un espacio cultural y lingüístico y la pertenencia a un Estado Nación están hoy perfectamente delimitadas. Numerosos Estados integran poblaciones con diferentes lenguas y culturas. En Europa, se hallan en ese caso países como Suiza, Bélgica, España, el

Page 51: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

51

Reino Unido y Finlandia. En África y en el Oriente, los colonizadores modelaron Estados sin tener en cuenta las diferencias históricas y culturales entre las poblaciones pero estas aceptaron las fronteras legalizadas, y todos se atienen a ellas, creando así nuevas naciones calcadas sobre nuevos Estados. Poblaciones que se caracterizan por una misma cultura y una misma lengua también pueden conformar Estados diferentes, como la República Francesa y la provincia de Quebec, perteneciente esta última al Estado federal canadiense. Los pueblos anglófonos de origen europeo emparentados con el antiguo imperio británico hoy forman varios Estados diferentes, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Lo mismo sucede en el mundo hispánico con Latinoamérica. Y Alemania estuvo dividida durante años en dos Estados diferentes. Pero la existencia de Estados mutuamente reconocidos por la comunidad internacional no significa que los pueblos lleguen a reconocerse nacionalmente en Estados que los ignoran en el plano cultural y lingüístico. Por ejemplo, numerosos pueblos colonizados por otros Estados han luchado duramente para tener la posibilidad de formar un Estado autónomo, como Argelia, que luchó por separarse de Francia. Durante la postguerra, la Carta de la ONU definió el derecho a la autodeterminación de los pueblos que quieren convertirse en Estados independientes, generalmente a través de un referéndum. Ese derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, proclamado y defendido por Charles De Gaulle, es un importante aspecto del derecho internacional. Ello implica que ningún Estado-Nación reconocido por la comunidad internacional tiene una composición definitiva sino que está constantemente sometido a la voluntad de quienes forman parte de él. Volviendo a la Nueva Rusia, estamos efectivamente ante un nuevo Estado ruso. A pesar de ser culturalmente ruso, se define legalmente como un Estado que no es la Federación Rusa. Por ejemplo, si la provincia canadiense de Quebec lograse la independencia formando un nuevo Estado francés, hablaríamos entonces de «Nueva Francia». ¿Qué significa «República Popular»? La Nueva Rusia, o Novorossia, es un Estado federal conformado por Repúblicas Populares. Por el momento, y temporalmente, no cuenta más que dos Repúblicas: la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, cuyos límites siguen siendo los de los antiguos oblast ucranianos así denominados. La Nueva Rusia tendrá por vocación reunir en el marco de una autodeterminación los demás oblast de la ex Ucrania que decidan democráticamente –mediante referéndum– constituirse en Repúblicas Populares e incorporarse a la Unión de Repúblicas de la Nueva Rusia. Recordemos que la ex Ucrania fue desde siempre una provincia rusa. Es incluso el lugar donde se fundó Rusia –la Rus. Esa ex Ucrania fue arbitrariamente delimitada por la URSS, sin que mediase nunca algún tipo de consulta con toda la diversidad de poblaciones que vivían en esa región. Hoy en día, ya que estamos en tiempos de democracia, el hecho de organizar algún tipo de consulta para que los diferentes pueblos que componen ese Estado artificial y reciente expresen su deseo resulta perfectamente adecuado y conforme al derecho internacional. Los fundadores de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk insisten en el término «popular». Esa definición corresponde a la utilizada históricamente por Estados que formaron parte de la esfera soviética después de la Segunda Guerra Mundial, Estados que se definían

Page 52: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

52

como constructores del socialismo. El socialismo, según su definición marxista-leninista, se rige por la propiedad social de los medios de producción y de intercambio. También según la misma definición marxista-leninista, el socialismo y el comunismo son sistemas completamente diferentes ya que en el comunismo, descrito en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1848, ya no existe la propiedad y, por lo tanto, no existe la propiedad social, no existe el Estado, no existen masas asalariadas. El uso del término «comunista» para describir aquellos Estados proviene de la propaganda estadounidense. De hecho, hasta el día de hoy ningún Estado se ha proclamado comunista. En la conferencia de prensa que ofreció vía Skype el sábado 6 de septiembre, Pavel Gubarev –uno de los iniciadores de la República Popular de Donetsk y ex gobernador «popular», dejó en claro que ha terminado el reino de los oligarcas en Novorossia y que esta cumpliría así uno de los principales reclamos de Maidan. ¿Quiénes son los llamados oligarcas que se ceban en Ucrania, Rusia y en otros de los países que abandonaron la vía del socialismo? Son en su mayoría ex «apparatchiks» surgidos de la nomenklatura de los Estados anteriores, pero también hay entre ellos criminales mafiosos que adquirieron las industrias estatales por la fuerza e ilegalmente haciéndose así inmensamente ricos. Rusia ha frenado un poco ese fenómeno y los oligarcas que habían puesto en peligro el Estado ruso en tiempos de Boris Yeltsin han sido puestos bajo control por Vladimir Putin, encarcelando a algunos y sometiendo a otros. En Ucrania, el fenómeno de los llamados oligarcas resultó particularmente devastador. Unos pocos individuos acumularon fortunas inmensas mientras que el pueblo se empobrecía. Ucrania se convirtió el país de Europa que tenía los salarios más bajos (incluso más bajos que en China). El término «popular» no significa un regreso a los tiempos de la URSS, donde toda la actividad económica se hallaba en manos del Estado. Lo que significa es que las grandes industrias, como el sector de la energía, la industria pesada y la importante industria del armamento, estarán bajo control del pueblo en los nuevos Estados federales. La Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia no tiene intenciones de convertirse en una nueva URSS, considerada antidemocrática bajo el control de un partido único, pero sí reconoce ciertos aspectos positivos de la URSS, país donde todos y cada uno de los ciudadanos tenía derecho a la salud, a la vivienda y al empleo. La divisa y la bandera de Novorossia Por cierto, la divisa de la Unión de Repúblicas Populares de la Nueva Rusia es «Libertad y Trabajo», lo cual evidencia la voluntad de garantizar la libertad de cada ciudadano y de favorecer a los trabajadores y no a los oligarcas. Estos valores de Libertad y Trabajo están representados en su bandera, donde se combinan la bandera roja de los trabajadores, la de la Comuna de París, el mausoleo donde reposa Lenin y la cruz de San Andrés. Este santo es el patrón de Rusia por ser el fundador de la Iglesia de Constantinopla, que dio origen a la evangelización de esa nación, y está representado por una bandera blanca que porta una cruz azul –la llamada cruz de San Andrés, recuerda el suplicio del santo. Aunque no es obligatorio, esa bandera también puede llevar el escudo de armas de la Novorossia. En él aparece el águila bicéfala que simboliza las antiguas monarquías eslavas,

Page 53: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

53

pero coronada por un elemento de albañilería de aspecto industrial, lo cual indica el carácter eslavo y ruso de la Nueva Rusia. En el centro del escudo figura un cosaco, para recordar que esta región es también el país de los cosacos. Bajo la garra izquierda del águila puede verse un martillo, que representa a los trabajadores de la metalurgia. Bajo la garra derecha puede verse un ancla ya que la Nueva Rusia incluye el puerto marítimo de Mariupol, en el Mar de Azov, con acceso al Mar Negro a través del estrecho de Kerch. En su garra derecha, el águila bicéfala encierra una espiga de trigo, símbolo de la paz, y en la garra izquierda un haz de flechas, símbolo de la guerra, simbolizando así que la Nueva Rusia aspira a vivir en paz pero que sabrá defenderse, como ya lo ha demostrado. Encima de la corona figura una banderola en la que puede leerse la palabra «Novorossia» en caracteres cirílicos. Bajo el águila aparece, en ruso, la divisa «Trabajo y Libertad». El sincretismo de los valores de Novorossia La bandera de la Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia contiene así un sincretismo en el que se expresan ciertos valores. - El valor del trabajo, de los trabajadores y de sus organizaciones políticas pasadas y presentes que se plantean como objetivo liberar el mundo del sistema capitalista, valor simbolizado por la bandera roja. - Los valores tradicionales e históricos, representados por la cruz de San Andrés, defendidos por el pueblo ruso, que no puede vivir sin ellos. - El valor de la historia, marcada por el cristianismo ortodoxo pero también por el recuerdo de los encarnizados combates de la Gran Guerra Patria contra el nazismo y sus colaboradores ucranianos encabezados por Stepan Bandera. Esas luchas contra el fascismo ucraniano y el nazismo alemán están representadas por la cinta de San Jorge, símbolo del inmenso sacrificio realizado por el pueblo ruso para salvar la madre patria. Hoy portan la cinta de San Jorge los soldados de la Novorossia que luchan contra la junta de Kiev, que llegó al poder aupada por Estados Unidos como resultado de un golpe de Estado particularmente sangriento. Ese golpe de Estado utilizó grupos y partidos neonazis como Pravy Sektor y Svoboda, el ex Partido Nacionalsocialista ucraniano. Esos partidos utilizan ostensiblemente símbolos nazis, expresan abiertamente su antisemitismo y, calificando a los rusos como untermenshen (subhumanos), han monopolizado el Estado, a pesar de sus pobres resultados electorales. Sus matones conforman el grueso de los batallones que luchan contra las fuerzas armadas de Novorossia, como el batallón Azov, que se identifica con el mismo emblema que la división SS Das Reich, tristemente célebre en Francia [1]. JPEG - 45.2 KB Miembros del batallón Azov, creado por el régimen de Kiev, portan una bandera con el símbolo conocido en alemán como Wolfsangel (“gancho para lobos”), utilizado durante la Segunda Guerra Mundial como emblema de la división Das Reich perteneciente a las Waffen SS. Ese mismo símbolo identifica también a la organización ucraniana de extrema derecha Pravy Sektor. Esos grupos se identifican como nacionalistas cuando en realidad actúan a favor de los intereses de Estados Unidos, una potencia extranjera que no busca ciertamente lo mejor para Ucrania sino que trata de imponer su propio poder económico y político en la región. En vez del calificativo de «nacionalistas», con el que tanto les gusta identificarse, les convendría

Page 54: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

54

mejor el de «colaboradores con el enemigo», que en realidad fue el papel que desempeñó su ídolo Stepan Bandera [durante la Segunda Guerra Mundial] [2]. Estos neonazis, violentos, asesinos y racistas, gozan del respaldo público de la élite mediática y política de los países vasallos de la OTAN, los mismos que hace poco condenaban al humorista francés Dieudonné por un gesto que interpretaban ridículamente como un saludo nazi invertido. La resistancia ante el imperialismo Lo que caracteriza al pueblo de la Nueva Rusia es precisamente su voluntad de no integrarse al sistema euroatlántico. Sometido a las órdenes de Estados Unidos a través de la OTAN y de la Unión Europea, ese sistema ha demostrado repetidamente su ineficacia así como su nocividad. Las naciones que a él se someten hoy se hunden en la decadencia moral y económica. En el plano histórico, es la primera vez que un pueblo europeo toma las armas para oponerse a las fuerzas que tratan de integrarlo al sistema que Estados Unidos impone a otros pueblos y en rechazo tanto al sistema económico estadounidense como a sus valores morales. Ese rechazo categórico es similar al que proclaman un número creciente de franceses y de miembros de diversos pueblos europeos que, ante el desastre económico y social, aspiran a recuperar el control de su propio porvenir. En esa lucha de los pueblos por recuperar su independencia pierden su significación las nociones de derecha e izquierda. Encontramos así fuerzas políticas que se identifican como de derecha o de izquierda pero que respaldan exactamente de la misma manera el sistema de dependencia de Estados Unidos impone a través de la Unión Europea y de la OTAN. Otras fuerzas, etiquetadas por los medios de prensa como «extremistas» de izquierda o de derecha, militan por el regreso a la independencia. Lo mismo sucede con la sumisión al sistema capitalista, que ha perdido su carácter industrial de antaño y ahora es únicamente de carácter financiero y globalista. Diversas fuerzas políticas, tanto de izquierda como de derecha, se oponen a ese sistema y son, por supuesto, demonizadas por los medios de prensa oficialistas y por toda una prensa ampliamente subvencionada por el Estado. Si esos medios no ven con buenos ojos la Unión de Repúblicas de Nueva Rusia es porque esta logra precisamente concretar la conexión entre la necesaria revolución anticapitalista, que tiene un evidente carácter de revolución antiglobalización, y la voluntad de los pueblos que quieren recuperar sus especificidades y sus tradiciones yendo así contra la corriente del sistema cultural globalista que no tiene otra cosa que ofrecer a cada ciudadano que algo de hedonismo individual en lugar de los valores provenientes del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio. ¿No será entonces esta Unión de Repúblicas Populares de Nueva Rusia un ejemplo para los demás y el inicio de algo nuevo que puede cambiar el mundo? Alain Benajam <:ver_imprimer:> <:recommander:recommander:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS [1] El 10 día de junio de 1944, mientras se desarrollaba la batalla de Normandía, tropas especializadas de la división Das Reich de las Waffen SS penetraron en la comuna francesa de Oradour-sur-Glane, donde masacraron un total de 642 personas. Después del fusilamiento

Page 55: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

55

masivo de 190 hombres, 245 mujeres y 207 niños fueron ametrallados y quemados dentro de la iglesia del pueblo. Nota de la Red Voltaire. [2] Aunque últimamente numerosos medios han optado por presentar a Stepan Bandera (Stary Ugryniv 1909-Munich 1959) como un líder nacionalista ucraniano que luchó simultáneamente contra Alemania y la URSS, lo cierto es que durante la Segunda Guerra Mundial este personaje participó en la creación de la Legión Ucraniana, que luchó bajo el mando de la Wehrmacht, durante la ocupación de Ucrania por las tropas de Hitler.

¿RUSIA AISLADA?

https://elrobotpescador.files.wordpress.com/2014/09/rusia-aislada-y-sola_2_00000.png

NORTEAMÉRICA

LA FIEBRE DEL PETRÓLEO EN ESTADOS UNIDOS

Michael Klare http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189698 TomDispatch.com

Page 56: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

56

Traducido del inglés para Rebelión por Carlos Riba García Introducción de Tom Engelhardt Sea lo que sea lo que podáis imaginar, el concepto de “pico de producción del petróleo” sigue teniendo prestigio; lo mismo pasa con la idea de “pico de producción de los combustibles fósiles”. Pensad en ello y no lo dejéis para otro momento. Después de todo, vivimos en un planeta finito que, por definición, tiene una cantidad finita de petróleo, gas natural y carbón. Más pronto que tarde, según esas reservas sean utilizadas (independientemente de la nuevas tecnologías que puedan inventarse para extraer del subsuelo un poco más de esos recursos cada día más escasos), un día alcanzaremos ese pico de producción a partir del cual todo irá a menos. Es un hecho del todo natural para el que no hay salida. Según el New York Times, esta es la conclusión fundamental a la que llega el último informe de 127 páginas del Panel intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, que se las arregla para utilizar 351 veces la palabra “riesgo”, 61 veces “vulnerable” o “vulnerabilidad” y 48 veces “irreversible”. “El informe revela que empresas del sector y gobiernos han identificado reservas de esos combustibles (fósiles) al menos cuatro veces mayores que lo que se podría quemar y aún mantener el calentamiento global dentro de lo tolerable.” En otras palabras, el concepto de “pico” aplicado al petróleo es eficaz para describir su momento de máxima producción y el punto a partir del cual las reservas crecerán menos que la demanda, pero debemos recordar que ya estamos en la parte descendente del “pico” de la existencia, una noción varios decenios más antigua y más crucial, entendida como el punto en el que los recursos disponibles en el planeta todavía alcanzan para conservar la vida humana. Los científicos que redactaron el documento IPCC informan de que hacia la mitad de este siglo se espera un aumento medio de la temperatura global de 2oC y de por lo menos 3,72oC a finales del siglo, lo que dejaría a la humanidad en un planeta bastante menos habitable. Los daños producidos, incluyendo el derretimiento del hielo que cubre Groenlandia, que eso solo podría elevar el nivel del mar en el mundo en unos siete metros como promedio, serán irreversibles (al menos en una escala histórica (es decir, humana) de tiempo). Frente a esta relativamente sencilla realidad, como informa hoy Michael Klare, colaborador regular de TomDispatch y autor de The Race for What’s Left, las empresas petrolíferas están empleando una notable inventiva y gastando miles de millones de dólares para llegar a unos yacimientos de combustibles fósiles cada vez más profundos, de extracción cada vez más difícil y cada vez más peligrosos desde el punto de vista medioambiental. No es menos sorprendente que la administración Obama esté trabajando intensamente para allanar el camino para la explotación de esos yacimientos cuatro veces más grandes de lo necesario para un futuro menos confortable. No solo lo está haciendo con un espíritu de cooperación con el esfuerzo energético más vasto y avaricioso del mundo del tipo “perforad, muchachos, perforad”, sino también jactándose de ello. Recuerdo unos anuncios que me fascinaban cuando era niño. No recuerdo exactamente qué vendían o qué promocionaban, pero mostraban imágenes del tipo “descubrir el error”, entre

Page 57: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

57

ellas –creo recordar– unas vacas de cinco patas flotando entre las nubes. Siempre estaban acompañadas de alguna pregunta como “¿Cuál es el error en esta imagen?”. Hoy, como en aquellos anuncios, Klare nos ofrece un cuadro de la explotación de la energía y el calentamiento global equivalentes a aquellas vacas de cinco patas entre las nubes y nos hace la misma pregunta. Un presidente del calentamiento global preside un Estados Unidos cuya consigna es: “perforad, muchachos, perforad” Si consideráramos todo lo que se dice sobre calentamiento global, pico de la producción de petróleo, gases de efecto invernadero y energías renovables, podría pensarse que, en relación con el consumo de crudo, Estados Unidos debería estar en la cuesta abajo. Ciertamente, en este momento, deberíamos ser testigos de indudables progresos en la dirección de una economía post-petróleo. La realidad es que está ocurriendo exactamente lo contrario. El consumo de petróleo en Estados Unidos está aumentando; solo en 2013 era de 400.000 barriles* por día; si la tendencia actual se mantiene, esté consumo volverá a crecer, tanto en 2014 como en 2015. En otras palabras: el petróleo ha regresado. Las señales de su resurgimiento son abundantes. Independientemente de lo que cualquiera pueda pensar, en promedio, los estadounidenses hacen cada día más kilómetros –y no menos– y llenan el depósito de combustible de su vehículo con cada vez más gasolina; evidentemente, cada día menos preocupados por la cuestión. Por ejemplo, el estigma de comprar un vehículo capaz de beberse litros y litros de combustible parece estar desapareciendo; según CNN Money, más o menos uno de cada tres vehículos vendidos hoy es un SUV**. Como consecuencia de ello, la necesidad de destilar petróleo ha crecido más que en la China de 2013, algo que sucede por primera vez desde 1999. Junto con esto está el sesgo –apenas percibido pero decisivo– en la retórica de la Casa Blanca. Así como una vez el presidente Obama habló una vez de la necesidad de acabar con nuestra dependencia del petróleo como la más importante fuente de energía, ahora fanfarronea con el aumento estadounidense de su consumo y todos sus esfuerzos están encaminados a hacerlo crecer aún más. Hace apenas cinco años, muy poca gente habría previsto un repunte tan espectacular. Entonces, muchos expertos en energías predecían la inminencia de un “pico” en la producción mundial de crudo al que le seguiría un irreversible descenso. Con una extracción en continua reducción, se decía, los precios de los combustibles líquidos se dispararían y los consumidores se inclinarían por los vehículos híbridos, los coches eléctricos, los biocombustibles y otras alternativas en los transportes. Se rediseñarían las políticas gubernamentales de modo de facilitar este cambio ofreciendo ventajas fiscales y otros incentivos para pasar al empleo de las energías renovables. En ese momento, una creciente preocupación por el cambio climático y la perspectiva de más calentamiento debido a las cada vez más importantes emisiones de dióxido de carbono producido por la combustión de combustibles fósiles parecían desdibujar la imagen de un largo plazo ligado al petróleo. Después de todo, en este país, la combustión de los derivados del crudo es la más importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero. Por otra parte, esto significa claramente que cualquier intento sustancial de reducir las emisiones –ya

Page 58: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

58

sea mediante una tasa de CO2, la “compra” de derechos de emisión u otras soluciones por el estilo– naturalmente debería incorporar importantes restricciones en el uso de petróleo. El presidente Obama llegó a la Casa Blanca con la promesa de legislar en ese sentido, y en 2009 la Cámara de Representantes aprobó una la ley modificada sobre compra de derechos de emisión pero el Senado nunca la aprobó, por lo que no llegó a convertirse en ley. La crisis financiera y económica global de 2008 no hizo más que aumentar las dudas sobre el futuro del petróleo. De repente, los estadounidenses preocupados por la falta de liquidez empezaron a cambiar sus vehículos de alto consumo por otros más pequeños y eficientes; la administración Obama les animó a hacerlo. Por ejemplo, cuando la Casa Blanca aceptó asumir el rescate de General Motors, insistió que una vez reestructurada, la empresa debía centrarse en la producción de vehículos de bajo consumo. Con el mismo espíritu, el paquete de estímulo de la administración –dotado con 787.000 millones de dólares– favorece la inversión en coches eléctricos, biocombustibles, ferrocarriles de alta velocidad y otras alternativas al uso de los derivados del petróleo. En ese momento, el discurso del presidente Obama reflejaba claramente la creencia de que el petróleo era una energía “antigua” que se enfrentaba a una inevitable decadencia. “Estados Unidos no puede permitirse arriesgar su prosperidad y su seguridad en el largo plazo en un recurso que finalmente se agotará; incluso antes de que eso suceda su extracción será mucho más costosa”, declaró en 2011. “No nos podemos permitir eso cuando es tan alto el costo para nuestra economía, nuestro país y nuestro planeta.” El país no solo necesitaba disminuir su peligrosa dependencia del crudo importado, insistía él, sino de todo el petróleo. “La única forma de que Estados Unidos tenga un suministro de energía verdaderamente seguro consiste en la permanente reducción de nuestra dependencia del petróleo.” El cambio de rumbo de Obama en relación con el petróleo Aquello era entonces y esto es ahora; Obama ya no volverá a tener ese discurso. En lugar de eso, él se jacta del aumento de extracción de crudo en EEUU y subraya todo lo que ha hecho y continúa haciendo para incrementar aún más la producción nacional. Contaba en enero pasado a un entusiasmado Congreso que, gracias a las cada día más importantes inversiones que su administración ha promovido, “estamos produciendo más petróleo en casa que el que compramos en el extranjero, algo que no sucedía desde hace casi 20 años”. A pesar de que continúa con su acostumbrada referencia a los peligros del cambio climático, Obama no titubea y promete que hará todo lo posible para aumentar la producción nacional de crudo. En un todo de acuerdo con sus deseos, el 18 de julio, la Oficina de Gestión de la Energía Marina (BOEM, por sus siglas en inglés) anunció que libraría una vasta extensión del litoral marítimo oriental, una zona que se extiende sin interrupción desde Florida hasta Delaware, a la exploración para encontrar nuevos yacimientos de crudo y gas natural. En el marco del plan de la BOEM, las empresas del sector estarán autorizadas a utilizar la tecnología sísmicas más avanzada para localizar las reservas más prometedoras bajo el fondo marino en preparación de una serie de licencias de explotación petrolífera submarina programada para 2018. En ese momento, las empresas podrán hacer ofertas y obtener los permisos de perforación. Diversas organizaciones ambientalistas ya han condenado este plan argumentando que las pruebas sísmicas –que suelen implicar el uso de explosiones– podrían ser perjudiciales para la fauna marina en peligro de extinción, incluyendo las ballenas. Sin embargo, lo cierto es que esas

Page 59: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

59

pruebas sísmicas, realizadas con el fin de perforar y explotar yacimientos de combustibles fósiles, en el largo plazo pueden hacer tanto daño a los seres humanos como a la fauna marina. Según un documento de la Casa Blanca, estas son –entre otras– las disposiciones tomadas por la administración para estimular la producción nacional de petróleo: * El incremento en la adjudicación de contratos de perforación en territorios federales. En 2013, la Oficina de Gestión del Suelo gestionó 30 contratos –la mayor cantidad desde hacía 10 años– que abarcaban 23.066 kilómetros cuadrados. * El incremento de la velocidad de perforación permitida en territorios federales. El llamado “tiempo de perforación”, se enorgullece la Casa Blanca, pasó de los 228 días en 2012 a los 194, en 2013. * La habilitación de 238.760 kilómetros cuadrados más en el golfo de México –el sitio donde BP provocó el desastroso derrame de crudo en abril de 2010– a la perforación para extraer petróleo y gas natural. En otras palabras: ¡estamos condenados al calentamiento global! En un cambio de rumbo que apenas ha llamado la atención y ha despertado muy poca crítica, el presidente Obama está creando un legado que significa el entierro de sus propias palabras: “permanente reducción de nuestra dependencia del petróleo”. En vez de eso, su administración está en la carrera del “perforad, muchachos, perforad” para aumentar la producción en todas las formas imaginables en el territorio de Estados Unidos, incluyendo su litoral marítimo, que durante mucho tiempo estuvo cerrado a la perforación debido a las preocupaciones ambientales. ¿Cuál es la explicación de este espectacular cambio de rumbo? El reverdecido encanto del petróleo El aspecto más significativo que está detrás de la renovada popularidad del petróleo es la revolución habida en las técnicas de perforación. Sobre todo, el empleo de la perforación en horizontal y la fracturación hidráulica (fracking) para la extracción del petróleo y el gas natural encerrados en la roca de esquisto que hasta hace poco eran inaccesibles. Estas técnicas implican el empleo de equipos de perforación que pueden orientarse hacia un lado después de haber penetrado en una zona de finas capas de pizarra junto con la inyección de agua a alta presión para fracturar la roca a su alrededor y liberar así bolsas donde se acumula el petróleo y el gas. Hasta la introducción de estas técnicas, el costo de la extracción de los hidrocarburos atrapados en los esquistos era prohibitivo y por lo tanto eran ignorada; tanto la industria petrolífera como muchos expertos pensaron que el “pico” del petróleo estaba cerca. La mayor parte de los yacimientos no convencionales (shale) contienen por igual petróleo y gas natural. Al principio, se explotaban por su contenido de gas debido a que su aprovechamiento comercial resultaba mucho más fácil. Pero cuando se vino abajo el precio del gas –en parte debido a un exceso de oferta– muchos perforadores se dieron cuenta de que

Page 60: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

60

podían ganar más dinero si le daban un nuevo destino a sus pozos en yacimientos ricos en petróleo no convencional, como en las formaciones Bakken, North Dakota, y Eagle Ford, en el oeste de Texas. Esto ha resultado en un súbito torrente de petróleo de producción nacional que redujo el precio de la gasolina (con el consecuente crecimiento de su consumo) y en la creación de unas condiciones de tipo “boom” en varios lugares del país. Antes del empleo de la perforación horizontal y de la tecnología fracking, la producción estadounidense de crudo estaba sin duda enfrentando su declinación en el largo plazo. Según la Administración de Informaciones sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía, la extracción nacional de crudo tuvo un máximo de 9,6 millones de barriles por día en 1970, pero cayó hasta los cinco millones en 2008. Sin embargo, con la introducción del fracking, las cifras empezaron a repuntar. El total de extracción de petróleo alcanzó los 5,7 millones de barriles por día en 2011 y saltó hasta los 7,5 millones en 2013. Se estima que en 2014 se llegará a los 8,5 millones de barriles por día, lo que representa un notable aumento de 2,8 millones de barriles diarios en tres años. Ciertamente, este incremento es el mayor registrado para cualquiera de los países productores de petróleo en el periodo 2011-2013; esto ha redundado en múltiples beneficios económicos para Estados Unidos y, al mismo tiempo, importantes consecuencias medioambientales. Al menos, ha mantenido relativamente bajos los precios de la gasolina: hoy día el precio promedio es de alrededor de 0,92 dólar por litro, bastante más de lo que un estadounidense pagaba en los noventa, pero bastante menos de los que los expertos suponían que sucedería en una economía posterior al pico de producción de crudo. Desde luego, esto alentó la venta de vehículos de alto consumo y un incremente en el uso recreativo del automóvil (“Gracias al reducido precio de la gasolina, podemos permitirnos salir a pasar el día fuera de casa”, decía Beth Hughes mientras iba con su marido a conocer El Álamo y hacer algunas compras). La mayor posibilidad de asumir el costo del petróleo estimuló también la inversión en industrias como la petroquímica y la de los plásticos. El petróleo es la materia prima de una variedad de materiales subsidiarios, entre ellos, el etileno, el propileno y la bencina, que a su vez son utilizados para la fabricación de poliéster, plástico y muchos otros materiales de consumo masivo. Muchas empresas químicas construyeron nuevas plantas para transformar petróleo y gas no convencionales en ese tipo de materiales, lo que produjo nuevos puestos de trabajo y un aumento en la recaudación fiscal. Además, en 2014, con el crudo vendiéndose a unos 100 dólares el barril, esos 2,8 barriles adicionales producidos cada día sumarán otros 100.000 millones de dólares más a la economía estadounidense, una contribución sustancial a una recuperación que, de no ser por ella, sería más bien floja. Por supuesto, el daño ambiental inherente a todo esto, que ya es importante, en el futuro podría ser sobrecogedor. El empleo del fracking para liberar el petróleo atrapado en la roca de

Page 61: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

61

esquisto acarrea la desviación de enormes volúmenes de agua hacia la industria de la energía, lo que normalmente plantea una amenaza al suministro de agua al entorno cercano. En algunas zonas afectadas por las sequías, la perforación en busca de petróleo no convencional está compitiendo con la producción agrícola por el acceso a un suministro de agua dulce en constante disminución. La utilización cada vez mayor del ferrocarril para el transporte de petróleo no convencional –y especialmente sustancias hidrocarburíferas volátiles– ha hecho que aumenten las explosiones –a veces mortales– provocadas por accidentes en los que están implicados vagones tanque demasiado viejos e inadecuadamente preparados para ese transporte. Por supuesto, las mayores consecuencias medioambientales del boom nacional de producción de petróleo serán el continuado aumento de las emisiones de dióxido de carbono, el reforzamiento del efecto invernadero y la seguridad de que el mundo alcanzará temperaturas más altas en los años por venir. Mientras que es probable que las emisiones producidas por el carbón estadounidense disminuyan en los próximos años, en parte debido a las nuevas regulaciones formuladas por la Agencia de Protección Medioambiental, el anticipado crecimiento de las emisiones procedentes del uso de petróleo y gas natural dejarán en nada aquella disminución; se estima que en 2040 el total de las emisiones producidas en EEUU será mayor que el de hoy día, según la Agencia mencionada. Como resultado de ello, es posible suponer un escaso progreso en los esfuerzos internacionales destinados a ralentizar el avance del cambio climático y un aumento estable en la frecuencia e intensidad de las tormentas, las inundaciones, los incendios forestales, las sequías y las olas de calor. Sin embargo, en Washington, el repunte de la producción nacional de petróleo es destacado como una muy buena noticia y esencial para la anémica recuperación económica. Animando a volver al trabajo, en mayo pasado, Obama declaró: “... en el comienzo se trata de ayudar a que las empresas creen empleos de calidad. Uno de los factores más importantes para volver a crear empleo en Estados Unidos ha sido nuestro compromiso con la energía en los últimos cinco años. Cuando me hice cargo del gobierno, decidimos que acabaríamos con nuestra dependencia del petróleo importado. Hoy, EEUU está más cerca de la independencia energética de lo que ha estado en décadas”. “Una posición más fuerte” Tanto para el presidente como para muchos otros políticos, el aumento de la producción de petróleo, con todo lo que pueda significar para la vitalidad de la economía y la creación de empleo, tiene un alcance mucho mayor. Indudablemente, también es una fuente de poder y prestigio, igualmente lo es para el aumento de la influencia de Estados Unidos en los asuntos internacionales. Tal como explicó en abril de 2013 Tom Donilon, que por entonces era un importante asesor en cuestiones de seguridad nacional, “la nueva posición estadounidense en materia de energía permite que nos comprometamos desde una situación más fuerte. El aumento de la disponibilidad estadounidense respecto de la energía funciona como un colchón que nos hace menos vulnerables en relación con los problemas y variaciones de precios que puedan producirse en el mercado internacional del petróleo. También nos permite una posición más fuerte en la consecución de nuestros objetivos internacionales de seguridad”.

Page 62: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

62

Un terreno en el que la destreza estadounidense nos ha brindado “una posición más fuerte”, sugería Donilon, fue en la negociación con Teherán sobre el programa nuclear iraní. Dado que EEUU está importando menos petróleo, hay una disponibilidad mayor de crudo extranjero con la que nuestros aliados pueden satisfacer sus necesidades, lo que a su vez ha facilitado la imposición de duras sanciones a las exportaciones iraníes de crudo para de ese modo arrancarle concesiones al círculo del liderazgo iraní. Otro terreno en el que muchos expertos y políticos de Washington creen que el aumento de la producción de hidrocarburos ha fortalecido la posición del presidente Obama tiene que ver con los esfuerzos de su administración para imponer sanciones multilaterales a las empresas rusas de la energía como castigo por el apoyo encubierto a los insurrectos del este de Ucrania. A pesar de que los aliados europeos de EEUU aún dependen bastante de Rusia para satisfacer sus necesidades de combustibles, de alguna manera se sienten menos dispuestos a ser considerados con Moscú debido a la disponibilidad mundial de petróleo y gas natural. En otras palabras, el crecimiento de la producción nacional de petróleo ha añadido una dimensión patriótica a su ya potente atractivo. Esquizofrenia colectiva Todas las encuestas lo muestran: la mayor parte de los estadounidenses reconoce la realidad del cambio climático y apoya los esfuerzos conducentes a una disminución de las emisiones de dióxido de carbón para evitar los futuros desastres inducidos por este cambio. Incluso California y otros estados han dado pasos importantes para reducir las emisiones relacionadas con el uso de la energía y, entre otras cosas, la administración Obama anunció planes destinados a aumentar la eficiencia de los coches y camiones producidos en Estados Unidos. Además, el presidente y buena parte de su administración son claros al señalar los peligros del cambio climático: el incremento de la temperatura, las sequías, las tormentas más violentas, el aumento del nivel del mar, y otros peligros que, sin un freno serio en la utilización de combustibles fósiles, convertirán el paisaje actual en un recuerdo utópico de la historia de la humanidad. Aun así, las cifras –tanto de la producción como del consumo– son cualquier cosa menos prometedoras. Según las últimas proyecciones de la EIA, las emisiones de dióxido de carbono producidas por el uso del petróleo crecerán en unos ocho millones de toneladas métricas entre 2013 y 2015; por lo tanto, se espera que estas emisiones alcancen los 2,2 millones de toneladas métricas por año, a pesar del importante incremento en la eficiencia promedio de los vehículos en cuanto al consumo de combustible. Con una expectativa de crecimiento de las emisiones debidas al gas natural –un resultado inevitable del boom de la producción de gas no convencional– y unas emisiones derivadas del uso del carbón experimentando apenas una modesta disminución (compensada en parte por el aumento de la exportación de carbón estadounidense que se quemará en algún lugar del mundo), se estima que el total de emisiones de dióxido de carbono producidas por la combustión de combustibles fósiles llegará a un devastador 6 por ciento mayor de lo que son hoy día. En este punto, ¿pueden acaso cuestionarse las predicciones que se hacen en relación con el aumento promedio de la temperatura global, con todos los consiguientes y

Page 63: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

63

devastadores efectos colaterales para el planeta que ya han sido comentados por tantos expertos en la materia? En el ámbito nacional, esta situación –la de saber algo y mirar hacia otro lado– solo puede ser descrita como una especie de ilusión colectiva o una versión generalizada de esquizofrenia. En un rincón de nuestro pensamiento colectivo, somos conscientes de que, para prevenir las catástrofes planetarias que estamos acostumbrados a ver en el cine de ciencia ficción, el uso del petróleo debe reducirse drásticamente; en otro rincón, no nos movemos de nuestra relación afectiva con el coche y el consumo de gasolina sin preocuparnos demasiado por las consecuencias. Tenemos un presidente que contribuye al calentamiento global con una importante expansión de la producción de los combustibles fósiles. Pensad en esto como cierto tipo de compartimentación mental colectiva que debería asustarnos a todos; sin embargo, lo notables es que, desde el presidente hasta el último funcionario, todos parecen muy despreocupados por la cuestión. Obviamente, hay un aspecto del todo insostenible. Con el tiempo, el uso excesivo de los combustibles fósiles producirán unas consecuencias climáticas tan frecuentes y tan graves que ningún presidente ni ejecutivo de empresa petrolífera se atreverán a jactarse del aumento de la producción de petróleo ni ninguno de nosotros soñará siquiera con llenar el depósito de combustible de su vehículo para ir un fin de semana a un sitio turístico distante. Sin embargo, mientras no reconozcamos esta esquizofrenia nacional y empecemos a ocuparnos de ella, continuaremos contribuyendo a que este dolor y esta penuria compartidos sea una realidad cada día más cercana. Notas: * Un barril de petróleo equivale a 158,99 litros. (N. del T.) ** SUV; Sport Utility Vehicle, por sus siglas en inglés. Estos son los, unánimemente en todo el mundo, tan famosos y deseados vehículos “todo terreno” o “4 x 4”. (N. del T.) Michael T. Klare, miembro regular de TomDispatch, es profesor en los cursos de Paz y Seguridad Global del Hampshire College, Massachusetts, y –más recientemente– autor de The Race for What’s Left. Una versión de la película documental de su libro Blood and Oil está disponible en la Media Education Foundation. Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175889/

EEUU: LA CÁRCEL COMO UN GRAN NEGOCIO

http://www.elciudadano.cl/2014/09/15/115083/eeuu-la-carcel-como-un-gran-negocio/#primera-linea "las empresas que operan las cárceles privadas del país del norte ganan cada año miles de millones de dólares por un negocio tan jugoso como perverso y en el que las principales víctimas son los inmigrantes pobres." MANUEL ALFIERI· AYER 09:09

Page 64: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

64

Dirigentes políticos y jueces estadounidenses tienen algo en claro: que la mano dura y la tolerancia cero son mucho más rentables que la prevención del delito. Gracias a eso, las empresas que operan las cárceles privadas del país del norte ganan cada año miles de millones de dólares por un negocio tan jugoso como perverso y en el que las principales víctimas son los inmigrantes pobres. La gran mayoría de ellos llega a los centros de detención privados por las duras leyes vigentes y por la complicidad que el Estado y el aparato judicial mantienen con las compañías del rubro. Su estadía en estas prisiones incluye abusos, vejaciones y condiciones de vida inhumanas. EEUU-cárceles-negocio El negocio comenzó en los años ’80, bajo la presidencia del conservador Ronald Reagan. En 1983, Jack Massey creó la primera empresa de cárceles en Estados Unidos: Corrections Company of America (CCA). Al año siguiente surgiría Wackenhut Corrections Corporation, que más tarde sería comprada por el Geo Group, actualmente la segunda compañía más grande del negocio carcelario, por detrás de CCA. Ambas empresas, que controlan el 80% de las prisiones privadas, fueron creciendo a la misma velocidad que aumentó la población carcelaria. Según estadísticas oficiales, entre 1999 y 2010 el número de reclusos en centros privados se incrementó un 80%, mientras el conjunto de los detenidos en cárceles del Estado apenas subió un 18 por ciento. Gracias a esa notoria desigualdad, CCA obtiene ganancias por 1700 millones de dólares anuales, mientras Geo Group llega a los 1600 millones. Entra ambas compañías controlan 131 cárceles, donde hay más de 150 mil detenidos, el 16% de la población carcelaria nacional. El negocio aumenta cada vez más por varias razones. Una de ellas es el apoyo que tiene por parte de la familia judicial. El caso de los jueces Mark Ciavarella y Michael Conahan lo grafica claramente. Ambos fueron encontrados culpables por haber recibido 2,6 millones de dólares en sobornos de diferentes centros penitenciarios privados para enviar a la cárcel a casi 5000 chicos que, en la mayoría de los casos, no tuvieron siquiera acceso a un abogado y cuyos “crímenes” fueron una pelea en un micro escolar o subir una parodia de sus maestros a Youtube. La otra pata del negocio la sostienen el Estado y la dirigencia política. Las propias empresas reconocen, a través de sus informes públicos, que el aumento de la población carcelaria repercute positivamente en sus cuentas bancarias y que la relajación de las sanciones contra los inmigrantes sería perjudicial para sus intereses. Por eso, antes de quedarse con los brazos cruzados, recurren al famoso lobby. Un informe de la ONG In The Public Interest (ITPI) sostiene que, entre 2002 y 2012, CCA destinó 17,4 millones de dólares para convencer a dirigentes políticos sobre la necesidad de endurecer las penas contra el delito. Geo Group, por su parte, aportó otros 2,5 millones entre 2004 y 2012. Las empresas no distinguieron banderas políticas a la hora de repartir dinero e hicieron llegar sus cheques tanto a la oficina del senador demócrata Bob Menéndez como a la del republicano Marco Rubio. Ambas, además, desembolsaron casi 5 millones para las campañas de diferentes candidatos electorales.

Page 65: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

65

El lobby dio resultado: las prisiones privadas están llenas gracias a que los gobiernos estatales les garantizan una cuota mínima de ocupación. El ITPI analizó los contratos firmados con 62 cárceles operadas por empresas y determinó que en el 65% de los casos está estipulada alguna garantía de números de reclusos. La base mínima es del 90% de ocupación, aunque en algunos casos llega al 100 por ciento. Los empresarios sostienen que esa es la única forma de tener un nivel estable de ingresos para gestionar las cárceles y recuperar el costo de su construcción. Un buen argumento desde el punto de vista estrictamente económico. Lamentable, por supuesto, desde el punto de vista humano. Quienes más sufren las consecuencias de este cínico negocio son los inmigrantes, principalmente latinos y afroestadounidenses. En particular, aquellos que van a la cárcel por ingresar al país sin documentos. Representan el 80% de todas las personas que se encuentran tras las rejas en Estados Unidos, de las cuales un 16% va a parar a prisiones privadas. Se trata, según la organización Human Rights Watch (HRW), de una situación “viciada por desigualdades raciales”, ya que muchos de los inmigrantes detenidos “no son peligrosos ni representan un riesgo de fuga”. En las cárceles privadas especialmente designadas para extranjeros, los inmigrantes sufren “serios costos en términos de salud y dignidad humana”. Así lo sostiene la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en el informe “Almacenados y olvidados: Inmigrantes atrapados en nuestra sombría industria de prisiones privadas”, donde la organización puso la lupa sobre el funcionamiento de las 13 prisiones privadas a las que son llevados los inmigrantes tras su arresto.carcel El documento es demoledor. La ACLU asegura que las autoridades de los centros de detención tienen incentivos para maltratar a los reclusos, al tiempo que “pasan por alto la inadecuada calidad de la atención médica” y niegan programas de rehabilitación, lo que crea condiciones “peligrosas, de miseria y tensión”. Los prisioneros, además, suelen dormir en los pasillos o en celdas minúsculas que deben compartir con varias personas. Toda una serie de condiciones de vida inhumanas que, según la ACLU, intentan ser encubierta de forma conjunta por las empresas y el Buró Federal de Prisiones, es decir, el Estado. En conclusión, se trata de un negocio que sólo “enriquece a la industria privada”. Estados Unidos tiene actualmente un total de 2,5 millones de personas tras las rejas, lo que lo convierte en la nación con la mayor población carcelaria de todo el planeta: cuenta con el 25% de los presos mundiales. Cifras que seguramente sigan creciendo mientras continúe vigente la doctrina de la represión y la xenofobia en el autodenominado país de la libertad. Linea36 Manuel Alfieri

ESPELUZNANTES IMÁGENES DE SHOPPINGS ABANDONADOS EN ESTADOS UNIDOS

http://www.diarioregistrado.com/cultura/102148-espeluznantes-imagenes-de-shoppings-abandonados-en-estados-unidos.html 16:39 | El fotógrafo Seph Lawles viajó por el gigante del norte recolectando fotos de colosales shoppings deshabitados. Casi como si se tratara de escenarios de una película apocalíptica, los vacíos y el abandono invitan a la reflexión. De la Redacción de Diario Registrado // Lunes 15 de septiembre de 2014 | 16:39

Page 66: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

66

Todas las imágenes y sus derechos pertenecen a Seph Lawless. Lawless salió con su cámara en busca de un reflejo de la crisis financiera que atraviesa Estados Unidos en términos de consumo. Y los shoppings abandonados se convirtieron en su faro a la hora de fotografiar ambientes desolados pero al mismo tiempo tan humanos. En su libro "Black Friday" (Viernes Negro), que remite a las grandes corridas de consumo ante ofertas insuperables, Lawless trae un universo vedado al ojo común pero que se asienta en superficies abandonadas de tamaño inmenso. La idea de tomar fotos de shoppings, apareció después de visitar en Ohio dos "malls" que había visitado de niño con su familia y amigos y que ahora están en ruinas.

Page 67: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

67

Cuando Lawless entró, irrumpiendo a escondidas, con su cámara en el Rolling Acres Mall de la localidad de Akron y en el Randall Park Mall, situado en North Randall, ambos estaban destinados a ser demolidos y ofrecían un espectáculo de fascinación. El auge de las compras en internet está haciendo que muchos centros comerciales cierren sus puertas.

Page 68: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

68

Lawless forma parte de un creciente grupo de fotógrafos que se dedican a tomar imágenes de lugares abandonados, a los que se conoce como “exploradores urbanos”. “A la gente le impresionaba ver estas fotografías. Pensaban que estaban viendo imágenes de lugares abandonados tras la Guerra Fría en Europa o algo así, y no de lugares que se encuentran en la actualidad en EE.UU.”, explica el fotógrafo en conversación con BBC Mundo.

Page 69: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

69

“Muchos centros comerciales en EE.UU. fueron construidos en los años 70 y en aquella época eran espacios comunitarios en los que se reunían los vecinos. No sólo se iba a ellos a comprar”, señala Lawless. Las imágenes del libro “Black Friday” de Seph Lawless han tenido una gran repercusión en las redes sociales. El fotógrafo cree que ha sido así porque “al público le fascinan los lugares abandonados, por lo que tienen de misterio”. “La gente encuentra las imágenes de ruinas bonitas. Hay algo bonito en las ruinas, ya sean de un centro comercial o de una ciudad romana”, indicó Lawless, quien asegura que con su trabajo quiere hacer que aumente la reflexión sobre el paso del tiempo y la finitud.

Page 70: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

70

Page 71: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

71

LA GUERRA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO Y EL NEGOCIO DE LOS CONTRATISTAS MILITARES

http://elrobotpescador.com/2014/09/09/la-guerra-contra-el-estado-islamico-y-el-negocio-de-los-contratistas-militares/

Page 72: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

72

A principios de esta semana Stars and Stripes , el periódico y sitio web dirigido por el Pentágono, publicó un artículo llamando a los contratistas para combatir ISIS y proporcionar otros servicios en Irak. El Ejército de Estados Unidos Contracting Command puso un cartel el mes pasado que buscan contratistas que estén dispuestos a trabajar en un contrato de 12 meses inicial, que debe ser "consciente de los objetivos de reducir las tensiones entre árabes y kurdos y sunitas y chiítas." De acuerdo con el periódico Pentágono, merc y deberes del contratista se "caen dentro de la misión actual" y se "centrará en la administración, desarrollo de la fuerza, la contratación y adquisición, contratación, gestión de la formación, Asuntos Públicos, logística, gestión de personal, desarrollo profesional, las comunicaciones, planificación y operaciones, gestión de infraestructuras, la inteligencia y el desarrollo ejecutivo, el aviso dice ". A partir de febrero, según el Wall Street Journal , había más de 5.000 especialistas que trabajan en el país. "Cientos de contratistas que trabajan para grandes empresas de defensa de Estados Unidos están asumiendo un papel más amplio en la ayuda militar de Irak a aprender a usar nuevas armas en una batalla cada vez mayor contra los insurgentes islamistas", escribe Dion Nissenbaum. "En todo Iraq, los especialistas militares están ayudando a los militares iraquíes a mantener su creciente número de aviones no tripulados de vigilancia, helicópteros de ataque y misiles de gran alcance. Miles más apoyan el gobierno de Estados Unidos como guardias de seguridad, analistas, choferes y cocineros ". "La tarea militar, de hecho, ha externalizado en Irak," dijo el analista Steven Schooner , profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington, dijo al Journal. El Pentágono ha convertido Iraq de sus rivalidades sectarias violentos en una oportunidad de negocio lucrativo para una floreciente industria mercenaria y el contratista que ha florecido en la estela del 11 de septiembre de 2001 los ataques terroristas. ISIS guerra de Obama llega en un momento oportuno para los contratistas. De 2008 a 2013, según los datos facilitados a la Comisión de Bolsa y Valores, los cinco mayores contratistas de defensa de Estados Unidos han experimentado una caída del 14 por ciento en los empleados. Lockheed Martin Corporation, el mayor contratista de defensa en el mundo, redujo su fuerza laboral en un 20 por ciento, International Business Times informó en agosto. La guerra ISIS ahora preparándose sin duda restaurar la pérdida de ingresos y proporcionar puestos de trabajo perdidos. Contratista Track Record: Asesinato y Mischief La reputación de los contratistas en Irak se vio empañada en 2007 cuando los empleados de Blackwater dispararon y mataron a 17 civiles en la plaza Nisour de Bagdad. Blackwater perdió su licencia para operar en el país después de los asesinatos. A principios de este mes, un jurado en Washington comenzó las deliberaciones sobre si cuatro contratistas son culpables de asesinato.

Page 73: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

73

En 2010 los "registros de la guerra de Irak" hechos públicos por Wikileaks revelaron varias docenas de casos de contratistas militares - principalmente Blackwater y el equipo británico Erinnia - se dedican a "escalada de fuerza" incidentes y otra travesura. "Muy posiblemente, había muchos más incidentes en los que civiles fueron heridos o incluso muertos, que nunca fueron reportados. Algunos de los informes pueden haber sido alterado antes de que se introdujeron en el sistema militar. Pero teniendo en cuenta los otros registros que he encontrado, por lo menos, Wikileaks ha revelado que Blackwater y otras empresas de seguridad privada son culpables de muchas más lesiones y muertes que los medios de comunicación han informado anteriormente ", escribe Pratap Chatterjee .

EL CAMPO MEXICANO EN LAS GARRAS DEL CAPITAL INTERNACIONAL

/facebook @twitterMartín Morales Silva http://www.buzos.com.mx/revhtml/r629/principal.html Si se contempla hacer en México una reforma agraria con el punto de vista estrictamente capitalista, la modernización consistirá en la apertura del campo a los mercados que dominan las trasnacionales agroalimentarias de exportación y hacerlo productivo y competitivo con base en someter a los productores al pago de biotecnología moderna que afectará el medio ambiente y será peligrosa para la salud de los mexicanos. También implicará obligar a los campesinos de ejidos y comunidades rurales –la mayoría indígenas– a vender sus tierras a empresas agropecuarias privadas que después los contratarán como jornaleros, que los condenarán a emigrar a Estados Unidos o a convertirse en trabajadores de mano de obra barata en actividades petroleras, gaseras, hidrológicas, mineras, de construcción y empresas de servicios. Así se perfila la próxima reforma estructural del campo mexicano, cuya parte medular consistirá en una nueva reforma al Artículo 27 constitucional en materia de propiedad social de la tierra, será complementaria de la reforma energética recién aprobada por el Congreso de la Unión y profundizará la orientación capitalista y monopólica de las demás reformas estructurales. Es decir, la reforma agraria del Presidente de la República Enrique Peña Nieto no tendrá el sentido esperado por los empobrecidos ejidatarios y comuneros del centro y sur del territorio, que esperaban una reforma encaminada a devolver al campo mexicano las características propias del campesinado dedicado a la producción para el autoconsumo y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria nacional. En el marco del 99 aniversario de la Ley del 6 de enero –la reforma agraria impulsada en 1915 por Venustiano Carranza, hacendado coahuilense y entonces Presidente de la República– el 6 de enero de 2014, el actual primer mandatario mexicano anunció una reforma estructural para “modernizar al campo”, cuyo objetivo sería transformar el marco jurídico del sector agropecuario para hacerlo más justo, productivo, rentable, sustentable y competitivo a escala internacional.

Page 74: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

74

Tan amenazante resultó el anticipo de la próxima reforma –la doceava en lo que va del sexenio– que diversas organizaciones campesinas, ambientales y civiles se agruparon en el Frente Nacional el Campo es de Todos (FNCT), a fin de evitar la modificación del Artículo 27 de la Constitución, que terminará por desbaratar la propiedad social de la tierra y despojar a sus empobrecidos poseedores. Los integrantes del FNCT temen que la reforma de Peña Nieto sea una profundización de la reforma agraria de 1992, promovida por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien declaró terminado el reparto agrario y modificó el Artículo 27 constitucional para que ejidatarios y comuneros pudieran vender legalmente sus parcelas y tierras comunales, objetivo que a la fecha (22 años después) sólo se ha logrado en el 2.5 por ciento de esas propiedades comunitarias. La intención de fondo de la reforma salinista fue, desde entonces, fomentar la explotación capitalista en el campo, no obstante, los campesinos mexicanos han resistido calladamente a esa reforma con obediencia a los valores tradicionales de su propia cultura ancestral y ecológica, coincidieron Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC); Alejandro Cruz de la organización Maíz y Adelita San Vicente, vocera de la organización Sin Maíz no hay País. La codicia de las trasnacionales El interés económico por las 103.88 millones de hectáreas de tierras de propiedad social está centrado en su enorme riqueza, pues contienen el 80 por ciento de los bosques y selvas del país; el 74 por ciento de la biodiversidad; las dos terceras partes de los litorales del país y 22.5 millones de hectáreas cultivables, que no producen a todo su potencial por falta de apoyo del Gobierno, cuyo desinterés se debe indudablemente al propósito de modificarles el régimen de propiedad. A las riquezas ya enumeradas deben sumarse los yacimientos de agua, petróleo, gas y minerales que hay en el subsuelo de estas tierras de propiedad social, así como su posición estratégica para el paso de poliductos, instalaciones de geotermia, minas o tendidos de transmisión de electricidad, entre otros. De acuerdo con datos oficiales consultados por este semanario, en México existen actualmente cinco millones 222 mil ejidatarios y comuneros –titulares y herederos–, quienes poseen 31 mil 785 núcleos agrarios, distribuidos en 103.88 millones de hectáreas, que representan el 53 por ciento del territorio nacional, cuya extensión total es de 196 millones de hectáreas. Se trata de 29 mil 442 ejidos y dos mil 343 comunidades agrarias. La suma de éstos es equivalente al territorio de Venezuela; dos veces el de España y 1.5 veces el de Francia. Las entidades con más núcleos agrarios son Veracruz, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, coincidentemente las entidades con población más pobre de México y donde los titulares actuales, alrededor de cuatro millones de ejidatarios y comuneros, poseen extensiones de cinco hectáreas en promedio, mismas que están abandonadas o subutilizadas “gracias” a las políticas agrarias del Gobierno federal, que ha concentrado sus financiamientos y programas

Page 75: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

75

productivos, entre ellos Procampo, en los 500 mil productores privados del país, especialmente los del Norte de México. “En el Sur, donde tenemos la mayor cantidad de recursos, agua y tierra, la mayoría de los campesinos siembran para el autoconsumo, no son beneficiarios de apoyos para sembrar y llevar sus productos al mercado; siembran para comer, caso diferente de los productores del norte, que producen para el mercado. El Gobierno ya no quiere que se produzcan alimentos, porque considera que es más barato traerlos del extranjero; ¿entonces, qué pasa? Que la tierra tendrá otro fin”, comentó Alejandro Cruz, dirigente de la organización Maíz. Leyes para beneficiar al gran capital Para los dirigentes campesinos, la propuesta contemplada en la reforma energética para que los corporativos privados “negocien” con los ejidatarios el uso de sus tierras es una pantalla. Alejandro Cruz resaltó que para garantizar la explotación de las zonas rurales ejidales y comunitarias se requiere una reforma al 27 constitucional, misma que suponen vendrá dentro de la anunciada reforma estructural del campo. “En la reforma energética ya dejaron planteado que las actividades energética, minera, geotérmica y eléctrica, tendrán prioridad sobre cualquier otra actividad; es decir, que son más importantes que producir alimentos”. “Cuando una trasnacional se acerque a pedirle su tierra a los ejidatarios o comuneros para explotar, por ejemplo, energéticos, el ejidatario no podrá decir que no, porque si lo hace el corporativo puede acudir ante un juez para exigir el cumplimiento de la supremacía de la actividad energética. Pero esto va en contra de la misma Constitución, en la que se dice que debe garantizarse la seguridad de la propiedad social; por eso necesitan modificar el régimen de tenencia social de la tierra”. “Con la reforma al 27 constitucional van a tratar de hacer legales las leyes secundarias de la reforma energética; por eso las organizaciones del FNCT hicimos una marcha el 23 de julio y estamos creando un movimiento que detenga esa reforma al 27, para evitar el despojo de tierras”. Víctor Suárez, dirigente de la ANEC, señaló: “La reforma energética colocó al campo en una condición secundaria respecto a las prioridades del desarrollo nacional, para favorecer el despojo de los recursos naturales; eso está previsto en la contrarreforma energética, ahora quieren complementar la reforma al 27 constitucional de 1992, con la destrucción, la privatización, de la propiedad social de la tierra, del ejido y la comunidad agraria. “Esto favorecerá la perdida de la soberanía alimentaria, cuyo objetivo es satisfacer al 100 por ciento la demanda interna de alimentos, para no depender del extranjero, ya que el control del sistema alimentario quedará en manos de las trasnacionales agroalimentarias”, añadió Suárez. Los beneficiarios Las empresas trasnacionales buscan el lucro sin medida y entre ellas destacan Monsanto, Syngenta, Cargil, Dupont, ADM, Dow Agrosciense, BASF, Dreyfus y Bunge, que dominan el mercado de las semillas, pesticidas, agroquímicos y fertilizantes.

Page 76: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

76

Monsanto domina el mercado internacional de semillas transgénicas, entre ellas las de maíz, modificadas genéticamente por medio de biotecnología para obtener mayor rendimiento productivo y de capital, pese al peligro sanitario y ambiental que implican. Estos corporativos tienen presencia en México y esperan ampliar sus actividades. Las oficinas de Monsanto y Cargill están en Santa Fe, Distrito Federal; Pionner Hi-Bred International, subsidiaria de DuPont, cuyos lemas son “juntos podemos alimentar al mundo” y “los milagros de la ciencia”, está en la colonia Chapultepec Morales del DF. Las de Syngenta, en la colonia del Valle; Dow Agroscienses, subsidiaria de Dow Chemical, tiene su central en Zapopan, Jalisco; BASF (Bayer Cropscience), cuyo lema es “ayudando a alimentar un planeta con hambre”, en la colonia Granada, cerca de Polanco. ADM tiene su planta en Gómez Palacio, Durango; Bunge Limited o Bunge Foods de México está domiciliada en la colonia San Miguel del DF y en 2013 compró los molinos de Grupo Altex, S. A. de C. V. Otras empresas trasnacionales son Nestlé, la compañía agroalimentaria más grande del mundo –elabora la marca Nescafé– y los corporativos mexicanos con presencia en Latinoamérica como Bimbo, que produce panes y pasteles industrializados; Maseca (harina de maíz), Bachoco (avícola), Gamesa (galletas), Grupo Modelo (cerveza) y Sabritas (botanas y frituras de maíz). Entre las trasnacionales dedicadas a explotar petróleo y gas resaltan Shlumberger, Halliburton –que también se dedica a reconstruir ciudades devastadas por el ejército estadounidense y recuperar zonas petroleras–; Exxon, Shell y Chevron. Una de las principales generadoras y conductoras de electricidad es la española Iberdrola y entre las comercializadoras de agua potable figuran FFC y Veolia. Las empresas mineras más relevantes son la First Majestic Silver Corporation, que extrae plata y que el pasado 26 de agosto empezó a cotizar en el mercado local de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); Goldcorp, que explota oro y es de la misma nacionalidad; el corporativo minero local Grupo México –responsable de la contaminación del río Sonora– y Arcelor Mittal, que produce hierro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y es el principal proveedor de acero de Estados Unidos. Empresas sin escrúpulos Monsanto es una trasnacional que se ha ganado el aborrecimiento popular y oficial por sus abusos en países latinoamericanos como Venezuela, donde ha usado su ejército privado (el corporativo de seguridad Blackwater (a veces adopta otros nombres como Xe-Services), que protege bienes empresariales. Los principales accionistas de Monsanto son las familias de banqueros Rothchild y Rockefeller, la primera de Inglaterra, con ascendencia judía y la segunda estadounidense; el magnate George Soros y, más recientemente, el dueño de Microsoft, William Gates. Monsanto tiene un largo y negro historial criminal; fue propietaria de los laboratorios del Distrito de Ingeniería Manhattan, integrados al Proyecto Manhattan, que desarrolló las bombas atómicas que Estados Unidos lanzara el 6 y el 9 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y

Page 77: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

77

Nagasaki, Japón, poniendo fin, con este genocidio, a la Segunda Guerra Mundial. Los Rothchild y Rockefeller formaron parte del grupo de familias que financiaron ese proyecto criminal. Monsanto creó y comercializó durante décadas el famoso insecticida DDT, declarado tóxico desde 1972 y que en mayo de 2005 fue incluido en la lista de los 12 compuestos más peligrosos para la humanidad por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con base en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Otro producto tóxico, también de Monsanto, es el PCB, usado en aceites industriales. Hay evidencias de la peligrosidad sanitaria de sus semillas transgénicas, entre ellas las de maíz, arroz y algodón, así como sus correspondientes plaguicidas y herbicidas, hechos también sobre diseño genético. Especialistas de la Unión Europea (UE) denunciaron sus efectos dañinos para la ecología y la salud humana –son cancerígenos– y en 2013 la UE prohibió sus productos y expulsó de su territorio a Monsanto, aunque ahora hace operaciones con Pionner de DuPont para que la UE le reabra el mercado europeo a sus mercancías. El estudio del PNUMA sobre los insecticidas advierte que “los plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos pueden matar a la gente, producir daños en el sistema nervioso e inmunitario, provocar cáncer y desórdenes reproductivos, así como perturbar el desarrollo normal de lactantes y niños”. El grupo de especialistas que elaboró este diagnóstico señaló que los 12 compuestos contraindicados “son altamente tóxicos, estables y persistentes, y tienen una duración de décadas antes de degradarse; se evaporan y se desplazan a largas distancias a través del aire y el agua, y se acumulan en el tejido adiposo (graso) de los seres humanos y las especies silvestres”, provocando enfermedades. Sin embargo, las trasnacionales usan singulares lemas para sus negocios agroalimentarios como el de Monsanto: “sacar más alimentos de una gota de lluvia”. Devastación del medio ambiente Las empresas trasnacionales encubren publicitariamente sus actividades mientras diversifican sus formas de acumulación de capital. Participan en las bolsas de valores de todas las naciones del mundo, entre otras, en los mercados de commoditys, de materias primas como petróleo, gas, oro plata y, desde luego, granos básicos como maíz, soya y trigo, que para aquéllos son como petróleo crudo para fabricar gasolina. Vistas así, las necesidades alimentarias de la humanidad son secundarias, aunque la publicidad de los corporativos señale lo contrario. Como parte del agronegocio (agribussines) buscan la eficiencia económica a cualquier costo, por encima de daños sanitarios y ecológicos; acaparan toneladas de “materias primas” alimentarias de acuerdo con sus necesidades financieras, dado que cotizan en las principales bolsas de valores del mundo, entre ellas la de Nueva york. Los capitalistas más especulativos incluso venden producciones agrícolas futuras, esto es, toneladas de granos que todavía no se cultivan ni cosechan, pero cuya existencia y conservación prevén por medio del uso de tecnología, es decir, con manipulación genética. Consiguen la subordinación de productores al generar una dependencia a sus insumos agrícolas como fertilizantes, semillas híbridas y transgénicas, con sus respectivos fertilizantes

Page 78: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

78

y pesticidas, que son diseñados para formar “paquetes tecnológicos” que deben adquirirse bajo contrato. Las tierras se intoxican, sólo responden a las semillas genéticamente modificadas y de esta manera los corporativos se apoderan de la comida mundial y van transformando a los productores en peones. Las semillas naturales, autóctonas o ecológicas, como las del maíz, permiten su cultivo de manera infinita; las diseñadas tecnológicamente, no. Si se planta la semilla de segunda generación no produce nada. Así obligan al agricultor a comprar a la trasnacional la semilla y sus paquetes tecnológicos todos los años. Esas semillas pueden ser híbridas, es decir, combinaciones de dos o más especies, o bien transgénicas, modificadas genéticamente, y no sólo con genes de otras especies de semillas sino incluso con genes animales. Los antecedentes están en la “revolución verde” de los años 50, pero fue en 1999 cuando empezaron a patentar sus productos genéticamente modificados, amparados en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual establecido por la Organización Mundial del Comercio. En México, la autorización para sembrar transgénicos se encuentra en litigio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde organizaciones civiles, ambientalistas y campesinas han conseguido detener –hasta ahora– su utilización plena, aunque la reforma al campo agilizaría la entrada de ese tipo de cultivos. El mecanismo sería una profundización de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, aprobada en 2005, cuyo reglamento se publicó en 2008, mientras que el 6 de marzo de 2009 tocó el turno al Decreto que modifica el Reglamento de la Ley de Bioseguridad, con el que se estableció el Régimen de Protección Especial al Maíz y se autorizó al inicio de plantaciones a partir de septiembre de ese año, mismo que está suspendido y corporativos como Monsanto pelean por destrabarlo. Detrás de la nueva “reforma agraria” está la visión del capitalismo trasnacional, representado por un puñado de corporaciones trasnacionales de la industria agrícola, alimentaria, energética y de recursos naturales como la biodiversidad y el agua, para quienes todos los productos –incluidos los alimentos– deben generar rendimientos al capital sin reparar en la destrucción del medio ambiente y el empobrecimiento de la población.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

EL SALVADOR: LA AGONÍA EN CIFRAS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189728 Carlos Ayala Ramírez Alainet

Page 79: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

79

En 1984, en un editorial de la revista ECA, escrito por Ignacio Ellacuría en circunstancias en las que El Salvador pasaba por un agudo estado de violencia y de masiva violación de los derechos humanos, se lee: “Tras el año 1983, tras los cuatro años anteriores, tras las decenas de años que dieron lugar a esos últimos cuatro o cinco años, lo que mejor define nuestra situación es lo que debiera llamarse con todo rigor ‘la agonía de un pueblo’. Por todos lados y en casi todos los niveles se escuchan estertores de muerte. No solo siguen muriendo miles de salvadoreños individualmente considerados; es el pueblo entero el que está muriendo y son sus dirigentes los que están cavando la tumba donde quedan enterrados su vida, sus proyectos, sus posibilidades”. El texto recoge una larga agonía del pueblo salvadoreño que, como veremos, se prolonga hasta hoy, configurando de nuevo, por causas distintas a las de la guerra, una realidad de muerte violenta, sufrimiento, barbarie y desapariciones forzosas, y un espejismo de soluciones falsas. La actual agonía se registra en el estudio La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014, publicado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop). En el capítulo primero se presentan cifras oficiales sobre algunos de los principales delitos reportados. Esos datos deberían conmover a los dirigentes y a la sociedad, pues, tras ellos, hay un cúmulo de angustia, crueldad, sufrimiento y muerte. Veamos algunos de los hallazgos cuantitativos de la investigación. En primer lugar, se destaca que, de acuerdo a los registros oficiales, entre 1990 y 2013 han sido asesinadas en El Salvador un poco más de 73,000 personas, cifra cercana al número de muertes calculadas durante el conflicto armado, lo que indica que la violencia letal ha sido un desafío constante a lo largo de la posguerra. Según el estudio, aunque las muertes intencionales han mostrado fluctuaciones durante dos décadas de transición, la tendencia es de una elevada magnitud. Del análisis de los registros oficiales se desprende que, si bien a inicios de la década pasada el país registraba tasas inferiores a las 40 muertes por cada 100,000 habitantes, entre 2004 y 2006 las tasas de homicidios pasaron de 48.7 a 64.6. En 2013, la tasa fue de 39.7, con la terrible novedad de que a finales de ese año se volvieron recurrentes los asesinatos bajo modalidades de ejecución extrajudicial, perpetrados por grupos fuertemente armados, con capacidad logística, que visten indumentaria policial o militar. En segundo lugar, el informe señala que las armas de fuego están presentes en alrededor del 70% de los asesinatos registrados. Junto a la amplia proliferación de armas livianas, el escenario de violencia se ha agravado en los últimos años por una mayor utilización de armas de grueso calibre, como rifles y fusiles de asalto, así como por el uso de granadas fragmentarias en algunos episodios criminales. Las principales víctimas de homicidio siguen siendo los hombres jóvenes, de entre 15 y 35 años. En el último quinquenio, la tasa más alta se registró en 2009, con 130.5 muertes por cada 100,000 hombres; mientras que la más baja fue en 2012 y 2013, con 77 muertes por cada 100,000. Aun con esta reducción, la tasa de víctimas masculinas es casi el triple que el promedio en América, estimado en 29.3 por cada 100,000. El informe explica que hasta inicios de la década pasada un poco más del 90% de las víctimas de homicidios registrados correspondía a hombres, mientras que las víctimas femeninas representaban menos del 10% de los asesinatos. No obstante, en los últimos años, las víctimas femeninas alcanzan alrededor del 15% del total. Así, la tasa de homicidios de mujeres ha experimentado en la última década un crecimiento sensible: entre 2003 y 2011 pasó de 7.4 a 19.1 muertes por cada 100,000 mujeres. Esta tasa es una de las más altas a nivel mundial.

Page 80: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

80

En tercer lugar, el documento advierte que la proliferación de prácticas de enterramiento y ocultamiento de cadáveres en los últimos años, expresado en el aumento de fosas y cementerios clandestinos, junto a las recurrentes modalidades de desmembramiento de los cuerpos, dificulta cada vez más la localización e identificación de las víctimas. Esto enmascara la realidad y deja la impresión de una aparente disminución de la violencia mortal, cuando en realidad hay ocultamiento de los cuerpos. En cuarto lugar, se destaca que si bien la reducción de homicidios es un desafío prioritario, en virtud de los elevados costos humanos, sociales y económicos que acarrean, la inseguridad en El Salvador no se reduce a las muertes violentas. Los datos disponibles muestran que fenómenos como la desaparición forzosa de personas, las agresiones sexuales, las lesiones, las amenazas, la violencia intrafamiliar y las extorsiones continúan afectando a un importante segmento de la población, particularmente a los sectores sociales más desfavorecidos. Según datos oficiales, en el caso de la violencia familiar, entre 2009 y 2013 fueron atendidas 24,766 víctimas. Ahora bien, uno de los grandes peligros frente a esta realidad de angustia, crueldad, sufrimiento y muerte, de ayer y de hoy, es aceptarla con naturalidad. En frase de Jon Sobrino, “que lo aberrante se convierte en lo normal”. Acostumbrarnos a estas cifras o verlas como inevitables nos lleva a la insensibilidad e indiferencia y, por ende, a la pérdida de lo humano. Ellacuría, hablando de la realidad, señalaba que “las soluciones al pavoroso problema de El Salvador son tan urgentes como difíciles de encontrar”. Por esto mismo, agregaba que “es impostergable tomar mayor conciencia de la gravedad creciente de la situación y, al mismo tiempo, tomar mayor conciencia de la urgencia de encontrar soluciones”. Asimismo, advertía: “Hay que desechar el espejismo de las soluciones falsas, que tan solo alargan la agonía del pueblo”. Tomar conciencia de la problemática, desandar el camino de las salidas en falso y construir soluciones eficaces son tareas necesarias para enfrentar la agonía del pueblo salvadoreño. El estudio del Iudop contribuye, ciertamente, a estos propósitos. No solo presenta la gravedad del problema, sino que ofrece veinte recomendaciones en materia de políticas de seguridad ciudadana, prevención de la violencia, rehabilitación y reinserción, derivadas de varios diagnósticos y estudios realizados por instituciones nacionales e internacionales. Se sugiere, por ejemplo, un mayor compromiso con la implementación de la Política Nacional de Justicia, Seguridad y Convivencia, bajo el liderazgo del Gobierno; priorizar la persecución y sanción del crimen organizado en todas sus expresiones; y desarrollar estrategias integrales de atención a víctimas, que incluyan acompañamiento psicosocial, asesoría jurídica y mecanismos de protección, entre otros. Quizá si las instancias del Estado tomaran en serio la agonía de la gente, hubiese voluntad de implementar estas medidas, y así contrarrestar tanta muerte anticipada, aflicción y pena profunda. Son válidas también ahora las palabras desafiantes de Ellacuría, planteadas a los dirigentes de su época: “Ha llegado la hora de hacer más, de hacer algo nuevo, para que esa agonía concluya cuanto antes, pero de tal modo que concluya para siempre en pro de la vida y del bienestar del pueblo salvadoreño, de sus mayorías populares hoy más que nunca crucificadas”. Carlos Ayala Ramírez es director de radio YSUCA, El Salvador.

Page 81: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

81

Fuente: http://alainet.org/active/77186

CONO SUR

ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y TEÓLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF. "ESTÁN EN RIESGO LAS GRANDES CONQUISTAS DE LOS GOBIERNOS DEL PT"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189644 Juan Manuel Karg Tiempo Argentino El representante de la Teología de la Liberación repasa el proyecto que propone Marina Silva, a la que tilda de "neoliberal" y de estar apoyada por la derecha de Brasil. Por qué se involucró en la campaña para la reelección de Dilma. El teólogo y filósofo Leonardo Boff es uno de los intelectuales más prestigiosos de Brasil, país que irá a unas reñidas elecciones presidenciales el próximo 5 de octubre. En esta entrevista con Tiempo Argentino, el destacado representante de la Teología de la Liberación repasa el proyecto que propone Marina Silva –a la cual conoce bien por también estar vinculado al ecologismo–, y desnuda la cercanía de esta propuesta de "nueva política" con el proyecto neoliberal implementado en el vecino país por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995–2003). Boff también cuenta que se ha involucrado de lleno en la campaña para la reelección de Dilma Rousseff, porque considera que están en riesgo las conquistas políticas, económicas y sociales que se han implementado desde el histórico triunfo de Lula a fines de 2002. –¿Cuál cree que es el proyecto de Brasil que tiene Marina Silva en esta elección? ¿Qué representa su candidatura? –Marina tiene un proyecto personal de ser presidenta, porque se siente investida de una misión casi religiosa. Eso queda cada vez más claro. Incluso llegó a decir que uno de los objetivos de la elección era sacar al PT del poder. –¿Qué hay verdaderamente de "nueva política" en su forma de concebir esta contienda electoral? –Desgraciadamente su proyecto, que ella llama de "nueva política", en verdad retoma el viejo proyecto neoliberal del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, proyecto que beneficia a los grandes conglomerados económicos y financieros, los bancos y el comercio internacional. No representa una alternativa verdadera, una tercera vía como ella llama a su proyecto. Toda la derecha de Brasil, las clases pudientes que nunca han aceptado a un obrero como presidente, la apoyan. Pero Marina no tiene una base social popular, ni movimientos sociales afines, ni

Page 82: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

82

sindicatos que la apoyan. Creo que ya llegó a su punto máximo de crecimiento, y que la tendencia es de regresión. –Uno de los puntos del programa económico de Marina es la autonomía del Banco Central. ¿Qué piensa de esa propuesta? –Yo me pregunto: ¿autonomía de quién y para quién? Eso es una falta total de "brasilidad", si se permite el término. Es decir, ¿qué significa en términos concretos hablar de autonomía del Banco Central? Significa renunciar a la soberanía monetaria del país y entregársela al mercado, los bancos. En definitiva: someterse al juego del sistema financiero nacional y transnacional. Uno de los instrumentos principales de los presidentes es el control monetario. Y no hacer eso es una sumisión al mundo de las finanzas, mundo que además es cada vez más voraz, como se muestra en la actualidad en los casos de España, Grecia, Portugal e Italia. Ella dice, sin darse cuenta de lo que verdaderamente significa: libre mercado, reducción del "gasto" público –menos médicos, menos profesores–, fluctuación del dólar. Sabemos cuál ha sido la consecuencia de esto: más desempleo, más familias pobres. Repetir eso sería lo peor que nos puede pasar. –¿Qué piensa de los numerosos "cambios" que ha tenido el programa de Marina? ¿Cree que es una campaña contradictoria? –Marina mostró muchas contradicciones. Veamos: primero condenó duramente a los transgénicos, y después volvió para atrás. Luego consideró que el archienemigo del pueblo era el agronegocio. Ahora lo defiende públicamente. Luego intervino contra la explotación del petróleo en el mar profundo –que puede dar a Brasil 1000 millones de dólares para destinar a salud y educación–. Ahora lo considera importante. Esas contradicciones producen inseguridad en los electores y dañan su imagen. –Recientemente el comité de campaña de Dilma Rousseff emitió un video en el que usted apoya su candidatura. ¿Por qué se ha involucrado en la campaña? –Porque están en riesgo las grandes conquistas que fueron logradas en los 12 años de gobierno del PT. Lo más importante, en este momento, es salvaguardar la revolución democrática y pacífica que ocurrió en Brasil con la elección de Lula. No hubo solamente una alternancia de poder: fue una alternancia de clase social. Aquellos que estaban siempre al margen, finalmente, han podido organizarse, fundar un partido y llegar a la Presidencia. El Estado no es más el neoliberal –privatista–, sino que es un Estado republicano que puso en el centro de su preocupación a los millones de pobres: una Argentina entera –40 millones de personas– fue integrada en la sociedad organizada, mediante las muchas políticas sociales que el gobierno de Lula ha implementado en Brasil. Esos avances no pueden perderse. Hay que vencer para consolidar, profundizar y enriquecer este gran ensayo civilizatorio. Por eso me he involucrado en esta campaña. fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/132520/boff-estan-en-riesgo-las-grandes-conquistas-de-los-gobiernos-del-pt

ELECCIONES EN BOLIVIA, BRASIL Y URUGUAY: LA POLÍTICA OLVIDADA

Page 83: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

83

Emilio Cafassi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189642 Editorial La República El mes próximo se dirime buena parte del futuro cercano del sur de América. Los procesos electorales en Brasil, Bolivia y Uruguay definirán, además de sus propias correlaciones locales de fuerzas, algunas proyecciones o tendencias sobre el resto del subcontinente. Lejos de toda homogeneidad, en cada país se expresan particularidades propias aunque guardan en común cierta indefinición de las magnitudes que, según resulten, pueden alterar los escenarios de manera relevante. El caso de Bolivia parece el menos comprometido, ya que para el emblemático 12 de octubre venidero, la victoria del actual presidente Evo Morales, candidato por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), no está puesta en duda por consultora alguna. Sin embargo, su desafío inmediato es retener las dos terceras partes de la representación en la asamblea legislativa plurinacional, cosa que requiere una casi idéntica proporción de sufragios totales. Sin dejar de reconocer la importancia que en la avizorada perspectiva de triunfo tiene el crecimiento económico y la redistribución de la riqueza, entre otras conquistas, la gran victoria del reformismo boliviano se gestó en el proceso constituyente –y sus consecuentes luchas- entre el 2006 y el 2008, que cristalizó en la actual Constitución. En el país mediterráneo no sólo tuvo y tiene lugar una importante transformación socioeconómica, sino además, una enfática transformación política y cultural, a diferencia de los otros dos países que renovarán los poderes ejecutivo y legislativo en los que el régimen político liberal-fiduciario goza de impunidad politológica. Muy diferente es la perspectiva en Brasil, particularmente a partir del inesperado giro de este mes, luego de la trágica muerte en un accidente aéreo del candidato presidencial por el Partido Socialista (PSB) Eduardo Campos. Por primera vez en la historia de ese país, se sustituye la polarización entre el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por el ex presidente Lula y la actual presidenta y candidata presidencial Dilma Rousseff, y el partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) cuyo máximo referente es el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, aunque en esta oportunidad promueve la candidatura de Aécio Neves. Hoy la histórica oposición la ocupa el PSB, con la curiosa particularidad de que su candidata no es socialista sino una ex integrante del PT, la ex ministra y senadora Marina Silva, que recaló secundando la fórmula presidencial del PSB luego de fracasar en el intento de crear su propia fuerza, la “Red de sustententabilidad”. Silva hoy concita el apoyo de buena parte del establishment y los grandes capitales apelando fundamentalmente a resaltar los logros del gobierno neoliberal de Cardoso y sus medidas monetaristas. Sin embargo, su trayectoria está lejos de representar ortodoxia alguna. Al igual que Dilma, es mujer y suma la infrecuente particularidad de pertenecer a una minoría étnica, venida del pobre interior campesino como el estado de Acre, analfabeta hasta su adolescencia, devota pentecostal, que luego de la ruptura con el PT coqueteó tanto con el PSOL (una ruptura por izquierda del PT) como con el PSDB, impulsando hoy un aparente capitalismo ecológico del que se desprende cierto sesgo neoliberal y posmoderno. Producto del azar y de las construcciones mediáticas del marketing político, parece captar, además del apoyo de los grandes intereses, buena parte del descontento con la gestión del PT de la clase media, como la que salió a las calles en la última fase de las jornadas de junio del 2013, a las que el sociólogo brasileño Celso Frederico señaló

Page 84: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

84

como conducidas por la “lógica del espectáculo” y manipuladas por los medios de comunicación que expresaron una “estetización de la política que reproducía, a su modo, la permanencia en lo visible, en lo inmediato”. Pareciera que la retirada del lulismo de estas capas resulta una respuesta refractaria a la nueva base social del PT: los sectores más postergados, beneficiados hoy por las políticas públicas de inclusión social. Aunque con sesgo paternalista y orientadas al acceso a ciertos bienes de consumo, éstas políticas le otorgan una nueva base social al oficialismo, sin necesaria movilización ni participación política. De este modo, sólo se acrecienta la crisis de representación de los partidos y organizaciones tradicionales como los sindicatos. En Uruguay, la confrontación es más previsible aunque con algunos signos de alarma para la continuidad del proyecto reformista, que sospecho está amenazado por similares segmentos sociales y etarios que en Brasil: las capas medias y la juventud. El informe de agosto de la consultora Factum dirigida por Oscar Bottinelli revela tres datos comparativos entre la campaña del 2009 y la actual, indispensables para reconducir la estrategia electoral. A nivel urbano, el declive de 7 puntos en la capital (donde habita casi la mitad del electorado) es coincidente con aquel llamado de atención que significó el enorme abstencionismo y voto en blanco para las elecciones municipales de 2010. A nivel social, la merma entre los sectores con mayor instrucción formal (5 puntos para los que accedieron a la escuela media y 11 puntos entre los de nivel terciario y universitario). A escala etaria, la pérdida de 6 puntos entre los jóvenes y de 9 entre los adultos medios aunque con un incremento de 2 puntos entre los adultos mayores. Para decirlo crudamente, el Frente Amplio uruguayo (FA) envejece y se desilustra. Al igual que el oficialismo brasileño, el uruguayo entra en un sorpresivo cono de incertidumbre frente a personajes esculpidos por el cincel mediático y la cínica audacia comunicacional. El caso del crecimiento de intención de voto de Lacalle Pou, hijo del ex presidente ultraderechista Lacalle -de rancia estirpe para la dinástica tradición conservadora uruguaya- aporta un nuevo caso de emergencia sorpresiva. Un personaje caricaturezco, munido de un discurso evasivo e impreciso, plagado de lugares comunes y gestos farandulescos, en ocasiones ramplones, en otros mundanos, que sin embargo concita atracción, no sólo en la previsible derecha local, sino en ciertas fracciones de la clase media que abandonan al FA. O en jóvenes que no vivieron en carne propia la devastación neoliberal y dan por sentado el intervencionismo estatal en la economía y la relativa contención de la barbarie capitalista. Jóvenes a los que ya no seduce la palabra, ni la argumentación persuasiva, sino que se ven maniatados por el culto de la imagen, el monopolio de la apariencia ejercido por los medios de comunicación audiovisuales oligopolizados, los mismos a los que el presidente Mujica les concedió graciosamente la continuidad de la ocupación del éter público, hipotencando el futuro del mensaje. No deja de resultar paradojal que las dos experiencias de convergencia de izquierdas y reformismos más originales, con una ejemplar organización de bases y horizontalidad, el PT y el FA, terminen desmovilizadas, vaciadas y jugando en la cancha y las reglas cuyo repudio parecen haber olvidado: las del electoralismo mediático y el personalismo sustituista. Aunque no creo que pueda establecerse unicausalidad, ni correlatos mecánicos, el olvido de los dos pioneros de la política como crítica y superación del régimen representativo, no puede excluirse de un balance a la hora de confrontar las perspectivas, cualquiera sea el resultado final entre estos dos últimos ejemplos con el boliviano. El MAS tuvo la valentía de organizar un

Page 85: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

85

proceso de debate y luchas por un reforma constitucional que lejos de resultar totalmente superadora de las limitaciones del “ancien regime”, abrió resquicios para la participación política de los excluidos históricos concediéndoles derechos inéditos, aún a costa de acompañarlos con el atajo reeleccionista, tan fertilizante de los personalismos. Comprendió que la política no es sólo la superestructura de la base económica sino también un posible campo de transformación institucional. Cuando las alternativas electorales quedan ceñidas en el campo de las medidas económico-sociales -cuya importancia no minusvaloro, aunque tampoco absolutizo- y si luego éstas son sólo efectos publicitarios desgajados de implementación futura, meras promesas sin garantía de efectivización carentes de compromisos programáticos, es muy probable que se expanda el imaginario ideológico de igualación entre todos los políticos, cada vez más divorciados a su vez de la sociedad civil. En tal contexto político-cultural, se van quebrando fidelidades, inclinaciones ideológicas o morales, induciendo a priorizar crecientemente intereses inmediatos de mejoramiento de las condiciones de vida. O en otros términos a optar por quién logre concitar algún tipo de confianza en la resolución de necesidades individuales o fraccionales, cosa nada ajena a la seducción por imagen y la manipulación publicitaria. El debate queda restringido a la eficacia. Una vez aceptado este juego y lanzada la disputa, ya no hay otro camino posible que la conquista de la credibilidad. Afortunadamente los progresismos pueden apelar a la experiencia de gobierno y la confrontación con el pasado para intentar conquistarla. Pero no se espera de ellos sólo eficacia sino también legitimidad. Como en Bolivia. Emilio Cafassi. Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano

URUGUAY: OFERTA ELECTORAL, UN SOLO MODELO

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189655 Comuna, Militantes Guevaristas, Colectivo Militante En Lucha 1. En el tramo final. A José Mujica le resta poco tiempo de gestión. El 1° de marzo de 2015 deberá pasarle la banda presidencial a su sucesor. Tan solo unos meses atrás pocos dudaban sobre el favorito a recibirla. Tabaré Vázquez lucía como un “acorazado insumergible” y se encaminaba a obtener, por segunda vez, el máximo trofeo de Estado. A menos de 45 días para la elección, todas las certezas se esfumaron. “Es impredecible”, dicen los mercachifles que encuestan la “opinión pública”. Si bien ahora pronostican lo que cualquier observador atento -de la realidad política y social-, podía intuir: la pérdida de mayoría parlamentaria del progresismo en octubre y un muy probable balotaje entre el Frente Amplio y el Partido Nacional en noviembre. Los sondeos que indican un “final abierto” irritaron al oficialismo. Sobre todo por los datos que divulgan: perdió adhesiones entre los sectores de “clase media baja” y en el interior del país; ya no recluta -como en el pasado- entre la mayoría de jóvenes que votan por primera vez; y los “votos prestados” (mayoritariamente colorados) que le dieron el triunfo al Frente Amplio en 2009, vuelven a estar en disputa.

Page 86: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

86

Todos coinciden. La zafra electoral se recoge en el 15% de los votantes. Se trata de una “masa de voluntades” que manifiesta diversos grados de “indefinición ideológica”, “escepticismo político”, y una carga de latente descontento por diversos factores: inseguridad, impuestos, educación, salud, transporte, vivienda. En esta masa donde se incuba un “malhumor soterrado”, pueden encontrarse trabajadores, cuentapropistas, micro y pequeños empresarios, “gente de campo” y jubilados. Todos calificados de “centro”. A quienes no les valen las diferencias políticas entre los candidatos presidenciables sino “quien va a empujar mejor el carro”. Porque deducen (con buen ojo), que “no son tan distintos”. Allí están los votos a captar. Hay que cortejarlos y prometerles. Empezando por el IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas). Unos y otros anuncian “ajustes” en su franja no imponible. Se busca una “alivio tributario a la clase media”, afirma Tabaré Vázquez. Lo mismo anuncian Luis Lacalle Pou y Pedro Bordaberry. Apenas se diferencian en los detalles y, cuando mucho, en los plazos a realizarlo. 2. El Frente Amplio reclama el voto porque “Uruguay no se detiene” (abandonando el “vamos bien” con que comenzó la campaña); el Partido Nacional quiere “un país en el que sea lindo vivir", apostando por las “coincidencias positivas; el Partido Colorado insiste con el “vivir en paz” (ya que su candidato, Pedro Bordaberry, es el paladín de bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años); el Partido Independiente apela a su raquítico electorado con un “cambiá sin volver atrás”. Es parte del juego, disfrazado de “pugna democrática”. La oferta electoral se remite a un solo modelo. Porque la competencia en curso es entre opciones situadas en el campo del orden capitalista. Opciones que, sustentándose en alianzas políticas y fuerzas socio-económicas distintas, defienden, por igual, el mismo sistema: basado en la apropiación privada del trabajo social, piedra fundamental de la acumulación capitalista; en las condiciones estructurales que producen y reproducen la pobreza y la desigualdad, fabricando “excluidos” y “menores infractores”; en la subordinación del país a los intereses de las empresas transnacionales; en el acatamiento a las instituciones de la mundialización imperialista; en el respeto a los “compromisos asumidos” con los acreedores internacionales. Opciones que, por otra parte, defienden los pilares centrales del régimen de dominación: la arquitectura institucional antidemocrática, la impunidad y el fortalecimiento del aparato represivo. 3. En los años ’80 y ’90, los gobiernos de coalición de colorados y blancos, sentaron los principios rectores del “modelo neoliberal”. Distintas leyes diseñaron la matriz: Ley Forestal, Ley de Inversiones, Ley de Zonas Francas, Reforma de la Seguridad Social, Ley de Puertos. Rigen hasta hoy. Ninguna fue derogada en lo que va de la “era progresista”, pese a que el Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria desde el 1° de marzo de 2005. Por el contrario. Las ha resguardado (con pequeños retoques en algunas de ellas), y las reivindica (con indisimulado énfasis) a la hora publicitar la “solidez” y el “éxito” de su programa económico. Los hechos revelan la naturaleza del “país productivo” -que pintaron como “pos-neoliberal”- y desmienten (como si hiciera falta) el cuento de “dos proyectos de país”. Mujica viaja a Finlandia. Quiere “convencer” a la Kymmene Corporation (transnacional finlandesa de celulosa, conocida habitualmente como UPM, ex Botnia), para que instale su segunda fábrica en el país. Al inaugurar el funcionamiento de Montes del Plata (propiedad de

Page 87: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

87

Arauco-Stora Enso, transnacional chilena-sueco-finlandesa de celulosa), celebró el acontecimiento como “un salto del Uruguay”, sin olvidarse de agradecer “la generosidad de la empresa” por construir “casitas decentes y abrigadas a las mujeres pobres llenas de hijos". (El País, 9-9-2014) Mientras tanto, Tabaré Vázquez dio inició a su ciclo de “teleconferencias” electorales. Panel con técnicos y “agentes económicos influyentes”. Entre los invitados especiales el empresario Gustavo Grobocopatel, considerado el “rey de la soja” (transgénica) en Argentina, con inversiones millonarias en Uruguay. Nadie debe sorprenderse. La “principal noticia económica” provino del capital financiero. Las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) anunciaron que “están prontas para invertir 5.000 millones de dólares en obras de infraestructura pública”, gracias a que la Ley de Participación Público-Privada (PPP) -aprobada por todos los partidos con representación parlamentaria-, les permite invertir “hasta el 50% de sus fondos”. Vale decir, echar mano de los ahorros pertenecientes a futuros jubilados. Años atrás, el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, demandaban la eliminación lisa y llana de las AFAP. Ya con el gobierno del Frente Amplio, el volumen del griterío se fue apagando, para terminar conformándose con la posibilidad de la desafiliación individual. A siete meses de aprobada la ley, los dueños del dinero ajeno enarbolan satisfechos un “balance positivo”: por cada desafiliado, hubo cuatro nuevos ingresos. Lo que da una medida exacta del sindicalismo gubernamental: había amenazado realizar una “gran movilización nacional” para “concientizar” a los trabajadores e impulsarlos a desafiliarse de las AFAP. La vicepresidenta ejecutiva del Scotiabank, Wendy Hannam, certifica que no hay nada para temer. La entidad canadiense “se hace cargo” del Nuevo Banco Comercial (cuarto en cuota del mercado local). No solo porque la nueva ley de inclusión financiera “es una buena oportunidad” para los banqueros; sino porque "una de las fortalezas de Uruguay es la estabilidad de su sistema político y el compromiso con la estabilidad económica". (El País, 15-9-2014) 4. Gane quien gane el modelo no corre peligro. El programa del nuevo gobierno será aprobado por el FMI, el Banco Mundial, las corporaciones patronales. Tal cual ha venido ocurriendo. Porque la ecuación progresista del “país productivo” se ratifica en el “modelo neoliberal”. Es la misma matriz: agro-exportación; concentración-extranjerización de la tierra; instalación de multinacionales forestales, sojeras y mineras; exoneraciones tributarias al gran capital local y transnacional; refugio para lavado de dinero; endeudamiento externo y sometimiento a las instituciones financieras internacionales. No hubiera sido necesario que lo aclarara, pero lo hizo. La candidata a ministra de Economía por el Partido Nacional, Azucena Albeleche, adelantó cuál sería su manejo de la economía: “Acá no hablamos de cambios espectaculares. Hay cosas que se han hecho muy bien en el último gobierno y sobre esas cosas hay que basarse para seguir mejorando. Hay que continuar con lo que se está haciendo bien y mejorar en otros aspectos”. (Entrevista en El País, 22-8-2014). La señora conoce el paño: fue directora de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas. Empezó en el gobierno de Jorge Batlle, siguió en los de Tabaré Vázquez y José Mujica. Dejó su cargo apenas hace unos meses, elogiada por todas las autoridades económicas del gobierno. El continuismo, sin demasiados cambios, es una “política de Estado”. De forma tal que la decisión de Tabaré Vázquez es a todas luces coherente: si le toca repetir la presidencia de la

Page 88: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

88

República, Danilo Astori será, nuevamente, su ministro de Economía. En todo caso, volverán a quedar en falsa escuadra aquellos que en el campo progresista (sectores del MPP, el Partido Comunista, la senadora Constanza Moreira, dirigentes del PIT-CNT, y hasta los “economistas críticos”), irradiaban la fantasía de un “gobierno en disputa” y demandaban (con poquísima convicción, hay que decirlo) un “giro a la izquierda”. 5. Es verdad que los trabajadores y las capas sociales más pobres, nada tienen que esperar de aquellos que, como el Partido Nacional y el Partido Colorado, hundieron al país en la peor de la crisis económica, generando una escandalosa caída del salario, un masivo desempleo y una espantosa miseria. Sus programas actuales, revestidos de un lenguaje “positivo” y “renovador” continúan en la línea de la derecha más tradicional y reaccionaria. De volver al poder, gobernarán asociados, como siempre lo hicieron: en función de los intereses de las clases propietarias locales y del capital imperialista. Por más que ahora digan que mantendrán lo que “se hizo bien” durante los gobiernos del Frente Amplio. Cualquiera puede deducir que intentarán “equilibrar la balanza” (a favor de los patrones) en el terreno de los Consejos de Salarios y las relaciones laborales en general. En materia de seguridad pública, no solamente apoyan la baja en la edad de imputabilidad, sino que proponen “mano dura” y mayor criminalización de la pobreza y la protesta social. Pero tampoco hay que esperar nada nuevo (o sustancialmente distinto y mejor) de un tercer mandato del Frente Amplio. En su horizonte estratégico no se contemplan transformaciones estructurales, ni reformas más o menos “radicales”. Su abdicación a la lógica de la economía de mercado es completa. Por eso es una fuerza del orden del capital. El progresismo como corriente política sistémica, que ha dado continuidad al “modelo conservador” -utilizando sus vínculos históricos con la izquierda y su anclaje en el movimiento popular- entró, definitivamente, en declive. Puede, sin duda, volver a ganar las elecciones. Es por lejos el principal partido del país; mantiene una hegemonía incontestada en los sindicatos y en los movimientos sociales; recibe amplias adhesiones en el mundo intelectual y académico; cuenta con medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión). Y, sobre todo, dispone a su antojo (como antes colorados y blancos) de los recursos que brinda la maquinaria de Estado, factor esencial para galvanizar el clientelismo. Aunque el Frente Amplio ya no concite las esperanzas de “cambio” -ni la movilización social, ni los entusiasmos políticos, ni la militancia organizada-, podrá volver a beneficiarse de un resignado voto útil por la “conjetura menos mala”. Agitando con fuerza el fantasma de la “restauración neoliberal”. En materia de seguridad pública, el progresismo no se deja correr por la derecha. Los datos son inequívocos. Perfeccionamiento del aparato policial vía un crecimiento inédito del presupuesto. Impunidad para los “excesos” que cometen sus efectivos (hostigamientos, “malos tratos”, corrupción, asesinatos). Aumento de las penas, con la complicidad del Poder Judicial. Cárceles superpobladas que albergan en condiciones infrahumanas a más de 10.000 presos, la mayoría “primarios” y menores de 35 años. Adolescentes encerrados y torturados en los centros del SIRPA (Sistema de Responsabilidad de Responsabilidad Penal Adolescente y del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay), considerados “verdaderos campos de concentración” por Rosa María Ortiz, la Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos del Niño

Page 89: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

89

Como es una de las principales “demandas de la sociedad”, el Frente Amplio ajusta la estrategia de “prevención y represión” para “combatir la inseguridad”. Entre los nuevos “asesores” de Tabaré Vázquez en la materia se encuentra la nueva adquisición llegada del Partido Colorado: Daniel Borrelli, ex jefe de Policía en el departamento de Salto y ex ministro del Interior en el gobierno de Jorge Batlle; definido en su momento como un “fiscal represor” por organizaciones de derechos humanos, este fascista defiende la baja en la edad de imputabilidad, se opone a la legalización de la marihuana, y es un fanático de la “tolerancia cero” porque “hay que perseguir hasta el robo de una gallina”. (Entrevista en Búsqueda, 28-8-2014) 6. Debe reconocerse de todas maneras. El progresismo ha hecho un esfuerzo por mitigar la miseria. En “repartir algo” y “contener socialmente”, como le gusta decir al jefe de Estado. Focalizó nuevos planes asistenciales y aumentó los recursos presupuestales del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social). Extendió las asignaciones familiares a los trabajadores que menos ganan; creó programas de empleo (temporal); y segura una canasta básica de alimentos a través del INDA (Instituto Nacional de Alimentación) para que nadie se muera de hambre. No deja de ser importante, si tenemos en cuenta lo que nos dice Julio Marenales, el “tupamaro histórico” que posa de estar a la izquierdista del gobierno: los desposeídos de todo reciben agradecidos la “ayuda” que viene del Estado. Está en su naturaleza desclasada: “a los muy pobres no les interesa la política y por supuesto ni la democracia, ni el socialismo”. (Mate Amargo N° 17, edición digital, marzo de 2014) Bueno saberlo, a la hora de buscar el “sujeto social” de la revolución. El antiguo guerrillero avisa donde no tendríamos que ir. Sin embargo, el aumento tanto del “gasto social” como de la cantidad de “beneficiarios”, ha sido más que insuficiente para disminuir la pobreza. No hablemos de “erradicarla”. Según el gobierno, 900.000 personas “salieron de la línea de pobreza” en los últimos nueve años y los que aún viven en esa condición son 11,5% de la población. Vale recordar: para el gobierno (que adopta los criterios de medición que impone el Banco Mundial), alguien que tenga un ingreso de $ 9.600 mensuales (360 dólares aproximadamente) se salvaría de ocupar la escala social más baja. Obviamente, las cifras oficiales maquillan la realidad. Un estudio concluye que al “núcleo duro” de pobreza que registra el MIDES (entre 280.000 y 300.000 personas) hay que agregarle al menos, otras 380.000 en “riesgo de pobreza”. En tal caso, la línea divisoria entre pobres reales y pobres potenciales deja de ser tenue y se borra. (Instituto de Ciencia Política, Udelar, noviembre 2012). Por su parte, el trabajo “Medición de la pobreza infantil en Uruguay”, sostiene que, según los indicadores del INE (Instituto Nacional de Estadística), la pobreza ha bajado, pero aclara que eso se deduce tomando en cuenta únicamente “la dimensión monetaria”. Si a la variable económica se le agregan los datos de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) que tomó el Censo de 2011, las cifras de pobreza trepan al doble. De acuerdo con el INE, 27,3% de los niños de 0 a 5 años estaban en “situación de pobreza”; pero si se contemplan las NBI, la pobreza afecta a 49,2% de la población infantil. (Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Udelar, 2014) Algo similar ocurre en el “reformado” sistema de enseñanza que, en el discurso frenteamplista, iba a “cerrar la brecha social” asegurando la “inclusión”. El 50,3% de las capas más ricas de la sociedad completa la educación de nivel terciario; el 60% de las capas más empobrecidas de la sociedad no culmina la educación primaria. Esta “desigualdad simétrica” entre ricos y pobres representa un mapa indicativo de la “desigualdad educativa” que, luego,

Page 90: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

90

se traduce en analfabetismo funcional y precariedad laboral. De acuerdo con los datos oficiales, el 38% de los jóvenes de 15 a 20 años de edad no concurren a ningún establecimiento educativo. Siete de cada diez de estos jóvenes pertenecen a “hogares de bajos recursos”. (Anuario Estadístico divulgado por el Ministerio de Educación y Cultura el 26-12-2012) Basta dar una mirada a la periferia urbana y suburbana para registrar el paisaje de la “vulnerabilidad social”. En los “asentamientos irregulares” viven 213.000 personas. La mayoría en Montevideo: más de 132.000 personas, alrededor del 10% de la población. Sin mucha diferencia con los viejos “cantegriles”. Allí se concentra el “pichaje”, según la estratificación social que ficha la Policía. Mientras tanto, las “soluciones habitacionales” quedan en manos de los “operadores inmobiliarios” (bancos, fondos de inversión, financieras) y de las grandes empresas constructoras (exoneradas de impuestos). El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), la Dirección Nacional de Vivienda DINAVI), se acoplan a una política donde la “ley del mercado” define las prioridades en función de la rentabilidad. Ni el Plan Juntos (impulsado por Mujica), ni el Plan de Vivienda Sindical del PIT-CNT (golpeado por los manejos corruptos de sus responsables, miembros del Partido Comunista), avanzan hacia un proyecto de vivienda social y popular instrumentado y subsidiado desde el Estado. La precariedad salarial está fuera de discusión. Según un informe del INE (agosto de 2014), el ingreso medio per cápita corriente sin aguinaldo, se ubica en $ 14.843 (alrededor de 650 dólares). Hasta las cúpulas sindicales lo reconocen. Hace falta un “sacudón”, dice Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT: “porque hay todavía 800.000 trabajadores que perciben menos de $ 15.000”. Es decir: el 50% de la fuerza laboral gana menos de dos salarios mínimos mensuales. Por eso, la central sindical propone a los candidatos presidenciables “llevarlo a $ 16.000”. Con una precisión: “no lo planteamos de golpe”. Tabaré Vázquez recogió el guante: habrá un “aumento gradual” del salario mínimo nacional. Otro reclamo en la plataforma electoral del PIT-CNT, es la suba del mínimo no imponible para el cobro del IRPF a alrededor de $ 25.000 (hoy está en $ 19.733) y desgravarlo de aguinaldos y salarios vacacionales. A pocos días de las elecciones, el sindicalismo progresista se acordó de que “los que más tienen más deben aportar” para “achicar la brecha entre ricos y pobres”. Poco creíble esta erupción reivindicativa de los burócratas. Si consideramos que durante estos años de “gobierno compañero”, el aparato del PIT-CNT no ha hecho otra cosa que consentir la política económica del Frente Amplio. Su lema “No somos neutrales ni indiferentes”, lejos de afirmar una posición de autonomía política e independencia de clase, convalida la estrategia de subordinación al partido de gobierno. La relación contractual (de negocios) entre sindicatos y ministerios; el maridaje con empresas privadas; el fenomenal proceso de corrupción y tráfico de influencias (Plan de Vivienda Sindical, Salud Pública, Registro Civil, etc.), o la complicidad de sus dirigentes con las torturas en las cárceles de menores, muestran, en definitiva, las consecuencias destructivas de un sindicalismo de prebendas, gerencial, entrelazado al aparato de Estado. 7. Lo sabemos. A la hora de votar, una mayoría de trabajadores (que debido a sus bajos salarios no tributan el IRPF), y de las capas más pobres, lo harán por el progresismo. Pondrán en la balanza cuestiones muy concretas e inmediatas. Se decidirán por conservar los “avances” de estos años de “hegemonía popular”. En su imaginario, es la única opción válida para evitar el peligro de “restauración neoliberal”.

Page 91: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

91

De nuestra parte, la decisión es protestar y continuar luchando. En ningún caso, Ni el 26 de octubre, Ni el 30 de noviembre (si finalmente hay balotaje), daremos un voto por el “mal menor”. Es una decisión fundamentada por el camino recorrido -junto a otras fuerzas anticapitalistas- en este período de “hegemonía cultural” progresista. Por tanto, acompañaremos a los compañeros y compañeras que componen un espacio radical que va desde el Voto Nulo al Voto en Blanco. Habrá otros compañeros de este mismo espacio que darán su apoyo a las opciones de izquierda que se presentan a las elecciones: el Partido de los Trabajadores y la Unidad Popular. Una decisión que respetamos. Asumimos, claro está, nuestra cuota de responsabilidad. La ausencia de una expresión unitaria de las fuerzas que se reivindican del antiimperialismo y el socialismo revolucionario, hacen más evidentes la dispersión política y la orfandad estratégica de un campo integrado por miles de activistas y militantes; luchadores y luchadoras que participan e impulsan las demandas de los trabajadores, las movilizaciones contra la impunidad del terrorismo de Estado, las resistencias que se oponen a la megaminería, las protestas barriales que denuncian la brutalidad policial. El balance es inocultable: no avanzamos en la “disputa hegemónica” con el progresismo. Ni en la construcción de nuevos instrumentos de organización en los movimientos sociales, ni en referencias claras sobre un nuevo proyecto político. Todo lo que indica un grave retroceso político. No obstante, subyace en sectores de esta izquierda y del sindicalismo clasista, un debate respecto a las perspectivas de la unidad revolucionaria. Para los firmantes de esta declaración, integrantes del bimestral En Lucha, la cuestión de esa unidad debe ser pautada desde las luchas y los movimientos de resistencia. Este desafío político se encuentra en el centro de nuestras preocupaciones y de nuestra actividad militante. Se trata de contribuir a la construcción de una fuerza organizada y consistente. No solo para impedir que las consecuencias de la política económica (cualquiera sea el color del gobierno) la sigan pagando los asalariados y las capas sociales más empobrecidas. Sino para reivindicar la permanente validez de un programa de emancipación social, anticapitalista, socialista. En Lucha, bimestral, setiembre de 2014

GÉNERO, SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN

http://sur.infonews.com/notas/genero-sociedad-y-globalizacion Año 7. Edición número 330. Domingo 14 de septiembre de 2014 Por Eduardo Anguita [email protected] Mujeres con poder. A tres semanas de las elecciones en Brasil, la carrera presidencial entre dos mujeres que formaron parte del gobierno inicial de Lula es uno de los escenarios políticos más interesantes de observar. Dilma Rousseff, por la reelección; Marina Silva, que confrontará por segunda vez consecutiva con la actual presidenta y, esta vez, con posibilidades ciertas de llegar al Palacio del Planalto. No sólo Brasil es un país machista, sin antecedentes hasta 2011 de mujeres al frente del Poder Ejecutivo. El resto de América latina tiene la marca de haber dejado un margen muy estrecho para que las mujeres estén al frente de la toma de decisiones.

Page 92: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

92

En este continente que hoy tiene 600 millones de habitantes, donde las democracias fueron pisoteadas por intervenciones directas de Estados Unidos o por dictaduras cívico-militares, los derechos de las mujeres fueron conquistados mucho después de lo que, hasta entonces, se consideraban derechos universales, aunque eran exclusivos de los hombres. El primer país de América latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay, donde las mujeres pudieron votar por primera vez en un plebiscito local. Sin embargo, recién en 1938 las mujeres participaron en una elección nacional. En 1929, las mujeres ecuatorianas conquistaron su derecho a voto, pero recién en 1941 fue electa la primera mujer diputada, Matilde Hidalgo, quien fue relegada a la calidad de suplente. En la Argentina, fueron pioneros los sanjuaninos, quienes en la Constitución de 1927 instituyeron el sufragio femenino. Recién en 1948, con el ascenso meteórico de Eva Duarte de Perón, se legisló ese derecho a escala nacional. América latina tuvo que esperar hasta 1990 para que una mujer llegara a la Presidencia: fue Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua. Aunque en las Antillas Holandesas, Jamaica y Guyana llegaron mujeres al poder en los noventa, el impacto se vivió recién en el siglo XXI, ya que cuatro mujeres fueron elegidas presidentas por sufragio popular en países de fuerte peso en la región. En el Brasil pasaron 78 años desde que las mujeres ejercieron su derecho a voto por primera vez hasta que una mujer resultó electa para el cargo de máximo poder en el país. En la Argentina y Costa Rica, la distancia entre el derecho a voto y la primera mujer presidenta fue de 60 años, mientras que en Chile pasaron 57 años. Más impactante aún que la distancia de los años resulta observar que dos de esas cuatro mujeres –Cristina Fernández y Michelle Bachelet– fueron reelectas para el cargo, mientras que Dilma Rousseff en tres semanas se medirá para renovar su mandato. La pregunta es: ¿qué grado de autonomía tienen estos procesos de mujeres políticas destacadas de los avances en materia de derechos y conquistas sociales de las mujeres latinoamericanas? En primer lugar conviene advertir que los problemas del continente no tienen como conflicto principal, ni por asomo, una lucha entre géneros. En todo caso, en el marco de ser el continente con peor distribución del ingreso o el más desigual del planeta, conviene reparar en que las mujeres constituyen un colectivo vulnerable en sí mismo. Es decir, la pobreza tiene cara de mujer, la violencia doméstica tiene como víctimas a las mujeres, los trabajos informales recaen más sobre las mujeres que sobre los hombres, al mismo tiempo que la mortalidad materna, el derecho al aborto y los delitos de trata tienen como víctimas a las mujeres. En ese sentido, la llegada a los máximos niveles de la gestión pública expresa el avance de un sector –las mujeres son más de la mitad de los habitantes de la región– postergado y castigado. Al mismo tiempo que un avance, las presidentas mujeres son un estímulo a las grandes masas de mujeres de sentirse estimuladas a ser protagonistas para conquistar nuevos derechos y, sobre todo, para que esos derechos puedan efectivizarse. El análisis de la realidad económica de las mujeres deja en evidencia una de las paradojas más típicas del desarrollo en la región. Mientras en muchos estudios se celebra la reducción de la pobreza, se soslaya que crece la proporción de mujeres entre los pobres. Es decir, la recuperación económica de la región no sólo consolida la desigualdad social, porque la renta queda en manos de un sector rico minoritario, sino que también permite que los hombres salgan más fácilmente que las mujeres de la vulnerabilidad social. Esto se debe básicamente a que los nuevos empleos registrados para mujeres son escasos, mientras tienen empleos informales o temporarios que les otorgan salarios más bajos que a los hombres. A su vez, para muchísimas mujeres hay una imposibilidad estructural de tener una ocupación distinta a la de ser jefa de hogar, una categoría que difícilmente pueda ser reconocida en el sistema capitalista que concibe producción de medios o servicios transables en el mercado y Estados donde los programas sociales deben ser útiles para la producción y reproducción del sistema. En ese

Page 93: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

93

sentido, la lógica de los programas de inclusión social no sólo refleja las luchas de los sectores vulnerables, sino la adaptación de los propietarios de los medios de producción y las dirigencias políticas conservadoras. En el siglo XIX, el obrero inglés de una hilandería o un minero galés debían comer, vestirse y tener un salario que le permitiera a su esposa darle de comer y alimentar a los hijos que algún día ocuparían un puesto de trabajo como el de su padre. En este siglo XXI, los programas alimentarios o de asistencia a las madres desocupadas son funcionales a disminuir o disimular las catástrofes que viven amplísimos sectores sociales. La conformación de las familias pobres en América latina se destaca por ser numerosa: mujeres con muchos hijos que en una alta proporción no cuentan con un hábitat confortable ni con un hombre que provea un salario de forma estable. Las mujeres con muchos hijos y sin marido quedan prisioneras de formas de supervivencia que son silenciadas o estigmatizadas por los llamados sectores principales de la sociedad. Es importante subrayar que una porción importante de mujeres, desde edades muy tempranas, quedan atadas a la maternidad con pocas posibilidades de que las empresas privadas les den un empleo formal que puedan dárselo a una mujer soltera sin hijos o a un hombre. No hay en la región prácticamente países que escapen a la regla de que los trabajos domésticos se hacen sin contratos. En ese sentido, la Argentina cuenta con una legislación particularmente buena que estimula el trabajo formal en domicilios particulares. Pese a que las cargas sociales son casi inexistentes –un ínfimo aporte para la seguridad social contra el 16% del salario bruto en cualquier empleo– en la mayoría de los casos las dueñas de casa de familias de clase media se rehúsan a darle la categoría de trabajadora formal a una empleada doméstica y, al mismo tiempo, son pocas las posibilidades de lograr salir de esa situación informal para la mayoría de esas mujeres pobres. Ésta y otras situaciones de franca vulnerabilidad, como la ausencia del derecho al aborto, ponen de relieve la desigualdad en la que vive una amplia franja de mujeres en América latina. La política y los centros de poder. La década de los noventa fue clave en la región. Se registró un retroceso muy grande en muchos indicadores sociales, al tiempo que la avalancha neoliberal dejó desmantelados los recursos soberanos de las naciones en América latina. El descrédito de políticos tradicionales surgidos del voto popular como Carlos Menem, Fernando Enrique Cardoso o Patricio Aylwin, llevó a los laboratorios del poder transnacional a estimular el protagonismo de nuevos actores y a aceptar programas de gobierno de un signo distinto. Esos políticos fueron funcionales a los intereses del gran capital y una de las evidentes consecuencias fue la desconfianza de amplios sectores en las instituciones y agencias públicas, incluso de los propios mecanismos institucionales de las democracias. En ese sentido, desde distintos ámbitos se promovió a mujeres políticas para ocupar los máximos niveles de responsabilidad. Un caso emblemático es el del Consejo de las Américas, cuya máxima figura es Susan Segal, una mujer que pertenece a la misma franja etaria que Rousseff, Bachelet y Fernández de Kirchner, cuya actividad principal fue en la banca privada en el Chase Manhattan y el JP Morgan. David Rockefeller fue el fundador del Consejo de las Américas y es el principal accionista de ambos bancos. El acercamiento personal de Segal a estas tres presidentas latinoamericanas no es, a juicio de este cronista, una evidencia de la manipulación imperial de las decisiones soberanas de los países. Sería una visión estrecha y conspirativa. En todo caso, Rockefeller tiene una larga experiencia en observar, estudiar e influir en los rumbos sin necesariamente recurrir a la violencia. La creación del Grupo Bildenberg, hace seis décadas, y la Comisión Trilateral, hace cuatro, tienen el sello personal de este banquero, si no el más rico al menos el más astuto del planeta. Una cantidad de laboratorios de pensamiento y análisis, una cantidad de fondos destinados a infinidad de programas universitarios acompañan a un grupo de lo que podría denominarse cuadros o líderes estratégicos como

Page 94: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

94

Zbigniew Brzezinski, el hombre que previó el fin de la era soviética y participó del diseño de las frágiles democracias dependientes del este europeo. Susan Segal, en un escalón mucho menor pero muy activa en estos meses, juega un papel de nexo del establishment norteamericano con los empresarios y políticos prominentes de la región.

KARINA OLIVA PÉREZ, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CHILE MOVILIZADO

“EL TERRORISMO EN CHILE SIEMPRE HA PERTENECIDO A SECTORES DE LA DERECHA Y DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA”

http://www.elciudadano.cl/2014/09/17/115457/el-terrorismo-en-chile-siempre-ha-pertenecido-a-sectores-de-la-derecha-y-de-la-democracia-cristiana/ “No queremos que en nuestro país se repitan los errores que cometió la concertación con la creación de La Oficina, la ANI y la ley antiterrorista de Bachelet, esas medidas solo trajeron muertes, traiciones y encarcelamiento para nuestro pueblo Mapuche, fueron y serán una vergüenza para nuestra historia” KARINA OLIVA· HOY 11:09 En dependencias de la Confederación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Privado de Chile CEPCH, se realizó la conferencia de prensa convocada por organizaciones sociales y políticas en las que destacaba el Partido Igualdad, el MPMR, Sembrado Socialismo, Casa Bolivar, Fundación Chile Movilizado, UKAMAU, Sindicatos como JUMBO, Transantiago y Banco Paris, en las que se refirieron a los últimos acontecimientos relacionados con las medidas que el gobierno de Bachelet ha tomado para combatir lo que el Ministro Peñailillo ha llamado como terrorismo. Karina Oliva Presidenta de la Fundación Chile Movilizado, señalo que “No queremos que en nuestro país se repitan los errores que cometió la concertación con la creación de La Oficina, la ANI y la ley antiterrorista de Bachelet, esas medidas solo trajeron muertes, traiciones y encarcelamiento para nuestro pueblo Mapuche, fueron y serán una vergüenza para nuestra historia” La actual panelista de Vigilantes y Radio USACH, continuo señalando “Que efectivamente necesitamos una ley justa y democrática que nos permita estar preparados para combatir cualquier delito que atente a generar temor en nuestro país, pera esta ley debe hacerse de cara al país, con la participación ciudadana, y lejos de los ejemplos de países como EE-UU” Para Finalizar la actual Presidenta de la Fundación Chile Movilizado agrego que “ El gobierno de Bachelet, acusa sin ninguna justificación a sectores de la sociedad que hoy se movilizan, de la misma forma que en su anterior gobierno tomó la decisión de encarcelar y acusar de terrorista al pueblo mapuche, y todos sabemos el resultado: Fracaso completo. Olvida este gobierno que el terrorismo en Chile siempre ha estado ligado a sectores de la Derecha y la Democracia Cristiana, tenemos una historia que ellos no deben obviar, ahí están los primeros sospechosos” Karina Oliva

Page 95: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

95

El Ciudadano

ACADÉMICO EXPLICA TESIS DE LA RETROEXCAVADORA EN EDUCACIÓN

FERNANDO ATRIA: “EN LA DERECHA HAY UNA OPOSICIÓN QUE ES PURAMENTE FÁCTICA”

http://www.elmostrador.cl/pais/2014/09/17/fernando-atria-en-la-derecha-hay-una-oposicion-que-es-puramente-factica/ En su nuevo libro, Derechos sociales y educación, un nuevo paradigma de lo público, el abogado analiza el cambio de paradigma que empujó 2011 en la sociedad chilena, la gratuidad y el sentido de lo público. También el mal manejo que ha tenido la clase política para enfrentar los cambios que, según Atria, apuntan a un modelo cuya defensa no tiene justificación. por ALEJANDRA CARMONAENVIAR El 2011 marca un antes y un después en Chile. Eso es claro. Irrumpió una manera distinta de entender la política y las discusiones que se tenían públicamente –casi por osmosis– dieron un giro que aún no es comprensible para todos. Es parte de los temas que aborda Derechos sociales y educación, un nuevo paradigma de lo público (LOM) de Fernando Atria. “El problema de los nuevos paradigmas es que la idea que nace, en términos de la antigua, tiene que sonar extraña y difícil de entender. Entonces salen todos estos próceres diciendo, por ejemplo, que la gratuidad es regresiva, como si esa todavía fuera una discusión relevante. Ese fue el argumento que se usó –sin necesidad de hacerlo explicito– durante 30 años, pero ese argumento hoy ya no decide la discusión… Lo que ha cambiado es el criterio de qué es lo que hace un argumento aceptable o correcto”. -Y ese paradigma ha sido un parto para la clase política, transversalmente. En tu libro recuerdas la frase de Bachelet a comienzos de 2013, cuando también se resistía a la gratuidad. ¿Cómo se instala este nuevo paradigma en la Nueva Mayoría? -Se instala con problemas. A mí no me sorprende que dentro de la Nueva Mayoría haya gente que sigue pensando conforme a la lógica antigua, porque los paradigmas no son formas de pensar, son formas de vivir. Entonces, que haya esta oposición fundada en el paradigma antiguo es lo que uno debería esperar que ocurra. Lo importante es que puede haber un avance progresivo hacia una nueva forma de pensar pese a ese sentido común. -En este nuevo paradigma se hace necesario también reentender otros conceptos. ¿Cuál es la diferencia entre los derechos sociales a los que estamos acostumbrados y aquellos que implican no una prestación básica sino un derecho ciudadano? -Que algo sea un derecho social en este segundo sentido quiere decir que está en una esfera en la cual el título que cada uno tiene para recibir es el de ciudadano y tenemos iguales derechos. En este sentido, lo que es estrictamente incompatible con los derechos sociales es el mercado, porque en el mercado lo que cada uno recibe depende de cada uno. Es un problema privado si yo no puedo comprar el automóvil que yo quiero; en ese sentido, el mercado privatiza el problema de quién recibe qué. Los derechos sociales publifican; quién recibe qué, es un problema público si la educación es un derecho social; y es un problema privado si es una mercancía. La idea de que la educación es un derecho social es precisamente que el problema de la educación que recibe cada niño es un problema público, porque todos tienen derecho a

Page 96: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

96

las mismas posibilidades. El sistema institucional debe estar organizado para estar a la altura de eso. Entonces la palabra no les gustó y le dio la posibilidad a la derecha de hacer otra caricatura, pero la pregunta es válida: en educación se necesita modificar el sistema aquí o allá, apretar unos tornillos para que produzca lo que el mercado no puede, que es mayor igualdad… ¿O se trata de cambiar la lógica de funcionamiento del sistema educacional? El punto es que se necesita lo segundo. Eso es lo que quería decir Quintana y yo creo que eso es correcto. -¿En qué lugar queda la educación privada cuando entendemos la educación como un derecho social situado no en el mínimo? -Bueno, yo preguntaría qué quiere decir educación privada. Hay dos maneras de caracterizar a la educación privada. Una es la educación provista conforme al alero de lo privado, que es el mercado, pero otra es la educación que responde a proyectos educativos, que provienen de la sociedad civil. La primera es la que se debiese acabar. -Pero Chile no se debate entre esos dos conceptos. El que se ha instalado es el primero. -Sí, pero el sentido de la libertad de enseñanza en la historia de Chile era evidentemente el primero. Lo que importaba a los que lucharon por la libertad de enseñanza no era el mercado, sino que hubiera educación que no estuviera controlada por el Estado. La educación no puede ser privada en ese sentido del mercado, porque si la educación se ofrece en el mercado lo que se recibe es precio-calidad. El que paga un precio más alto recibe una calidad más alta. Nadie defiende eso para la educación; entonces, el problema de la educación hoy no es que haya educación privada, en el sentido de que existan proyectos que vengan de la sociedad civil, el problema es que la educación está en el mercado. No se trata de estatizar o acabar con la educación particular. Esas son tonterías o miedos o manipulación. De lo que se trata es de tener un sistema educacional en que la educación es ofrecida como un derecho y no como una mercancía. ¿Quiere decir eso que solo el Estado la puede ofrecer? No, no tiene por qué ser así. Esa es la solución a la que se ha llegado en otros países. Yo creo que es una solución moralmente aceptable que la educación sea pública totalmente, pero creo que no es políticamente requerida. -No es sólo una definición política partidista. Los apoderados también han expresado reparos y hay grupos que han hecho una defensa cerrada a la selección, por ejemplo. -Yo creo que es precisamente el problema del momento inicial. La lógica a esta hora es que la educación está en el mercado, pero si la educación estuviera completamente en el mercado entonces quienes no pueden pagar nada se quedan sin nada; y eso es inaceptable. Hay entonces una educación para quienes no pueden pagar, y ¿quienes llegarán a esa educación?: los más pobres, vulnerables, los más disfuncionales. Los que están aquejados por esas disfuncionalidades de la pobreza. Y todo el que pueda hoy es empujado a salir de ahí. Entonces, si los padres pueden sacar a sus hijos de una educación que los une a quienes sufren las disfuncionales características de la pobreza para llevarlos a un contexto en el que sufren menos, lo harán. Esa puede ser la lógica de un padre, pero no del sistema educativo. Desde ahí nos deben interesar todos los niños por igual. UN GOLPE AL MODELO -¿Cómo calza la discusión de lo público y lo privado en las universidades en este momento de cambio de paradigma? -Acá se dicen muchas cosas, porque la gente no se detiene a pensar, como que si se trata de un derecho social no puede haber selección de ningún tipo. Esto es apresurado. Si uno tiene un

Page 97: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

97

sistema universal de salud, eso no quiere decir que cada uno va a recibir todas las prestaciones médicas que quiera, sería absurdo. Lo que sí quiere decir es que la distribución de las prestaciones médicas se va a hacer mirando las necesidades de cada uno y no a lo que cada uno pueda pagar. Es compatible con la educación universitaria como derecho el que haya alguna forma de selección; pero no cualquier forma. Tiene que ser una forma de selección que reconozca el igual derecho de todos. Por ejemplo, es interesante comparar la selección que hoy ocurre en las escuelas y la forma en que funciona la selección en las universidades del Cruch, que tienen un sistema de selección que es público y que es igual para todos. Por supuesto que tiene muchos problemas, pero la lógica de un sistema público que vincula a las universidades es lo interesante. Es un problema de discusión pública si ese sistema es suficientemente igualitario. -Más que ningún otro concepto, la gratuidad justamente golpea la base ideológica del modelo chileno… -Y por eso la derecha está dispuesta a entregarlo todo, menos la sola idea de la gratuidad. Entonces, en el gobierno pasado salió con esto del sistema del crédito contingente al ingreso, que es casi como un impuesto. Lo que falta para transformar esa propuesta de Beyer en un sistema de cargo a impuestos, es bien poco, pero ese poco es toda la diferencia, porque eso implica mantener el vínculo entre lo que yo pagaba y lo que yo recibía. Y ese es el vínculo que hay que romper. -Y esta reforma, así como la conocemos, ¿golpea la base ideológica del modelo? -Yo creo que sí la golpea. No la elimina porque no es razonable pensar que se va a eliminar de un día para otro, pero sí introduce una lógica que es distinta. Y eso hace que la reforma sea un paso adelante. Y esperaría que esta reforma se mantuviera a pesar de todas las negociaciones a puertas cerradas que es probable que vayan a ocurrir. -El cambio político también necesita ser gradual para anidar en el mejor escenario… César Barros, presidente de La Polar, decía a comienzos de año que no le extrañaría que nacieran reformulaciones de Patria y Libertad, criticando las reformas del Gobierno. ¿Está entendiendo la derecha? -Yo creo que si uno mira las cosas en la derecha, hay una oposición que es puramente fáctica, porque no tienen ideas. Entonces no son capaces de explicar con ideas por qué es bueno que el sistema educacional funcione como el mercado y recurren a lugares comunes y eslóganes. Yo no he escuchado una idea de vuelta de la derecha. Y quienes dicen que la derecha no tiene ideas son sus propios intelectuales. No es que les falten recursos. Yo diría que, después de tanto buscar, quizás hay que llegar a la conclusión de que buscan cosas que no hay nomás. Yo creo que hoy para defender un modelo como el chileno no hay justificación. Saben que hay un debate que tienen perdido y recurren a lo que la derecha tiene en exceso, que es poder fáctico. -Y si no hay ninguna justificación para el modelo chileno, la idea de la retroexcavadora no es tan alocada. -Cuando el senador Quintana dijo lo de la retroexcavadora, él se preocupó de explicar lo que quería decir. Y lo que él quería decir –y lo dijo a continuación aunque nadie lo recuerda– es que necesitamos una retroexcavadora porque no necesitamos hacer modificaciones puntuales a un régimen, sino que hay que cambiar los fundamentos. Precisamente porque las instituciones pueden transformase. Esto significa que el sistema empieza a funcionar con una lógica distinta. Entonces la palabra no les gustó y le dio la posibilidad a la derecha de hacer otra caricatura, pero la pregunta es válida: en educación se necesita modificar el sistema aquí

Page 98: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

98

o allá, apretar unos tornillos para que produzca lo que el mercado no puede, que es mayor igualdad… ¿O se trata de cambiar la lógica de funcionamiento del sistema educacional? El punto es que se necesita lo segundo. Eso es lo que quería decir Quintana y yo creo que eso es correcto.

CHILE: LAS MENTIRAS DE LA “HISTORIA OFICIAL”

http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/13112-las-mentiras-de-la-historia-oficial.html ESCRITO POR ARTURO ALEJANDRO MUÑOZ En estas líneas no está la totalidad, sólo se expone un número mínimo, necesario para sembrar la duda cartesiana y comenzar la discusión reflexiva que nos lleve hacia la luz de la verdad ¿Por qué en Chile son escasas las personas que se atreven a decir lo que piensan y sienten respecto de situaciones históricas y/o políticas que de manera distorsionada e interesada han sido parte de una educación formal llena de yerros? Convengamos que son demasiados los compatriotas cuyo interés principal reside en cuidar puntillosamente su lenguaje, al grado de desvirtuar incluso sus propios sentimientos. No pertenezco a ese enorme grupo que privilegia la calma y tranquilidad por sobre la honradez en el actuar y en el opinar. Asumo las consecuencias de tal actitud, sabedor de que algunas de mis opiniones provocan estertores estomacales en los amigos de lo ‘políticamente correcto’. Comentaré asuntos en los que, estoy seguro, usted coincide de algún modo con mis opiniones, pero (reconózcalo) nunca se ha atrevió a explicitarlo. No se preocupe, son MIS comentarios, usted solamente asienta o disienta con un leve movimiento de cabeza. Así quedará libre de responsabilidad penal ante cualquier estropicio cometido por el suscrito al respecto. Diego Portales, ícono de militares Aquí se confirma la exactitud y veracidad de la opinión popular que señala cuán ignorantes son “los milicos patas hediondas” (gracejo muy usado en las décadas de los años 1940 y 1950 al referirse a los uniformados). Pinochet, ladronzuelo y traidor, fue quien más recurrió a la figura de Portales para engañar a la gente haciéndole creer que el durísimo tri-ministro era particularmente admirador de la soldadesca. ¡Falso! Diego Portales, aún siendo un decidido ‘pelucón’ (derechista), tenía pésima opinión de los militares; baste saber que se opuso tenazmente al regreso de O’Higgins a Chile desde su destierro peruano. Además, quiso fusilar al general Ramón Freire (al que acusó de ‘traidor y mentecato’)… y por último, sabedor de cuán inútiles y sediciosos eran los uniformados, creó, organizó y dirigió las “Guardias Cívicas”, a las que vistió y armó con prolijo cuidado para oponerlas al poder bélico y político del ejército regular (de ese mismo ejército que en Quillota lo apresó y, al día siguiente, en las alturas del Barón, en Valparaíso, lo asesinó). Ejército de Chile, ‘vencedor, jamás vencido’

Page 99: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

99

Otra falacia del tamaño de una catedral. El año 1891, en plena guerra civil desatada por los capitalistas que manejaron a su amaño al Congreso y a la Armada, en las batallas de Placilla y de Concón la marinería derrotó al ejército que apoyaba al presidente José Manuel Balmaceda. Es cierto, muy cierto, que ese ejército fue leal a la Constitución y a las leyes apoyando al presidente Balmaceda, pero también es cierto que fue derrotado, que rindió sus armas y estandartes al enemigo… aún más, muchos oficiales, traicionando sus juramentos, aceptaron cambiar de bando e integrar las filas de la triunfadora Armada. ¿Ejército ‘jamás vencido’? Los héroes del 11 de septiembre Esos héroes no fueron militares. Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, César Mendoza y José Toribio Merino apostaban por el exterminio total de toda huella de izquierdismo, y con mayor razón si este había mostrado rasgos de heroicidad en los enfrentamientos con las tropas regulares del ejército, la fuerza aérea, la armada o carabineros. La heroica defensa de La Moneda el martes 11 de septiembre de 1973, fue uno de los hechos que los cuatro generales golpistas deseaban evitar que fuesen conocidos por la opinión pública. Veintiún civiles, mal armados, mal entrenados la mayoría de ellos (o sin entrenamiento militar ninguno, en el caso de los asesores del Presidente), aislados y carentes de apoyo logístico, no sólo mantuvieron a raya a tres regimientos completos (Tacna, Buin y Blindado) durante cuatro horas, sino, además, provocaron bajas severas en las filas uniformadas disparando desde los balcones de La Moneda, ayudados exclusivamente por algunos francotiradores leales al gobierno, apostados en los edificios aledaños a la Casa de Toesca. La Guardia no abandona al Presidente (al menos, una parte de ella –detectives– ya que la otra parte –carabineros– se retiró del lugar a media mañana), y el GAP tampoco… esos fueron los héroes de La Moneda que defendieron con sus vidas la institucionalidad democrática, la Constitución Política y la Presidencia de la República (olvidados y menospreciados por la Concertación y la Nueva Mayoría…). Quizá, debido a la vergüenza, el coronel Joaquín Ramírez quería ‘fusilarlos en el acto’, allí, en calle Morandé, cuando los defensores de La Moneda, por irrestricta órdenes del Presidente de la República, habían depuesto las armas. Los 21 prisioneros fueron fusilados en Peldehue (Fuerte Arteaga) el 13 de septiembre de 1973. Sus restos en sacos, según el testimonio del suboficial Eliseo Cornejo, testigo de los luctuosos sucesos, habrían sido lanzados al mar desde un helicóptero Puma. Militares, y ultraderechistas muertos a manos de combatientes, no fueron ‘asesinados’ Hasta el día de hoy, algunos sectores políticos continúan llorando y exigiendo a viva voz ‘justicia’ para sancionar legalmente a aquellos combatientes de izquierda que segaron las vidas de algunos altos oficiales de las fuerzas armadas, de varios miembros de la DINA/CNI y de un relevante responsable directo del golpe de estado y la posterior masacre de civiles (Jaime Guzmán).

Page 100: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

100

Esos sectores políticos (principalmente UDI y otros nacionalistas) parecen olvidar que la junta militar golpista informó urbi et orbi, el martes once de septiembre de 1973, reiterándolo hasta la saciedad los días y meses posteriores, que el país estaba “en guerra”, vale decir, esa junta militar declaró la guerra a las fuerzas políticas que no manifestaban apoyo al golpe y a la sedición. Un sector de esas fuerzas (MIR y FPMR) respondió a tal declaración abatiendo a tiros a individuos como Carol Urzúa y como a todos los uniformados caídos en un combate declarado unilateralmente por ellos mismos. ¿Por qué chillan hoy día entonces los megaterios de la UDI y otros similares? Si declararon la guerra, ¿qué esperaban? ¿Qué el ‘enemigo’ se quedase quieto, no hiciera nada y se dejase degollar? Chile le debe su desarrollo a la empresa privada ¡Mentira absoluta! Período 1939 – 1973: el violento terremoto que en el mes de enero de 1939 destruyó las ciudades de Chillán y Concepción cobrando más de treinta mil víctimas, apenas iniciado el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, otorgó al mandatario radical la posibilidad de crear la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), institución fiscal que durante más de cuatro décadas investigó, propuso, invirtió (dinero del estado chileno) e inició exitosamente actividades fabriles y productivas en áreas donde la empresa privada había asegurado que ‘no existía posibilidad alguna de gerenciar ni administrar nada’. Sin embargo, la CORFO lo hizo exitosamente. Ahí estuvieron, en su momento, empresas de total éxito como CAP (Huachipato), ENAMI, SERCOTEC. INACAP, IFOP, SENCE, IANSA, ENDESA, la UTE, Centrales Hidroeléctricas, Chile Films, ENAP, MADECO, ENTEL, TVN, y una multitud de empresas (más de 300) de rubros varios, como textiles, metalmecánica, agrícola, maderera, pesquera, automotriz (Fiat, Citroën y Peugeot), vestuario, etcétera. Decenas (quizá centenares) han sido las pioneras empresas creadas por CORFO, las cuales, una vez demostradas sus capacidades ‘económicas’, fueron EXIGIDAS por los capitales privados como elementos aptos para la privatización. Período 1964-1973: durante dos siglos los terratenientes criollos mantuvieron sus propiedades en el más absoluto nivel de “no producción”, puesto que el 60 % o el 70% de esos extensos kilómetros cuadrados o hectáreas de fundos y haciendas estaban improductivos, dejados a la mano de Dios, constituyendo simples e inútiles paisajes. El presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) inició, aunque tibiamente, el proceso de reforma agraria que sería incrementado y terminado por los mandatarios Frei Montalva (1964-1970) en la reforma del macetero y Allende Gossens (1970-1973) a través de instituciones como CORA, INDAP e INIA. Una vez que esos gobernantes triunfaran demostrando que Chile sí podía ser una potencia en producciones frutícolas y madereras (todas ellas, hasta ese momento, administradas por el Estado), los inversionistas privados, histéricamente, exigieron al gobierno de turno (era entonces el momento de la espantosa dictadura militar) la “venta” (privatización o regalo, en

Page 101: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

101

realidad) de todas las empresas fiscales, incluyendo las agrícolas, lo que se efectuó vergonzosamente durante el último año del gobierno dictatorial pinochetista (principalmente en el segundo semestre de 1989), a precios risibles, en condiciones insignificantes en su cuantía monetaria. Fue, sin duda, el mayor robo conocido en la Historia de Chile. Período actual: y para qué hablar de los ‘regalos’ efectuados por el duopolio Alianza-Concertación a mega empresarios particulares, como ocurrió con los glaciares del Norte (Barrick Gold), las salmoneras y bosques en el sur, las reservas de agua en la zona austral, el borde costero, el mar chileno, los nuevos minerales cupríferos, y un etcétera tan largo como día lunes, pero siempre con la prospección, apoyo e inversión y primera administración del Estado. Por cierto, este caso podría extenderse mil líneas más relatando ejemplos indesmentibles respecto de cómo los ‘privados’ han aprovechado el esfuerzo de gobiernos y sociedad civil chilena para agenciarse exitosas empresas descubiertas, iniciadas y estructuradas por el Estado, a bajo precio merced a las dádivas de los yanaconas que pululan en el Legislativo y en el Ejecutivo, a quienes la prensa servil y las tiendas partidistas apoyan. En resumen, los inversionistas privados no han arriesgado un mísero centavo en proyectos, fábricas y empresas que el Estado no hubiese ya iniciado comprobando su rentabilidad. La izquierda es innecesaria e inútil, sólo la derecha es fecunda Aquí, en este caso, la cuestión es prácticamente al contrario. Si jamás hubiese existido una izquierda política y social, hoy el mundo estaría asfixiado por la miseria, hambruna y el racismo profundo. ¿Leyes laborales? ¿Sistemas de previsión social? ¿Justicia medianamente imparcial? ¿Sufragio universal? ¿Preocupación por los derechos humanos, por el medio ambiente, por la niñez? ¿Liberación femenina? Nada de eso interesó a los dueños del capital durante la época victoriana cuando comenzó la revolución industrial… y tampoco preocuparía hoy a los ultra capitalistas si no existiese una izquierda que cautele los mínimos derechos de la mayoría de los seres humanos. En Chile la mayoría de los mega empresarios, así como casi la totalidad de los poderosos latifundistas terratenientes, han logrado sus fortunas robando, expoliando, evadiendo impuestos, corrompiendo a las autoridades locales y nacionales, e incluso asesinando (por mano propia o por medio de sicarios como jueces venales, militares y policías). La mayoría de esos enriquecidos empresarios y latifundistas provienen de familias clasistas, sediciosas, ladronas. Y es fácil comprobarlo recurriendo a la Historia. Por ello, la izquierda ha sido, es y seguirá siendo, más que necesaria, vital. Ojalá, además, pueda también ser gobierno… pero me refiero a la verdadera, a la izquierda-izquierda, no a esa mescolanza avinagrada de retazos politicastros reconvertidos al capitalismo que volvieron del exilio, luego de largas estadías en países industrializados, dispuestos a transformarse en ‘hijos pródigos o mayordomos’ de sus antiguos adversarios, traicionando a sus electores y a su propia historia. Podría continuar con muchos otros tópicos y ejemplos, pero creo que los mencionados en las líneas anteriores son suficientes para comenzar la discusión, la reflexión crítica y el cambio (al

Page 102: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

102

menos, de actitud). Ahí se los dejo…. pero si a usted le parece insuficiente, avíseme, ya que no tengo empacho ni problema para entregarle más y más información respecto de una montonera de casos, personajes y hechos que conforman el falaz estado de cosas que el “establishment” actual, interesadamente, le vende a la ciudadanía

“LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE BRASIL COMO PAÍS VECINO, SOCIO Y ALIADO”

Leer completo en http://www.laondadigital.uy/archivos/3133

DESCUBREN EN LA AMAZONIA UN ‘OCÉANO’ SUBTERRÁNEO DE AGUA DULCE

http://www.elciudadano.cl/2014/09/16/115419/descubren-en-la-amazonia-un-oceano-subterraneo-de-agua-dulce/#primera-linea La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen 3,5 veces mayor que el del Acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce que abarca los territorios de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen calculado en más de 160 billones de metros cúbicos, de acuerdo con la estimación de Francisco de Assis Matos de Abreu, docente de la Universidad Federal de Pará (UFPA), citado por la agencia FAPESP. Ese sistema hidrogeológico fue denominado por el investigador y sus colaboradores ‘Sistema Acuífero Grande Amazonia’ (Saga). “El Saga es un sistema hidrogeológico transfronterizo, toda vez que abarca otros países de América del Sur. Pero en Brasil se ubica el 67% del sistema”, dijo Abreu. “Esa reserva subterránea representa más del 80% del total de agua de la Amazonia. El agua de los ríos amazónicos, por ejemplo, representa solamente el 8% del sistema hidrológico del bioma, y las aguas atmosféricas tienen aproximadamente el mismo porcentaje de participación”, dijo Abreu durante la 66.ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). De acuerdo con Abreu, las investigaciones anteriores indicaron que el Acuífero Alter do Chão, en el distrito de Santarém del estado de Pará, alberga un depósito de agua dulce subterránea con un volumen estimado en 86,4 billones de metros cúbicos “Nos sorprendieron enormemente los resultados del estudio y entonces resolvimos profundizarlos. Para nuestro asombro, descubrimos que el Acuífero Alter do Chão integra un sistema hidrogeológico que comprende las cuencas sedimentarias del Acre, del Solimões, del Amazonas y del Marajó. Juntas, esas cuatro cuencas poseen aproximadamente una superficie de 1.300.000 kilómetros cuadrados”, aseveró el científico. Sin embargo, Abreu destaca que el volumen de agua del Saga que podrá utilizarse a mediano plazo para el suministro humano e industrial, o para la irrigación agrícola, será muy pequeño, en razón del tamaño de la reserva y de la profundidad de los pozos construidos actualmente

Page 103: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

103

en la región, que no superan los 500 metros y tienen un caudal elevado, de 100 a 500 metros cúbicos por hora.

MOVIMIENTOS Y ELECCIONES EN BRASIL

RAÚL ZIBECHI· 3 DÍAS ATRÁS 01:09 http://www.elciudadano.cl/2014/09/14/114948/movimientos-y-elecciones-en-brasil-2/#primera-linea raul_zibechi1La polarización que dominó Brasil durante dos décadas, entre el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) de Fernando Henrique Cardoso y el Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva, quedó hecha añicos con las manifestaciones de junio de 2013. La disputa entre tucanos y petistas dividió al país entre quienes defendían el modelo neoliberal y las privatizaciones y los que proponían cambios de fondo para salir de ese modelo. Como toda contradicción aguda, fue un principio de orden capaz de alinear a las más diversas fuerzas políticas y sociales detrás de cada una de las propuestas representadas por esas siglas y esos dirigentes. Mientras la década de 1990 fue un periodo de hegemonía del partido de Cardoso, la primera década del nuevo siglo estuvo dominada por los orientados por Lula. Cada una de ellas hizo alianzas amplias para asegurar la gobernabilidad y enfrentó demandas de los diversos grupos de presión. Con las grandes movilizaciones de junio de 2013, este escenario cambió radicalmente. Era la primera vez que el gobierno del PT enfrentaba demandas nacidas de la sociedad, ya que hasta ese momento las disputas principales habían provenido, en lo fundamental, de diversos sectores empresariales y profesionales, y sólo secundariamente de los movimientos. Los millones de personas movilizadas en 353 ciudades exigieron la anulación del aumento del transporte, demanda que obtuvieron, cosechando un histórico triunfo. Junio fue mucho más que eso. Fue un grito contra la desigualdad, focalizada en un primer momento en el transporte, y contra la criminalización de la protesta y de los movimientos, ya que la protesta se masificó por la desmedida represión policial. Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. Con los tres gobiernos del PT la pobreza disminuyó considerablemente, pero la desigualdad apenas se movió, ya que no hubo cambios estructurales, no se hizo la reforma agraria ni se procedió a la reforma urbana como demandan los nuevos movimientos. Sin cambios en la estructura de propiedad y de la renta, los planes sociales no pueden resolver los grandes desafíos que plantean los sectores populares. Sin cambios en la estructura de propiedad y de la renta, los planes sociales no pueden resolver los grandes desafíos que plantean los sectores populares. La represión sigue siendo otra cuenta pendiente. Como muestra, ahí está la brutal y sofisticada represión que sufrieron los manifestantes el día que se jugaba la final del Mundial de Fútbol, en la plaza Sáenz Peña de Río de Janeiro. Fueron cercados por un abrumador despliegue policial, sin permitirles salir del cerco durante horas, hasta que finalizó el partido. La Policía Militar se mueve en las favelas con total impunidad, utilizando fuego real contra la población. La organización Maes de Maio, formada a raíz del asesinato de 500 personas

Page 104: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

104

inocentes en Sao Paulo en mayo de 2006, luego de acciones criminales del narcotráfico, contabiliza 25 masacres entre 1990 y 2013, a razón de una por año. Junio de 2013 fue una reacción contra las continuidades entre los gobiernos del PSDB y el PT. Los analistas mediáticos y académicos suelen enfatizar los cambios habidos desde 2003 (cuando Lula llegó al gobierno), pero no mencionan las continuidades. El sociólogo Chico de Oliveira fue uno de los primeros en enfatizar que entre ambos partidos no hay tantas diferencias. En junio fue la calle quien se encargó de mostrarlo. Bruno Cava, uno de los más profundos analistas de Brasil, destacó que “lo que está fuera del campo de visión de la izquierda sólo conlleva una carga errática y peligrosa, que debe ser controlada” (IHUOnline, 5 de julio de 2013). “Siento que la polarización de años entre tucanos y petistas empobreció la capacidad de análisis de estos militantes”, razona el sociólogo Rudá Ricci en su blog. En los últimos días hubo varios pronunciamientos de movimientos sobre la cuestión electoral. Lucas Oliveira, del Movimiento Passe Livre (MPL) que jugó un destacado papel en las manifestaciones de junio, señala que “ninguno de los tres principales candidatos apoya la tarifa cero (en el transporte) ni tienen propuestas para reducir el precio del billete”. El MPL defiende la movilización permanente, “no cree en la vía institucional, de arriba abajo. Si creyéramos en ella, estaríamos contribuyendo a construir alguna candidatura. Y no estamos haciendo eso” ( Estado de Sao Paulo, 23/8/14). La Policía Militar se mueve en las favelas con total impunidad, utilizando fuego real contra la población. El Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) emitió un contundente comunicado en defensa de vivienda libre y reforma urbana. “En nuestra presión sobre el Estado, en sus diversos niveles, no nos guiamos por quién esté en el gobierno. Tenemos rigurosa autonomía en relación a cualquier partido político y esencialmente ante cualquier gobierno” (MTST.org, 26/8/14). Los sin techo agregan que sus demandas “se construyen con lucha y organización popular” y no a través de las instituciones. El texto finaliza: “Reafirmamos que nuestro camino no es la participación en las campañas electorales. ¡Nuestro voto es el poder popular!” El 2 de septiembre el Movimiento Sin Tierra (MST) publicó un comunicado en el que demanda reforma agraria a los tres candidatos. “Desgraciadamente, cada vez más, el poder del capital secuestra la política y las instituciones públicas, impidiendo las transformaciones políticas y económicas que interesan al pueblo brasileño” (MST.org, 2/9/14). Luego de detallar un conjunto de demandas hasta ahora incumplidas, finaliza con su compromiso de “luchar de forma permanente, en defensa y construcción de la Reforma Agraria Popular y de una sociedad socialista”. Dos días antes del comunicado, el MST había ocupado la hacienda de un senador y candidato a gobernador de Ceará, miembro del PMDB, aliado del gobierno. Las movilizaciones no se han detenido ni siquiera en la recta final de la campaña electoral. Junio de 2013 fue un parteaguas, profundo, irreversible. Un “¡Ya basta!” para el que quiera o pueda escucharlo. El ser de izquierda, en este difícil periodo, sobrevive sólo en los movimientos anticapitalistas. Por Raúl Zibechi

“LA HISTORIA COMO CAMPO DE BATALLA”

Page 105: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

105

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189701 Carlos Alberto Ruiz Socha Rebelión I. Un libro para un ejercicio Enzo Traverso, historiador y académico italiano (1957), escribió hace unos años ese magnífico libro que, pese a mantener un foco principalmente eurocéntrico, sirve de manera importante para la reflexión urgente y coherente del caso colombiano (“La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX”. FCE, Buenos Aires, 2012). ¿Por qué tendría que ver con Colombia? Por muchas razones, dos de las cuales brevemente trataré de exponer. La primera, en relación con la más inmediata coyuntura, con el registro más próximo, a partir del cual puede entenderse la utilidad de un texto que nos devuelve a un juego que se entraba entre la negación y el negacionismo de violencias organizadas, leído en el discurso político oficial y su representación en el actual proceso de paz donde se vive la tensión fundamental por la verdad histórica. En esta línea, la mayor fuente es el propio Presidente Santos y sus recientes declaraciones. La segunda, relativa a la necesidad de develar la conexión orgánica entre una interpretación y el objeto interpretado, es decir, en concreto, entre un cúmulo de la historiografía y la opinión moldeada estratégicamente de diferentes modos, que se fue encajando en la función de encubrimiento de un régimen, y los requerimientos de dicho orden, en tanto se propuso la constricción o represión del pensamiento crítico, a su vez tachado de posición subversiva y castigado como tal. Dicha exigencia de control, debe enseñarse cómo funcionó y cómo funciona en sus múltiples articulaciones. Siendo este objetivo altamente delicado y fundamental de asumir, está justificado no en tanto se precise señalar la matriz ideológica de los que creen en su derecho a defender un sistema neoliberal de exclusión y “violencia legítima”, sino en tanto algunos de esos intelectuales, comentaristas o generadores de opinión, armaron tesis de impulso e impunidad de crímenes de Estado y del Establecimiento, por las cuales se les pagó o se les continúa recompensando. Sin duda, la trama de esta asociación se fraguó principalmente a finales de los años ochenta, se desarrolló en los noventa y se encumbró en el período de gobierno de Uribe Vélez, en concordancia con el proyecto de toma paramilitar del país, hecha no sólo de forma brutal con la fuerza directa, sino con la violencia que compenetró en la mentalidad y el sentimiento de millones de colombianos. Una insoslayable tarea de juicio ético y científico, por las consecuencias evidentes, es necesario que no decaiga indicando esos nombres y esas tesis de ignominia. Este será un trabajo a mediano y largo plazo, de mucha gente, pues son muchos los que sirvieron y sirven, con gran sustento mediático y de recursos, pero sin superior sustento científico, a una exégesis de la violencia que debe revisarse, ahora que estamos en un proceso de paz, en el que, entre otras aspiraciones, debe ser recuperada o elaborada la memoria histórica de las resistencias.

Page 106: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

106

Siendo todo esto una cuestión polémica, que de una forma u otra deberá ser recogida luego en los trabajos de una futura Comisión de la Verdad, implica arriesgar con dicho ejercicio, poniendo sobre la Mesa elementos de esclarecimiento que muchos intentarán rehuir. Moralmente es preferible con sus tensiones este batallar, al silencio o la tolerancia con esa historiografía o elucidación dominante. II. De la omisión presidencial a la afirmación reaccionaria a. Antecedentes El 15 de junio de 2014 fue la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Habiendo sido derrotado en la primera por el candidato de la extrema derecha, el Presidente Santos estaba urgido de hechos significativos que reforzaran la perspectiva del proceso de paz, siendo ésta una de las bases de su campaña reeleccionista. Ocho días antes, el Gobierno colombiano y las FARC-EP firmaron en La Habana una importante Declaración o comunicado conjunto, que hizo referencia no sólo a principios para la discusión del punto “Víctimas” (como está en la agenda de diálogos), sino a la creación de una Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). Tres días más tarde, el 10 de junio, una Declaración firmada entre el Gobierno y el ELN, anunciaba al país y al mundo que se hallaban estas dos partes en un proceso exploratorio para conversaciones formales de paz. El Presidente Santos, por muy diferentes factores conjugados, ganó por estrecho margen dichas elecciones. El proceso de paz con las FARC-EP continuó entonces. La mencionada Comisión Histórica, se sabe, fue un pedido que las FARC-EP realizaron sistemáticamente a lo largo de un año. Una y otra vez solicitó esta organización guerrillera que una Comisión de esclarecimiento o revisión de la historia del conflicto, se pudiera conformar para descubrir y debatir sobre grandes líneas de responsabilidad política, sobre orígenes, causas y consecuencias de la confrontación. El Gobierno colombiano, sólo una semana antes de verse desplazado en esas cruciales elecciones de junio, aceptó dicha Comisión Histórica (CHCV), pues probablemente de no haberlo hecho, habría hallado quizá un bloqueo y un mal mensaje o presagio habría golpeado la percepción sobre la buena marcha de las conversaciones. Como sea, ambas partes firmaron lo que ya está pactado y además dispusieron el 5 de agosto, en un Comunicado conjunto (ver www.mesadeconversaciones.com.co), dotarla de un mandato claro, de criterios ordenadores y de pautas de composición, funcionamiento, duración, y fijaron otros aspectos para dicha Comisión Histórica. Efectivamente, el jueves 21 de agosto de 2014 se instaló en La Habana dicha CHCV, integrada por doce (12) expertos, la cual contará además con dos Relatores (ver Comunicado conjunto del 22 de agosto en www.mesadeconversaciones.com.co). b. Un binomio sin pedagogía y sin alteridad

Page 107: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

107

Una recurrente (auto)crítica ha sido la falta de pedagogía o comunicación del Gobierno sobre los avances del proceso de paz en la Mesa de La Habana. Uno de los elementos que hicieron tambalear la reelección. Dicho reconocimiento de culpa se ha hecho, tanto que en la primera semana de septiembre de 2014 el propio Presidente lo expresó varias veces: “en el proceso de paz hicimos una encuesta muy profunda, muy profunda, y más del 60 por ciento de los colombianos no están enterados de los progresos que allá se han hecho” (3 de septiembre / Posesión de los Ministros Consejeros y de Altos Funcionarios de la Presidencia de la República). Y el 8 de septiembre afirmó: “yo mismo me voy a poner a ser mucho más pedagógico para que la gente entienda por qué el proceso, qué hemos hecho en el proceso, por qué estamos dando los pasos que estamos dando” (Declaraciones al programa de televisión ‘Agenda Colombia’). Esa misma semana emprendió el Presidente una tarea de repetir discurso tras discurso un esquema, una narrativa, llama él, de presentación del proceso de paz y de los compromisos del Gobierno, en la que destaca cómo lo venía pensando hace más de veinte años, cómo se ha rodeado de asesores internacionales eficaces, cómo golpeó militarmente a la guerrilla hasta llegar al actual escenario, en qué consiste la agenda de La Habana, cuáles son sus condiciones y líneas rojas, los temas pactados y en particular qué se está hablando sobre “Víctimas”. Sin embargo, en ninguno de sus discursos o recuentos desde entonces, ante audiencias que incluyen altos mandos militares y oficiales, académicos, estudiantes de universidades privadas, empresarios poderosos y representantes de exclusivos círculos sociales y políticos, en ninguna de sus últimas intervenciones en las que hace un inventario de avances y acuerdos, ha reseñado o dado la mínima importancia a dicha CHCV. Podemos suponer con cortesía que se trata de un mero olvido pasajero, a la espera además de que dicha CHCV adelante sus labores y presente su Informe a final de 2014. De tal modo, lo que se critica no puede ser ni la interpretación general y personal que hace el Presidente Santos acerca de la violencia en Colombia, ni se puede criticar ese descuido (no mencionar con énfasis lo que suscribió el Gobierno sobre la CHCV), en la medida que las partes son libres de dar mayor o menor importancia discursiva a algo de lo pactado. Lo que resulta llamativo e inquietante es lo que cada vez va resultando más claro en la retórica gubernamental y en su performance o muestra escénica, con un importante factor de improvisación o acción espontánea, siempre dentro del cálculo, en la que la provocación y, en este caso, una alta dosis de prepotencia, juegan un papel muy importante. Pues demuestra qué apuesta pedagógica se está preparando y desde dónde y para qué está siendo dictada. Y lo más contradictorio es que dicha omisión u olvido del Presidente sobre la CHCV, coincide en un binomio con las diatribas que connotados columnistas reaccionarios han lanzado sobre dicha Comisión, como una vía más para atentar contra el proceso de paz que el Gobierno Santos y las FARC-EP llevan a cabo, y atontar todavía más a una franja de actores de opinión que no es fanática de la visión uribista pero que ve con recelo la Mesa de La Habana. Uno de esos comentaristas neoconservadores es el historiador Darío Acevedo Carmona, quien afirma en el diario El Espectador el 15 de septiembre de 2014 (ver www.elespectador.com/opinion/comision-de-historiadores-paz-y-el-conflicto-columna-516645), que el Gobierno entregó la explicación del conflicto, “a las pretensiones sociologistas y estructuralistas de las Farc”; que “no hay un paradigma ni un enfoque que dé cuenta de todos los aspectos del mismo” (forma posmoderna y cínica de banalizar señalando la verdad

Page 108: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

108

relativa y que cada uno piense lo que quiera mientras esa verdad no obligue); que es rimbombante la afirmación de que es un “conflicto social y armado”; y que “nunca se debió aceptar su conformación” (de la CHCV). Resulta sólo aparente la contradicción, pues se explica la unidad o entrelazamiento en algún grado, entre esta reconvención de la extrema derecha y algunas de las premisas y horizonte conceptual del Gobierno, razón por la cual éste no da importancia a lo que firmó respecto de la CHCV, sabiendo en todo caso que les sirve las previsiones de lo que desde esa perspectiva propondrán seguramente algunos de los Comisionados de la CHCV afines a la versión oficial (no se olvide que alguno de ellos es además de profesor de Lógica Estratégica en el Curso de Altos Estudios Militares de la Escuela Superior de Guerra, asesor para asuntos estratégicos del Comando General de las Fuerzas Militares y Medalla de la Inteligencia Militar de Colombia). Por dar otro ejemplo de esa bolsa de credo anticomunista, véase lo que el periodista Eduardo Mackenzie escribe contra la CHCV: “¿Pero cómo podrán redactar un informe “plural” si la mayoría de los miembros de la comisión son marxistas?”; “la mayoría de nombrados son distinguidos académicos que ven todo desde el prisma deformante de la lucha de clases”; “El texto de la “comisión histórica” tendrá, pues, un marco teórico contrario a la verdad”; “tendrán que negar: …Que la violencia subversiva comunista fue el resultado de un hecho político: la creación de aparatos armados y de delincuencia común dirigidos por el Partido Comunista, bajo órdenes de la burocracia soviética, para tomar el poder en un país aliado de Estados Unidos y vecino del Canal de Panamá”; “el documento de la “comisión histórica” rehusará reconocer la preeminencia de las instituciones jurídicas y políticas de la democracia”; “Será un documento esencial para justificar y desdibujar la atroz trayectoria de las Farc. Para legitimar su usurpación. “La historia es la base de nuestra propaganda”, decía Khruchtchev en 1956”; y concluye: “Es muy posible que ese documento final ya esté escrito. O que, al menos, sus líneas generales ya estén pactadas por el núcleo dominante de esa comisión. Pues habrá un núcleo invisible que impondrá la línea” (www.forolibertad.com/2014/09/curiosidades-comision-historica/). c. Tesis para seguir negando Sí es cierto que desde ahora pueden intuirse determinadas percepciones en juego y que deberán trenzarse, pues son públicas las trayectorias de los expertos, mandatados pero no maniatados. Cuyos trabajos académicos se conocen y son los que deberían producir “una narrativa integradora, no única, sobre lo ocurrido en el conflicto colombiano”, y “dejar de ser solo un “consejo técnico de diagnóstico del conflicto”, que, aunque tiene la misión de producir “un informe acerca de orígenes, causas factores, condiciones, efectos e impactos más notorios del conflicto en la población civil", para constituirse en un “consejo técnico para la paz”, que es lo que esperaría uno sea lo propio de este tipo de mecanismos en el marco de una mesa de conversaciones entre gobierno y las FARC” (como lo propone el profesor Jefferson Jaramillo Marín: ver http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7855-la-comision-historica-de-la-habana-antecedentes-y-retos.html). José Antequera Guzmán, defensor de derechos humanos, tiene razón al insistir en la defensa de la CHCV cuando plantea: “Lo que preocupa a muchos sectores es que se dañe la sartén en la que se cocinan los huevitos de Uribe: la versión que quiso imponerse como historia oficial para justificar su política, y que ya demostró ser incompatible con las posibilidades de un acuerdo de terminación del conflicto. No saben cómo lograr mantener vigente el muro de

Page 109: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

109

guerra que significa decir que el tal conflicto no existe, en últimas. Quieren volver a los tiempos en que sólo se hablaba de la democracia perfecta afectada por la decisión del Partido Comunista de tomarse el poder por las armas combinando las formas de lucha, y sólo aceptan una comisión de la verdad que se encargue de establecer en cifras la tragedia que atribuyen, en sus términos, a los grupos terroristas… Como las víctimas lo estamos logrando, otros tantos tendrán que convencerse de que es hora de hacer causa común por un proyecto nacional en el que la verdad sea la base de la paz, y no su opuesto” (http://www.arcoiris.com.co/2014/08/para-que-la-comision-historica-del-conflicto-y-sus-victimas/). Sin embargo, la posición gubernamental no ayuda cuando mantiene tesis para seguir negando y se concilia con la visión negacionista de Uribe, de la cual básicamente pueden divisarse dos proposiciones de esa tendencia, centradas como interpretación esencial: la supuesta sinrazón de la lucha guerrillera a lo largo de una historia de fracturas que acrecentó la insurgencia, dicen, lo que, además del cerco militar actual, debería obligarla hoy a desistir de su programa ilegal aceptando las condiciones o reglas del sistema político vigente (materia debatible y en la que se podrán mantener oposiciones o matices), y sobre todo: que la respuesta brutal a esa rebelión en falso, no provino gratuitamente y que, si se produjo de forma ilegítima, no fue por decisión institucional o política del Estado o sectores dirigentes, sino por grupos e intereses por fuera; nunca como posición oficial y del Establecimiento. Es decir, que los rebeldes se equivocaron radicalmente al atentar contra una democracia en proceso, y que hubo al final “dos demonios” enfrentados que traspasaron la capacidad del “Estado árbitro”. Uno y otro tema no son solamente objeto de opiniones o dictámenes académicos: deberán ser sujetos a pruebas de carácter jurídico-penal y más ampliamente científico, para una objetivación lo más contrastada. Y es eso lo que no solamente puede comenzar a abocar la CHCV, sino una futura Comisión de la Verdad. Me refiero a demostraciones de hechos y responsabilidades. De ahí que lo que alega la insurgencia de las FARC-EP, de no aceptar un canje de impunidades, tiene razón. No en el sentido del chiste que merodea expresando que no hay tal canje porque cada parte se queda con su impunidad. No. Sino que cada parte asume su propia responsabilidad histórica, política, ética y jurídica, mediando un debate lógico sobre referentes, formulaciones y categorías jurídicas a aplicar. Las FARC-EP y el ELN han dicho que están dispuestas como organizaciones insurgentes a encarar tal juicio histórico, mediando, lógicamente, el debate y sus pruebas. Santos y su Gobierno claramente rivalizan con cualquier argumento que apunte a demostrar que la rebelión se fundó en motivos creíbles o racionales de orden subjetivo (ideales altruistas) y objetivos (frente a estructuras de opresión), en medio de un contexto de cierre de vías legales, sometimiento y represión. Por el contrario, su misión y visión es desafiar la fundamentación de la rebelión, arguyendo que no había y no hay derecho a ejercerla, y que tal levantamiento devino en un régimen de terror. El Presidente Santos, por ejemplo el 5 de septiembre, explicando el proceso de paz, sostuvo: “porque en muchas de esas zonas de conflicto la gente ha estado bajo el yugo de las Farc, por los fusiles, por la violencia, por el terror, el régimen del terror / Cuando no existan esos fusiles, cuando no exista ese régimen del terror, esa gente se va a sentir libre y va a votar en

Page 110: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

110

contra de los que los han tenido subyugado durante dos o tres generaciones” (Presidente Santos en el 51º Congreso Anual de Confecámaras, 2014). Es en torno a nudos semejantes de naturaleza histórica, donde vale leer y releer a Traverso, quien cita al historiador “excomunista” convertido en conservador François Furet, para quien la rebelión no nacía de contradicciones económicas o sociales, sino de una matriz ideocrática, de una ideología en la que el Terror se volvía así la culminación ineluctable de un levantamiento revolucionario , como también lo expuso el historiador reaccionario Auguste Cochin, seguido de otros de posición “genetista”, para quienes el terror deriva por sí o necesariamente de la revolución o la rebelión (págs. 76, 81, 89). En la medida que el actual proceso de paz existe y que por definición en él nos hallamos ante un interlocutor rebelde reconocido como contraparte, sería una indebida conclusión pensar que es lo mismo el negacionismo del ex presidente Uribe Vélez a la negación o tergiversación que administra hoy en Colombia el Gobierno Santos. No obstante, esta ambigüedad oficial, esta impostura que habilita tratar reiteradamente como agente irracional y de terror al insurgente, asociada a las medidas que a su vez mantienen y redoblan la impunidad diversa con la que se ha cubierto la criminalidad de Estado y del Establecimiento (v.gr. la perversa ampliación del fuero penal militar), constituye como tal una perorata y no una pedagogía. No deja se ser una ventajosa maniobra en la que se rechaza una relación dialógica, como es la que se requiere para superar una guerra asumiendo un proceso de conversaciones horizontales entre poderes adversos. Sólo existe el Otro -“terrorista”-rebelde- porque se le identifica limitada y primordialmente en función del castigo que ha de recibir, pero no se le reconoce en lo que tiene derecho a impugnar. No hay alteridad, ni mucho menos ética de la alteridad; no hay ruptura de la mismidad de los de arriba, y por lo tanto pocas posibilidad de un “Nosotros” propio de la ilustración, del liberalismo y el republicanismo, o sea al menos como comprensión de una carta de ciudadanía y de las condiciones de un elemental humanismo social. III. El juicio histórico a las elites Aunque sea un tema al que más adelante debamos referirnos de manera más rigurosa o con una aproximación sistemática, es preciso hacerlo ahora, cuando se debe puntear para insistir en la necesidad de que dicha CHCV surta una crítica fundamental; un análisis que está asociado al juicio necesario que deberá producirse desde el registro y la investigación histórica, sobre la responsabilidad de las elites, para poder entender no sólo por qué rehúyen la pregunta que la propia rebelión constituye en su oposición moral, política y armada frente a un orden de injusticia, sino la propia implicación de esos círculos de poder real del Establecimiento, en la sucesión y en la renta de lógicas criminales con las que se han eliminado miles de personas y exterminado organizaciones de oposición. Traverso cita el debate o intercambio epistolar hacia 1987 entre Martin Broszat y Saul Friedländer (pág. 145 y ss.), sobre la historia del nazismo. Si bien Broszat aporta una propuesta de historización y reflexiones claves como la referida a la ausencia de las víctimas en el horizonte mental de millones de alemanes, lo que sería en nuestro caso desconocimiento, indiferencia e indolencia de millones de colombianos respecto de miles de víctimas, especialmente de los crímenes de Estado, y si bien Broszat llama a ver críticamente

Page 111: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

111

la memoria y el recuerdo mítico de las víctimas, dado que puede oponerse al esfuerzo científico de escritura de la historia, Friedländer, que no comparte acertadamente este consejo, arroja una observación que es constructiva para nuestro discernimiento, al objetar que pueda no tenerse en cuenta el resultado más terrible como fue la “sombra de Auschwitz”, la cual debía estar en primer orden, pues de lo contrario, al sustraerse del estudio, podía significar “poner entre paréntesis los crímenes nazis y, por lo tanto, ignorar, si no ocultar los vínculos que mantenía la sociedad con la política criminal del régimen” (pág. 157). El examen de esa relación indisociable entre la normalidad de la vida cotidiana y la persecución o el exterminio, es indispensable, explica, para entender la consumación de los crímenes. Tal es el caso de Colombia, donde la “exitosa” consumación de más de treinta mil detenciones-desapariciones, o los miles y miles de asesinatos de opositores sociales y políticos, además del desplazamiento masivo de cerca de seis millones de personas, en su inmensa mayoría empobrecidas, y la correlativa utilidad económica y política tras la desmembración de colectivos, sindicatos u organizaciones populares o la acumulación de tierras y capitales en pocas manos, no puede entenderse como parte del “resultado”, sin que haya funcionado una parte de la sociedad “civil” activa y diligentemente o se hayan verificado formas de “adaptación” de ésta, a fin de que el statu quo se viera respaldado y las amenazas provenientes de la rebelión fueran sitiadas. Traverso citando a Walter Benjamin, expresa no sólo una opción sino lo que sería un sólido soporte de método para hacer investigación sobre el sentido de la historia, donde el pasado no está archivado y donde escribir la historia significa entrar en resonancia con la memoria de los vencidos: “…hay que dar vuelta (a) la perspectiva y reconstruir el pasado desde el punto de vista de los vencidos”, sustituyendo una relación mecánica por una relación dialéctica en la que el Otrora encuentra el Ahora. “…es posible que de “la imagen de los ancestros sometidos” saque su fuerza una promesa de liberación inscripta en los combates del tiempo actual” (págs. 27 y 28). Traverso cita a Reinhart Koselleck: “puede que la historia esté hecha por los vencedores pero, a largo plazo, las ganancias históricas de conocimiento provienen de los vencidos” (pág. 28 y 29). Y en esta línea menciona a Eric Hobsbawn, que reprochó, no sin contradicciones, mirar la historia “desde arriba” sin preocuparse por lo que pensaban la gente “de abajo” (págs. 38, 49 y 50). Traverso igualmente lo señala criticando entre otros a Emilio Gentile, quien desarrolló una investigación sobre el imaginario fascista en Italia, basada en la empatía del historiador con su objeto de estudio. Traverso explica que esto podía volver simbólica esa terrible violencia fascista, cuando lo que debe hacerse es “poner en práctica otro tipo de empatía, dirigida esta vez hacia sus víctimas”, para lo cual es necesario adoptar “una postura epistemológica ligada a la tradición del antifascismo” (Págs. 138 y 139). Dentro de la CHCV que entregará sus trabajos a finales de 2014 para ser asumidos en el proceso de paz colombiano, y que deberán servir para una Comisión de la Verdad, dentro de ella, hay conocidos expertos que sabemos están comprometidos con una tradición antifascista y en contra de la estrategia de guerra sucia, contra el paramilitarismo y otras expresiones degradantes en el conflicto; están en pro de una comprensión de la naturaleza política de la confrontación y del tratamiento de las causas para alcanzar mediante la solución dialogada, una base de democracia con reformas de justicia. Para ello, pueden tomar la distancia que su

Page 112: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

112

oficio intelectual requiere, seguramente sin caer en la “ilusión psicológica y epistemológica” que Friedländer advierte (citado por Traverso, pág. 160), pues el historiador o el experto de la CHCV en este caso, está inserto en una trama en la que interactúa y puede hacer valer con pruebas sus conocimientos y hallazgos, con la mayor objetividad posible, sin ceder a la pretendida presión positivista del relato cientificista que, como en otros contextos, finalmente termina sirviendo al poder instituido. Enzo Traverso, de nuevo citando a Saul Friedländer, refiere cómo el pasado a investigar está demasiado cerca del historiador. Efectivamente, como lo está para la CHCV en Colombia. Y es por lo mismo que de ese pasado-presente deriva para cada quien un cierto derecho a la empatía a partir de la trama social y política que vive, y también se derivan sus correspondientes riesgos. En el campo de la solidaridad y el conocimiento del mundo con los de abajo, dicha tensión viene a ser la de un derecho-opción, equivalente a lo que el filósofo jesuita Ignacio Ellacuría formuló para ver y actualizar los derechos humanos desde los lugares de verdad y legitimidad más amplios, que son los lugares de resistencia, aspiraciones y lucha por la vida frente a inhumanas u opresivas estructuras de poder. Eso que está en el núcleo de las revoluciones y sus fracasos, es algo que en medio de condiciones de negociación política, no tiene por qué colisionar con la empatía sin paternalismos hacia los sectores sufrientes y oprimidos. Una empatía que puede ser en general por y con las víctimas, y sin desvirtuar esto, por una inteligibilidad de la rebelión, en la historia de un país en el que hubo y hay violencias estructurales o agresiones que fundan y explican el levantamiento en armas. Es decir, no para que los expertos y relatores funjan como defensores de los rebeldes, sino de la perspectiva o comprensión histórica y sociológica de lo que originó y desarrollo ese alzamiento. En positivo: poder indicar hoy la base a transformar, o sea las causas u orígenes que no son remotos sino vigentes, a tratar en una salida política dialogada para la superación de problemáticas de exclusión o segregación. En conjunción de esfuerzos críticos, por eso, Comisionados de la CHCV pueden elaborar con pleno derecho una posición política y ética que contribuya a develar la responsabilidad criminal de unas elites que han jugado con los destinos de un país, y respecto de la cual abundan pruebas de sus beneficios. En esa tarea, y en esa posible empatía hacia millones de víctimas, la mayoría anónimas absolutas, siendo como fueron y son: víctimas-sujetos de actores populares organizados y perseguidos en décadas de violación de derechos humanos, guerra sucia y confrontación en Colombia; sobre todo en la probable empatía hacia las más empobrecidas y mancilladas por el abandono estatal, se afirma en ese ejercicio existencial altamente sensible, la posibilidad de un privilegio epistemológico que, reseñado por Traverso al señalar la postura de compromiso de Friedländer, tiene que ver con el hecho de que quienes, concernidos, relatarán esa historia en el presente, conocen y narrarán por cierta identificación, lo que futuras generaciones de historiadores probablemente no conocerán (pág. 161): “Esta irrupción puede revelarse fecunda, puesto que permite sacudir la frialdad de la mayoría de las fuentes escritas”. Esto no significa atentar contra la distancia prudente que requiere la potencia intelectual y los cánones de la investigación de fenómenos sociales. Su demanda no puede ser en todo caso absurdamente apolítica ni invitar a abstraerse de una producción ética. Más ante realidades de destrucción masiva, sistemática, asimétrica, intencional, planificada, como se constata en lo

Page 113: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

113

que Zygmunt Bauman, Giorgio Agamben y otros autores proponen para el estudio de violencias, en este caso asociadas a poderosas maquinarias o patrones estatales e industriales. Graves violaciones de derechos humanos, persistentes, permanentes y encubiertas por un régimen que maquina impunidades, como ha sido en el caso colombiano, sin que haya operado una dictadura militar o una irrupción patentemente autoritaria. No es una consigna sino una aterradora conclusión que en gran medida la condición sine qua non de la guerra sucia del Estado y del Establecimiento ha sido la formalidad de la democracia para aislar reprensiones y mantener con alianzas y apoyos una serie de mecanismos de terror, haciéndonos creer la visión de moderación y sujeción de la violencia a la ley, y que lo que ocurría no estaba sucediendo o era excepcional. Esto es algo sobre lo que deberán dar luz los hallazgos que nos presente la CHCV, pactada en el proceso de paz colombiano. IV. Avanzando hacia una Comisión de la Verdad Todo esto es muy importante que sea reflexionado no sólo por quienes se aproximan a la ardua tarea de tomar la debida distancia en la investigación y producir una elaboración crítica sobre el pasado, haciendo historia y también historiografía, sino por quienes desde las organizaciones sociales victimizadas y el conjunto de víctimas, en especial de los crímenes de Estado y del Establecimiento, deberán contribuir a la formulación de los trabajos, mandatos, facultades, características, alcances, vínculos y efectos judiciales y políticos de una futura Comisión de la Verdad. En primer lugar, para no disociarla de los avances y acuerdos que se produzcan en el proceso de paz en cuya Mesa se deberá pactar su creación y atestiguar su independencia. Pues una Comisión de la Verdad no debe estar en contra del proceso de paz transformadora, ni la Mesa de diálogos debe estar a espaldas de lo que dicha Comisión construya. Sino para que existan sinergias y refuerzos entre su funcionamiento y los objetivos de justicia, reparación y garantías de no repetición que se forjarán en el intercambio y resoluciones que emanan de la negociación política. En segundo lugar, para que el recurso a la memoria y la invocación de las víctimas, no sea de nuevo la banalización, la modulación, la modelación y la manipulación que los sectores de poder hacen, usándolas de manera pérfida mientras continúan garantizados los beneficios económicos y políticos del autor detrás del autor material de los crímenes. Y más aún, en tercer lugar, para que el movimiento popular intente contrarrestar con pleno derecho el control que tanto el Gobierno como la ultra derecha buscarán ejercer para inhibir los posibles trabajos a fondo de una Comisión de la Verdad que debe indagar por responsabilidades penales y políticas de poderosos estamentos y directivos de éstos, como jefes de entes políticos y de círculos económicos o empresariales. Y a la vez, en cuarto lugar, para que también reconozca por qué hay más allá de las víctimas, causas por las que se les persiguió. Parafraseando a Traverso, para que el recuerdo de las víctimas, pueda coexistir con el de sus conquistas, sus derrotas y sus combates (pág. 296). Explica, hablando de lo que sucede en España en torno a la lucha por la memoria histórica, que “existe el riesgo de que, una vez culminada esta enorme empresa de archivo de objetos, de reconstrucción de esqueletos y análisis de ADN, la restitución de la identidad a los cuerpos

Page 114: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

114

coincida con una pérdida del sentido de la historia. Las víctimas habrán recuperado un nombre, pero las razones de su muerte se habrán vuelto incomprensibles” (pág. 307). Hace falta cuestionar la memoria prisionera de una tendencia paternalista y humanitarista, que es la de “visitar el pasado desde el prisma de la víctima, en un horizonte privado de cualquier utopía”. Refiriéndose Traverso por ejemplo a la esclavitud, subraya: “Lo que desaparece es el recuerdo, tanto en el discurso público como en la conciencia histórica, de una emancipación conquistada y no concedida” (pág. 314). Por eso tienen sentido liberador los encuentros de víctimas por acciones de las partes contendientes en el conflicto colombiano, que han ido a La Habana a apoyar el proceso de paz. Y no menos sentido tiene ver qué luchas fueron intencionalmente victimizadas, por quiénes, por qué y en razón de qué ganancias o intereses. Hace falta que el Gobierno realmente apueste a esa utopía que obra ya por fuerza de lo pactado con la insurgencia, de avanzar hacia una solución política al conflicto, con garantías de no repetición. Para ello debe asumir una pedagogía coherente, o sea con otredad, con alteridad, afrontar sus responsabilidades históricas y compartidas para un devenir sin confrontación armada. Se impone entonces que supere su inconsistencia y se despida en serio del negacionismo heredado, que contradice la voluntad suscrita. Termino con la invitación que hace Traverso al final de la introducción a su libro acá citado (pág. 31): “Para quienes no han elegido el desencantamiento resignado o la reconciliación con el orden dominante, el malestar es inevitable. Probablemente la historiografía crítica se encuentre hoy bajo el signo de tal malestar: Hay que tratar de volverlo fructífero”. (*) Carlos Alberto Ruiz Socha, abogado colombiano, Doctor en Derecho.

LA FUSIÓN DE CAPITALES TRANSNACIONALES EN CHILE

http://www.elciudadano.cl/2014/09/18/115562/la-fusion-de-capitales-transnacionales-en-chile/ La presencia de capitales extranjeros en la economía chilena es muy relevante. En julio se efectuaron transacciones que implicaron modificaciones en su estructura de propiedad o la presencia de nuevos actores. HUGO FAZIO· HOY 10:09 Dos de estas operaciones se produjeron a través de adquisiciones efectuadas en el exterior, ellas condujeron a que la AFP Planvital pasase a poder del banco de inversiones brasileño BTG Pactual, cuando la administradora comenzó a ser el receptor de los nuevos imponentes, y la química alemana Albemarle se transformó en el mayor productor de litio a nivel global al adquirir a Rockwood, que dispone de una concesión en el rico Salar de Atacama. Una tercera significó que el negocio de contenedores de Empresas Navieras, del grupo Urenda, fue adquirido por la germana Hamburg Süd. De otra parte, la italiana Enel decidió controlar directamente Enersis, y no a través de Endesa España como lo hace hasta la fecha. Los capitales extranjeros son dominantes en varias áreas muy importantes de la economía

Page 115: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

115

nacional, aprovechando ventajas tributarias que han utilizado y captando recursos financieros muchos de ellos en el país para ampliar su gravitación. En julio dos cambios de propiedad efectuadas en el exterior por empresas multinacionales tuvieron repercusión directa en la economía nacional. Primero, el poderoso banco de inversiones brasileño BTG Pactual adquirió el 100% del Banco de la Svizzera Italiana (BSI) en 1.500 millones de francos suizos, unos US$1.820 millones. Posteriormente, la química estadounidense Albemarle, una de las más poderosas a nivel mundial, tomó el control con una inversión ascendente a US$6.200 millones de Rockwoods Lithium. El impacto en el país se produce porque el BSI posee la AFP Planvital y Rockwoods explota la ex Sociedad Chilena del Litio que produce en el salar de Atacama. De esta manera, el Mapa de la Riqueza en el país de estos sectores se modifica por desplazamientos externos. BTG Pactual, que en 2012 compró la corredora bursátil Celfin Capital y gestiona transformarse en el país en banco comercial, hizo la adquisición del BSI sin tener una opinión formada sobre el destino futuro de la AFP. “(…) no hemos tomado una decisión. Necesitamos –declaró André Esteves, su máximo ejecutivo– un análisis más amplio y queremos consultarlo con nuestros socios en Chile”. Al cerrar 2013, Planvital constituía solo un 3.6% del patrimonio total del BSI. “(…) la toma de control de Planvital –puntualizó el consorcio brasileño– ha sido un resultado accesorio a esta operación de compra. Por lo tanto, no existe a estas alturas un plan de negocios relativo a Planvital” (23/07/14). La AFP es la sociedad más pequeña del sector, contando a la fecha de conocerse la compra por BTG Pactual con 387.000 afiliados, 189.000 cotizantes y US$4.573 millones en activos bajo administración. Sus tasas de rentabilidad son considerablemente inferiores a las promedio del sistema. Su rentabilidad neta sobre patrimonio en 2013 fue de 19,03% al tiempo que las del sistema alcanzaban a 49.04%, mientras que sobre activos totales respectivamente llegaron a 14.99% y 36.45%. Su importancia crece al considerar que a partir del primero de agosto es la administradora a la cual deben incorporarse durante dos años los nuevos afiliados al sistema, luego de ganar la licitación efectuada cobrando una comisión de 0.47% del ingreso mensual imponible. La adquisición del BSI hace que los nuevos afiliados se incorporen a una empresa cuya estructura de dirección no está clara. ¿Está garantizado el cumplimiento de sus obligaciones con los nuevos imponentes? “La verdad –contestó Marcos Barraza, Subsecretario de Previsión, a una consulta periodística– es que no parece prudente hace un pronunciamiento sobre este proceso. (…) es materia que debe observar el regulador, que es la SP (Superintendencia de Pensiones)” (30/07/14). Cuando Planvital ganó la tercera licitación de nuevos afiliados, las dos anteriores habían sido obtenidas por la AFP Modelo, del grupo Navarro, se produjo el interrogante sobre cómo una

Page 116: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

116

administradora pequeña que cobraba la comisión más elevada del mercado y que debía en el nuevo escenario reducirla, podía cumplir con el compromiso asumido. Es la disyuntiva a resolver por BTG Pactual, de quedarse con su propiedad, o por el nuevo controlador. Son cambios que se producen en el extranjero, al margen de las autoridades nacionales. Desde este mes la AFP más cara del sistema pasó a ser Provida, controlada por la norteamericana MetLife, con una comisión de 1.54%, que tiene una participación en el mercado de 34%. El BSI controla Planvital a través de una estructura en forma de cascadas, del tipo de la que mantiene Julio Ponce Lerou en SQM, igualmente utilizando paraísos fiscales. Lo hace desde Asesorías e Inversiones Los Olmos, de la cual Atacama Investments Ltd. directa e indirectamente tiene la totalidad de sus títulos, sociedad constituida por BSI en las Islas Vírgenes Británica. A su vez el BSI depende de la Assicurazioni Generali S.P.A. Los Olmos tiene el 86.9% de Planvital. Por su parte, la adquisición efectuada por Albemarle dará lugar a una sociedad en la que poseerá el 70% de la empresa con Rockwood, que tendrá un 30%, transformándose así en la mayor productora de litio a nivel global. Hasta ahora solo lo produce como un proceso secundario. Rockwood pasó a ocupar este liderazgo al fusionarse en 2013 con Sichuan Tianqi Lithium Industries, lo que le permitió poseer el 49% de Talison Lithium Pty Ltd, contando con yacimientos en Chile, Australia y EEUU. Superando así a SQM. Ello le proporcionó, al mismo tiempo, una presencia muy importante en China, que como en otros productos primarios es el mayor mercado mundial. De esta manera una empresa fundada en 1887, que no tenía el litio entre sus producciones centrales, pasa a ser el mayor productor global. En Chile el mayor productor es SQM, ya que Rockwood representa el 25% de la producción[1]. Hasta fines de julio, la oferta de Albemarle era el mayor anuncio de adquisición minera efectuado a nivel global. 2014 es un año de grandes ventas de yacimientos mineros. Los anuncios se suceden. Mark Cutifain –el principal ejecutivo de Anglo American– dio a conocer un plan de desinversión en activos considerados no rentables, entre los cuales incluyó a Mantoverde en Chile. Por su parte, la norteamericana Freeport dio a conocer la venta en el país de Candelaria, que podría llegar a cifrarse en US$2.000 millones (28/07/14). En julio también se produjo la adquisición de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), filial del grupo Empresas Navieras (GEN) encabezado por José Urenda, por Hamburg Süd en US$160 millones. La empresa alemana adquirió, además de la marca CCNI, los negocios de transporte marítimo en contenedores del grupo Urenda. De esta manera, la última naviera latinoamericana que movía contenedores pasó a poder de los consorcios dominantes en el sector, que vive un segundo proceso de concentración en un contexto de debilitamiento de la actividad. En 2014, la mayor empresa naviera en Chile, la Compañía Sudamericana de Vapores, controlada por el grupo Luksic, llegó a un acuerdo con la germana Hapag-Lloyd para actuar conjuntamente. En la fusión Hapag-Lloyd quedó con la

Page 117: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

117

participación mayoritaria. CCNI, al igual que la empresa de los Luksic, mantiene otros negocios navieros[2]. Las áreas de puertos y remolcadores de Empresas Navieras lo maneja desde su filial Agencias Universales (Agunsa). “El negocio de contenedores –analizó Beltrán Urenda– se transformó en algo para actores muy grandes, con capitales tremendos. Antes era una industria cíclica, donde había cinco años buenos y cinco malos. Pero en el último periodo se transformó en cuatro años malos y uno bueno y todos, salvo las grandes empresas como Maersk, están perdiendo plata” (26/07/14). El grupo Urenda entró a la propiedad de Interoceánica en 1983, en los años de dictadura, al quedarse en una licitación con el 50% de su propiedad. Dos años después, en una negociación con Corfo, pasó a tener su control absoluto. Hamburg Süd, en la negociación, acordó subarrendar al grupo Urenda cuatro naves de 9.000 Teus en construcción en un astillero filipino para reforzar su actividad en otras áreas del negocio de cargas naviera distinta a la de contenedores y de automóviles. CCNI constituye el 60% de las ventas de GEN, que además de Agunsa, posee Cabo Froward, la Portuaria Mar Austral y filiales de las concesiones portuarias en Arica, Iquique, Antofagasta y Talcahuano. Al finalizar julio, el consejo de administración de Enel acordó la reorganización de sus negocios en la Península Ibérica y en América Latina. La decisión significa controlar directamente la región y, por lo tanto, a Enersis, que hasta ahora lo hacía a través de Endesa España, el holding que maneja las actividades de generación y distribución de la zona. Enel Energy Europea, para materializar la resolución, adquirirá el 69.62% que Endesa España tiene en Enersis. La presencia de capitales extranjeros en la economía chilena es cada vez más relevante, siendo claramente dominante en sectores como la minería y el previsional. Así acontece también, por ejemplo, en la energía eléctrica y en los bancos. Su presencia se refuerza captando recursos en el país, con los cuales aumentan su gravitación. Al finalizar julio, las tres mayores generadoras de energía eléctrica –Endesa, Colún y AESGener– figuraban entre las quince sociedades en Chile de mayor capitalización bursátil. Endesa y AESGener son controladas respectivamente por capitales italianos y norteamericanos, mientras que Colbún lo es por el grupo Matte. En el sector bancario, en el quinto y sexto lugar del ranking de patrimonios figuran los bancos Santander y Chile, controlado el primero por capitales españoles y el segundo por el grupo Luksic y el norteamericano Citigroup. Más atrás, en el lugar 17 aparece Corpbanca, que está en proceso de absorción por el brasileño Itaú[3]. Ranking de Patrimonio Bursátil al 22/07/14 (Fuente: Estrategia. En millones de dólares)

Page 118: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

118

Empresa Monto Controlado por: Falabella 20.419 Grupos Solari, Cúneo, Del Río Enersis 16.820 Enel (italiana) Copec 16.463 Grupo Angelini Endesa 12.693 Enel (italiana) Banco Santander 12.429 Santander (España) Banco Chile 12.159 Grupo Luksic-Citigroup (EE.UU) Cencosud 9.442 Grupo Paulmann SQM(1) 7.580 Julio Ponce Lerou LAN 6.774 Grupo Cueto BCI 6.166 Grupo Yarur Series A y B En 2013, el sector minero dejó de constituir, como en los años anteriores, el mayor receptor en el país de inversión extranjera directa (IED). El capital foráneo redujo su inversión, en un alto porcentaje efectuada reinvirtiendo utilidades obtenidas de sus explotaciones en territorio nacional, lo que le permitía no cancelar el gravamen de 35% del impuesto adicional, que debe pagar en caso de remesar al exterior sus ganancias. En ello influyó también el descenso en la cotización de cobre, que promedió el año pasado US$3.1 la libra, y los altos costos, particularmente los energéticos. El liderazgo lo pasó a tener el sector de electricidad, gas y agua, debido a la capitalización efectuada por Enersis, del orden de los US$6.000 millones, y el aumento de los proyectos en energía renovables. En segundo lugar se ubicó la IED en servicios financieros, destacando las efectuadas por los consorcios norteamericanos Principal y MetLife al adquirir las AFP Cuprum y Provida[4]. IED sectorial 2011-2012-2013 (Fuente: Cepal. En porcentajes del total) Sector 2012 2012 2013 Minería 76,4 45,4 11,3 Electricidad, gas y agua 3,2 19,5 40,5 Servicios financieros 11,8 12,0 16,0 Total (en millones de dólares) 23.444 28.542 20.258 [1] Véase: Grandes Desafíos, CENDA, 2013, págs. 133-136. [2] Véase: El Mundo del 1%, 0,1% y 0,01%, Editorial USACH, 2014, pág. 221. [3] Véase: El Mundo del 1%, 01% y 0,01%, Editorial USACH, 2014, págs. 186-188. [4] Véase: El Mundo del 1%, 01% y 0,01%, Editorial USACH, 2014, págs. 31-34. Hugo Fazio El Ciudadano

Page 119: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

119

SOCIODIALOGANDO

¿POR QUÉ DEBERÍAMOS APRENDER A ADMINISTRAR NUESTROS ROLES?

http://ssociologos.com/2014/09/17/por-que-deberiamos-aprender-administrar-nuestros-roles/ En el mundo actual globalizado, en donde la modernidad ha producido una sociedad interconectada, paradójicamente esto no ha significado que las personas cambien su conducta, más bien el rol de cada uno se ha adaptado a los cambios, pero en esencia sigue siendo el mismo, y en muchos casos se acentúa hasta cotas que hace pocos años no era posible. Ya lo exponía Coser en los 70s, que la complejidad de los roles se iba a acentuar y cambiar en las siguientes décadas. Observemos como ejemplo, el rol de padre. Hoy un progenitor tiene que lidiar con las redes sociales, siempre y cuando quiera seguir cumpliendo los sub- roles de tutor y protector que van intrínsecamente unidas al rol de padre. Estamos cada vez más gobernados y controlados por nuestros roles y subroles, aprender a administrarlos se ha convertido en una tarea que ningún estudio sociológico ha sabido abordar adecuadamente. Si lo pensamos de manera hipotética, no es descabellado llegar a pensar que este desajuste causado por una mala gestión de nuestros roles, puede llegar a ser uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar problemáticas y conflictos sociales. También hay que entender que los roles no se pueden categorizar en “blanco o negro”, como plantean las teorías clásicas provenientes de la sociología. El ser humano es el resultado de un proceso social, en el cual los roles emergen adaptándose a las condiciones socio ambientales. Tomemos como ejemplo a la tribu de los Mosuo[1]. Es una sociedad matriarcal, en donde las mujeres se hacen cargo de prácticamente todas las tareas productivas y son las dueñas de las casas y las tierras. En esta pequeña y aislada comunidad del Tíbet, no existe el rol de padre ni el de marido. Curiosamente, su índice de violencia doméstica es prácticamente cero, en su lengua autóctona (que no es el chino mandarín), no existen palabras ni sinónimos a “guerra”, “asesinato”, “violación” o “castigo”. Si buscamos referencias teóricas en el mundo académico, encontramos que la teoría de roles prácticamente no ha cambiado desde su formulación inicial, allá a principios de siglo XX, por parte de los “padres” de la Sociología, como George Herbert Mead, Jacob L. Moreno y Linton, entre otros. Ellos sí que establecen categorías para los roles sociales, los cuales cito literalmente a continuación. • Los cuales roles culturales: funciones DADAS POR LA CULTURA. • DIFERENCIACIÓN SOCIAL: POR EJEMPLO, PROFESOR, CONDUCTOR DE TAXI. • FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA SITUACIÓN: POR EJEMPLO TESTIGO. • FUNCIONES BIO-SOCIOLÓGICAS: POR EJEMPLO, COMO HUMANA EN UN

SISTEMA NATURAL. • LOS ROLES DE GÉNERO: COMO HOMBRE, MUJER, MADRE, PADRE, ETC. Si me habéis seguido la idea que intento plantear, en mi modesta opinión, categorizar los roles no tiene ningún sentido. Creo que cambiando el enfoque, se podrían hacer estudios con planteamientos y objetivos más acordes a los tiempos en los que vivimos. Tenemos que ampliar el concepto de Rol, y entenderlo como un conjunto de sub-roles. Mapeando adecuadamente, sin categorizar ni sesgar al realizar el análisis (con teorías de roles, por ejemplo la clásica Funcionalista de Merton). Llegados a este punto, ¿cómo podemos administrar nuestros roles? Para empezar os propongo crear una estructura tipo árbol. Pero antes de esto, debemos tenerlos identificados, y lo más importante establecer una jerarquía entre ellos. Cada persona es un mundo, no creo que una receta única sea lo pertinente. Tenemos individualmente el potencial y la capacidad de discernir quienes somos y lo que queremos ser.

Page 120: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

120

Grafico diagrama de arbol: Os dejo como ejemplo mi mapeo personal de roles y subroles (podría haber seguido sacando roles y subroles, pero lo deje así para que fuese un ejemplo más claro). Quizás para algunas personas el rol máximo es el de ser Padre o Madre, para otros puede ser el de Hijo o Hija, etc. Esto es algo personal, puede ser el resultado de la socialización o no. Lo interesante de la jerarquía, es que nos permite visualizar el rol, que más nos importa, y sintetiza a groso modo, lo que somos y lo que queremos ser. Esto nos permite administrar nuestros roles desde una nueva perspectiva, focalizando los que entran en conflicto, permitiéndonos mejorar en su gestión. Soy de la escuela de gestionar los conflictos, no de buscar solucionarlos. Al final el rol es un “papel”, el cual nosotros elegimos libremente para “actuar” como actores, en el espectáculo más maravillo que podemos disfrutar, que es “el gran teatro” de nuestras vidas. No creo en la obligatoriedad de los roles, salvo en casos de fuerza mayor (como la de un preso encarcelado privado de su libertad), es común saber de alguien que ha renunciado a un rol, simplemente porque no lo quería. Bibliografía Mead, George H.. Mente, el yo y la sociedad. Chicago: University of Chicago Press. Ralph Linton, “El Estudio del Hombre”, capítulo 8, “Situación y Papel”, 1936 Robert K. Merton, Teoría Social y Estructura Social de 1949 Rose Laub Coser, “La complejidad de los roles como un semillero de la autonomía individual”, en: La idea de la Estructura Social: Documentos en honor de Robert K. Merton, 1975 [1] Más información sobre los Mosuo en wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Mosuo

EL LIBRE MERCADO ES UNA UTOPÍA IMPOSIBLE

http://ssociologos.com/2014/09/18/el-libre-mercado-es-una-utopia-imposible/ Fred Block, profesor de sociología en la Universidad de California, y Margaret Somers, profesor de sociología de la Universidad de Michigan, han publicado recientemente el libro “El Poder del Fundamentalismo de Mercado: La crítica de Karl Polanyi”. Fred Block 719x1024 El libre mercado es una utopía imposible

Page 121: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

121

En una reciente entrevista en el Washington Post los autores explicaban su afirmación de porque no creen que un mercado libre es posible: La tesis central de Polanyi es que no hay tal cosa como un mercado libre, nunca ha habido, ni habrá jamás. De hecho él llama a la idea misma de una economía independiente de las instituciones gubernamentales y políticas una “pura utopía”-utópico porque es irrealizable, y el esfuerzo para traerlo a la existencia está condenado al fracaso, e inevitablemente producirá consecuencias distópicas. Mientras que los mercados son necesarios para cualquier economía que funcione, Polanyi sostiene que el intento de crear una sociedad de mercado es fundamentalmente amenazante para la sociedad humana y el bien común. En el primer caso el mercado es simplemente una de las diferentes instituciones sociales; en el segundo representa el esfuerzo de someter no sólo a los productos reales a los principios del mercado, sino a la práctica totalidad de lo que hace que la vida social sea posible, incluyendo el aire limpio y el agua, la educación, la atención de la salud, la seguridad social, y el derecho a ganarse la vida. Cuando estos bienes públicos y necesidades sociales (lo que Polanyi llama “mercancías ficticias”) se tratan como si fueran mercancías producidas para la venta en el mercado, en lugar de derechos protegidos, nuestro mundo social está en peligro y sobrevendrán grandes crisis. La doctrina del libre mercado tiene como objetivo liberar a la economía de la interferencia del gobierno, pero Polanyi desafía la idea de que los mercados y los gobiernos son entidades separadas y autónomas. La acción del gobierno no es una especie de “injerencia” en la esfera autónoma de la actividad económica; simplemente no hay economía sin reglas e instituciones gubernamentales. No es sólo que la sociedad depende de las carreteras, escuelas, sistemas de justicia y otros bienes públicos que sólo el gobierno puede proporcionar. Es que todos los factores económicos claves–tierra, trabajo y dinero- son creados únicamente por la acción sostenida del gobierno. El sistema de empleo, los acuerdos para comprar y vender los activos inmobiliarios, el suministro del dinero y el crédito, son organizados y mantenidos por la regulación gubernamental. Ante la pregunta: ¿De qué manera esas ideas nos ayudan a entender los problemas económicos acuciantes que aún enfrentamos hoy en día? Los autores afirman: Al poner el gobierno y la política en el centro del análisis económico, Polanyi deja claro que los problemas económicos acuciantes de hoy son casi en su totalidad los problemas políticos. Esto puede efectivamente cambiar los términos del debate político moderno. Ambas tendencias, izquierda y derecha, se centran hoy en la desregulación. Para la derecha es un grito de guerra contra los obstáculos gubernamentales. Para la izquierda es el flagelo detrás de nuestras desigualdades económicas. Si bien difieren drásticamente en su conveniencia, ambas posiciones asumen la posibilidad de un mercado “no regulado” o “no político”. Lo que se hizo en nombre de la “desregulación”, en realidad fue en nombre de la “re-regulación”. Los gobiernos siguen regulando, pero en lugar de actuar para proteger a los trabajadores, los consumidores y los ciudadanos, se han ideado nuevas políticas destinadas a ayudar a que las instituciones financieras y corporativas maximicen sus retornos, aumentando la desigualdad. Las implicaciones de esto para el discurso político son muy importantes: Si las regulaciones son siempre componentes necesarios de los mercados, no hay que discutir la regulación frente a la desregulación, sino más bien qué tipo de regulaciones preferimos: ¿Las destinadas a beneficiar a la riqueza y el capital? ¿O aquellas que se benefician del bien público y común? Artículo de Carlos Montero en lacartadelabolsa.com

Page 122: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

122

FACEBOOK, MÁS ESTRICTO CON SU POLÍTICA DE NOMBRES REALES

Facebook está obligando a los usuarios que utilizan un seudónimo o nombre artístico en la red social a poner su nombre real

http://www.eldiario.es/turing/redes_sociales/facebook-nombre-real-drag-queen_0_303770449.html Algunas drag queens han visto cómo su cuenta quedó bloqueada hasta que emplearon su nombre real Pablo G. Bejerano - Madrid La comunidad LGBT pide a Facebook un cambio en su política de identidad Facebook bloqueó mi cuenta (y lo que hice para recuperarla) ETIQUETAS: Facebook, Privacidad, política de nombres reales, La política de nombres reales de Facebook no es algo nuevo. Desde hace años forma parte de los términos de servicio que todos los usuarios aceptan al entrar en la red social. Sin embargo, la compañía ha empezado a ser más estricta recientemente, exigiendo a algunos usuarios que dejen de utilizar sus seudónimos o nombres artísticos bajo la amenaza de bloquear su cuenta si no lo hacen. El problema de esta exigencia va más allá de la privacidad –la gran perjudicada– para entrar en un campo más íntimo si cabe, el de la identidad. Uno de los perfiles afectados es el de Sister Roma, una activista drag queen de San Francisco que usa este nombre en Facebook al igual que lo hace en los escenarios. Sister Roma es conocida así por sus amigos y su entorno, pero se ha visto obligada a poner en su perfil Michael Williams, el nombre que consta en su partida de nacimiento. Facebook había cerrado automáticamente la sesión de su cuenta y le informó de que esta había sido suspendida hasta que utilizara su nombre real. Como protesta, Sister Roma ha publicado un post en la red social donde se plantea eliminar su perfil personal. La opción que da Facebook para utilizar un seudónimo son las páginas de fans, pero estas son más impersonales y más limitadas. “Yo tengo amigos, no fans”, puntualizó Sister Roma. Por este tipo de casos la también drag queen Olivia La Garce lanzó una petición en Change.org pidiendo a Facebook que permita el uso de nombres artísticos en los perfiles personales. “Aunque nuestros nombres pueden no ser nombres de nacimiento legales, siguen siendo una parte integral de nuestras identidades, tanto personalmente como para nuestras comunidades”, escribe Olivia La Garce. Después de la movilización, Facebook ha aceptado una invitación de la comunidad transgénero para reunirse con algunos miembros afectados y buscar una solución conjunta. El encuentro ha tenido lugar en el Ayuntamiento de San Francisco, con mediación del supervisor del condado David Campos. Sister Roma ha calificado de "gesto completamente hueco" la reunión y otra de las drag queens asistentes, Heklina, ha dicho que esperan tener otro encuentro con gente de Facebook que realmente puedan tomar decisiones. La polémica también se extiende a otro tipo de casos, como los de músicos, actores o escritores, cuyo seudónimo les ofrece cierta protección sobre todo cuando se encuentran en la esfera pública. Y no solo a ellos mismos, también salvaguarda la privacidad de sus familiares.

Page 123: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

123

La inflexibilidad de la política de nombres reales en Facebook hace que se den situaciones absurdas, como ocurrió con Chase Nahooikaikakeolamauloaokalani Silva, un ciudadano de Hawai a quien se obligó a sustituir su verdadero apellido hawaiano por la letra N. El interés de Facebook en la política de nombres reales La compañía de Mark Zuckerberg no es la única que ha puesto en marcha una política de nombres reales. Google también exigió a los usuarios de Google+ su red social que dieran su verdadero nombre, una ambición que duró hasta el pasado mes de julio, cuando eliminó estas restricciones. Con esta condición Facebook pretende garantizar la seguridad de su comunidad, desterrando las licencias que da el anonimato. Pero otra de las razones por las existe la política de nombres reales es la lucha contra los perfiles falsos de usuario. Hay muchos millones (en 2012 eran más de 80 millones) de usuarios falsos y esto puede dañar las relaciones económicas que Facebook mantiene con los anunciantes, pues el potencial comercial de su producto se ve perjudicado. En The Verge apuntaron otro motivo hace un par de años, en un momento cuando Facebook recrudecía la aplicación de su política de nombres reales. La compañía tiene en su mano la posibilidad de crear la base de datos de gente más completa del mundo. Si los usuarios dieran información veraz, la red social se podría convertir en una plataforma a través de la cual la gente votara, pagara impuestos o realizara operaciones bancarias. Si los datos no son auténticos estos no tienen valor para los anunciantes o las compañías con las que Facebook podría llegar a acuerdos. La experta en redes sociales e investigadora en Microsoft Danah Boyd suma otra polémica a la cuestión de los nombres reales, calificando esta política de abuso de poder. Señala que la gente tiene derecho a protegerse a sí misma y a mantener un cierto control que les dé seguridad. Después de todo a veces se mira el perfil de Facebook antes de contratar a una persona o incluso de seleccionarla para una beca.

UNA CARTA DE UN EX TUPAMARO QUE VIVE EN LA LUCHA EN URUGUAY

Estimado Jorge Zabalza. Hemos hablado por teléfono hace un par de minutos y convenido en que le mandaría este correo con algunas preguntas sobre la presidencia de Mujica, el Frente Amplio y el rumbo que a tomado el MLN-T. En el fondo me interesa saber hasta que punto usted cree que Mujica ha traicionado, o no, los valores originales del MLN. ¿Es así? ¿Se puede decir que la política que ha seguido desde la presidencia es de izquierdas? ¿Se han beneficiado los mas pobres de su gestión? ¿Se equivocó el MLN-T al abrazar el pragmatismo del que hace alarde el presidente? ¿Cuáles son los problemas que no han podido resolver? No quiero aburrirle demasiado con preguntas. Me interesa mas su valoración general de los cambios que se han producido en el MLN y en que cree que se ha equivocado Mujica y las otras figuras destacadas del movimiento. Muchísimas gracias.

Page 124: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

124

Giles Tremlett Contributing Editor based in Madrid The Guardian +34 629218297 [email protected] [email protected] Señor Giles Tremlett. Agradezco su interés por mi opinión. Agradezco su llamada y su mail, pero sus preguntas podrían obtener respuestas que dibujen una caricatura de mi visión sobre el fenómeno Mujica-Huidobro. Le seré franco: no me agrada pasar como el esquemático y cuadrado crítico del gran pensador y filósofo José Mujica. He preferido escribirle estas apresuradas líneas que no sé si “The Guardian” podrá publicarlas. De todas maneras, de ellas usted puede extraer sus conclusiones y espero que le sirvan para algo. Por supuesto me reservo el derecho de poner en conocimiento del público “La Máscara”. Sin más, agradezco el incentivo a escribir. Saluda atte. Jorge Zabalza

LA MÁSCARA

El mundo conoce el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, la legalización de la marihuana, el discurso en las Naciones Unidas del presidente más pobre del mundo, los goles de Suárez....los rasgos más bellos de la bella máscara con que se presenta Uruguay. La intención de este artículo es aproximar el lector al modelo productivo uruguayo, a sus consecuencias sociales y a la cuestión de los derechos humanos. Apenas son algunos datos que indican, a quien le interese, por dónde explorar y descubrir la cara más fea de la realidad uruguaya, la que oculta su máscara de presentación. El modelo productivo En el breve lapso de los últimos diez años, el cultivo de la soja transgénica pasó de ocupar escasas 20.000 hectáreas a más de un millón y medio, casi el 10% de la tierra cultivable del Uruguay. Aunque es el principal producto de exportación, no se le agrega valor alguno: el 95% se envía a granel para ser industrializada en China y Europa. El Ministerio de Economía contabiliza como “exportado” el grano que atraviesa los portones de la Zona Franca de Nueva Palmira: el 80% de la cosecha de soja sale a través de ese enclave extranjero sin pagar impuestos. Según el Censo Agropecuario, el volumen de agrotóxicos que consume Uruguay se multiplicó casi que por 5 (de unas 4.000 toneladas pasó a casi 19.000); por las mismas razones, la importación de fertilizantes se duplicó (de 243.000 toneladas a 556.000). Las otrora naturales praderas del Plata hoy están bañadas en las sustancias químicas que requiere la soja

Page 125: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

125

transgénica. Suman cientos las denuncias por intoxicaciones de personas y contaminación de los ríos y arroyos. Como el cultivo de la soja no requiere mano de obra, se expulsa de la tierra a sus habitantes: entre el 2000 y el 2011 el número de asalariados rurales sufrió una reducción del 26,5% y la población dedicada a las tareas agrícolas disminuyó en un 43,7%. Como la rentabilidad es mayor si se cultiva en grandes extensiones, la expansión de la soja aceleró el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, grandes. Uruguay va camino a ser un gigantesco y despoblado latifundio. ¿Cómo ha sido posible una transformación tan profunda del campo uruguayo? La expansión de la soja en todo el Cono Sur es el gran negocio de la Monsanto, Cargill y otras corporaciones transnacionales que especulan con la producción de alimentos en el mundo. Se benefician también los llamados pools de siembra, empresas de bandera argentina, cuyo ejemplo paradigmático son “Los Grobo”, propiedad de Gustavo Grobocopatel, el “rey de la soja” del MERCOSUR. Los inversores llegan a estas playas, atraídos por las leyes de inversiones y de zonas francas que les entregan gratuitamente el rico patrimonio nacional, pero también por las promesas y guiños del presidente Mujica. Antes de iniciar su mandato, en un “almuerzo de trabajo” en el Hotel Conrad de Punta del Este, Mujica pidió a los empresarios extranjeros que vinieran al Uruguay y les prometió que gozarían de prerrogativas y nadie los castigaría con impuestos como las detracciones que los exportadores de soja pagan en la Argentina. Cinco años después, al ir a pedir a los capitales finlandeses que vengan por favor a construir otra planta de pasta de celulosa, el presidente Mujica opina públicamente que es un “sacrificio” que hace para crear puestos de trabajo. Sin embargo, las propias cifras de su gobierno demuestran que por cada hectárea que la forestación roba a la ganadería, se expulsa cinco asalariados rurales del campo y se los envía a vegetar en la periferia de Montevideo. En proporción a su población y territorio, gracias a las genuflexiones de sus gobernantes, Uruguay está orgullosos de ser el país de América Latina que recibió la mayor cantidad de inversión extranjera directa, orgullosos de ser una nación dependiente del sube y baja del precio internacional de los “commodities” en la bolsa de Chicago. El modelo se completa con una Deuda Externa cuyo monto absoluto crece cada día y que determina aspectos esenciales de nuestra vida: los gastos en la educación pública, la construcción de viviendas accesibles al pobre y en la atención de la salud son restringidos para pagar intereses y amortizaciones a los acreedores. No se salda la deuda social pero se “honra” la deuda externa, que nos somete a los vaivenes de la tasa de interés fijada por la Reserva Federal de los EEUU. Nos hicieron un país deformado por la inversión extranjera y condenado de por vida al pago de la Deuda. No es esta la revolución agraria de José Artigas en 1815, ni la patria socialista por la que murieron tantas y tantos en los años '70; ni siquiera es el Uruguay Productivo que definieron las bases frenteamplistas antes del 2005. ¿Quién determinó este destino para nuestra patria? ¿Fue algún Congreso del Frente Amplio? No, de ninguna manera. Es obra de Danilo Astori, Tabaré Vázquez y José Mujica, operadores políticos de los capitales transnacionales que transformaron la matriz productiva del Uruguay. Consecuencias sociales. En base a los datos del impuesto a la renta recaudado por Impositiva, el Instituto de Economía de la Universidad de la República logró determinar que el 1% de los uruguayos más ricos, unas 23.000 personas, se apropian de la misma parte del ingreso nacional que el 50% más pobre, alrededor de 1:150.000 personas. Ese dato se completa con la noticia de que, en estos

Page 126: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

126

meses del 2014, las ganancias de los bancos privados han sido las mayores de los últimos cuatro años. También creció la rentabilidad de los negocios de exportación e importación, del “agronegocio”, de la producción de carne vacuna y ovina, la especulación inmobiliaria, el transporte de carga y el turismo. El crecimiento de la economía uruguaya, su desarrollo y el modelo agroexportador, están administrados para enriquecer aún más a los más ricos. A pesar de la imagen de redistribución que vende el gobierno, en estos diez años la concentración del ingreso nacional ha sido la más regresiva e injusta de los últimos cien años. Esa regresión ha producido un agravamiento de la injusticia social. Veamos un par de datos que convalidan esa afirmación: la Universidad de la República puso en conocimiento del público que la cifra real de niños menores de 6 años que nacían pobres era del 49,2%, casi el doble del 27,3% que contabilizaban los organismos gubernamentales. En los mismos días la prensa se enteró que más de 100.000 jóvenes “ni trabaja ni estudia”, hecho que las estadísticas oficiales pretendían ignorar. Por otra parte, a pesar de los consejos de salarios y de la protección sindical, la mitad de los asalariados se mantiene por debajo de los 16.000 pesos. Al definir la pobreza por una “línea” de ingresos monetarios, que en julio de 2014 se fijó en 9.800 pesos, para el gobierno no son pobres estos asalariados, sin embargo, sus ingresos que no cubren la tercera parte de las necesidades básicas. La pobreza es un fenómeno cultural y no solamente de ingresos insuficientes: en Uruguay viven bastante más de un millón de pobres, la tercera parte de la población, cuya cultura es una forma empobrecida de pensar y de sentir, marginada de la estructura del conocimiento y la educación, que para sobrevivir emplea códigos muy diferentes a los empleados por quienes están incluidos en la vida del consumo y el escaparate. La pobreza endémica, cuatro o cinco generaciones de uruguayos pobres, es consecuencia irremediable del modo de reproducirse el capital y, en el Uruguay, crece en la misma medida que aumentan las inversiones de las corporaciones transnacionales. La instalación de una fábrica de pasta de celulosa “aumenta en tres o cuatro puntitos el PBI” (al decir de Mujica) pero se alimenta manteniendo salarios bajos, infantilizando la pobreza y dejando a la juventud sin futuro. Por otra parte, también es cierto que un sector de trabajadores aumentó su consumo y su confort a nivel de la clase media. El progresismo instaló consejos donde se fija el monto del salario por acuerdo entre trabajadores y empresarios con participación del Ministerio de Trabajo. La medida estableció una instancia “institucionalizada” para la lucha salarial, una especie de “lucha permitida” que se tradujo en crecimiento del número de sindicatos y de la cantidad de trabajadores afiliados y que mejoró sensiblemente los ingresos de aproximadamente una tercera parte de los trabajadores uruguayos. Esa transferencia de poder adquisitivo fue un impulso decisivo para la expansión del consumo y, por consiguiente, del crecimiento del PBI en Uruguay. Sin embargo, el bienestar de una parte no puede servir para ocultar la situación real de la gran mayoría de los trabajadores. La población empobrecida ha sido empujada hacia los barrios que rodean Montevideo, zonas que parecen trasplantadas del África pobre y están cuidadosamente separadas de las zonas donde los ricos viven como en el Primer Mundo. Pese a que la CEPAL y “The Economist” felicitan al gobierno de José Mujica por sus logros, la brecha entre los más ricos y los más pobres ha tomado dimensiones escandalosas. El Uruguay está recorriendo el camino que ya recorrieron Europa y los EEUU... algún día el Mujica deberá rendir cuentas por su hipocresía de crearse una imagen de “presidente más pobre del mundo” y favorecer la concetración de ingreso y de la riqueza. Doble moral

Page 127: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

127

Más del 10% de los montevideanos vive en asentamientos irregulares. Es una población condenada por el sistema: las élites la identifican como amenaza a su seguridad y le declararon una guerra preventiva. Su existencia pasa a ser la justificación del gasto en las más modernas tecnologías de vigilancia, control y represión. Por acuerdo entre ambos gobiernos, se permitió la intervención de “asesores” de EEUU en la instrucción de los policías y guardias carcelarios del Uruguay. Los “conocimientos” que vienen del appartheid estadounidense se suman a las enseñanzas ya impartidas por la policía israelí, experta en el “control” de la nación palestina. No es de extrañar entonces que se haya vuelto sistemático el abuso y la violencia policial contra los barrios de la periferia, ni que se torture en las cárceles para adolescentes. El modelo productivo crea marginación y exclusión social que la policía se encarga de controlar reprimiendo. El significado profundo del fenómeno es el abandono de los mecanismos pacíficos para resolver conflictos sociales y la opción por el ejercicio institucional de la violencia. Los partidos políticos permanecen pasivos frente a los torturadores y el “gatillo fácil”. De continuar en ese rumbo, más temprano que tarde, se comenzarán a violar sistemáticamente los derechos humanos. La actual violencia policial no está desligada de la impunidad que disfrutan los criminales que cometieron delitos de lesa humanidad entre 1968 y 1985. En el Pacto del Club Naval (1984), que permitió el retorno a la vida parlamentaria y electoral, los mandos militares exigieron no ser castigados por sus delitos. La impunidad se volvió el programa político del partido militar y embanderados con ella, transitan esta “democracia” que se les impuso. La firmeza de sus reclamos doblegó la voluntad de las élites e impuso las políticas de olvido y perdón que determinan el clima ideológico actual. La Verdad y la Justicia desaparecieron del debate electoral en la actual campaña; no preocupa a ninguno de los cuatro partidos que compiten por escaños parlamentarios. Dicho contexto ha provocado un retroceso en la investigación y condena judicial de los culpables de delitos de lesa humanidad. Pese a los recomendaciones internacionales de ser diligentes en las causas de derechos humanos, el gobierno y el Poder Judicial parecen haberse comprometido a encubrir los militares acusados de desapariciones forzosas, asesinatos, violaciones y torturas. Esa impunidad crea un clima subjetivo de doble moral que favorece el resurgimiento del abuso y la violencia policial en los barrios, así como la tortura, vejamenes y persecuciones a los adolescentes privados de su libertad. En esta cuestión es donde la apostasía muestra sus facetas más pervertidas... tal vez se pueda calificar como “debilidad humana” que Mujica, Fernández Huidobro y otros ex-guerrilleros que los acompañan, abandonen las filas de la lucha por el socialismo y se vuelvan operadores de las grandes corporaciones transnacionales; tal vez hasta se pueda comprender que sean indiferente a las condiciones de pobreza en que viven más de la tercer parte de los uruguayos y hayan cruzado la trinchera para firmar acuerdos militares con el Pentágono y tomar whisky con los reyes del imperio como Obama, Soros y Rockefeller; pero excede toda capacidad de compresión y despierta ganas de matarlos el doblez ético y moral que los lleva a proteger los torturadores y asesinos del terrorismo de estado, a los que mataron, desaparecieron, violaron y torturaron a sus compañeras y compañeros, a los que ellos mismos habían convocado a dar la vida por la emancipación social. Abjuraron de sus principios, de sus sentimientos más profundos, aquellos que se volvían lágrimas ante la noticia de la muerte del hermano querido... Son apóstatas y, si logran sobrevivir a sus consciencias, serán recordados por la historia como los Malinche del siglo XXI. Imperdonables. Campaña electoral

Page 128: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

128

Los carros y caballos de los clasificadores de residuos ocupan el centro de la ciudad y los montevideanos se enteran de que existe un mundo desconocido allende los muros invisibles de la marginación. La Suprema Corte de Justicia deja en libertad a los asesinos del maestro Julio Castro, uno de los desaparecidos emblemáticos, y los uruguayos cobran consciencia de que la hipocresía institucionalizada protege a los criminales de lesa humanidad. Aparecen en la pantalla los niños y las mujeres de una zona rural mostrando sus manchas en la piel agredida por el glifosato o el agua potable se enturbia por la contaminación del río, y los montevideanos se dan cuenta que el “agronegocio” es agresión, enfermedad y muerte. Aunque los medios masivos reiteren hasta el cansancio que ha bajado la pobreza y la indigencia, a los votantes el sueldo no les alcanza para llegar a fin de mes y ven como hay gente viviendo de la basura, limpiando parabrisas los semáforos y durmiendo en la calle. La gente sabe que son un desastre los institutos de enseñanza donde concurren sus hijos aunque Tabaré Vázquez repita que la educación “va bien”. Los votantes tal vez ni se enteren de las críticas que recibe el gobierno desde la “izquierda radical”, pero se desalientan con la evidente contradicción entre las promesas soñadas y los diez años de gobierno. Los hechos enseñan más que mil discursos o artículos en las redes sociales. ...¿Por qué un gobierno que afirma haber terminado con la pobreza, deja de ser apoyado con entusiasmo por la militancia? ¿Cómo puede ser? El Frente Amplio triunfó ampliamente en las elecciones nacionales del 2004, cuando el carismático Tabaré Vázquez convocaba a hacer “temblar las raíces del neoliberalismo”. Diez años más tarde puede verse que no temblaron las raíces ni nada; la clave del fenómeno “desilusión” hay que buscarla en la ausencia del terremoto prometido. Es la misma historia de Rodríguez Zapatero, Hollande y la socialdemocracia europea. El mismo proceso de desencanto que parece estar ocurriendo en Brasil. Jorge Zabalza

LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIARCADO CAPITALISTA

http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-construccion-del-patriarcado-capitalista/ SILVIA FEDERICI Silvia Federici (1942, Parma, Italia), escritora, profesora y activista feminista estadounidense, se sitúa en el movimiento autónomo dentro de la tradición marxista. Es autora de “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” y de “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” (Traficantes de Sueños / Tinta Limón). Rechaza firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo y plantea en esta entrevista que el trabajo doméstico de las mujeres es en realidad un conjunto complejo de actividades que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital, y de las cuales el capital se beneficia porque se trata de un trabajo no remunerado. Además, Federici comenta los mecanismos mediante los cuales se impuso esta condición a las mujeres durante el periodo en el que tuvo lugar la acumulación primitiva mediante la violencia y la exclusión social, y no como continuación natural de una relación previa. Tesa Echeverria (TE): ¿Háblanos un poco de ti? ¿Cómo te implicaste en la lucha feminista y cómo te convertiste en escritora?

Page 129: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

129

Silvia Federici (SF): Me impliqué en el movimiento feminista en la década de los setenta porque, como muchas mujeres de mi generación, compartíamos un sentimiento de frustración ante nuestras perspectivas de una vida dedicada al trabajo doméstico. A finales de la década de los sesenta, llegué a EEUU para trabajar en mi tesis. Participé en el movimiento estudiantil y pacifista, y sentí que estaba en un entorno muy masculino. La razón de mi implicación con el feminismo es mucho más profunda. Me crié en la época de posguerra en Italia. El impacto de segunda guerra mundial contribuyó a que se generara cierta desafección hacia la cuestión de la reproducción. La masacre provocada contribuyo a que nos resultara muy extraña la sola idea de idealizar la maternidad como lo hicieran nuestras madres. Por otra parte, por supuesto, Italia era una sociedad profundamente patriarcal. La influencia del fascismo fue muy fuerte, y el fascismo ensalzaba la maternidad y una imagen abnegada de la feminidad: la mujer se sacrifica por el bien común. Todos estos elementos provocaron mi entusiasmo inmediato por el movimiento feminista. Andrew Sernatinguer (AS): Hay pocas feministas radicales economistas, y el pensamiento marxista se ha preocupado poco por el trabajo de las mujeres en particular. Se te conoce por tu defensa del “salario para el trabajo doméstico”, ¿podrías explicarnos en qué consiste y dónde radica su importancia? SF: En 1972 leí un artículo de una economista italiana, Maria Dalla Costa, «El poder de la mujer y la subversión de la comunidad». En dicho artículo, Dalla Costa presentaba un análisis del trabajo doméstico que respondía a muchos de los interrogantes que yo me planteaba. Ella defendía, en contra del planteamiento dominante en la literatura tanto radical como liberal, que el trabajo doméstico y todo el conjunto de actividades esenciales para la reproducción de nuestras vidas, en realidad, constituyen un trabajo esencial para la organización del trabajo capitalista. Se trata de actividades que no solo producen comida o ropa limpia, sino que reproducen la fuerza de trabajo. Esto las convierte, en cierto sentido, en el trabajo más productivo del capitalismo. Sin él no podrían darse otras formas de producción. El argumento me produjo una enorme impresión y, en el verano de 1972, viajé a Italia para conocer a Dalla Costa. Entonces, me impliqué en la fundación del International Feminist Collective [Colectivo Feminista Internacional] que lanzó la Campaña Salario para el Trabajo Doméstico. Constituía la puesta en práctica de ese análisis, que básicamente ponía de manifiesto la infravaloración del trabajo doméstico bajo el capitalismo y la invisibilidad de esas tareas porque no estaban remuneradas con un salario. Muchas feministas no veían con buenos ojos esta campaña porque consideraban que con ella se institucionalizaba el papel de las mujeres en el hogar. Sin embargo, una de las cosas que pretendía la campaña era precisamente visibilizar el trabajo doméstico, plantear una redefinición de en qué consistía realmente esa forma de trabajo y concienciar a la sociedad en ese sentido. Queríamos poner de manifiesto que se trata de un trabajo esencial, fundamental, y no un servicio personal prestado a los hombres y a la prole. La reivindicación tenía también una dimensión económica importante, en el sentido de que veíamos cómo muchas mujeres se veían abocadas a una relación de dependencia con los hombres al no estar remunerado su

Page 130: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

130

trabajo. Ahí residía la raíz de las relaciones de poder, en los casos, por ejemplo, en los que las mujeres no podían abandonar una relación de abuso por su situación de dependencia. Esta condición de no asalariadas perseguía a las mujeres en todos los ámbitos, incluso cuando aceptaban un trabajo fuera del hogar. Para nosotras, ese trabajo no remunerado que acompañaba a las mujeres de por vida, explicaba indudablemente las condiciones a las que se enfrentaban al trabajar fuera del hogar: salarios más bajos y en ocupaciones en su mayor parte entendidas como extensiones del trabajo doméstico. Esa reivindicación nunca fue nuestro último objetivo, pero sí una manera de equilibrar las relaciones de poder entre mujeres y hombres, y entre las mujeres y el capital. Exigía analizar el salario en sí y a preguntarnos por ¿qué es el salario? Nos llevaba a superar a Marx. Para Marx, el salario oculta el trabajo no remunerado que realizan los trabajadores, pero él no acertaba a ver cómo además el salario ha sido utilizado para establecer jerarquías en el ámbito del trabajo, por razones de género, pero también raciales. Creíamos que el salario para el trabajo doméstico era un elemento desestabilizador que socavaba una división sexual-social del trabajo injusta y basada en la desigualdad. En cierto sentido, cumplía la misma función que en otro tiempo cumplieran las revueltas contra la esclavitud. Solíamos decir que había una importante diferencia entre la lucha por el salario de las personas esclavas y la lucha por unas mejores condiciones salariales de los trabajadores. Echaba por tierra toda una arquitectura social extremadamente poderosa capaz de dividir a las personas y naturalizar el hecho de que una inmensa cantidad de trabajo no estuviera remunerado. Este era el objetivo y la lógica que sustentaban la campaña que, como ya he comentado, encontró la oposición de muchos sectores del movimiento feminista. En los últimos tiempos, sin embargo, he percibido un cambio en este sentido. Algo que creo que refleja tu pregunta. Hay un interés renovado por el tema que creo que guarda relación con el hecho de que treinta años después se ha desvanecido en buena medida la ilusión del potencial emancipador del trabajo asalariado fuera del hogar, que entonces albergaba el movimiento feminista. TE: La lectura de los primeros ensayos recogidos en Revolución en punto cero en los que abordas el tema de la reproducción y en los que destacas hasta qué punto se trata de una forma de trabajo valioso, y cómo el salario para el trabajo doméstico constituye una herramienta para ponerlo de manifiesto, ha sido muy esclarecedora para mí. SF: ¡Sí! De hecho titulé el primer ensayo del libro «Salarios contra el trabajo doméstico», porque para nosotras era evidente que los salarios para el trabajo doméstico eran a la vez salarios contra el trabajo doméstico. Las mujeres que se han rebelado contra el trabajo doméstico han padecido un enorme sentimiento de culpa. Nunca se han percibido a sí mismas como trabajadoras en lucha. Tampoco sus familias o comunidades las han visto como trabajadoras en lucha cada vez que han pretendido oponerse al desempeño de esas tareas; más bien se las ha visto como mujeres malas. Hasta ese punto ha llegado el proceso de

Page 131: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

131

naturalización. No te ven como trabajadora, sino que estás cumpliendo tu destino natural como mujer. Para nosotras la reivindicación del salario para el trabajo doméstico suponía cortar el cordón umbilical entre nosotras y el trabajo doméstico. TE: Y, por abordar el debate de la economía doméstica. Muchos defenderían que el modo de producción capitalista consiste en acudir a un lugar de trabajo, vender su fuerza de trabajo, obtener un salario a cambio y se acabó. El trabajo doméstico queda fuera de esa definición. ¿Me gustaría saber qué opinas sobre esto? SF: ¡Estoy absolutamente en contra! Ahí radica la razón por la que inicié el recorrido histórico recogido en Calibán y la bruja. Quería fundamentar tanto histórica como teóricamente que el trabajo doméstico no constituía un legado ni un resto de la era pre capitalista, sino una forma específica de relación social construida por el capitalismo. Es decir, que constituía una nueva actividad. El trabajo que realicé estaba orientado a mostrar cómo el capitalismo había construido la figura del ama de casa. Obviamente, esa construcción se produjo a lo largo de los distintos periodos históricos y en respuesta a distintas demandas. Arrancamos de los siglos XVI y XVII, cuando tuvo lugar la bifurcación de las actividades derivadas del trabajo, y que sentó las bases para que solo algunas de ellas fueran reconocidas como tal, con la implantación de la economía de mercado. Solo se valoraba el trabajo asalariado, y con ello se inició la desaparición de las actividades reproductivas remuneradas. Ese fue el primer paso fundacional y fundamental. Obviamente, después, a lo largo del siguiente siglo y, en concreto, en el siglo XIX es posible rastrear toda una serie de políticas muy específicas. En Calibán y la bruja destaco que en Europa, llegado el siglo XVII, las mujeres habían sido expulsadas de la mayor parte de las ocupaciones que tenían fuera del hogar. Anteriormente, en la Edad Media, se las expulsó de los gremios, en cierto sentido equivalentes a las organizaciones de trabajadores que hoy conocemos. Al poco tiempo, ya solo accedían a actividades relacionados con el trabajo doméstico, como enfermeras, nodrizas, criadas, lavanderas, etc. A lo largo de los siglos XVI y XVII emergió de un modo muy concreto y preciso en términos históricos, una nueva forma de trabajo crecientemente invisibilizado. En la segunda mitad del siglo XIX, se aprecia una construcción también específica del ama de casa a tiempo completo y de clase obrera. Todo un conjunto de políticas –el inicio del “salario familiar”, la expulsión de las mujeres de las fábricas mediante distintas leyes de protección y la institución del matrimonio– demostraban esa tendencia. Es una larga historia que pone de manifiesto cómo el trabajo doméstico es una forma de trabajo que ha quedado subsumida bajo la lógica de la organización capitalista del trabajo. Lo cierto es que forma parte de “la cadena de montaje” productora de la fuerza de trabajo. Marx nos habla de la reproducción de la fuerza de trabajo pero lo hace de un modo muy peculiar. Para él se produce a través del salario y la adquisición de mercancías por medio de ese salario. El trabajador consume las mercancías. Básicamente utiliza la paga para comprar

Page 132: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

132

comida y ropa; consume tales mercancías y se reproduce a sí mismo. En el cuadro que nos presenta Marx no hay ni rastro de ningún otro trabajo. Siempre he tendido a explicar este fenómeno basándome en que los tiempos de Marx eran los tiempos de desarrollo del capitalismo industrial, momento en que el empleo femenino alcanzó un punto álgido en las fábricas, sobre todo en el caso de las mujeres jóvenes. Quizá Marx se basara en esta mano de obra femenina industrializada, en aquella fase inicial del desarrollo industrial, para afirmar que el trabajo reproductivo era extremadamente escaso. Es una posible explicación que esgrimo para explicar su malentendido. Pero, obviamente, hay que profundizar mucho más para explicar la reproducción de la fuerza de trabajo en términos tanto cotidianos como generacionales. A partir de la década de los años sesenta del siglo XIX, este trabajo se asignó definitivamente a las mujeres. Con la llegada del siglo XX, y posteriormente con la primera guerra mundial, tiene lugar un proceso que puede tildarse de producción concertada del ama de casa. El trabajo doméstico pasa a convertirse en una ciencia. Algo que se enseña en las escuelas a todas y cada una de las niñas. Entonces se emprendió también una campaña ideológica que convertiría el hogar en un centro de producción y de reproducción de la fuerza de trabajo. El argumento que defiende que el trabajo doméstico es esencial para el proceso de valorización del capital tiene una fuerte raigambre histórica. AS: Algo fundamental en este sentido es que muchos marxistas se aferran a la teoría del valor como pieza esencial para entender el capitalismo y argumentar su crítica. Hablas de reproducción pero, si no me equivoco, en el Libro primero de El capital Marx solo dedica un par de páginas al tema, lo cual supone un reduccionismo similar al de afirmar que toda reproducción es a su vez producción. Me preguntaba si a tu defensa del salario familiar le corresponde una teoría del valor equivalente. Algo que permita entender de qué forma las mujeres contribuyen a la generación de plusvalía. SF: La plusvalía es un producto social. En ningún caso es un producto que pertenezca a una persona o actividad concreta. Este aspecto desarrollado por Marx sigue siendo muy importante y válido. Bajo el capitalismo, la producción del valor nunca deriva de un lugar concreto sino que está determinado socialmente. En otras palabras, se trata de una “extensa cadena de montaje” (recurro al término en sentido figurado), necesaria para la generación de plusvalía. Obviamente, la plusvalía se genera al venderse en el mercado los productos del trabajo. Si tienes una fábrica que produce una docena de coches que no llegan a venderse nunca, no se genera plusvalía. Lo que pretendo decir con esto es que las actividades implicadas en la reproducción del trabajador asalariado forman parte de esa cadena de montaje: son parte de un proceso social que determina la plusvalía. Aunque no podamos precisar una relación directa entre lo que tiene lugar en una cocina y el valor que se genera, por ejemplo, con la venta de un coche o de cualquier otro producto, cuando contemplamos la naturaleza social de la producción de valor, se despliega una “fábrica social” más allá de la propia fábrica.

Page 133: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

133

TE: Partiendo de esa idea, ¿cómo podría cambiar esa dinámica algo como el salario para el trabajo doméstico? ¿Entraría en una relación distinta la propia obtención de un salario? SF: Para nosotras, el elemento definitorio de la Campaña Salarios para el Trabajo Doméstico era que contenía un elemento para la unidad entre las mujeres. No solo con respecto a las implicaciones que tendría en términos de una redistribución de la riqueza, que daría a las mujeres más poder y abordaría la cuestión de la relación de dependencia con respecto a los hombres, y, por tanto, cambiaría la relación entre hombres y mujeres, sino por su poder de cohesión. Lo primero que has de plantearte cuando formulas una reivindicación es si favorece la unidad, si te da más fuerza para la lucha, o si se trata de una reivindicación que acaba restableciendo o ahondando en las divisiones entre las personas. Salarios para el Trabajo Doméstico era una campaña por la unidad de las mujeres porque, en efecto, veíamos que una minoría de mujeres eran como hombres a todos los efectos prácticos desde su control del capital y como capitalistas, pero la mayoría de las mujeres del planeta que realizan el trabajo doméstico, sin embargo, están devaluadas, y muy a menudo dependen económicamente de los hombres tanto en casa como fuera de casa. De modo que para nosotras, esta reivindicación era prioritaria para lograr la unidad a la vez que visibilizaba el trabajo que estábamos realizando y ponía de manifiesto la devaluación del trabajo doméstico bajo el capitalismo. Para nosotras nunca fue algo del tipo: «Vale, llega un cheque a casa, pero todo sigue igual». AS: Me gustaría detenerme un poco en este punto. Una cosa de la que me di cuenta al leer tus ensayos es que tomas una idea que por sí misma es muy sencilla, como el salario para el trabajo doméstico, pero a partir de ahí surgen muchas pequeñas distinciones y matices. ¿Podrías profundizar en ellos? Por ejemplo, decías que el salario para el trabajo doméstico debería provenir del capital, y que no defiendes que el trabajo doméstico pase a formar parte de la fuerza de trabajo asalariada. ¿Podrías hablarnos de la reivindicación del salario para el trabajo doméstico y cómo funcionaría? ¿Quiénes son sus agentes y cómo concibes que se “administre”? SF: Se nos pidió muchas veces que explicáramos “el programa” pormenorizadamente, y nosotras siempre nos hemos resistido a ello. Somos conscientes de que, como en las prestaciones sociales y muchas otras formas de asistencia social, todos estos programas pueden organizarse y administrarse de muchas formas diferentes: pueden ser definidos de forma que unan a la gente, que la dividan, que creen jerarquías o que no las creen. La seguridad social, por ejemplo, se ha organizado de forma que queden excluidas las personas que hacen el trabajo doméstico. Puedes estar trabajando toda tu vida, pero en casa nunca tendrás seguridad social, salvo a través de tu marido, e incluso en ese caso ¡solo después de una relación de nueve años! Nos resistimos a entrar en temas específicos porque nos dimos cuenta de que en ese aspecto todavía teníamos que construir un poder social que nos permitiera cuestionar las políticas del Estado por la vía de la reivindicación del salario para el trabajo doméstico en los términos en

Page 134: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

134

los que lo habíamos concebido. En otras palabras, vimos que podía organizarse algo parecido a lo que había sucedido con las prestaciones sociales, cuya estructura iba bastante en detrimento de las mujeres que las recibían. Siempre fuimos muy conscientes de la cuestión del poder social, «¿qué poder tenemos para luchar por ciertas reivindicaciones?». Siempre tuvimos claras algunas cosas: la primera, que tenía que el cambio tendría que venir del Estado, y no de los hombres de forma individual. Veíamos al Estado como representante del capital colectivo. La segunda, todo empresario se beneficia del hecho de que hay alguien en casa haciendo el trabajo doméstico, ya sean hombres, mujeres o niños-niñas. Éramos muy conscientes de que teníamos que hacer hincapié en que se trataba de salarios para el trabajo doméstico, no salarios para las amas de casa, ni salarios para las mujeres. Considerábamos que esta reivindicación tenía el potencial de desexualizar el trabajo doméstico y veíamos que podía satisfacerse de muchas formas, no solo por la vía monetaria, sino también con ayudas para la vivienda, por ejemplo. Uno de nuestros argumentos es que para las mujeres, la casa es la fábrica; en ella tiene lugar la producción. Por tanto, esperamos ser pagadas por ello. Pero no queríamos luchar por el cuidado de los hijos de la forma en que muchas lo han hecho, viendo en las reivindicaciones de atención al cuidado de las criaturas una vía para liberar tiempo para trabajar fuera del hogar. Los salarios para el trabajo doméstico se podían obtener a través de un salario, pero también a través de todo un abanico de prestaciones y servicios que permitieran el reconocimiento de las actividades que se desarrollan dentro del hogar como un proceso de trabajo, y que las personas que lo realizan tiene derecho a tener tiempo libre fuera de él. De modo que nunca desarrollamos un plan de acción porque esperábamos obtener más poder antes de vernos verdaderamente implicadas en una negociación que abriera un mapa de posibilidades. TE: Me gustaría pasar a otro tema y plantear la cuestión de la acumulación primitiva de la que hablas en Calibán y la bruja. Marx expuso cómo el capitalismo creció y obtuvo su acumulación originaria a través de la conquista, el robo y la esclavitud. En el libro expones tus ideas sobre la acumulación originaria, que se relacionan estrechamente con las de Marx, pero también guardan importantes diferencias. ¿Podrías explicarlas? SF: La noción de acumulación primitiva fue elaborada por Adam Smith, de quien la tomó Marx para desarrollar sus propios argumentos. Marx explicó que para que se produjera el origen del capitalismo hubo un proceso previo de ordenamiento de algunas de las relaciones fundamentales y de acumulación de algunos de los recursos necesarios para que despegara el capitalismo. En concreto, era necesario separar a los productores de los medios de producción. Marx describe ese proceso como un periodo de acumulación primitiva, lo que equivale a decir, acumulación de tierra, trabajo y plata. En los siglos XVI y XVII tuvo lugar la conquista de una parte del continente americano y aquello trajo los recursos necesarios para impulsar la economía de mercado. En muchos lugares de Europa, empezando por Inglaterra y Francia, se inició el proceso de cercamientos que expropió a la mayoría del campesinado. Esto transformó progresivamente a una población de campesinos, granjeros, artesanos, etc., con cierto acceso a los medios de su reproducción, en poblaciones totalmente desposeídas y abocadas a trabajar por una miseria.

Page 135: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

135

Lo que defiendo en mi libro es que la descripción que Marx hace de este proceso es extremadamente limitada. Probablemente él ve la importancia de la conquista colonial y de los cercamientos de tierras como esencial, pero lo que omite son otros procesos que, desde mi visión, son fundamentales para lo que se convertiría en la nueva sociedad capitalista. En concreto, Marx ignoró el papel de la caza de brujas, que fue una guerra en toda regla contra las mujeres; cientos de miles de mujeres fueron arrestadas, torturadas, asesinadas y quemadas en las plazas públicas. Tampoco aborda el papel de la legislación que penalizaba todos los métodos de anticoncepción ni el control sobre el proceso de reproducción biológica, o las leyes que introdujeron un nuevo tipo de familia, un nuevo tipo de relaciones sexuales. Eso situó el cuerpo de las mujeres bajo la tutela del Estado. Lo que se empieza a ver con el desarrollo del capitalismo es una política que ve el cuerpo de las mujeres y la procreación como un aspecto fundamental para la reproducción de la fuerza de trabajo. En ese sentido, con el desarrollo del capitalismo, los cuerpos de las mujeres son convertidos en máquinas para la producción de trabajadores, lo que explica por qué esas leyes tan violentas y sangrientas contra las mujeres eran instituidas allí donde se aplicaba la pena capital para cualquier forma de aborto. Lo que he señalado en Calibán y la bruja es que hay otra historia que está por escribirse: una historia no solo del proceso de producción, sino de la transformación del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Es una historia que ve cómo el Estado básicamente libra una guerra contra las mujeres, destruyendo su poder, relegándolas a posiciones de trabajo no remunerado. Ese es el trabajo histórico que he realizado, que no solo añade un nuevo capítulo a lo que ya sabíamos de este periodo, sino que, de alguna forma, redefine lo que es el capitalismo y cuáles son los requisitos para la reproducción de la sociedad capitalista. Al escribir esta historia, he desarrollado un marco teórico que más tarde he utilizado para interpretar la reestructuración de la economía global. TE: En Calibán y la bruja hablas de los juicios de brujas y elaboras el concepto de Marx de acumulación originaria, pero también amplías las categorías de aquello que es acumulado. Te detienes a examinar la tierra, el trabajo y el dinero, pero también hablas de los conocimientos de las mujeres sobre anticonceptivos, por ejemplo, y cómo fuimos desposeídas del conocimiento de nuestros propios cuerpos y de nuestra capacidad para reproducir o formar las familias que eligiéramos. SF: ¡Así es! Partiendo de esa reelaboración de la acumulación originaria puedes pensar en muchos otros cercamientos: no solo los relativos a la tierra, sino también el cercamiento del cuerpo. Tu cuerpo queda cercado en el momento en que estás tan aterrorizada que no puedes ni controlar tu propia reproducción, tu vida sexual. Podemos pensar en un cercamiento del conocimiento porque, por ejemplo, hubo un ataque contra los medios que las mujeres habían usado para controlar la procreación. Las mujeres eran transmisoras de una inmensa cantidad de saberes. Hoy podemos mirar con incredulidad hacia algunos de ellos y pensar que quizá no fueran muy válidos como métodos anticonceptivos fiables, pero, de hecho, se transmitieron muchas técnicas de generación en generación.

Page 136: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

136

Mi objeción a la argumentación de Marx, siendo importante como es, es su limitada concepción del proceso de desposesión necesario para la creación del proletariado moderno. AS: Uno de los puntos que mencionas en tu libro Revolución en punto cero es una especie de crítica al canon marxista o anticapitalista. ¿Puedes profundizar en esta idea y explicar qué impacto tiene el comprender los aspectos de género del capitalismo sobre nuestra práctica política? SF: Tengo la sensación de que la cuestión de la reproducción es esencial no solo para la organización capitalista del trabajo, sino que también es central en cualquier proceso revolucionario verdadero, cualquier proceso genuino de transformación social. Creo que actualmente es especialmente importante porque vemos en primer lugar que ni el Estado ni el mercado contribuyen a la reproducción. El desmantelamiento del Estado de bienestar se está llevando a cabo en todo el mundo y de tal manera que prácticamente deja nuestra reproducción desprovista de apoyo. Existe otra necesidad que tiene que ver con la desintegración del tejido social de nuestras vidas y nuestras comunidades debido a la destrucción económica que hemos visto en las últimas tres décadas. Las formas de organización y los tipos de lazos de solidaridad que se habían construido a lo largo de los años básicamente ya no existen. Deberá producirse todo un proceso de reconstrucción si queremos reunir el poder para empezar a cambiar nuestras vidas e imponer un modelo diferente de sociedad. El trabajo reproductivo y todo lo que sucede en el hogar es fundamental porque muestra de forma muy clara todas las divisiones que mantienen a la gente esclavizada en esta sociedad, empezando por la división entre mujeres y hombres, pero también entre jóvenes y viejos y también sobre la base de la “raza”. AS: Lo que sugiero es que muchas personas de la extrema izquierda, tanto anarquistas como marxistas, aunque piensan que los temas de las mujeres son importantes, siguen poniendo el foco todavía en el trabajo formal. Pueden estar de acuerdo con muchos de tus argumentos, pero dirían que con los recursos que tenemos, debemos centrarnos en la fábrica capitalista o en el lugar de la producción formal, porque es ahí donde descansa el máximo potencial de transformación. ¿Qué opinión te merece esto? SF: En mi opinión es una visión muy estrecha de lo que se ha llamado la lucha de clases. Incluso en términos de nuestra historia reciente, muchos de los movimientos que tuvieron un profundo impacto en los años sesenta y setenta del siglo pasado eran movimientos cuya base de poder estaba en buena medida fuera de la fábrica. El movimiento por los derechos civiles, el movimiento del poder negro, no se basaban en la fábrica. Con ellos debería haber quedado demostrado que existe un poder que reside en la comunidad, y no solo en la fábrica. Con la precarización del trabajo y el tipo de chantaje al que la población asalariada está hoy sometida, encontramos que incluso las luchas en el lugar de trabajo asalariado tienden a no tienen éxito a menos que cuenten con el apoyo de la comunidad. Esa conexión entre fábrica y comunidad era la regla antes de los años treinta y cuarenta con el New Deal.

Page 137: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

137

Necesitamos repensar esa escisión. Me parece que el aspecto central de la lucha hoy es cómo transformamos el tipo de reproducción que generalmente se nos impone, cómo nos reproducimos como trabajadores y trabajadoras, como fuerza de trabajo y como personas destinadas a diferentes formas de explotación. Necesitamos transformar eso en un trabajo reproductivo capaz de reproducirnos de acuerdo a nuestras verdaderas necesidades y deseos. Ese es uno de los principales retos que hoy debemos abordar. Entrevista de Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer, traducida al castellano por Olga Abasolo y Nuria del Viso con autorización de Silvia Federici en fuhem.es. Publicación original en inglés en www.marxismocritico.com

DEL SOCIALISMO O LA BARBARIE. (APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A UN PROYECTO DE DOCUMENTAL)

MIGUEL MIRRA http://contrahegemoniaweb.com.ar/del-socialismo-o-la-barbarie-aproximacion-conceptual-a-un-proyecto-de-documental/ ¿Imágenes? Hambrunas, tsunamis, pestes, sequías, destierros, prisiones, gusanos, desiertos, muerte. En seguida, pies descalzos, curtidos, sobre los terrones. La azada en la tierra. El agua en el surco, chispeante, feliz. El sudor en el rostro del hombre. La gota que se desliza por su mejilla. La gota que cae para ser agua en el agua. La ronda, el canto, los niños, las niñas, el fuego. El cielo estrellado. Y otra vez, hambrunas, tsunamis, pestes, sequías, destierros, prisiones, gusanos, desiertos, muerte. Parece obvia la idea, pueril, pero no lo es. No son imágenes de un mundo que exhibe realidades paralelas, contrapuestas, dialécticas. Son dos mundos. Son una opción de hierro. No hay síntesis posible. Es la vida o el la muerte. Es el socialismo o la barbarie. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día era de noche. Y noche será el día que será el día (…) Subcomandante Insurgente Marcos. EZLN Primera parte Las fuerzas productivas, es decir, la naturaleza y el trabajo mediados por la tecnología, han dejado de crecer. Es más, se destruyen en una progresión geométrica, cada día. El mundo natural y el trabajo humano se degradan a ritmos nunca antes sufridos por sociedad alguna. Solamente la tecnología al servicio de la dominación global avanza sin pausa: las comunicaciones digitales, la biotecnología industrial, el control satelital, el equipamiento bélico, etc. El saqueo de bienes comunes como nueva forma de acumulación, la expansión de las fronteras extractivas y agroindustriales, la expulsión de población a las periferias urbanas, la degradación social, la corrupción política, la cultura del miedo y la resignación son las herramientas utilizadas por las corporaciones trasnacionales en esta nueva etapa del capitalismo, su etapa final. El capitalismo sucumbirá a manos de una nueva civilización, o hundirá a la humanidad toda con él.

Page 138: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

138

Según los fundamentos de la economía política, cuando las fuerzas productivas no pueden crecer porque se ven trabadas por relaciones de producción anacrónicas para esa etapa del desarrollo económico, las condiciones maduran para que una revolución libere las energías que yacen bajo la losa de una sociedad atrasada. Sin embargo, las condiciones hoy no solo están maduras, han comenzado a pudrirse, y nada parece vislumbrarse en el horizonte parecido a un proceso revolucionario, más bien todo lo contrario. Lo peor es que cuanto más dure la crisis a que nos ha conducido el capital, más se alejan las posibilidades de que una revolución triunfante retome, al decir del marxismo dogmático, las rutas del progreso humano. Sin embargo, el colapso a que nos lleva irremediablemente el capital ocluye para siempre la noción de progreso en el horizonte de una nueva civilización, porque es el paradigma del progreso, como norte de la civilización humana, es el que nos ha conducido al laberinto -aparentemente- sin salida en que hoy estamos. Segunda parte “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes” Carlos Marx, Federico Engels, “Manifiesto Comunista”. La primera oración del Manifiesto Comunista no tiene objeción alguna: Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Nada más habría que aclarar, y de hecho Marx y Engels lo vieron así para el contexto europeo, que esta historia comienza a partir de la ruptura de las llamadas comunidades ¨primitivas¨. Y en el continente americano, agregamos nosotros, a partir de la irrupción del capitalismo con la llegada de la conquista y la colonización europea. La segunda oración es la que ha tomado toda la izquierda marxista partidaria en todas sus variantes: “es una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social”. La tercera ha pasado desapercibida o ha sido negada como posibilidad, y es la que sostendremos como hipótesis de trabajo: (…) o al exterminio de ambas clases beligerantes. Pero, dada la expansión global y la crisis civilizatoria a que nos ha conducido en capitalismo, es posible que el exterminio no incluya solamente de esas clases en lucha, sino de la humanidad toda. A esto podemos agregar que en la historia de occidente, de la lucha de clases entre libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos, nunca salió un nuevo régimen social. Lo nuevo no apareció porque las clases oprimidas hubieran vencido. La sociedad de amos y esclavos/patricios y plebeyos, predominante en el llamado mundo antiguo, fue remplazada desde afuera por la implosión del imperio romano y irrupción de los llamados bárbaros cuyos jefes constituyeron lo fundamental de la clase de los señores feudales. La sociedad feudal no colapsó porque los siervos se hubiesen impuesto a los señores, sino porque una nueva clase

Page 139: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

139

surgió en los burgos. ¿Porqué pensar entonces, que lo nuevo hoy vendrá de la clase enfrentada a la burguesía y engendrada por ella? Los marxistas tomaron debida cuenta que el proletariado por sí mismo se demuestra incapaz de llevar la lucha contra la burguesía hacia la revolución y se mantiene siempre en una lucha economicista dentro del sistema, por eso se plantearon la necesidad de conformar una fuerza externa que lleve al proletariado a dar ese paso; esto es, el partido revolucionario, conformado por individuos provenientes de otras clases, básicamente de la pequeña burguesía. Pero hasta ahora, la historia ha demostrado que si bien el proletariado puede seguir en algunas circunstancias al partido en un proceso revolucionario, muy pronto retrocede y abandona al partido a su suerte dejándolo en las garras de la represión fascista (Alemania) o lo empuja a burocratizarse (Rusia). En este sentido podemos afirmar que en la Rusia soviética quién representó los intereses del proletariado fue el estalinismo, y no el trotskismo, fuerza que pretendía avanzar en un proceso de revolución permanente hacia el socialismo mundial, tarea que el proletariado ruso ni de lejos estaba dispuesto a cumplir. El estalinismo construyó desde el estado burocratizado las bases para el desarrollo capitalista del presente y conformó desde sus entrañas una nueva burguesía que vino a reemplazar a la que a principios del siglo XX fue incapaz de un desarrollo capitalista que expandiera las fuerzas productivas acorde con las necesidades del capitalismo mundial. La burocracia estalinista cumplió el sueño de un proletariado que buscaba una clase que lo explotara para darle sentido, entonces, como clase en sí. Sin dudas lo consiguió. Lo mismo puede decirse de la nueva China que, junto a la nueva Rusia, componen una suerte de bloque inter-imperialista, sui generis, ya que la etapa imperialista proviene de un capitalismo construido por el proletariado y sus partidos estalinistas de donde surgen, en ambos casos, las nuevas burguesías. El diablo nos ampare… Así, abandonada definitivamente la impronta cuasi revolucionaria de la última parte del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte, el proletariado se ha develado como una clase esencialmente anti revolucionaria, siguiendo de cerca los pasos de la burguesía mundial. Tanto en las metrópolis, como en las semi-colonias. La consecuencia más trágica cercana a nosotros de este comportamiento manifiestamente anti revolucionario fue la traición del proletariado a la lucha revolucionaria del Che Guevara en Bolivia que llevó a la muerte al paradigma de la revolución socialista de Nuestra América. Paradójicamente una gran parte de los individuos que conformaban esa clase social, transformados, luego de la debacle neoliberal, en parias del sistema, van a ir a constituirse en uno de los bastiones de la batalla anti sistémica reorganizados territorialmente en El Alto de La Paz, a partir de fines del siglo veinte. Se podría argumentar, como de hecho se hace permanentemente desde las filas del trotskismo histórico, que las burocracias sindicales y políticas son las responsables de las defecciones del proletariado. Es decir, que cuando el proletariado lucha lo hace porque es revolucionario y cuando no lo hace es porque las burocracias se lo impiden… Este argumento condescendiente y manipulador afirma el supuesto que tiene que demostrar y se derrumba por su propio peso: las burocracias no caen del cielo, no le son externas, no se le adosan ni se le imponen a la clase proletaria desde afuera, sino que son generadas en el seno del proletariado por el propio

Page 140: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

140

proletariado. Claro que las burocracias adquieren intereses propios, pero nunca se alejan del todo de los intereses de sus bases porque en ello le va la vida como burocracia. En realidad, las burocracias son un producto genuino del proletariado, surgen en el marco de sus luchas por el salario, tanto a nivel sindical como político, y son sostenidas como herramienta para negociar con la burguesía y para combatir, al mismo tiempo, dentro de sus filas, a quienes pretenden utilizar esas luchas por el salario para fines políticos revolucionarios ajenos a sus verdaderos intereses de clase. En nuestras semi-colonias latinoamericanas, y particularmente en Argentina, hemos visto y vemos infinidad de luchas que se despliegan en apoyo a las luchas del proletariado, vale mencionar nada más que a Cutral-Co. Sin embargo no podemos contabilizar ni una sola lucha que involucre al proletariado en apoyo a las luchas de otros sectores oprimidos, muy por el contrario. Los obreros petroleros de la Patagonia, por ejemplo, muy combativos a la hora de defender sus condiciones laborales, siempre se abstuvieron de movilizarse para reclamar justicia por al asesinato del docente en lucha por más y mejor educación Carlos Fuentealba, en Neuquén, también en la Patagonia. Como contrapartida, los ex petroleros de General Mosconi, desocupados por la reconversión neoliberal de los ´90, expulsados del proletariado, reprimidos y encarcelados, protagonizaron, ya como movimiento social y territorial no sindical, uno de los ejemplos de lucha anti sistémica más importantes en la historia de las luchas populares argentinas. Por lo demás, en la mayoría de los lugares donde las poblaciones luchan contra el saqueo y la contaminación de las trasnacionales, incluidas las petroleras, son los sindicatos quiénes aportan las fuerzas de choque que acosan y agreden a esas poblaciones en resistencia con el argumento, muy válido para ellos, de la defensa de la fuerza de trabajo. Los sindicatos, sobre todo los industriales, reproducen la lógica de la democracia burguesa representativa, es decir el desplazamiento de las decisiones a un núcleo pequeño de dirigentes no sin el acuerdo del conjunto de los agremiados. Baste con revisar los porcentajes de participación electoral que tienen los gremios por rama de la industria, aun los más burocratizados, para comprobar el acuerdo tácito de las bases con las burocracias que las representan. Claro, es cierto que muchos proletarios, individualmente o agrupados en listas opositoras, se quejan y denuncian a la burocracia sindical, pero no es porque la burocracia no los conduzca a la lucha revolucionaria, sino porque la burocracia se queda con una parte de su salario. Y en este sentido, sus quejas y denuncias permanecen dentro de los estrechos límites de relaciones estrictamente capitalistas.De más está decir que las burocracias sindicales que controlan los gremios de las industrias extractivas, por ejemplo, son la expresión más legítima y desembozada de la alianza estratégica de estos sectores proletarios con el capital trasnacional. La burocracia sindical es, y lo ha sido históricamente, el brazo gremial de las políticas populistas o estalinistas, según los países, y nexo necesario entre la burguesía y el proletariado para sostener el pacto capitalista. Milcíades Peña –el más importante historiador de la izquierda argentina- tenía una visión pesimista de nuestra historia porque veía que el proletariado nacional sería incapaz de superar las barreras del populismo. Pero esa visión pesimista se basaba en la idea, nunca demostrada por la historia, que podía haber un proletariado capaz de ir, a largo plazo, más allá del capitalismo. Afirmaba también que el proletariado argentino era lo que era porque nunca se había desarrollado una burguesía capaz de elevar el país al nivel de las grandes naciones capitalistas y, por lo tanto, a aportar al desarrollo de una clase proletaria que

Page 141: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

141

pudiera ir más allá del populismo. Sin embargo, en ninguna de esas grandes naciones el proletariado se alzó nunca contra su burguesía más allá de la lucha económica por la plusvalía. Y menos aún frente a su imperialismo; todo lo contrario: cimentó su bienestar en la explotación y la opresión salvaje del resto del mundo colonial. Un estudio de origen ruso realizado sobre la guerra colonial que Rusia emprendió contra los chechenos muestra que el 80% por ciento de los habitantes de Rusia apoyó la invasión, pero lo más impresionante es que al establecer porcentajes por posición social, el sector que más apoyó esa guerra fue el obrero con más del noventa por ciento. En el informe cualitativo los investigadores explican que las razones más generalizadas esgrimidas por el proletariado fue que la incorporación a Rusia de la riqueza petrolera de Chechenia les llevaría mayores puestos de trabajo y mejores salarios. Sobran los ejemplos, también cercanos a nosotros: mientras se llevaba a cabo la construcción de la planta de pasta de celulosa de Botnia, en Fray Bentos, Uruguay, entrevistamos al secretario general del gremio de la construcción en esa ciudad (que a diferencia de los burócratas sindicales argentinos, trabajaba en la obra) sobre su posición con respecto al saqueo de recursos y a la contaminación que llevaría semejante emprendimiento trasnacional y esto nos dijo, casi textualmente: ¨Nosotros representamos a los trabajadores de la construcción y debemos velar por conservar la fuente de trabajo, la seguridad de los trabajadores y que se liquide en tiempo y forma el salario como marca la ley, lo demás no tiene que ver con nosotros¨. El problema de la izquierda revolucionaria (al menos la latinoamericana) es que, a pesar de su insoslayable estrategia de ¨revolución permanente¨ y de su opción -de hierro para nosotros- de ¨socialismo o barbarie¨, todo su denuedo revolucionario se asienta en una ilusión: que el proletariado es una clase potencialmente revolucionaria. Pero la verdad es que la indiferencia con que proletariado observa a esa izquierda está plenamente justificada. Ella no representa en absoluto sus intereses históricos. Sí que los representan los populismos, que prometen una burguesía nacional fuerte o los estalinismos que le proponen desarrollar el capitalismo nacional desplazando la lucha por el socialismo a un futuro incierto. En Argentina se ha dado en los últimos años la situación política en que el populismo y el estalinismo vernáculos cerraron filas para enfrentar el fracaso del duhaldismo y su política represiva para frenar la oleada anti sistémica visibilizada en el 2001, dando lugar una la alianza estratégica entre el partido comunista y el peronismo kirchnerista. La izquierda partidaria, de la mano de su ciego seguidismo a los vaivenes de la lucha economicista del proletariado argentino, estuvo totalmente ausente de las movilizaciones que llevaron de la mayor crisis del sistema en su historia, puesta en evidencia en diciembre del 2001. En esa crisis sistémica el proletariado se mantuvo férreamente en sus puestos de trabajo haciendo honor a la consigna populista ¨de casa al trabajo y del trabajo a casa¨ mientras los ex proletarios, los trabajadores desocupados, ganaban las calles al grito de ¨que se vayan todos¨, haciendo referencia al conjunto del aparato jurídico-político de la burguesía. De esta manera, los proletarios argentinos se convirtieron en verdaderos esquiroles del pueblo. Es una coartada oportunista la discusión sobre el verdadero alcance de la clase proletaria. El proletariado tanto como la burguesía se define desde el marxismo por su posición con

Page 142: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

142

respecto a los medios de producción y fundamentalmente por su ubicación en la relación de de producción capitalista. Un trabajador desocupado ha dejado de tener relación económica con la producción. Pero también con el andamiaje ideológico que la sostiene: la crisis del capitalismo desplaza individuos desde el proletariado hacia la periferia transformando sus relaciones sociales, su entorno -que deja de ser el laboral- y su medios y expectativas de vida. Ha dejado de ser un proletario, aunque siga siendo un trabajador. En cuanto a los trabajadores ocupados, su inmensa mayoría no forma parte del proletariado ya que no está ligada a la producción sino a otras áreas del campo laboral. Puede prestarse a confusión el hecho que eventualmente los trabajadores no proletarios tengan reivindicaciones comunes con el proletariado o que adhieran a las mismas centrales sindicales, pero no son estos factores determinantes a la hora de ubicarlos en el terreno de la lucha de clases. Así que, partiendo de las premisas de Milcíades Peña, no se puede ser sino pesimista. Peña pretendía que la clase obrera pasara de la lucha por el salario a renunciar al ¨salario¨ como centro de su existencia en tanto que clase y así construir nuevas relaciones de producción. El problema es que el ¨salario¨ -que incluye el jornal, la fuente de trabajo, las condiciones laborales, etc- constituye el nexo de hierro que une al proletariado a la burguesía. Nexo de hierro que, al mismo tiempo, le proporciona al capitalismo la llave perfecta para desestimar cualquier intento de socavar sus bases desde una perspectiva proletaria. Por eso los populismos, que apelan al mejoramiento del salario son al mismo tiempo un imán para el proletariado y un freno adicional para cualquier aspiración de transformar la sociedad a partir de la abolición del salario. Las preocupaciones de los capitalistas con relación al proletariado no vienen de suponer que esa clase pueda con sus luchas cambiar el orden económico nacional o mundial sino porque sus luchas por el salario atentan contra la extracción del plusvalía y provocan crisis y guerras civiles e internacionales entre los distintos sectores del capital. A diferencia del proletariado argentino, que participa de los ataques o es indiferente a las resistencias sociales de los pueblos saqueados y contaminados, a la defensa de los territorios de criollos y pueblos originarios usurpados por las trasnacionales, a luchas por la tierra y la vivienda digna de los confinados a los asentamientos y villas, los trabajadores desocupados tienden puentes y lazos porque perciben que las luchas por la dignidad y el futuro se mueven por caminos muy lejanos por los que transita la aristocracia obrera. Esta visión optimista, además de asentarse en las nuevas experiencias productivas y sociales pre figurativas de un horizonte socialista a distancia del estado y los partidos, incluye a vastos sectores del proletariado transformados en mano de obra ociosa o desplazados a la periferia del sistema por el colapso de ramas enteras de la industria o la entrega al saqueo y la especulación de las trasnacionales. También incluye a sectores proletarios que en el camino de la lucha por la fuente de trabajo se desgajan del tronco reaccionario del economicismo sindical de la ¨clase obrera organizada¨ y logran construir bastiones anti-sistémicos en la periferia o a distancia de las organizaciones obreras del capital. Ese es el caso de algunas fábricas recuperadas. Y Zanon es un ejemplo. Los obreros, al ocupar la planta y hacerla producir por sí mismos, niegan al patrón burgués, transforman las relaciones capitalistas de producción dentro de la fábrica y, en ese mismo acto, se niegan a sí mismos como proletarios. Su existencia ya no cobra sentido en el salario sino en la reciprocidad. Y a pesar que su producción vaya al mercado, han dejado de pertenecer al

Page 143: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

143

proletariado. Son trabajadores no proletarios. La fábrica se llama ahora Fasinpat – Fábrica sin patrón. Y sin proletarios, agregamos nosotros. Lo que sostengo con todo lo anterior es que no estamos condenados a la barbarie, tal como parece indicar el derrotero del capitalismo. Tal vez desde la periferia, desde afuera de las relaciones capitalistas, surja una nueva fuerza social y económica beligerante que derribe revolucionariamente el régimen social actual y, al mismo tiempo, construya una nueva civilización a nivel mundial. Hay ejemplos de esto, todavía aislados, pero que muestran un posible camino. Baste mencionar el movimiento zapatista, por ejemplo. ¿Será suficiente? Tercera parte “Eric Hobsbawm, ese gran historiador británico, decía que el siglo XX corto empezó con la Revolución rusa y terminó con la caída del muro de Berlín. Para nosotros, el siglo veinte corto comienza con la Revolución mexicana y termina en Chiapas, 1 de enero de 1994.” Norma Giarraca, en “Los ojos abiertos de América Latina”. Puesto en términos hegelianos, como hace Miguel Mazzeo, apelando a la dialéctica del amo y el esclavo, el proletario puede cobrar conciencia de sí mismo y comprender que lo que produce es de su propiedad y condenar entonces su existencia de explotado. Pero esto lo pone en una encrucijada. O bien pone en práctica su comprensión o bien permanece sumiso por temor a perder el trabajo, es decir a perder la vida en tanto que proletario: a transformarse en un desocupado. La puesta en práctica de esa comprensión implica un compromiso activo en pos de su propia emancipación y exige el ejercicio de poder. Por supuesto, todo esto implica también un riesgo; riesgo que, aún siendo heroicamente asumido por sus combatientes más revolucionarios, como en la España republicana, por ejemplo, el conjunto del proletariado nacional e internacional no ha estado dispuesto a asumir. Sin embargo, en esta nueva etapa del capitalismo de acumulación por desposesión, las condiciones de las clases oprimidas, es decir, de la inmensa mayoría de la población, incluyendo a los proletarios expulsados del sistema, no dejan opción. Los trabajadores desocupados no pueden siquiera elegir permanecer sumisos porque en ello les va la vida: la sumisión ya no les garantiza el salario, que ha desaparecido de su existencia. Entonces, nada hay más allá que su propia acción colectiva para la supervivencia. Esa acción, claro, también implica un compromiso tan activo como el otro, y también un riesgo, pero al desocupado no le queda elección posible. Sabe que la época en que pasaba a formar parte del ejército industrial de reserva, que en épocas de crisis aumentaba y en épocas de auge económico se reducía hasta que prácticamente desaparecía la desocupación, es cosa del pasado. Y como también sabe que la mendicidad, la delincuencia, la prostitución no son una opción, no tiene otro

Page 144: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

144

camino que buscar ser reconocido por sus iguales y, juntos, luchar y resistir. Resistirse a morir. Y, en ese camino y al mismo tiempo, construir poder popular. Por otra parte, los campesinos y pequeños productores rurales, así como las poblaciones que los rodean, apegados a sus propias parcelas, aislados entre sí y con centro de las decisiones económicas y políticas, comienzan a ser agredidos y expulsados por la expansión del capital hacia las fronteras de los territorios antes considerados improductivos para el mercado mundial. Entonces, el aislamiento ya no es opción porque no les garantiza la supervivencia frente al avance de las trasnacionales del saqueo. Saben que serán derrotados y expulsados de su tierra para ir a hacinarse en las periferias urbanas si no resisten en el territorio, ya no como campesinos, productores o comerciantes aislados sino como conjunto social en lucha construyendo poder territorial. Ahora bien, la pregunta obligada es si estos procesos de expulsión-reconstrucción serán suficientes para garantizar el surgimiento de una alternativa civilizatoria. Si los desheredados podrán constituirse en sepultureros de capital, si podrán construir un mundo nuevo a distancia del estado, si podrán afianzar y expandir los territorios liberados. El final de la comuna de Canudos parece demostrar que no, que no es suficiente. Para nosotros, los argentinos, aparecen dificultades adicionales porque las experiencias exitosas como paradigmas de una civilización más allá del capital en Nuestra América se están dando a partir de la recuperación de saberes e instituciones ancestrales. Recuperando también formas productivas y relaciones de producción basadas no en la competencia sino en la reciprocidad y actualizándolas en la comunidad y en el territorio. Estas experiencias realizan una verdadera revolución en acto, en el sentido más primario y pleno del concepto, prefigurando al mismo tiempo un futuro no capitalista, por no decir socialista. El problema para la Argentina no es que falte una clase revolucionaria, tal como decía Milcíades Peña, sino que los saberes e instituciones sobre los cuales se podría asentar una superación revolucionaria del capital, tal como sucede en las comunidades zapatistas, por ejemplo, fueron destruidos casi hasta los cimientos por el propio desarrollo capitalista vernáculo. Sin embargo, los esfuerzos por recuperar los retazos están en marcha, las asambleas populares son verdaderos tinkus o encuentros, la solidaridad en los barrios populares y en los territorios amenazados se parece mucho a una minga. Lo mismo sucede con los emprendimientos productivos y distributivos de la mano de los emigrantes a las ciudades desde las periferias mestizas. Muchas fábricas recuperadas combinan diferentes experiencias de lucha y organización, recurriendo al apoyo territorial como no lo había hecho casi nunca antes el sindicalismo obrero tradicional, salvo experiencias puntuales como la relación de los sindicatos fabriles Sitrac y Sitram con el barrio de Ferreyra, Córdoba, a principios de los ´70. Es que, a partir de quedar huérfanos del orden económico y social que suministraba el salario, los ex proletarios, provenientes mayoritariamente de las provincias norteñas o los países limítrofes, recurren a la memoria cultural para garantizar la supervivencia de sus familias y entonces realizan, en ese proceso, una re-conversión hacia lo más profundo de la herencia indoamericana. Y en esa re-conversión también incorporan formas de resistencia urbana y de movilización callejera provenientes de pueblos vecinos. Incorporan el piquete callejero, por ejemplo, -generalizado partir de la lucha de los fogoneros de Cutral-Co- que tiene su origen en la región andina, a diferencia del piquete fabril, de origen europeo. Por otra parte, los movimientos socio ambientales toman prestadas herramientas organizativas y combativas

Page 145: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

145

tanto de la herencia originaria como de las nuevas resistencias urbanas, tales como la asamblea popular y la ocupación del espacio público. Los cruces de saberes y experiencias están en marcha. La defensa de las producciones locales artesanales en las provincias y el surgimiento de experiencias productivas comunitarias o cooperativas en las periferias urbanas agregan un elemento central sin el cual no puede seriamente pensarse en un nuevo paradigma civilizatorio, es decir formas de producción diferentes (no todas ellas necesariamente nuevas) de las que propone el capital. En este camino, a diferencia de que sucedía en anteriores procesos, son las mujeres las que no solamente le ponen su impronta a formas invisibles de una nueva cotidianeidad, sino que ellas empiezan a aparecer en la primera línea de la organización y del combate. Sobran los ejemplos. Desde las campesinas combatientes del EZLN a las compañeras asambleístas de Famatina y Chilecito. Sin embargo, no es esta actitud de protagonismo social lo más importante a la hora de ponderar su aporte fundamental a la gestación de un verdadero salto revolucionario, sino lo que le subyace: el espíritu de las mujeres, su fortaleza, su valentía, su perseverancia sin límites y, sobre todo, su ¨otro¨ paradigma de relación con el mundo y con la comunidad. Ahora bien, a esta altura se requiere hacer la pregunta fundamental: ¿Por qué? ¿Por qué los oprimidos, los desheredados, los expulsados deben hacer todo esto? ¿Cuál es la razón que les asiste? ¿Por qué tienen derecho a construir poder popular y cambiar el mundo? ¿Será porque son muchos, porque son buenos, porque son necesarios? Nos negamos a aceptar estas respuestas forzadas. ¿Cuás es la necesidad inmanente para que esto suceda? ¿Cómo justificar conceptualmente esta necesidad sin recurrir a principios éticos o ideológicos impuestos desde afuera? Al menos el marxismo tradicional partía de un supuesto que sostenía todo el subsiguiente andamiaje conceptual sin necesidad de recurrir a la hipótesis de ¨dios¨, como una vez sostuvo Descartes. Ese supuesto es el del progreso. El marxismo tradicional entiende la historia como una progresión creciente de las fuerzas productivas. Cuando esa progresión se frena porque las relaciones de producción la entorpecen en su crecimiento, hay una ¨necesidad¨ inmanente al modelo conceptual de derribar esa barrera. Si no se la derribara, el riego sería que las condiciones cada vez se harían más difíciles hasta ¨retroceder¨ a la barbarie, una etapa muy anterior, y por cierto nada deseable, en el progreso de la humanidad. Pero, abandonado el supuesto del progreso… ¿Qué nos queda? ¿Por qué pensar que es necesario que los oprimidos se emancipen? ¿Dónde anclar la necesidad de la revolución sin caer en entelequias ingenuas y sensibleras? La revolución social y la emancipación de los oprimidos construyendo una nueva civilización no son un derecho o una razón de los oprimidos, sino de la especie humana toda en riesgo de extinguirse bajo la losa del capital. De ahí, de esa dramática opción de hierro, le viene su necesidad y su legitimidad. Miguel Mirra, Lanús, Buenos Aires, septiembre de 2014

Page 146: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

146

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA PARTE MALDITA

Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014091903 Dedicado a Alberto Acosta, artífice de la Constitución ecuatoriana, acompañando a las naciones y pueblos indígenas, a las luchas sociales de los pueblos y el proletariado. Perfil singular de subjetividad vigorosa, condensando la memoria de un pueblo andino-amazónico-costero en la intensidad de sus palabras y la entrega a la liberación social y de las naciones, en defensa de la madre tierra. Raúl Prada Alcoreza Raúl Prada AlcorezaEscritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. El excedente - si podemos hablar así, cuando nos referimos al Oikos, al hogar que nos cobija, no nos referimos solamente al planeta tierra, sino al cosmos mismos - es el sol. Lo que hacemos es dilapidar la energía regalada por el sol; esta dilapidación es la vida. Entonces, desde esta perspectiva, el secreto no está en la producción, sino en el consumo; en la consumation como la nombra Georges Bataille. La misma producción depende del consumo, de la forma cómo se consume la energía; al consumo de la energía que requiere la vida singular se suma la energía consumida para crecer poblacionalmente; después, antes de que una parte se pierda irremediablemente, a estos consumos de energía se ha añadido el consumo en la producción, en el crecimiento, desarrollo y transformación de la producción. La producción, la revolución productiva, no es otra cosa que una forma de consumo que, genera más energía, además de consumir energía, problematizando aún más la tarea de ocasionar la consumation. Como esta orientación del consumo de la energía se da bajo las condiciones históricas de las sociedades capitalista, del sistema-mundo capitalista, el problema para la contabilidad capitalista es que el excedente que genera no puede ser consumido rentablemente, pues la sobreproducción implica mayor productividad, por lo tanto, disminución de los costos y de los precios. Llevando al extremo la ilustración, podríamos decir que la productividad capitalista, el fabuloso excedente que genera, debería ser consumido gratuitamente, debería ser derrochado, como hacían con el excedente las sociedades ancestrales. Sin embargo, esto no ocurre, esto se niega a hacer la administración capitalista, pues va en contra de su contabilidad abstracta. Esta es, en el fondo, la paradoja ineludible del modo de producción capitalista; su capacidad productiva genera fabulosos excedentes que no los puede consumir rentablemente, es decir, de una manera capitalista. Este es límite real del modo de producción capitalista. Al consumir energía generando más energía, que, a su vez, tiene que ser consumida, al impedir que sea consumida gratuitamente, pues es un excedente que sobra, el modo de producción capitalista muestra patentemente su contradicción profunda: el desarrollo de las fuerzas productivas no puede continuar por los procedimientos, la administración, la

Page 147: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

147

contabilidad y la realización de la rentabilidad, a no ser que se lo haga de una manera forzada, empleando la fuerza del Estado. Que es precisamente lo que se hace, creando precios de inflación para mantener los niveles promedios de rentabilidad, obligando a la mantención de las empresas capitalistas, cuando éstas, como organizaciones privadas o, incluso, públicas, están demás. La organización técnica puede y debe mantenerse, empero, no se requiere de una administración privada ni pública. No se requiere renunciar a la organización técnica cuando se decida abandonar las formas, relaciones, estructuras capitalistas, dejando esta piel de serpiente como las formas y modos de producción, distribución y consumo sobrepasados, precisamente por el desarrollo de las fuerzas productivas. Lo insólito es seguir manteniendo la estrategia de la rentabilidad, sometiendo a las poblaciones a las exacciones económicas inauditas sólo para mantener el formato de las relaciones de producción capitalistas, sobrepasadas por el propio desarrollo de las fuerzas productivas. En realidad el modo de producción capitalista ya ha sido sobrepasado por el desarrollo de las fuerzas productivas, se lo mantiene políticamente, por los procedimientos impuestos e institucionales del poder. Es la clase de los propietarios de medios de producción la que se sostiene en contra de las propias condiciones de posibilidad históricas generadas por la revolución tecnológica y científica. El comportamiento de esta clase inhibe los alcances de la revolución tecnológica y científica, convirtiendo a la técnica y tecnología en un instrumento de la acumulación de capital, restringiendo entonces la capacidad y las posibilidades de las ciencias y las tecnologías. La burguesía se ha convertido en una clase retardataria, más retardataria de lo que pudo haber sido la nobleza y los latifundistas, pues controlan la propiedad de las tecnologías, indebidamente, pues pertenecen al intelecto general, monopolizando estos medios y estos conocimientos, como guardándolos en su almacén, sin darles el alcance y la irradiación que desprenden. Si hay crisis, y esta vez no hablamos en sentido restringido, en el sentido de la crisis orgánica del capitalismo, sino de crisis reales, por así decirlo, crisis de distribución, pues se mantiene a la mayor parte de la humanidad en las condiciones de hambruna y de pobreza, crisis ecológica, debido a la expansiva contaminación, depredación y destrucción de los ecosistemas, crisis civilizatoria, por las connotaciones ético-morales en las conductas y comportamientos humanos corrosivos, es debido a la insistencia conservadora de mantener a una clase improductiva, la burguesía, propietaria más de acciones que de empresas. La crisis civilizatoria es generada no sólo por el propio sistema-mundo capitalista, sino por el propio sistema de dominación mundial. Ambos sistemas ya son anacrónicos en lo que respecta a las posibilidades abiertas por la revolución tecnológica y científica. Ciencia, tecnología y consumo Partamos de lo siguiente: La ciencia y la tecnología no son capitalistas, en sí, es un absurdo considerarlas como tales; otra cosa es que el capitalismo las ha convertido, reducido, a instrumentos de la acumulación de capital. Empero, esta reducción no habla de lo que son la ciencia y la tecnología, sino habla de lo que es capaz un modo de producción que se orienta a la valorización abstracta del valor. La tarea es liberar a la ciencia y la tecnología de las relaciones y estructuras capitalistas, para emancipar sus capacidades y posibilidades inherentes; de la misma manera que hay que liberal la potencia social de las estructuras y cartografías de poder, que capturan a parte de sus fuerzas, orientándolas a la reproducción de las mallas institucionales. La ciencia y tecnología no son propiedad privada ni propiedad pública, son bienes comunes, son intelecto general, son saberes colectivos; pertenecen a la humanidad entera. Son despliegues de las formas de vida tal cual las sociedades humanas las han generado. Que retengan en sus manos formas privadas y formas públicas es resultado de expropiaciones

Page 148: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

148

privadas y públicas de lo común. Las sociedades humanas tienen la tarea inmediata e ineludible de recuperar estos bienes comunes. Si bien podemos comprender la producción como consumo vital, como consumo de energía, aunque se lo efectúe de una manera productiva, también podemos comprender la ciencia y la tecnología, la actividad científica y la plasmación tecnológica como consumo, consumo de energía, esta vez en el sentido de conocimiento y de intervención efectiva, con efectos multiplicativos, en la administración de los ciclos energéticos y sus transformaciones. En estas condiciones podemos trastrocar el concepto marxista de modo de producción; no se trata de leer la historia a partir de los modos de producción, sino de comprender la historia, de interpretar la historia, a partir de los modos de consumo. El modo de producción capitalista ha conformado una forma de consumo destinada a la producción; de esta manera ha desatado una revolución en la producción, generando más producción, incrementando la producción, transformando la producción, obligando, de acuerdo a su formato, a cada vez más producción, sin poder salir de este círculo vicioso, sin poder consumir placenteramente el fabuloso excedente. Se justifica este círculo vicioso de la producción por las necesidades de la valorización del valor, con lo que se redobla el círculo vicioso. La paradoja es la siguiente: el modo de producción capitalista ha generado las condiciones para satisfacer las necesidades humanas como ningún modo de producción pudo hacerlo; sin embargo, se trata de un modo de producción que se prohíbe cumplir con estas satisfacciones pues su propósito no es resolver las necesidades sino valorar abstractamente el valor; es decir, crear capital. El modo de producción capitalista está condenado a deambular estrepitosamente este círculo vicioso hasta desgastarse. No puede cambiar su programa, su programación. En este sentido no es un modo de producción dúctil, flexible, plástico, mutante. Si bien es un modo de producción capaz de transformar sus propias condiciones iniciales de producción, no puede modificar su economía política, la diferenciación entre valor de uso y valor de cambio, orientando esta dualidad hacia la acumulación abstracta de capital. Las sociedades no son tan diferentes como se cree, depende cómo se las vea, desde qué perspectiva. Si salimos de un socio-centrismo, si nos concentramos en los modos de consumo de las sociedades, veremos diferencias en lo relacionado al consumo del excedente; empero, en lo que respecta a la parte maldita del excedente, esa parte que se perdería irremediablemente, si no se la consume como gasto inútil, también como lujo, así mismo como sacrificio, como destrucción, como guerra, parte maldita donde el erotismo también forma parte de los gastos irremediables, todas las sociedades tienen problemas parecidos en lo que respecta al gasto inútil del excedente. Aparentemente las sociedades capitalistas no tienen gasto inútil, como ocurre con las sociedades pre-capitalistas y no-capitalistas; sin embargo, observando detenidamente, desde la perspectiva de los modos de consumo, nos encontramos que la llamada producción, que forma parte del consumo de energía, en el sentido pleno del término, efectúa destrucciones, que pueden considerarse inútiles, que pueden considerarse costos irremediables, ocasionados, por ejemplo, a los ecosistemas. Por otra parte, el modo de producción capitalista, sobre todo en su etapa avanzada, destruye fuerzas productivas antes que acaben su ciclo de desgaste, por motivos de competencia. Así como no deja de destruir parte de su producción sobre-ofertada. Sobre todo la destrucción ecológica, la contaminación, la depredación, la explotación expansiva de los recursos naturales, pueden considerarse destrucciones innecesarias, considerando que se puede efectuar la explotación de los mismos de una manera racional, si se quiere, planificada, de forma complementaria, restaurando los ciclos vitales afectados. Estas destrucciones por parte del modo de producción capitalista pueden compararse, tienen analogías, aunque a distinta escala, con las destrucciones de bienes de las sociedades ancestrales, con los sacrificios de las sociedades antiguas, con los derroches de las sociedades

Page 149: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

149

ancestrales y las sociedades antiguas. La diferencia radica que, en las sociedades capitalistas, estas destrucciones no se toman como parte del circuito del don, en unos casos, o como parte del retorno a lo sagrado, después de las profanaciones, en otros casos, sino que tienen que ver con los ciclos del capital, los ciclos de las inversiones; es decir, con los ciclos de la valorización abstracta del valor. No hay don ni lo sagrado, sino fetichismo de la mercancía, fetichismo del dinero, fetichismo del capital. Solo jugando con metáforas, podríamos decir que la religión del capitalismo es la idea misma de la valorización abstracta; religión que concibe que el valor se autogenera, como si tuviera vida propia. No se trata del don, es decir, de la complementariedad; no se trata del retorno a lo sagrado, después de la profanación; sino de la metafísica cuantitativa de la valorización. Estas destrucciones, estos sacrificios, dado en las sociedades capitalistas, se efectúan para reponer a la valorización lo que le pertenece, el valor quitado, invertido, empero, el valor retorna, como agradecimiento al dios del capital, enriquecido, incrementado, con un plusvalor generado en el circuito del capital. Desde una perspectiva estructuralista, podríamos interpretar, que las estructuras fundamentales mitológicas no han cambiado; se separa naturaleza de cultura, en este caso, se separa naturaleza de civilización moderna; se atribuye el origen de las sociedades, del fuego, de los instrumentos, de la agricultura, de la cultura a un mito de origen; en el caso de las sociedades capitalistas, este origen es el capital inicial, el capital originario. Como decían Max Horkheimer y Teodoro Adorno, el capitalismo nunca salió ni de la naturaleza ni del mito[1]. Exagerando, para ilustrar, la figura esquematizada, podría resumirse a que los cambios, que los ideólogos del capitalismo, incluso sus críticos, toman como evolución, son de magnitudes, aunque también de cualidades; magnitudes demográficas, magnitudes de las fuerzas productivas, magnitudes en las transformaciones en la naturaleza, por acción humana; también, entonces, diferencia en las cualidades de las organizaciones sociales, en las cualidades institucionales. En este sentido, también se puede hablar de modificaciones en las representaciones sociales. Sin embargo, las estructuras fundamentales de la cultura, la estructura mitológica, ha conservado su racionalidad dualista, su trama simbólica, atribuyendo el origen a un mito. Lo que va variar es el mito de origen. En las sociedades capitalistas no deja de haber destrucción inútil del excedente, sólo que, esta vez se lo hace a escalas gigantescas, así como, en comparación, la producción también se realiza a escalas gigantescas. La parte maldita Georges Bataille llama la parte maldita al excedente que tiene que ser devuelto como don, como derroche sin contrapartida. Dice que, a pesar de las magnitudes fabulosas, en las que se da en las sociedades capitalistas, el sentimiento de maldición está vinculado a la exigencia de consumation de la riqueza. El gasto destructivo de la guerra ratifica este sentimiento de maldición, confirmando que se trata de la parte maldita. La denuncia de la injusticia, sobre todo cuando se trata de denunciar la exuberancia de los lujos frente a la escandalosa pobreza, es otro sentimiento de la maldición y otra corroboración de que se trata de la parte maldita. Anota también que la justicia tiene su contrario en la libertad, cuando la libertad se opaca ante la justicia, aparece ligada a las necesidades; sin embargo, no hay que olvidar que la libertad exige riesgos, la voluntad de asumir riesgos[2]. El autor de La Parte maldita hace una introducción teórica donde explica El sentido de la economía general; el sentido tiene que ver con la dependencia de la economía en relación con el recorrido de la energía sobre el globo terrestre, con la necesidad de perder sin provecho el excedente de energía que no puede servir al crecimiento del sistema, con la pobreza de los organismos o conjuntos limitados y el exceso de la riqueza de la naturaleza viva, con la guerra considerada como un gasto catastrófico de la energía excedente. En el libro citado Georges

Page 150: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

150

Bataille presenta las leyes de la economía general; la primera, tiene que ver con la sobreabundancia de energía bioquímica y el crecimiento. La segunda, con los límites del crecimiento. La tercera, con la presión de la vida. La cuarta, con el primer efecto de la presión: la extensión. La quinta, con el segundo efecto de la presión: la dilapidación o el lujo. La sexta, con los tres lujos de la naturaleza: ingesta, muerte y reproducción sexuada. La séptima, con la extensión efectuada por el trabajo y la técnica, además del lujo del hombre. La octava, con la parte maldita. La novena, con la oposición del punto de vista “general” al punto de vista “particular”. La décima. Con las soluciones de la economía general y la “consciencia de sí”. En relación al último apunte sobre el sentido de la economía general, la que tiene que ver con la guerra, apunta: El desconocimiento no cambia en nada la salida final. Podemos ignorarla, olvidarla: el suelo donde vivimos, cualquiera que sea, no es más que un campo de destrucciones multiplicadas. Nuestra ignorancia tiene solamente este efecto irrefutable: nos conduce a padecer aquello que podríamos, si supiésemos, operar a nuestro gusto. Nos priva de la elección de una exudación que podría agradarnos. Ella somete, sobre todo, a los hombres y a sus obras a destrucciones catastróficas. Porque, si no tenemos la fuerza de destruir nosotros mismos la energía excedente, ella no puede ser utilizada. Y, como un animal salvaje que no podemos domesticar, es ella quien nos destruye, somos nosotros mismos quienes padecemos las consecuencias de la explosión inevitable. Estos excesos de fuerza viva, que congestionan localmente a las economías más miserables, son, en efecto, los más peligrosos factores de ruina. Así, la descongestión fue siempre, hasta en lo más oscuro de la consciencia, el objeto de una búsqueda febril. Las sociedades antiguas la encontraron en la fiesta; algunas edificaron admirables monumentos sin utilidad. Nosotros empleamos el excedente para multiplicar los “servicios” que facilitan la vida y nos vemos conducidos a reabsorber una parte de ellos por medio del aumento de las horas de ocio. Pero estas distracciones fueron siempre insuficientes: a pesar de ello, su existencia en excedente (en ciertos puntos) condenó siempre a multitudes de seres humanos y a grandes cantidades de bienes útiles a las destrucciones de las guerras. En nuestros días, la importancia relativa de los conflictos armados se acrecentó: tomó las proporciones desastrosas que conocemos. La evolución reciente es el resultado de un crecimiento brusco de la actividad industrial. En principio, este movimiento prolífico frenó la actividad guerrera absorbiendo lo esencial del excedente: el desarrollo de la industria moderna brindó el periodo de paz relativa desde 1815 hasta 1914. Las fuerzas productivas se desarrollan, aumentan los recursos y posibilitan, al mismo tiempo, la rápida expansión demográfica de los países avanzados (es el aspecto carnal de la proliferación esquelética de las fábricas). Pero el crecimiento que los cambios técnicos posibilitan resultó, a la larga, pernicioso. Él mismo era generador de un excedente mayor. La primera guerra universal estalló antes de que sus límites hayan sido alcanzados, incluso localmente. La segunda, en sí misma, no significa que, desde ese momento, el sistema no pudiera desarrollarse (tanto extensivamente como intensivamente). Pero el sistema calculó las posibilidades de frenar el desarrollo y dejó de disfrutar de las posibilidades de un crecimiento al que no se le oponía nada. A veces se niega que el excedente de la producción industrial esté en el origen de las guerras recientes, en particular de la primera. Ese excedente es, sin embargo, el que una y otra exudaron; su importancia les dio su extraordinaria intensidad. En consecuencia, el principio general del excedente de la energía para gastar, considerado (más allá de la intensión demasiado estrecha de la economía) como efecto de un movimiento que la desborda; al mismo tiempo que ilumina trágicamente un conjunto de hechos, reviste un alcance que nadie puede negar. Podemos formular la esperanza de escapar a una guerra ya amenazante. Pero, para este fin, debemos encausar la producción excedente, ya sea en la extensión racional de un crecimiento industrial penosos, ya sea en las obras

Page 151: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

151

improductivas, disipadoras de una energía que no puede ser acumulada de ninguna manera. Esto plantea numerosos problemas de una agotadora complejidad[3]. Georges Bataille habla de leyes y de ciencia de otra manera; no se trata de la apología positivista de la ciencia y de las llamadas leyes científicas; tampoco entender que se trata de leyes en el sentido de verdades o de regularidades físicas constatadas. Habla de ciencia en sentido metafórico; empero, para recordar que es posible un conocimiento integral, en contraste, si bien no negativo, en el sentido de la dialéctica, sino dinámico y articulador de la experiencia humana. De la misma manera, la ley o las leyes, aparecen metafóricamente; empero, esta vez, casi de una manera irónica. La maldición de la abundancia La maldición de la abundancia es el título de un libro interpelador de Alberto Acosta[4]. Recurriendo al concepto de Bataille de la parte maldita, podemos decir que la parte maldita para las periferias del sistema-mundo capitalista es la abundancia de sus recursos naturales. Este excedente energético, de energía, encapsulada, por así decirlo, en los minerales, sobre todo, dada la vigencia del ciclo del capitalismo bajo la hegemonía norteamericana, en los fósiles, hablando del petróleo y el gas, se ha convertido en la parte maldita para los países periféricos, caracterizados como correspondientes al modelo primario exportador. La transferencia del excedente minero e hidrocarburífero al mercado internacional, es decir, la destrucción de sus yacimientos, de sus ecosistemas, de las cuencas, contaminándolas, depredando la tierra, corriendo las instituciones, des-cohesionando a la sociedad, no puede ser entendida sino como una destrucción sistemática. Sin embargo, no se trata de la circulación del don, tampoco del retorno a lo sagrado, mediante esta destrucción inverosímil, de despojamiento y desposesión de recursos naturales, de acumulación originaria de capital, reiterada y recurrente, beneficiaria de la concentración y centralización de capital en los centros del sistema-mundo capitalista. En otras palabras, la destrucción del excedente natural sacrifica a los países periféricos, a sus poblaciones, pueblos y sociedades, en aras del crecimiento y desarrollo global del sistema-mundo capitalista, configurado a partir de la geopolítica racial, que separa centros de acumulación respecto de periferias de despojamiento y desposesión. El sacrificio efectuado es de los condenados de la tierra. Nuevamente no se trata de don, que requeriría complementariedad, no se trata de retorno a lo sagrado, que requeriría reconocimiento de los sujetos sociales afectados, sino de enajenación, de realización abstracta de la valorización del valor; el fantasma del capitalismo. Alberto Acosta, en el libro citado, escribe: Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que esa pobreza (de los llamados países subdesarrollados) está relacionada con dicha riqueza (de la abundancia de los recursos naturales). Esto permite sostener que los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios. Estos países estarían atrapados en una lógica perversa conocida en la literatura especializada como “la paradoja de la abundancia”, “la maldición de la abundancia de los recursos naturales”, o simplemente, como define Joseph Stiglitz, “la maldición de los recursos”. La gran disponibilidad de recursos naturales que caracteriza a estos países, particularmente si se trata de minerales o petróleo, tiende a distorsionar la estructura económica y la asignación de los factores productivos del país; redistribuye regresivamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos. Esta situación se agudiza por una serie de procesos endógenos de carácter “patológico” que acompañan a la abundancia de estos recursos

Page 152: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

152

naturales. En realidad esta abundancia, muchas veces, es una maldición. Una maldición que, vale decirlo desde el inicio, sí puede ser superada, no es inevitable[5]. La economía política de la parte maldita, de esa parte que tiene que ver con la destrucción de la naturaleza, tiene que entenderse como consumation; es decir, como consumo destructivo del excedente natural. En la economía-mundo capitalista la destrucción de la naturaleza se legitima con la “ideología” del desarrollo, en términos culturales, en términos imaginarios; se trata de entregar este sacrificio de los pueblos y la naturaleza al dios de la valorización del valor, el capital. En las economías particulares de las periferias del sistema-mundo capitalista la destrucción es irreversible, aunque también se justifica esta destrucción con la “ideología” del desarrollo, este desarrollo no se da en las periferias, salvo como espejismo urbano y comunicacional. El sacrificio de los coterráneos no se explica sino como autosacrificio en aras del desarrollo global. En Breve historia económica del Ecuador, Alberto Acosta escribe: El Ecuador, con diversa suerte, ha transitado por modalidades de acumulación estrechamente vinculadas a la economía capitalista mundial, tal como sucedió con los otros países latinoamericanos. A pesar de los intentos realizados por industrializar la economía, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, el eje vertebrador de estos regímenes de acumulación giró permanentemente alrededor del extractivismo. Una y otra vez algún producto o muy pocos productos de exportación fueron el pilar de la economía ecuatoriana. Y en ese proceso el Ecuador, como el resto de sus vecinos, no encontró la senda del ansiado desarrollo. Entendemos por extractivismo aquella modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente con la conquista y la colonización europea. Modalidad afincada en el dominio de la Naturaleza y que se expresa en la explotación masiva de recursos naturales destinados al mercado mundial, una de las mayores causas explicativas de nuestro subdesarrollo. Nuestra economía ha sido extractivista, es decir prioritariamente primario-exportadora, en esencia tremendamente violenta con la Madre Tierra y sumisa frente al mercado mundial. Hemos vivido épocas de bonanza económica, pero no hemos caminado al desarrollo. Esto debe quedar claro: el problema no radica en la explotación o utilización de los recursos naturales en sí, sino en la forma y en la cantidad de dicha extracción, cuyos frutos, casi sin procesamiento, son destinados al mercado mundial[6]. Las economías periféricas del sistema-mundo capitalista no consumen de manera directa la destrucción de la naturaleza, el consumo productivo lo hacen las economías centrales; las economías periféricas solo ven la destrucción concluida. Del retorno a la valorización abstracta sólo participan en la captura de la renta, no de la valorización. Por más que suban los precios de las materias primas esta retención del valor de las materias primas no deja de ser renta, no llega a ser valorización. La confusión de los economistas cipayos radica en confundir renta con valorización; quieren ingresar al desarrollo en las condiciones que los deja, que establece y delimita, la captura de la renta; no pueden hacerlo, pues la valorización no es retención de renta, es precisamente eso valorización, incremento de valor, que no puede efectuarse sino por intermedio de la inversión productiva. Las nacionalizaciones no son condición suficiente como para convertirse en las condiciones de posibilidad de la valorización, se requiere introducir la transformación de las materias para que se dé la valorización. Aunque sabemos, que la valorización no se da efectivamente de manera abstracta, como cree la economía burguesa, en todas las versiones de la economía burguesa, pues se sostiene esta cuantificación abstracta en la transformación concreta, material, técnica, de las llamadas materias primas. La valorización abstracta sería imposible sin esta transformación material y técnica de los recursos naturales. También se puede hablar de la transformación y circulación de la energía. Si no se dan las condiciones de posibilidad histórica de estas transformaciones materiales y técnicas es imposible la valorización

Page 153: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

153

abstracta, por más riqueza dineraria que retengan las arcas del Estado. La confusión de los economistas se expresa patéticamente cuando desesperadamente convocan a los capitales, a la inversión de capitales, construyéndoles paraísos fiscales y legales para garantizar sus inversiones. Otra vez confunden el capital con dinero. El capital no es el dinero acumulado, ni acumulándose, eso es fetichismo del dinero; el capital, efectivamente, es la organización social, técnica, operativa, orientada a producir, es decir, a transformar materialmente los recursos, las materias primas. Hablando en sentido estricto, y en esto tenía razón Marx, el capitalismo específico es industrial; este es el lugar donde se produce la valorización, tal como la contabiliza la economía. Lo comercial y financiero retienen especulativamente parte de esta valorización. La pregunta difícil de responder es: ¿Antes de la revolución industrial, qué había, si no era capitalismo, en sentido estricto? Para responder la pregunta, debemos hacer una digresión. Todas las sociedades producen excedente, no dejan de producirlo, por dos razones; la primera, se apropian del excedente natural, del excedente de la vida; segundo, generan socialmente excedente. La historia efectiva de las sociedades está ligada a este excedente, que puede, si se quiere, diferenciarse históricamente. Se puede valorizar este excedente de variadas formas, como lo han hecho singularmente las sociedades históricas. No hay que confundir estas valoraciones, estas representaciones, con su referente, el excedente concreto, material. Ciertamente antes de la revolución industrial la cuantificación del excedente apropiado se lo hacía con la ponderación de la moneda; empero, ¿esta ponderación convierte al excedente en capital? Al final el capital también es una representación de la apropiación del excedente; sin embargo, el modo de representación es distinto, pues se cuantifica la valorización, no lo riqueza, esto es, se cuantifica el efecto de la producción industrial en la generación del excedente social. El capital es una representación cuantitativa de la valorización abstracta de la transformación material y técnica dada en la producción industrial. Si bien, aparentemente, la cuantificación parece la misma, pues se la efectúa monetariamente, la diferencia es cualitativa, en la misma estructura de la conmensuración. ¿Se puede hablar, aunque parezca raro, de un capitalismo que todavía no es capitalismo, distinguiéndolo de un capitalismo específicamente capitalista? Esta interpretación se encuentra en Marx. La diferencia con Marx es que la valorización abstracta no deja de ser una representación, un fetichismo como el mismo Marx la ha interpelado, que, a pesar de todo el sostén estatal, de toda le legalidad y normativa constituida, de toda la malla institucional que la efectúa, no deja de ser sino una representación. Una vez criticado el fetichismo de la mercancía, ampliándose al fetichismo del capital, es indispensable concentrarse en los procesos de generación del excedente, en los procesos de transformación material y técnica del excedente, para comprender el alcance de las transformaciones y de los efectos materiales, sociales, históricos y culturales en las sociedades. El marxismo, a pesar de haber iniciado la crítica de la economía política, se ha quedado atrapado en el mundo de las representaciones. [1] Ver de Max Horkheimer y Teodoro Adorno Dialéctica del iluminismo. Trotta. Madrid 2005. [2] Ver de Georges Bataille La parte maldita y apuntes inéditos. Las Cuarenta; Buenos Aires 2007. [3] Ver de Georges Bataille La parte maldita. Las cuarenta; Buenos Aires. Págs. 36-37. [4] Ver de Alberto Acosta La maldición de la abundancia. Comité Ecuménico de Proyectos CEP, Abya Yala; Quito 2009. [5] Ver de Alberto Acosta La maldición de la abundancia. Abya Yala; Quto 2009. Pág. 2-3. [6] Ver de Alberto Acosta Breve historia económica del Ecuador. Corporación Editorial Nacional; Quito 2012. Págs. 17-18.

ENSAYO: LA GUERRA DE LAS ÉLITES. LA GRAN GUERRA DE 1914, III

Page 154: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

154

http://www.fronterad.com/?q=guerra-elites-gran-guerra-1914-iii

Si le interesa conocer la parte II: http://www.fronterad.com/?q=negro-azar-sarajevo-gran-guerra-1914-ii

La Parte I: http://www.fronterad.com/?q=campanas-destino-gran-guerra-1914-i

Luis Meana - 18-09-2014 Tamaño de texto: A | A | A Una frase de Charles Péguy, caído en el Marne un mes después de iniciarse la contienda, advierte: “Todo comienza como mística y acaba como política”. En muy pocos casos esa reflexión ha sido tan verdadera como en la Guerra de 1914. Lo que durante años fue inflamándose como una mística nacional-nacionalista acabó siendo cruel realidad política. La famosa teoría del accidente histórico explica que ciertos sucesos monstruosos emergen como accidentes mecánicos de la historia. Hitler sería uno de ellos. La Primera Guerra, otro. Pero ni Austria, ni Rusia, ni Alemania fueron fallos mecánicos de la historia. Fueron patologías políticas y morales que crecieron alimentándose de las excreciones de ideas, creencias y dogmas de la época. Ya el filósofo social francés Georges Eugène Sorel había anticipado, a finales del XIX, que el día que pareciera resuelta la cuestión del Este (Turquía), Europa se enfrentaría al colapso de Austria. Y así fue. La guerra no la trajo Sarajevo, brotó de la decadencia y pudrimiento tremendos del Imperio austro-húngaro “convertido en un pandemónium de nacionalidades” y nacionalismos irredentos. Como indicó el filósofo e historiador Élie Halévy en 1930, “la base de la historia es idealista, no materialista; y es ese idealismo el que crea revoluciones y guerras”. Desde luego, en este caso fue así. La Guerra de 1914 no emergió de la nada, se gestó en el humus de una profundísima crisis de la razón, una de las más grandes que ha visto el mundo. Según Nietzsche, esa crisis vino de la Exstirpation del espíritu alemán por el Deutsche Reich. Más que de extirpación habría que hablar de la floración incontrolada de ciertas alucinaciones del espíritu. Más que una guerra de pueblos o de estados, como creyó Winston Churchill, 1914 fue una guerra de élites. No se entiende nada de la Gran Guerra si no se entienden dos cosas: primera, que es una guerra causada en gran medida por ideas. En muy pocas guerras de la historia humana las ideas habrán tenido más influencia que en ésta. La segunda, que es una guerra causada por las visiones y decisiones de las élites políticas europeas. Fueron, en distintos grados, esas castas, que vivían en un mundo bastante irreal y tenían una visión histórica muy deficiente de lo que podían y no podían ser sus países, las que acabaron metiendo a Europa en esas “tempestades de acero”, por citar el título clásico de Ernst Jünger. Esas élites inventaron esa guerra y ellas la construyeron: primero la conceptualizaron y la justificaron teórica y políticamente; a continuación, la fueron buscando (o esperando agazapadas) hasta que la encontraron; después, cuando sonó la bala de Sarajevo, la aprovecharon para resolver o encubrir las muchas aporías internas que las carcomían; luego apostaron temerariamente con pulsos, soberbias, trampas y negociaciones trucadas; y, por fin, la pusieron en marcha apoyándose en gravísimos errores de diagnóstico y pronóstico. El inicio de la Gran Guerra se debe a la conjunción trágica de un reino todavía adolescente, Alemania, que se atrevió a osarlo todo, y de un reino anciano y caduco incapaz ya de casi todo, Austria. Fueron las creencias y los principios políticos de esas castas frívolas e irresponsables las que arrastraron a sus países a situaciones imposibles. Esos principios funcionaron para

Page 155: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

155

ellos como dogmas infalibles, inmunes a los hechos y al examen de la razón. Creyeron en esos dogmas como si fueran revelaciones recibidas de Yahveh en la zarza ardiendo, sin exigirles más justificación que aquella que ofrece Yahveh a Moisés: “Yo soy el que soy”. O sea, son los dogmas de un imperio milenario. Y ya está. Las ideas y sus fantasías Esa época fin de siglo refleja una situación explosivamente contradictoria: una época descaradamente antimetafísica se llena, paradójicamente, de metafísicas, y encima fantasmagóricas. En el final del XIX tres metafísicas inundan la atmósfera política de Alemania: a) una poderosísima metafísica del ocaso, de la decadencia y del ansia de destrucción, b) una poderosa metafísica de la guerra y de lo heroico, y c) una alucinógena metafísica de la nación y de la germanidad. Las tres están conectadas entre sí por numerosos canales hondos e invisibles. Esas visiones van de Friedrich Schiller a Jünger con montones de pasos intermedios. El más grande, Nietzsche, profeta del futuro: “Lo que narro es la historia de los dos próximos siglos. Describo lo que viene, lo que no puede acontecer de otra manera: el surgimiento del nihilismo”. Y en el medio deja caer la bomba: “Dios ha muerto”. Y recuerda: somos una “época bélica”, es decir, de lucha y guerra. Con lo que ya anuncia –y no fue el único– lo que iba a venir y suceder. Y sucedió. Metafísica del ocaso y la destrucción Ese tiempo finisecular marcha –sin rumbo– movido por un ilógico instinto de decadencia y destrucción: en una situación de bienestar relativo de países y ciudadanos, la atmósfera de las sociedades europeas se llena de sentimientos de vacío, ocaso y hundimiento. Lo describió Hugo Ball: “Dios ha muerto. Se desmoronó un mundo… Se desmoronó una época. Se desmorona una cultura milenaria. Ya no hay pilares, ya no hay fundamentos que no hayan sido diluidos. Las iglesias se han vuelto castillos de arena. En el mundo moral ya no hay perspectivas. Arriba es abajo, abajo es arriba… Desapareció la finalidad del mundo a un ser supremo que lo mantenga unido. Emergió el caos. Emergió el tumulto…”. Ha habido muy pocos momentos históricos donde haya habido tanta sensación y tanta pulsión –suicida– de vacío. Y otro tanto ocurre con el sentimiento de destrucción. La época está llena y hasta saturada de ansias de destrucción. La Guerra de 1914 no es más que la trágica concreción real de ese deseo hondísimo, e inexplicable, de la época. Lo había adelantado Ludwig Klages: “una orgía de destrucción sin igual se ha apoderado de la humanidad, la civilización lleva la marca de una adicción desatada a la matanza”. Esa voluntad loca desembocará “en la destrucción de la vida” y tendrá como consecuencia “el autodespedazamiento de la humanidad”. Eso es lo que sucedió. Todo ese gigantesco decadentismo tuvo numerosos profetas. Richard Wagner fue uno de ellos (“genio de la pompa”, lo llamó Thomas Mann). Y uno de los principales, como ya explicó Nietzsche en la famosa Intempestiva, aunque luego lo repudiase rotundamente en otros textos (El caso Wagner o Nietzsche contra Wagner). El músico, que se sentía el “más germano de todos los germanos”, se prestaba muy bien, en su revitalización de la mitología germana, para ser sensor y rector de la época, desde aquella especie de altar, Bayreuth, donde se celebraba repetidamente, como señaló un contemporáneo, “la perfección del misterio ario”. Conviene recordar que el final de El anillo del nibelungo, o sea el Ocaso de los dioses, acaba

Page 156: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

156

con el incendio destructor de un mundo podrido por la avaricia y el ansia de poder. Lo que hacen esos decadentes es responder a esa sensación de apocalipsis con una fuga ciega: la huida a lo estético. Sublimar la realidad con la poesía. Un truco, muy antiguo, que casi siempre acaba mal. No es sólo Wagner. Es también Richard Strauss, figura hiper-representativa de la época, como se visualiza en una ópera suya de esos años (Electra, con libreto de Hugo von Hofmannsthal), quizá la representación artística más espectacular del ocaso propio del decenio. De Strauss afirmó el famosísimo crítico y escritor Hermann Bahr: “él es el gran contemporáneo, el único que hoy retiene en su arte toda la esencia de esta época tan incierta”. Época que se distingue por una atracción casi fatal por el vacío, por su dependencia de un glamour hueco, por su falta de sustancia, por su pérdida de identidad y por su desorientación casi total. Hay también otros muchos autores que cantan lo mismo. Muchísimos. Poco antes de 1914 se publica la Decadencia de Occidente de Oswald Spengler, cuyo prólogo se escribe en los primeros meses de guerra. Hay todo un circo de utopías de la desgracia. Con numerosísimos cuadros representando la guerra, el ocaso y la destrucción como tema (de Franz von Stuck –La guerra–, de Alfred Kubin –La guerra–, de Arnold Böckling –La guerra–, de Max Beckmann –Hundimiento del Titanic–, de Ludwig Meidner –Paisaje apocalíptico–, de Otto Dix –The num. 1914–, de Paul Nash –Construyendo un nuevo mundo–, de Félix Vallotton –Verdun–, y están además Paul Klee, Edvard Münch, Oskar Kokoscha, Gustav Klimt, Gustav Klim, Franz Marc, Emil Nolde, y Egon Schiele, están, propiamente, todos). Y otro tanto ocurre con los poemas. Hay muchos poemas de la destrucción. Uno terrible de Stefan George escrito en 1913: “a miles de miles vendrá a despedazarlos el sagrado sinsentido, a miles de miles los engullirá la sagrada peste, a miles de miles la sagrada guerra”; o el titulado Fin del mundo, de Jakob von Hoddis (1911) con versos-frases como éstos: “la tormenta está ya aquí, brincan los mares salvajes/ a la tierra para resquebrajar los diques más gruesos, … los trenes se precipitan desde los puentes”; o también La guerra, de Georg Heym (1911), que se ha convertido en expresión canónica de la época: “se ha levantado aquella [la guerra], que dormía desde hace tanto tiempo,/ se ha levantado del fondo de las profundas cuevas./ Y está quieta en el crepúsculo, grande y desconocida,/ estruja a la Luna en la negra mano”. Y en otra estrofa: “Pero gigante cabalga sobre el ocaso, días sangrientos grandes como una sombra de la muerte”. Y está Gerhart Hauptmann: “ven, queremos ir a morir/ a los campos, donde las rosas son aplastadas, y las atronadoras armas se paran, y las retienen convulsos los puños muertos…”. Como formuló otro conocido poeta, candidato al Nobel de Literatura, Peter Rosegger: “ahora cada uno de nosotros es un soldado”. Y están los famosos versos de Rudyard Kipling, quien por cierto perdió a su hijo en esa Gran Guerra: “Por todo lo que tenemos y somos, por el destino de nuestros hijos, levantémonos y afrontemos la guerra, los hunos están a la puerta”. Y hay cientos y cientos de poemas parecidos en muchos países. Quien quiera sentir lo que fue ese pudridero tiene la posibilidad de leer la antología de poetas expresionistas alemanes de Kurt Pinthus de 1919, titulada El ocaso de la humanidad. Cuando la Gran Guerra empezó a destruir el mundo, la poesía ya había vivido y anticipado en sus carnes esa destrucción: “Oh, tú tiempo de caos, monumento aterrador”. Al leer la concisa bio-bibliografía que Pinthus confecciona, muchos años después, de la peripecia vital de esos 23 poetas de la antología, uno percibe, anonadado, el desgarramiento causado por esa bestial contienda. Un tercio de esos poetas cayeron o se suicidaron de desesperación en la Primera Guerra. Otros vegetaron en terribles instituciones psiquiátricas de las que salieron, muchos años después, para desaparecer en campos de concentración hasta hoy no identificados. Otros conocieron vidas extremadamente terribles: en el exilio, interno o externo, o en la más cruel pobreza, o tirados durante años en calles de Suramérica, o enfermos y ciegos, o abandonados

Page 157: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

157

y solos, sin casa ni patria, y en la más negra desesperanza. Al leer esa antología, uno siente como si el ángel de la muerte hubiera venido al mundo. Y, como nos recuerda el mismo Pinthus 40 años después, nadie debería olvidar que esas 23 vidas de poetas no son más que la muestra minúscula del destino de millones y millones de seres humanos que pasaron por esas mismas torturas inhumanas. Esas vidas son precisamente el reflejo poético de una realidad política satánica. Metafísica de la guerra Por decirlo con una frase clásica, en el principio fue Napoleón. Faro y gozne del siglo XIX y el usufructo que recibió, como herencia, Europa. A partir de ahí se desencuadernó el siglo, en guerras de liberación o en guerras de tiranización. Él fue el modelo de lo que soñaron muchos y el espejo en el que se miraron innumerables imitadores, peores todos que el original. En el centro del duro tránsito del XIX al XX se levanta, erguida, la muerte. Hannah Arendt señaló muy brillantemente que la experiencia de la muerte trágica alcanzó, en el primer y el segundo decenios del XX, un prestigio filosófico nunca conocido. El siglo siente un profundo desprecio por la paz. Lo había expresado mucho tiempo antes Schiller: “el hombre se corrompe en la paz, la tranquilidad ociosa es la tumba del valor”. Y Pierre-Joseph Proudhon había hecho lo suyo: “qué será de la humanidad en la siesta de la paz perpetua”. El siglo XX se inicia en medio de una alocada fascinación por la guerra y las virtudes guerreras. Se experimenta y extiende una estetización y glorificación de la vivencia bélica hasta el punto de convertirla en un éxtasis del alma. Hay muchos ejemplos: “la guerra es el fenómeno más profundo y sublime de nuestra vida moral” (Proudhon). O Max Scheler: “el genio de la guerra hace a nuestro ojo amigo de la muerte”. O Jünger: la batalla “no es un proceso material, es la más grande suma de experiencias espirituales imaginable en el mundo”. Y está Filippo Tommaso Marinetti, que participó en la guerra, y en otras guerras, y hasta en la Segunda Guerra, y que afirmó de sí mismo “ser el único poeta especializado en la guerra moderna”. En el Manifiesto futurista puede leerse: “No hay belleza salvo en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre”. O: “¡estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente”. O: “queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo–, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer”. Y canta la belleza de la guerra: la guerra es bella… porque fundamenta la dominación del hombre sobre la máquina; la guerra es bella porque inaugura la soñada metalización del cuerpo humano; la guerra es bella porque une la ametralladora, los cañones, las pausas de fuego, los perfumes y el olor de la descomposición en una sinfonía. Para él, “la guerra, [es] el gran despertador”. Toda esa “estética del horror”, como se la ha llamado, lleva consigo un elevado pathos del peligro y una glorificación de la muerte bélica. Que tiene, por cierto, algo de cartón piedra frente al denso heroísmo clásico de los griegos. Estamos en el placer de lo peligroso (“vive peligrosamente”, recomendó Nietzsche). Y en su loa de la grandeza de los helenos canta el mismo Nietzsche la “osadía de una raza elevada, magnífica, absurda, repentina… su indiferencia y desprecio del cuerpo, de la seguridad, de la vida, de la comodidad”. Y remata Jünger poniendo en conexión al trabajador y al guerrero: “el trabajo es la vida, la aventura es poesía”.

Page 158: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

158

En general, hay un hambre –terrible– de hechos, hay, como señaló muy bien Georg Simmel, una intensificación enorme de los sentimientos, hay un culto a la vida que, en realidad, es un culto a la violencia y a la fuerza, hay un permanente afecto agresivo que es parte del dinamismo y la velocidad que siente y vive la época, y hay, por debajo de todo, una especie de adoración del vitalismo que une todas las tendencias. Es evidente que toda la atmósfera invitaba a la guerra. Escribió el poeta y dramaturgo Ernst Toller: “Sí, vivimos en el ansia de la sensación. Las palabras Alemania, patria, guerra tienen fuerza mágica cuando las pronunciamos”. Cuando uno, persona o país, expande por el ambiente estas filosofías de la guerra, de la destrucción y de la muerte, no debe extrañarse de que acaben convertidas en realidad. Ocurre siempre y ocurrió también entonces. O sea, la Guerra de 1914. Evidentemente, tras esa abigarrada atmósfera fin de siglo está, como ya se ha ido indicando, la figura gigantesca de Nietzsche, que muere en 1900. Los cañones bélicos de 1914 no son los primeros en detonar. Ya antes había acontecido la primera explosión atómica de la historia con el uranio purísimo que salía de la mente de Nietzsche. La seducción de sus cortantes aforismos, la prosa alemana más explosiva escrita desde Lutero, y aquellos análisis que eran como estiletes de acero que, afilados, atravesaban los cerebros, desgarrándolos. Nietzsche anunció el fin de la cultura europea e hizo los análisis más penetrantes del sentido de esa época: “Toda nuestra cultura europea se mueve desde hace mucho tiempo en un tormento o tortura de tensiones, que crece de decenio en decenio, en dirección a la catástrofe: inquieta, violenta, apresurada, como una corriente que quiere llegar a su final, que no quiere entrar en razón, que teme al temor de entrar en razón”. Es evidente que una dinamita como esa tenía que causar lo que causó: una pérdida de seguridad gigantesca, un gran desasosiego y un desconcierto infinitos, todo ello difícilmente digerible. Y la época, y muchos de los implicados, fueron totalmente incapaces de digerirlo. Como señaló muy certeramente Karl Löwith, por cierto gran conocedor desde muy joven de Nietzsche: él “es y será un compendio de la anti-racionalidad alemana o del espíritu alemán. Un abismo le separa de sus apóstoles totalmente inmorales, y, sin embargo, él les allanó o preparó el camino, que él mismo nunca recorrió”. Y, poco después, añade: “sin ese último filósofo alemán no es posible entender, de ninguna manera, el desarrollo alemán. Su influjo era y es ilimitado dentro de las fronteras alemanas… Es, como Lutero, un fenómeno específicamente alemán, radical y fatal”. Cabe añadir: era demasiado pensador para tan malos lectores, había en él un exceso de pensamiento incontrolado, era, en una palabra y como él mismo formuló, “dinamita”, demasiada para aquella difícil y ya alucinada época. De ese macabro empacho de pólvora, ignorancia, desorientación y aporía de los que no eran capaces de digerirlo –o no quisieron– brotaría la guerra. La metafísica de la germanidad: el nacionalismo alemán Como si no hubiera bastante con eso, faltaba otro laberinto aún más envenenado: el “laberinto de los fantasmas”. Es decir, el funesto nacionalismo. Como señaló el historiador Friedrich Meinecke, pocos pueblos del mundo moderno se han mostrado tan ajenos a la realidad de los hechos como el alemán en los primeros decenios del XX. 1914 es la consecuencia de una densa concentración de fantasías metafísicas sobre la germanidad. Alemania oye el canto de la nación y siente la imperiosa necesidad de un nuevo Éxodo, que sea para Europa lo que fue el viejo Éxodo para Israel: una resurrección. Ese fantasma del mesianismo nacionalista, que siempre promete una nueva edad de oro, llevaría a la Guerra de 1914. Al final de ese laberinto fantasmagórico siempre aparece lo mismo: las cenizas. La muerte. Cenizas de personas y de

Page 159: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

159

pueblos. Ya lo señaló quien lo sabía muy bien: el corazón del nacionalismo es el odio. Esa es “su potencia explosiva centrífuga”. Quien ignore eso, como ahora tantos parecen ignorarlo, se encontrarán con enormes sorpresas, todas ellas fatídicas. Y nos condenarán a todos a ellas. Ese mesianismo alemán se inicia, ya muy temprano, con una rotunda frase de Schiller: “la historia universal es el juicio final”. A la que enseguida le hizo Georg Wilhelm Friedrich Hegel sus habituales variaciones musicales. En su Filosofía del derecho, por ejemplo: la historia universal es “la realización del espíritu objetivo”. Con otras palabras, los que dan a la historia sentido y razón de ser, frente al ciego destino, son determinados “pueblos” cuya obligación consiste en llevar a cabo esa realización del espíritu objetivo. Esos pueblos se convierten así en “instrumentos o herramientas de Dios”. Y reciben el derecho –absoluto– de ser “realizadores” de ese sentido de la historia. Sólo hay cuatro pueblos-imperios con ese papel: orientales, griegos, romanos y, el último, los germanos. La coronación de ese proceso está reservada al “Imperio alemán”. A partir de esas abstracciones, nunca faltan los pragmáticos que sacan sus propias conclusiones. Por ejemplo Ernst Moritz Arnold, escritor, revolucionario y uno de los grandes patriotas alemanes contra Napoleón, fue el primero en añadir una coletilla muy determinante: “la historia universal es el juicio final de los pueblos”. O sea, el juicio final ya no lo hace Dios, sino el pueblo elegido para ello: el alemán. Por supuesto, por el bien del mundo. Por tanto, la guerra de 1914 –formula el historiador R. Buchwald, autor de La guerra sagrada. Poemas de los inicios de la lucha–, es el juicio final en el que Alemania interviene por mandato de Dios. Estamos ante una guerra sacra en la que Alemania es el último ejecutor del espíritu objetivo hegeliano. Con una misión: “anegar al mundo de germanidad” (Buchwald). Todo esto desvela y revela las raíces del imperialismo alemán: a) salvación del mundo por “la esencia alemana”; b) expansión por el mundo de ese espíritu alemán; c) legitimidad de esa nación para emplear la fuerza contra quienes se opongan a eso. Las élites, sus negligencias y sus culpas La Guerra de 1914 es la consecuencia de todas esas fantasías intelectuales más la acción de sus ejecutores o empleados: emperadores, cancilleres, académicos, escritores y ministros. Con tanta historiografía estructural a muchos se les ha olvidado el topos clásico: la importancia de los individuos en la historia, y especialmente en las crisis. Es decir, lo que ahora llaman el management. Esa gran crisis enseña lo que enseñan todas las grandes crisis: lo determinante que es la persona que lleva el timón. No es lo mismo Otto von Bismarck que un botarate, no es lo mismo un dirigente prudente que un irresponsable. La Guerra del 14 es, además de una guerra de ideas, una guerra por crisis de dirección. Está muy bien querer convertirse en rey soldado según el modelo de Federico el Grande de Prusia. Pero una cosa es un monarca que debatía con Voltaire y escribió un Antimaquiavelo, y otra un pomposo muñeco. No fueron razones coyunturales las que llevaron a la catástrofe, fueron ideas muy deficientes, un sistema de equilibrio de poder demasiado complejo, y unos dirigentes con enormes deficiencias de mando. Lo refleja un texto de Churchill: “Más que sus vicios, fueron las virtudes de las naciones mal dirigidas por sus gobernantes la causa de su ruina y de la catástrofe general. ¿Hasta qué punto se podía culpar a esos gobernantes de Alemania, Austria e Italia o Francia, Rusia e Inglaterra? ¿Había realmente algún hombre de eminencia o responsabilidad reales cuyo diabólico corazón concibiera y deseara esa horrorosa guerra? En el estudio de las causas de la Gran Guerra, uno termina con la sensación general de un dominio deficiente de los individuos sobre

Page 160: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

160

los destinos mundiales… Los acontecimientos se ponen en marcha de un modo que luego no pueden ser detenidos. Alemania avanzaba pavorosamente de un modo obstinado y fiero hacia el volcán y nos arrastraba con ella”. Con lo que estamos ya ante el eterno problema de la culpa. Es decir, de averiguar quiénes fueron los responsables de esta inmensa tragedia. Por lo que se ve, los vencedores tenían oficialmente las cosas claras. El famoso Artículo 231 del Tratado de Versalles dice: “Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a consecuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados”. Pero no todos tuvieron las cosas tan claras. Quien fuera premier británico en los años finales de la Guerra, Lloyd George, escribió en sus Memorias una frase que se ha hecho universalmente famosa: “las naciones se deslizaron, desde el borde, a la caldera hirviendo de la guerra sin rastro alguno de recelo o aflicción”. Ese arabesco literario ha dado lugar a muchísimas disquisiciones. Sobre todo por el verbo: “slether”. Que puede traducirse por resbalar, patinar, deslizarse, rodar, u otras ideas semejantes. El problema está en que ese verbo transmite una imagen demasiado aséptica o idílica del ser de los acontecimientos: como si los países, todos y prácticamente todos de la misma forma, hubiesen ido resbalando involuntariamente, sin poder hacer nada, hacia la guerra. Cosa que, como es evidente, tiene una verosimilitud muy limitada. Es muy raro que un proceso histórico tan complejo transcurra de forma tan simétrica. En realidad, lo que busca esa deslizante analogía es homogeneizar la culpa, o sea, diluirla. O diciéndolo en términos más descarnados: relativizar la cuestión de la culpa de Alemania siguiendo el acreditado método de extenderla a todos. Conviene reparar aquí en la explicación que ofrece Churchill de la crisis de Agadir de 1911: “probablemente los alemanes no tenían intención de ir a la guerra en esta ocasión [se refiere a esa crisis de Agadir]. Pero querían tantear el terreno y estaban dispuestos a ir al borde mismo del precipicio, donde tan fácil es perder el equilibrio: un simple tropezón, una pequeña ráfaga de viento, un repentino vértigo y todo se precipita al abismo”. Conclusión: existe una relación intrínseca entre andar por el borde de una caldera y precipitarse a ella. Quien hace tantos malabarismos a orillas del abismo acaba cayéndose al precipicio. Jugar tanto con el fuego es una forma culpable de quemarse. En Agadir vemos funcionar ya el método que se volverá a utilizar en la crisis de julio: moverse una y otra vez en el filo del abismo. Si se quiere, eso es deslizarse. Aunque, habrá que añadir, de una forma bastante irresponsable y culpable. Porque los ejercicios de patinaje artístico no conviene hacerlos sobre el estrechísimo borde de calderas hirviendo. Del relativismo al sonambulismo Como ocurriría años más tarde con el llamado Debate de los historiadores acerca de las causas del nazismo, polémica en la que hubo más que palabras y en la que desempeñaron papeles estelares y desarrollaron tesis totalmente contrapuestas Jürgen Habermas y Ernst Nolte, el asunto de las responsabilidades en la Primera Guerra Mundial tuvo también su tormenta. Durante muchos años la doctrina dominante defendía dos tesis: la tesis del asalto (el Reich alemán había sido atacado) y la tesis del acto defensivo (en la guerra, el Reich no había hecho más que defenderse). Fue un historiador alemán quien acabó con tanto idilio: Fritz Fischer. En

Page 161: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

161

1961 publicó un libro que revolucionaría la historiografía y daría un vuelco a la “cómoda imagen que los alemanes se habían hecho de su pasado”, haciendo añicos la ideología de autojustificación (según término de Ralf Dahrendorf). Para Fischer no es que Alemania resbalase a la guerra. Es que decidió conscientemente ir a ella. Más todavía: la planeó y la buscó voluntariamente para dar un “salto a potencia mundial”. Y añade: “puesto que Alemania quiso y cubrió la guerra entre Serbia y Austria y permitió, confiada en la superioridad militar alemana, conscientemente en julio de 1914 llegar a un conflicto con Rusia y Francia, los dirigentes del Reich alemán cargan con la parte decisiva de la responsabilidad histórica de la guerra general”. Poco antes del actual centenario, un astuto historiador australiano, Christopher Clark, publicó un libro muy jaleado, Sonámbulos, en el que el autor se adorna y recrea en una hermosa tesis. Esa guerra –dice– es consecuencia del “efecto de influjo recíproco” de los países. Así pues, la guerra fue el resultado no intencional de una cadena de errores de las élites políticas. Y remacha: “el estallido de la guerra fue una tragedia, no un crimen”. Y concluye: “Visto así, los protagonistas de 1914 eran sonámbulos, vigilantes pero ciegos, acosados por pesadillas, pero inconscientes de reconocer la realidad de los horrores que iban a traer al mundo”. A este propósito, hay que señalar que esa analogía –sonámbulos– es poco novedosa. Es una analogía que se utiliza con cierta frecuencia ante fenómenos o situaciones históricas de gran cambio (por Arthur Koestler, por ejemplo, para hablar de la cosmología moderna). Pero ese mismo título se había usado ya, en 1931, para este mismo caso, es decir, para destripar lo sucedido en esa época. Sonámbulos es precisamente el título de la trilogía escrita por Hermann Broch –uno de los que mejor desenredó la compleja crisis/desaparición de Austria– para explicar la época, sus sueños y sus dramas. Así que estamos ante una analogía gastada y usada. Pero al margen de la relativa novedad de la tesis, hay que decir que el diagnóstico de sonambulismo de Clark está lleno de incongruencias lógicas y de confusiones conceptuales. No es ya que no rastree ni tenga en cuenta –que no lo hace– el papel que desempeñaron en ese sonambulismo o en la explosión de la guerra todas esas ideas que hemos ido presentando y otras muchas que se podrían presentar. Es que, además, ese sonambulismo no desvela, como él parece creer, una causa de la conflagración. Lo único que hace es describir el estado superansioso de los responsables políticos. Con otras palabras, el sonambulismo –de haber existido, cosa que se puede dudar muy seriamente– no fue precisamente algo casual que ocurrió por un azar sincronizado, que es lo que defiende la tesis. Por el contrario, fue sólo el efecto visible de alucinaciones profundas. En concreto, de las metafísicas, de los afanes imperiales y del resto de aberraciones intelectuales del Reich. Sin la alucinación de fondo de las ideas mesiánicas y de los nacionalismos fantasmagóricos no habría habido sonámbulos. Ni, por tanto, guerra. No se puede entender –ni explicar– lo que pasó en 1914 sin tener en cuenta que Guillermo II y muchos de sus colaboradores habían nacido y crecido en el humus alucinatorio del papel mesiánico de Alemania como pueblo elegido y que, cuando llegaron a reinar y gobernar, estaban infectados e invadidos por la tumoración de todas esas fantasmagorías insostenibles e injustificables. Por tanto, ni la lógica, ni los acontecimientos, ni los incontables documentos existentes confirman la tesis del sonambulismo. No se puede dudar de que existió una culpabilidad general. Como, por lo demás, existe siempre en estas situaciones. No hay duda alguna de que el Reich alemán no es el único culpable (Austria, por ejemplo, tuvo grandísima culpa; y Rusia todavía más: seguramente es el otro gran culpable; tampoco es pequeña la culpa de Francia; y debe cargar con la suya Inglaterra). Pero todo el que intente refutar que el Reich alemán fue el

Page 162: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

162

causante principal de esa guerra, se va a encontrar ante una tarea imposible: lograrlo. Fundamentalmente por distintas razones: porque lo dicen los hechos; porque lo impone la lógica; y porque lo confirman quienes intervinieron directamente en los acontecimientos. Churchill, por ejemplo, que afirma que Alemania “desencadenó este infierno”. Y añade: “yo proclamo, tal como demuestran estas páginas, que, desde mi puesto subordinado, no hice nada voluntaria y premeditadamente durante estos años anteriores a la guerra para malograr las ocasiones de una solución pacífica, y que hice todo lo que estuvo en mi mano, cuando hubo ocasión para ello, por hacer posible unas buenas relaciones entre Inglaterra y Alemania”. En una frase muy famosa dice Nietzsche de los españoles: “he ahí un pueblo que quiso demasiado”. Pues bien, he aquí otro, Alemania, que también quiso demasiado. Y, sobre todo, lo quiso muy rápida e impacientemente. Ni supieron esperar, ni supieron aceptar otros caminos. Tropezaron, y más de una vez, en la misma piedra bélica y nacionaloide. En el epílogo de Los últimos días de la humanidad, de Karl Kraus, la gran obra-esperpento de esa guerra, se oye, tras el gran silencio, la voz de Dios que clama: “yo no lo he querido”. Cierto. La guerra no la quiso Dios. La quisieron aquellas élites –políticas e intelectuales– frívolas, banales, irresponsables y autistas que, persiguiendo fantasmas imaginarios, acabaron por desencadenarla. Y con ella se arruinaron a sí mismos y a Europa para siempre. Luis Meana Menéndez, nacido en Gijón, hizo estudios de Filosofía en España y de doctorado en Alemania, donde fue profesor de universidad durante muchos años. Ha escrito numerosos artículos sobre política, filosofía y temas alemanes en importantes diarios españoles: El País, ABC, La Nueva España, Faro de Vigo, Diario de Mallorca y otros periódicos. Entrevistó a Ernst Jünger con motivo de sus 100 años y ha traducido numerosos ensayos de los principales escritores y pensadores alemanes de los últimos decenios. Ha hecho ediciones de ensayos de Günter Grass y Hans Magnus Enzensberger. Asimismo, es y ha sido en los últimos años consultor de empresas. Fue socio director de Ernst&Young y vicepresidente de Cap Gemini.

LA TRANSICIÓN DE GRAN RECESIÓN A GRAN DEPRESIÓN Y LA PROBABLE TERCERA GUERRA MUNDIAL

http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/13117-la-transicion-de-gran-recesion-a-gran-depresion-y-la-probable-tercera-guerra-mundial.html Publicado el 17 Septiembre 2014 ESCRITO POR FERNANDO DUQUE Martin Wolf, el autor más leído por los expertos en finanzas del planeta, hace en su último libro una crítica desbastadora a las autoridades financieras de occidente (The Shifts and the Shocks: What We´ve Learned –and Have Still to Learn- from the Financial Crisis. Penguin Press, London 2014). Señala que ellos han enfrentado la gran recesión en forma equivocada en los últimos cinco años. Wolf aprueba lo que hicieron las autoridades financieras para salir de la crisis en el año 2008. Pero es sumamente crítico en lo que estas autoridades han hecho entre los años 2010 y 2014. La economía global está semiparalizada y siguiendo la ruta que va directo al precipicio. La demanda es débil y donde el gasto ha ganado alguna fuerza –como los Estados Unidos- esto se debe a un peligroso aumento de la deuda privada. Las reformas financieras hechas hasta ahora, han sólo preservado la esencia de un sistema frágil y corrupto. Estados Unidos sigue con un bajísimo crecimiento, Japón está paralizado y la crisis europea

Page 163: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

163

sigue sin solución. Por su parte, las economías emergentes están en un periodo de crecimiento muy lento y con agudos problemas de deuda tanto pública como privada. Las autoridades occidentales han, equivocadamente, adoptado políticas de austeridad fiscal. Wolf recomienda con fuerza, reemplazar el sistema bancario tradicional (es decir, el que toma depósitos y los presta a largo plazo), por un nuevo sistema donde los depósitos deben ser respaldados por bonos del gobierno. Con esto se incentivará poderosamente la demanda global sin caer en burbujas tanto inmobiliarias como bursátiles. Propone que los gobiernos produzcan déficits permanentes y que ellos sean financiados por los respectivos bancos centrales. Señala con bastante claridad, que los orígenes de la gran recesión se encuentran en los cambios revolucionarios que se hicieron a la economía y finanzas globales a fines de los años 90 y comienzos de la primera década del siglo 21. Estos cambios (los shifts) provocaron una gigantesca acumulación de ahorro en países tales como China y Alemania. Estos países ahorraron mucho más de lo que invirtieron haciendo caer así las tasas de interés global. Esto provocó el nacimiento de numerosas y sofisticadas innovaciones financieras en occidente. Estas innovaciones, más el drástico aumento en la movilidad del capital, transformó estos ahorros excesivos en un enorme torrente de flujos de capital que se desplazaron libremente por todo el planeta. Como consecuencia se aumentó exageradamente el crédito y con ello el valor de las propiedades, acciones, bonos y otros papeles bursátiles. El resultado final de todos estos cambios, fue la creación de un nuevo y sumamente frágil sistema financiero. Este frágil sistema transformó corruptamente el exceso de ahorro en una gigantesca burbuja crediticia. La inevitable explosión de esta burbuja empeoró aún más las cosas en todas partes, particularmente en Europa. La acumulación de ahorro aumentó, ya que los hogares, las empresas y los gobiernos europeos, todos, redujeron severamente sus gastos. Wolf señala que la recuperación después de la crisis ha sido insignificante. Ya que los políticos europeos, no entendieron las verdaderas causas de las crisis. No comprendieron el hecho económico irrefutable, de que mayores déficits fiscales son el contrapeso natural a la falta de inversión privada. Estos políticos corruptos o ignorantes, optaron por medidas de austeridad estatal. Se puso poco énfasis en la adecuada reestructuración de deudas impagables. Al mismo tiempo, las causas profundas del ahorro masivo, tomaron aún mayor importancia. Entre estas causas, la más importante, es el rapidísimo crecimiento de la desigualdad. Es precisamente esta enorme desigualdad, donde unos pocos se han hecho enormemente ricos y la inmensa mayoría se ha estancado o ha caído en la pobreza; lo que ha mantenido sumamente débil el consumo y la demanda global. De esta forma, los países ricos, han sufrido por muchos años, un largo periodo de bajo crecimiento. Todo esto contribuyó a desestabilizar el sistema financiero y los grandes bancos occidentales siguieron siendo verdaderas bombas de tiempo. Los bancos con insuficiente capital, están condenados a crear un pandemonio cuando ellos colapsan. Esto ocurrió en el año 2007 y 2008 y seguramente volverá a ocurrir en un futuro próximo. Este terrible diagnóstico hecho por un académico pro-mercado y pro-globalización y de reconocida tendencia liberal de centro, lo ha llevado a proponer medidas francamente radicales y socialistas. Tanto en macroeconomía como en reformas financieras. Una de las medidas más moderadas es exigirle a los bancos que tengan mucho más capital que el que actualmente tienen. Se sugiere además la creación de un seguro que les permita a las economías emergentes (los únicos motores del desarrollo actual), importar capital en forma segura y sustentable. También señala que la única manera de enfrentar los problemas de un

Page 164: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

164

frágil sistema financiero (que sufre de una débil demanda crónica) es alejarse de un sistema de crédito basado en los bancos privados, y optar por déficits financieros estatales permanentes y financiados por los bancos centrales. De esta manera se debería forzar a los bancos privados a respaldar sus depósitos con bonos estatales seguros. Esto reduciría sustancialmente el riesgo de fatales colapsos bancarios y así crear un sistema basado en bonos estatales. De esta forma, déficits fiscales permanentes, a su vez crearían un sendero más seguro para mantener un nivel de gastos más adecuado que el actual sendero que es extremadamente frágil, formado por burbujas privadas que se inflan para luego explotar catastróficamente. Wolf concluye señalando que si todo esto se hace responsablemente, ello no tiene por que crear una inflación galopante. Se puede criticar el valioso libro de Wolf indicando que sus propuestas, aunque ellas son de una lógica impecable, no podrán aplicarse en el corto plazo. Y esto precisamente porque los sistemas políticos de los países occidentales están sufriendo un profundo periodo de corrupción. Se usa aquí el término que Maquiavelo le da al término corrupción. Es decir, la elite política toma decisiones favoreciendo intereses particulares de los ricos y dañando el interés común que afecta a la inmensa mayoría. Las elites políticas occidentales, están capturadas por el interés del dinero plutocrático, y ellas sólo toman decisiones favorables a la elite financiera que es la verdadera clase gobernante. Por lo tanto, las elites políticas actuales jamás van a tomar decisiones dañinas a los intereses de los grandes bancos privados occidentales. Sólo elites revolucionarias y anti oligárquicas serían capaces de hacer los cambios fundamentales que propone Wolf. El proceso de deterioro y decadencia de occidente aún no ha llegado a un punto revolucionario. Se puede criticar a Wolf usando un famoso libro que él escribió hace algunos años atrás y su título es “Fixing Global Finance”, texto que fue publicado por la editorial de la Universidad John Hopkins en el año 2008. Una de las tesis centrales de este importante libro, es que la historia señala que una sociedad en proceso de declinación, entra primero en una crisis ética, es decir, sus valores culturales esenciales se corrompen severamente. Esta crisis ética conduce a una crisis política y social. Estas crisis a su vez, crean una enorme crisis económica que por lo general terminan en conflictos masivos, guerras civiles y guerras mundiales. Al término de dichos conflictos militares es entonces posible hacer cambios radicales que recuperen la ética perdida originalmente1. Usando la historia se puede argumentar que la extrema corrupción que produjo la esclavitud en el sur de Estados Unidos sólo se puede empezar a corregir después del fin de la guerra civil estadounidense2. De igual forma la extrema corrupción que sufrió la sociedad europea a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX sólo se pudo corregir después del fin de la segunda guerra mundial3. Occidente definitivamente, ya ha entrado en una crisis ética fundamental. Esta crisis ética está empezando a producir gravísimas crisis políticas y sociales. Hay una gran cantidad de académicos occidentales que ven con suma alarma y preocupación cómo los sistemas políticos occidentales están trabados y no son capaces de resolver satisfactoriamente los enormes problemas políticos y socioeconómicos que afectan a la sociedad4. No obstante, es preciso insistir que la mega crisis económica aún no se ha producido y tampoco se ha producido la revolución social ni la guerra mundial. Por lo tanto se debe concluir que las acertadas recomendaciones de Wolf no se llevarán a la práctica y de esta forma, la catástrofe no se podrá evitar. La mega crisis que se avecina, parece ser una muerte anunciada, imposible de evadir5. De todos modos, las recomendaciones incluidas en el último libro de Wolf, serán de vital

Page 165: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

165

importancia para la elite revolucionaria que tendrá la responsabilidad de construir la nueva sociedad. F. Duque Ph.D. Cientista Polítco Puerto Montt, Sept. 2014 1� Por su parte Niall Ferguson señala que fenómenos similares se produjeron entre 1910 y 1914 y ellos terminaron con la primera guerra mundial. Según este autor, lo mismo está empezando a ocurrir a principios del siglo 21. Ver N. Ferguson “Sinking Globalization” Foreign Affairs, Marzo-Abril, 2005. En un reciente libro, Ferguson discute en gran detalle la decadencia de occidente. Este libro se titula La Gran Degeneración. Cómo decaen las instituciones y mueren las economías Debate, Buenos aires, 2013. Por su parte Paul Krugman, señala que la crisis actual de los Estados Unidos se debe a la pérdida de la ética liberal en que los republicanos con Nixon y Reagan a la cabeza, son los responsables. Ellos han creado una nueva era y cuyo resultado es una oligarquía Plutocrática corrupta que está hundiendo al país. Ver Krugman P. The Conscience of a Liberal W. Norton New York, 2007. 2 � Edward Baptist The half has never been told: Slavery and the making of American’s capitalism Basic Books, New York, 2014 3 � Ferguson Ob. Cit. 4 � Ver: F. Fukuyama “American Decay. The sources of political Dysfunction” Foreign Affairs September-October 2014. Es preciso señalar que Fukuyama en su más reciente trabajo, sigue muy de cerca la teoría de desarrollo político elaborada por Samuel P. Huntington en su famoso libro titulado Political Order in Changing Societies Yale University Press New Haven, 1968. 5 � En su último libro, Henry Kissinger hace un magistral y patético análisis de las causas históricas que han determinado la gradual destrucción del orden mundial creado por occidente hace ya más de 500 años atrás. La legitimidad de dicho orden está siendo exitosamente cuestionado por otras civilizaciones tales como la civilización china, la ortodoxa y la islámica. Por lo tanto occidente no tiene la moralidad y la ética de su parte. Además, y lo que es más importante, occidente tampoco tiene el poder militar para imponer en el resto del planeta su visión de orden mundial. Kissinger concluye que occidente se debe preparar para tiempos sumamente turbulentos y catastróficos. El futuro de la civilización occidental se ve sumamente oscuro. Ver: H. Kissinger World Order Penguin Press New York 2014.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EMOCIONES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA: LOS SAGRADOS SACERDOTES CONSUMISTAS/CAPITALISTAS

http://www.elciudadano.cl/2014/09/18/115553/medios-de-comunicacion-emociones-y-comunicacion-politica-los-sagrados-sacerdotes-consumistascapitalistas/#primera-linea Medios de comunicación, capitalismo, intereses comerciales, modelamiento de conducta y de opinión. PEDRO ANTONIO HONRUBIA · HOY 09:09 LA GRAN PRENSA

Page 166: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

166

Medios de comunicación al servicio del capital: los sagrados sacedores del Dios-Mercado Los medios de comunicación de masas son hoy en día los principales responsables de hacer llegar a la población la “palabra” y la “voluntad” del Dios-mercado, esto es, los encargados de garantizar que la mayoría social interiorice y reproduzca lo emanado de dicha voluntad, así como de que no haya desviaciones que puedan poner en riesgo el orden establecido. Crean y modelan el pensamiento dominante, lo que Gramsci llamaría “sentido común”, crean y modelan lo que se conoce como “opinión pública” y, sobre todo, hacen saber cuál es el camino que ha de seguir el sujeto, en consonancia con los mandatos del Dios-mercado, para ser ese sujeto virtuoso, adptado plenamente al funcionamiento de la economía consumista/capitalista, que el sistema requiere para su normal funcionamiento. Y lo hacen no solo porque ellos sean los principales soportes donde opera la publicidad comercial, sino porque a través de ellos se transmiten y consolidan los estereotipos individuales que la estructura productiva de la sociedad capitalista de consumo demanda como necesarios para su correcto funcionamiento, así como se enseña mediante ellos a venerar y concebir como absolutas e incuestionables la principales ideas sacralizadas por este modelo de sociedad. Es a través de la intermediación de estos medios que el Dios-Mercado se expresa ante los sujetos de la sociedad, donde el Dios-mercado encarna su propia voluntad y llega hasta todos y cada uno de los individuos de esta sociedad. Operan sobre la mente de las personas como la palabra del sacerdote católico operaba en la sociedad católica-tradicional sobre las mentes de sus feligreses. Te dicen cómo debes vivir, cómo debes pensar y cuáles son los límites que no debes traspasar sino quieres que sea la propia sociedad la que te condene, antes incluso de que lo pueda hacer sistema jurídico alguno, por subversivo y traidor a la creencia común. Diseñan la realidad que la comunidad de creyentes debe aceptar como única y dictan los marcos de lo socialmente aceptable. En definitiva, predican, interpretan y expanden la voluntad del Dios-Mercado para que los sujetos que viven en el marco de esta sociedad consumista-capitalista la aprendan y la respeten; para que no vayan contra ella sin tener que atenerse a graves consecuencias. Con ello no solo pretenden configurar el comportamiento que los individuos han de tener socialmente para rendir eficientemente como tales ante las estructuras productivas de la sociedad, también determinan el papel que estos representan dentro de la misma. La construcción identitaria de la “clase media” como expresión de la normalidad sociológica En un artículo publicado por Adela Cortina en 1999 para el periódico El País, la autora cita a Veblen al hablar de cómo el consumismo se apodera de las clases media y baja por temor a la exclusión social y por un anhelo de asemejarse a lasclases alta. Pero el papel de los medios de comunicación al respecto no se detiene ahí. No es casualidad que programas de televisión del estilo de “Callejeros” o “Comando Actualidad”, junto a los programas del corazón, sean, al margen de los espectáculos deportivos y los reality shows, los programas de mayor impacto en las parrillas de las principales cadenas televisivas, especialmente en horas de la tarde-noche, cuando gente de todas las edades consume horas y horas de televisión. No es casualidad que en apenas unas horas de diferencia, a veces incluso en el mismo programa , el espectador haya de enfrentarse a las dos caras más opuestas del panorama

Page 167: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

167

social: la exclusión y el éxito social, según vienen definidos por los propios valores capitalistas dominantes. El mensaje que se hace llegar con ello al telespectador es claro: señalar los extremos para que nosotros, ciudadanos de clase media que debemos creer ser, aprendamos a detectar donde está el centro, es decir, en nosotros mismos. Si los programas del corazón nos traen primero la vida, obra y milagros de los personajes de la farándula, la alta burguesía, la nobleza o el deporte, todo rodeado de un aura de lujo y glamour, los programas como los mencionados con anterioridad nos traen la vida, obra y miserias de todo esos marginados y marginadas que inundan nuestros pueblos y ciudades, ya sean yonkis, camellos, chabolistas, o simplemente padres y madres de familia sin acceso a los manjares del capital, todo ello en un ambiente de exclusión y pobreza que resulta la antítesis de lo anterior. Por ende, usted tiene que soñar con ser algún día como esos famosos y famosas, tan ricos, guapos y bien posicionados que salen en la pantalla de televisión o, si no ha podido serlo, soñar con que algún día podrán serlo sus hijos o nietos, pero, sobre todo, tiene que tener pesadillas con ser algún día como esos marginados y marginadas que malviven en los bajos fondos de su misma ciudad, o, si tuvo la suerte de no serlo, proteger en todo momento a sus hijos o nietos para que nunca lleguen a serlo. Usted, en resumen, tiene que dejarse llevar y pensar: yo no estoy arriba, yo no estoy abajo. No soy rico, no soy un marginado. Soy un ciudadano común y corriente de clase media, que está en el centro de la escala social, y que, como tal, sueña con ascender lo máximo posible dentro de ella, así como alejarse lo máximo posible de los que tiene por detrás, de esos sucios y desarrapados marginados, a los que, por lo demás, y a diferencia de lo que ocurre con esos ricos y famosos con los que sueña ser, se suele cruzar por las calles cada día, ¿significativo, no? Es posible incluso que sus condiciones socio-económicas le estén acercando peligrosamente a ese extremo de la escala social, pero eso no debe importarle, es más, no debe ni pensarlo: lo que importa es que siempre hay una esperanza de que usted o sus hijos pueda llegar a ser como los que están arriba. Incluso puede que usted siempre haya sido de los de más abajo, pero ahí tiene su televisión para que pueda ver con sus propios ojos que hay quienes están aún peor que usted y que, por tanto, tan mal no estará. Usted glorifica así el poder burgués, mientras el poder burgués lo margina a usted. ¿Se cree a salvo de acabar en una de esas situaciones de exclusión social que tanto detesta si es que no lo está ya? Por cada uno como usted que alcance el éxito social que tanto venera, habrá cincuenta o cien como usted, o sus hijos o nietos, que caiga en la exclusión de la marginalidad que tanto detesta. ¿De dónde está más cerca? Los sacerdotes le dirán que, por supuesto, de los de arriba. Y así debe creerlo, pues los sacerdotes son depositarios de la verdad, nunca mienten. La disputa semántica: las palabras y el sentido común Otra de las funciones principales de estos sacerdotes, como depositarios de la verdad que son, consiste en dotarle a usted de significados para aquellas palabras de uso convencional que tienen una mayor influencia en la defensa del orden establecido.

Page 168: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

168

Las personas sólo se tornan manejables si se les quita el poder de pensar por propia cuenta, a base de razones sólidas. Para llevar a cabo ese despojo nuestros sacerdotes cuentan hoy con muchos medios. El más poderoso de ellos es el lenguaje, usado con intención de confundir las mentes y pervertir las conductas mediante la acción ideológica apropiada sobre el significado de determinadas palabras. En especial cuando tales palabras están intrínsecamente vinculadas a los valores asumidos como incuestionables por la mayoría social y que, por tanto, tienen en sí mismas la capacidad de movilizar emociones positivas o negativas y generar sentimientos de adhesión o Pinocchiorechazo de los sujetos a quienes representan, defiendan, por un lado, o ataquen, por el otro, a tales conceptos. Las palabras ejercen un poder absoluto sobre la realidad, son las palabras, sus significados asociados, las que sirven al sujeto para configurar su visión de la realidad, de tal forma que si se tiene la capacidad de condicionar ideológicamente el significado de las palabras, se consigue igual condicionar, en el mismo sentido, la visión de la realidad que tenga una determinada persona. Nuestros sacerdotes utilizan constantemente esta estrategia para conseguir que las mayorías sociales piensen, sientan, vivan y actúen, como tales sacerdotes quieren que piensen, sientan, vivan y actúen. Para ello tienen al alcance de la mano infinidad de recursos y, sobre todo, el monopolio de los principales canales de comunicación mediáticos, tanto en prensa, como en radio, como en televisión. Como bien afirma el profesor Alfonso López Quintás, esta constante presencia se convierte en invasión anegante si se moviliza el poderoso recurso de la repetición, la insistencia, el volver una y otra vez sobre el tema desde ángulos distintos, con pretextos diversos, mediante entonaciones de la voz diferentes, pero siempre con la misma intención de fondo: grabar a fuego una idea en las mentes, sugerir una actitud, avivar un sentimiento, provocar una decisión, suscitar una filia o una fobia. Así que nada mejor que adueñarse del significado de determinadas palabras que representan elementos ideológicos y/o simbólicos que haya quedado demostrado por el proceso histórico que resultan atractivos emocionalmente para las masas de una determinada época, ya que de alguna manera sintonizan con los deseos y reivindicaciones más profundos de éstas en su contexto histórico determinado. Primero porque, como sugiere J.A. Schumpeter, las inquietudes cotidianas y las amenazas de dificultades con la que todo el mundo tiene que combatir en todo sistema social generan un impulso hostil hacia el normal funcionamiento del sistema que podría ser potencialmente dañino para la estabilidad del mismo, así que para superar el impulso hostil con el que reaccionamos ante estas dificultades se necesita una adhesión emocional al orden social. Si no hay adhesión emocional entonces este impulso se desarrolla libremente y termina por convertirse en un elemento permanente de nuestro sistema psíquico con el consecuente peligro que eso acarrea para el orden establecido. Segundo porque tal adhesión emocional de las masas al modelo de sociedad que predican nuestros sacerdotes no puede estar exclusivamente relacionada con el modelo económico, ni siquiera mediante la transformación que nuestros sacerdotes hacen de los individuos de la sociedad hasta convertirlos en reproducciones a pequeña escala de las exigencias económicas del sistema.

Page 169: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

169

Esta adhesión emocional requiere también una vinculación con los deseos más íntimos de los ciudadanos, una vinculación que sólo puede ser lograda a través de la vinculación del sistema dominante con una serie de valores que conecten directamente con las aspiraciones y deseos característicos de los ciudadanos de la época, ciudadanos que buscan dar respuesta a sus demandas de identidad y reconocimiento, siempre desde la perspectiva propia de la época. Algunos autores, como Hegel, incluso han señalado a esta búsqueda humana por el “reconocimiento” como el verdadero motor de la historia. Obviamente, nosotros no compartimos esta perspectiva y sí creemos, como Marx, en la lucha de clases como motor de la historia, pero nos parece de interés la argumentación de Hegel para entender la relación establecida entre la manipulación ideológica de determinadas palabras y la adhesión de las masas al proyecto de sociedad que se enmarca tras esa ideología. El punto de partida de esta perspectiva Hegeliana es que el hombre en no pocas ocasiones a lo largo de la historia se ha visto impulsado a la lucha motivado por la búsqueda del reconocimiento, hasta el punto de que incluso ha sido capaz de arriesgar su vida en combate mortal por ideas abstractas como dignidad y libertad. Entonces, según Hegel, la lucha por el reconocimiento debe ser elevada a principio motor de la historia expresado en “su voluntad de arriesgar la vida en una lucha por el mero prestigio…”. Ello muestra que “el hombre es capaz de superar sus instintos animales fundamentales…en aras a principios y metas más altos y abstractos”. El término “thymos”, que es el utilizado por Hegel en sus disertaciones al respecto, alude a la lucha del hombre por satisfacer estas ansias de reconocimiento. La fuente originaria del thymos la encuentra en las ideas sobre la composición del alma en Platón: el “thymos” se refiere a “espiritualidad” que significa “ánimo” o “coraje”. El hombre tiene necesidad de darle valor a las cosas, de darse valor a sí mismo y a los demás hombres, de darle valor a las acciones humanas y a todas las cosas a su alrededor. El “thymos” es la parte del alma que da valor a los objetos y el “deseo de reconocimiento” es una ” actividad del thymos que exige que otra conciencia comparta la misma valoración“. El thymos hace que la esclavitud o la humillación de un hombre en cualquier parte, cause ira o indignación porque no se reconoce al individuo como ser humano. El propio Fukuyama, seguidor de Hegel, reconoce que el capitalismo no podría haber tenido tanto éxito de no ser por estas motivaciones irracionales que en última instancia provocan que se genere una adhesión emocional del sujeto al funcionamiento global del sistema: “la economía liberal tiene éxito no sólo gracias a la fuerza de los principios liberales, sino que requiere también fuerzas irracionales de thymos”. Igualmente, Fukuyama reconoce que ningún proyecto que pretenda consolidarse como hegemónico entre las masas puede tener éxito de no ser por su vinculación con elementos de este tipo, y que así debe ser visto por aquellos que pretendan hacer filosofía de la historia: “El marxismo, la teoría de la modernización o cualquier otra teoría de la historia basada radicalmente en la economía será radicalmente incompleta a menos que tome en cuenta también la parte thymótica del alma y la lucha por el reconocimiento como uno de los principales motores de la historia”. Así, ideas de este tipo, que garantizan la adhesión emocional de las masas a un determinado sistema a través de una vinculación entre los deseos profundos del individuo en un contexto

Page 170: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

170

histórico determinado y las ofertas de reconocimiento que para tal efecto genera tal sistema, han estado presentes en todas las grandes religiones que alguna vez han servido como paradigma hegemónico de una sociedad determinada, consolidándose esta tendencia al reconocimiento a medida que los paradigmas se han ido sustituyendo los unos a los otros, en cuya evolución ideas como el amor, la igualdad, la justicia, etc., se han ido haciendo cada vez más presentes, probablemente porque, como bien observa Hegel, son estas las ideas que mejor satisfacen el deseo de reconocimiento de los individuos de una determinada sociedad que ha dejado atrás un modelo histórico que los oprimía socialmente. Estas ideas, capacitadas en sí mismas para atraer la adhesión emocional de las masas a un determinado modelo de sociedad, son en realidad valores que tiene un carácter absolutamente sagrado dentro de tal sociedad, de tal forma que dudar de su valía supone el mayor sacrilegio que se puede cometer en esa sociedad determinada (mucho mayor incluso que dudar del modelo económico o el modelo ideal de individuo sacralizado), ya que sería como dudar de la capacidad misma que tiene el elemento sacralizado para garantizarse la adhesión emocional de las masas y, por ende, atacar a las propias motivaciones emocionales que subyacen en lo más profundo de los deseos, sentimientos y necesidades de éstas. Y si algo molesta al ser humano, sea cual sea su situación geográfica o histórica, es que se dude de la validez de sus sentimientos y estados de ánimo internos. Obviamente, no basta con que un determinado modelo de sociedad cuente entre su proyecto ideológico, al menos en teoría, con un respeto por estos valores -otros modelos alternativos de sociedad también podrían tenerlo-, sino que se requiere de la monopolización y el secuestro de ellos por parte de ese modelo de sociedad, para que a una vez que las masas se adhieren irracionalmente a él rechacen a sus posibles alternativas. Es aquí donde nuestros sacerdotes entran en juego. En nuestra actual sociedad consumista-capitalista son tres los valores “fetiches” -llamaremos así a este tipo de ideas- que han sido sacralizados de manera absoluta: La razón, la libertad y la democracia. Y han sido los medios de comunicación de masas los que, con su acción sistemática y cotidiana, han conseguido que tales valores queden asociados en exclusividad a la imagen que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas tienen de la sociedad consumista-capitalista, vinculándolos de tal forma a tal modelo que han conseguido desarrollar entre las masas, con sus diarias predicaciones, la creencia de que tales valores sólo pueden funcionar correctamente, alcanzando su máxima expresión, dentro de este modelo de sociedad y que, por tanto, atacar o criticar al modelo consumista-capitalista es sinónimo de atacar o criticar a la razón, la libertad y la democracia en sí mismas. Quien no acepta la sociedad consumista-capitalista, no acepta tampoco la razón, ni la democracia ni la libertad, pues sólo en una sociedad consumista-capitalista de corte liberal, la razón, la democracia y la libertad están garantizadas, y todo modelo de sociedad que no sea éste pone en peligro su correcta aplicación de cara a las demandas emocionales de los ciudadanos: ese es el mensaje. Por ello es tan importante enfrentarse en todo momento, con todas nuestras armas comunicativas y mediáticas, a este secuestro semántico que el sistema ha hecho de tales palabras. Es necesario que la razón, la libertad y la democracia dejen de ser elementos que las mayorías sociales vinculan de forma inseparable con el sistema anterior. Y es necesario hacerlo desde la doble vía “afirmación/negación”.

Page 171: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

171

Afirmar que nuestros proyectos políticos e ideológicos son los que mejor representan a esas ideas, los que mejor se ajustan a la razón, la libertad y la democracia. Que nuestras ideas no solo son plenamente racionales y plausibles, sino que, además, son las más necesarias y válidas para defender una verdadera libertad y una verdadera democracia. Y con ello, sobre ello, en concordancia con ello y en apoyo a ello, negar que el sistema capitalista actual represente tales conceptos. El capitalismo es irracional, liberticidad y antidemoocrático. Su única razón es la razón instrumental (que antepone los fines a las personas, el dinero a los seres humanos, la producción a la conservanción del medio ambiente, etc.), su única libertad es la de poder elegir el amo que te gobierna y la de limitarte a elegir entre opciones dadas en las que las claes trabajadoras siempre pierden: es la libertad del pollo al que van a cocinar y le dejan elegir entre diferentes condimentos aquellos con los que quiere ser cocinado, pero no puede elegir entre ser y no ser cocinado. Además que de democracia no se puede hablar mientras gobiernen los mercados y no los pueblos, mientras esas políticas, necesarias para el normal desarrollo del capitalismo, beneficien a un ínfima minoría social y perjudique, excluyan y hagan sufrir a las grandes mayorías. No puede ser democrático un sistema que necesita de la existencia del desempleo masivo, los países empobrecidos, el robo sistemático de los recursos naturales de los pueblos para ponerlos al servicio de los intereses de las corporaciones, etc. Hay que incidir permanentemente en todo ello porque a medida que la gente asocie razón, libertad y democracia con nuestros proyectos políticos, y, todavía mejor, los contraponga con el sistema capitalista, estaremos dando pasos de gigante en nuestra capacidad para ilusionar y movilizar masas en favor de nuestros planteamientos políticos e ideológicos. Justo lo que ahora mismo hace, por esa misma vía, y contra nuestros proyectos, el sistema capitalista, por obra y gracia de la acción de sus sacerdotes los grandes medios de comunicación. El papel de las emociones en comunicación política: ángeles y demonios en la comunicación de masas Todo este mecanismo de legitimación/deslegitimación de los discursos políticos según sean acordes o no a lo permitido por la voluntad de nuestros Dios-mercado -expresada a través de sus sacerdotes-, sirve además para generar mecanismos que garanticen tanto la adhesión de las masas al pensamiento dominante (la doctrina de fe predicada por nuestros sacerdotes) como la exclusión e incluso la auto-exclusión de las ideas que son contrarias a dicha voluntad divina. Nuestros sacerdotes imponen un pensamiento único acorde a la defensa del orden social establecido. Silencian aquellas partes de la realidad que no les conviene que sean sabidas, y respecto de las que tratan abiertamente, repiten una y otra vez, haciendo uso de una aparente pluralidad informativa, un mismo argumento, justo aquel que representa la visión del mundo según la impone la doctrina de la fe propia de nuestro Dios-mercado. Esto es algo que cualquiera mínimamente informado puede comprobar por sí mismo con apenas echar críticamente un par de ojeadas a cualquier medio de información en manos de la burguesía, da igual en prensa escrita, que en radio, en televisión o en Internet. Es algo, además, debidamente tratado y denunciado en cualquier medio de comunicación alternativa.

Page 172: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

172

Hay algo, sin embargo, mucho más difícil de percibir a simple vista: la manipulación que estos medios hacen, a través del tratamiento informativo que dan a las noticias, de las emociones de la ciudadanía. Detrás de la manipulación informativa no sólo se esconde la búsqueda de una tergiversación de la realidad, si no, sobre todo, la educación emocional de la ciudadanía ante los estímulos que recibe en forma de noticias. Despertar sentimientos emocionales -positivos o negativos- respecto de determinados estímulos mediáticos es el objetivo prioritario. Son los ángeles y los demonios con los que nos ilusionan y/o nos asustan nuestros sacerdotes. No importa tanto lo que el espectador pueda o no conocer de la realidad, como el modo en que dicho espectador reaccione emocionalmente a la noticia en cuestión, al estímulo mediático que se le presenta en forma de noticia. Lo que importa de verdad es que el creyente escuche la palabra a la que nuestros sacerdotes han otorgado un carácter demoníaco y se eche a temblar: le genere un total rechazo. De la misma manera, cuando lo que se busca es que una determinada información tenga una acogida positiva entre la ciudadanía se hace justamente a la inversa: se refuerzan los mecanismos emocionales positivos que van asociados a tal o cual palabra o a tal o cual persona, de tal manera que el receptor de la información se sienta seguro ante las expectativas que le genera la recepción de la misma. Es puro condicionamiento previo. Nuestros medios tratan de prefigurar nuestra percepción de la realidad, en especial la realidad económica, política y social, por medio de vincular etiquetas positivas o negativas a los temas sobre los que nos están “informando”, antes incluso de que algo sustancial se haya dicho del tema en cuestión. Enseñan con ello a la ciudadanía a reaccionar de una determinada manera emocionalmente positiva o negativa ante un determinado estímulo y con ello se aseguran también que dicho ciudadano/a vea anulada su capacidad crítica y actúe desde la pura emocionalidad pre-racional. Fundamentalmente en lo referido a las reacciones de tipo negativo, aunque también en el caso de aquellas informaciones que son potencialmente negativas para los intereses políticos y económicos de la mayoría de la población (pero positivas para los intereses de las clases dominantes) y que nuestros sacerdotes consiguen presentar como positivas o, cuando menos, como no dañinas, para el global de la población, mediante su presentación a través de un lenguaje previamente condicionado a no desatar reacciones emocionales negativas en estas mismas personas que se ven en la práctica perjudicadas por lo relatado en la información en cuestión. La emocionalidad negativa: criminalización, autoexclusión y espirales del silencio La estrategia de comunicación política sustentada en la expansión de una emociónalidad negativa en las masas respecto de determinados temas de contenido socio-político está destinada a la construcción de lo que podríamos calificar como “demonios mediáticos”: conseguir que un ciudadano/a reaccione de una manera emocionalmente negativa ante un determinado estímulo, es algo infinitamente más efectivo para los intereses de la burguesía, que cualquier sesgo informativo que puedan presentar determinadas informaciones. De hecho, una de las principales funciones del sesgo informativo y la manipulación consciente de la realidad, es generar esa sensación emocional negativa en el espectador que recibe la

Page 173: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

173

noticia. La manipulación consciente de la noticia puede ser falsada y descubierta en cualquier momento, con lo que su efectividad puede resultar de corto alcance, pero si una reiteración de manipulaciones sobre un determinado tema acaban por hacer que el espectador, lector u oyente de los grandes medios asocie ese estímulo mediático con respuestas emocionales de tipo negativo (ira, odio, rabia, indignación, etc.), el éxito está garantizado para los objetivos políticos y económicos de los propietarios de tales medios de comunicación. Esto es, una vez consiguen que una mayoría de la ciudadanía reaccione de manera negativa (con odio, rabia, indignación, malestar, etc.) ante un determinado estímulo informativo, tienen ganada la partida mediática. Por ejemplo, para que se entienda, veamos el caso del tratamiento que dan nuestros medios a todos lo que tenga que ver con la revolución bolivariana de Venezuela. Las mentiras que cuenta a diario sobre ella, o aquellas otras cosas que ocultan porque pueden ser interpretadas de manera positiva por el receptor del mensaje, pueden ser fácilmente descubiertas y denunciadas, como de hecho se hace también casi a diario a través de los llamados mediosalternativos o de “contra-des-información”. Sin embargo, de poco sirve esto cuando ya existe una amplia mayoría de la ciudadanía que con el simple hecho de escuchar las palabras “Chávez”, “Maduro”, “Chavismo”, etc., desata todo tipo de reacciones emocionales negativas. Simplemente se vuelven sujetos irracionales, que movidos por esas emociones negativas aprendidas de manera condicionada, son incapaces de analizar la realidad desde otros puntos de vista diferentes al que previamente han interiorizado. Pero, ¿cómo se consigue tal reacción emocional negativa? Veamos. Las crónicas, noticias y opiniones que se publican sobre Venezuela a diario, se asemejan a las crónicas, noticias y opiniones que se pudieran publicar de cualquier país en guerra. Es decir, pese a ser un país con una democracia consolidada, donde se realizan elecciones con normalidad (según reconocen todos los observadores internacionales enviados al país para las mismas), donde no existe siquiera un conflicto armado al estilo del que sí existe en Colombia (por ejemplo) o alguna organización armada que actúe de manera irregular en el país, las informaciones que nuestros medios nos proporcionan sobre este país sudamericano son tratadas como si de crónicas de guerra se tratase. Compárese, además, con las informaciones que nos dan sobre, por ejemplo, esa citada Colombia. Estudiantes y opositores en huelga de hambre o siendo masacrados en las calles por las fuerzas policiales al servicio del gobierno, presos políticos que purgan su disidencia en las cárceles, manifestaciones pacíficas de la oposición reprimidas violentamente, cierres masivos de medios de comunicación, prohibición de series de televisión, tiroteos en las calles, inseguridad ciudadana, secuestros de empresarios, secuestros de bancos, escalada armamentística en el país, desabastecimiento de alimentos, prohibiciones de refrescos inocuos, declaraciones de guerra a vídeos juegos violentos, penalización de las protestas ciudadanas que pasan a ser delito por ley, amenazas a gigantes farmacéuticos, críticas internacionales al rearme del estado, denuncias de venta de armas a grupos “terroristas”, leyes mordaza, catastrófica situación económica, detenciones masivas de opositores, criminalización de las ONG por el gobierno, relaciones peligrosas con los países del “eje del Mal”, narcotráfico a gran escala, expropiaciones masivas de intereses legítimos, autoritarismo dictatorial alarmante, ataques a los derechos humanos, dramáticos llamamientos a la

Page 174: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

174

comunidad internacional contra el avance de la dictadura, veto a cantantes internacionales, existencia de grupos “terroristas” extranjeros en el país convertido en un narco-santuario, asesinatos de opositores, amenaza constante de crisis económica, adoctrinamiento infantil, implantación forzosa de la cultura chavista, linchamientos ilegales en las calles, desastrosa gestión gubernamental de los recursos del país, prisiones que son las más peligrosas de América Latina, dependencia petrolera, etc., esa es la realidad venezolana que nos cuentan cada día nuestros medios con todo lujo de detalles. La de un país caótico, un país en guerra, un país que vive sometido por una cruenta dictadura que además no es capaz de proporcionar nada positivo al pueblo venezolano. Todo es ruina, miseria, catástrofes, prohibición, represión, muerte, asesinatos, encarcelamientos, sangre, hambre, pobreza, en una palabra: caos. Cada información que se proporciona al lector, oyente o telespectador sobre este país va recubierta de contenidos que remiten al receptor del mensaje a emociones de tipo negativo. Que el Gobierno de Chávez fuese uno de los pocos gobiernos que conseguió sobrepasar, ya en vida del anterior jefe de estado venezolano, el objetivo del programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (de reducir la pobreza extrema a la mitad), disminuyéndola de un 25% de la población en el año 2003 a un 7,3% en 2011, que haya sido también uno de los países de América Latina que ha reducido más las desigualdades y el desempleo (y que, de hecho, sea el que tenga una menor tasa de desigualdad según el coeficiente de Gini), que haya sido el país de América Latina donde se ha incrementado más el número de beneficiarios de la Seguridad Social, doblándolo, que haya sido uno de los que ha reducido su deuda pública más extensamente, pasando de un 30% del PIB a un 14%, y que haya tenido el mayor crecimiento económico de toda la región habiendo aumentado su PIB de 99.000 millones de dólares en 1999 a más de 300.000 en 2014, entre otros datos positivos que se podrían proporcionar de la realidad venezolana y su gobierno, nada de eso importa. Nada de eso se cuenta jamás en nuestros medios, o, de hacerse, de manera muy esporádica y con una cobertura de bajo impacto. Todo lo que hace el gobierno de Venezuela (antes con Chávez y ahora con Maduro) es prohibir, amenazar, reprimir, expropiar bienes legítimos, comprar armas sin ton ni son, llevar al país a la bancarrota, y nada más. Tampoco en Venezuela, por supuesto, ocurre nada al margen del gobierno, y cualquier cosa negativa que pueda pasar allí es siempre culpa del gobierno. Venezuela es un país caótico, su gobierno es un gobierno dictatorial e ineficiente, sus calles son un campo de batalla constante y todo aquello que sucede por allí es siempre algo negativo. Así que todo lo que ocurre en Venezuela es eso: cosas que remiten a nuestros más profundos temores (muerte, sangre, secuestros, hambre, asesinatos, falta de libertades, persecuciones políticas, pobreza, desabastecimiento de alimentos, censura, etc.) y además con un único responsable que, por supuesto, es el gobierno. Si algún lector tiene dudas de lo dicho, que consulte lo que se ha contado sobre Venezuela en las hemerotecas on line de los principales medios españoles en cualquier periodo de tiempo que elija (desde la llegada de Chávez al poder, obviamente) y lo compruebe por sí mismo. Por si no quiere hacer ese esfuerzo, el profesor Viçent Navarro, en un artículo publicado en el diario Público de España en Julio de 2009, confirmaba esta estrategia de la siguiente manera:

Page 175: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

175

“Si miramos, por ejemplo, el número de artículos críticos hacia el presidente Chávez y su Gobierno en Venezuela que se han escrito en los últimos doce meses en los cinco diarios de mayor difusión en España, vemos que se han publicado nada menos que 72. Si buscamos, en cambio, artículos favorables al presidente Chávez o a su Gobierno, no encontrarán ni uno (sí, leen bien, ni uno)”. ¿Queda claro? Así es, pues, como actúan nuestros sacerdotes ante determinados temas que les resultan incómodos y que no pueden sencillamente ocultar o manipular mediante el engaño. No hay mejor arma de defensa del sistema que convertir aquellos elementos que pretenden combatirlo, o que pueden servir para derrocarlo, en estímulos informativos que despierten reacciones de malestar emocional en la ciudadanía. Es un condicionamiento previo para la alienación masiva de la ciudadanía, un sometimiento emocional a priori que anula la capacidad crítica del ciudadano/a y facilita la instauración de un pensamiento único, hegemónico, entre eso que denominan eufemísticamente “la opinión pública”. Es una estrategia de manipulación emocional a gran escala que anula en la práctica toda posibilidad de que existan las condiciones propicias para desarrollar en las sociedades capitalistas actuales el diálogo racional del que nos hablan Habermas, Appel, y otros defensores de estas teorías utilitariamente encubridoras de la realidad dialéctica y de lucha de clases en la que nos vemos inmersos. Cuando una mayoría social responde negativamente a un determinado estímulo informativo, porque previamente ha sido condicionada para ello a través de los medios de comunicación en manos de la burguesía, ir a contracorriente se puede convertir en un peligro. Que le pregunten, por ejemplo, a los actuales dirigentes de PODEMOS, y el permanente intento que nuestros medios hacer por vincularlos a lo que ellos ya saben que está previamente criminalizado: Venezuela, Cuba, etc. Del mismo modo que una persona reacciona negativamente ante el visionado de una noticia sobre Venezuela en Televisión, está condicionado también para reaccionar negativamente ante quien se atreva a defender un argumento en favor de la revolución bolivariana, da igual que sea en una conversación en un bar, en el puesto de trabajo, o en una cena familiar. Prueben, si no, a hacerlo, y comprobarán lo que ocurre, y ya ni les digo si sobre lo que hablan es sobre el sistema político cubano o su gobierno. Ese es el secreto de lo que se ha venido a llamar en sociología como “espiral del silencio”. La espiral del silencio, el miedo a hablar en ambientes concretos de la vida cotidiana sobre temas controvertidos cuando se tiene una opinión no acorde al pensamiento mayoritario, es el inevitable precio a pagar por un buen número de ciudadanos y ciudadanas cuando el monopolio de la información está en manos de unos pocos privilegiados cuyo único interés es defender sus privilegios de clase. Se impone porque la mayoría social está previamente condicionada a reaccionar negativamente ante determinados estímulos informativos, lo que es percibido rápidamente por quien tiene una opinión discordante, y al final uno/a se acaba aplicando en no pocas ocasiones una suerte de autocensura que le hace evitar problemas en determinadas circunstancias cotidianas. Habermas y los suyos deberían hilar muy fino para explicar cómo es posible que en sociedades supuestamente democráticas siga imperando esta espiral del

Page 176: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

176

silencio, esto es, que las opiniones que van contra el pensamiento establecido como hegemónico se sigan silenciando en determinados ambientes cotidianos. Tan finos como para explicar, sobre la base de sus teorías, cómo es posible que quienes osan romper con esas espirales del silencio sean calificados aún hoy como “antisistemas”, “extremistas” o, peor aún, “populistas”. Palabras todas ellas, obviamente, con una carga emocional negativa que conocemos sobradamente. Emociones positivas: el engaño “angelical” para hacer pasar por bueno lo que en realidad es malo Esta es la otra cara de la moneda. Consiste básicamente en asociar elementos que generen emociones positivas en la ciudadanía con aquellas personas o informaciones temáticas que el poder quiera hacer pasar por positivas o que se pretenda que gocen de la aprobación y el respeto mayoritario. De igual manera, y de manera incluso más frecuente y de mayor importancia que lo anterior, consiste en revestir con elementos emocionalmente positivos informaciones sobre temáticas que, en esencia, encierran ataques contra los intereses de las mayorías sociales y que, por tanto, son potencialmente dañinas para los intereses del sistema. Un ejemplo significativo del primer caso, en el estado español, podemos encontrarlo en el tratamiento que los medios han dado desde que asumiera el cargo al anterior Jefe del estado español, el Rey Juan Carlos de Borbón, y al conjunto de su familia. Desde los primeros días de su reinado, los medios presentaron al Rey como una persona “campechana” (de hecho, así se le conoce sarcásticamente entre parte de la población, como el “campechano”), cercana al pueblo, defensor de los intereses de la mayoría, servidor y comprometido con la democracia, las libertades y el respeto a los derechos humanos. Se construyó en torno a su figura incluso el mito de ser quien representó en su persona la defensa de la democracia tras el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, pese a existir evidencias de que es bastante posible que estuviera enterado de antemano de la gestación y desarrollo de dicho golpe, o que incluso mostrase simpatía por la intentona golpista tal y como han afirmado algunos medios internacionales e incluso algunos de sus más cercanos colaboradores en aquel entonces, desde el ex general Alfonso Armada al semanario alemán Der Spiegel, que en febrero de 2012 publicó un informe desclasificado por el ministerio germano de Exteriores en el cual un ex embajador alemán relataba una conversación con el Rey poco después del intento de Golpe en el que Juan Carlos de Borbón se habría mostrado comprensivo con los golpistas. El embajador alemán en España en 1981, Lothar Lahn, aseguró en un informe de la época que el rey Juan Carlos I, frente al intento de golpe de Estado del 23-F, “no mostró ni desprecio ni indignación frente a los actores, es más, mostró comprensión, cuando no simpatía“. Según el documento del entonces embajador, el rey le aseguró que “los cabecillas sólo pretendían lo que todos deseábamos, concretamente la reinstauración de la disciplina, el orden, la seguridad y la tranquilidad“. La respuesta de la Casa Real a la publicación en Alemania de este documento fue asegurar que “el papel y la actuación del rey el 23-F están ya consolidados por la historia, y el modo decidido y determinante como actuó en defensa de la democracia es conocido por toda la sociedad española y en todo el mundo“.

Page 177: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

177

He ahí el ejemplo evidente de lo que supone asociar determinados estímulos positivos con un determinado personaje o acontecimiento: una vez dicha imagen ha calado entre la población funciona por sí sola y siempre se puede recurrir a ella aunque haya evidencia de lo contrario. En general, el trato dado por la prensa española a la familia Real ha sido exquisito. Sus escándalos han sido silenciados sistemáticamente y nada que haya podido perjudicar su imagen ha sido publicado durante varias décadas. Solo en el año 2012, cuando los escándalos han sido tan grandes que no han podido ya ser silenciados (caso Urdangarín, etc.), y ayudados además por continuas “meteduras de pata” del propio ex-Rey (su foto cazando elefantes, entre otros casos), la prensa española se atrevió a publicar artículos o noticias críticos sobre la Casa Real, si bien de manera muy limitada y acompañados por editoriales (ABC, El País, etc.), reportajes televisivos (Antena 3, Telecinco, etc.) y otros elementos periodísticos de apoyo total a la institución y de lavado de cara a la misma. Entre otras cosas, en septiembre de ese 2012, en medio de la mayor crisis de legitimidad vivida por la Casa Real española desde la segunda República, TVE confirmó la creación de un programa informativo semanal sobre las actividades de la Casa Real, “de corte blanco, muy institucional, con un tono divulgativo e informativo, para acercar el trabajo del Rey y el Príncipe a la ciudadanía”, según las propias palabras de los responsables de la televisión pública. De la misma manera, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que depende de la Vicepresidencia del Gobierno, dejó de preguntar por la imagen de la Casa Real desde que la institución monárquica cosechó el primer suspenso de su historia en este sondeo. Ocurrió en octubre de 2011. En aquel barómetro de opinión la Corona sacó una nota de 4,8 puntos, casi medio punto menos que en noviembre de 2010, desde entonces no han vuelto a preguntar. Ya lo harán cuando toda la maquinaria de propaganda haya conseguido, si lo consigue, devolver tanto al nuevo Rey (la campaña lanzada para vendérnoslo como una persona muy “preparada” es más de lo mismo que comento), como a su familia toda esa aura de emociones positivas que siempre les había acompañado. Otro ejemplo que podíamos poner aquí de como los medios influyen, en positivo, sobre la visión que los sujetos tienen de determinadas personas, hechos o instituciones, es el caso de la policía como institución social. Escogemos este caso porque, a la luz de los últimos acontecimientos que se vienen desarrollando en diferentes países, consideramos que el papel de la policía, como lo es también el de los medios de comunicación, está siendo clave en el sostenimiento del orden social establecido por el capitalismo que, desde luego, no es un orden social basado precisamente en la igualdad de oportunidades o la justicia social. Por tanto, pese a que la policía se muestra cada vez más como aliada del poder establecido y enemiga de los pueblos a los que, en teoría, deben proteger y dotar de seguridad, nos resulta significativo el alto grado de aceptación social que esta misma policía ha tenido durante las últimas décadas entre quienes, precisamente, son los principales perjudicados por el orden social que la policía protege, cada vez con menos disimulo, con sus actuaciones. Volviendo con las encuestas de opinión, en 1980, según el CIS, un 42% de los españoles calificaba como bueno el trabajo de la policía; lo calificaba regular el 33%, y malo, el 11%. Un 14 por 100 no se pronunció. En 2011, en cambio, un 71,2% decía tener mucha o bastante confianza en la labor de la policía nacional, un 71,4% en la de la Guardia Civil, únicos

Page 178: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

178

organismos policiales existentes en la época de la primera encuesta. Aunque los contextos son diferentes, y entonces se venía de una dictadura y la policía seguía siendo principalmente un cuerpo compuesto por agentes que venían del antiguo régimen, además de que en plena transición había victimas casi a diario causadas por la policía, lo cierto es que desde entonces no se produjo ninguna depuración en los cuerpos policiales, las torturas en dependencias policiales han seguido estando presentes y los abusos policiales no han desaparecido, como demuestran las muchas miles de denuncias presentadas al respecto desde entonces. Entre medio, eso sí, multitud de series de televisión, reportajes, noticias, que presentan a la policía como una institución de plena confianza, siempre al servicio del global de la ciudadanía, dispuesta incluso a entregar la vida de sus integrantes por defender los derechos y libertades de todos los ciudadanos y ciudadanas. Series como “Policías”, “El Comisario”, “Los hombres de Paco”, por citar solo algunas de producción española, hacen casi imposible tener una visión negativa de una institución, por lo demás siempre polémica, como es la policía. Además de la última moda, copiada de los EEUU, de emitir programas donde los policías son protagonistas directos del mismo (el último en La Sexta y de emisión semanal). Nunca veríamos en estos productos televisivos, por ejemplo, policías torturando en sus comisarías (práctica habitual en el estado español según han denunciado diferentes organismos de derechos humanos estatales e internacionales) o apaleando ciudadanos con sus porras. La imagen que de la labor policial se ha transmitido con ellas a los ciudadanos es una imagen pulcra y cargada de todo tipo de componentes de carácter emocional positivo. Policías que luchan contra los “malos” de la sociedad. Policías que arriesgan cada día sus vidas para protegernos de los delincuentes y dotarnos de seguridad. Policías que se mueven por intereses altruistas y siempre en busca del bien común. Policías que, en nuestro nombre, y por nosotros, se enfrentan a los peligros más peligrosos (valga la redundancia), a los delincuentes más inmorales, a las organizaciones más terroríficas, a todo lo que pueda hacernos un daño actuando desde fuera de la ley. Policías, en definitiva, que velan por el buen funcionamiento de la democracia y por la protección de los derechos y las libertades de todos y cada uno de nosotros, sin excepción. Una imagen que, desde luego, sin que por ello esto quiera decir que no existan policías que sí actúen basados en todas o algunas de estas premisas, no es la que, a la hora de la verdad, muchas personas se encuentran en la calle, tal y cómo se viene demostrando periódicamente con la actuación de las fuerzas policiales cada vez que hay manifestaciones de movimientos como el 15-M, Huelga Generales u otros hechos similares, desde que, en 2008, estallara la actual crisis económica y la indignación popular, así como el número de protestas y manifestaciones fuese en aumento. Esa labor siempre en apoyo de la ciudadanía que los medios, a través de estas series televisivas y otros elementos periodísticos, han construido durante años como propia de la policía, desde luego, es, cuando menos, cuestionable, a la luz de las cargas policiales que se han vivido en el estado español desde 2010 u observando el papel que las fuerzas policiales han desempeñado en temas de tanta conflictividad social como los desahucios. Pero eso tiene usted que verlo con sus propios ojos en la calle o sentirlo en sus propias carnes, porque los medios de comunicación no se lo contarán salvo que sea ya imposible taparlo y, en caso de tener que contarlo por tal razón, lo harán siempre mostrando a la policía como

Page 179: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

179

defensora del orden y la ley, por tanto, a las personas afectadas por las agresiones policiales como enemigos de tal orden y de tal ley. Los violentos, los que en tales informaciones irán asociados con elementos emocionales de tipo negativo (antisistemas, etc.), serán los manifestantes agredidos, mientras que los que se verán reforzados en su imagen por una asociación de ella a elementos de tipo emocionalmente positivo (defensores de la ley, etc.), serán los agresores policiales. Analicen las informaciones que se dan en la mayoría de sus medios sobre cada actuación policial en manifestaciones o similares, así como el trato que se da a las personas afectadas por esas agresiones, y entenderán a la perfección de lo que estamos hablando. Nuestros sacerdotes siempre defienden públicamente a sus guardianes. Pero si hay un ejemplo donde estas emociones positivas, estas ilusiones angelicales, se ven con toda claridad, ese es el trato que nuestros sacerdotes dan a todo lo que tiene que ver con las políticas de recortes en derechos sociales y laborales que aplican los gobiernos de manera sistemática desde 2008 en multitud de países de Europa, en especial en los de la periferia europea (España, Italia, Portugal, Grecia, etc.). Estos recortes, como es obvio, atentan directamente contra los intereses de los trabajadores y trabajadoras, pues son ellos y ellas quienes, en última instancia, se verán perjudicados en la aplicación de estas políticas neoliberales. Cuando los medios dan información al respecto, en consecuencia, se puede esperar que el trabajador o trabajadora que recibe la información se pueda sentir atacado y desate reacciones de tipo emocional negativo ante la recepción de tales informaciones. Nuestros sacerdotes lo saben y actúan en consecuencia. Manipulan y deforman el lenguaje de tal manera que el mensaje acabe por revertirse de elementos emocionalmente positivos o, cuando menos, que anule su capacidad de generar elementos emocionales negativos. Los recortes no son recortes, son “reformas”. Como el que tiene una casa con algunos daños y quiere reformarla para mejorarla, ya saben. No solo no es que no le vayan a afectar negativamente esas medidas de recortes, es que le van a afectar positivamente, porque lo que se busca es reformar para mejorar, y, por supuesto, esa mejora irá en favor del global de la sociedad. Nada negativo debe uno extraer de ahí. Los ataques al presupuesto público, en temas tales como educación, sanidad, cultura, igualdad, cooperación al desarrollo, son, en realidad, “ajustes”, “políticas de ajuste”. Ajustar, según la RAE, quiere decir “Hacer y poner algo de modo que case y venga justo con otra cosa”. No se atacan, pues, sus derechos, se busca que la economía case y venga justa con otra cosa. Esa otra cosa, por supuesto, es el crecimiento económico, la creación de empleo, tal y como los poderes políticos que aplican esos “ajustes” no se cansan de repetir en cada intervención en la que tengan que presentar o hacer públicos dichos “ajustes”. No es, por tanto, algo negativo, sino, una vez más, todo lo contrario: se hacen por su bien, para que se pueda generar crecimiento económico y creación de empleo. ¿Puede usted desarrollar emociones de tipo negativo ante la recepción de tal mensaje? La crisis en sí misma no es una crisis del sistema generada por la avaricia de los especuladores capitalistas, es una “recesión temporal” o una etapa cíclica de “crecimiento negativo”, puede que incluso sea una “Tormenta financiera”. Tal término fue uno de los más utilizados al comienzo de la crisis en 2008 y durante los años sucesivos. Al usar la palabra tormenta, se evoca la idea de algo natural, no provocado por nadie en concreto, y sobre la cual no hay control alguno. La única respuesta posible es la resignación, “esperar a que escampe” que “ya vendrán tiempos mejores”.

Page 180: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

180

Pagar dos veces por un mismo servicio, a través de los impuestos y por el pago in-situ, no es un doble pago, es un “copago”. Así, si es un pago compartido, un co-pago, quiere decir que alguien está pagando “a medias” con usted, y si alguien le está pagando parte de lo que usted debería pagar ¿se va a enfadar? De hecho, por no poder enfadarse, no puede enfadarse usted ni con el capitalismo, porque el capitalismo no existe es “la economía de mercado” o la “economía de libre mercado”. Tampoco hay entonces culpables detrás de la crisis ni hay nadie que esté presionando para que se tomen determinadas medidas políticas, son “los mercados” quienes “obligan” a tomar medidas “duras pero necesarias”. Si no puede culpar a nadie, entonces, ¿con quién va usted a enfadarse? Y si además son medidas necesarias ¿dónde puede usted encontrar motivos para el enfado? Quitar derechos laborales no es ir contra usted tampoco, sino “liberalizar el mercado de trabajo”, y ya sabe usted, porque se lo han enseñado antes esos mismos sacerdotes, que todo lo que sea “liberalizar”, es decir, avanzar en la libertad que tiene un algo -en este caso, el mercado laboral-, es bueno. Socializar las perdidas de la banca y pagar sus desmanes con dinero público, ese mismo que “ajustan” de cosas como la sanidad o la educación, no es eso que usted puede creer que es -un robo-, no, es “un rescate”. Pero no un rescate a los intereses económicos de los accionistas de esos bancos o de sus prestamistas, sino un rescate a usted, al ciudadano. Se rescatan bancos para poder así rescatar a la sociedad en su conjunto. Rescatar, según la RAE, quiere decir “recobrar por precio o por fuerza lo que el enemigo ha cogido, y, por extensión, cualquier cosa que pasó a mano ajena”. O, en su acepción más cotidiana, “liberar de un peligro, daño, trabajo, molestia, opresión, etc. ¿Puede usted sentirse enojado por ello? No es que su dinero, el dinero público, el dinero que se usa para pagar los servicios sociales a los que usted tiene derecho, entre otras cosas, se los estén llevando intereses privados, es que a usted lo van a salvar de un peligro, cuando no que van a hacer posible que algo que pasó a manos ajenas, vuelva a usted. Y todo ello se hace, por supuesto, en nombre de la “austeridad”, que, según la RAE, es la cualidad del austero, esto es, aquella persona que es “severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral” o “sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes”. Es decir, que esas famosas políticas de austeridad que tan de moda están, no son más que políticas rigurosamente ajustadas a las normas de la moral (¿acaso quiere usted ser un inmoral?), sobrias, que evitan el despilfarro de los alardes. Es la manera que los políticos tiene de “hacer los deberes” porque, ya lo debe saber, usted “ha vivido por encima de sus posibilidades”, y ahora, claro, debe pagar las consecuencias. ¿Acaso hay algún motivo de indignación en que los políticos se vean obligados a hacer por usted los deberes que usted dejó pendientes cuando vivió por encima de sus posibilidades?, ¿no, verdad? Usted lo que debe hacer es confiar en el “diálogo social”, que es allí donde el gobierno, los “emprendedores” (mucho ojo que usar la palabra burgués, eso es otro de tantos pecados) y los sindicatos se sientan a negociar y hacer posible marcos de convivencia donde todos salgan beneficiados, aunque de dicho diálogo lo que salga sea un aumento en la edad de jubilación, un pacto para la “contención salarial” (también llamada moderación salarial pero nunca, jamás, reducción generalizada de salarios), o cualquier otra cosa que, a primera vista, a usted le podría parecer negativa, pero que como nace del “diálogo social”, pues, en realidad, ya lo sabe, no lo es.

Page 181: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

181

Vaya que, como dijo José Ramón Bauzá, político del Partido Popular, durante la campaña electoral de 2011, justo antes de que tal partido se alzase nuevamente con el poder y aplicase todas esas medidas tan positivas de “ajustes” y “austeridad” por las que usted no debe enfadarse sino todo lo contrario, “Sabemos lo que hay que hacer y lo vamos a hacer, y por eso haremos lo que hemos dicho que vamos a hacer y vamos a seguir haciendo lo que toca hacer”, que, en síntesis, viene a ser lo mismo que poco antes había afirmado Joan Rosell, Presidente de la principal organización de “emprendedores” de España, la CEOE, cuando en un acto público de dicha asociación dijo “hay que hacer, lo que hay hacer”. Lo que hay que hacer, ya lo saben, es ajustar y ser austeros para que haya crecimiento económico y se pueda crear empleo. No es ya que no haya otra solución posible para paliar los efectos de la “tormenta financiera” dada desde 2008 en “la economía de libre mercado”, con su consecuente “recesión temporal” o “etapa cíclica de crecimiento negativo”, sino que, además, todo lo que se hace se hace por su bien, para rescatarlo a usted. Se lo dicen sus sacerdotes cada día de tal forma que en ningún caso puedan desarrollarse en usted emociones de tipo negativo cuando se lo dicen. ¿No es genial? El espectador como creyente de comunión y misa diaria En definitiva, los sacerdotes propios de nuestra sociedad religiosa no son sujetos con nombres y apellidos, hombres o mujeres de carne y hueso, como lo fueron en otras sociedades religiosas pasadas, sino que son un soporte virtual donde, a través del trabajo y las acciones de muchos de estos hombres y mujeres de carne y hueso, se encarna la voluntad de nuestro Dios-mercado para poder llegar, sin excepción, hasta todos y cada uno de los individuos que viven en la sociedad consumista-capitalista. Nuestros sacerdotes son a la vez canal y emisor del mensaje divino, de la doctrina de fe que es propia de nuestro Dios-mercado. Son la mediación simbólica personal de Dios; la visibilización corporal de su voluntad. Actúan, como todo sacerdote de cualquier sociedad religiosa, en nombre de Dios y a nombre de Dios, ejerciendo como intermediarios de la comunidad de creyentes consumistas-capitalistas con la voluntad de su Dios-mercado, sirviendo de puente entre tal comunidad y Dios. Siguiendo al sacerdote, respetándolo y cumpliendo con lo que predica u ordena, el sujeto de nuestra sociedad respeta la voluntad del Dios-mercado, se fusiona con ella y, por intermediación de la figura sacerdotal, consigue encarnarla en sí mismo. Esa es, en resumen, la principal labor de nuestros medios de comunicación de masas entendidos como los sacerdotes de nuestra religión consumista-capitalista: convertir al espectador, lector u oyente radiofónico en un creyente de misa y comunión diaria. Es decir, los medios de comunicación de masas influyen sobre el comportamiento y el pensamiento de las personas, modificando sus modos de vida, sus elecciones racionales, sus costumbres, sus hábitos consumo, así como actúan directamente en la formación de lo que se denomina como “opinión pública”. Al ser percibidos por el sujeto como portadores de verdades objetivas, especialmente en sus apartados informativos de noticias, las afirmaciones, patrones culturales o códigos simbólicos que de ellos emanan, son aceptados como si se tratase de la verdad en sí misma, como si no fuera posible dudar de su validez. Así se consigue que esto influya sobre la manera de actuar o de pensar de las personas, se logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

Page 182: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

182

El sujeto acepta como reales y considera importantes sólo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión, que son elementos de portada en los diarios principales, o que ocupan espacios en las tertulias radiofónicas. Se convierte al sujeto en un miembro más de la cultura de masas, a la vez que se le va manipulando la información según interese a los propietarios de dichos medios, que no son otros que los propios miembros integrantes de las clases más favorecidas de la sociedad. Los medios de comunicación de masas generan matrices de opinión que deben ser aceptadas (y de hecho lo son) como una verdad indudable por parte de la ciudadanía. Para generar una matriz de opinión se requiere comunicar masivamente, todos los días y en todos los periódicos, emisoras de radio y televisión posibles, de una determinada comunidad, una idea o un pensamiento específico (sin importar que sea una simple conjetura o especulación o directamente una mentira) con el tono y de la forma conveniente para que las personas de dicha comunidad, al ser bombardeados de manera incesante, y al haber aceptado previamente estos medios como transmisores de la verdad objetiva, crean vehementemente en ello hasta el punto de ni siquiera preguntarse si será cierto o no, aceptándose como una verdad objetiva en sí misma. Cuando existe algún tipo de acontecimiento social, político, económico o mediático en el mundo que pueda poner en peligro el normal funcionamiento de los intereses de las clases dominantes, la transmisión de información es puesta inmediatamente al servicio de la defensa de estos intereses, haciéndose llegar los hecho a la ciudadanía de tal manera que no supongan problema alguno para los objetivos propuestos en su modelo ideal de sociedad por las clases dominantes, cuando no directamente siendo silenciados por estas (en caso de no poder ser convenientemente manipulados) o interpretados de tal forma que acaban siendo banalizados y puestos al servicio de sus intereses. Una misma noticia puede ser tratada en aparente pluralidad por diversos medios de comunicación que, también en apariencia, responden a diferentes orientaciones políticas, y sin embargo estar diciéndote una misma cosa sobre un determinado tema, tal cual es el interés de las clases dominantes en relación con ese tema. La supuesta pluralidad de los medios no es tal cuando de defender los intereses políticos y sociales de las clases dominantes se trata. Por más que los matices que se den en los diferentes medios puedan ser de una manera u otra, el análisis de fondo de determinadas informaciones que puedan poner en peligro el funcionamiento de la sociedad consumista-capitalista es siempre el mismo. La divergencia informativa puede existir en temas políticos o sociales que afecten a nivel interno a la vida de un determinado país, pero se anula por completo cuando lo que está en juego es la defensa del sistema socio-económico vigente o los intereses de las clases dominantes que lo publicitan y sustentan. Por ejemplo, en el caso del estado español, los diferentes medios de comunicación pueden diferir entre ellos al tratar asuntos relacionados con la política partidista interna, y unos pueden estar más cercanos al PP y otros al PSOE, se podrán enfrentar en guerras mediáticas en asuntos como la “teoría de la conspiración del 11-M”, pero, sin embargo, defenderán siempre la misma matriz de opinión cuando de temas relacionados con los procesos revolucionarios que se están dando en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, etc., se trata (países donde los grupos oligárquicos que controlan los medios de comunicación

Page 183: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

183

españoles tienen intereses económicos que son cuestionados y puestos en peligro por estos gobiernos revolucionarios). Unos podrán darle un matiz a la información y otros matices diferentes, ser más o menos agresivos con su tratamiento, pero todos, absolutamente todos, defenderán la idea de que estos procesos y sus líderes son intrínsecamente malos, y por ello negativos respecto del modelo socio-político que existe en el estado español. Si algunos de estos estados decide tomar algún tipo de decisión política que afecte a los intereses de las multinacionales españolas que operan en esas naciones, como pudo verse, por ejemplo, en el caso de la nacionalización en 2012 de la compañía YPF por el gobierno argentino -hasta ese momento en manos de REPSOL-, absolutamente todos estos medios darán un tratamiento a la información que presente al líder político en cuestión como un sujeto detestable, autoritario y corrupto que está atacando los intereses de todos los ciudadanos del estado español, pero ninguno de ellos entrará a valorar si realmente estas decisiones responden a una necesidad del estado en cuestión, o a una reacción frente a las prácticas abusivas de las multinacionales españolas en esos países, el juicio ya está escrito de antemano y es presentado al ciudadano del estado español como una verdad indudable. defenderán siempre la misma matriz de opinión cuando de temas relacionados con los procesos revolucionarios que se están dando en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, etc., se trata (países donde los grupos oligárquicos que controlan los medios de comunicación españoles tienen intereses económicos que son cuestionados y puestos en peligro por estos gobiernos revolucionarios) Además de esto, los medios de comunicación de masas son utilizados por las clases dominantes para mantener entretenidos a los ciudadanos y alejados de pensamientos críticos y deseos de cambios políticos amplios en el sistema socio-económico vigente. No sólo se difunde a través de ellos todo el cuerpo simbólico de lo sacro-religioso consumista-capitalista como verdades absolutas en sí mismas, sino que se proporciona al espectador, lector u oyente –especialmente en el medio con mayor repercusión social: la televisión- una programación de baja calidad cultural, de nula estimulación crítica y de absoluta falta de consideración revolucionaria. Como bien dice José Javier Esparza, autor que no es precisamente sospechoso de ser de izquierdas, con los medios de comunicación de masas “no sólo no se ha accedido al conocimiento del mundo, sino que cuanto más se pretende aumentar la audiencia de un mensaje, menor es el nivel cultural de éste. Existe una proporción inversa entre la altura de los mensajes culturales y la cantidad de audiencia posible. Cuanto más elevado es el mensaje, menor es el número de gente que lo comprende. Cuanto más audiencia se quiera tener, menor habrá de ser el nivel del mensaje (…) El resultado lo conocemos bien: pesa más, cuantitativamente, la opinión de un actor o un presentador de concursos, que la de un catedrático, un filósofo o un científico, y no en razón de la personalidad del sujeto, sino en razón de su función social, que es la amable tarea de divertir al personal. ”. ¿Será, acaso, que es precisamente eso lo que se busca con los medios de comunicación de masas? Para qué más voces especializadas sobre cuestiones sociales que la que ellos ejercen en global como sacerdotes consumistas-capitalistas. Ellos controlan el mensaje, ellos controlan la emocionalidad en los discursos, ellos manipulan tu mente y crean en ella diferentes “marcos” desde los que posteriormente deberás interpretar el mundo que te rodea,, ellos, en consecuencia, modelan y controlan las conductas sociales de la mayoría social. Como en toda religión, como han hecho siempre los sacerdotes en toda comunidad de creyentes. Ello son grandes expertos en comunicación política.

Page 184: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

184

Pedro Antonio Honrubia Hurtado. Autor del libro “El Reino del Dios-Mercado. Crítica a la sagrada hegemonía consumista capitalista”. Publicado por la editorial “La Linterna sorda”. A la venta en la web de la editorial y en diversas librerías a través de la web. Más información en:https://www.facebook.com/elreinodeldiosmercado?fref=nf Pedro Antonio Honrubia via: La Gran Lucha

EL NUEVO ÍNDICE PARA MEDIR LA ‘CORRUPCIÓN DE GUANTE BLANCO’

http://www.unitedexplanations.org/2014/09/17/la-corrupcion-de-guante-blanco-y-el-nuevo-indice-del-que-escucharas-hablar/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29 Si bien es cierto que en época de crisis económica parece que salen a la luz más casos de corrupción política, ya desde mediados del siglo XX con Victor T. Le Vine y la nueva prensa-denuncia, se comenzó a mediatizar y a poner el foco en las avariciosas tendencias de algunos representantes políticos. Con ese fin se consideró importante saber identificar una actividad corrupta, medirla y penalizarla, como también sugiere Weber en La ética protestante y el espíritu capitalista. En este sentido, en 1995 aparece el Índice de la Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional, el cual ha sido, en palabras del profesor de la Universidad de Colgate, Michael Johnston, “la herramienta más extensamente utilizada, y en muchos aspectos, el esfuerzo más ambicioso para medir y comparar el nivel percibido de la corrupción”. Este índice ha contado desde su creación con una amplia legitimidad y popularidad, tanto a nivel académico como entre organismos de distinta índole. El IPC (o CPI, por sus siglas en inglés) ha sido constituido, al menos hasta hace unos años, como una especie de ‘encuesta de encuestas’ donde las preguntas hacia diferentes ciudadanos de más de 170 países estaban sobre todo orientadas hacia la percepción del ‘problema’, o de su ‘omnipresencia’, ‘nivel’ y ‘número de casos’. Sin embargo, la percepción que los ciudadanos puedan tener de la corrupción puede resultar en gran medida determinada por diversos factores coyunturales, como el interés de los medios de comunicación de masas, las políticas públicas que promueven la visualización del problema, o la cultura democrática y sensibilidad de los ciudadanos. Así, y tras grandes casos de corrupción destapados en el llamado ‘mundo desarrollado’, en los últimos años ha ido ganando presencia y prestigio en el ámbito de las ciencias sociales un nuevo índice que intenta medir la ‘corrupción de guante blanco’ –tal y como la denomina el catedrático de la LSE, Jason Hickel. Es decir, toda aquella corrupción que se relaciona con paraísos fiscales, fraude, fundaciones de partidos, entre muchos otros. ¿Un Índice ‘bueno’ contra los ‘malos’? El índice propuesto por Tax Justice Network, llamado Financial Secrecy Index, tiene como uno de sus puntos centrales el estudio de las distintas normativas y leyes que un estado posee a

Page 185: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

185

cerca de los distintos sistemas de registros bancarios y sus datos, el secreto bancario, la eficiencia de la Administración Tributaria, así como el origen y destino de las utilidades de una empresa y transparencia en la propiedad de las mismas (tanto públicas como privadas), entre otros. De este modo resulta una clasificación que poco o nada tiene que ver con los típicos resultados del IPC, donde en los últimos puestos suelen aparecer estados africanos, y en los primeros, estados europeos. Para Tax Justice Network, estados como Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos y Japón son 10 de los Estados con leyes más ineficientes o inexistentes en relación al desvío de capitales, financiación electoral y fraude fiscal que promueven la opacidad en el mundo de las finanzas, el sistema de lobbys y la propiedad empresarial. Es decir, son estados cuya legislación –especialmente en materia tributaria– funcionan más bien como ‘cómplices’ del PODER (en mayúsculas) ecónomico-financiero, tanto nacional como internacional, convirtiendo a estos estados en paraísos fiscales o en cómplices de los mismos. Éste es el caso del Reino Unido (puesto 21); las particularidades legislativas en materia financiera y tributaria de la City de Londres la convierten en la actualidad en uno de los ejes centrales para la existencia y el ‘buen funcionamiento’ de los paraísos fiscales alrededor del mundo –éstos son, islas a lo largo de los cinco continentes, en los que la reina Isabel II tiene todavía soberanía titular. Pero esto no es sólo cosa de británicos, en la eurozona se sitúan 14 de los 100 paraísos fiscales que existen en la actualidad, según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), y el Consejo fiscal de la Cámara de Cuentas de Francia. Entre ellos se encuentran, además de los ya nombrados, Letonia, Malta, Mónaco, Andorra, Irlanda o Liechtenstein como los destinos más concurridos donde empresas y multimillonarios buscan ‘mejores condiciones’. Pero sus mejores condiciones se traducen en peores condiciones para el resto de la ciudadanía, ya que éste sistema le cuesta a la UE más de un billón de euros anuales. ¿Quiénes son los más perjudicados por estos mecanismos perversos? No obstante, los países más ricos no son los más perjudicados por esa ‘re-facturación’ –falsificación de algunos documentos y facturas para que sus ganancias aparezcan en paraísos fiscales en los que no pagan o pagan muchos menos impuestos–, sino como suele pasar, lo son los países en vías de desarrollo. La Convención de la ONU contra la Corrupción de 2009 concluyó que la corrupción les cuesta entre 20 y 40 mil millones de dólares anuales a los países en desarrollo. Sin embargo, según Tax Justice Network, esa cantidad sólo constituye el 3% del total de los flujos ilícitos que abandonan estos países. Es más, sólo en 2013 más 1 billón de dólares se fugaron de países en desarrollo y terminaron ‘refacturados’ en paraísos fiscales. Todo esto, acompañado por lo general de la máxima confidencialidad por parte de bancos, agencias de negocios y abogados. Flickr watchsmart Corruption box [Flickr watchsmart] Los paraísos fiscales no sólo ofrecen numerosas facilidades a empresas que no desean facturar en el lugar donde se realizó la actividad económica, sino que también, y a través de distintos bancos, ofrecen estas condiciones a grandes fortunas, quebrantando el principio de ‘no taxation without representation’, dificultando la redistribución de la riqueza, y contribuyendo a que ciertos Estados se vean casi obligados a depender de la ayuda extranjera y de préstamos en lugar de hacerlo de sus ingresos por impuestos.

Page 186: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

186

Se puede afirmar que la ‘corrupción de guante blanco’ es uno de los ejemplos más evidentes, por sus dimensiones y efectos, de una corrupción que funciona en red dentro del nuevo contexto global; grandes fortunas y transnacionales, que aún a expensas de emplear a los trabajadores y utilizar las infraestructura de un Estado, no declaran sus beneficios al mismo, influyendo muy negativamente en la financiación de proyectos sociales en los países de donde se realizó la actividad económica. Aunque como en otros casos, este tipo de mecanismos vinculados al sector privado, caen en el vacío legal o, se benefician de una Legislación Penal Internacional que en materia de corrupción es muy escasa y una Política Criminal que sólo funciona a escala estatal.

EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE DESTRUCCIÓN

DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO, NUEVO LIBRO DEL GEÓGRAFO INGLÉS DAVID HARVEY http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota16.htm David Harvey CRONICÓN.NET El mapa económico y político del capitalismo constituye la historia de la estupidez, fue una de las reflexiones que hizo el destacado geógrafo inglés, David Harvey, el pasado29 de agosto en el Instituto de Altos Estudios de Estudios Nacionales, de Quito, durante el acto académico de presentación de su último trabajo bibliográfico que lleva por título "Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo". En el acto académico intervinieronGuillaume Long, ministro coordinador de Conocimiento Talento Humano y rector encargado del IAEN; René Ramírez, Secretario de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador; y Augusto Barrera, director del Centro de Investigación de Políticas Públicas y Territorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Harvey en su intervención dijo que con esta nueva publicación suya pretende hacer que Marx sea mejor entendido. "Parte de mi misión ha sido que Marx sea comprensible, no solo entenderlo sino que la gente perciba cuán útil es leerlo", señaló el autor, quien manifestó además que este libro sigue el método del filósofo alemán con un enfoque poco convencional. "No cabe duda que necesitamos métodos de investigación y concepciones mentales distintos en estos tiempos intelectualmente estériles si queremos escapar del actual impasse que sufre el pensamiento económico y las políticas correspondientes". Fue enfático en señalar que a causa del capitalismo el planeta tierra está yendo al desastre y que una alternativa a este sistema económico de funestas proporciones para la humanidad debe sustentarse en un orden social sin valor de cambio, recuperando el valor de uso. El reto de la izquierda en el mundo, dijo, es ese: lograr una reconfiguración fundamental en el intercambio.

Page 187: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

187

Harvey explicó también que infortunadamente el capitalismo necesita de las grandes crisis para sobrevivir y por eso es que éstas se van desplazando de un lugar a otro y en ese proceso crítico que afecta la vida de millones de seres humanos, este sistema económico lograr acumular. En consecuencia, recalcó Harvey, las crisis son momentos de transformación del capital para reinventarse. Se lamentó de que el futuro del capitalismo esté en manos de los rentistas especuladores y no del capital industrial. En ese sentido señaló el papel que juega el dinero en el proceso de la financiarización especulativa. El efecto del dinero, afirmó, es disolutorio en la comunidad y sobre las relaciones sociales. ¿En qué medida el dinero representa el valor social?, se preguntó el geógrafo británico. En las actuales circunstancias de crisis del capitalismo mundial, Harvey abogó por una renta básica para todas las personas y en el ámbito político llamó a enfrentar una disputa de clase y construir los pro y no quedarse en lo anti. Al comentar el libro de Harvey, el economista ecuatoriano René Ramírez destacó que uno de los factores de acumulación capitalista actualmente es el de la propiedad intelectual a través de las patentes, por lo que invitó a realizar un gran debate sobre la necesidad de una arquitectura internacional en gestión del conocimiento. Dijo que el análisis histórico permite observar que el capitalismo sistemáticamente destruye y puso como ejemplo las décadas perdidas de América Latina, a la que le impusieron los mortíferos ajustes económicos de la doctrina neoliberal. El geógrafo inglés David Harvey interviniendo durante el acto de presentación de su último libro en la sede de IAEN Ecuador en la ciudad de Quito. En su nueva obra, Harvey alude a unas contradicciones del capitalismo con el calificativo de "peligrosas". Estas están constituidas por el requerimiento del capital por el crecimiento compuesto (es decir acumulativo) sin fin, la relación del capital con la naturaleza, y la "alienación universal". Las denomina como peligrosas por contraposición a fatales, distinción que apunta contra la idea de que el capitalismo vaya a colapsar por el peso de sus contradicciones. Aunque parte de una prudente prevención contra el fatalismo y destaca la necesidad de una voluntad consciente para superar al capitalismo, Harvey sobreestima la capacidad de perpetuarse del capital cuando sostiene que éste puede continuar funcionando indefinidamente "en un modo que provocará una degradación regresiva en la tierra y empobrecimiento masivo, incrementando de forma radical la desigualdad, de la mano de la deshumanización de la mayor parte de la humanidad", sostenido mediante la represión estatal creciente. Otra contradicción que el autor presenta es entre la propiedad privada y el Estado capitalista, que es a la vez garante de ésta y de procesos que son centrales para la reproducción del capital, pero que a la vez defiende intereses que van más allá de la lógica de la acumulación, pudiendo crear contradicciones. También se refiere a aquella contradicción que se genera entre la apropiación privada y el bien común, lo que remite a un aspecto clave de la elaboración de este investigador social: la desposesión como fuente primaria para la valorización del capital.

Page 188: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

188

La desposesión, explica Harvey, no es otra cosa que la apropiación de la riqueza común por parte de agentes privados; contrariando las idílicas presentaciones de la economía capitalista como una basada en los mercados y que genera valorización "a través de intercambios legalmente sancionados", Harvey sostiene que existen fuertes razones teóricas para considerar que una economía basada en la desposesión, yace en el corazón de lo que define fundamentalmente al capital". La "desposesión" en el lugar de trabajo es una de las vías, importante pero no la única, a través de las que se sustenta la apropiación privada de la riqueza común. Uno de los aspectos a través de los que ilustra esto es cómo las clases sociales menos favorecidas pueden ser expoliadas por los terratenientes, el sistema de crédito, las cadenas comerciales, y los impuestos, todas vías de apropiación de plusvalía. 17 "MANDATOS" PARA ANIMAR LA PRAXIS POLÍTICA Uno de los múltiples problemas a los que nos enfrentamos como clase social (¿o sería mejor decir como especie o planeta?) es la falta de un horizonte por el que luchar. Al menos desde la oleada revolucionaria global de los 60 y 70, no hay una alternativa socialista difundida a cierta escala. La reacción neoliberal ocurrida desde entonces machacó esas posibilidades de transición, y restringió el debate a los límites internos del capitalismo. Lo vemos día a día cuando las alternativas presuntamente "anticapitalistas" son simplemente defendernos de las peores consecuencias del sistema, intentar crear espacios a pequeña escala que funcionen de forma diferente o, en el peor de los casos, camuflar el anticapitalismo con la búsqueda de la gestión del Estado capitalista, postura que en general propone volver a un pasado de propiedades míticas en el que los excesos de los oligarcas estarían controlados. Por este motivo, es una gran noticia que voces autorizadas planteen de forma seria esa transición desde la dictadura burguesa a la democracia. Así pues, 'cedemos' este espacio al geógrafo David Harvey, quien en su última obra, "Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo", propone a su vez 17 "mandatos" para animar la praxis política. A continuación sus reflexiones: Carátula del libro de David Harvey editado por IAEN Ecuador. Deberíamos luchar por un mundo en el que: 1. La provisión directa de adecuados valores de uso para todos (vivienda, educación, seguridad alimentaria, etc.) sea prioritaria sobre su provisión a través de un sistema de mercado que maximiza el beneficio y que concentra los valores de cambio en unas pocas manos privadas y distribuye los bienes de acuerdo a la capacidad de pago. 2. Se cree un medio de cambio que facilite la circulación de bienes y servicios pero limite o excluya la capacidad de los individuos privados para acumular dinero como una forma de poder social. 3. La oposición entre propiedad privada y poder estatal sea desplazada tanto como sea posible por regímenes de derechos comunes -con énfasis concreto sobre el conocimiento humano y la

Page 189: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

189

tierra como los comunes más cruciales que tenemos- cuya creación, gestión y protección se sitúe en las manos de asambleas y asociaciones populares. 4. La apropiación de poder social por personas privadas no sea sólo limitado por barreras económicas y sociales sino que sea desaprobado universalmente como una desviación patológica. 5. La oposición de clase entre capital y trabajo sea disuelta en productores asociados decidiendo libremente sobre qué, cómo y cuándo producirán en colaboración con otras asociaciones en relación con la satisfacción de las necesidades sociales comunes. 6. La velocidad de la vida diaria sea reducida -la locomoción debe ser sin prisa y lenta- para maximizar el tiempo para actividades libres llevadas a cabo en un entorno estable y bien mantenido protegido de episodios dramáticos de destrucción creativa. 7. Las poblaciones asociadas evalúen y comuniquen entre sí sus mutuas necesidades sociales para proveer la base para sus decisiones de producción (a corto plazo, las consideraciones de realización dominan las decisiones de producción). 8. Se creen nuevas tecnologías y formas organizativas que aligeren la carga de toda forma de trabajo social, disuelvan las distinciones innecesarias en las divisiones técnicas del trabajo, liberen tiempo para actividades libres individuales y colectivas, y disminuyan la huella ecológica de las actividades humanas. 9. Las divisiones técnicas del trabajo sean reducidas mediante el uso de la automatización, robotización e inteligencia artificial. Aquellas divisiones técnicas del trabajo residuales consideradas esenciales estén disociadas de las divisiones sociales del trabajo tanto como sea posible. Las funciones administrativas, de liderazgo y de control deberían rotar entre individuos dentro de la población general. Nos liberemos del dominio de los expertos. 10. El poder monopólico y centralizado sobre el uso de los medios de producción sea conferido a asociaciones populares mediante las cuales las capacidades competitivas descentralizadas de individuos y grupos sociales se movilicen para producir diferenciaciones en las innovaciones técnicas, sociales, culturales y de estilos de vida. 11. Exista la diversificación más amplia posible en formas de vivir y de ser, de relaciones sociales y relaciones con la naturaleza, y de hábitos culturales y pensamientos dentro de asociaciones territoriales, comunas y colectivos. Se garantice el libre e ilimitado pero ordenado movimiento geográfico de individuos dentro de territorios y comunas. Los representantes de las asociaciones se junten regularmente para evaluar, planificar y emprender tareas comunes y tratar con los problemas comunes a diferentes escalas: biorregional, continental y global. 12.Todas las desigualdades en la provisión material sean abolidas aparte de aquellas implicadas en el principio de de cada cual según su o sus capacidades y a cada cual según su o sus necesidades. 13. La distinción entre el trabajo necesario hecho para otros distantes y el trabajo acometido en la reproducción de uno mismo, el hogar y la comuna sea gradualmente borrada, de manera

Page 190: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

190

que el trabajo social se integre en el trabajo doméstico y comunal, y el trabajo doméstico y comunal se convierta en la forma principal de trabajo social no alienado y no monetizado. 14. Todo el mundo debería tener iguales derechos a educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, bienes básicos y acceso abierto al transporte para asegurar la base material para la libertad para vivir sin la miseria y para la libertad de acción y movimiento. 15. La economía converja en el crecimiento cero (aunque con margen para desarrollos geográficos desiguales) en un mundo en que el desarrollo más grande posible de las capacidades y energías humanas tanto individuales como colectivas y la búsqueda perpetua de la innovación prevalezcan como normas sociales desplazando la manía por el crecimiento compuesto perpetuo. 16. La apropiación y producción de fuerzas naturales para necesidades humanas deberían mantener un ritmo sostenido pero con la máxima consideración para la protección de ecosistemas, la máxima atención prestada al reciclaje de nutrientes, energía y materia física hacia los lugares de los que vinieron, y un abrumador sentido de re-encantamiento con la belleza del mundo natural, del cual somos una parte y al cual podemos contribuir mediante nuestras obras. 17. Los seres humanos no alienados y las personas creativas no alienadas emerjan armadas con un nuevo y confiado sentido de sí mismos y de seres colectivos. Nacido de la experiencia de relaciones sociales íntimas contraídas libremente y la empatía con los diferentes modos de vivir y producir, emergerá un mundo donde todos sean considerados igualmente merecedores de dignidad y respeto, incluso al bramar el conflicto sobre la definición apropiada de la buena vida. Este mundo social evolucionará continuamente mediante revoluciones permanentes y continuas revoluciones en las capacidades y energías humanas. La búsqueda perpetua de la innovación continua". Traducido por periódico Diagonal. Septiembre de 2014.

ENTREVISTA CON EL COMUNICÓLOGO BRASILEÑO MARCOS DANTAS: "EL CAPITALISMO NO PUEDE EXISTIR SIN LA PRODUCCIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA

DE LOS MEDIOS"

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota10.htm Marcos Dantas EL TELÉGRAFO El experto brasileño, que participó recientemente en el Foro Latinoamericano de Comunicación y Ciudadanía realizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) con sede en Quito,es un investigador sobre las corporaciones mediáticas.

Page 191: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

191

Marcos Dantas,director de la Unión Latina de Comunicación Política de la Información, Comunicación y Cultura, capítulo Brasil, advierte que los medios no son instituciones políticas y culturales, sino más bien empresas con intereses económicos claros que cumplen un importante papel en la promoción del capitalismo y consumismo. Sobre las nuevas tecnologías, específicamente las redes sociales, aclara que estas facilitan información sobre posibles consumidores, sin que se reconozca ningún beneficio como el derecho de autor. También advierte sobre la pérdida de autonomía cultural. ¿Por qué la comunicación puede ser analizada con una perspectiva de economía política? En general se piensa la comunicación, los periódicos y la televisión desde una perspectiva política y cultural, pero nosotros los pensamos como organizaciones económicas, empresas con una fuerte influencia política y cultural. Por supuesto, hay que articular la cuestión económica con la política y cultura, y para eso tenemos una metodología que se basa en la economía política de (Carlos) Marx, pero sabiendo que sus estudios de la producción de valor se refieren a talleres y fábricas. Es necesario estudiar la producción de valor en la televisión, que no es propiamente una fábrica, así como en el periódico e internet. ¿Cuáles son los efectos del rédito que gira en torno a comunicación? Una de las conclusiones es que hoy en día, para que el capitalismo se desarrolle, las organizaciones de comunicación son fundamentales. El capitalismo no puede existir como hoy lo conocemos sin la producción cultural e ideológica que generan estas empresas, ellas crean todo el ambiente necesario para el consumo y, al mismo tiempo, ganan mucha plata. ¿Internet modifica esa dinámica? Actualmente hay una gran polémica sobre el rol de internet y las nuevas tecnologías porque cambia la relación entre las empresas mediáticas y el pueblo que participa tras el televisor, aparentemente es pasivo. En internet esa audiencia se vuelve activa. Y desde mi análisis, la audiencia de Facebook o Google también trabaja para la creación de valor, pero sin ser remunerada, entonces yo lo llamo plusvalía 2.0. Sin darse cuenta, los usuarios son generadores de riqueza porque proveen de información (datos personales) que las corporaciones venden a los anunciantes. Hay denuncias de fotógrafos que tras colocar su trabajo en redes sociales luego aparecen, por ejemplo, en campañas publicitarias, sin respetar los derechos de autor. Exactamente, no pagan derechos de autor ni su tiempo de trabajo, no pagan nada. El capitalismo ha desarrollado un nuevo modelo de apropiación de la riqueza generado en ese trabajo gratuito. En general existe la idea de que las nuevas tecnologías promueven la democracia, la libertad, el derecho a opinar, pero cuando vemos que Facebook, Instagram y Google ganan mucho dinero con todo eso, debemos tener más cuidado. Es que cuando debatimos en redes sociales con amigos sobre cuestiones políticas o proporcionamos información también revelamos tendencias que, incluso, son útiles desde el punto de vista político para un control no represivo de una sociedad.

Page 192: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

192

En este momento existe una tendencia hacia la regulación de los medios de comunicación y el debate surge sobre si se debe o no incorporar a las redes sociales o páginas web. ¿Qué opinión tiene al respecto? Ese no es un tema fácil. En Brasil, por ejemplo, tenemos una ley -la primera en el mundo- llamada 'Marco Civil de Internet'. Lo que se decidió fue garantizar que los proveedores del servicio, los propietarios de la infraestructura, o sea las grandes corporaciones, no tengan poder para intervenir en los contenidos bajo un "principio de neutralidad de la red". En una sociedad que convive con la tecnología, ¿a qué tipo de audiencias se enfrentan los medios tradicionales? Los medios tradicionales estaban acostumbrados a una audiencia cautiva y ahora se enfrentan a lo que llaman de 'segunda pantalla', porque uno está delante de la televisión y, a la vez, está en el Twitter comentando lo que ve. Ahora mismo, los más jóvenes ya no tienen mucho hábito de ver televisión. Los medios enfrentan otrarealidad y van a cambiar sus modelos de negocio. Están intentando, por ejemplo, distribuir periódicosen línea, cambios que solamente en 10 o 15 años podremos evaluar. Es posible que hoy veamos que corporaciones antiguas puedan tener el mismo destino de los dinosaurios, es posible. Pero también es posible que logren sobrevivir como una nueva corporación que evolucionó: el correo, por ejemplo, no eslo que fue hace 10o 20 años. Como brasileño y latinoamericano he estudiado mucho este tema y creo que nuestras organizaciones de comunicación son débiles frente a las multinacionales. Entre las 50 corporaciones de medios más grandes del mundo, solo 2 son latinoamericanas: Globo (Brasil) y Televisa (México), las demás son de Estados Unidos, Europa, Japón, China, Corea y Australia. Por ello, la debilidad de nuestras organizaciones de medios puede generar un problema muy grande: la pérdida de autonomía cultural. Un tema para reflexionar. ¿Cuáles son los riesgos para un Estado, sea Ecuador, Brasil, Colombia, de perder su autonomía cultural? Cuando usted pierde la identidad cultural también pierde la voluntad para luchar por su independencia, por su autonomía, por defender una posición en el mundo. Si sus referencias desde la infancia no hablan de su país ni de su cultura, en la edad adulta solo pensará en vivir como lo hacen los extranjeros, sobre todo de Estados Unidos. En Ecuador, el Gobierno tiene peleas con el imperio, en Brasil ocurre lo mismo, pero siempre que haya una situación que obligue al Gobierno a defender una posición soberana, el pueblo podría preguntarse por qué, si los ciudadanos no se identifican con su país, con su cultura, con su historia. En Brasil la gente conoce su historia, la que no está presente en la televisión, en los canales. La cadena Globo, aunque es muy política, siempre está produciendo series basadas en historias de Brasil. Esa es una manera en la que la audiencia conoce un poco de la historia, la que después exporta. En algún momento usted afirmó: "O protegemos a los creadores o solo tendremos a disposición Amazon para pagar los derechos del Quijote"... En Brasil, durante 4 años debatimos un proyecto de ley para la televisión pagada -que fue aprobado hace un año- y se creó el servicio de acceso condicionado. Por ley, todos los canales

Page 193: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

193

dedicados principalmente a transmitir películas y documentales, incluso extranjeros, están obligados a cumplir una cuota de programación brasileña. ¿Cómo se aplica? ¿Negocian con las empresas de televisión pagada o con los canales extranjeros? Tenemos la Agencia Nacional de Cine, que emite licencias a todos esos canales, como HBO, Warner, etc., con la cual están obligados a pasar en Brasil un mínimo de 3:30 horas por semana de películas o documentales producidos por brasileños; si no cumplen, no tienen licencia para estar en el paquete de televisión pagada en Brasil. Así, Warner solicita una licencia a la Agencia de Cine que avala que están cumpliendo la ley. ¿Ha tenido éxito la ley? Bueno, en dos años se duplicó el tiempo de programación brasileña en estos canales, lo que se comprueba con la fiscalización que realiza la Agencia de Cine. El Telégrafo, Ecuador, 8 de septiembre de 2014

DESCIENDE EL HAMBRE EN EL MUNDO, PERO 805 MILLONES DE PERSONAS SUFREN TODAVÍA SUBALIMENTACIÓN CRÓNICA

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014091703 Roma, (FAO)– Cerca de 805 millones de personas en el mundo -una de cada nueve-, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo(SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde 1990-92. El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en 2015. “Esta es la prueba de que podemos ganar la guerra contra el hambre, y debería inspirar a los países a seguir adelante, con la ayuda de la comunidad internacional en lo que sea necesario”, escriben los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA -José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin- en su prólogo al informe. Los tres hacen hincapié en que “una reducción del hambre acelerada, sustancial y sostenible es posible con el necesario compromiso político”, y que éste “tiene que contar con información suficiente y una buena comprensión de los problemas nacionales, las opciones de política pertinentes, amplia participación y lecciones de otras experiencias”. El SOFI 2014 subraya cómo el acceso a los alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y el Sudeste asiático. El acceso a los alimentos también ha mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo para los pobres rurales.

Page 194: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

194

La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrásA pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia -la región más poblada del mundo,- es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas. América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado sólo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 por ciento en 2012-14, y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde 1990-92. Los responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han alcanzado la meta de los ODM, 25 han logrado también el objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitadel númerode personas desnutridas para el año 2015 Sin embargo, el informe indica que el tiempo se ha agotado para poder alcanzar la meta de la CMA a nivel global. Crear un entorno favorable mediante acciones coordinadasCon una cifra de personas todavía desnutridas “inaceptablemente alta”, los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA destacaron la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre y de transformarlo en acciones concretas. En este contexto, los tres valoraron positivamente la promesa en la cumbre de la Unión Africana –realizada en junio de 2014- de acabar con el hambre en el continente en 2025. “La inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada, sino que deben abordarse de manera coordinada”, añadieron, pidiendo a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil. El informe de la FAO, el FIDA y el PMA especifica que la erradicación del hambre requiere establecer unentorno favorabley un enfoque integrado. Este enfoque incluye inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; el acceso a la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; y medidas para promover el desarrollo rural y la protección social para los más vulnerables, incluido el fortalecimiento de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales. El informe también hace hincapié en la importancia de los programas de nutrición específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes de las madres y niños menores de cinco años. Estudios de casoEl SOFI de este año incluye siete estudios de caso -Bolivia, Brasil, Haití, Indonesia, Madagascar, Malawi y Yemen- que ponen de relieve algunas de las formas en que los países abordan el hambre y cómo los eventos externos pueden influir en su capacidad para cumplir con el logro de los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición. Estos países fueron elegidos debido a su diversidad política, económica –en particular el sector agrícola- y a sus diferencias culturales. Bolivia, por ejemplo, ha creado instituciones para involucrar a una amplia gama de partes interesadas, en particular los pueblos indígenas antes marginados. El ProgramaHambre Cerode Brasil, que situó el logro de la seguridad alimentaria en el centro de la agenda gubernamental, es la base del progreso que llevó al país a lograr tanto los ODM como los objetivos de la CMA. Los actuales programas de erradicación de la pobreza extrema en Brasil se basan en el enfoque de vincular políticas para la agricultura familiar con la protección social de forma muy inclusiva. Haití, donde más de la mitad de la población sufre subalimentación crónica, sigue todavía luchando para recuperarse de los efectos del devastador terremoto de 2010. El informe señala cómo el país ha adoptado un programa nacional para fortalecer los medios de vida y mejorar

Page 195: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

195

la productividad agrícola, favoreciendo el acceso de los pequeños agricultores familiares a los insumos y servicios. Indonesia ha adoptado marcos legales y establecido instituciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. Su mecanismo de coordinación de políticas comprende ministerios, ONG y líderes comunitarios. Las medidas abordan una amplia gama de retos, desde el crecimiento de la productividad agrícola a las dietas nutritivas e inocuas. Madagascar está saliendo de una crisis política y está reanudando relaciones con los socios internacionales de desarrollo destinadas a luchar contra la pobreza y la desnutrición. También trabaja en asociación para crear resiliencia frente a las crisis y las amenazas climáticas, incluyendo ciclones, sequías y plagas de langostas, que a menudo afligen a la nación insular. Malawi ha alcanzado la meta de los ODM sobre el hambre, gracias a un compromiso sólido y persistente para impulsar la producción de maíz. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo un problema: el 50 por ciento de los niños menores de cinco años sufre retraso del crecimiento y el 12,8 por ciento tienen falta de peso. Para hacer frente al problema, el gobierno promueve intervenciones nutricionales de base comunitaria para diversificar la producción e incluir legumbres, leche, la pesca y la acuicultura, para lograr una alimentación más saludable y mejorar los ingresos de las familias. Conflictos, crisis económica, baja productividad agrícola y pobreza han hecho de Yemen uno de los países con mayor inseguridad alimentaria del mundo. Además de restablecer la estabilidad política y económica, el gobierno pretende reducir el hambre en un tercio para 2015 y lograr que el 90 por ciento de la población disfrute de seguridad alimentaria para el año 2020. También tiene como objetivo reducir las graves tasas actuales de malnutrición infantil en al menos un punto porcentual por año. Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2014 serán discutidas por los gobiernos, la sociedad civil y representantes del sector privado en la reunión del 13 al 18 octubre del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, en la sede de la FAO en Roma. El informe también será un elemento clave de laSegunda Conferencia Internacional sobre Nutrición(CIN2) que tendrá lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, y que la FAO está organizando conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud. Estar reunión intergubernamental de alto nivel busca, a nivel global, un compromiso renovado para combatir la malnutrición, con el objetivo general de mejorar la alimentación y elevar los niveles de nutrición.

HACIA UNA CRÍTICA DE LA RACIONALIDAD EPISTEMOLÓGICA: LAS ASTUCIAS DE LA RAZÓN

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189709 Raúl Prada Alcoreza Rebelión Dedicado a Luis Tapia Mealla, filósofo y marxista crítico, gran profesor e investigador, comprometido con las luchas sociales y de liberación. Como decimos popularmente, amigo del alma. La razón, aunque forma parte de la percepción, está articulada a la composición dinámica, abierta, combinada, y hasta lúdica de la percepción, ha sido convertida en la modernidad en una entidad autónoma. Ha sido autonomizada, como tuviera vida independiente o vida propia,

Page 196: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

196

como ha ocurrido con campos como la economía, la política, la ciencia. Estas autonomizaciones conforman un mundo, obviamente como representación, de la división del trabajo, respondiendo al arquetipo de la fábrica, es decir, de la producción industrial. En esta fábrica de producciones la razón tiene su tarea especializada y privilegiada, produce teorías. Desde este despliegue de la modernidad, las teorías, como producto supremo de la razón son explicaciones del mundo, mas bien, de una parte del mundo, la parte empírica del mundo, la parte espontánea e inconsciente del mundo, la parte que actúa o se efectúa sin necesidad de acudir a la razón, a la reflexión, si se quiere, se puede decir, sin necesidad de consciencia. La razón, entonces, tiene un lugar privilegiado en este mundo dual o en esta dualización del mundo. En este sentido, la razón forma parte de una economía política, la economía política que separa percepción de razón, experiencia de razón, convirtiendo a la razón en el valor abstracto del conocimiento. Llamemos a esta economía política, en el contexto de la economía política generalizada, economía política de la razón, economía política que convierte a la teoría en la mirada iluminadora que alumbra en la oscuridad de la sin-razón, en la noche de las espontaneas experiencias corporales. La razón, es decir, la lógica, el logos, en pleno sentido de la palabra, ha reducido el pensamiento al esqueleto de conceptos calcinados, los mismos que han perdido los atributos de la vida; son fósiles de algo que fue, del acontecimiento de la experiencia, a la que no se puede reducir a la síntesis sensible de la multiplicidad de fenómenos, como la hacía Kant. La experiencia no es ninguna síntesis, es la apertura de las formas de vida a la proliferación de los ciclos vitales de los que forman parte. Esta apertura es, mas bien, dinámica, disyuntiva, estética, por las recepciones estéticas de la memoria sensible, que es, en definitiva, la vida. En esta profusión continua de procesos concatenados las formas de vida retienen huellas, si podemos hablar así, de la experiencia, huellas que son interpretadas de distintas maneras. Interpretaciones bioquímicas, interpretaciones biológicas, interpretaciones virtuales, como información retenida y elaborada en esa dimensión programada de las formas de vida, que tiene que ver con el genoma. Esta interpretación virtual que podríamos llamar pensamiento, si es que no concibiéramos el pensamiento también de una manera integral, pues no puede disociarse de la percepción, es un acontecer en todas las formas de vida. No es un privilegio de la humanidad el tenerlo; que la humanidad haya vinculado el pensamiento al lenguaje, que haya desarrollado el pensamiento como instrumento orgánico tan adecuado para la intervención, para la acción, en el mundo, a tal punto que se propone transformarlo, es una peculiaridad humana. Empero, no por esto se puede decir que el pensamiento es un atributo humano, menos que el pensamiento es la razón misma. El pensamiento, humano articulado al lenguaje, quizás entrelazado al lenguaje en toda su contextura, pues se trata de aconteceres compuestos en la complejidad misma del acontecimiento humano, es pues parte de la complejidad. Diremos, de manera categórica, consecuentes con la complejidad, que el pensamiento es la percepción. El pensamiento se efectúa en ese entramado de procesos corporales, donde las sensaciones, afectos, imágenes, la integración de las mismas, componen el sentido inmanente, la intuición de la experiencia continua, dando lugar a la interpretación integral; es decir, no solo racional, sino sensual, efectiva, estética. Los conceptos no tendrían nada que decir sino estuvieran sostenidos por sensaciones, afectos, imaginación. Si algo dicen es precisamente por los espesores de esa composición compleja.

Page 197: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

197

La razón no es nada por sí misma, ni siquiera podría ser, jugando con metáforas, un esqueleto metafísico; la razón es ese logos, esa lógica, si se quiere, incluso esa reflexión, debido a que se encuentra articulada, entrelazada e integrada a la experiencia, entendida como apertura, también como decodificación sensual, afectiva e imaginativa. La razón es la inferencia inmediata, después mediata y diferida, elaborada, de estos procesos entrelazados. El problema radica en que en la modernidad la razón ha sido convertida en una actividad autónoma y suprema, en el origen del conocimiento. Este es un mito, forma parte de los mitos de la modernidad, cultura universal, que ha convertido al mundo efectivo en mundo de las representaciones. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué la modernidad requiere de este mito de la razón y de la racionalidad? Si comprendemos que la modernidad es la cultura con pretensiones universales y globales, que acompaña al modo de producción capitalista, modo de producción edificado sobre la división del trabajo, la explotación de la fuerza de trabajo y la dominación de la naturaleza, entonces se entiende que la modernidad requería de una narrativa que presente a la razón, en la gran fábrica del modo de producción capitalista, como la actividad suprema y especializada en construir teorías, que dan cuenta de las esencias del mundo efectivo. Que se diferencien estas teorías por sus paradigmas, que se distinga la interpretación de esencia como sustancia inmanente o como totalidad trascendente, no hace al caso; en conjunto, las teorías, en las narrativas de la modernidad, son explicaciones de las estructuras inherentes del mundo efectivo, son verdades de este mundo, colocándose en el lugar privilegiado del conocimiento científico, verdadero, filosófico, convirtiéndose en la consciencia del mundo. La razón, la racionalidad, en el sentido kantiano, horizonte del que no ha salido Hegel, a pesar de su elocuente y seductora crítica e interpretación dialéctica, horizonte del que no ha salido el marxismo, a pesar de pretender haber superado la filosofía al realizarla políticamente, es, en las narrativas de la modernidad, la legitimación lógica de la dominación capitalista. Así como el capitalismo convierte la producción efectiva, técnica, material, en una representación, en la trama abstracta de la valorización del valor, así también la interpretación filosófica de la modernidad ha convertido a la razón, que es percepción, en la realización suprema de la humanidad. Con esto, la realización humana es la abstracción misma, esta entelequia, dejando en la sombra el acontecimiento de la vida, el acontecimiento integral de la humanidad, que acontece como dinámica compleja procesos entrelazados, procesos corporales, compuestos por bio-actividades. Como dijimos antes, la crítica de la economía política no puede ser plena sino se efectúa como crítica de la economía política generalizada; entre estas economías políticas se encuentra esta economía política de la razón, como parte de la economía política generalizada, economía política que en su generalización, en su expansión, en su articulación, produce y reproduce el sistema-mundo capitalista. Efectivamente la razón no deja de efectuarse sino en su entrelazamiento con los aconteceres y procesos entrelazados de la percepción, es decir, no deja de formar parte de la complejidad de la percepción y de la experiencia corporal y social; sin embargo, la “ideología” filosófica de la modernidad la considera autónomamente, como si la razón pudiera funcionar de por sí, como una facultad propia, independiente, incluso suprema, dirigente de las demás facultades del sujeto, de la estructura de condiciones de posibilidad del sujeto. Esta representación forma parte de los mitos de la modernidad, indispensables en las narrativas de la modernidad, en la conformación de las tramas teleológicas, que convierten en fin al Estado liberal, así como al

Page 198: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

198

desarrollo de las fuerzas productivas; en otras palabras, convierten en fin a la civilización universal de la modernidad. Empero, esta razón, no es más que representación, no es la razón efectiva, tal como se efectúa como parte de la composición dinámica y combinada de la percepción. Esta razón abstracta o, si se quiere, instrumental, funciona, efectivamente, en articulación con el conjunto de los componentes de la percepción; empero, en la narrativa es presentada como autónoma y protagonista del pensamiento. Cuando se la utiliza, se lo hace cercenándola del conjunto del entramado de la percepción, haciendo como si funcionara autónomamente, construyendo conceptos esqueléticos y teorías abstractas, modelos explicativos, circunscritos a la causalidad o a la estructura inherente, conjetura inmanentista, o a la estructura trascendental, repetidora de la totalidad en el que se encuentra inserto el fenómeno en cuestión. Se trata de una razón amputada, de una razón que solo termina conformando fantasmas. Si se busca contraponer a lo que decimos, a la interpretación desde la complejidad, con argumentos que toman en cuenta los logros de las ciencias, los logros de las tecnologías, no tanto así como con los logros de la filosofía, que son, mas bien, discutibles, hay que tener en cuenta que los logros de la ciencia y la tecnología no se deben a la razón abstracta, sino a las capacidades de las prácticas investigativas, a las prácticas materiales de intervención en los contextos y campos de la llamada realidad. Las prácticas no son abstractas sino, más bien, concretas, ponen a prueba instrumentos en campos y contextos. Los resultados pueden ser retomados en la narrativa de la modernidad, explicándolos como resultados de la perspicacia de la razón abstracta; sin embargo, esto no es más que una interpretación reductiva del acontecer de la ciencia y de la tecnología, que responden a despliegues efectivos, materiales y técnicos de las metodologías de intervención. La explicación lograda no es que esté errada, sino que toma solamente aspectos seleccionados arbitrariamente como factores de la causalidad o estructura explicativa. A propósito, no se puede caer en la estigmatización de la modernidad, de la razón-mito, de tomar a la modernidad como mala, de tomar a la razón abstracta como mal, cayendo a las limitaciones propias de una crítica moral, sino de comprender la mecánica de las fuerzas que empujaron a la división del trabajo, no solo técnica, sino intelectual, otorgando la facultad del conocimiento a los filósofos, teóricos, científicos, intelectuales, atribuyendo a los demás, la tarea de usuarios de las teorías, de los paradigmas, de las ciencias, elaboradas por los intelectuales. Estas fuerzas, este campo de fuerzas, esta correlación de fuerzas, tienen que ver con la dominancia de las fuerzas capturadas por las instituciones, con la dominancia de aparatos de jerarquización, de bifurcación, de dualización, de la economía política generalizada. Que se tome a la razón como razón abstracta tiene que ver, mas bien, con lo que ocurre en las prácticas sociales, cuando se imponen los aparatos de poder. No es que la razón abstracta se impone, no podría hacerlo, pues no es fuerza, sino que esta interpretación se sostiene sobre la dominación efectiva de las mallas institucionales. No se trata tanto de interpelar a la razón abstracta, a todas las formas de esta razón, sino de deconstruir, de desmantelar, la malla institucional.

Page 199: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

199

Esto no quiere decir que no tenga que darse el debate epistemológico respecto a la razón abstracta y a la razón instrumental; al contrario, tiene que darse, empero, teniendo en cuenta el campo de fuerzas donde se disputa el lugar de enunciación. A propósito del debate, que llamaremos epistemológico, en adelante comentaremos un sugerente libro sobre Epistemología experimental de Luis Tapia Mealla. Comentarios sobre Epistemología experimental En principio consideraremos los cuatro primeros capítulos del libro Epistemología experimental de Luis Tapia Mealla; estos son Configuraciones teóricas emergentes, Idealización cognoscitiva, Trabajo teórico y trabajo metatéorico, además del capítulo central que es Epistemología experimental. Dejaremos el resto de los capítulos del libro para después; estos son Hipótesis de descolonización, Tiempo, poiesis y modelos de regularidad, Arquitecturas teóricas y Teorizaciones paralelas. Respecto a la definición utilizada de Epistemología experimental Luis Tapia Mealla escribe: Llamo epistemología experimental a la proposición y ensayo de ideas metodológicas y metateóricas que se hace en el proceso de experimentación en la investigación y producción teórica, para levantar obstáculos epistemológicos, renovar condiciones de posibilidad, trabajar en la coherencia lógica y semántica, abrir nuevos campos, resolver problemas en el camino[1]. Se puede decir que la epistemología se ocupa de las condiciones de posibilidad del conocimiento; esto es Kant. Incluso ir un poco más allá y decir que la epistemología se ocupa de las condiciones de posibilidad históricas del conocimiento y de los saberes; esto es Foucault. También se puede decir que la epistemología se ocupa de las consecuencias teóricas y no teóricas de las teorías, de los modelos y paradigmas teóricos. Generalmente, la epistemología, si es que además de ocuparse de las condiciones de posibilidad del conocimiento y los saberes, se ha ocupado también de las consecuencias de las teorías, lo ha hecho de esta forma, de las consecuencias teóricas; dejando pendiente las consecuencias no teóricas, si se quiere, prácticas. Ahora bien, ¿qué viene a ser la epistemología experimental? Según Luis Tapia se trata de la proposición y ensayo de ideas metodológicas y metateóricas que se hace en el proceso de experimentación en la investigación y producción teórica. Es una epistemología de ensayo; es decir, se trata de una epistemología que busca constituir condiciones de posibilidad para levantar obstáculos epistemológicos, renovar condiciones de posibilidad, trabajar en la coherencia lógica y semántica, abrir nuevos campos, resolver

Page 200: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

200

problemas en el camino. Es una epistemología de apertura, prospectiva, que abre senderos, inventa rutas. En esta perspectiva, Tapia retoma propuestas de Varela retomando el proceso de cognición desde una perspectiva biológica, para definir esta mirada de una manera apropiada, pues el campo teórico de Varela y Maturana tiene que ver con lo que podemos llamar la revolución teórica de la biología, retomando también a Jacques Monod. El autor de Epistemología experimental escribe: Desde hace unas décadas hay un grupo de científicos, en particular el trabajo de Varela, que han planteado que la cognición es algo que no ocurre de manera procesual o secuencial, ni en la mente o cerebro, sino que el conocimiento es el resultado de lo que llaman estados emergentes que resultan del acoplamiento de diferentes actividades neuronales[2]. Desde este enfoque la clave se encuentra en los estados emergentes, que son resultado del acoplamiento de actividades neuronales. Lo sugerente de la propuesta de Luis Tapia es que se coloca en el espesor biológico, corporal, concretamente en las redes de las actividades neuronales, dejando de lado la perspectiva tradicional, tanto en epistemología como en filosofía, de circunscribirse en los dilemas de la razón abstracta. En este sentido tapia dice que: La investigación científica hoy sostiene que la cognición es algo que es procesado por la actividad neuronal, por diferentes conjuntos neuronales que no producen elementos cognitivos de forma separada sino sólo en condiciones de acoplamiento. Son estos momentos de acoplamiento los que producen la cognición. A esto Francisco Varela le llama enacción, y tiene varias implicaciones, que resumo brevemente. Una primera es que la cognición no es un proceso secuencial en el que, por ejemplo, un conjunto neuronal percibe e introduce un tipo de información que luego es sucesivamente elaborada por otros conjuntos normales hasta llegar a una instancia de síntesis como el cerebro, que se encargaría de terminar el trabajo de organizar y sintetizar el proceso de percepción y cognición[3]. La interpretación epistemológica cognitiva se inclina por comprender, mas bien, la simultaneidad, desechando la tesis secuencial de la formación del conocimiento. Los momentos de acoplamiento son nombrados como enacción, que sería como un mapa inmediato de acoplamientos singulares, que responden a una experiencia concreta, que exige adecuaciones, adaptaciones, recepciones, inmediatas, también singulares. Entonces, estaríamos ante una epistemología dinámica de acoplamientos circunstanciales y singulares.

Page 201: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

201

En este sentido, conocemos con todo el cuerpo. Como dice Varela: la mente no está en el cerebro. Si identificamos mente con el proceso cognitivo en general o con la actividad de cognición y de producción de conciencia del mundo vivido, la mente no está situada en un órgano del cuerpo como el cerebro sino que es el resultado de la enacción o coproducción cognitiva procesada por el conjunto de procesos neuronales del cuerpo humano[4]. En el proceso de cognición actúa, se compromete, todo el cuerpo; se dan coproducciones de la gama activada de procesos neuronales. Este planteamiento acerca la propuesta de Tapia a la nuestra que concibe el conocimiento, la razón, como percepción, como actividad perceptual; actividad compleja, dinámica, integral, articulada y diferencial, que constituye el mundo y es constituida por el mundo[5]. Ratificando la analogía, transcribimos la siguiente apreciación desplegada por Tapia: En la perspectiva enactiva de Varela, la coproducción tiene una connotación mayor. Implica discutir la idea positivista de objetividad. La actividad cognitiva no sólo es resultado de la actividad simultánea coproductiva de varios conjuntos neuronales sobre un objeto que existiría definido totalmente de manera exógena al cuerpo humano, sino que la actividad cognitiva acaba también configurando o acabando de coproducir esa realidad que estamos percibiendo y conociendo. En este sentido, no habría una discontinuidad absoluta entre un objeto de conocimiento y un cuerpo como sujeto cognoscente[6]. La llamada realidad aparece como coproducción; por lo tanto, la realidad es lo que es en la medida que es decodificada y configurada biológica y socialmente. No hay discontinuidad, no hay separación entre sujeto y objeto, usando viejos términos. Hay un continuum, un tejido que entrelazan a ambos, que, obviamente ya no son sujeto ni objeto, sino composiciones singulares del tejido. En el mismo sentido, se hace insostenible plantear la frontera entre interioridad y exterioridad; no hay esta frontera, sino flujos que acoplan, usando el concepto de Varela, una singularidad y otra singularidad; si se quiere una singularidad y un ámbito de singularidades dinámicas. Remarcando, se puede decir que: A los momentos de acoplamiento que resultan de la actividad de distintos conjuntos neuronales o enacción Varela llama estados emergentes. La cognición es el resultado que se configura en estos estados emergentes[7]. Para nosotros, si se sostiene esta apreciación de percepción, si se interpreta de esa forma, Varela tiene una comprensión restringida de la percepción, la misma a la que ha sido reducida por las ciencias positivas, así como por la filosofía racionalista; la percepción resulta ser como el conjunto de las sensaciones. Está lejos del concepto de percepción elaborada por Merleu-Ponty en Fenomenología de la percepción[8]. Para Merleau-Ponty la percepción es el cuerpo

Page 202: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

202

mismo, es la capacidad corporal de experiencia, así como la memoria sensible, anidada en el cuerpo. La percepción es la dinámica compleja de sensaciones, afectos, imaginaciones, razón, articuladas e integradas en dinámicas variadas, diferenciales y combinadas. Sin embargo, dejando esta diferencia, a un lado, nos dedicaremos a la herencia de Husserl que asumen Varela y Tapia. El autor escribe: El (Francisco Varela) también llama a su trabajo una neurofenomenología, y cuando piensa en el tiempo establece la siguiente distinción. La mente humana para poder elaborar algo que no sea la percepción y la cognición de la experiencia inmediata, que nos condenaría a que toda cognición sólo sería percepción del tiempo presente un sentido absoluto, introduce la distinción entre retención y protensión. Retención y protensión son categorías de la fenomenología de Husserl, categorías que componen el concepto de presente extendido. Hemos discutido este concepto en Gramatología del acontecimiento[9]. El problema del presente extendido, por lo tanto de las categorías de retención y protensión es que siguen en el horizonte epistemológico del tiempo, en el horizonte secuencial, pues el tiempo es eso, secuencia. El concepto de Husserl todavía está lejos de pensar el espacio-tiempo, concepto complejo, propuesto por la física relativista y la física cuántica, está lejos de pensar la simultaneidad, en vez de la secuencia temporal. Para Husserl el problema es el presente, por eso recoge la idea, que se encontraba en San Agustín, de presente-pasado, presente-presente y presente-futuro, dilatando la experiencia del presente, que deja de ser un instante[10]. Cuando se sale de la episteme del tiempo, que forma parte de la episteme de la modernidad, el presente deja de ser un problema, pues se piensa la simultaneidad dinámica. Por lo tanto, por más sugerente que puedan ser las categorías de retención y protensión, vinculadas a la memoria y a la expectativa, que lo son si nos quedamos en la episteme del tiempo, no trastocan el horizonte secuencial, el horizonte de la episteme del tiempo. Para nosotros este es un problema de la propuesta, que se queda todavía anclada en esta herencia de la física clásica, newtoniana, sin poder acceder a las innovaciones conceptuales de la física relativista y la física cuántica. Las categorías de retención y protensión, que forman parte del concepto de presente extendido, son aplicadas en la interpretación epistemológica de la siguiente manera: En este sentido, los resultados de la enacción ya vivida se convierten en memoria. Esa memoria se vuelve también potencia cognitiva, experiencia cognitiva que puede generar más conocimiento en la medida en que el cuerpo la mantenga viva y la haga enactuar en nuevos acoplamientos. No todo producto cognitivo como memoria tiene el mismo potencial. La conversión de esa potencia en nueva coproducción cognitiva o enacción depende, por un lado como dice Varela, de los afectos, que él distingue entre tres niveles de duración: emoción, afecto y ánimo[11], que responden a tres diferentes grados de retención temporal de la experiencia cognitiva. Depende también de lo que yo llamaría intereses conflictivos: qué nos preocupa conocer, por qué, para qué, pero sobre todo el qué nos interesa conocer y, por lo

Page 203: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

203

tanto, qué capacidades vamos generando, incorporando para resolver o enfrentar nuestras preocupaciones[12]. Lo sugerente de la propuesta, dejando pendiente lo de la episteme del tiempo, es la constitución dinámica de la memoria y la intervención de los sentimientos, la emoción, el afecto, el ánimo. Tapia introduce en la protensión los intereses conflictivos. Todo esto ya ha replanteado la interpretación epistemológica y la interpretación de la epistemología. Estamos en otro análisis de las condiciones de posibilidad históricas del conocimiento; uno de los desplazamientos consiste en preguntarse sobre las condiciones biológicas y corporales del conocimiento. Por lo tanto, también preguntarse cómo se constituye la experiencia, dejando de lado la reducción empirista sobre la experiencia, reducida a la retención de información, para decirlo de una manera exagerada. Lo anterior tiene que ver con el capítulo de Configuraciones teóricas emergentes; lo que viene tiene que ver con el capítulo de Idealización cognoscitiva. Concibiendo que la teoría forma parte de la idea, en términos de proceso, de la idealización, Tapia propone la siguiente tesis: Producir teoría es producir explicaciones sobre el por qué de las cosas, de las causas y sobre la esencia de los objetos y procesos reales. Para explicar la esencia de las cosas se construyen objetos teóricos distintos de los objetos reales. A la forma de hacerlo llamaré idealización, siguiendo un modelo de reconstrucción metodológica realizado por Leszek Nowak.[13] Aclarando, escribe: Si se retoma el concepto de concreto como lo define Marx; "lo concreto es concreto porque es una síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso", se considera que la síntesis es una actividad y el producto de una práctica social. Es preciso pasar a aclarar el lugar de lo concreto. Lo concreto no se sitúa al principio del proceso. Existe un objeto real o referente que es la premisa de la representación. Tampoco se encuentra en el punto de partida de la abstracción intelectual como lo concreto representado, sino al final, precisamente, como síntesis, como la producción de una totalidad concreta de carácter conceptual, como un concreto pensado. Me parece que no es pertinente hablar de lo concreto representado cuando se trata de la primera abstracción del proceso intelectual, sino simplemente de la representación del objeto real o de representación, pues ese grado de abstracción intelectual todavía no reproduce la riqueza de relaciones y determinaciones del objeto o proceso real referente, sino que se tiene más bien una representación caótica de éste. Esta representación se realiza en el tipo de relación práctica que los hombres establecen con su realidad, en la que reconocen su ámbito y utilizan las cosas que los rodean, pero no las conocen de manera directa, pues la esencia de las cosas no se encuentra a flor de piel. Lo que hace un concreto conceptual es explicar la esencia de las cosas. El concepto de esencia que aquí se sustenta no se refiere a la idea de un núcleo interno, oculto, que sería un elemento

Page 204: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

204

simple que explica la existencia de cada uno de los elementos configurantes de una determinada realidad, que no serían sino meras apariencias de aquella, y al cual se llegaría después de haber desbrozado las formas fenoménicas y accidentales. El concepto de esencia que me parece más pertinente es uno inspirado en la noción de Marx: "la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales". En este sentido, la esencia no es un elemento interno simple, sino la totalidad articulada. Lo que explica y constituye a cada aspecto de la realidad es la totalidad, es decir, la complejidad del conjunto de sus relaciones y determinaciones[14]. En Luis Tapia es fuerte la vinculación con la dialéctica, sobre todo con la llamada dialéctica marxista. Se ve claramente la vinculación con la herencia dialéctica en la estrofa que acabamos de citar. Es claramente Marx del método de la Crítica de la economía política. Llamemos, sin hacernos más problemas, a este método dialéctico. Lo concreto, como síntesis de múltiples determinaciones, es construcción del pensamiento dialéctico, a partir de lo que llamábamos la experiencia del concreto empírico[15], que Tapia nombra como objeto real o referente que es la premisa de la representación. La aproximación a este referente es panorámica, a medida que nos acercamos, por medio del análisis, el enfoque visualiza diferencias, que son seleccionadas, quedando las determinantes. Sin embargo, con el análisis se llega a fragmentar, por así decirlo, la unidad real, se tienen conceptos aislados, vinculados a recortes específicos de la realidad. De lo que se trata es de ascender a lo concreto, desde la abstracción analítica lograda. Este es el método empleado por Marx en el estudio del capitalismo, en el análisis del capital. Como concreto empírico aparece la mercancía, célula de la sociedad capitalista, en el panorama caótico del comercio; cuando se analiza la mercancía, se encuentra sus unidades analíticas, el salario, la renta, la ganancia, que nos llevan al cálculo de los costos de producción, entrando la fuerza de trabajo como costo, en tanto es considerada mercancía. Esta mercancía humana se cotiza a partir de los precios de los bienes necesarios para su reproducción. En este sentido, el análisis del valor de la mercancía lleva a considerar el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado, donde se halla el secreto de la valorización; la diferencia implícita entre el tiempo necesario y el tiempo excedente; el tiempo necesario para reponer el salario pagado, el tiempo excedente no pagado, que dedica el trabajador, generando plusvalía, apropiada por el propietario de los medios de producción. La renta también es considerada como costo de producción para la empresa capitalista que renta tierras y las dedica a una producción capitalista de bienes. La ganancia es la apropiación del excedente por parte del capitalista, medida en términos monetarios. Quedándonos con estas unidades analíticas, separadas, aisladas, en el análisis económico; la tarea que emprende Marx es ascender a lo concreto, articular lo fragmentado analíticamente; esto es construir conceptos que expresen esa articulación, esa unidad dinámica. El concepto fundamental, el concreto como síntesis de múltiples determinaciones, la totalidad de las relaciones sociales, es el concepto de modo de producción capitalista. No se puede negar la consistencia del método de la crítica de la economía política, sobre todo el desplazamiento teórico producido, abriendo un horizonte estructural, de integración conceptual, que da cuenta de la totalidad de las relaciones de la sociedad moderna. Sin embargo, este método no es el de Varela, la episteme dialéctica de Marx no es la episteme biológica de Varela. ¿Cómo vincula y combina Tapia ambas epistemes? ¿En qué queda Varela? A propósito, el autor responde:

Page 205: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

205

La perspectiva que desarrolla este texto es una articulación de la idea de totalidad de totalidades en proceso de totalización abierta de Kosik combinada con la idea de sobredeterminación de Althusser y la idea de abigarramiento de Zavaleta[16]. La impresión que tenemos de la lectura del libro es que la episteme biológica de Varela, la que coinvierte al cuerpo en el acontecimiento del conocimiento, queda como una epistemología introductoria, propedéutica; es dejada en el umbral cuando la epistemología experimental tiene que ensayar con innovaciones y aperturas. La epistemología experimental se queda con la herencia marxista, compuesta y combinada en sus versiones más sugerentes. Es problemático hablar de esencia, es continuar la ruta metafísica sustancialista; aunque Tapia plantea una concepción en un sentido historicista y relativista, como el mismo define a su concepción de esencia; este historicismo y relativismo no es otro que la noción de esencia marxista. La esencia viene a ser la totalidad de relaciones que hacen al fenómeno en cuestión. Con esto se ha abandonado la inmanencia de la noción de esencia cambiándola por la trascendencia de la noción de esencia. Si bien ya no se trata del núcleo sustancialista, se trata de un contexto sustancial, por así decirlo, un contexto que hacen a la esencia del fenómeno en cuestión. ¿Por qué mantener la noción de esencia cuando se trata de relaciones, lo que implica, por lo menos figurativamente, doble lazo? ¿Por qué no, por ejemplo, la noción de tejido, como la hace la física relativista cuando se refiere al concepto de espacio-tiempo? ¿Por qué mantener una noción tan característica de la filosofía metafísica? Tapia escribe: En este argumento o perspectiva se utiliza la noción de esencia en un sentido historicista y relativista. No creo que haya una relación de correspondencia entre objetos reales y procesos históricos con las ideas y conceptos, es decir, que haya una sola forma de nombrar y pensar la constitución de las cosas y los procesos de la realidad[17]. La noción de esencia está vinculada al criterio de verdad, aunque para Tapia no se pueda hablar ya de una verdad, sino de verdades alternativas. Dice: El esencialismo es una postura ontológica y epistemológica que sostiene que hay una sola forma de representar la realidad o los objetos y procesos reales que investigamos y, en ese sentido, sería la verdad. Una perspectiva pluralista, como la que aquí se desarrolla, puede utilizar la noción de esencia para nombrar el núcleo explicativo que se ha abstraído del conjunto de aspectos del objeto o proceso real y que se considera que es lo que hace que una cosa sea diferente a otras, definiendo su estructura y dinámica[18].

Page 206: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

206

¿Si no es esencialista, qué es la noción de esencia historicista y relativista? ¿Puede haber pluralismo cuando se habla de esencia? ¿Lo que hace pluralista a esta noción de esencia es el núcleo explicativo, abstraído del conjunto de aspectos del objeto o proceso, que hace diferente a una cosa, respecto de las otras, definiendo su estructura y dinámica? No deja de ser problemática la noción de esencia, si es que suponemos, sin discusión, que pueda ser pluralista, pues hablar de núcleo explicativo se remite, de una u otra forma, a la noción de identidad, más que a la idea de singularidad. La noción de identidad, el principio de identidad, también es caro para la tradición metafísica. El pluralismo que conocemos, el que visualiza las singularidades plurales, interpela tanto la noción de identidad como la noción de esencia, sobre todo cuando se habla desde la perspectiva de dinámicas moleculares[19]. ¿Puede darse una perspectiva pluralista por la definición de la estructura y dinámica del fenómeno en cuestión? Digamos que sí; sin embargo, esta circunstancia no hace sostenible la noción de esencia. Tapia propone una salida nominalista; escribe: En este sentido, una posición o perspectiva nominalista significa que no conocemos lo que las cosas realmente son de un modo completo y definitivo. Los conocimientos que tenemos y elaboramos son aproximaciones y guías contingentes, más o menos consistentes. Las ideas de totalidad y de esencia son soportes también contingentes de estas producciones intelectuales. Son principios organizadores del trabajo teórico[20]. El pluralismo es concebible por la perspectiva nominalista. Se trata del inacabamiento de la explicación, del relativismo de la teoría; se trata de aproximaciones y orientaciones contingentes, a pesar de su consistencia. El nombrar, la nominación, hace pluralistas, relativas y contingentes a las teorías. En el lenguaje de las teorías se expresa la pluralidad, contingencia y relativismo de las explicaciones. Este pluralismo nominalista se abre ciertamente al relativismo, lo que aleja a esta perspectiva del esencialismo. Ahora bien, si bien la idea de totalidad es comprensible en un pluralismo nominalista, sigue siendo insostenible preservar la idea de esencia, aunque se la asuma como soporte contingente. No solamente la perspectiva nominalista se abriría al pluralismo sino la idea regulativa vendría a ser una apertura ordenadora, como conjunto de reglas ordenadoras de la explicación. El autor escribe: En un sentido epistemológico una idea regulativa es también un horizonte en el que se articulan las explicaciones y en relación al cual pensamos la ampliación, corrección y desarrollo de los enunciados cognitivos y las teorías que elaboramos. En este sentido, la idea

Page 207: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

207

de totalidad es un principio organizativo de las explicaciones y estructuras teóricas, es un horizonte epistémico y una idea regulativa en el ámbito de la producción teórica[21]. La totalidad es un concepto estructural, abarcador, articulador e incluso integrador para la dialéctica y para el estructuralismo, sin extendernos a otros paradigmas teóricos. No ocurre lo mismo con lo que llamamos la episteme de la complejidad, en el sentido que la hemos venido denominando, incluyendo a todas las corrientes que tienen como suelo epistemológico a la física relativista y a la física cuántica. El estructuralismo y la dialéctica tienen como suelo epistemológico a la física clásica, a la física newtoniana; se encuentran todavía atrapados en la episteme del tiempo absoluto y del espacio absoluto. No han ingresado a los horizontes y espesores abiertos de la concepción compleja del tejido espacio-tiempo. En el horizonte epistemológico de la modernidad, horizonte que no toma en cuenta del tejido espacio-tiempo, que no toma en cuenta los espesores, pues se trata de una episteme plana y secuencial; plana pues no concibe ni siquiera lo voluminoso; lo reduce al plano conceptual racional abstracto; secuencial pues su dimensión histórica es el tiempo. En la perspectiva epistemológica trazada, Luis Tapia define las tesis de la idealización; escribe: El conjunto de las formas de pensamiento o conciencia social se caracterizan por ser abstracciones. El proceso de producción teórica se caracteriza por un específico tipo de abstracción: la idealización, que es el proceso de abstracción de lo que se considera la esencia de las cosas, en torno a lo cual se producen modelos teóricos[22]. Las teorías emergerían y se moverían, contrastándose, concurriendo, en el plano de la idealización, tomado como campo, usando el mapa de Bourdieu, donde se da el proceso de abstracción de lo que se considera la esencia de las cosas, en torno a lo cual se producen modelos teóricos. Continuando la exposición de la idealización cognoscitiva, el autor escribe: La esencia en el sentido epistemológico es la idealización de una totalidad concreta o concretizada. Si la esencia no está a flor de piel para conocerla de forma directa y empírica es porque la totalidad que explica al objeto real en cuestión, tanto aquella que es cada objeto real como aquella estructura en la cual se encuentra articulado, no está al alcance de la visión, sino que sólo puede hacerse inteligible y alcanzable por una actividad del pensamiento idealizador que sintetiza la estructura y forma de ser de lo real en un objeto teórico, totalmente distinto del real o referente[23]. En otras palabras, la idealización, en el caso del marxismo crítico, es la totalidad concreta, que no se encuentra a flor de piel, no es captable inmediatamente, sino que sólo puede hacerse inteligible y alcanzable por una actividad del pensamiento idealizador; es decir, en este caso,

Page 208: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

208

un pensamiento racional. Pensamiento que sintetiza la estructura y forma de ser de lo real en un objeto teórico, totalmente distinto del real o referente. Lo que se dice en esta tesis es que no es posible la intuición de la totalidad; podemos decir que la intuición de la totalidad es la contra-tesis que nosotros sostenemos, contra el racionalismo y el empirismo[24]. El racionalismo no concibe las capacidades y las posibilidades de la intuición, pues no toma en cuenta la fenomenología de la percepción; no comprende que la percepción que deviene del cuerpo como el acontecimiento de la experiencia, de las sensaciones, de los afectos, de la imaginación, incluso de la razón, integrada a la percepción, al ser, entonces, el cuerpo el acontecimiento del conocimiento, la integración inmediata que ocasiona el cuerpo, al captar el sentido inmanente de la experiencia vivida, es precisamente la intuición de la totalidad, manteniendo todavía este término holista. En relación al saber activista, al saber rebelde, al saber de las movilizaciones sociales anti-sistémicas, hablamos de intuición subversiva, enalteciendo este conocimiento social y colectivo de las subversiones, mostrando la potencia cognitiva de esta intuición, que capta los espesores y tejidos espacio-temporales-vitales-sociales, donde se mueve y forma parte. A diferencia del racionalismo, que sólo conoce repasando las teorías, enriquecidas quizás con selecciones arbitrarias de recortes fragmentarios de la experiencia. Consecuente con la tesis citada, el autor afirma que: No hay intuición e intelección compleja, profunda e inmediata de la totalidad. Su conocimiento se elabora procesualmente[25]. Nuevamente, podemos constatar que Varela y Maturana están ausentes en el desarrollo de la epistemología experimental; sólo estuvieron como prolegómeno. Precisamente por el acercamiento al afecto como atributo de conocimiento, estos teóricos e investigadores se inclinan a considerar a la intuición como forma cognitiva, incluso primordial. En resumen en el capítulo de idealización cognitiva, Luis Tapia concluye: Se podría objetar que esta selección operada por el pensamiento no es congruente con el principio de totalidad. En el plano del conocimiento el principio de totalidad no reclama la reproducción completa y acabada del objeto real en sus detalles y el conjunto de sus elementos. Si se concibe el conocimiento como un proceso siempre inacabado en proceso de totalización abierta, la totalidad funciona como idea regulativa (en el sentido de Kant) que exige la creciente concretización o factualización de los modelos teóricos de acuerdo a las capacidades desarrolladas, pero no los invalida por su carácter inacabado. Sin embargo, para pretender validez debe incluir una teoría del principio organizador y del momento de síntesis y sus relaciones. Brevemente se podría decir que por principio organizador se entiende aquel que organiza en su forma primaria la presencia de los elementos y relaciones configurantes de un objeto real, y por momento de síntesis se hace referencia a aquel conjunto de aspectos por medio de los cuales un determinado objeto real produce su especificidad en el contexto de la sobredeterminación de la totalidad de totalidades e insiste y persevera en su forma de ser y desarrollo, esto es, su reproducción y/o transformación. El otro aspecto que es necesario apuntar se refiere a que la teoría o el conocimiento no es una reconstrucción del objeto real o referente, porque son dos procesos cuyo elemento no es el mismo. El elemento del proceso cognoscitivo es la abstracción intelectual, no así del objeto real. La teoría es la producción de algo distinto del objeto real, no es su reconstrucción, es la producción de abstracciones complejas y concretas, de ideas esenciales, es decir, relativas a la esencia[26].

Page 209: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

209

Las puntualizaciones son las siguientes: 1) El concepto de totalidad no reclama abarcar lo que vendría ser la totalidad efectiva, si se quiere, la totalidad real, por así decirlo, busca construir una totalidad representada a partir de las determinaciones seleccionadas. 2) La totalidad funciona como idea regulativa, idea que exige creciente concretización de los modelos teóricos. 3) Para cobrar validez el modelo teórico debe incorporar la teoría y reflexión epistemológica correspondiente, debe incluir el principio organizador y el momento de síntesis y sus relaciones. 4) Se mantiene la dualización entre conocimiento y realidad, a pesar de lo que se dijo al principio, en la introducción expositiva, cuando se asumieron las tesis de Varela. Con esto se constata lo que para nosotros define y caracteriza a la economía política, la disociación, la bifurcación, la separación, entre lo concreto y lo abstracto, valorizando lo abstracto y desvalorizando lo concreto. En adelante nos dedicaremos a comentar el capítulo Trabajo teórico y trabajo metatéorico. La meta-teoría señala esa dimensión posible que va más allá de la teoría. Más que meta-teoría; se trata de la epistemología, que busca reflexionar sobre la misma teoría, también se trata de una epistemología experimental, que es un momento de simultaneidad del trabajo teórico y el trabajo metatéorico, o un momento de preparación y fundamentación de nuevas producciones teóricas a partir del ensayo de nuevas ideas epistemológicas o nuevos desarrollos o variaciones de las existentes. En estas condiciones la epistemología experimental es un puente entre las teorías y las metaterias, entre las propuestas explicativas y las reflexiones sobre las condiciones de posibilidad histórica de las teorías. Se trata de una reflexión sobre los alcances de la teoría y sus posibilidades en el horizonte abierto. La epistemología experimental no solamente es de ensayo sino también de evaluación y de apertura. El termino metatéorico es pretensioso como el termino de metafísico; en realidad, no hay nada que vaya más allá de la física, tampoco de la teoría; lo de meta es una exageración figurativa. Se trata de teorías sobre la teoría, miradas sobre la mirada, volviendo al sentido original. Desde la revolución o el sisma de la física relativista y cuántica, la física ha sobrepasado los imaginarios anunciados por la meta-teoría y la episteme clásica de la modernidad. El problema ya no es si hay un más allá de la teoría, sino si la teoría, incluso en su versión de meta-teoría, puede abarcar la problemática generada desde el Big-Bang, problemática que no solamente tiene que ver con las consecuencias de la explosión inicial, sino con la información contenida de la totalidad en cada punto del tejido espacio-temporal, que metafóricamente puede ser tomado como holograma. La memoria del todo en cada partícula infinitesimal. El problema no es el más allá sino el más acá. A propósito Luis Tapia escribe: Algunas reconstrucciones metateóricas se vuelven modelos metodológicos o modelos de formalización conceptual de estructuras teóricas. En este sentido, el trabajo metateórico

Page 210: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

210

retroalimenta los procesos de investigación y producción teórica; es decir, se vuelve parte de los medios del trabajo teórico o de investigación. Hay un tipo de trabajo metateórico que se realiza de manera paralela a la producción teórica, al que he llamado epistemología experimental, que es un momento de simultaneidad del trabajo teórico y el trabajo metateórico, o un momento de preparación y fundamentación de nuevas producciones teóricas a partir del ensayo de nuevas ideas epistemológicas o nuevos desarrollos o variaciones de las existentes[27]. La epistemología experimental es primordialmente de apertura; se trata de saltar o destruir los obstáculos epistemológicos, de iniciar nuevos recorridos reflexivos y explicativos sobre la base de nuevos fundamentos, si se puede hablar todavía así. Tapia escribe: Esta es una de las facetas, pero es algo diferente a lo que llamo epistemología experimental en su faceta de preparación del nuevo trabajo teórico, que en este caso no consiste en utilizar reconstrucciones sino en proponer otros fundamentos, metodologías, estructuras, formas de conceptualización y resolución de problemas cognitivos[28]. Sin embargo, en la proposición de la epistemología experimental perdura la herencia de la división del trabajo y de la secuencia. El autor, expone, en este sentido, lo siguiente: A veces da lugar a división de trabajo, unos hacen teoría y otros metateorización, que también es producción teórica. Incluso cuando opera la distinción analítica y la división del trabajo, los que producen teoría o hacen trabajo teórico, utilizan y hacen algo de metateoría. Hay momentos en los que la relación entre teoría y metateoría es secuencial, en las reconstrucciones conceptuales y la formalización, pero hay momentos de simultaneidad y retroalimentación en los procesos de ensayo y experimentación. La articulación del trabajo teórico y metateórico implica la configuración de un proceso cognitivo complejo, reflexivo y crítico. A veces, cuando la metateoría que fundamenta y guía el trabajo teórico es dogmática y monológica, emergen pretensiones de verdad o de validez universal que descalifican el contenido de verdad de otras teorizaciones y metateorizaciones[29]. Visto el planteamiento desde una perspectiva crítica, el problema no es sólo la de las pretensiones de verdad de las teorías dogmáticas u ortodoxas, sino la de los alcances de la epistemología experimental, que preserva la división del trabajo en la producción teórica, que mantiene la idea secuencial; es decir, la idea del tiempo, que encuentra que el único problema o uno de los problemas es el del dogmatismo, sin visualizar que el problema se encuentra en una concepción restringida de la epistemología, como análisis crítico de las condiciones de posibilidad históricas. Epistemología experimental Este capítulo está dedicado expresamente a la epistemología experimental. Es quizás el capítulo más fuerte en relación al tema puesto en mesa al lector. Si el libro sobresale por su impecable exposición, ordenada, pertinente y lucida, por su manera de poner a discusión los temas que llamaremos fundamentales de la epistemología, considerada en su composición amplia, variada, articulada y problemática, este capítulo, en especial, es brillante, por su aguda reflexión sobre los tópicos atingentes a la epistemología, haciendo hincapié en la llamada epistemología experimental.

Page 211: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

211

Desde nuestra interpretación, valorando el aporte del libro, consideramos que Luis Tapia Mealla convierte a la epistemología experimental, haciendo analogías, en algo parecido a lo que es la crítica del juicio estético en Kant. Compartimos con Gilles Deleuze que el juicio estético viene a ser como el artífice de la construcción del sistema crítico de Kant, que comprende las tres críticas, la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica y la crítica del juicio estético. El juicio estético es el que retoma plenamente la plasticidad creativa de la imaginación, facultad, conservando la terminología kantiana, fundamental, enterrada en la profundidad del alma, como decía Kant. Por lo tanto facultad que se convierte en la condición de posibilidad de las mismas condiciones de posibilidad. La epistemología experimental vendría a ser entonces en el campo epistemológico, comprendiendo sus horizontes desplegados, lo que es el juicio estético; para Gilles Deleuze, lo que es el rizoma en su teoría nómada. Siguiendo nuestra interpretación, la epistemología experimental, como actividad crítica, prospectiva, aunque también evaluativa, como actividad de ensayo, aunque también de aventura, cuando no se cuenta con redes de salvaguarda, según el mismo autor, se encuentra operando en todo el campo epistemológico, también en todo el campo filosófico, así también en todo el campo científico. La epistemología experimental es la constructora racional y lúdica, a la vez, de las teorías. Este desplazamiento teórico, ocasionado por Luis Tapia, es una innovación en el quehacer epistemológico y en la crítica teórica. La epistemología experimental sería como el substrato permanente, por así decirlo, de la elaboración teórica, también de la elaboración del conocimiento, en su generalidad. Desde nuestra interpretación, la epistemología experimental sería como el activismo epistemológico, vale decir, como la actividad emancipadora que quiebra los obstáculos epistemológicos, abriendo nuevos horizontes de posibilidad cognitiva. Este planteamiento, hace de la epistemología, lo que es más apreciado por nosotros, una actividad política, en el sentido de Jacques Rancière, es decir, una actividad democrática, en su sentido radical, que pone en suspenso los mecanismos de dominación, que en este caso, serían los mecanismos de sujeción y anclaje de las teorías. Es apreciable esta manera de poner en juego la imaginación, como capacidad creativa, por lo tanto, la potencia racional integral, desde nuestra perspectiva, integrada a la percepción. Esto convierte a Luis Tapia Mealla en un innovador de la epistemología. Para nosotros no solo se trata de un aporte teórico, sino también de un aporte político, pues, como dice Jean-Françoise Lyotard, la filosofía es política, hace política, de la misma manera y con más insistencia, la epistemología es y hace política de una manera crucial. Vamos a retomar el comentario, con el reconocimiento que el mismo autor hace de Kant, que para nosotros es como el inicio de la epistemología, en sentido teórico, en el sentido de la crítica. Tapia escribe: Aquí cabe recordar que Kant planteó en sus tres críticas[30] que la razón es plural: la razón pura es el ámbito del razonamiento científico y conocimiento parcial (fenoménico-causal) de la naturaleza física sobre todo; la razón práctica es el ámbito de la ética o las ideas regulativas o principios de organización de la interacción humana así como de los valores, que son tan necesarios como el conocimiento científico y también son racionales, aunque no están sometidos al requisito de la prueba empírica; hay una tercera dimensión de la razón que es la estética y se refiere a la imaginación y la sensibilidad que opera en relación a las otras. La teoría científica necesita de la imaginación para proponer categorías y estructuras

Page 212: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

212

conceptuales, así como de la percepción para la investigación empírica. La producción artística se hace en relación a valores y principios también[31]. Ciertamente, retomando la interpretación de Tapia, la razón es plural; no hay una sola forma de razón. En la contemporaneidad, es el investigador y antropólogo de Claude Levi-Strauss quien demuestra que la racionalidad es plural cuando estudia los mitos de las sociedades nativas, encontrando que el pensamiento mítico es una forma de racionalidad, pensamiento sobre todo clasificatorio y hermenéutico[32]. Ya en las tres críticas de Kant se encuentran los estratos de la epistemología, el estrato relativo a las ciencias, el estrato relativo a la ética y moral, y el estrato relativo al juicio estético, que Tapia retoma como imaginación. Por eso dice: Me interesa recuperar esta visión pluralista de la razón para criticar la reducción positivista de la racionalidad al pensamiento científico, y para formular la noción de epistemología que me interesa desarrollar aquí. Considero que bajo la noción de epistemología se puede incluir varios trabajos metateóricos: a) Consideraciones sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento (que es la definición de crítica de Kant), pero desplazaría esta pregunta a la de las condiciones histórico-político-culturales de posibilidad del conocimiento. b) Ideas generales sobre qué es conocimiento, sobre cómo se conoce, ideas sobre la razón y la racionalidad; así como distinciones entre formas de racionalidad y conocimiento. c) Supuestos ontológicos o concepciones sobre la realidad, que se convierten en ideas sobre el lugar del conocimiento en la concepción de lo real. d) Reconstrucciones racionales de los procesos de producción de conocimiento, que incluyen consideraciones sobre estructuras teóricas, metodologías y dinámicas de investigación, programas de investigación, historias de las ciencias y las filosofías. e) Metateorización como trabajo preparatorio para la elaboración de nueva teoría.[33] En ese sentido, se incluye un tercer tipo de metateorización que consiste en la integración de teorías o diversos programas de investigación. f) Hipótesis experimentales sobre cómo seguir produciendo más conocimiento o revisar y reformar el ya existente. De manera sintética, y en consecuencia, concibo y práctico la epistemología como una trabajo metateórico que tiene por objeto pensar y teorizar los procesos de producción de conocimiento en sus diversas formas y facetas. Distingo cinco momentos epistemológicos. El momento crítico o de pregunta sobre las condiciones histórico-políticos-intelectuales de los procesos de producción del conocimiento. El momento reflexivo de la reconstrucción racional de los procesos de producción de conocimientos, las estructuras y dinámicas teóricas y los programas de investigación y sus metodologías. El momento normativo que corresponde al tiempo en que las reconstrucciones racionales funcionan como normas para el trabajo científico y de investigación así como para

Page 213: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

213

la reflexión filosófica y otras formas de producción cognitiva. Este momento normativo tiene una faceta pedagógica. Se trata de experiencia sistematizada que se utiliza para formar capacidades de investigación y producción de conocimiento. Este momento normativo también tiene una faceta relativa a la validación de las teorías. Los modelos metodológicos y las ideas de ciencias que son parte de un modelo epistemológico suelen contener criterio de validación de las teorías y funcionan haciéndolo. En este sentido, el momento normativo en cierto sentido tiene una faceta política en el campo de la producción y validación de conocimiento o teorías. Hay un momento reflexivo en el que se piensa los límites de las teorías existentes y del conocimiento humano en general, a la vez que los límites que hay en diferentes culturas y formas de conocimiento. El momento reflexivo es el tiempo de identificación de los obstáculos epistemológicos y de su contextualización y deconstrucción. En este segundo sentido, es parte de la preparación para la experiencia de nuevas ideas. En el primer sentido se comunica con el pensamiento ontológico sobre la dimensión cognitiva de lo humano, sus alcances y límites. Hay el momento experimental en el que se ensayan nuevas ideas sobre el conocimiento, sobre cómo investigar, sobre metodologías y condiciones de posibilidad, sobre cómo estructurar teorías y reformar estructuras ya existentes, sobre la articulación de conceptos, criterios de validación e ideas de ciencia, filosofía y epistemología[34]. En resumen, los momentos epistemológicos serían: el momento crítico, el momento reflexivo de reconstrucción racional, el momento normativo, el momento delimitador, que reflexiona sobre los límites, y el momento experimental. Estamos ante lo que llamaríamos, desde nuestra interpretación, la geología estratificada y dinámica de la epistemología. Lo sugerente del libro Epistemología experimental es que todos estos planos de intensidad se encuentran interconectados; por lo tanto, se producen morfismos e isomorfismos entre los mismos. La epistemología experimental vendría a ser una epistemología dinámica, que articula y atraviesa los demás planos de intensidad de la epistemología. Otro desplazamiento ocasionado es cuando se concibe el momento crítico como pregunta sobre las condiciones histórico-políticos-intelectuales de los procesos de producción del conocimiento. Se trata entonces de las condiciones de posibilidad histórico-políticas-intelectuales del conocimiento; con lo que se amplía la conjetura sobre el substrato epistemológico, lo que llamaba Foucault el suelo o el zócalo epistemológico, la episteme. Tapia también habla de las condiciones de posibilidad culturales del conocimiento, con lo que el substrato epistemológico adquiere el espesor cultural, retomando otros escritos del autor, diríamos el espesor civilizatorio, en su clave plural. Ya no se trata entonces de una epistemología en su sentido clásico, por así decirlo, como la elaborada por Kuhn, es decir, de una epistemología racional, considerando la razón abstracta, criticada por nosotros, sino de una epistemología racional integral, en el sentido de la razón integrada a la percepción, y una epistemología estética, incorporando la dinámica de las sensaciones, de los afectos y la imaginación. Ocurre como cuando el autor incorpora al cuerpo como acontecimiento cognitivo, retomando las tesis de Varela. A diferencia de nuestra observación, que nota un suspenso, un dejar pendiente, la epistemología biológica de Varela, en este caso, el de la

Page 214: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

214

epistemología experimental, que se abre a las condiciones de posibilidad histórico-políticas-culturales, es mantenida en el ejercicio epistemológico de Tapia. Notas [1] Luis Tapia Mealla: Epistemología experimental. Autodeterminación; La Paz 2014. [2] Ibídem. [3] Ibídem. [4] Ibídem. [5] Ver de Raúl Prada Alcoreza La explosión de la vida. Rincón Ediciones; La Paz 2014. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [6] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [7] Ibídem. [8] Ver de Merleau-Ponty Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta; Buenos Aires 1993. [9] Ver de Raúl Prada Alcoreza Gramatología del acontecimiento. Rincón ediciones; La Paz 2014. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [10] Ver de San Agustín Confesiones. [11] Varela, Fransisco, …. [12] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [13] Ver Nowak; Leszek, The structure of idealization. Towards s systematic interpretation of the Marxian idea of science, A. Reidel Publishing Company, Dordrech, Holanda, 1980. [14] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [15] Ver de Raúl Prada Alcoreza Genealogía del Poder. Qhana; La Paz. [16] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [17] Ibídem. [18] Ibídem. [19] Ver de Raúl Prada Alcoreza La explosión de la vida. Rincón Ediciones; La Paz 2014. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [20] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit.

Page 215: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

215

[21] Ibídem. [22] Ibídem. [23] Ibídem. [24] Ver de Raúl Prada Alcoreza Acontecimiento político. Rincón ediciones; La Paz 2014. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [25] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [26] Ibídem. [27] Ibídem. [28] Ibídem. [29] Ibídem. [30] Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. [31] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit. [32] Ver de Claude Levi-Strauss Mitológicas I-IV. Siglo XXI; México 1976. [33] En esto sigo la propuesta y distinción elaborada por George Ritzer en Metatheorizing in sociology, [34] Luis Tapia Mealla: Ob. Cit.

ZYGMUNT BAUMAN “LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA”

http://ssociologos.com/2013/11/19/zygmunt-bauman-la-cultura-en-el-mundo-de-la-modernidad-liquida/ Se ha terminado el tiempo en que era posible individualizar una elite cultural, cuyo patrimonio era el “arte elevado” y el hábito de contemplar con desprecio “lo común, desde las canciones pop hasta la televisión comercial”. Y también se ha terminado el tiempo en que un gusto refinado o vulgar era indicación también de una clase social determinada. Ésa es la conclusión de la que parte y sobre la que se explaya Zygmunt Bauman en La cultura en el mundo de la modernidad líquida. 82717 zygmunt Zygmunt Bauman La cultura en el mundo de la modernidad líquida Zygmunt Bauman analiza el fin de una cultura misional. Foto:Archivo El Litoral No es que no exista hoy en día una élite cultural, o que “se cree” tal; al contrario, hoy está más viva y activa que nunca, “pero está tan ocupada siguiendo hits y otros eventos culturales célebres que no tiene tiempo para formular cánones de fe o convertir a otros”. Ya no hay entendidos en la materia (“connoisseurs”) sino más bien “omnívoros” que consumen tanto ópera como heavy metal, punk y el mentado “arte elevado”. La cultura ya no es signo de crecimiento, superación, conocimiento, refinamiento; es decir la cultura como progreso “ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos

Page 216: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

216

para convertirse en un discurso de supervivencia personal… No pensamos el progreso en el contexto de elevar nuestro estatus, sino en el de evitar el fracaso… El tiempo pasa y el secreto está en seguirle el ritmo. Si no queremos ahogarnos, tenemos que seguir surfeando: es decir, seguir cambiando, con la mayor frecuencia posible, el guardarropa, los muebles, el empapelado, la apariencia y los hábitos; en resumen, nosotros”. El consumismo, pues, hace que la cultura no se conciba como un medio para satisfacer necesidades sino en crear necesidades nuevas, y a la vez garantizar la permanente insatisfacción de las que ya están afianzadas. Bauman compara las utopías pasadas con la utopía de la modernidad líquida, esta nueva “utopía de la vida que gira en torno a la persecución de la siempre elusiva moda, [que] no da sentido a la vida, ya sea auténtico o falso. Apenas ayuda a desterrar de nuestra mente el problema del sentido de la vida. Una vez que ha convertido el viaje de la vida en una serie interminable de medidas egotistas, de modo tal que cada episodio experimentado pasa a ser una introducción al próximo de la serie, esta utopía no ofrece una oportunidad de considerar su rumbo, o el sentido de la vida en sí. La oportunidad de hacerlo se presenta recién en los momentos en los que uno se retira o es excluido del estilo de vida de los cazadores, y por regla es demasiado tarde para que la reflexión ejerza influencia en el rumbo de la vida propia y de la de quienes se encuentran alrededor. Es demasiado tarde para objetar el estado ‘realmente existente’ de la vida propia, y más aún para que algún cuestionamiento de su sentido permita obtener resultados prácticos”. Por un lado, pues, la tan admirada hoy postura de agentes de la cultura como Andy Warhol, que pregonan que “ser bueno para los negocios es el arte más fascinante. Hacer dinero es un arte y trabajar es un arte, y los buenos negocios son el mejor arte”, y por el otro, aserciones como la de Hannah Arendt: “Un objeto es cultural según cuál sea su tiempo de permanencia: el carácter perdurable se opone al aspecto funcional, que lo haría desaparecer del mundo fenoménico a fuerza de uso y desgaste. La cultura se encuentra bajo amenaza cuando todos los objetos del mundo, producidos en el presente o en el pasado, conservan meras funciones de los procesos de la vida social -como si no tuvieran otra razón de ser que la satisfacción de alguna necesidad-, y no importa si las necesidades en cuestión son elevadas o básicas”. Consumismo y globalización, migración e interacción de poblaciones, nuevos lazos entre identidad y nacionalidad. Bauman apela a un nuevo diálogo que enriquezca la búsqueda de una humanidad común. Fuente: www.ellitoral.com

¿QUÉ ES EL VICTIM BLAMING?

http://info.nodo50.org/Que-es-el-victim-blaming.html Por Vimes Esta entrada tiene como objetivo definir el concepto victim blaming, ya que varias personas me han preguntado qué significa a raíz de mis comentarios sobre la difusión ilícita de unas selfies de Jennifer Lawrence en tetas. Dado que el término se suele emplear en inglés, le voy a dedicar unas líneas. Victim blaming significa “culpabilización de la víctima”. Consiste básicamente en afirmar que la víctima de un delito (1) es parcial o totalmente responsable del mismo. Implica una inversión de la responsabilidad, de tal modo que el foco de la conversación pasa de estar centrado en el delincuente para estarlo en la víctima. Se deja de hablar de unos hechos

Page 217: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

217

delictivos para pasar a juzgar el comportamiento de la víctima: lo que hizo para “favorecer” el delito, lo que no hizo para evitarlo, o incluso sus costumbres sexuales. He dicho “costumbres sexuales” porque el victim blaming se produce señaladamente (aunque no en exclusiva (2)) en delitos sexuales contra mujeres. Todo el discurso sobre la longitud de la falda, el camino de regreso a casa, el aprendizaje de autodefensa visto como deber, los límites al coqueteo con hombres... todo eso es victim blaming. También lo son los juicios sobre cuándo debe una famosa hacerse fotos eróticas, dónde debe almacenarlas y a quién debe mandarlas: precisamente el caso que suscita esta entrada. Y, en casos como el de Christy Mack, las afirmaciones sobre lo idiota que fue ella por liarse con su agresor. El victim blaming puede ser más o menos sutil. Todo el mundo puede identificar (y criticar) el más evidente, el grosero “la culpa es suya por vestirse como una puta” que suelta el borracho en la tasca. Pero en realidad constituye victim blaming cualquier discurso que, dígalo como lo diga, redistribuya las culpas. Y eso es muy fácil de encontrar en nuestro discurso cotidiano. Sí, también entre hipsters modernos de barba y gafas de pasta o incluso entre activistas presuntamente concienciados. Este segundo nivel de victim blaming, más sutil, suele empezar con una declaración del estilo “no, a ver, la culpa es siempre del violador, muerte a los violadores, PERO”. En general, cuanto más largo sea este disclaimer previo peor será la burrada posterior. Puede ser una mención a las medidas de protección que debería haber tomado la víctima, una referencia a lo “idiota” o “descuidada” que es, una afirmación sobre la sexualidad masculina como algo incontrolable y desbordado (“si provocas ya sabes a lo que te expones”) o cualquier cosa en la misma línea. Es este segundo tipo de victim blaming el que me preocupa, porque está presente en todas partes. Cuando lo señalas la respuesta tipo suele ser “¿yo? ¿Yo culpar a la víctima? No, si yo no digo que la culpa sea de ella SINO QUE…” y te lo vuelven a explicar, normalmente exigiéndote que le pidas cuentas al borracho de la tasca que dice que todas putas. “¡Ese sí que culpa a la víctima, y no yo que SIMPLEMENTE DIGO QUE…!” Porque asumir que la estás cagando es complicado. El victim blaming no se da sólo entre amigos y familiares, sino también, y por desgracia, en instituciones policiales y judiciales. Es parte de lo que se suele llamar “victimización secundaria”, que no es otra cosa que el calvario institucional que tiene a veces que pasar la víctima para conseguir que se haga justicia. Como parte de este peregrinaje la agredida puede encontrarse con un sistema que no la escucha, no la comprende e incluso la acusa por no adoptar las “precauciones básicas” que se le ocurran al funcionario de turno en ese momento. La victimización secundaria es un problema real, hasta el punto de que existen instrumentos legales sobre violencia contra las mujeres que la mencionan para prohibirla (3). El victim blaming, la culpación de la víctima, no es algo puntual o individual. Es un comportamiento general, cultural si se quiere. Hace un daño terrible porque incita a las víctimas a mantener en silencio su experiencia, a no hablar y a no denunciar, no sea que las cosas se pongan peor. Actúa como reforzador de la cultura de la violación: mantener calladas a las víctimas, hacer que no se pongan en contacto entre sí, reciban apoyo o busquen ayuda externa, es esencial para mantener la impunidad.

Page 218: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

218

La parte buena es que todo el mundo puede hacer algo para luchar contra el victim blaming. Con no reproducir esa clase de discurso ya se está haciendo algo. Evidentemente, lo óptimo es señalar a quien lo haga: puede parecer difícil, pero una vez entiendes por qué la culpación de la víctima da asco sale solo. Conviene también informarse sobre los mitos que rodean la violación y sobre por qué son falsos, y sobre qué hacer cuando te cuentan una agresión sexual. Y, si alguien te señala a ti por estar reproduciendo esta clase de discurso, por favor no te encastilles y mira por qué te lo dicen. ¿El objetivo de todo eso? Que la víctima se sienta comprendida, apoyada y, sobre todo, no juzgada. Notas: (1) Aunque la frase no fue usada originalmente para referirse a delitos, sino para criticar una teoría que sostenía que la pobreza de las comunidades negras en EE.UU. se explicaba por una pauta cultural que tendía a la desestructuración de la familia nuclear. (2) Mirad, por ejemplo, los comentarios de este vídeo sobre un chaval al que echan de casa por ser homosexual. Las culpas van a él: por hablar sobre sus padres en Facebook, por esperar que sus padres le acepten, por elevar el tono de voz cuando le están echando de casa y forcejeando con él, por grabar el vídeo sin que sus padres lo sepan, por no “respetar” su homofobia… ¿Las menciones a la asquerosa actitud de los padres? De pasada y desde la equidistancia. (3) Por ejemplo, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convención de Estambul) menciona este fenómeno varias veces (artículos 15, 18 y 56). Conviene recordar que España ha ratificado este tratado internacional, que ya está en vigor.

¿LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESTÁ CAUSANDO MÁS MUERTES QUE LOS CÁRTELES DE LA DROGA?

http://www.laondadigital.uy/archivos/3121 La inflación diagnóstica no es exclusiva de la psiquiatría, es común a toda la práctica médica y es algo que debería preocuparnos. Los doctores están prescribiendo narcóticos como locos y la industria está empezando a ser más peligrosa que los cárteles de la droga. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) contiene la clasificación de las enfermedades mentales según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y se usa en todo el mundo para decidir quién padece una enfermedad mental y quién no. El doctor Allen Frances (1942), catedrático emérito de la Universidad de Durham, dirigió la penúltima edición de la conocida como “Biblia de la psiquiatría”, el DSM IV. Entonces, trató de elevar los criterios bajo los cuales se puede calificar a alguien como enfermo mental. Pero no lo consiguió. El DSM IV se empezó a utilizar, a juicio de Frances, de forma incorrecta para hacer explotar la burbuja de la inflación diagnóstica y la medicación. Hoy, sobre todo en EEUU, las cifras son preocupantes: el 20% de las personas toman un medicamento psiquiátrico a diario y una cuarta parte de la población tiene un diagnóstico de enfermedad mental. 1746-509-dsm-iv Aunque a Frances no le hacía ninguna gracia el nuevo DSM, no tenía intención de criticarlo públicamente (la polémica sería enorme entre los psiquiatras, tratándose del director de la anterior edición), pero tras una fiesta de la asociación cambió de opinión. “Me horrorizaba el ingenuo entusiasmo de las personas que trabajaban en el DSM 5. Donde ellos veían magnificas

Page 219: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

219

oportunidades yo veía graves riesgos”, reconoce Frances en su nuevo libro, ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), que acaba de publicarse en España. El nuevo DSM iba a ser un desastre, y su antiguo director se decidió a tomar partido. Frances visitó recientemente Madrid y fue muy claro: si el DSM 5 tiene éxito (algo que aún está por ver) el 81% de la población de entre 11 a 21 podría ser diagnosticada con una enfermedad mental. La inflación diagnóstica puede llegar al absurdo. Y el psiquiatra cuenta con numerosos ejemplos. “Con el nuevo DSM –explica Frances–, tan sólo dos semanas después de que alguien pierda a un ser querido, un médico puede diagnosticar depresión clínica. Si alguien tiene síntomas propios del duelo no va a acudir a un psiquiatra, va a ir al médico de cabecera, que en Estados Unidos pasa de media 7 minutos con cada paciente, cifras que no serán muy distintas a las de España. Quizás ni siquiera conozca al paciente bien”. No importa, asegura el psiquiatra, en un momento podrá (con el manual en la mano) decir que tiene depresión y recetarle antidepresivos. Y la situación se repite con numerosos trastornos que, desde la publicación del nuevo DSM (en mayo de 2013), son mucho más sencillos de diagnosticar. Y no hay que ser un genio para darse cuenta de que el verdadero beneficiado de esta nueva situación es la industria farmacéutica. “Las farmacéuticas están alertando ya a los médicos que la depresión debe ser diagnosticada en personas que están pasando un duelo”, asegura Frances. “Es parte de su campaña de promoción”. Una deriva muy peligrosa En su opinión, aunque el nuevo DSM 5 genere enormes beneficios para las farmacéuticas, estas no están detrás de sus errores. Es más bien el ego y la falta de perspectiva de los psiquiatras lo que ha provocado todo esto. “Conozco muy bien a la gente que ha trabajado en el DSM 5 y no creo que tengan un interés sea ayudar a las farmacéuticas”, asegura Frances. “Es gente de buen corazón que ha tomado decisiones muy estúpidas, pero no por la presión de las farmacéuticas, sino porque han sobrestimado la importancia de su campo de estudio, sin darse cuenta del daño que puede hacerse cuando las cosas que pueden funcionar para ellos en la universidad se lleven a la práctica clínica”. Si las farmacéuticas hubieran pagado a los profesionales por redactar el DSM estaríamos ante un escándalo mayúsculo. Pero lo que han logrado es casi peor, ya que está más arraigado: han conseguido que todos (médicos y pacientes) creamos que las drogas son la única solución a nuestros problemas. “Esta colosal industria está lavando el cerebro a todo el mundo para que tomen pastillas, aunque no las necesiten”, explica Frances. El psiquiatra insiste en que las farmacéuticas no han tenido ninguna influencia directa en el DSM –“no es así como van las cosas”–, pero una vez publicado van a exprimir sus posibilidades hasta la última gota: “Miran hasta los márgenes, buscando cómo pueden usar los diagnósticos en su provecho. Las farmacéuticas tienen millones de dólares, y la más brillante mercadotecnia, a la espera de encontrar cualquier nuevo trastorno para convertirlo en moda. Así ocurrió con el TDAH, con la depresión, con el desorden bipolar… Tomaron la definición, que funciona bien si se usa con cautela, y la hicieron confusa en la práctica general”. Un problema que afecta a toda la medicina Para Frances, la inflación diagnóstica no es exclusiva de la psiquiatría, es común a toda la práctica médica y es algo que debería preocuparnos. Mucho. “Si tienes 60 años y eres mujer, es casi imposible no tener osteoporosis, porque la definición de unos huesos ‘normales’ está basada en los huesos de las mujeres de 20 años”, asegura el psiquiatra. “Se ha patologizado todo”. Pero si esto ocurre con todos los campos de la medicina, cuando hablamos de enfermedad mental la cosa se complica. “En psiquiatría no hay análisis de sangre para saber si una persona

Page 220: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

220

es normal o no”, explica Frances. “Si la línea que separa a las personas a las que se les puede diagnosticar un trastorno y las que no se desplaza aunque sea un poco, y puedes presionar para que eso ocurra, la diferencia es de millones de pacientes”. El ejemplo más claro de esta vergonzosa inflación diagnóstica es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). “La forma más fácil de predecir que un niño va a padecer TDAH es su cumpleaños”, explica Frances. “Si eres el niño más pequeño de tu clase, tienes el doble de posibilidades de padecerlo que si eres el más mayor. Estamos transformando la inmadurez en enfermedad, y en vez de tratarla en clase, estamos gastando millones de dólares en medicamentos”. “Desde la perspectiva de la industria farmacéutica –continua Frances– esto es genial. No hay mejor cliente que un niño. A las farmacéuticas no les interesa desarrollar antibióticos que la gente sólo va a tomar dos o tres días, pero van a hacer todo lo posible para vender medicamentos a los niños, porque serán consumidores para toda la vida”. Medicamentos que, en numerosas ocasiones, causan más problemas de los que resuelven. “Los antipsicóticos hacen a los niños muy gordos”, explica el psiquiatra. “Ya tenemos una epidemia de obesidad infantil que provoca diabetes y muerte prematura”. Hay espacio para el optimismo Para Frances la solución a este problema es bien sencilla: hay que limitar el poder de las farmacéuticas y promover una vuelta a la práctica clínica racional, humanizada. “Cualquier problema múltiple se resuelve de forma más efectiva a través de la psicoterapia que a través de la medicación”, asegura el psiquiatra. “Sí, es más barato dar drogas a un paciente en los primeros meses, pero si tiene que estar medicado toda la vida es muy caro. Si pensamos en la vida de los pacientes es mejor gastar dinero en diagnósticos más precisos y cuidadosos y en psicoterapia, y menos dinero en aumentar los diagnósticos y la medicación”. El psiquiatra pide sentido común en la práctica médica, y mano dura con las farmacéuticas. “A veces, cuando la situación se vuelve indignante, acaba ganando el sentido común”, asegura Frances, que cree que se puede luchar contra ciertos comportamientos de la industria farmacéutica al igual que se acabó con el tabaquismo: presionando a los Gobiernos para que establezcan unas regulaciones más duras. “Las farmacéuticas venden una píldora para tratar la hepatitis C por miles de dólares a Europa y luego venden la misma píldora a Egipto por 10 dólares”, afirma Frances visiblemente enfadado. “La gente tiene que empezar a darse cuenta de que esta gente no son nuestros amigos. No es gente que se preocupa por nosotros: se preocupan por sus beneficios, y debemos ser escépticos y controlarlos. Los doctores están prescribiendo narcóticos como locos, y la industria está empezando a ser más peligrosa que los cárteles de la droga, y ya está causando más muertes. Esto es tan indignante que el cambio tiene que ser inminente”. Por Miguel Ayuso Periodista del Confidencial

MALA CIENCIA

Por Llewellyn Hinkes-Jones http://www.redseca.cl/?p=5006#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29 Las políticas de libre mercado para la investigación económica han desatado el fraude científico y la charlatanería médica, forzando a los consumidores a pagar de más por descubrimientos que ya financiamos como contribuyentes.

Page 221: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

221

En el corazón de la estrategia basada en el lucro del sistema de salud de Estados Unidos se encuentra la dura verdad de que sólo el dinero puede prolongar la vida. Consideremos, por ejemplo, los genes llamados “supresores de tumores”. Debido a su capacidad de regular el crecimiento celular, los supresores de tumores están a la vanguardia de la investigación en prevención del cáncer. Un resultado positivo en un examen de mutaciones en un gen supresor de tumores como el BRCA1 o BRCA2 indica un alto riesgo de cáncer de mamas o de ovarios. Pero, a pesar de la importancia de un descubrimiento que podría salvar vidas, el precio del examen de BRCA1 y BRCA2 es prohibitivamente alto. Costando alrededor de US$4000 (unos $1.150.000 en pesos chilenos) es cuatro veces más caro que una secuenciación genética completa. La única razón por la cual una evaluación que podría salvar vidas puede ser tan cara es la acción de una compañía, Myriad Genetics. A pesar de que recientemente la Corte Suprema refutó la reclamación de derechos sobre los genes BRCA1 y BRCA2 que hizo Myriad, declarando que los genes humanos no pueden ser patentados, Myriad continúa ejerciendo su monopolio del examen de susceptibilidad de cáncer de mamas. Lo que es aún más indignante de la inflación de precios de Myriad es que muchos de los costos que significó el desarrollo del examen de BRCA1 y BRCA2 ya fueron cubiertos por la ciudadanía. La investigación que descubrió que esos genes son cancerígenos fue financiada públicamente mediante la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah. Myriad Genetics era en un principio simplemente un emprendimiento de investigadores de la universidad, iniciado con el objeto de apoderarse de la patente después del descubrimiento del examen. Y esto fue posible sólo por el Acta Bayh-Dole. Cuando fue aprobado en 1980, el Acta Bayh-Doyle tenía como objetivo propiciar la innovación en la investigación académica. Al eliminar las restricciones para lo que podían hacer las universidades con sus descubrimientos científicos, supuestamente haría ingresar más dinero al sistema universitario. Las instalaciones de investigación académica podrían financiar su trabajo vendiendo sus patentes u otorgando licencias exclusivas a la industria privada. Con un monopolio sobre la propiedad intelectual que otorga la patente, se incentivaría al sector privado a desarrollar rápidamente esas patentes en productos y servicios avanzados para consumidores. Quienes apoyaban el Acta Bayh-Dole afirmaban que la oportunidad de ganar más dinero fomentaría a la ciencia académica a hacer más descubrimientos, y motivaría a la industria privada a llevar un mayor número de esos descubrimientos al mercado. Poco después de su aprobación ya eran palpables sus consecuencias financieras. Algunos investigadores de la Universidad de Columbia solicitaron las patentes del proceso de cotransformación de ADN, conocidas como las patentes Axel, que eventualmente le harían ganar a la universidad cientos de millones en cobros por licencia. La patente Cohen-Boyer del ADN recombinante significaría ganancias de más de doscientos millones de dólares para la Universidad de Stanford. Todo esto, en conjunto con la decisión de la Corte Suprema de 1980, Diamond vs. Chakrabarty, que permitió que se patentaran materiales biomédicos marcó el inicio del boom biotecnológico. Las universidades se apresuraron en construir laboratorios de investigación avanzada para realizar nuevas reclamaciones por propiedad intelectual, desde software hasta secuencias de ADN que podrían ser patentadas y vendidas al público. Previamente, los descubrimientos realizados por universidades públicas sólo podían ser otorgados a la industria privada mediante licencias no exclusivas. Las entidades privadas podían desarrollar nuevas medicinas e inventos basándose en investigación de vanguardia; pero eso podía hacerlo cualquier

Page 222: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

222

compañía. Quienes apoyaban el Acta Bayh-Dole argumentaban que este período de gracia esencialmente desincentivaba la innovación. Si una compañía no tenía derechos exclusivos sobre un invento, el dinero que podría ganarse desarrollándolo era muy poco. ¿Para qué molestarse innovando si la competencia haría lo mismo, lo que terminaría eliminando el posible margen de ganancias? Los inventos quedarían abandonados, “pudriéndose en las estanterías”. Pero lo que podría parecer un tecnicismo legal de la propiedad intelectual es uno de los principales responsables de la decadencia del sistema de investigación universitaria. La restricción de licencias públicas para las universidades protegía a la investigación académica de caer en una fiebre del oro de la propiedad intelectual. Eliminar esa restricción ha desatado una inundación de capital proveniente de la industria privada, ansiosa de tener el monopolio de los avances científicos de última generación. Ahora, las entidades privadas ayudan a financiar instituciones académicas a cambio de tener prioridad en el proceso de “transferencia de tecnología”: otorgar licencias exclusivas a la industria privada para el uso de investigación financiada con fondos públicos. Conglomerados farmacéuticos gigantescos como Merck y GlaxoSmithKline realizan colaboraciones con universidades privadas y estatales en proyectos para investigar enfermedades actualmente incurables, con la condición explícita de que esas compañías serán retribuidas obteniendo licencias exclusivas de cualquier descubrimiento futuro. Estos descubrimientos, estén o no relacionadas con el objetivo original del proyecto, se transforman luego en medicamentos caros de marca. Pero las patentes no sólo conllevan precios más altos para los consumidores. Además, cargan al mundo de la investigación con los costos de pagar por la propiedad intelectual que necesitan para seguir la investigación. Los laboratorios de investigación pagan miles de dólares por las cepas y procesos que necesarios para continuar los desarrollos actuales, añadiendo más costos a la investigación de última generación. La atmósfera lucrativa del sistema de investigación actual es muy diferente a la que existía cuando Jonas Salk descubrió la cura para el polio. Su descubrimiento, que afectó a millones alrededor del mundo que sufrían de una enfermedad debilitante, fue cedido de manera gratuita. Mientras que Salk se hacía la pregunta retórica de si acaso era aceptable “patentar el sol” con fines de lucro, la actual carrera por las reclamaciones de propiedad intelectual se aproxima rápidamente a su absurda propuesta. Aunque presumiblemente la mayor inversión de dinero en la educación pública en conjunto con un desarrollo acelerado de nueva tecnología es un bien público, la influencia del capital proveniente de la industria privada es en gran parte corruptivo. En combinación con el agudo declive del financiamiento estatal para educación, el Acta Bayh-Dole ha ayudado a privatizar el sistema de universidades públicas. Sin los fondos públicos, las universidades se han vuelto cada vez más dependientes de la inversión privada mediante subvenciones y donaciones. Y junto a ese dinero vienen influencias corrosivas para academia. Este conflicto de interés se manifiesta más claramente en la farmacología y la biotecnología. Es común que los académicos de esas áreas reciban pagos por firmar artículos para revistas escritos en su nombre, por promocionar y descubrir medicinas sobre la base de su potencial de mercado y no del bien público. Ganan honorarios desproporcionados por trabajos de consultorías y tratos de charlas en conferencias financiadas por la industria a cambio de su docilidad. En el caso de Pfizer y su medicamente anticonvulsionante Neurontin, hubo académicos a los que se les pagó US$1.000 por artículo por firmar artículos para revistas

Page 223: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

223

escritos por escritores fantasmas desconocidos, y por exponer en conferencias exaltando las virtudes de un medicamento que fue diseñado originalmente para pacientes que sufrían de epilepsia en el tratamiento de lo que sea, desde el desorden bipolar, estrés postraumático e insomnio hasta síndrome de las piernas inquietas, bochornos, migrañas y dolores de cabeza por tensión. Los consumidores no sólo reciben información falsa acerca de la seguridad y eficacia del medicamento que les es recetado, sino que además pagan los costos tres veces: financiando la investigación para que las universidades públicas descubran estos medicamentos, pagando los mayores costos de los medicamentos patentados, y aceptando las exenciones de impuestos de la industria farmacéutica por financiar universidades. Aún cuando el financiamiento público es limitado y aumenta su dependencia del financiamiento privado, las universidades no han dejado de gastar, especialmente en nuevas instalaciones. Una encuesta de McGraw-Hill Construction estimaba que las instituciones de educación superior gastaron más de once mil millones de dólares entre los años 2010 y 2012. Emitiendo bonos masivos para pagar instalaciones de investigación biomédica y gimnasios de última generación, las universidades esperan atraer estudiantes, investigadores estrella y financiamiento que permitan pagar todo. Sin embargo, las universidades se han sobreendeudado, y con ello han entrado al círculo vicioso de transformarse en un deudor atractivo. Gastan cantidades masivas de dinero para hacer investigación que pueda atraer subvenciones y sacarse la lotería de la propiedad intelectual para pagar los hinchados costos administrativos y las masivas deudas que han contraído. La carga de esta competencia por dinero y fama cae sobre los estudiantes. Durante los últimos treinta años los aranceles han aumentado seis veces. Cada vez hay menos oportunidades de postgrado, incluso en el mundo de la investigación académica, donde se está gastando tanto dinero. El flujo de dinero privado que llega al sistema de investigación no ha expandido las carreras académicas. En vez de emplear más científicos de planta, se contrata a estudiantes de postdoctorado precarizados por la mitad del costo para que produzcan la investigación llamativa que atrae dinero de subvenciones. Esos estudiantes luego se gradúan e ingresan a un campo científico inundado de otros postdoctorados con los que compite directamente por los cargos estables de investigación disponibles. El resultado es un mercado laboral altamente competitivo donde demasiados luchan por pocos cargos. A lo largo de todo el sistema universitario, la presión por disminuir los costos significa que los cargos académicos de planta se reemplazan por adjuntos, con sueldos bajos y sin seguridad laboral. Mientras, los sueldos de los administradores y rectores suben constantemente. La discrepancia resultante entre postdoctorados precarizados y adjuntos con prospectos profesionales mínimos y el número cada vez menor de académicos de planta bien pagados y cargos de científicos estrella, a la que la profesora de economía de la Universidad Estatal de Georgia Paula Stephan se refirió como una estafa piramidal académica, hace que la investigación científica tenga una estructura de torneo. Es una atmósfera despiadada de concurso de belleza que tiene efectos en la ciencia que se está haciendo. Más y más estudios de gran importancia realizados por científicos estrella deben ser publicados en revistas famosas para atraer la atención y las subvenciones que se necesitan para mantener funcionando el laboratorio. En palabras de Stephan, “más grande se ve como si fuera mejor: más financiamiento, más artículos, más citas, y más becarios —sin importar si el mercado puede emplearlos.”

Page 224: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

224

El resultado final es un gigantesco imperativo, no sólo de publicar o morir, sino de publicar en revistas muy respetadas aportes revolucionarios y provocativos a nuestro entendimiento del mundo que necesiten mayor investigación —o morir. En palabras de Stephen Quake, profesor de bioingeniería de la Universidad de Stanford, es “financiamiento o hambre”. Dentro de ese espacio de decisiones, el incentivo para falsificar descubrimientos, ahorrar tiempo y manipular datos toma ventaja. Lo que sea por producir más artículos y traer más subvenciones. Ha llegado a un punto en el cual los académicos insisten en que “no hay costos asociados a hacer las cosas mal. El costo es que no las publiquen”. En un meta-análisis de investigaciones publicadas realizado para la Public Library of Science (PLOS), John P. A. Ioannidis culpó específicamente a la base financiera de la investigación, afirmando que “mientras más grandes los intereses financieros, de otro tipo y prejuicios hayan en un campo científico, menos probable es que los resultados de la investigación sean verdaderos”. Los resultados son inmediatamente aparentes. El enorme número de retractaciones debido a metodologías y acercamiento erróneos, y a mala conducta en general durante la última década es sorprendente. Casi todos los campos han visto una seguidilla de imprecisiones. El porcentaje de artículos científicos cuyos autores luego se retractan debido a fraude ha incrementado diez veces desde 1975. Sólo una fracción de los estudios de enfermedades cardíacas y de cáncer han sobrevivido al escrutinio, pues sus resultados no eran reproducibles. La teoría del envejecimiento del radical libre, que fue bien considerada alguna como una teoría acerca de cómo afectan las enzimas antioxidantes la vida celular, ha sido abandonada, junto con la guía para medir antioxidantes en la comida de la USDA. Esto, por su parte ha cuestionado la totalidad de la industria de suplementos vitamínicos, que se basa en gran parte en la necesidad de más antioxidantes. Los efectos positivos de los ácidos grasos omega-3 para todo, desde la prevención del cáncer hasta el desarrollo del cerebro, han sido cuestionados después de estudios de continuación que no mostraron efectos significativos. El beneficio de hacerse mamografías regulares ha sido cuestionado, después de que los resultados del Estudio de Exámenes de Pechos de Canadá mostró que el índice de mortalidad no desciende gracias a su uso, y la examinación constante a veces lleva a sobrediagnosticar. Aunque ciertamente existe aún un núcleo de ciencia respetable y reproducible, está rodeado de una nube de imprecisión y charlatanería. Los entusiastas descubrimientos de posibles curas del cáncer son tragados y luego regurgitados por los medios, desesperados por contenido, que o no quieren o no son capaces de descifrar los falsos indicios, la fallida metodología y las estadísticas erróneas que llevaron a esos resultados. El entendimiento de la ciudadanía de temas controvertidos como los organismos genéticamente modificados o los disruptores endocrinos es confundido aún más por la publicación de estudios imprecisos que apoyan ambos bandos de las discusiones. Estos reportajes luego se transforman en modas dietéticas efímeras y alarmas de salud, como las que relacionaban el autismo con la vacunación de neonatos. Los resultados que son de rápida producción y publicación tienen más probabilidades de ser imprecisos. La buena ciencia toma tiempo, y refutar la ciencia fallida puede tomar incluso más. Mientras que por una parte tomó más de nueve meses desmentir un reciente examen genético de autismo, el estudio original sólo demoró tres días en pasar de la aceptación a la prensa. En ese caso, pocos de los que escucharon las emocionantes noticias del descubrimiento inicial escucharán algo acerca de la decepción que generó su corrección. Cuando se publica un artículo anunciando el descubrimiento de un examen genético de longevidad, inmediatamente inspira el surgimiento de industrias dedicadas a proveer exámenes de longevidad. Pero

Page 225: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

225

cuando el artículo es retractado —no por fraude ni mala conducta, sino por un acercamiento erróneo—, los exámenes no desaparecen inmediatamente. Sobreviven en una economía de mercado gris que lucra con la falta de conocimiento de la investigación científica actual del público. La privatización de la investigación académica no solamente obstaculiza el proceso científico. También significa que la corrupción directa —aquella en la que los científicos reciben un pago por parte de la industria privada para engañar al público acerca de las toxinas de su comida o la contaminación del aire— tiene más oportunidades para profundizarse. Los investigadores que están desesperados por obtener financiamiento para mantener sus cargos y sustentar su trabajo son más susceptibles de recibir financiamiento de industrias ansiosas de distorsionar la ciencia a su antojo. Esto sólo estimula los perversos incentivos del libre mercado para aprovecharse de lo que alguna vez fueron instituciones públicas. Cuando los riesgos a la salud de químicos resistentes al fuego cancerígenos pueden ser distorsionados por una industria ansiosa de ganar dinero con su proliferación, en ese entonces la ciencia deja de trabajar para el interés público. Eventualmente, el acercamiento mercantilizado a la investigación académica provoca que ya no se trate de la ciencia, sino de llamar la atención y obtener dinero bajo la apariencia de investigación científica. El acercamiento neoliberal a la investigación académica es un retorno al sistema universitario financiado por privados, y previo a la titularidad de los académicos, cuando muchas universidades eran laboratorios de investigación y ramas promocionales de la industria privada más que instituciones de conocimiento que hacen avanzar la ciencia en pos del interés público. En ese entonces, los profesores trabajaban bajo las órdenes de los donantes y el directorio. Podían ser fácilmente despedidos por criticarlos abiertamente, o publicar investigación que afecte a la universidad o las ganancias de sus donantes. Apoyar los derechos laborales, abogar por la adopción de políticas socialistas, creer en la evolución, abogar en contra de la esclavitud, o informar al público acerca de las consecuencias tóxicas de los gases que se emanan al fundir cobre, podían implicar un despido instantáneo. Thorstein Veblen incluso reconoció la existencia de una lista negra tácita entre los académicos: La lista negra académica es tan bien entendida, y la lealtad de los hombres académicos comunes es tan sensible y confiable, que muy pocos de ellos se atreverían a decir abiertamente algo bueno acerca de alguno de sus colegas que hubiese caído ante el disgusto de algún ejecutivo. Con la titularidad y el financiamiento público, los investigadores podían hablar libremente y concentrarse en los temas que no eran propuestas de corto plazo, basadas en los consumidores y orientadas a los negocios. Se podían desarrollar avances que no tuvieran un potencial lucrativo inmediato, sin una necesidad constante de publicar o morir. En la postguerra, la inversión del gobierno en la academia y la investigación llevó a muchos de los descubrimientos innovadores que hoy damos por sentado. Lo que muchos han relacionado a los avances de la revolución digital, desde el internet y el GPS a la secuenciación de ADN que se encuentra en las patentes Axel, fueron alguna vez proyectos a gran escala, financiados por el gobierno, desarrollados en campus universitarios décadas antes de que siquiera fuera concebida el Acta Bayh-Dole. A pesar de las afirmaciones de quienes apoyan el Acta Bayh-Dole, esos inventos no se quedaron pudriéndose en las estanterías.

Page 226: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

226

______________________________________________________________ Llewellyn Hinkes-Jones escribe sobre derechos de propiedad, prisiones privadas, y mercados de cocaína. El presente artículo consiste en una traducción autorizada del original publicado en Jacobin. La traducción fue realizada por Pablo Contreras Kallens (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile).

PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD EN LA DEMOCRACIA

http://www.revistahumanum.org/blog/participacion-de-la-juventud-en-la-democracia/ Publicado el 16 de septiembre, 2014 | 0 comentarios | Archivado en : Democracia, Desigualdad, Gobernabilidad, Juventud, Participación política Celebramos el Día Internacional de la Democracia bajo el lema: «Participación de la juventud en la democracia». De alta relevancia en todo el mundo, en la región de América Latina y el Caribe vemos como la participación de las y los jóvenes constituye un desafío estratégico para nuestros países. Nuestra región sigue siendo predominante joven, con un 26% de su población entre 15 y 29 años[1]. Este importante sector de nuestra ciudadanía enfrenta especiales desafíos para hacer escuchar su voz, para ampliar su participación en las instituciones públicas y para su cabal inclusión en los beneficios del desarrollo humano. Cuando auscultamos el estado de la democracia hoy, vemos que la ciudadanía latinoamericana presenta niveles positivos de satisfacción con la democracia, así como porcentajes relativamente estables de participación electoral. Esta constatación parece indicar una consolidación extendida de la democracia en términos electorales. Sin embargo, estos elementos positivos conviven con persistentes niveles de desconfianza en las instituciones públicas junto con una alta percepción de injusticia social. La percepción crítica de los ciudadanos se da en el marco de procesos de profundización democrática y expansión de la ciudadanía política. Una ciudadanía empoderada – y de modo particular los jóvenes- demanda una más justa distribución de los beneficios de un crecimiento que debe ser sustentable e incluyente, acceso a un empleo decente, mejor calidad de los servicios públicos – particularmente educación y salud-, adecuados niveles de seguridad ciudadana, un Estado más transparente y responsable ante sus ciudadanos y una mayor participación política. En un reciente estudio elaborado por el PNUD, Ciudadanía política: voz y participación ciudadana en América Latina, parte de una serie de análisis sobre la Democracia de Ciudadanía de la Dirección Regional de América Latina y el Caribe, se constata con preocupación que los jóvenes manifiestan una creciente desafección con las vías formalizadas de participación. Como puede comprobarse en la gráfica, en la totalidad de los países de la región, los jóvenes consultados muestran una propensión negativa a votar. participacion elecciones juventud

Page 227: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

227

Los jóvenes expresan mayores niveles de anomia y desconfianza hacia las instituciones políticas. Según un Informe de Desarrollo Humano sobre Juventud del PNUD, los jóvenes perciben pocas oportunidades de participación, siendo quienes ocupan los estratos económicos más bajos los que perciben una menor posibilidad de participar en la toma de decisiones. Estos resultados negativos estarían mostrando el descontento de este sector de la población respecto de las elecciones como mecanismo para generar agencia política. Los jóvenes parecen ser los más desconfiados de las instituciones políticas. Para la población joven es mucho más factible percibir como el funcionamiento de ciertas instituciones públicas no dan respuesta adecuada a las demandas de la ciudadanía, ya que viven una realidad que se ha vuelto mucho más dinámica gracias a la prosperidad tecnológica en el seno de la cual crecieron y que manejan a la perfección –“tecnosociabilidad-“, generándose también una mayor distancia en términos de códigos y valores respecto del resto de la comunidad. Por otra parte, los jóvenes tampoco son un grupo homogéneo: las desigualdades sociales –de ingreso, nivel educativo, genero, étnico-culturales, urbano-rural-, impregna a este sector de la sociedad planteando desafíos adicionales para su participación e inclusión. Se sabe también que no es que los jóvenes no participen sino que lo hacen de manera distinta, con un rol protagónico en las manifestaciones y protestas ciudadanas como a través de las redes sociales y otras vías como organizaciones sociales y el voluntariado. Esa complejidad demanda que las democracias que busquen ser inclusivas deben poder estar atentas a esos modos alternativos de dar voz, reconociéndolos y legitimándolos. Esta desafección se relaciona también con que los jóvenes encuentran dificultades en participar efectivamente en los partidos políticos y en ampliar sus niveles de representación. Cuando se analiza la participación de los jóvenes en las instituciones legislativas, se detecta que menos del 2% de los parlamentarios en América Latina y el Caribe son menores de 30 años, mientras solo un 15% tienen menos de 40 años, de los cuales solo un tercio son mujeres. Si bien se han producido avances en los últimos años –aunque muy heterogéneamente distribuidos entre los distintos países- se verifican persistentes niveles de subrepresentacion en función del género, la edad y la identificación étnica. Por ello, se imponen nuevas acciones positivas –a nivel nacional y subnacional- para impulsar el acceso y fortalecer la representación de estos sectores en las instituciones públicas. Para contrarrestar la desafección de las capas jóvenes en los procesos electorales y canalizar su participación en las acciones colectivas directas, se requieren políticas activas de generación de agencia política de las juventudes y de su articulación con mecanismos participativos en las instituciones públicas. Se reafirma entonces la necesidad de fortalecer sistemas de gobernabilidad democrática participativa e incluyente que respondan mejor a las demandas ciudadanas, especialmente de quienes encuentran mayores dificultades para hacer escuchar su voz y alcanzar una representación adecuada en las instituciones de la democracia. Hoy llamamos la atención de modo particular sobre los jóvenes, subrayando que se debe dar respuesta también a su diversidad de género y étnica –pueblos indígenas y afrodescendientes-, como también a quienes encuentran mayores dificultades por carencias económicas o educativas o marginación como los jóvenes LGTBI.

Page 228: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

228

La participación de las y los jóvenes constituye así un camino fundamental para avanzar en una democracia de ciudadanía, para lo cual se requiere un compromiso firme del conjunto de los actores de la sociedad para promover liderazgos emergentes que contribuyan al avance de los derechos de todas y todos, la participación y el empoderamiento ciudadano para una mejor calidad de nuestras democracias. [1] Aproximadamente 156 millones sobre un total de unos 600 millones de personas.

LA DOMINACIÓN CULTURAL – UN ENCUENTRO ENTRE ANTONIO GRAMSCI Y PIERRE BOURDIEU

http://ssociologos.com/2014/05/27/la-dominacion-cultural-un-encuentro-entre-antonio-gramsci-y-pierre-bourdieu/ En este escrito Michael Burawoy relaciona las teorías sobre la dominación cultural de dos de los principales pensadores sociales del siglo XX, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu. De todos los marxistas Gramsci es el más cercano a Bourdieu. Ambos trataron temas muy similares, a pesar de que hicieron sus obras en momentos históricos diferentes. Una posible explicación de ese paralelismo teórico es el paralelismo que a su vez presentan sus historias de vida. Sin embargo, como nos muestra Burawoy a lo largo de este escrito, en conceptos de ambos autores que pueden parecer paralelos (dominación simbólica y hegemonía, campo de poder y sociedad civil, intelectual e intelectual orgánico, entre otros) existen diferencias importantes. Pero, más allá de esas diferencias, el diálogo entre sus producciones teóricas promete ser muy fructífero. pierre bourdieu antonio gramsci La dominación cultural Un encuentro entre Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu “Sería fácil enumerar los rasgos del estilo de vida de las clases dominadas que a través del sentimiento de incompetencia, de fracaso o de indignidad cultural, implican una forma de reconocimiento de los valores dominantes. Fue Gramsci quien dijo en alguna parte que el obrero tiene tendencia a trasladar a todos los ámbitos sus disposiciones de ejecutor” (Bourdieu 1979: 386). “Es como cuando hoy se me interroga sobre mis relaciones con Gramsci, en quien se encuentra, sin duda porque se me ha leído, muchas cosas que yo no he podido encontrar porque no lo había leído… (Lo más interesante en Gramsci, que efectivamente he leído muy recientemente, son los elementos que aporta para una sociología del hombre del aparato de partido y del campo de dirigentes comunistas de su tiempo. Todo eso está muy lejos de la ideología de lo ‘orgánico’ por la que es más conocido)” (Bourdieu 1986: 27-28). “Ahí hay una razón más para fundar el corporativismo de lo universal en un corporativismo conectado con la defensa del interés general bien entendido. Uno de los obstáculos mayores es (o era) el mito del ‘intelectual orgánico’, tan querido por Gramsci. Al reducir a los intelectuales al rol de ‘compañeros de viaje’ del proletariado, este mito les impide emprender la defensa de sus propios intereses y emplear sus medios de lucha más eficaces en nombre de las causas universales” (Bourdieu 1989: 109). Michael Burawoy | Si hay un marxista que Pierre Bourdieu debiera tomar en serio, este sería Antonio Gramsci. El teórico de la dominación simbólica debe probablemente entablar una discusión seria con el teórico de la hegemonía. Y, sin embargo, solo puedo encontrar referencias de pasada a Gramsci en los escritos de Bourdieu. En la primera de las referencias que abren este ensayo, Bourdieu se apropia de Gramsci para su propio pensamiento sobre la dominación cultural. En la segunda lo utiliza para apoyar su propia teoría de la política, y en la tercera ridiculiza sus ideas sobre los intelectuales orgánicos (1).

Page 229: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

229

Dada la popularidad de Gramsci en Europa durante los años sesenta y setenta, cuando Bourdieu estaba desarrollando sus ideas sobre la dominación cultural, solo se puede presumir que la omisión fue deliberada y que la alergia de Bourdieu al marxismo se expresa aquí en el rechazo a considerar las ideas del marxista más cercano a su propia perspectiva. Abiertamente declara no haber leído nunca a Gramsci, y afirma que de haberlo hecho lo habría criticado sin rodeos. De todos los marxistas, Gramsci estaba simplemente demasiado cerca como para no resultar incómodo. No obstante, los paralelos son llamativos. Tanto Gramsci como Bourdieu repudiaron las leyes marxistas de la historia para desarrollar sofisticadas nociones de lucha de clases en las cuales la cultura jugaba un papel central. Ambos se centraron en lo que Gramsci llamó las superestructuras y Bourdieu denominó campos de dominación cultural. Ambos dejaron de lado el análisis de la economía propiamente dicha para focalizarse en sus efectos, en los límites y oportunidades que creaba para el cambio social. Su interés en la dominación cultural les llevó a estudiar la relación de los intelectuales con la clase y la política. Los dos pretendieron transcender lo que consideraban la falsa oposición entre voluntarismo y determinismo, o entre subjetivismo y objetivismo. Abiertamente rechazaron el positivismo materialista y la teleología, y en su lugar enfatizaron cómo la teoría y el teórico ineludiblemente forman parte del mundo que estudian. Si se buscan razones para explicar su extraordinaria convergencia teórica, sus biografías paralelas son un buen lugar para empezar. Único entre los grandes teóricos marxistas, Gramsci -como Bourdieu- provenía de un medio rural y modesto. Ambos experimentaron una similar incomodidad en el marco universitario, aunque para Gramsci ello significó abandonar la universidad para dedicar su vida al periodismo y la política, antes de ser brutalmente confinado en prisión por el estado fascista. Bourdieu en cambio haría de la academia su hogar, escalando posiciones hasta llegar a ser profesor en el Collège de France, desde donde hizo sus incursiones en la vida política. A pesar de lo que llegaron a alejarse del mundo rural en el que habían nacido, ninguno perdió nunca contacto con aquél. La experiencia de los dominados o subalternos se convirtió para ambos en una preocupación perenne. Dadas sus similares trayectorias sociales e intereses teóricos comunes, sus divergencias fundamentales resultan aún más interesantes. Se puede conjeturar que tienen mucho que ver con los muy diferentes contextos históricos -o campos políticos- en los que actuaron. Gramsci siguió a pesar de todo siendo un marxista, implicado en las cuestiones del socialismo en una época en la que este estaba todavía muy presente en la agenda política. Bourdieu por el contrario se distanció del marxismo, prefigurando lo que llegaría a ser un mundo postsocialista. Una conversación entre Bourdieu y Gramsci basada en su común interés por la dominación cultural promete clarificar sus divergencias políticas. Comenzaré tal conversación imaginaria trazando la intersección de sus biografías con la historia, para después interrogar los paralelos entre sus marcos teóricos. Continuaré examinando sus teorías divergentes sobre la dominación cultural -hegemonía frente a violencia simbólica- y sus teorías opuestas sobre los intelectuales. Vidas y práctica paralelas Cuando se trata de comprender las intervenciones políticas humanas, el concepto bourdieusiano de habitus (disposiciones incorporadas y encarnadas, adquiridas a través de trayectorias de vida) nos invita a examinar la intersección entre biografía e historia. Las vidas políticas de Gramsci y de Bourdieu son los efectos acumulativos de cuatro series de experiencias: 1) la infancia y el periodo de escolaridad que los vio migrar del campo a la ciudad en busca de educación; 2) las experiencias políticas formativas, la conocida inmersión de Bourdieu en la revolución argelina y la participación de Gramsci en las políticas que condujeron al movimiento de los consejos de fábrica; 3) el desarrollo teórico: para Bourdieu

Page 230: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

230

en la academia, para Gramsci en el movimiento comunista; y 4) las reorientaciones finales, cuando Bourdieu se mueve desde la universidad hacia la esfera pública mientras que Gramsci es forzado a retirarse desde el partido a la prisión. En cada momento sucesivo, Bourdieu y Gramsci llevan consigo unos habitus, o como Gramsci lo llama: las actas resumidas de su pasado, que guían sus intervenciones en los nuevos campos. Tanto Gramsci como Bourdieu crecieron en sociedades campesinas. Gramsci nació en Cerdeña en 1891; Bourdieu nació en 1930 en Béarn, en los Pirineos. Los dos fueron hijos de trabajadores públicos locales: Bourdieu hijo de un cartero que se convirtió en empleado de la oficina de correos del pueblo; Gramsci hijo de un empleado en el registro de la propiedad local, que fue encarcelado por cargos de malversación. Bourdieu fue hijo único, mientras que Gramsci tuvo seis hermanos, todos los cuales jugaron un papel importante en su vida temprana. Los dos estuvieron muy apegados a sus madres (en ambos casos mujeres de origen campesino de mayor estatus que los padres). Ambos brillaron en la escuela y a fuerza de voluntad avanzaron desde sus pueblos pobres a centros metropolitanos, cada uno con el apoyo de maestros dedicados. Indudablemente, la vida de Gramsci fue más difícil. No solo su familia fue más pobre sino que él también sufrió el dolor físico y psicológico de ser un jorobado. Solamente con sus profundas reservas de determinación, y con el apoyo de su hermano mayor, pudo Gramsci en 1911 abrirse camino, trasladándose a la parte continental del norte de Italia, después de ganar una beca para estudiar filosofía y lingüística en la Universidad de Turín. En forma similar Bourdieu llegaría hasta la escuela preparatoria (lycée) y después entraría a la École Normale Supérieure, vértice de la pirámide intelectual francesa donde estudió filosofía. Pasar de un trasfondo rural a la metrópolis urbana, ya sea Turín o París, fue desalentador: los dos eran como pescados fuera del agua en el nuevo ambiente de las clases media y alta de la universidad. Bourdieu escribe sobre su habitus dislocado: “el efecto durable de una muy fuerte discrepancia entre la alta consagración académica y el origen social bajo, en otras palabras un habitus escindido, plagado de tensiones y contradicciones” (Bourdieu 2004: 100). Aunque los dos se convirtieron en intelectuales brillantes y en figuras políticas, ninguno perdió contacto con sus raíces en la marginalidad, sus pueblos y sus familias. La devoción de Gramsci para con su familia y las costumbres rurales se plasma en sus cartas desde la prisión, de forma similar a Bourdieu, que se mantuvo cerca de sus padres regresando periódicamente a casa para conducir investigaciones de campo. Su crianza rural está profundamente arraigada en sus disposiciones y en sus pensamientos, ya sea por medio de un legado obstinado o una reacción vehemente (2). Gramsci nunca terminó la universidad pero se incorporó a la política de la clase obrera de Turín, que estaba entrando en efervescencia durante la Primera Guerra Mundial. Empezó a escribir para el periódico socialista Avanti! y también para Il Grido. Después de la guerra se convirtió en el editor de L’Ordine Nuovo, la revista de la clase trabajadora de Turín, designado para articular la nueva cultura y destinado a convertirse en el portavoz del movimiento de los consejos obreros, y la ocupación de fábricas de 1919-1920. Bourdieu, por otro lado, dejó la universidad y después de un año enseñando en un instituto (lycée), fue requerido para el servicio nacional en Argelia en 1955. Durante cinco años permanecería en este país devastado por la guerra, dirigiendo trabajo de campo tras el fin de su servicio militar, enseñando en la universidad, y representando en sus escritos la cultura y las luchas de los colonizados, tanto en las ciudades como en los pueblos. El movimiento anticolonial sufriría un revés temporal en la batalla de Argel (1957), y la represión subsiguiente volvió insostenible la posición de Bourdieu, forzado a retirarse en 1960. Así, en sus años formativos después de la universidad tanto Gramsci como Bourdieu fueron fundamentalmente transformados por las luchas lejos de sus casas.

Page 231: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

231

Sin embargo, incluso durante estos años, Gramsci fue políticamente mucho más cercano a sus protagonistas que Bourdieu, cuyo compromiso político se manifestó por medio de una distancia científica. El mundo bifurcado del colonialismo alejó a Bourdieu de sus protagonistas del mismo modo que el sistema de clases en Italia empujó a Gramsci, a pesar ser un emigrado de la Cerdeña semifeudal, a la política de la clase obrera. En consecuencia, en este punto los dos hombres tomaron caminos muy diferentes. Después de la derrota de los consejos de fábrica, Gramsci se convierte en un líder del movimiento de la clase obrera, en un miembro fundador del partido comunista en 1921, y en su Secretario General en 1924, precisamente cuando el fascismo estaba consolidado. Pasó un tiempo en Moscú con la Komintern, y en el exilio en Viena, pero con viajes a través de Italia después de 1923 en un período en el que tenía inmunidad política por ser un diputado electo. Esto terminó cuando fue arrestado en 1926 bajo las nuevas leyes y llevado a juicio en 1928. El juez declaró que el cerebro de Gramsci debía ser detenido por veinte años. Él fue enviado a prisión donde, a pesar de numerosas y, en última instancia, fatales enfermedades, produjo el más creativo pensamiento marxista del siglo XX: los célebres “cuadernos de la cárcel”. Irónicamente, fue la prisión fascista la que mantuvo a los depredadores estalinistas a raya. La salud de Gramsci se deterioró continuamente hasta que murió en 1937 de tuberculosis, de la enfermedad de Pott (que carcome las vértebras) y arteriosclerosis, justo cuando una campaña internacional por su liberación iba ganando impulso. La trayectoria de Bourdieu no podría haber sido más diferente. Después de Argelia, pasó a la academia, tomando posiciones en los centros líderes de investigación de Francia mientras escribía sobre el rol de la educación en la reproducción de las relaciones de clase en la sociedad francesa. Bourdieu fue electo a la prestigiosa presidencia de sociología del colegio de Francia en 1981, lo que le convertiría en un preeminente intelectual público y unos años después en un heredero de la cátedra de Sartre y Foucault. Desde el principio sus escritos tuvieron importancia política, pero adquirieron una misión más urgente y activista a mediados de los noventa, especialmente con el regreso al poder de los socialistas en 1997. Públicamente defendió a los desposeídos, atacó a la tecnocracia ascendente del neoliberalismo, y sobre todo embistió contra los mass media y los periodistas en su libro Sobre la televisión. Llevó a cabo varias empresas editoriales desde la más académica Actes de la Recherche en Sciences Sociales a la más radical serie de libros Raison d’Agir. En sus últimos años intentaría forjar un “intelectual colectivo” capaz de trascender las fronteras nacionales y disciplinarias y de reunir a las mentes progresistas para dar forma a un debate público. Si Gramsci se movió del compromiso del partido político a una vida más escolar en la prisión, donde reflexionó sobre el fracaso de la revolución socialista en occidente, Bourdieu tomó el camino opuesto, transitando desde la vida escolar hacia una oposición cada vez más pública a la creciente ola de fundamentalismo de mercado, e incluso dirigiendo huelgas obreras y apoyando sus luchas. La conexión orgánica de Gramsci con la clase trabajadora a través del Partido Comunista exageraba el potencial revolucionario de la clase trabajadora. Por ello, una vez en prisión, se planteó entender cómo las elaboradas superestructuras del capitalismo avanzado, las cuales incluyen no solo un Estado expandido, sino también las relaciones del Estado con las emergentes trincheras de la sociedad civil, “no sólo justifican y mantienen su dominación sino que se gestionan para ganar el consentimiento activo de aquellos sobre los que gobiernan” (Gramsci 1971: 245). En contraste, Bourdieu adoptó hacia el final de su vida una postura política más abierta, que se acompañó de una teoría más elaborada de la dominación cultural, basada en un análisis de la acción estratégica dentro de los campos y en su concepto adjunto, el habitus. A finales de los noventa, al encontrar la esfera pública cada vez más distorsionada por los medios, Bourdieu asumió una postura más ofensiva, hasta el punto de apoyar abiertamente a los movimientos

Page 232: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

232

de protesta. Su enérgica defensa de la autonomía intelectual y académica y su ataque agresivo al neoliberalismo hicieron de él una de las figuras públicas más importantes de Francia. Los escritos de la cárcel de Gramsci reflejaron y avanzaron más allá de su práctica política. Aunque escribió sobre el Partido Comunista ideal (el Príncipe Moderno), nunca pudo encontrar uno en la práctica. Si la teoría de Gramsci avanzó más allá de su práctica, con Bourdieu sucedió lo contrario durante sus últimos años. Él irrumpió en la escena política sin ninguna garantía a partir de sus teorías, que señalaban a actores perdidos en una nube de desconocimiento. Aquí la práctica se adelantó a la teoría. Para examinar las respectivas disyunciones entre teoría y práctica necesitamos poner sus teorías en diálogo una con la otra. Clase, política y cultura Es difícil desmenuzar estos dos cuerpos de teoría en segmentos paralelos y comparables, dado que cada segmento logra tener significado solo en relación con el todo. Sin embargo, haré cortes paralelos en cada cuerpo de teoría, incluso a costa de incurrir en superposiciones y repeticiones. Empezaré con los dos marcos generales para el estudio de las clases, la política y la cultura que pueden ser encontrados en The Modern Prince (Gramsci 1971) y en La distinction (Bourdieu 1979). En estos escritos tanto Gramsci como Bourdieu dividen una formación social en ámbitos paralelos y homólogos: la economía, que genera clases sociales; lo político-cultural, que da lugar a la dominación y a la lucha; y para Gramsci, lo militar, que fija límites sobre las luchas. Para Gramsci la economía sirve para proporcionar las bases de la formación de clases sociales: clase trabajadora, campesinado, pequeña burguesía, clase capitalista. La economía determina la fuerza objetiva de cada clase, así como el establecimiento de límites sobre las relaciones entre estas. Pero las luchas y alianzas entre las clases son organizadas sobre el terreno de la política y la ideología, un terreno que tiene su propia lógica. La estructura política, por ejemplo, organiza las formas de representación de las clases, en particular los partidos políticos. Cada orden político también tiene una ideología hegemónica, un sistema hegemónico de ideologías que proporcionan un lenguaje común, un discurso, y unas visiones normativas formadas por los contendientes en lucha. La lucha de clases no es una lucha entre ideologías, sino una lucha sobre la interpretación y apropiación de un sistema ideológico singular. En momentos de crisis orgánicas pueden emerger hegemonías alternativas que de otra manera tendrían poco apoyo. Por último, hay un orden militar, el cual, en relación a la lucha de clases, para la mayor parte es invisible, entrando solamente a disciplinar ilegalidades de grupos e individuos o restaurar el orden en tiempos de crisis fundamental. Gramsci está tan interesado en determinar el momento político en que este se encuentra -es decir, el estado subjetivo del personal militar- como en valorar la preparación técnica de las fuerzas coercitivas. De forma similar, Bourdieu construye campos homólogos y su diferenciación más importante es entre los campos económico y cultural. Tampoco aquí hay análisis de la economía como tal y las clases, como en Gramsci, son tomadas como dadas: clases dominantes, pequeña burguesía y clase obrera. Pero las clases no pueden ser reducidas a lo puramente económico, sino que contienen una combinación de capital económico y cultural. En este sentido, la clase dominante tiene una estructura en quiasma, dividida entre una fracción dominante fuertemente dotada de capital económico, pero débil en capital cultural, y una fracción dominada, fuerte en capital cultural y relativamente débil en capital económico. Igualmente, las clases medias son también divididas entre la vieja pequeña burguesía (con énfasis en el capital económico) y la nueva pequeña burguesía (con énfasis en el capital cultural). Finalmente, la clase trabajadora tiene una mínima cantidad de los dos tipos de capital, y así ellos son forzados a una vida gobernada por la necesidad material.

Page 233: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

233

Gramsci sitúa las clases en la arena política donde sus intereses son forjados y organizados. Aquí encontramos partidos políticos, sindicatos, cámaras de comercio y demás organizaciones que representan los intereses de las clases dadas en relación a las otras clases, cada una luchando por avanzar en sus propios y estrechos intereses corporativos. Dos clases, específicamente capital y trabajo, también tratan de llegar al nivel hegemónico y representar sus propios intereses como intereses de todos. De forma paralela, Bourdieu se centra en la forma en que el ámbito cultural oculta la estratificación de clase sobre la cual se funda. La absorción en las prácticas de la cultura dominante -y “legítima”- oculta los recursos culturales basados en las clases sociales que permiten estas prácticas. La apreciación del arte, la música y la literatura es posible solamente con una existencia ociosa y una riqueza cultural heredada, pero es presentada como un atributo de individuos dotados de talento. Se considera que están en la clase dominante porque están dotados, no que están dotados porque están en la clase dominante. Todas las prácticas culturales -desde el arte al deporte, desde la literatura a la comida, desde la música a las vacaciones- están alineadas a una jerarquía que es homóloga a la jerarquía de clases. Las clases medias tratan de imitar las prácticas culturales de la clase dominante mientras la clase trabajadora otorga legitimidad por abstención -la alta cultura no es para ellos-. Ellos son impulsados por exigencias funcionales, adaptados a la necesidad material. Si para Gramsci el ámbito cultural es un ámbito de lucha de clases, para Bourdieu disipa la lucha de clases. La lucha tiene lugar dentro de campos separados, o dentro de las clases dominantes, pero no es una lucha de clases. Es una lucha por la clasificación, por los términos y formas de representación. Bourdieu nunca va de las luchas de clasificación dentro de las clases a la lucha de clases entre clases y eso, quizá, explica por qué la fuerza militar nunca aparece en sus explicaciones teóricas. Estas divergencias entre las nociones de política de Gramsci y Bourdieu nos obligan a prestar atención a las diferencias entre dos terrenos de contestación muy diferentes, la sociedad civil y el campo del poder. Sociedad civil / campo de poder La innovación de Gramsci fue dividir el capitalismo en periodos temporales, no en función de la evolución de la base económica (del capitalismo competitivo al monopólico, o del laissez faire al capitalismo organizado, etc.), sino en función del desarrollo de la sociedad civil -asociaciones, movimientos, organizaciones que no son parte de la economía ni tampoco del Estado-. De este modo, hace referencia a la aparición de sindicatos, organizaciones religiosas, medios de comunicación, escuelas, asociaciones de voluntariado y partidos políticos, relativamente autónomos del Estado, pero sin embargo garantizado y organizado por este. Estas “trincheras de la sociedad civil” organizaban de forma efectiva el consentimiento con la dominación, absorbiendo la participación de las clases subalternas, ofreciendo un espacio para la actividad política pero dentro de los límites definidos por el capitalismo. Participar en las elecciones, trabajar en los sindicatos, acudir a la escuela, frecuentar la iglesia o leer los periódicos tenía el efecto de reconducir el disenso hacia actividades en el seno de organizaciones que compiten por la atención del estado. Esto ha tenido consecuencias dramáticas, según Gramsci, para la idea misma de transformación social. Cualquier intento de asaltar el poder estatal será repelido mientras la sociedad civil permanezca intacta. Era más bien necesario en primer lugar emprender la larga y ardua marcha a través de las trincheras de la sociedad civil. Esta guerra de posiciones requería la reconstrucción de la sociedad civil, rompiendo los mil hilos que la conectan al estado para volver a ponerla bajo la dirección del movimiento revolucionario, y en particular de su partido, el Príncipe Moderno. La conquista del poder estatal, esto es, la guerra de movimientos, no sería más que el acto culminante de un conflicto muy extenso. El siglo de lucha contra el apartheid, especialmente en la década de los ochenta, el avance de Solidaridad

Page 234: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

234

en Polonia en 1980-1981, o incluso el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, son ejemplos, más o menos parciales, de una guerra de posiciones. La clave es sencilla, el asalto al Estado puede funcionar allí donde la sociedad civil sea “primitiva y gelatinosa” (por ejemplo, la Revolución Francesa o la Rusa), pero no en el capitalismo avanzado. La teoría leninista de la revolución que priorizaba la toma del Estado, como se explica por ejemplo en El estado y la revolución, no es una teoría general, sino que refleja las circunstancias específicas de Rusia. Aunque contiene elementos de una lucha de clasificaciones (Bourdieu), la idea de una guerra de posiciones en el terreno de la sociedad civil, levantando un desafío popular al orden social, encuentra poca resonancia en la teoría de Bourdieu. Extrañamente para tratarse de un sociólogo, Bourdieu no tiene noción alguna de sociedad civil. Lo que encontramos en cambio son líderes de las organizaciones de la sociedad civil -líderes de partido o de sindicato, líderes intelectuales o religiosos- que compiten entre ellos en un campo de poder por encima de la sociedad civil, empleando su función representativa en favor de sus propios intereses, de manera más o menos desconocida para sus seguidores (Bourdieu 1991: parte III). Donde Gramsci enfatiza la lucha de clases -aunque sin excluir las luchas en el seno de las clases, especialmente de la clase dominante-, Bourdieu, como hemos visto, pone el foco en las luchas de clasificación, o luchas en el seno de la clase dominante acerca de las clasificaciones dominantes. Del mismo modo que en el análisis gramsciano el Estado coordina los elementos de la sociedad civil, en el de Bourdieu el Estado supervisa las luchas de clasificación a través de su monopolio en última instancia de los medios de violencia simbólica. Las luchas de clasificación tienen consecuencias para los dominados, pero no se ven afectadas por estos. Bourdieu no hace referencia a la sociedad civil; para él no hay política excepto en el campo del poder, restringido a las clases dominantes. Al igual que para Weber, la mayoría se ve inmersa en el estupor de la dominación, manipulada por sus portavoces. Hegemonía / poder simbólico A primera vista, hegemonía y dominación simbólica parecen muy similares, asegurando el mantenimiento del orden social no a través de la coerción sino de la dominación cultural. De hecho, hay momentos en que parecen estar diciendo lo mismo, pero esta asimilación estaría obscureciendo diferencias fundamentales, que en última instancia residen en la capacidad de los dominados para comprender y reaccionar ante sus propias condiciones de existencia. Sabemos que Gramsci definió hegemonía como una forma de dominación en que “la combinación de fuerza y consentimiento se equilibran recíprocamente, sin que la fuerza predomine excesivamente sobre el consenso. De hecho, la intención es siempre asegurar que la fuerza aparezca basada en el consentimiento de la mayoría” (Gramsci 1971: 80). Debe distinguirse entre hegemonía y dictadura o despotismo, donde la coerción prevalece y es aplicada arbitrariamente sin normas reguladoras. La hegemonía es organizada en la sociedad civil, pero abarca al Estado también: “Estado es todo el conjunto de actividades prácticas y teóricas con que la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino que logra hacerse con el consentimiento activo de aquellos sobre los que gobierna” (Gramsci 1971: 244). Esta concepción descansa en gran medida sobre la idea de consentimiento, la participación consciente y voluntaria de los dominados en su propia dominación. Bourdieu usa a veces la palabra “consentimiento” para describir la dominación simbólica, pero aquí adquiere una connotación de profundidad psicológica mucho mayor que la hegemonía. En La distinción, Bourdieu habla del habitus como “la forma internalizada de la condición de clase y del condicionamiento que implica” (Bourdieu 1979: 101). “Los esquemas del habitus, formas primarias de clasificación, deben su eficacia específica al hecho de que funcionan por debajo del nivel de la consciencia y del discurso, más allá del alcance del

Page 235: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

235

examen introspectivo y del control voluntario” (Bourdieu 1979: 466). En Meditaciones pascalianas, Bourdieu escribe: “El agente implicado en la práctica conoce el mundo, pero con un conocimiento que, como ha mostrado Merleau-Ponty, no se instaura en la relación de exterioridad de una conciencia conocedora. Lo comprende, en cierto sentido, demasiado bien, sin la distancia objetivadora, lo toma por dado, precisamente porque se encuentra inmerso en él, porque forma un cuerpo con él, porque lo habita como si fuera una vestimenta (hábito). Siente el mundo su hogar porque el mundo está, a su vez, dentro de él en la forma del habitus, una necesidad hecha virtud que implica una forma de amor de la necesidad, de amor fati”. Así, la dominación simbólica no depende de la fuerza física, e incluso tampoco de la legitimidad. De hecho, hace que ambas sean innecesarias: “El Estado no necesariamente precisa dar órdenes y ejercer la coerción física, o la coacción disciplinaria, para producir un mundo socialmente ordenado, mientras sea capaz de producir estructuras cognitivas incorporadas que estén en armonía con las estructuras objetivas y de asegurar una sumisión dóxica al orden establecdo” (Bourdieu 1997: 178; véase también p. 176). La dominación simbólica se define en oposición a la noción de legitimidad, que es superficial, pero también de hegemonía, que está basada en una conciencia de la dominación, un sentido práctico que es también consciente. En cierto pasaje, Bourdieu desprecia la noción de falsa conciencia, no criticando la noción de falsedad (como generalmente se hace), sino cuestionando la noción de conciencia: “En la noción de ‘falsa conciencia’ que algunos marxistas invocan para explicar el efecto de la dominación simbólica, es la palabra ‘conciencia’ la que resulta excesiva; hablar de ‘ideología’ es poner en el orden de las representaciones, capaz de ser transformado por la conversión intelectual llamada ‘despertar de la conciencia’, lo que pertenece al orden de las creencias, esto es, al nivel más profundo de las disposiciones corporales” (Bourdieu 1997: 177). En el lugar de falsa consciencia, Bourdieu habla de “falso reconocimiento” (3), es decir, el modo en que la gente espontáneamente reconoce el mundo sería un reconocimiento desacertado, profundamente enraizado en el habitus, aparentemente inaccesible a la reflexión. Gramsci no podría diferir más. En vez de falso reconocimiento, tenemos una aceptación racional y consciente de la dominación; y en vez de habitus, desarrolla la noción de “sentido común”, que contiene un núcleo de “buen sentido” -actividad práctica que puede conducir a una auténtica comprensión-, así como sabiduría popular heredada e ideologías invasoras: “El hombre-masa activo tiene una actividad práctica, pero no tiene conciencia teórica clara de su actividad práctica, que sin embargo implica un conocimiento del mundo en la medida en que lo transforma. Su conciencia teórica puede de hecho encontrarse históricamente en oposición con su actividad. Podría casi decirse que tiene dos conciencias teóricas (o una conciencia contradictoria): una que está implícita en su actividad y que en realidad le une a sus compañeros trabajadores en la transformación práctica del mundo real; y otra, superficialmente explícita o verbal, que ha heredado del pasado y absorbido acríticamente. Pero esta concepción verbal no está exenta de consecuencias. Mantiene unido un grupo social e influye con eficacia variable la conducta moral y la dirección de la voluntad, a menudo con la fuerza suficiente para generar una situación en la cual el estado de conciencia contradictorio no permite llevar a cabo ninguna acción, decisión o elección, produciendo una condición de pasividad moral. De este modo, la autocomprensión crítica tiene lugar a través de una lucha de hegemonías políticas en direcciones opuestas, primero en el campo ético y luego en el propiamente político, para alcanzar tras su superación un nivel superior de la propia concepción de la realidad” (Gramsci 1971: 333).

Page 236: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

236

Aquí entramos en el punto crucial de la diferencia entre Gramsci y Bourdieu. Mientras Gramsci considera la actividad práctica de transformación colectiva del mundo como la base del buen sentido, potencialmente conducente a la conciencia de clase, Bourdieu ve en la actividad práctica su opuesto: inconsciencia de clase y aceptación del mundo como es. Compárese este pasaje de Bourdieu asombrosamente paralelo al precedente de Gramsci: “Señalar que la percepción del mundo social implica un acto de construcción no implica en absoluto aceptar una teoría intelectualista del conocimiento: la parte esencial de la propia experiencia del mundo social y de la tarea de construcción que esta implica tiene lugar en la práctica, sin alcanzar el nivel de representación explícita o de expresión verbal. Más cerca de una inconsciencia de clase que de una ‘conciencia de clase’ en el sentido marxista, el sentido de nuestra posición en el espacio social (eso que Goffman llama ‘el sentido del propio lugar’) es el conocimiento práctico de la estructura social como un todo que se revela a través del sentido de la posición ocupada en dicha estructura. Las categorías perceptivas del mundo social son esencialmente producto de la incorporación de las estructuras objetivas del espacio social. Consecuentemente, estas hacen que los agentes se inclinen a aceptar el mundo social como es, a tomarlo por dado, más que a rebelarse contra él, a proponer opciones de oposición e incluso de antagonismo” (Bourdieu 1984: 235). En otras palabras, para Bourdieu el sentido común es simplemente una cobertura de mal sentido, prácticamente para todo el mundo excepto quizá para algunos sociólogos que milagrosamente ven a través de la niebla, mientras que para Gramsci ciertos grupos en ciertos lugares “privilegiados” pueden desarrollar un conocimiento del mundo que habitan. Por tanto, las diferencias de clase comprenden diferentes potenciales de desarrollo del buen sentido. La clase trabajadora, en particular, tiene en su favor su transformación colectiva de la naturaleza, mientras que para el campesinado y la pequeña burguesía, la labor de producción está demasiado individualizada, y la clase dominante no está directamente involucrada en tareas productivas. El contraste con Lenin es muy revelador. Como Bourdieu, Lenin consideraba a la clase trabajadora incapaz de llegar por sí misma más allá de la conciencia sindical. Lenin concluyó que la verdad -llevada por el intelectual colectivo- debe ser traída a la clase trabajadora desde afuera. Ante esto Bourdieu retrocede con horror, la clase trabajadora está demasiado profundamente atrapada en su sumisión para ser alterada por tan presuntuoso vanguardismo que amenaza tanto a intelectuales como trabajadores. Gramsci, por otro lado, discute a Lenin desde el lado de la falsedad, no de la consciencia. Él otorga a la clase trabajadora su núcleo de verdad, que deja una puerta abierta a intelectuales que puedan elaborar esa verdad a través del diálogo. De estas profundas diferencias no solo emergen visiones contrarias de la lucha de clases, sino también del rol de los intelectuales. Intelectuales tradicionales e intelectuales orgánicos Único entre los marxistas clásicos, Gramsci dedica mucha atención a los intelectuales y sus relaciones entre ellos, con la clase trabajadora y con las clases dominantes. Marx no había sido capaz de explicarse su propia condición: en primer lugar, cómo un intelectual burgués podía estar luchando con la clase trabajadora contra la burguesía; y en segundo lugar, cómo y por qué todos sus esfuerzos literarios eran importantes para la formación de la clase y la lucha de clases. Simplemente, no tenía nada sistemático que decir sobre los intelectuales. El interés de Gramsci en la dominación cultural y la conciencia de clase trabajadora le llevó en cambio a examinar seriamente el rol y el lugar de los intelectuales. Comienza con la importante asunción de que cualquiera es un teórico -cualquiera opera con teorías sobre el mundo-, pero se llama intelectuales o filósofos a quienes se especializan en producir tales teorías. Entre ellos hay dos tipos: los intelectuales orgánicos y los intelectuales tradicionales. El primero está orgánicamente conectado con la clase a la que representa,

Page 237: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

237

mientras que el segundo es relativamente autónomo de esta. Bajo el capitalismo las clases subordinadas se apoyan en los primeros, mientras que las clases dominantes se benefician de los segundos. Exploremos un poco más esta distinción. Para que la clase trabajadora se convierta en una fuerza revolucionaria, los intelectuales deben elaborar el buen sentido de clase dentro del sentido común. Tal elaboración se lleva a cabo a través del diálogo entre la clase trabajadora y un intelectual colectivo (el Partido Comunista, considerado por Gramsci como el Príncipe Moderno en su permanente labor de persuasión). No se trata de traer la conciencia a una clase trabajadora que carece de ella, sino de construir a partir de la que ya posee; esto supone una diferencia con respecto a Lenin. El intelectual orgánico sólo puede ser efectivo a través de una relación íntima con la clase trabajadora, compartiendo su vida, lo cual -en algunos textos de Gramsci- significa provenir de la clase trabajadora. Podemos ver por qué Bourdieu somete a una crítica devastadora la idea de lo que llamó el “mito” del intelectual orgánico. Puesto que el sentido común de la clase trabajadora es totalmente un sentido defectuoso, una falta de reconocimiento, no hay buen sentido, no hay una semilla de conocimiento dentro de la experiencia práctica de la clase trabajadora, y por tanto nada que los intelectuales puedan elaborar. No hay base para el diálogo, por lo que la pretensión de actuar como intelectuales orgánicos degenera en populismo, es decir, en una identificación con la clase trabajadora que no es sino una proyección de sus propios deseos e imaginaciones sobre esta clase que equivocadamente pretenden entender. “No se trata de dirimir si es verdadera o falsa la insoportable imagen del mundo de la clase trabajadora que produce el intelectual cuando, poniéndose a sí mismo en el lugar de un obrero sin tener el habitus de este, aprehende la condición de la clase trabajadora a través de esquemas de percepción y apreciación que no son los que los miembros de esta clase utilizan para aprehenderla. Se trata, ciertamente, de la experiencia que un intelectual puede obtener del mundo de la clase trabajadora colocándose provisional y deliberadamente en la condición obrera. Esta experiencia se vuelve cada vez menos improbable si, como ha comenzado a suceder, aumenta el número de quienes se encuentran lanzados a la condición obrera sin tener el habitus que es el producto de los condicionamientos ‘normalmente’ impuestos a aquellos que están destinados a esta condición. El populismo nunca es más que la inversión de un etnocentrismo” (Bourdieu 1979: 374). En otras palabras, el intelectual, cuyo habitus está formado por skholé (un mundo que no está gobernado por la necesidad material) no puede apreciar la condición de la clase trabajadora, cuyo habitus está modelado por la interminable y precaria búsqueda del sustento material. La inmersión temporal en la vida de la fábrica genera una reacción en el intelectual que aborrece las condiciones de vida de la clase trabajadora, mientras que la propia clase trabajadora, acostumbrada a estar subyugada, observa con incomprensión. Como parte de la fracción dominada de la clase dominante, los intelectuales perciben sus vidas como sometidas, lo que lleva a algunos a identificarse con las clases dominadas. Pero la identificación es ilusoria; tienen poco en común con la clase trabajadora. Los intelectuales harían mejor en defender explícitamente sus propios intereses como los intereses de todos, es decir, como los intereses universales de la humanidad: “Los productores culturales sólo reencontrarán el lugar que les corresponde en el mundo social si, sacrificando de una vez por todas el mito del ‘intelectual orgánico’ y sin caer en la metodología complementaria -la del mandarín retirado de todo-, aceptan trabajar colectivamente en la defensa de sus propios intereses. Ello debería conducirles a afirmarse como un poder internacional de crítica y de vigilancia, incluso de propuestas, frente a los tecnócratas. O, por una ambición a la vez más alta y más realista -y por tanto limitada a su propia esfera-, comprometerse en una acción racional de defensa de las condiciones

Page 238: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

238

económicas y sociales de la autonomía de esos universos socialmente privilegiados en los que se producen y se reproducen los instrumentos materiales e intelectuales de lo que llamamos la Razón. Esta Realpolitik de la razón estará sin duda expuesta a la sospecha de corporativismo. Por los fines al servicio de los cuales pondrá su autonomía trabajosamente conquistada, le corresponderá demostrar que se trata de un corporativismo de lo universal” (Bourdieu 1992: 348). Volvemos a la Realpolitik de la razón, a la reivindicación de que protegiendo su propia autonomía los intelectuales pueden, al mismo tiempo, defender los intereses de la humanidad. Bourdieu propone la formación de una internacional de intelectuales, pero ¿por qué deberíamos tener más confianza en su Príncipe Moderno que en el de Gramsci? ¿Qué fines, qué visiones y divisiones, tiene Bourdieu en mente para este “intelectual orgánico de la humanidad”? (4) ¿Por qué deberíamos confiar en los intelectuales, históricos portadores del neoliberalismo, del fascismo, del racismo, del bolchevismo, etc., para que sean los salvadores de la humanidad? Al diseccionar las falacias escolásticas de los demás, ¿no está Bourdieu cometiendo la mayor de todas, el no reconocimiento del propio intelectual como (potencial) abanderado de una engañosa universalidad? Bourdieu ha reemplazado la universalidad de la clase trabajadora, basada en la producción y dirigida por el partido político, por la universalidad del intelectual basada en la academia. A ojos de Gramsci, la defensa universalista de los intelectuales por parte de Bourdieu es la ideología del intelectual tradicional, cuya defensa de la autonomía lo convierte en el más efectivo para asegurar la hegemonía de las clases dominantes. Las clases dominantes buscan presentar sus intereses como los intereses de todos y para ello requieren intelectuales relativamente autónomos que crean sinceramente en su universalidad. Los intelectuales que están muy conectados a la clase dominante no pueden representar a esta última como clase universal. Incluso una convencida actitud crítica hacia la clase dominante por perseguir su propio interés corporativo -es decir, por su búsqueda implacable del beneficio- puede ayudarla a asentar la hegemonía burguesa. ¿Pueden los intelectuales representar su autonomía en oposición a la hegemonía burguesa sin ser responsables ante otra clase? Bourdieu opina que sí, Gramsci opina que no. El intelectual orgánico de Gramsci no solo elabora el buen sentido de la clase trabajadora, sino que también ataca las pretensiones de los intelectuales tradicionales de representar una verdadera universalidad. Conclusión Gramsci y Bourdieu son reflejos inversos el uno del otro. Bourdieu ataca al intelectual orgánico de Gramsci como una idea mítica, mientras que Gramsci ataca al intelectual tradicional de Bourdieu por autoengañarse. Al final, la divergencia reposa en consideraciones sobre la (in)capacidad de los dominados para entender su mundo, y la (in)capacidad de los intelectuales para trascender sus intereses corporativos o de clase. Gramsci y Bourdieu tienen respuestas opuestas a estas dos preguntas. Pero ello no significa que la conversación sea improductiva. A lo largo de sus escritos de la prisión, Gramsci muestra hasta qué punto es consciente de la crítica bourdieusiana volviendo una y otra vez a las dificultades del intelectual orgánico para sostener un diálogo recíproco entre el partido y sus seguidores, entre los que dirigen y los que son dirigidos. Como sabemos, Bourdieu basó su propia crítica del intelectual orgánico en las reflexiones de Gramsci sobre los peligros de alienar a las masas de la política. Por otro lado, Bourdieu conoce demasiado bien las limitaciones de las pretensiones universalistas de los intelectuales, y el peligro de las falacias escolásticas que atrapan a los intelectuales en un corporativismo provinciano. La conversación entre Bourdieu y Gramsci se vuelve aún más interesante cuando se considera el contradictorio movimiento de Bourdieu hacia la clase trabajadora en un proyecto colectivo basado en entrevistas de colaboración publicado en inglés como The Weight of the World. En

Page 239: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

239

Francia, La Misère du Monde (1993) fue un best seller que dio voz a los dominados y trató de corregir las omnipresentes distorsiones mediáticas. Bourdieu y sus colaboradores describen aquí la conexión orgánica que establecen con obreros, empleados públicos, desempleados e inmigrantes. Además, si uno lee las entrevistas transcritas literalmente junto con los análisis de los entrevistadores, es difícil ver en qué los entrevistados desconocen su realidad. Más bien al contrario, los entrevistados muestran un profundo conocimiento sociológico de su difícil situación. El vocabulario del falso reconocimiento (méconnaissance) y del habitus está casi por completo ausente de este libro. No menos sorprendente es la afirmación metodológica de Bourdieu al final del libro, donde habla del “trabajo socrático” del entrevistador ayudando a la explicación, y donde se refiere al sociólogo como la partera que ayuda a las personas a hacerse conscientes de lo que ya sabían sobre la naturaleza de su dominación. Casi se lo podría considerar una forma de toma de consciencia en la que lo “implícito” es hecho “explícito” y “verbal”. Por lo tanto, este capítulo sobre el “conocimiento” puede ser leído como una brillante elaboración sobre las técnicas y dilemas del sociólogo como intelectual orgánico. Pero Bourdieu no intenta reconciliar este libro con su denuncia del “intelectual orgánico”. Ser un intelectual orgánico requiere efectivamente un trabajo continuado, una paciencia tenaz y una vigilancia colectiva e intransigente. Pero Gramsci nunca dijo que fuera fácil. De hecho, según Gramsci nunca podría ser un proyecto individual, sino que debía ser un proyecto colectivo. Notas 1. En otra referencia, Bourdieu (1981: cap. 8) aprovecha de forma oportunista las advertencias de Gramsci sobre los peligros de la oligarquía sindical (“un banquero de hombres en una situación monopolística”) y de la política sectaria del aparato del partido alejado de sus seguidores, para convertirlas en una denuncia general contra los “intelectuales orgánicos” por engañarse tanto a sí mismos como a la clase que pretenden representar. Es curioso que Bourdieu se apoye aquí en los escritos políticos más oscuros de Gramsci ignorando sus Cuadernos de la cárcel y sus ideas claves sobre la hegemonía, la sociedad civil, los intelectuales y el Estado. 2. Como reflejo de sus muy diferentes posiciones intelectuales y disposiciones, Bourdieu y Gramsci difieren fundamentalmente en cómo se relacionan con sus orígenes de clase. En la película La sociología como un arte marcial, un retrato de la vida académica y política de Bourdieu, hay una escena en la que este describe su repulsión hacia el dialecto de su región natal en los Pirineos, ilustrando el habitus de clase que desarrolló en el mundo académico. Por su parte, Gramsci escribió cartas desde la prisión a su hermana, implorándole que se asegurara de que los hijos de ella no perdieran familiaridad con los modismos populares (folk idioms) y las expresiones vernáculas. 3. Méconnaissance, término heredado por Bourdieu de Lacan y traducido al inglés como misrecognition. (Nota de los traductores.) 4. Bourdieu llega incluso a apropiarse de la idea del intelectual orgánico. “Todo esto significa que el etnosociólogo es una especie de intelectual orgánico de la humanidad que, en tanto que agente colectivo, puede contribuir a desnaturalizar y desfatalizar la existencia humana poniendo su competencia al servicio de un universalismo enraizado en la comprensión de los particularismos” (Bourdieu 2002: 24). Pero se trata del intelectual orgánico de una entidad abstracta (la humanidad), es decir, la antítesis absoluta del intelectual orgánico de Gramsci, e incluso la apoteosis de lo que considera el intelectual tradicional. Bibliografía Bourdieu, Pierre 1979 Distinction: A Social Critique of the Judment of Taste. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1984. 1984 “Social space and the genesis of ‘classes’.”, Language and

Page 240: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

240

Symbolic Power. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1991: 229-251. 1986 “Fieldwork in Philosophy”, In Other Words: Essays towards a Reflexive Sociology. Standford, Standford University Press, 1990: 3-33. 1989 “Corporatism of the universal: The role of intellectuals in the modern world”, Telos, nº 81: 99-110. 1992 Rules of Art: Genesis and Structure of the Literary Field. Standford, Standford University Press, 1996. 1997 Pascalian Meditations. Standford, Standford University Press, 2000. 2004 Sketch for a Self-analysis. Chicago, University of Chicago Press, 2007. Bourdieu, Pierre (y otros) 1993 The Weight of the World: Social Suffering in Contemporary Society. Standford, Standford University Press, 1999. Gramsci, Antonio 1971 Selections from the Prison Notebooks. New York, International. El presente texto es traducción y adaptación del capítulo tercero del libro de Michael Burawoy Conversations with Bourdieu: The Johannesburg Moment (Wits University Press, Sudáfrica, 2012), escrito en colaboración con Karl Von Holdt. Michael Burawoy ha escrito libros tan notables como Manufacturing Consent: Changes in the Labor Process Under Monopoly Capitalism (University of Chicago Press, 1979) y The Politics of Production: Factory Regimes Under Capitalism and Socialism (Verso, Londres, 1985). Página web de Burawoy:http://burawoy.berkeley.edu/ Traducción y adaptación del inglés por Josafat Hernández Cervantes, Nuria Álvarez Agüí & Miguel Álvarez Peralta. Visto en gramscimania.info.ve

BREVE HISTORIA DEL PARTIDO PANTERAS NEGRAS Y SU LUGAR EN EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NEGRO

http://www.elciudadano.cl/2009/09/18/11790/breve-historia-del-partido-panteras-negras-y-su-lugar-en-el-movimiento-de-liberacion-negro/ El Partido de las Panteras Negras para la Autodefensa fue fundado en octubre de 1966 en Oakland, California (EUA) por Huey P. Newton y Bobby Seale. El nombre fue abreviado a Partido de las Panteras Negras (BPP) y se comenzó a extender hacia el este a través de las colonias urbanas de ghettos negros de un extremo a otro del país. En el verano de 1968, David Brothers estableció una rama del BPP en Brooklyn, Nueva York, y unos pocos meses después Lumumba Shakur fundó una rama en Harlem, Nueva York. Yo me uní al BPP de Harlem en otoño de 1968 y serví como oficial de finanzas hasta ser arrestado el 2 de abril de 1969 en el caso de conspiración de los 21 Panteras, que fue el pistoletazo de salida para el ataque a escala nacional del gobierno contra el BPP. Moviéndose hacia el oeste, los Departamentos de Policía de cada ciudad llevaron a cabo redadas militares en las oficinas y casas del BPP en Philadelphia, Chicago, Newark, Omaha, Denver, New Haven, San Diego, Los Angeles, y otras ciudades, asesinando a algunos Panteras y arrestado a otros. Después de que yo y otros de los 21 Panteras fuésemos encarcelados durante dos años a espera de juicio, fuimos absueltos de todos los cargos y puestos en libertad. La mayoría de nosotros volvimos a la comunidad y al BPP pero por aquel entonces Cointelpro (Programa de Contrainteligencia del FBI) había pasado factura. En el BPP se extendía la disensión, tanto interna como externa. Los conflictos internos, divisiones, intrigas, y la paranoia se habían arraigado tanto que finalmente la mayoría de los miembros se distanciaron o fueron expulsados. Algunos continuaron la lucha en otros frentes y otros fundamentalmente se sosegaron por completo. El BPP continuó cojeando varios años mas; luego murió de lo que pareció ser una muerte natural.

Page 241: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

241

La historia será la jueza final del lugar que ocupa el BPP en el Movimiento de Liberación Negro (BLM). Pero en estos tiempos agitados, los africanos de Estados Unidos necesitan investigar tanto los aspectos positivos como los negativos de la historia del BPP a fin de aprender de aquellas lecciones que ya han sido pagadas con sangre. En particular, necesitamos aprender las razones del rápido ascenso del BPP a la prominencia, la razón de su habilidad para mover a tantos africanos y a personas de otras nacionalidades, y la razón de su desaparición durante su breve estancia entre la escena americana. No es posible en este breve artículo, en este pequeño diario, proporcionar mucho de lo que es necesario, así que se limitará a señalar algunos de los aspectos principales de las contribuciones positivas y negativas del BPP al Movimiento de Liberación Negro. Los aspectos positivos de las contribuciones del Partido de las Panteras Negras 1. Autodefensa: Esta es una de las áreas fundamentales con las que el BPP ha contribuido al Movimiento de Liberación Negro. Es también una de las cuestiones fundamentales que diferencia al BPP de la mayoría de organizaciones negras que le preceden y la cual atrajo miembros (particularmente la juventud), apoyo de masas y multitud de seguidores. El concepto no es solamente sólido, sino también de sentido común. Pero debe ser implementado correctamente, de lo contrario puede resultar más perjudicial que beneficioso. Las políticas de autodefensa del BPP necesitan ser analizadas bajo esta luz por las organizaciones africanas de la actualidad. Toda la historia demuestra que este gobierno aportará su poder policial y militar para presionar a cualquier grupo que verdaderamente busque liberar a los africanos. Cualquier organización negra “libertadora” que ignore la autodefensa lo hace bajo su propia responsabilidad. 2. Ideología nacionalista revolucionaria: El BPP era una organización nacionalista. Su principal objetivo era la liberación nacional de los africanos en los Estados Unidos, y restringía su militancia solamente a los negros. También era revolucionaria. Las teorías y prácticas del BPP estaban basadas en los principios socialistas. Era anticapitalista y luchaba por una revolución de la sociedad estadounidense. A nivel nacional, diseminamos ampliamente programas socialistas de base para las masas africanas. Internacionalmente, se proporcionó a los africanos de los Estados Unidos una amplia comprensión de nuestra relación con el continente africano, las naciones africanas independientes en emergencia, las naciones del Tercer Mundo, las naciones socialistas, y todos los movimientos de liberación nacional asociados a estas naciones. La idea era dar un punto de vista más concreto a la ideología que se proporcionaba a los africanos aquí y al análisis del mundo. Hasta ese momento, la mayor parte del análisis negro del mundo, y de la sociedad en la que vivimos, estaba basado en hacernos aceptables para la sociedad blanca, demostrando a los blancos que éramos humanos, demostrando a los blancos que estábamos preparados para la igualdad, probando que éramos iguales que los blancos, desmintiendo las ideas racistas mantenidas por los blancos, luchando por la integración o por

Page 242: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

242

la igualdad de estatus con los blancos, teorías de “amar al enemigo”, “odiar al enemigo”, espectrismo, y otras imágenes borrosas de cómo funcionaba el mundo real. 3. Técnicas de organización de masas: Otra cuestión fundamental que atrajo al BPP tanto miembros como apoyo popular fue su política de “servir al pueblo”. Se trataba de una política de acercarse a las masas, vivir junto a ellas, compartir sus problemas, y organizarlas para implementar sus propias soluciones a los problemas diarios que les concernían de forma importante. Organizando e implementando los deseos de las masas, el BPP organizó programas comunitarios que iban desde desayunos gratuitos para los niños, a clínicas sanitarias gratuitas, a huelgas de alquiler buscando que los inquilinos se hiciesen propietarios de sus edificios, a Escuelas de Liberación para escolares graduados, a campañas de ropa gratuita, a campañas de control comunitario de las escuelas, control comunitario de la policía, y campañas para parar las drogas, los crímenes y los asesinatos y la brutalidad de la policía en varias de las colonias negras de toda América. Por estas razones, y otras, la influencia del BPP hizo que su número de miembros, por aquel entonces, se ampliase de forma considerable. No solamente se educaba acerca de la autosuficiencia mediante los programas del BPP, pero años más tarde el gobierno estableció programas similares como pueden ser desayunos gratuitos en las escuelas, ampliar la cobertura de asistencia sanitaria para mayores de 65 años y facilitar los cuidados diarios, y liberalizar los procedimientos legales para los desalojos de inquilinos de las casas de acogida para pobres, en parte, sino principalmente, para extinguir la memoria de los programas previos del BPP y del principio de autosuficiencia. 4. La práctica de la igualdad de las mujeres: Otra contribución positiva del BPP fue su defensa y práctica de la igualdad de las mujeres en todos los niveles de la organización y en la sociedad misma. Esto sucedió en una época en la que la mayoría de las organizaciones Nacionalistas Negras exigían que el lugar de la mujer estuviese en el hogar y/o un paso detrás del hombre negro, y en una época en la que el país al completo mantenía un gran debate acerca de la cuestión de la liberación de las mujeres. 5. Técnicas de propaganda: El BPP hizo importantes contribuciones al arte de la propaganda. Era bastante experto en expandir su mensaje e ideas a través de su periódico The Black Panther, mítines de masas, giras de charlas, eslóganes, carteles, panfletos, dibujos, chapas, símbolos (por ejemplo, el puño cerrado), graffitis, juicios políticos e incluso funerales. El BPP también expandió sus ideas a través de un uso muy habilidoso de la televisión de la clase dirigente, la radio, y los medios impresos. Una indicación singular, aunque existen otras, de la efectividad de las técnicas de propaganda del BPP es que incluso hoy en día, más de una década después, gran parte de los programas que se emiten en televisión son “historias de policías” y muchos de los papeles disponibles para actores negros están limitados a los papeles de policía. Mucho de esto tiene que ver con el proceso global de seguir intentado rehabilitar la imagen de la policía después de su

Page 243: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

243

devastadora exposición durante la era de los Panteras, y para evitar que el verdadero papel de la policía en esta sociedad sea descubierto de nuevo. Los aspectos negativos de las contribuciones del Partido de las Panteras Negras 1. Líderes corruptos: Cointelpro finalmente intimidó y corrompió a los tres máximos líderes del BPP: Huey P. Newton, Bobby Seale y Eldridge Cleaver. Cada uno, a su manera, cedió ante las presiones y comenzó a actuar de una manera que estaba deliberadamente diseñada para destruir el BPP, y desilusionó no solamente a los miembros del Partido sino también a los africanos en América durante años. Las esperanzas de Cointelpro eran que los africanos en América estuviesen tan desilusionados que nunca más confiasen o siguiesen a ningún líder u organización africana que defendiese soluciones reales a la opresión negra. 2. Combinar legalidad y clandestinidad: Este fue uno de los errores estructurales más serios del BPP. Los miembros del Partido que funcionaban abiertamente en las oficinas del BPP, o se organizaban abiertamente en la comunidad, durante el día, podían ser, seguramente, las mismas personas que llevaban acabo operaciones armadas durante la noche. Esto proporcionó a la policía una excusa conveniente con la que hacer redadas en una o todas las oficinas del BPP, o en las casas de sus miembros, bajo el pretexto de que estaban buscando sospechosos, fugitivos, armas, y/o explosivos. También arrastró al BPP a tomar la postura inganable de realizar una defensa estacionaria de las oficinas. Tuvo que haber existido una clara separación entre el Partido en la legalidad y el aparato armado clandestino. Además, unas pequeñas fuerzas militares nunca debieron adoptar, como una táctica general, la posición de realizar defensas estacionarias de las oficinas, casas, edificios, etc. 3. Capacidades retóricas excesivas: Aunque el BPP era experto en el arte de la propaganda y hacía un muy buen uso tanto de sus medios como los de la clase dirigente, demasiados Panteras seguían cayendo en el hábito de hacer declaraciones bulliciosas en los medios públicos, o “hacerse el gallito” sin pensar en las consecuencias. Finalmente, no volvieron a ser tomados en serio. La prensa, algunos de los cuales eran policías, a menudo sólo tenían que pegar un micrófono bajo la nariz de un Pantera para hacer que él o ella empezase a soltar su retórica. Esto, a menudo, caía en las manos de aquellos que solamente estaban buscando material calumnioso para emitir o posible información de inteligencia para la policía. 4. Tendencias lumpen: Se puede decir con seguridad que el mayor segmento de los miembros del BPP de Nueva York (y probablemente de toda la nación) eran trabajadores empleados en trabajos cotidianos. Otros segmentos de la afiliación eran semi-proletarios, estudiantes, jóvenes y lumpen-proletarios.

Page 244: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

244

Las tendencias lumpen de algunos de los miembros eran las que los medios de comunicación de la clase dirigente (y algunos miembros del partido) emitían mayoritariamente. Las tendencias lumpen están asociadas a la falta de disciplina, un uso abundante de alcohol, marihuana, y de maldiciones de dudosa moralidad sexual, una mentalidad criminal y acciones imprudentes. Estas tendencias en algunos miembros del Partido proporcionaron a los medios de comunicación mejores oportunidades para difamarlos de las que hubiesen tenido de otra manera, lo que desviaba la atención del público de la mayoría del trabajo positivo hecho por el BPP. 5. Dogmatismo: El éxito precoz hizo que algunos Panteras se sintiesen como si fuesen los únicos poseedores de la verdad absoluta. Algunos se volvieron arrogantes y dogmáticos en su trato con otros miembros del Partido, con otras organizaciones e incluso con la comunidad. Esto disgustó a la gente. 6. Fracasar en la Organización de Fundaciones Económicas en la Comunidad: El BPP predicaba políticas socialistas. Eran anticapitalistas y esto distorsionaba su concepto de construir fundaciones económicas en la comunidad. Solían dar la impresión de que dedicarse a cualquier empresa de negocios era introducirse en el capitalismo y frecuentemente miraban con desdén a la gente que tenía pequeños negocios en la comunidad. En consecuencia, el BPP construyó unos pocos negocios que generaron otros ingresos a parte del periódico de los Panteras Negras, o que pudieron proporcionar autoempleo para sus miembros y para la gente de la comunidad. El BPP erró al no animar a la comunidad negra a levantar sus propios negocios por medio de la construcción de una fundación económica independiente que pudo quebrar el control de “intrusos” en la economía de la comunidad negra, y trasladarlo hacia una autosuficiencia económica. 7. Mentalidad televisiva: Los sesenta fueron una época de grandes cambios. Un sector importante de la población de EEUU se dedicó a la lucha de masas. La liberación negra, los nativos americanos, puertorriqueños, asiáticos, chicanos, el antibelicismo, los revolucionarios blancos, y la liberación de la mujer, eran movimientos que se estaban produciendo más o menos simultáneamente durante esta época. Parecía que estos considerables cambios provocasen que algunos Panteras pensaran que una toma del poder estatal era inminente o que una lucha revolucionaria tenía el ritmo veloz de un programa de televisión. Es decir, se pone en funcionamiento a las 9 p.m., llega a su punto culminante a las 9:45 p.m., y cerca de las 9:55 p.m. ¡victoria! Todo a tiempo para hacer el noticiario de las 10. Cuando no sucedió nada de eso después de unos pocos años, es decir, que los africanos seguían sin ser libres en los EEUU, no se produjo ninguna revolución, y aún peor, el BPP se encontraba en todas partes a la defensiva, soportando pérdidas y plagado de disensiones, muchos miembros se fueron desmoralizando, desilusionando, y alejándose o volviendo a sus

Page 245: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

245

viejas formas de vida. No estaban preparados psicológicamente para una larga lucha. En retrospectiva, parece que el BPP no hizo lo suficiente para arrancar de raíz esta mentalidad televisiva que tenían algunos de sus miembros, pero sí lo consiguió con otros, lo que es un aspecto a considerar. Aunque el BPP cometió graves errores, también obtuvo una considerable cantidad de éxitos e hizo varias contribuciones importantes al Movimiento de Liberación Negro. El juicio final de la historia puede mostrar de forma clara que a su manera el BPP añadió a la Agenda Negra el ingrediente final necesario para alcanzar la verdadera liberación: la lucha armada y que ésta se trataba del punto de inflexión que en última instancia situaría al Movimiento de Liberación Negro en el camino definitivo a la victoria. por Sundiata Acoli Sundiata Acoli nació el 14 de enero de 1937 en Decatour (Texas). Estudió matemáticas en Vernon (Texas) y trabajó durante 15 años en empresas orientadas a la informática. En 1964 participó en el registro de votantes de Mississippi. En el año 1968 se unió al Partido de las Panteras Negras de Harlem y ejerció como oficial de finanzas hasta que fue arrestado durante la “conspiración contra los 21 Panteras”, por lo que pasó dos años en prisión hasta ser puesto en libertad. Tras el fin del BPP formó parte del Ejército de Liberación Negro (Black Liberation Army, BLA). En 1973 unos agentes de policía tendieron una emboscada al coche en el que se encontraba junto a otros miembros del BLA. Un compañero, Zayd Shakur, murió y otra compañera, Assata Shakur, resultó herida y detenida. Un agente de policía fue herido y otro cayó muerto. Sundiata Acoli fue condenado a cadena perpetua y, en la actualidad, todavía se encuentra prisionero en una prisión de maxima seguridad de Estados Unidos. Texto original en ingles: www.sundiataacoli.org Fuente: http://translatetherevolt.blogspot.com/

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LO POLÍTICO

http://ssociologos.com/2014/09/15/la-profesionalizacion-de-lo-politico/ El Señor SOLÉ TURA: […] Creo que es necesario subrayar el hecho de que hemos aprobado hoy no sólo este artículo [el art. 8 de la CE, sobre las Fuerzas Armadas], sino también un artículo que habla de la constitucionalización de los partidos políticos y otro que recoge también el principio de la libertad sindical y de organización profesional. […] Durante muchos años se nos ha intentado presentar que Fuerzas Armadas significaba contraposición radical a los partidos políticos o viceversa. Creo que hoy hemos sentado las bases para demostrar que eso es falso. Que son no sólo compatibles, sino necesariamente compatibles […]. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, nº 67 de 1978, p. 2380 Hace ya mucho que el discurso contra “la casta”, contra “los políticos profesionales”, es moneda corriente en las discusiones de taberna. Desde la izquierda se reprocha que el político profesional ha hurtado a los ciudadanos su capacidad para intervenir directamente en el proceso de toma de decisiones políticas[1], mientras que desde la derecha se plantea que la profesionalización de la política es la causa principal de la corrupción y de la falta de eficacia de nuestros gobiernos. Llámenme suspicaz, pero si dos adversarios irreconciliables están de repente de acuerdo en algo, yo inmediatamente entiendo que uno de los dos, que suele ser el que va perdiendo la batalla, no sabe realmente qué esta diciendo.

Page 246: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

246

fontdevila rodea el congreso La profesionalización de lo político Viñeta de Manel Fontdevila (eldiario.es) Por eso me interesa comenzar esta breve reflexión sobre “la profesionalización de lo político” desmenuzando el discurso del enemigo, ya que probablemente eso nos permitirá identificar mejor el problema. Como muestra, un botón reciente: el artículo de opinión Puertas giratorias, firmado por Aguirre o la Cólera de Dior[2]. En dicho texto, la que fuera Condesa de Murillo[3] hace gala del desparpajo madrileño (léase de la falta de filtro) que le es característico: “Es cada vez más necesario [...] que a la política se incorporen personas que ya han demostrado su valía como profesionales, que ya han demostrado que saben ganarse honrada y holgadamente la vida con sus actividades al margen de la política”. Ese “holgadamente” revela cuál es el sentido real de su aparente crítica a los políticos profesionales. No se trata de evitar la formación de una “casta política”, sino de garantizar que el gobierno no pueda estar en manos de los pobres haciendo fuerte la idea de que el buen político es el que gana lo bastante en su vida profesional como para que dedicarse a la política le suponga perder dinero: “Eso, saber que nuestros representantes están perdiendo dinero al estar en política, es la mejor forma que los ciudadanos tenemos para confiar en que nuestros políticos no van a caer en la tentación de corromperse. […] Es imprescindible que la política atraiga a los mejores profesionales de España para que, durante unos años y a costa de dejar de ganar dinero, entreguen al conjunto de los españoles su inteligencia, su experiencia y su capacidad para hacer bien las cosas”. Lo curioso es que con este par de párrafos lo que Aguirre o la Cólera de Dior acaba de eliminar de un plumazo es ni más ni menos que la historia de los sistemas representativos (la Historia, ya se sabe, es una patraña), porque el origen histórico de la remuneración de los cargos públicos es precisamente poner fin a los partidos de notables y permitir a personas de baja extracción social dedicarse a la política sin que eso supusiera un salto al vacío desde el punto de vista de la supervivencia económica y sin que los sobornos de los pudientes fueran una oferta objetivamente irresistible. También se suele argumentar que los salarios de los cargos públicos tienen que ser razonablemente elevados para dificultar todavía más que sean sobornados, aunque es evidente que la corruptibilidad de nuestros políticos depende de más cosas que de si cobran o no y cuánto. De manera que cargar desde la izquierda contra la la profesionalización puede ser una forma excelente de tirar piedras contra nuestro propio tejado, incluso si la contención salarial pudiera ser una iniciativa digna de elogio en estos tiempos. También puede ser arriesgado cargar contra la profesionalización si las críticas se centran únicamente en la reivindicación bienintencionada de la limitación del número de mandatos, ya que, como hemos podido ver en el caso de Venezuela, hay ocasiones en las que puede ser de vital importancia la revalidación institucional de liderazgos. Se puede argumentar, sin duda, que todo depende del contexto político concreto y de las tendencias vigentes que queramos reforzar o subvertir, pero esas expresiones de prudencia política pueden quedarse al margen por ahora, ya que la crítica a los “políticos profesionales” no es coyuntural, sino un mantra, una especie de verdad revelada, común a contextos políticos muy distintos, que conviene tratar con cuidado. Si lo característico de los políticos profesionales no es que cobren (mucho o poco), ni que hagan de la política una actividad vitalicia o una fase transitoria de sus vidas, ¿entonces qué es? Para responder esa pregunta vamos a servirnos de dos herramientas. Por un lado, vamos a ver qué sucede en un espacio que no es el de la política de partidos pero que sin duda ha pasado por un proceso análogo (y cronológicamente posterior) de profesionalización, las Fuerzas Armadas. Por otro, vamos a analizar brevemente algunos pasajes de un texto capital

Page 247: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

247

para la comprensión de la figura del político profesional, que es La política como profesión, de Max Weber[4]. Clarificar el sentido de la expresión “militar profesional” no es sencillo ni siquiera para quienes han dedicado sus esfuerzos especialmente a esta tarea. Según Gerke Teitler[5], por ejemplo, el militar profesional se caracteriza por su “competencia técnica”, su “esprit de corps anclado en la tradición y el código del honor”, y su convicción de que “su trabajo constituye una contribución social importante para una cierta autoridad pública”. Se trata de una definición problemática porque en primer lugar parte de la convicción de que el conocimiento técnico de la actividad militar es superior en el caso del soldado profesional que en el del caballero medieval (por poner un ejemplo); evidentemente las transformaciones de la propia práctica bélica hacen incompatibles sus conocimientos (el caballero no sabrá usar un fusil automático y el soldado profesional no sabrá manejar el mandoble), pero, en relación con el tipo de batallas libradas, no es fácil afirmar que el caballero medieval no tenga un profundo conocimiento de su actividad, puesto que es ese conocimiento el que de hecho fundamenta la posición social que ocupa. Por otra parte, y hablando de los rangos más bajos de la organización militar, que son los especialmente afectados por la profesionalización, cabe dudar de que, aparte del entrenamiento constante del soldado profesional frente al reservista, haya una gran diferencia de cualificación técnica entre los dos tipos de soldado, ya que precisamente la táctica militar moderna se basa en la simplificación radical de la acción del soldado. Tampoco es el esprit de corps patrimonio del ejército profesional, ya que en cierto modo los nobles compartían, más allá de sus rivalidades, una cierta identidad común y separada del resto de la sociedad medieval, donde constituían un estamento con privilegios particulares. Por último, Teitler habla de la convicción de que “su trabajo constituye una contribución social importante para una cierta autoridad pública”, pero este tipo de convicción personal existe sin duda entre los miembros de los ejércitos nacionales que dependen de la conscripción obligatoria. Podemos añadir, aunque Teitler no lo menciona, el hecho de que los militares profesionales dedican su vida laboral a servir en el ejército, igual que los políticos profesionales se entiende que dedican su vida laboral a servir en las instituciones representativas, pero, de nuevo, queda claro que la percepción de una retribución económica no basta para caracterizar el fenómeno: hay políticos que reciben un sueldo pero que no consideraríamos “profesionales”, y los ejércitos no profesionalizados también pagan a sus soldados. Se ve, por tanto, que en el caso de la profesionalización de la actividad militar nos encontramos tan faltos de explicaciones satisfactorias como cuando tratamos la profesionalización de la política. Intentemos profundizar en la cuestión recurriendo a una de las más profundas aproximaciones teóricas al problema de la profesionalización en relación con el Estado y la violencia: la conferencia La política como profesión (Politik als Beruf), de Max Weber. La traducción del término Beruf al castellano es objeto de un cierto debate dada la ambigüedad del término en alemán (debido en parte a su empleo en las traducciones de la Biblia), que en su uso más corriente significa “profesión” (ergon, ponos) pero que también remite a la noción de “vocación” o “llamada” (klesis). Así, en el uso conceptual que hace del término, “Weber habla evidentemente de la política como actividad profesional, pero está igualmente presente en su discurso la dimensión interna de la profesión”[6]. Hemos de subrayar que la argumentación de Weber tiene un discurrir dialéctico particular: el político profesional es, para empezar, aquél que tiene la representación como fuente principal de ingresos; además, sin embargo, ha de ser alguien con una particular voluntad personal, ya que la actividad política entraña necesariamente el contacto y el empleo del poder, el pacto con “poderes diabólicos” (p. 148), y por tanto no es apta para cualquiera. Así pues, el político

Page 248: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

248

profesional se caracteriza porque vive “de” y “para” la política, ya que sin esa vocación interna el esfuerzo sería insoportable (p. 68), pero entonces es preciso preguntarse por el sustento de dicha vocación, que para Weber es doble: la vocación puede tener por fundamento la convicción ideológica o la responsabilidad de quien la experimenta. Así, Weber introduce una tensión entre ambas dualidades (vivir de/vivir para y convicciones/responsabilidad) que sin embargo termina resolviendo a favor de la dependencia económica de la actividad representativa y el sentido de la responsabilidad frente al orden social vigente, aunque ambas sólo sean sostenibles a largo plazo si la política es una profesión y una vocación y si la responsabilidad de asume a partir de unas ciertas convicciones (pp. 148-152). Por lo tanto, se deduce de la argumentación de Weber que la profesionalización de la política es fundamentalmente una cuestión de actitud del político frente al orden social vigente (convicciones o responsabilidad), que viene determinada, o reproducida en la práctica, por las prácticas institucionales (incluida la remuneración), de manera que los políticos más vocacionales que profesionales acabarán profesionalizados porque existe un mecanismo automático, un sistema institucional de contrapesos, que neutraliza el riesgo potencial que suponen las convicciones pero se alimenta de la energía que éstas portan, reproduciendo así el orden social vigente. Si volvemos ahora al ámbito militar, descubrimos que Samuel Huntington, introduciendo la distinción entre control civil subjetivo (propio del ejército nacional) y control civil objetivo (propio del ejército profesional) ha dejado particularmente claro este aspecto de la profesionalización: “El control civil subjetivo llega a su fin cuando civiliniza a los militares y hace de ellos un espejo del Estado. El control civil objetivo logra sus fines militarizando a los militares, convirtiéndolos en herramienta del Estado. […] El principio esencial de cualquier sistema de control civil es minimizar el poder militar. El control civil objetivo logra esta reducción profesionalizando a los militares, haciéndolos políticamente estériles y neutrales. […] La definición subjetiva del control civil presupone un conflicto entre el control civil y las necesidades de seguridad militar”[7]. El argumento de Huntington en defensa del control civil objetivo revela más de lo que puede parecer. Muestra, en último término, que el control civil subjetivo no es capaz de garantizar la obediencia del ejército al Estado, que el ejército nacional es, en suma, un ejército que sólo funciona de forma apropiada cuando lo guían unas ciertas convicciones, cuando se fundamenta en una homogeneidad ideológica que el Estado no puede garantizar. Las similitudes con el proceso de desarrollo de los partidos políticos son esclarecedoras. El Estado no podía garantizar la homogeneidad ideológica de las masas de votantes, así que desarrolló la ingeniería electoral y convirtió a los partidos políticos en organismos económicamente dependientes y políticamente inofensivos. El “político profesional”, que hace de la representación un negocio y de la protección del orden social la máxima fundamental de su ética, fue el producto de este proceso. Más tarde tampoco pudo garantizar siquiera la homogeneidad ideológica de las masas en relación con la defensa misma de la comunidad política, homogeneidad indispensable para mantener un ejército popular. Tan peligrosa es una masa de ciudadanos-soldados que cuestionan las decisiones militares de su gobierno como una masa de ciudadanos-proletarios que cuestiona el orden social vigente. Armar al pueblo para arrebatar el poder a la nobleza había tenido una consecuencia política que podía poner en peligro el fundamento mismo del orden social: el ejército nacional podía convertirse en popular de la misma manera que el partido liberal podía convertirse en revolucionario. Profesionalizar la guerra como se profesionalizó la política, hacer obediente al soldado como se hizo obediente al político, convertirlos a ambos, como dice Huntington, en “políticamente

Page 249: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

249

estériles y neutrales”, en “herramientas del Estado”, era en realidad sólo una cuestión de tiempo. [1] Ver, por ejemplo, Políticos profesionales: “¡Que se vayan todos!”, de Marcelo Colussi. [Enlace retirado], de Esperanza Aguirre, ABC, 08/09/2014. [3] http://vozpopuli.com/actualidad/25348-el-marido-de-esperanza-aguirre-deja-de-ser-conde-de-murillo [4] Max Weber, La política como profesión, edición de Joaquín Abellán, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007 [5] “La génesis de los cuerpos de oficiales y profesionales”, en R. Bañón y J.A. Olmeda (comp.), La institución militar en el Estado contemporáneo, Alianza, Madrid, pp. 161-184 (pp. 165-167). [6] Ver la introducción de Joaquín Abellán a la edición del texto citada (pp. 28 y 34). [7] Samuel Huntington, “Poder, ideología y profesionalidad”, en R. Bañón y J.A. Olmeda (comp.), La institución militar en el Estado contemporáneo, Alianza, Madrid, pp. 235-253 (pp. 239-240).

LA CIUDAD COMO UN SER VIVO Y SU ORGANIZACIÓN COMO BIOARTE

http://pijamasurf.com/2014/09/la-ciudad-como-un-ser-vivo-y-su-organizacion-como-bio-arte/ EL LABORATORIO PARA LA CIUDAD, EN MÉXICO REPRESENTA UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER Y ORGANIZAR LAS CIUDADES, ENTENDIENDO A LA URBE COMO UN SER VIVIENTE POR: JAVIER BARROS DEL VILLAR - 10/09/2014 A LAS 23:09:44 Entre los incontables retos que como sociedad contemporánea enfrentamos, descifrar las rutas hacia una mejor calidad de vida en las ciudades es, sin duda, uno de los más importantes. Y en la medida que lo logremos, los beneficios se derramarán en áreas diversas, desde la economía y la seguridad pública hasta el desarrollo del arte y los hábitos alimenticios. Por ejemplo, ¿sabías que en una ciudad el tiempo promedio de traslados es proporcional a la productividad de sus habitantes? ¿Te imaginas las consecuencias económicas, psicológicas y hasta estéticas que provocaría una mejora sustancial del transporte público en tu ciudad? Creatividad y urbanismo Tradicionalmente los desafíos en materia de regeneración urbana se abordaban desde sectores como el económico (bienes raíces y comercios), el de control (mayor vigilancia) y el urbanístico (enmendando vicios originales en cuanto a planeación), entre otros. Por fortuna, en las últimas décadas se incorporaron gradualmente el arte y la cultura como agentes regeneradores, lo que a su vez daría pie a un reciente actor: la creatividad como vehículo para responder a las nuevas exigencias que nos impone la vida citadina. Hoy, el capital creativo de una ciudad ha probado ser uno de los recursos más preciados para la mejora urbana. Este se refiere no sólo a habitantes proactivos, con buenas ideas y disposición a participar, sino también a autoridades e instituciones que faciliten la canalización de esa energía, favoreciendo su eventual incidencia y materialización. Un laboratorio para la ciudad

Page 250: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

250

A mediados de 2013 se inauguró una plataforma inédita en la historia de México. Se trata de un laboratorio creativo, experimental, que forma parte de una “Agencia de Gestión Urbana”, creada por el gobierno de la ciudad de México. El laboratorio está dirigido por Gabriella Gómez-Mont –por cierto, una de las más inquietas promotoras culturales de la última década en este país. El Laboratorio para la Ciudad cumple con todos los requisitos para convertirse en una herramienta útil. Se trata de un espacio experimental, multidisciplinario, flexible y que no tiene miedo de equivocarse mientras sus errores estén en sintonía con su objetivo: encubar soluciones ante algunos de los mayores retos de la ciudad, por medio de proyectos piloto y experimentos que deriven en rutas accesibles de evolución. La iniciativa tiene dos ejes, la innovación cívica y la creatividad ciudadana, los cuales son traducidos en talleres, conferencias, mesas de discusión, residencias, maratones de colaboración creativa, intervenciones y alianzas interinstitucionales. Su equipo está integrado por 15 personas, entre ellos artistas, diseñadores, sociólogos, psicólogos, urbanistas, historiadores, escritores, arquitectos y especialistas en políticas públicas. La gestión urbana como bioarte ¿Por qué no reimaginar la ciudad como un organismo vivo y caótico, pero dispuesto a ser literalmente intervenido? Al respecto, Gómez-Mont nos comparte su primer acercamiento a este lienzo virginal, complejo pero particularmente fértil: Comenzar en un espacio virgen, es decir el laboratorio, tiene una serie de ventajas, pues te toca definir el camino, sin manual, te toca imaginar y perder el control […] mientras que en un plano cultural el espacio de la ciudad resulta mucho más fascinante que el de la galería. De pronto te das cuenta que el espacio a intervenir son procesos sociales, vida urbana, una ciudad, y entonces se transforman los procesos creativos y culturales, pues ahora se trata de generar modelos y diseñar sistemas que adquieren vida propia. Ciudadanía + gobierno A pesar de la tradicional distancia entre estos dos sectores, para lograr cambios importantes ambos tendrán que hacer sinergia. Por eso entre los principales objetivos de este laboratorio se incluye el reinventar la interacción entre gobierno y ciudadanía, y generar espacios de conversación –lo cual requiere empatar los pequeños pulsos de madurez que existen en ambas partes. En este sentido, el Laboratorio se perfila como un antecedente fundamental de este nuevo espíritu colaborativo, pues a fin de cuentas involucra activamente a ambos actores y promueve un gesto de mutua confianza: Todos los que estamos en gobierno antes de ser funcionarios también somos ciudadanos, y en lo personal, que jamás había estado de este lado, he tenido la grata sorpresa de encontrar gente muy valiosa y apasionada. Uno de nuestros retos es precisamente detectar y articular una coincidencia entre la energía social y el deseo político, y a pesar de que es un espacio de turbulencia también tiene inmensas posibilidades. En este sentido también nos dedicamos a

Page 251: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

251

conectar lo mejor que encontramos en el gobierno con lo mejor que encontramos en la sociedad. Un aspecto fundamental de esta nueva conversación entre ciudadanos y gobierno es que exige una apertura de lo que ocurre en la administración pública –que corresponde a una creciente tendencia mundial llamada “gobierno abierto”. No se trata nada más de transparencia y rendición de cuentas; también implica la colaboración, participación e innovación. Entonces, a partir de abrir los datos abiertos al público, se incentiva la participación de ciudadanos emprendedores que al conocer esta data podrían proponer soluciones que, por diferentes circunstancias, es difícil que se imaginen desde el gobierno. electronic circuit board Resultados Apostando a crear cultura en la relación de una sociedad civil con su gobierno y generando instrumentos que repercutan en las políticas públicas, el Laboratorio ha recogido ya sus primeros frutos, entre ellos: Código para la Ciudad de México: programadores jóvenes trabajando con secretarías en hallar soluciones digitales para la ciudad. Laboratorio de Datos: tras reunir los datasets de 13 secretarías, la información será intervenida por especialistas en datos para detectar patrones que puedan traducirse en recomendaciones prácticas. “HackDF” (el primer festival de datos abiertos): contó con la participación de 500 programadores, y a partir de este ejercicio salieron 10 proyectos con potenciales aplicaciones prácticas. Ley de Gobierno Abierto: se está trabajando en este proyecto, apostando a crear un nuevo paradigma en América Latina en cuanto a transparencia y rendición de cuentas. Repensar la ciudad Hoy parece inevitable encarar los nuevos retos urbanos de otra manera, recurriendo a habilidades e instrumentos por lo menos tan novedosos como las mismas exigencias que los motivan. Por eso es fundamental repensar los roles y dinámicas tradicionales: la madurez ciudadana, medida en relación a su responsabilidad y participación, debería de ser la fuerza rectora, mientras que el gobierno idealmente tendría que fungir como un catalizador de esa voluntad. Así ambos podrán auto-percibirse como miembros de un mismo ser y no como fuerzas opuestas. Hoy existen buenas razones para afirmar que la ciudad es un ser vivo, incluso más allá de la metáfora, y sería por lo menos apropiado entenderla como tal. Por eso, plataformas como el Laboratorio para la Ciudad se perfilan como agentes evolutivos fundamentales, porque entienden que el urbanismo no es una ciencia que trata con materia muerta, sino con un tejido

Page 252: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

252

que desborda vida, que es colectivamente inteligente y que representa un factor decisivo en el futuro de nuestra especie.

SOBRE EL NARCOCAPITALISMO

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189616 Luis Roca jusmet Rebelión Robero Saviano ( Nápoles, 1979) es autor de un bestseller internacional, publicado el año 2006, con el título de Gomorra. En el libro describe con toda precisión los negocios de la Camorra napolitana. Fue traducido a más de cincuenta idiomas y provocó una reapertura del debate sobre el crimen organizado en Italia . Las amenazas de de muerte de las familias camorristas a Saviano tuvieron como consecuencia que el Ministerio del Interior italiano le proporcionara una escolta permanente. Más tarde , el año 2008, la prensa desveló que el clan de los Casalesi tenía previsto asesinarlo a él y a su escolta en un atentado espectacular, antes de Navidad. El escritor abandonó Italia y vive prácticamente en la clandestinidad, conviviendo de forma permanente con sus vigilantes. Saviano ha recibido múltiples elogios y apoyos por su compromiso cívico. El libro puede considerarse una muestra de lo que es el periodismo novelado o la novela periodística. Siempre podría cuestionarse desde la relación ambigua entre la sociología y la literatura. ¿ Son los libros de Saviano documentos sociológicos transcritos en lenguaje literario ? ¿ Se basa Saviano en una información contrastada ? ¿ Es Saviano un escritor que trata de temas sociológicos o un sociólogo que escribe literariamente ? ¿ Donde está el límite entre la información documentada y la ficción ? Lo que le mueve, dice Saviano, es la ética de la verdad. Porque todo el prestigio y el dinero que ha ganado, explica, no compensan la vida que debe llevar y un peligro que nunca le abandona ni seguramente le abandonará. Con CeroCeroCero se repite la historia.. Es un libro que informa y explica lo que , con su subtitulo afirma : cómo la cocaína gobierna el mundo. ¿ Es una afirmación metafórica o literal ? ¿ Contrastada o no contratada ? Antonio Mario Costa, ex-director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, afirma : "He encontrado CeroCeroCero un libro extraordinario. Una prueba más de la brillantez de Roberto Saviano como escritor, investigador y divulgador." Parece una garantía. Aunque no acostumbro a transcribir lo que dice el propio autor sobre el contenido de su obra en este caso me parece que el propio Saviano sintetiza tan bien una parte del libro que voy a repetirlo aquí : : "En este momento, México es el centro del mundo. Es el país que está experimentando con más violencia las contradicciones del capitalismo. México cuenta con las organizaciones criminales más poderosas y sanguinarias del mundo. Allí se hacen negocios con la cocaína por valor de muchos miles de millones. El dinero se lava luego en los mejores bancos de los Estados Unidos, como han demostrado las investigaciones realizadas por las propias autoridades americanas. El banco Wachovia, por ejemplo, que ahora pertenece a Wells Fargo, filtró 400.000 millones de dólares de dinero negro mexicano a través de sus cuentas y de esa forma consiguió lavarlo. Cuando el asunto salió a la luz, los responsables del banco llegaron a un acuerdo con las autoridades estadounidenses: pagarían 110 millones de dólares al Estado. Y eso fue todo. Eran los años de la mayor crisis financiera en los Estados Unidos desde 1929.

Page 253: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

253

Washington quería evitar a cualquier precio la quiebra de otro banco. También se ha demostrado que otra de las mayores instituciones financieras de Europa, el banco británico HSBC, actuó como centro de lavado. El pasado diciembre pagó 1900 millones al Estado, que renunció a emprender acciones penales porque, entre otros motivos, considera que se trataba de un banco fundamental para el sistema. Temían que iniciar un proceso semejante pudiera llevar a todo el sistema bancario a la desestabilización. En México se puede ver a la perfección lo frágiles que son las democracias. En tiempos de crisis, el crimen organizado encuentra las mejores posibilidades para introducirse en las estructuras políticas y económicas. Cuenta con el mejor lubricante del mundo para conseguirlo: dinero en efectivo. México es como un Estado más de los Estados Unidos, pero sin sus leyes ni sus reglas. El crimen organizado disfruta allí de todas las ventajas de los Estados Unidos, pero sin los inconvenientes. Joaquín Chapo Guzmán era el jefe del cartel de Sinaloa, una organización que ha revolucionado el mundo de la cocaína. La revista Forbes lo situó en la lista de los hombres más ricos del mundo de 2009. La detención del Chapo puede suponer un giro histórico. No solo para México. Y no solamente porque podamos albergar la esperanza de estar ante una nueva era en la lucha contra los capos de la droga. La última vez que estuvo detenido siguió dirigiendo sus negocios desde la cárcel. Cuando quiso salir, lo hizo metido dentro de una de las cestas de la lavandería. Desde entonces la gente cree que puede hacer lo que quiera, que nadie, ningún Estado ni ningún militar, puede impedírselo. Así es como surgió el mito del Chapo. Si ahora, por fin, se le pudieran atar de verdad las manos, eso sería su fin y el fin de la política seguida hasta ahora por los carteles de la droga... Ha sido la época de los grandes capos, unos traficantes hasta cierto punto aristocráticos. Estos carteles tomaron como modelo a la mafia italiana: le conceden un gran valor al honor y a la lealtad. El Chapo quizá sea el último heredero de la vieja generación de narcotraficantes. Ahora está siendo reemplazada por una nueva. Por la generación narco 2.0. Los jefes duran como mucho un par de meses, luego caen por conflictos internos o por su propio orgullo desmedido. Nada da tantos beneficios como la cocaína. Cuando el iPhone 5 y el iPad Mini salieron al mercado en 2012, Apple se convirtió en la empresa con el mayor valor bursátil de la historia. Sus acciones subieron en un solo año en un 67 por ciento. Alguien que hubiese invertido mil dólares en acciones de Apple a comienzos de 2012, ahora tendría 1670 euros. No está mal. Pero si hubiese invertido ese mismo dinero en cocaína, ¡ahora tendría 182.000 euros! Las empresas que recogen beneficios de este calibre se hacen muy fuertes. Los países de América Central y de gran parte de Sudamérica están controlados por los carteles de la droga. Evidentemente, estos mercados son competitivos como ninguno. A esa competencia nosotros la llamamos 'las guerras de la droga'... La guerra también se libra en Europa, a distancia, en los mercados inmobiliarios y financieros. A lo largo de mis investigaciones he llegado a una conclusión que me resultó muy sorprendente, y es que la mafia necesita democracia. En sociedades sin tradiciones parlamentarias, sin instituciones democráticas, al crimen organizado le resulta muy difícil jugar un papel importante. En la Unión Soviética había criminalidad, pero era más bien marginal. En Libia, por ejemplo, había corrupción a todos los niveles, pero los narcotraficantes lo tenían complicado. El crimen organizado se enfrenta a tantos problemas en los estados totalitarios básicamente porque es el propio Estado el que comete los crímenes y también persigue ejercer el monopolio en este campo, como en todos los demás. Por eso, a veces el propio Estado asume encantado el tráfico de drogas y lo emplea como arma en la lucha contra sus enemigos. Los carteles no pueden prosperar en regímenes totalitarios. Dependen del libre mercado. Tienen que poder crear sus propias empresas. En los países árabes, que no tienen

Page 254: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

254

tradición parlamentaria, los carteles tampoco son tan poderosos como en las democracia. La mafia necesita la democracia. Cuanta más democracia haya, mayor es el riesgo de que haya más mafia. Cuanto más libre sea un mercado, tanto mejor para el crimen organizado. Es difícil de decir, evidentemente. Cuando una empresa que trabaja de forma legal, que se atiene a las leyes, es comprada con dinero ilegal... ¿pasa a pertenecer a la economía ilegal o sigue siendo parte de la legal? El crimen organizado ha comprado muchas empresas en el norte de Italia durante estos últimos años de crisis. A veces las desmontan pieza a pieza y las vuelven a levantar en otro sitio. Incluso en el extranjero. Nadie sabe dónde. Otras siguen funcionando como antes, de forma legal... hasta donde se sabe. Pero, evidentemente, no se sabe durante cuánto tiempo. El resumen es largo, pero necesario para entender de lo que habla y dar lugar a las reflexiones que me interesan. Saviano habla de narcocapitalismo. Sostiene que los cárteles de cocaína de México y de Colombia y todas sus redes de transporte ( Mafia italiana y rusa ) forman parte de las multinacionales más importantes del mundo. Que lo que Wallerstein llama la Economía-Mundo capitalista tiene en los centros internacionales de tráfico de cocaína empresas punteras y centros de poder mundial indiscutibles.. Que estas organizaciones criminales y los beneficios del tráfico de cocaína están ligados al sistema financiero internacional. Porque entre los míseros productores de cocaína y los camellos callejeros hay un negocio gigantesco y floreciente que básicamente se desarrolla en los medios en los que desenvuelve de manera ilegal pero eficaz el tráfico de cocaína. Cada gramo se multiplica de manera increíble desde el punto de partida hasta el punto de llegada y todas las redes del crimen organizado internacional son las que se quedan con la plusvalía. Crimen organizado que se ha adaptado al neoliberalismo. Que funciona no de la manera jerárquica y autoritaria que era tradicional sino como las empresas modernas, con unos equipos de gestión más eficientes. Pero igual que estas empresas aparentemente no autoritarias se impone un poder empresarial todavía más implacable, también estas modernas organizaciones mafiosas tienen una violencia todavía más implacable. Ahora sí, evidentemente estas organizaciones necesitan unas normas propias : la lealtad y la obediencia incondicional, un pacto de sangre que mantiene cohesionado el grupo por el interés y el miedo. Elementos imaginarios, marcas para provocar identificaciones particulares. Sentirse parte de un grupo eliminando lo que hay de singular y lo que hay de universal. Los otros son los enemigos. En el fondo, como cualquier fundamentalismo religioso o nacionalista pero sin ideología y con la violencia como marca, no como medio. Saviano sostiene también, y esto es muy fuerte, que los negocios del crimen organizado funcionan mejor en los sistemas democráticos. Deberíamos corregirle : el las oligarquías liberales con elementos democráticos. Pero no justamente por lo que tiene de democrático, no vayamos a confundirnos. En todo caso por lo que no tienen de democrático y tienen de oligárquico en lo político y neoliberal en elo económico. Un sistema flexible sobre el que actuar. Otra cuestión es la denuncia de la cocaína como una droga mortífera y devastadora. Quizás Saviano exagera cuando dice que cualquiera que tengamos delante podría ser un cocaínomano. Pero cuando leo que el conductor de un tractor de provoca un accidente en la carretera da positivo en el análisis de la cocaína, entonces me estremezco. Un veneno que cada vez se difunde más y a través que organizaciones criminales que corrompen a banqueros, empresarios, político y policías. Espeluznante.

Page 255: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

255

Hay igualmente una serie de análisis muy interesantes. Como la formación de la mafia rusa, por ejemplo. O la influencia de este gobierno de la cocaína en múltiples gobiernos corruptos de África. En todo caso Saviano nos abre los ojos. Sabemos el carácter devastador del capitalismo, pero saber del narcocapitalismo nos abre aún más los ojos sobre el mundo en que vivimos. De su violencia, de su carácter destructivo, del poder terrible del dinero por encima de todo, del hedonismo basado en un consumo sin medida que conduce al peor de los desastres. Porque evidentemente toda esta inmensa red responde a una demanda cada vez más grande. En este mundo acelerado, basado en los estímulos inmediatos, en la productividad, en el imperativo del goce, ¿ que mejor que la cocaína ? El libro está muy bien escrito y tiene momentos incluso poéticos. Pero es básicamente el desarrollo de una información detallada y al parecer rigurosa con el hilo conductor del narcotráfico mundial, el narcocapitalismo. Saviano se permite una reflexión final sobre la legalización de las drogas, incluso de la cocaína. Preguntas desgarradores, que conduce siempre a una mala solución, sea cual sea. Pero que hay que pensar si nos movemos en la mejor opción posible. Es, en todo caso, un libro apasionante. A veces dificil de seguir por la cantidad de hilos conductores y de información que despliega, pero que nos atrapa desde el principio hasta el final. CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo Roberto Saviano (Traducción de Mario Costa García)

LA NECROPOLÍTICA Y EL “MAL MENOR”: HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA DEL PODER DESPUÉS DE GAZA

Sábado, 13 Septiembre 2014. Posted in Artículos, Edición 41, Palestina, Israel, Internacional, Andrés Fabián Henao http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/la-necropolitica-y-el-mal-menor-hacia-una-nueva-economia-del-poder-despues-de-gaza?category_id=490 La matanza protagonizada por Israel en Gaza pone de presente que la necropolítica y el “mal menor” continúan siendo los dos idiomas centrales para describir las formas más extremas de violencia neocolonial actual. Esta nueva economía del poder acentúa las formas estatales del “dejar morir”, la creación de condiciones que garantizan la “muerte lenta” del “otro”, el exterminio de los palestinos mediante el racionamiento mortal de sus condiciones de vida y la anexión ilegal de sus territorios por parte del Estado de Israel. En esta nueva economía del poder la crítica y el conflicto aparecen ya anticipados en el cálculo de la destrucción (bajo el argumento del “mal menor”), una dinámica que alterna entre la muerte intensa del genocidio y la muerte lenta de la ocupación. Andrés Fabián Henao Fuente de la imagen: http://arainfo.org/

Page 256: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

256

“Mientras lo máximo se ha hecho del sufrimiento judío, lo mínimo ha resultado del sufrimiento árabe palestino” (mi traducción de Edward Said, “The Palestinian Experience” [1970]) La guerra del 2014, después de las de 1947-9, 1950s, 1956, 1967, 1972, 1987-91, 1994, 2000s, 2008-09… En una conferencia de prensa que tuvo lugar el pasado 6 de agosto —dos días después de que Hamas aceptara un acuerdo inicialmente discutido sin su participación el 15 de julio entre la dictadura militar de Egipto y el gobierno de Israel (los dos gobiernos que reciben el mayor apoyo militar por parte de los Estados Unidos)— el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu hizo la siguiente cínica afirmación: “Hamas rechazó la propuesta de cese al fuego de Egipto del 15 de julio. Ahora quiero que sepan que para ese momento el conflicto solo había reclamado alrededor de 185 vidas. Solo hasta este lunes por la noche Hamas finalmente estuvo de acuerdo con ese misma propuesta, que se hizo efectiva el día de ayer en la mañana. Eso quiere decir que 90% de las muertes en este conflicto habrían podido ser evitadas si Hamas no hubiera rechazado entonces el cese de fuego que acepta ahora. Hamas debe ser considerado responsable por la trágica perdida de vidas” (mi traducción). El discurso de Netanyahu es ejemplar de la nueva economía de poder, en donde las diferencias solo importan como parte del lenguaje de la guerra en servicio de la ocupación y del exterminio del “otro”. De ahí que Netanyahu evitara hacer referencia a las múltiples violaciones, por parte del Estado de Israel, a los acuerdos firmados con el cese al fuego de noviembre del 2012. De ahí también que se refiriera a las víctimas no por sus nombres sino mediante la abstracción de indicadores porcentuales y con eufemismos, como cuando habla de vidas cuya “pérdida” califica de “trágica”1, como si fuera el destino, más allá de la voluntad humana de accionar los misiles, el que reclama su sacrificio. Esa diferencia no es importante, como tampoco es importante la diferencia, todavía más fundamental, que se refiere a la continua y creciente apropiación ilegal de territorios palestinos sin pausa desde la creación del Estado de Israel en 19482. De modo que si el gobierno de Israel asesina principalmente a civiles, la responsabilidad es de Hamas por guardar sus misiles en hospitales, colegios y mezquitas. Poco importa que haya sido el gobierno de Israel el principal opositor a la construcción de un espacio apropiado en el cual guardar equipo militar y entrenar fuerzas armadas en Palestina, un derecho que tiene toda nación internacionalmente reconocida como tal, como sucede con Palestina. Si el gobierno de Israel asesina indiscriminadamente a civiles, la responsabilidad es solo de Hamas, por no firmar un acuerdo del que Hamas solo se enteró por la prensa, porque ni siquiera fueron convocados a la mesa de Cairo en julio. La responsabilidad no es, por supuesto, de quien acciona los misiles, ni mucho menos de quien provee les armas. Y si alguien escribe un texto como este, un texto que trata de visibilizar los horrores de esta guerra y de la nueva economía de poder que ella articula, esa persona es inmediatamente calificada de anti-semita. Poco importa que la absurda equivalencia entre, por un lado, la resistencia del pueblo palestino a existir contra la lenta pero efectiva exterminación sionista y, por otro lado, el fantasma totalitario del genocidio judío en versión árabe, haya sido denunciada incluso antes de que Edward Said lo hiciera de manera explícita en “La experiencia Palestina”, artículo publicado en 1970 después de la batalla de Karameh en Marzo de 19683. Tampoco importa que, como lo afirmó Noam Chomsky, toda la comunidad

Page 257: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

257

internacional, con la exclusiva excepción de los Estados Unidos, esté de acuerdo con que la ocupación es ilegal y constituye un serio crimen internacional por parte del Estado de Israel4. No es sorprendente, por lo tanto, que no habiendo acabado de firmar el cese al fuego en el que Israel se comprometía, entre otras cosas, a aliviar el bloqueo, ya el domingo siguiente Israel anunciaba que se preparaba para expropiar 400 hectáreas adicionales de territorio palestino en el área de Bethlehem al sur de la ribera occidental. De la biopolítica a la necropolítica Esto quiere decir que Israel continuará apropiándose del territorio palestino mediante la confiscación ilegal de su tierra y en violación a los derechos internacionales a los que se ha comprometido. Cuando el pueblo palestino resiste, porque ya no soporta lo que implica diariamente la ocupación—la imposición de puestos de control, los excluyentes sistemas de permisos, el muro, las bases militares, los buldócer destruyendo sus hogares, la destrucción de todo aquello que sostiene la vida, desde los sistemas de comunicación y los transformadores de electricidad hasta las plantas de tratamiento de agua y el equipo médico, etc.—, Israel aplica lo que Naomi Klein (2007) denominó la “doctrina de la conmoción”, un intensivo asesinato de civiles, suficiente para garantizar la continuidad lenta del despojo en silencio. El objetivo de la “doctrina” ya no es solo el de implementar duraderas políticas de carácter neoliberal, como sucedió en Chile en 1973, el objetivo es el de garantizar la continua expropiación del territorio palestino y el lento pero efectivo exterminio de su pueblo. Eyal Weizman (2011, p. 86) califica la forma de asesinato que sigue la “doctrina de conmoción” como “casi-Malthusiana”, pues opera mediante el control Israelita de las condiciones que garantizan la reproducción de la vida en Palestina y que significan la muerte por efecto de causas que podrían fácilmente evitarse: resultado de impedir la entrada de los purificadores de agua, el acceso a la vitamina B12, o el traslado de pacientes para recibir tratamiento médico adecuado, por ejemplo. Luego no sorprende que sea precisamente la ocupación neocolonial de Palestina el caso paradigmático de la necropolítica contemporánea en el ensayo en el que Achille Mbembe (2000) acuñó por primera vez el término. De cara a la “muerte lenta” a la que son sometidos los palestinos —cuyas raciones alimentarias son incluso controladas por la milicia israelí, que ha identificado incluso una fórmula matemática con la cual determinar el límite temporal a partir del cuál los palestinos comienzan a morir de hambruna por efecto de la reducida dieta calórica provista por Israel, límite que llaman “espacio para respirar”—Mbembe consideró el término de biopolítica —inicialmente acuñado por Michel Foucault durante sus lecciones en el Collège de France en los años 1975-1976 y luego popularizado por Giorgio Agamben con la publicación del Homo Sacer en 1995— insuficiente. Foucault utilizó el término biopolítica para describir una tecnología del poder que nació en el siglo XVIII y cuya lógica era contraria a la de la soberanía clásica. Mientras el poder soberano opera bajo la lógica, “hacer morir, dejar vivir”, la biopolítica opera bajo la lógica, “hacer vivir, dejar morir”. Se trata ya no del Estado que produce la muerte mediante sus aparatos punitivos, sino del Estado que controla la reproducción de la vida mediante sus políticas de bienestar (higiene pública, natalidad, longevidad, etc.). La contradicción interna entre ambas tecnologías llevaría a la invención del campo de concentración durante el totalitarismo del siglo XX, en donde, mediante el suplemento ideológico del racismo, la producción vital de la raza aria se ligaría a la exterminación total de la raza judía. El concepto de necropolítica modifica el acento en el seno de la tecnología biopolítica, en donde lo central no es ya el “hacer vivir” sino el “dejar morir” en la forma de fabricar las condiciones que garantizan la “muerte lenta” del “otro”; el

Page 258: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

258

exterminio de los palestinos mediante el racionamiento mortal de sus condiciones de vida y la anexión ilegal de sus territorios por parte del Estado de Israel. La nueva economía del “mal menor” Foucault no ha sido el único que ha visto cómo sus categorías ya no nombran a la víctima sino al perpetrador. Así también sucedió cuando Eyal Weizman (2011, p. 9), en un excelente análisis de las intervenciones humanitarias en la guerra de hace 5 años en Gaza, propuso el “mal menor” como el nuevo idioma con el cual reemplazar la “banalidad del mal” (Hannah Arendt [1963]) a la hora de describir “las más extremas manifestaciones de violencia” actuales. El “mal menor” hace referencia al necrocálculo de la destrucción humana en la lógica contemporánea de la guerra, en donde el sufrimiento de la víctima aparece ya incluido en la ecuación, en donde la guerra se mide “no solo por el daño que produce, sino también por el daño que supuestamente previene e incluso en relación con las medidas más brutales que restringe” (mi traducción, ibíd.). En otras palabras, lo que ahora dicta la destrucción de vidas civiles es el propio esfuerzo por minimizar esa misma destrucción, una lógica de poder que incluye la creciente proximidad entre organismos militares y organizaciones defensoras de derechos humanos y la infame definición de un número exacto de víctimas civiles, 29, a la hora de identificar el “daño colateral” tolerable para el imperio al momento de aprobar un bombardeo. En efecto, fue Arendt quien primero identificó el modo en que el “mal menor” condiciona “a los oficiales del gobierno y a la población en general, a la aceptación del mal como tal (…) A nivel político, la debilidad de dicho argumento siempre ha sido que aquellos que escogen el mal menor olvidan muy rápidamente que escogieron el mal” (Arendt, citada en Weizman 2011, p. 27). En esta nueva economía del mal menor la observación de Said sigue resonando, el sufrimiento de unos sigue siendo más importante que el sufrimiento de otros. La guerra que antecedió a éste (diciembre de 2008-enero de 2009) significó la muerte de 1,400 personas y la destrucción de 15,000 edificios en Gaza. No significó sanciones internacionales para el Estado de Israel, ni reducción alguna en el apoyo militar que siguió recibiendo de parte de los Estados Unidos, ni modificación alguna en su necropolítica de anexión territorial. Esta guerra significó más muertos y más edificios destruidos, y no pasaron más de cinco días cuando ya Israel anunció las próximas anexiones. Más aún, el gran beneficiario económico de la destrucción será el propio estado de Israel, pues es quien continúa controlando el acceso de materiales a Gaza y que se lucrará de la propia destrucción que protagonizó pues será el principal acreedor en la reconstrucción. En esta nueva economía del poder, la crítica y el conflicto aparecen ya anticipados en el cálculo de la destrucción, uno que alterna entre la muerte intensa del genocidio y la muerte lenta de la ocupación. Literatura consultada Agamben, Giorgio. [1995] 1998. Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press. Arendt, Hannah. [1963] 1995. Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. New York: Penguin. Azoulay, Ariella. 2011. From Palestine to Israel: A Photographic Record of Destruction and State Formation, 1947-1950. London: Pluto Press. Azoulay, Ariella y Ophir, Adi. 2012. The One-State Condition: Occupation and Democracy in Israel/Palestine. Stanford: Stanford University Press. Chomsky, Noam y Pappé, Ilan. 2010. Gaza in Crisis: Reflections on Israel’s War Against the Palestinians. Chicago: Haymarket Books.

Page 259: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

259

Farsakh, Leila. 2005. Palestinian Labour Migration to Israel: Labour, Land and Occupation. New York: Routledge. Foucault, Michel. [1975-1976] 2003. “Society Must Be Defended:” Lectures at the Collège De France 1975-76. New York: Picador. Haas, Amira. 1996. Drinking the Sea at Gaza. New York: Henry Holt and Compayn. Klein, Naomi. 2007. The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. New York: Picador. Mbembe, Achille. 2003. “Necropolitics.” Public Culture 15: 11-40. Said, Edward. [1970] 1995. The Politics of Dispossession: The Struggle for Palestinian Self-Determination, 1969-1994. New York: Vintage. Weizman, Eyal. 2011. The Least of All Possible Evils: Humanitarian Violence From Arendt to Gaza. New York: Verso. Fuentes electrónicas consultadas Al Jazeera (http://www.aljazeera.com/) Alakhbar (http://english.al-akhbar.com/) Democracy Now (http://www.democracynow.org/) Israeli Occupation Archive (http://www.israeli-occupation.org/) Ma’an News Agency (http://www.maannews.net/eng/) The Noam Chomsky Website (http://www.chomsky.info/) The Electronic Intifida (http://electronicintifada.net/) *** 1Hace muchos años Edward Said advirtió sobre este recurso sionista a la palabra ‘tragedia’: “la palabra ‘tragedia’ surge con empalagosa frecuencia [en la así llamada visión realista defendida por el sionismo]. El argumento dice así, mientras que los judíos tienen un indiscutible derecho a lo que tan laboriosamente se han ganado, es una tragedia que un millón y medio de árabes, inocentes de anti-semitismo europeo, tengan que ser uno de los costos de semejante empresa. Ese es el material de la tragedia, pero la vida debe continuar. La razón y la negociación no deben prevalecer (…) La tragedia no es una idea semita, mucho menos una idea universal. Aún más, la visión trágica es estática, inapropiada para las dinámicas de la acción política actualmente en vigor y experimentadas en vida. Si hubiera una tragedia, esta sería parte del pasado semita común y su sufrimiento a menos de Occidente: los judíos durante la segunda guerra mundial, los árabes en palestina, desalojados por el poder del sionismo apoyado por Occidente. Sin embargo, la realidad de Palestina continúa, y requiere acción no sufrimiento trágico” (mi traducción de Edward Said, “The Palestinian Experience” en The Politics of Dispossession). 2Otra diferencia que tampoco tiene importancia se refiere al estatus de los muertos. Después de 50 días de bombardeo indiscriminado en Gaza —con el reciente acuerdo de cese al fuego que entró en vigor desde el martes 26 de agosto— el costo en vidas para Palestina ha sido de 2142 personas, entre las cuales se cuentan 490 niños. El costo en vidas para Israel es de 69 personas, entre las cuales se cuentan 64 soldados. No importa que la gran mayoría de víctimas palestinas sean civiles mientras la mayoría de víctimas en Israel son soldados. Tampoco importa la enorme diferencia en la capacidad destructiva de ambas naciones, principalmente como resultado del apoyo militar que el ocupante recibe de parte de los Estados Unidos, que envió cerca de 1 billón de dólares para la construcción de los domos con los que Israel habría de protegerse de los misiles de Hamas, mientras al mismo tiempo Israel atacaba con misiles a Gaza totalmente carente de protección alguna. Para profundizar ver las fuentes electrónicas consultadas.

Page 260: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

260

3Dicha batalla constituyó, para Said, el “evento” que supuso una verdadera discontinuidad política en la historia del conflicto. Por primera vez en Karameh el refugiado tenía otra alternativa, la de la resistencia, a la hora de confrontar la experiencia de periferia y aislamiento que constituían, para Said, los principales vórtices del estatus ontológico del pueblo Palestino desde la dominación neo-colonial del estado de Israel en 1948. Para un análisis más detallado de esta historia ver Azoulay y Ophir (2012). 4Esta situación ha llevado a establecer paralelos entre esta guerra de exterminio y el apartheid en Sudáfrica, otro caso en el cual toda la comunidad internacional se oponía con la exclusiva excepción de los Estados Unidos. Como Chomsky lo señaló el 11 de agosto en Democracy Now, la diferencia radica en que el Estado racista sudafricano dependía del trabajo de aquellos que sometía pero no sucede así con el Estado de Israel que no depende de los trabajadores palestinos. Para una lectura más detallada ver Farsakh (2005) y Chomsky y Pappé (2010).

QUÉ HACE UN CONTENIDO CONTAGIOSO: EL FASCINANTE MUNDO DEL BOCA A BOCA

Publicado por: Christian Oltra 23 horas ago Deja un comentario http://ssociologos.com/2014/09/14/que-hace-un-contenido-contagioso-el-fascinante-mundo-del-boca-boca/ Es probable que este verano se haya sorprendido a sí mismo viendo un vídeo sobre un niño entrañable que regaña a un pollito. O tal vez, observando a algún personaje famoso tirándose un cubo de agua helada por encima de la cabeza. Puede que haya dado con este contenido a través de alguna red social como Facebook o Twitter. O puede que algún familiar, algún amigo o conocido le haya hablado al respecto. Rumour Qué hace un contenido contagioso: El fascinante mundo del boca a boca La cuestión es, ¿cómo y por qué estos contenidos han conseguido llamar nuestra atención? ¿qué hace que ciertos contenidos sean contagiosos? Un libro interesante al respecto es Contagioso, del profesor de Wharton Jonah Berger. Berger ha dedicado los últimos años a investigar sobre el comportamiento del consumidor y, en concreto, sobre el papel del boca a boca y los procesos de influencia social en las decisiones de consumo. Durante años, la pregunta de investigación a la que Berger ha tratado de dar respuesta es ¿por qué algunos productos y contenidos se hacen populares y otros no? es decir, ¿por qué la gente habla y difunde información sobre unos productos y no sobre otros? Lo cierto es que el boca a boca tiene un papel destacado en muchos ámbitos de nuestra vida. Los medios de comunicación de masas y, ahora también, Internet, tienen un papel determinante a la hora de captar nuestra atención. Pero nuestras interacciones cotidianas, lo que compartimos con nuestros familiares, amigos y compañeros, incide, también, en nuestras decisiones (se estima que es el factor principal que determina entre un 20 y un 50 por ciento de las decisiones de compra). Entre otras cosas, porque solemos confiar en nuestros amigos, pero no tanto en los publicistas. El boca a boca tiene una función informativa, pues nos permite adquirir información sobre contenidos, productos o ideas que desconocíamos. Lo significativo del boca a boca es que permite transmitir información personalizada (nadie le contará un remedio para la gripe infantil a un soltero sin hijos). Pero el boca a boca tiene, también, una función persuasiva, en la medida en que puede producir cambios en las creencias y actitudes del que escucha (y del que transmite la información), haciendo, por ejemplo, que nos sintamos inclinados a comprar un determinado producto, a ver un determinado contenido o a realizar una determinada

Page 261: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

261

conducta (al fin y al cabo, pensamos, si me lo ha recomendado un amigo, que me conoce bien, será por algo). El boca a boca es, en el fondo, una pieza fundamental de nuestra vida social. De acuerdo con Berger, existen seis propiedades de un contenido o de una información que, por su conexión con nuestro cerebro y nuestra mente social, fomentan el éxito viral: Es moneda social. Compartimos contenidos que nos permiten quedar bien, que permiten nuestro realzamiento personal. Está activada en el entorno. Hablamos más de cosas que están activadas en el entorno, que tenemos en mente, que son más accesibles. Activa ciertas emociones. Compartimos, en mayor medida, cosas positivas, pero, sobre todo, cosas que provoquen una mayor activación fisiológica Es observable. Cuanto más visible sea algo, más hablará la gente sobre ello. Tiene valor práctico. Tendemos a compartir información que consideramos útil para el receptor. Contiene una buena historia. Nada mejor que una buena historia personal para transmitir un contenido. Por supuesto, hay otros elementos no relacionados con el contenido que determinan por qué unas cosas se hacen más populares que otras. En ocasiones, ciertas características de las redes sociales o del mismo proceso de difusión social pueden generar más difusión social, como indica el concepto de masa crítica. Pero los seis factores identificados por Berger se muestran de modo consistente como predictores de la mayor difusión social de un contenido. Aunque parezca sorprendente, el boca a boca sigue jugando un papel fundamental en nuestras decisiones cotidianas. No podía ser de otra manera, dada nuestra naturaleza social. Internet ha dado una vuelta de tuerca a la difusión social. Ahora, no solo intercambiamos recomendaciones (boca a boca) con las personas con las que mantenemos una relación cotidiana, sino también con multitud de individuos en Internet. El papel del boca a boca en el éxito de ciertos contenidos, productos e ideas es una cuestión apasionante. El libro de Berger, resultado de años de buena investigación, es una buena introducción al respecto.

HARVEY: LATINOAMÉRICA TOMA LA POSTA PARA REVERTIR LOS PEORES ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO

http://www.librered.net/?p=35117&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 El profesor inglés, David Harvey, volvió a Ecuador. Presentó un nuevo libro, advirtió sobre las contradicciones del capitalismo, y opinó sobre el ‘modelo Correa’ que trasciende fronteras. En entrevista con Andes, dijo que Latinoamérica está tomando la posta al tratar de revertir los peores aspectos del neoliberalismo, y anunció que “se debería inventar un mundo en el que haya valores, en el que no se busque el lucro, en el que se pueda vivir una vida decente y tengamos un ambiente distinto”. ¿Por qué el fin del capitalismo? Porque creo que hay muchas señales que indican que el capitalismo está un poco fuera de tiempo y de espacio, lo que imposibilita que siga expandiéndose. El capitalismo es un sistema que, o crece o muere. Las posibilidades de crecimiento están cada vez más y más circunscritas. Ahora el capitalismo está establecido en todo el mundo, y no me puedo imaginar un crecimiento mayor al 3% en base a lo que existe ahora.

Page 262: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

262

¿Qué lo motivó a escribir este libro en particular? Es parte de una gran secuencia que ha venido desarrollándose por 10 o 15 años. Quería que quedara claro que un análisis basado en la teoría de Marx puede ser muy útil y puede ayudar a entender lo que sucede actualmente en la sociedad. Así que parte de mi misión era dejar claro lo que Marx realmente dijo, dado que ha habido muchos malos entendidos al respecto, y demostrar que si se toma en cuenta lo que en verdad dijo y la forma en que lo dijo, entonces es muy útil y podemos entender por qué tenemos estancamiento, por qué tenemos inequidad social, por qué tenemos desempleo, y también tanto daño ambiental. El vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, ha dicho: “El neoliberalismo es un arcaísmo que lo estamos botando al basurero de la historia”. ¿Qué piensa al respecto? Bueno, el capitalismo ha tomado muchas formas a lo largo de la historia. Desde los setentas ha venido cambiado su modus operandi (modo de operar, en Latín). Algunas personalidades clave, como Pinochet en Chile, se han visto inmersas en una forma neoliberal que ha tenido características muy específicas, y muchas de estas características han sido, por ejemplo, la baja de sueldos, que recaen especialmente sobre las clases bajas, mientras que las clases altas se vuelven más y más ricas. Entonces, puedo entender muy bien porqué muchos movimientos alrededor del mundo buscan salir de esta específica forma neoliberal de hacer política. Latinoamérica, en general, está tomando la posta al tratar de revertir algunos de los peores aspectos del neoliberalismo. Ahora, la pregunta es: ¿el problema es el neoliberalismo o es el capitalismo en todas sus formas? Algunos líderes están hablando del modelo de Correa, ¿Lo conoce? ¿Qué piensa al respecto? Sí, claro. En cuanto al gobierno ecuatoriano, creo que no es único. Hay algunas semejanzas con lo que se ha hecho en Bolivia, lo que se ha intentado en Venezuela, lo que está pasando en Brasil, o en Argentina, que se trata de salir de esta forma neoliberal e intentar redistribuir las riquezas entre la masa poblacional, y si observamos los datos podemos ver que aquí en Ecuador ha disminuido la inequidad social, y algo similar está sucediendo en Bolivia, se ha invertido mucho más en los campos de la educación y la salud y muchos servicios sociales de ese tipo. Las infraestructuras han mejorado, se han construido carreteras. Se está intentando distribuir las riquezas, y ese no ha sido el caso de muchos países en Europa y Norteamérica. Entonces, aquí hay un modelo distintivo. Además, en Ecuador hay un problema muy específico, que constituye una contradicción en el hecho de que para poder llevar a cabo todo esto, se requiere explotar el petróleo y a la vez hay una normativa constitucional que busca proteger a la madre naturaleza. Cómo manejan esta contradicción es una de las preguntas clave ahora. El Presidente Correa ha hablado de privilegiar a los derechos de las personas ante el capital, ¿coincide con usted? Creo que aquí hay un principio muy importante, yo he trabajado mucho con esta organización, y aquí viene uno de los slogans: ¿Queremos las ciudades para los ingresos

Page 263: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

263

o las ciudades para la gente?, y creo que alguien que está intentando reformar o alejarse del neoliberalismo intentará crear un país para la gente y no para el capital. Pero creo que eso es algo difícil de lograr, ya que el capital es necesario para lograr cosas y para poder entregar bienes a la población. Si el capitalismo está herido de muerte y el neoliberalismo también, ¿ante qué estamos? Para ser honesto, no estoy muy seguro. Pero si viviéramos en el siglo XV y alguien nos preguntara: ¿cómo es el capitalismo? No tendríamos idea de cómo contestar eso y la verdad, no creo que se haya aclarado esa respuesta. Bueno, ahora creo que debemos alejarnos de una sociedad que se basa en juegos monetarios y que quiere comercializar todo, y empezar a pensar realmente en construir un mundo en el que la gente tenga acceso a las cosas que se necesitan para vivir una vida decente. Por ejemplo, recientemente en los Estados Unidos se ha visto cómo se les ha quitado viviendas a 6 millones de personas por no tener suficiente dinero para pagarlas, y todo el mundo tiene derecho a una casa y un ambiente decente. Se debería inventar un mundo en el que haya valores, en el que no se busque el lucro, en el que se pueda vivir una vida decente y tengamos un ambiente distinto. Hugo Carro / Andes

INSTRUCCIONES PARA GANAR FAMA Y VOTOS USANDO A LAS VÍCTIMAS DE LA INSEGURIDAD

http://www.martinappiolaza.com/2014/09/instrucciones-para-ganar-fama-y-votos.html Una vieja fórmula conservadora viene ganando adherentes: reemplazar la inclusión social por la guerra al delito. La demagogia penal tiene como aliados a una pléyade de políticos ambiciosos y un estilo de dar noticias, que aprovechan el temor al delito para proponer una versión de la sociedad en la que muchos están de más. Publicado en Espacio Abierto, agosto 2014. Por Martín Appiolaza. Un fantasma recorre nuestros países: la inseguridad. ¿Qué es eso? Se podría traducir como falta de seguridad. Pero, ¿qué tipo de seguridad? Tal vez seguridad social. O, quizá, seguridad frente a catástrofes. No. No de ese tipo. Es miedo al delito violento (aunque, cuando se profundiza, las encuestas muestran que los otros temores se mezclan). En el temor de unos, otros ven oportunidades para llevar agua hacia su molino. Vivimos tiempos venturosos para los cultores de la demagogia penal. Lo vemos en el mundo de la política y también en el discurso mediático. Lo vemos a diario: un candidato oportunista que sabe llegar a los corazones proclamándose el defensor de las víctimas y abanderado de los castigos, puede convertir el temor y el dolor en votos a su favor. Montarse sobre la inseguridad también atrae consumidores de noticias, rating, mejores ventas. El temor es negocio: contarlo genera angustia, necesidad de informarse sobre las amenazas que acechan y abre las puertas para algún gladiador en campaña que jure que tiene la mano bien dura.

Page 264: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

264

El populismo penal, ya sea en su versión candidato o bien en su versión mediática, trata de aprovechar la angustia de la gente que sufre violencia o se siente vulnerable. La clave: emocionar y dar respuestas simples a problemas complejos. Jibarizar. Reducir la sociedad a lucha del bien contra el mal, para promocionarse como el cruzado de los justos. La receta clásica es proponer penas más duras. Un clásico en tiempos electorales: cárcel para los niños y algún proyectito de reforma del Código Penal para lograr más años de encierro a propósito de algún delito conmocionante en la tapa de los diarios. Se sabe: aumentar las penas no reduce el delito. Pero para el buen demagogo es ganancia rápida; ya llegará el momento de culpar por el fracaso de sus iniciativas a los pobres, desviados, artistas, académicos, garantistas, progresistas, jueces y parlamentarios dormilones, políticas sociales para la vagancia, policías, defensores de los derechos humanos y la televisión (excepto el canal del empresario que lo ampara). El populismo penal es una fórmula de éxito probada. Hace medio siglo que una alianza conservadora viene ganando elecciones en Estados Unidos señalando al delito como el principal problema social. En nombre de la guerra al crimen justifica todo. La seguridad es la principal política social, la tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo y el negocio carcelario uno de los más rentables. Los candidatos que mejor encajan con esta idea son sheriff, fiscales, militares o en su defecto, actores de westerns. Estadistas, abstenerse. La guerra al delito primero, más tarde la guerra a las drogas, arrastra un proyecto de sociedad: reemplazar las políticas de promoción social por las de control social. Apunta a los sectores marginados: no para incluirlos, sino para controlarlos por “desviados”. Acaso, ¿también hay una guerra al lavado de activos, al tráfico de armas o a los capitales especuladores? No. Esos delitos, igual o más dañinos no están en agenda del populismo penal, Los conservadores tratan de mantener un orden social desde las políticas de seguridad. Y los discípulos criollos se prueban el traje de tipos duros tirando consignas de “tolerancia cero”. Qué curioso: suelen ser los mismos que han defendido las políticas que produjeron desempleo, pobreza y violencia. No se hacen cargo. Los neoliberales de ayer mutaron en sheriff de hoy: las dos caras de la misma moneda. El candidato demagogo Con un poco de cinismo, enumeremos algunas estrategias frecuentes de esos candidatos demagogos que pululan tratando de conseguir votos, usando el dolor de las víctimas de la inseguridad. 1. Apropiarse del dolor de las víctimas. Todos nos sentimos identificados con el dolor de la víctima porque todos nos sentimos potenciales víctimas. Contra más aberrante el delito, más indignación nos produce. El buen demagogo busca empatizar con ese sentimiento, ser su vocero. 2. Ser el sheriff que defiende las víctimas. Si todos nos sentimos víctimas y vulnerables, es negocio para el buen demagogo ofrecerse como el protector. Ser el candidato que se desvela por las víctimas puede abrir las puertas para una sólida comunión emocional. Los estrategas electorales insisten: el voto emotivo es un voto fiel. Es una maniobra útil con adultos de zonas

Page 265: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

265

medias urbanas afectados por el sentimiento de inseguridad, donde el voto suele migrar fácilmente. 3. La crisis es viento de cola para la inseguridad. Las estadísticas criminales demuestran que el delito común tiende a crecer en tiempos de crisis económica. Y si no hay muchos, es cuestión de inflarlos. Más delitos, más temor, más noticias sobre crímenes, más sentimiento de vulnerabilidad. Escenario propicio para promesas de más penas y control, donde el buen demagogo penal puede vender soluciones mágicas (en internet puede descargar alguno de los planes que los inventores de la mano dura le vendieron a muchos de nuestros gobiernos latinoamericanos, sólo cambiando el título del proyecto). 4. Contra los planes sociales para “vagos, delincuentes y drogadictos”. Sabemos que el énfasis de la política criminal está puesto sobre los delitos de bagatela que llenan las cárceles de pobres. Para un candidato populista es fácil volcar contra ellos la indignación por la inseguridad y proponer “gastar menos en planes sociales”. La guerra contra el delito se vuelve una guerra contra los pobres. El siguiente paso es criminalizar la política social priorizando la seguridad sobre garantizar derechos. Atención: el buen demagogo evitará complejizar el debate hablando de delitos de cuello blanco o de los consumos de drogas prohibidas en sectores privilegiados. 5. Reducir la edad de inimputabilidad. Ya lo dijimos, es un clásico en tiempos electorales, indispensable en la cartera de las damas o el bolsillo de los candidatos con sólida formación en la demagogia punitiva. Es pura ganancia: generan polémica con los progresistas y la argumentación racional siempre es menos efectista. Decía un viejo populista: “no importa si hablan bien o mal, lo importante es que hablen de mí”. 6. Aumentar las penas. Un proyectito legislativo para endurecer las penas es un recurso inagotable. No bajará el delito y apurará el colapso del sistema penitenciario, pero goza de la simpatía de una parte del electorado. No olvidar: respuestas simples a problemas complejos, que ya habrá tiempo para echarle la culpa del fracaso a los garantistas y a los derechos humanos. 7. Recursos literarios para ser exitosos en la demagogia penal. Reproducimos un compilando de frases notables recogidas en una investigación etnográfica en taxis y peluquerías por el criminólogo Jonatán Simón. Algunos hitos que el buen demagogo puede repetir con éxito garantizado (el tono enfático en la lectura es indispensable): "los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra"; "los policías tienen las manos atadas"; "los delincuentes están sueltos y la gente honesta entre rejas"; "los delincuentes tienen los mejores abogados pero nadie se ocupa de las víctimas"; “tenemos que armarnos”; "¿dónde están los derechos humanos de las víctimas?"; "con los militares esto no pasaba"; "son irrecuperables"; "con nosotros o contra nosotros"; “hay que hacer nuevas leyes”. 8. Culpar a los progresistas de fomentar el crimen. Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad. El ideario conservador que sustenta el populismo penal se basa en penas, a cada cual lo que se merece, orden y control. Por eso, el adversario perfecto es el progresista. En la búsqueda del éxito, el buen demagogo debe culparlo de excesivos cuidados para los que no trabajan, porque eso fomenta la vagancia y la delincuencia. Responsabilizarlo de ser incapaz de ocuparse de la seguridad porque está más preocupado por los derechos sociales que los derechos de las víctimas.

Page 266: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

266

9. Movilizar a los indignados por la seguridad. Una reunión de vecinos preocupados por la inseguridad, donde el buen demagogo seleccione adecuadamente a quién convocar y sume a algunos fieles agitadores, puede ser un espacio donde predomine la bronca y las reacciones más extremas. Él, sabrá transustanciar la bronca en protestas y escraches contra algún adversario político o simplemente posicionar la seguridad como principal tema público. Luego, la pelota queda en su cancha: le será más fácil argumentar a favor de recortes en políticas sociales o mano dura contra delincuentes. 10. Severo, pero con un tierno corazón. El voto más susceptible a la manipulación del temor quizá no le alcance para ganar elecciones al buen demagogo. Entonces, deberá hablar de prevención del delito (que siempre cae bien), intentando mostrarse tierno pero con rigor y austera eficiencia. Algunas propuestas de campaña intrascendentes para una auténtica demagogia penal con rostro humano: "construir canchas para que los pibes estén ocupados"; "mandar a los jóvenes a hacer trabajo voluntario para que se cansen y no salgan a robar"; "reinstaurar el servicio militar para aprendan a obedecer, bañarse y comer todos los días". La lista continúa. Vender la noticia al que tiene miedo Hay delitos y hay violencia, ¿cómo negarlo? En la mayoría de nuestros países, el incremento de estos delitos, especialmente a partir del repliegue del Estado en las últimas décadas, empezó a afectar a zonas de las ciudades que antes vivían seguras. Creció el sentimiento de inseguridad y también el interés público por conocer más sobre el delito. El mercado manda en el negocio periodístico, otra pata necesaria para alimentar el populismo penal. En poco tiempo, las páginas de noticias policiales ganaron peso. Los informativos televisivos le dieron más preponderancia a los crímenes. Se volvió un tema incómodo para los gobiernos, que sentían que sus respuestas tradicionales ya no funcionaban. En muchos casos, los intereses empresariales mediáticos y políticos coinciden. El equivalente del demagogo penal en política es el editor amarillo (demagogo letrado) que busca empatía con los que sienten miedo al delito. Se necesitan mutuamente. Son dos especies necesarias en el ecosistema del populismo penal. Uno pone las ideas, el otro el relato legitimador. Veamos algunas de sus técnicas discursivas del demagogo letrado para vender noticias apelando al temor. 1. Ellos contra nosotros. Crecimos soportando a soldados haciendo estragos en el país. La lógica marcial la tenemos incorporada, la entendemos fácilmente. Contar la vida como si fuera una guerra es vendible para el demagogo letrado, es fácil de comunicar y resulta tranquilizador. Nosotros los honestos estamos jaqueados por ellos, los delincuentes. 2. El delincuente: enigma de otro mundo. ¿A los delincuentes los trae la cigüeña o una nave espacial? Viendo noticias, los delincuentes carecen de tienen historia, ni razón que explique sus crímenes. El relato periodístico que alimenta el temor relata sin contextos, donde los malos son malos porque sí. Y punto.

Page 267: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

267

3. La víctima siempre tiene la razón. El demagogo penal buscan tener empatía con la víctima, convertirla en aliada, en el reflejo de toda la sociedad y luego venderse como su vocero. El demagogo letrado aplica las mismas mañanas: paga bien estar del lado de las víctimas. Y mejor, sin profundizar mucho. A fin de cuentas, todos nos sentimos vulnerables. 4. La voz de los famosos que son víctimas. Una variante en boga es el cronista de chimentos que presenta noticias policiales. Alcanza un orgasmo intelectual cuando algún modelo o espécimen de la farándula, es víctima del delito. Entonces puede prestarle el micrófono durante una hora de programa, para que vomite consignas autoritarias de escasa elaboración. La reflexión final, invariablemente: “ya ni los famosos se salvan”. Ergo: todos estamos en peligro. 5. Los políticos no hacen nada. La antipolítica marida bien con la demagogia penal y el amarillismo mediático. Alguien tiene que tener la culpa de la inseguridad. Qué más marketinero que alzarse como el vocero de la sociedad y despotricar contra los políticos que, dirá, no hacen nada para solucionar los problemas. Y queda a un paso de un derrape fascista. Es que vivimos tiempos perversos. Mientras nos debatimos como sociedades tratando de cohesionar para construir paz e igualdad, muchos resisten generando adversidades a partir del miedo. Evitan la razón para solazarse en las sensaciones y proponer un clivaje entre derechos o control. El discurso que justifica negarse la condición de persona a otras encuentra una excusa en el delito. O mejor aún, en el miedo al delito. Una política social progresista sólo es posible con una política de seguridad democrática. Se construye con una clase política responsable, ajena al populismo penal y la irresponsabilidad especulativa como estrategia de campaña. Hace falta también un acompañamiento serio de una comunicación que informe de manera responsable, entregando insumos para el análisis en lugar de medias verdades para el espasmo. Si no, seguiremos naufragando en viejas fórmulas conservadoras que sólo consiguen aumentar la violencia y la negación de derechos de grandes grupos en nuestras ciudades. La demagogia penal es la técnica una sociedad de extremas desigualdades el objetivo.

TEXTOS ESTRATÉGICOS

MARSHALL MC LUHAN - "COMPRENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LAS EXTENSIONES DEL SER HUMANO" & "LA ALDEA GLOBAL"

/LIBROS COMPLETOS EN PDF, PARA DESCARGAR) 1- "COMPRENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LAS EXTENSIONES DEL SER HUMANO" http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf

Page 268: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

268

2- "LA ALDEA GLOBAL"

http://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/08/119607008-63458687-global-marshall-mcluhan.pdf

REVISTA LATINOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO

La pobreza sigue siendo una de las amenazas más graves a las oportunidades de las y los jóvenes en países de bajos y medianos ingresos, y también para un númerosignificativo de los que viven en países con altos ingresos. http://www.revistahumanum.org/blog/juventud-y-vulnerabilidad-desde-una-perspectiva-global/

SAUL ALINSKY. TRATADO PARA RADICALES. MANUAL PARA REVOLUCIONARIOS PRAGMÁTICOS

Enlace http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Tratado

PIOTR KROPOTKIN. EL APOYO MUTUO Enlace: http://www.cgt.info/descargas/SalaLectura/kropotkin-apoyo-mutuo.pdf

Page 269: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

269

PIOTR KROPOTKIN. LA CONQUISTA DEL PAN Enlace:http://bivir.uacj.mx/libroselectronicoslibres/Autores/PedroKropotkin/Kropotkin,%20Pedro%20-%20La%20conquista%20del%20pan.pdf

[LIBRO] LIBERTARIAS EN AMÉRICA DEL SUR. DE LA A A LA Z

http://www.librosdeanarres.com.ar/sites/default/files/Libertarias%20en%20America%20del%20sur%20final.pdf Obreras, campesinas, maestras, inmigrantes, profesionales, poetas, analfabetas, todas militantes, las mujeres anarquistas fueron olvidadas casi por cien años de la historiografía en general, aun por sus propios compañeros. Poco a poco, bajo el interés académico por los estudios de la mujer a partir de la década de 1960, fue emergiendo la red anarcofeminista que brilló con luz propia en Sudamérica desde fines del siglo XIX. Este trabajo ha buscado recuperar la memoria de esas ilustres desconocidas, salvo contadas excepciones, que se dedicaron en cuerpo y alma a la lucha por su dignidad femenina dentro del pensamiento anarquista, una lucha realizada en forma organizada a través del movimiento, pero poniendo su acento en las reivindicaciones específicas de su género. Con la entrada de Sudamérica en el mercado internacional de trabajo como productora de materias primas a gran escala, complementario al desarrollo industrial en su apogeo, se incorporará masivamente la mano de obra que incluye ahora a la mujer. En Brasil, la Argentina, Chile, Bolivia y países vecinos el tendido de líneas ferroviarias crea la infraestructura necesaria para trasladar a los puertos los frutos de la tierra. Miles de nativos e inmigrantes constituirán la fuerza de trabajo que pone en movimiento la maquinaria capitalista cuyo crecimiento vertiginoso atrae y aglutina a más y más trabajadores, incluyendo a mujeres y niños. Alrededor de las fábricas, puertos y estaciones ferroviarias florecen las barriadas obreras con sus pocilgas, casas de pensión, conventillos, donde la mujer será su centro protagónico. En el hogar de la nueva familia obrera el poderío masculino tradicional entra en crisis. En Buenos Aires, San Pablo, Rosario, ahora grandes urbes industriales, se estrena la lucha anarquista llegada con la inmigración europea. Criollos y gringos se adhieren a la “Idea” de la libertad y emprenden su militancia con la apertura de sindicatos, diarios, bibliotecas, centros culturales, escuelas libres y hacen estallar la huelga contra las patronales. Al igual que en Europa y Estados Unidos, surge también aquí el rol combativo de la mujer durante esas luchas sociales. Siguiendo el modelo de la comunera anarquista Louise Michel y la prédica feminista de la estadounidense Emma Goldman, un puñado de valientes muchachas trabajadoras dan nacimiento en la década de 1890 al anarcofeminismo alrededor de la región del Plata. Sobresalen entre ellas los nombres de Virginia Bolten, Teresa Marchisio, María Collazo, en el corredor anarquista compuesto por Rosario, Buenos Aires, La Plata y Montevideo. Pronto se repetirá esa realidad entre Río, San Pablo y el puerto de Santos, entre Santiago de Chile y el puerto de Valparaíso, en los saladeros de Iquique, entre Lima y El Callao, en el mercado de La Paz. Las organizaciones anarcofeministas se expanden como anillos en el agua tocándose en sus bordes, entran en contacto unas y otras por la escritura, los viajes, los congresos. Se

Page 270: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

270

descubre entonces la labor apasionante de estas mujeres a lo largo de un siglo que hemos tratado de recuperar. El desafío para un Diccionario anarcofeminista de la región ha sido la escasez de documentos sobre esas militantes ya fallecidas, lo cual determina muchas veces la ausencia de fechas. Mucho ha aportado el relato oral de descendientes y compañeros que con entusiasmo y desinterés han ofrecido todo el material de sus recuerdos. La prensa de la época, en especial la femenina, aporta las pistas para el seguimiento de sus vidas, y utilizándose además los trabajos de investigación ya realizados sobre el rastreo de la labor femenina dentro del anarquismo se ha tratado de completar esta memoria. Se agradece entonces especialmente el apoyo recibido del autor boliviano Huáscar Rodríguez García, recuperador de la choledad libertaria, así también como la colaboración incansable que desde Montevideo ofreció Pascual Muñoz. Un agradecimiento caluroso a la gente de la FLA, que bajo la orientación de Marina Barsuk ofreció su archivo, datos, direcciones, haciendo posible la concreción del diccionario. Y un agradecimiento inmenso y substancial a las históricas militantes de la Biblioteca Popular José Ingenieros, que promediando ya los ochenta años dieron su testimonio desinteresado y entusiasta para la realización de esta memoria. Escrito por Cristina Guzzo. Descargar Libro [PDF] http://www.librosdeanarres.com.ar/sites/default/files/Libertarias%20en%20America%20del%20sur%20final.pdf

¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778sb.pdf

BIBLIOTECAS VIRTUALES

http://biblioteca.ciesas.edu.mx/index.php/site-administrator

YA ES UNA REALIDAD: LLEGA LA ERA DEL CONTROL BIOMÉTRICO Y EL MICROCHIP BAJO LA PIEL

http://elrobotpescador.com/2014/09/10/ya-es-una-realidad-llega-la-era-del-control-biometrico-y-el-microchip-bajo-la-piel/

EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO

El Sistema lo odia. Es su principal enemigo y representa la principal amenaza para su existencia.

Page 271: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

271

No se trata de una figura en concreto, de una ideología o de una creencia, sino más bien de un concepto, en cierto modo difuso. Mucha gente quizás no lo crea, pero reconciliarnos con este simple concepto y otorgarle el valor que le corresponde, es el primer paso que debemos dar para cambiar el mundo que nos rodea. Estamos hablando del concepto de individualidad en cualquiera de sus múltiples representaciones. De hecho, si nos fijamos bien, veremos que durante siglos hemos vivido una auténtica cruzada psíquica contra la palabra “individuo” y el concepto de “individualidad”. SEGUIR LEYENDO EN: HTTP://GAZZETTADELAPOCALIPSIS.COM/2014/09/10/EL-ENEMIGO-PUBLICO-NUMERO-UNO/

“EL MARXISMO ARGENTINO Y LA CUESTIÓN DEL CAPITAL MONOPOLISTA”: JUAN KORNBLIHTT

https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/09/juankornblihtt.pdf

“ESE CRIMEN LLAMADO ARTE”: EDUARDO GRÜNER

https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/09/ese-crimen-llamado-arte.pdf

“TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. UN BALANCE CRÍTICO”: JAIME OSORIO

http://marxismocritico.com/2014/09/15/teoria-de-la-dependencia-un-balance-critico/

“MARXISMO: CULTURA, IDEOLOGÍA Y HEGEMONÍA. COMUNICACIÓN Y LUCHA DE CLASES”: NÉSTOR KOHAN

http://marxismocritico.com/2014/09/15/marxismo-cultura-ideologia-y-hegemonia/ FERNANDO A� LVAREZ-URIA KARL POLANYI Y SUS CONTEMPORÁNEOS: SOBRE LA SUBORDINACIO� N DE LOS MERCADOS A LOS VALORES DE LA CIVILIZACIO� N Y DE LA LIBERTAD https://dl.dropboxusercontent.com/…/encrucijadas_n7_Alvarez… Karl Polanyi intentó ir más allí del egoísmo individualista y de la guerra social, intentó

Page 272: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

272

MICHEL FOUCAULT. RESUMEN DE SUS CURSOS EN EL COLLÈGE DE FRANCE (1970-1984).

http://www.college-de-france.fr/site/michel-foucault/Resumes-annuels.htm

75 DOCUMENTALES QUE CAMBIARÁN TU VISIÓN DEL MUNDO

http://www.unitedexplanations.org/2013/06/25/75-documentales-que-cambiaran-tu-vision-del-mundo/

13 DOCUMENTALES IMPERDIBLES QUE TE AYUDARÁN A COMPRENDER EL SIGLO XXI

http://www.unitedexplanations.org/2014/01/12/13-documentales-comprender-siglo-xxi/

DAVID HARVEY LA CRISIS DEL CAPITALISMO

http://www.youtube.com/watch?v=X68mOoR4tZs&feature=share

AUDIO: CHANTAL MOUFFE | POLÍTICA Y PASIONES: CÓMO MOVILIZAR AFECTOS EN UNA DIRECCIÓN DEMOCRÁTICA

http://esferapublica.org/nfblog/chantal-mouffe-politica-y-pasiones-como-movilizar-afectos-en-una-direccion-democratica/

ERNESTO LACLAU: "REPRESENTACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES"

https://www.youtube.com/watch?v=cwUPMYQdvTk

NÚMEROS ANTERIORES

Page 273: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

273

http://www.encrucijadas.org/2011/05/numeros-anteriores.html

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PAÍS ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE CADA NACIÓN?

http://www.unitedexplanations.org/2014/09/16/este-mapa-mundial-nos-muestra-la-principal-fuente-de-importaciones-de-cada-pais/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

MANUEL CASTELLS - LA OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con lasNovedades Nº 412 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org

PERÚ Y BOLIVIA, LÍDERES INSOSPECHADOS

Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Presidente del Perú (1827), Presidente de Bolivia (1829-36) y Protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) estaría alborotado por los últimos datos de pobreza de América Latina y el Caribe. La nueva serie estandarizada generada por CEDLAS en La Plata, muestra que Perú y Bolivia lideraron en el ritmo de reducción de la pobreza en el periodo 2000-2012.

Page 274: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

274

Bolivia redujo su nivel de pobreza en 32 puntos porcentuales y Perú lo redujo en 26 puntos porcentuales. La tendencia se aplica para la línea de pobreza de $4/día (para la línea de $2.5/día, Ecuador, Bolivia y Perú lideran en reducción de pobreza extrema). El ritmo de logros de ambos países es impactante y levemente mayor al de Brasil y Chile, que tuvieron el mayor nivel de reducción de la pobreza en la década pasada... seguir leyendo y ver mapas http://www.revistahumanum.org/blog/peru-y-bolivia-lideres-insospechados/

LE MONDE DIPLOMATIQUE

http://www.monde-diplomatique.fr/mav/137/

Page 275: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

275

[EN LÍNEA] “ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS. MEMORIA Y PROYECTO”. EDICIÓN Nº 30 DE LA REVISTA OFICIOS TERRESTRES # OpenAcces

Sitio web: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/

Page 276: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

276

PADRES Y MADRES DE LA PATRIA POR GABRIEL SALAZAR (VIDEO)

Clase magistral dada por el historiador y profesor Gabriel Salazar en la inauguración de la Escuela de Verano 2010 de la Universidad de Concepción. Vigencia y lucidez en las palabras del maestro. https://www.youtube.com/watch?v=8J2IHjm8muM PHILIPPE PELLETIER VUELTA AL PODER SEGÚN MICHEL FOUCAULT http://www.acracia.org/…/Vuelta_al_poder_segun_MIchel_Fouca… FEDERICO FERRETTI Y PHILIPPE PELLETIER En los orígenes de la geografía crítica. Espacialidades y relaciones de dominio en la obra de los geógrafos anarquistas Reclus, Kropotkin y Mechnikov http://hal-univ-diderot.archives-ouvertes.fr/…/En_los_orA_g… PHILIPPE PELLETIER ¿CATASTROFISMO O ABANDONO DEL SENTIDO CRÍTICO? tal.bolo-bolo.co/…/philippe-pelletier-catastrofismo-o-aband… PHILIPPE PELLETIER EL NIÑO, EL GURÚ Y EL COCHE- LOS INFANTILES DEVANEOS DE LA CRÍTICA CONTRA LA CIVILIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL http://www.acracia.org/Acracia/El_nino.html PHILIPPE PELLETIER FUKUSHIMA, LOS PLATOS ROTOS DE UNA DECISIÓN GEOPOLÍTICA http://www.acracia.org/Acracia/Fukushima.html PHILIPPE PELLETIER LA MISMA CANTINELA http://acracia.org/Acracia/La_misma_cantinela.html PHILIPPE PELLETIER LAS DUDAS SOBRE EL "RECALENTAMIENTO GLOBAL” http://www.atmosfera.unam.mx/…/…/Dudas_Philipe_Pelletier.pdf PHILIPPE PELLETIER LA PHILOSOPHIE DU POSSIBLE PHILIPPE PELLETIER À PROPOS DU LIVRE "PETIT LEXIQUE PHILOSOPHIQUE DE L'ANARCHISME. DE PROUDHON À DELEUZE" DE DANIEL COLSON http://1libertaire.free.fr/DColson11.html

PHILIPPE PELLETIER LA GRANDE VILLE ENTRE BARBARIE ET CIVILISATION

CHEZ ÉLISÉE RECLUS (1830-1905)

http://www-ohp.univ-paris1.fr/Textes/Pelletier.pdf

Page 277: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

277

PHILIPPE PELLETIER EN PERSEE http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/search/…

NUESTROS TITULARES ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y TEÓLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF: "ESTÁN EN RIESGO LAS GRANDES CONQUISTAS DE LOS GOBIERNOS DEL PT" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota01.htm ENTREVISTA CON FRANCISCO SIERRA CABALLERO, DIRECTOR DE CIESPAL "SOLO SI LOGRAMOS EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN PODREMOS HACER REALIZABLE LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota02.htm ESPECULADOR GEORGE SOROS Y FUNDACIÓN GRINGA ULTRACONSERVADORA CON ESTRECHOS VÍNCULOS CON ÁLVARO URIBE FINANCIARON INFORME PARA DESPRESTIGIAR JUSTICIA ECUATORIANA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota03.htm ¿RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN AMÉRICA LATINA? http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota04.htm EL ECONOMISTA ECUATORIANO PEDRO PÁEZ PÉREZ, IDEÓLOGO DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL "EL BANCO DEL SUR ES UNA NUEVA BANCA PARA UN NUEVO DESARROLLO" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota05.htm ENTREVISTA CON ERIC TOUSSAINT, PRESIDENTE DEL COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO "EL BANCO DEL SUR PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA, NO ASÍ LA PROPUESTA DE LOS BRICS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota06.htm DEL GOLPE DE TIMÓN AL SACUDÓN VENEZOLANO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota07.htm

Page 278: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

278

CRISIS MUNDIAL E INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota08.htm ENTREVISTA CON EL PERIODISTA ARGENTINO PEDRO BRIEGER, DIRECTOR DE NODAL "LA INFORMACIÓN AÚN ESTÁ HEGEMONIZADA AUNQUE HAY EN AMÉRICA LATINA UNA DISPUTA COMUNICACIONAL Y POLÍTICA MUY IMPORTANTE" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota09.htm ENTREVISTA CON EL COMUNICÓLOGO BRASILEÑO MARCOS DANTAS "EL CAPITALISMO NO PUEDE EXISTIR SIN LA PRODUCCIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA DE LOS MEDIOS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota10.htm EL TRIUNFO DE LA PERSEVERANCIA CONTRA LOS FONDOS BUITRE Y LA ESPECULACIÓN FINANCIERA LA RESOLUCIÓN DEL G77+CHINA ANTE LA ONU SOBRE DEUDA SOBERANA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota11.htm LA AMENAZA DEL CAPITALISMO ESPECULATIVO REPRESENTADA EN LOS FONDOS BUITRE, VISTA POR JUAN CARLOS MONEDERO, DIRIGENTE DE PODEMOS DE ESPAÑA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota12.htm LA AGENDA OCULTA DEL GOBIERNO SANTOS: LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA PAZ AL SERVICIO DEL NEOLIBERALISMO INTERNACIONAL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota13.htm LAS BARBARIDADES DE LA DERECHA: ¡COMIENZAN A LADRAR LOS PERROS! http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota14.htm ALIANZA DEL PACÍFICO TRATA DE SALIR DE LA CRISIS NEOLIBERAL CON MÁS POLÍTICAS NEOLIBERALES: ALFREDO SERRANO MANCILLA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota15.htm EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE DESTRUCCIÓN

Page 279: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

279

DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO, NUEVO LIBRO DEL GEÓGRAFO INGLÉS DAVID HARVEY http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota16.htm EJE DEL PACÍFICO: EL MEJOR ESPACIO DEL PLANETA PARA ACUMULAR CAPITAL BASADO EN ESPECULACIÓN FINANCIERA Y SUPEREXPLOTACIÓN DE LOS TRABAJADORES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota17.htm DESARROLLO (IN)SUSTENTABLE http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota18.htm EE.UU., LA GUERRA EN TODAS PARTES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota19.htm ENSAYO SOBRE LA PRINCIPAL IDEOLOGÍA ACTUAL DE LAS CLASES DOMINANTES NEOLIBERALES EN AMÉRICA LATINA: ORTODOXOS Y CONVENCIONALES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones100/Nota20.htm LIBROS Y DOCUMENTOS Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder haciendo click en: http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm www.cronicon.net

Page 280: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

280

LAS COSAS DEL DECIR

http://media.wix.com/…/162ee0_b849f3da596f4fa2a40409ef2fd82…

PETER MCLAREN: LA VIDA EN LAS ESCUELAS, UNA INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

http://laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2014/09/peter-mclaren-la-vida-en-las-escuelas.html#.VBnXOKVv8ds [LIBRO] ¡SEAMOS REBELDES! FOLLETOS Y OTROS ESCRITOS - TEODORO

ANTILLÍ

http://www.periodicolibertad.com.ar/files/1410724587599.pdf

Presentación

Ofrecer una obra de Teodoro Antillí no deja de resonar dentro de uno como algo contradictorio, como si en cada cosa que se elige seestuviera arrebatando un pedazo al

Page 281: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

281

horizonte, un fruto de lo sembrado más allá y que quizás el tiempo fue borrando y desdibujando su forma, carcomiendo parte de su esencia. Reunirlo y volverlo a esparcir hacia nuevos horizontes es el único objetivo que nos mueve, para que algo de lo que fue Antillí llegue a otros lugares. Como muchos anarquistas que han influido en la vida y en las ideas, Antillí nunca escribió un libro. En eso se parece a Bakunin o Malatesta que tantos anarquistas “hicieron”; a Barrett, que apenas llegó a ver publicado en 1910 sus “Moralidades actuales”, o también a compañeros como Amanecer Fiorito, y muchos otros más. Fue recién tras su temprana muerte aquel 8 de agosto de 1923 que sus compañeros de LA ANTORCHA decidieron hacer un libro que reuniera sus escritos, y su impresión fue pagada por los lectores que iban llevando sus aportes y colaboraciones. Así, Rodolfo González Pacheco, reunió el material que se publicó con el nombre de ¡SALUD A LA ANARQUÍA! en el año 1924. Al final de ese libro -de 319 páginas-, agrega unas palabras que nos dan una dimensión de lo que fue su obra: “PUESTO A ORDENAR LOS PAPELES DE ANTILLÍ, ME HE HALLADO CON MUCHO MÁS DE LO QUE YO IMAGINABA. HE OPTADO, ENTONCES, POR ESCOGER AL TANTEO, DIRÍA. ESO SÍ: ANTES HE HECHO A UN LADO SUS CONFERENCIAS, SUS ARTÍCULOS DE POLÉMICAS Y SUS ESTUDIOS SOBRE LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y EL COMUNISMO ANÁRQUICO; CON ESO SÓLO HABRÍA PARA UN VOLUMEN DE MÁS PÁGINAS QUE ÉSTE Y DE UN VALOR SOCIOLÓGICO, COMO CONTRIBUCIÓN Y COMO ORIGINALIDAD, SIN PRECEDENTES EN AMÉRICA. TAMBIÉN DEBÍ SEPARAR AQUELLO QUE CONSIDERO PURAMENTE LITERARIO, CUENTOS, PANORAMAS, INTROVERSIONES, QUE, POR SÍ MISMOS, COMO BELLEZA, MERECEN EDICIÓN APARTE. ABIERTAS ESTAS DOS RAMAS, HE IDO A UNA TERCERA, LA QUE SAZONÓ SUS FRUTOS DE COLOR MÁS ENCENDIDO, BAJO EL SOL DE UNA ACTUALIDAD VIRIL Y APURADA. PERO AQUÍ MISMO HE HALLADO TANTO QUE HE TENIDO QUE ESCOGER CASI AL TANTEO REPITO; PUES SACADO ESTE LIBRO QUEDA MATERIAL PARA OTRO, NO MENOS NUTRIDO. TRES VOLÚMENES MÁS TAL VEZ AGOTARÍAN LA PRODUCCIÓN DE ANTILLÍ. TÓMESE, ENTONCES, ÉSTE, COMO LA COSECHA DE UN SOLO SURCO; PARALELOS A ÉL QUEDAN OTROS, CON SUS PLANTAS DE PIÉ Y SUS ESPIGAS UNIDAS AL TRONCO. TODO ES AHORA, PUES, DISTRIBUIR ÉSTA BIEN Y VOLVER POR MÁS A SU CHACRA; A LA CHACRA DEL COMPAÑERO QUE CAYÓ EN EL SURCO.” Esta vez le tocó a González Pacheco elegir el material a publicar de su amigo y compañero, el mismo que había hecho la primera selección de sus famosos “carteles”. En 1928, lo cuentan en LA ANTORCHA: “CONTINUAMENTE NOS LLEGAN PEDIDOS DE CARTELES DE PACHECO, QUE NO PODEMOS SERVIR; ESTÁ, HACE TIEMPO, AGOTADO. LOS CINCO MIL EJEMPLARES QUE EDITÓ LA OBRA, MENOS UNOS QUINIENTOS QUE ROBÓ LA POLICÍA, HAN DESAPARECIDO COMO GRANOS EN LOS SURCOS. ESTE HECHO, QUE SERÍA GRATO A ANTILLÍ, QUE FUE QUIEN SELECCIONÓ EL MATERIAL DE AQUEL LIBRO, HA SUGERIDO A PACHECO LA IDEA DE OTRA EDICIÓN, PERO AUMENTADA ESTA VEZ CON SU CARTELERÍA DE LOS 10 AÑOS QUE VAN DESDE QUE SE EDITARA EN VOLUMEN LA OBRA (…).”(“Carteles” calientes! L. A. nº 280) Con esta obra que traemos, tanteando al margen de lo que fue ¡SALUD A LA ANARQUÍA!, no llegamos a cubrir ninguna de las otras ramas que Pacheco sugería. Solamente fuimos por los folletos de Antillí y luego algunos de sus escritos y conferencias. Sólo incluimos al final un folleto que selecciona artículos de aquel libro de 1924, también ya demasiado lejano… demasiado agotado... En ese sentido puede ser interesante tanto para los que conocen la obra de Antillí como para los que saben poco o nada de él.

Page 282: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

282

APARECE UN NUEVO PROYECTO DE CONTRAINFORMACIÓN

Salud compañer@s,

Hemos creado esta nueva sección al margen de nuestra Distribuidora para hacerle frente a la continua e incesante desinformación llevada a cabo por los medios de comunicación; somos un grupo de personas cuyo único fin u objetivo es el acercamiento de noticias libres de la manipulación, característica de los medios de comunicación que lo único que fomentan es el mantenimiento del orden establecido y la aceptación y sumisión absoluta del actual sistema político, social y económico de los individuos que se prestan a éstos; como también informar sobre la situación de l@s compañer@s libertarios en manos del Estado. Os dejamos por aquí el link al blog: http://contrainfocruznegra.blogspotcom.es/

NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA:

Page 283: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

283

Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental Foucault emprende el análisis de las formas de esa gubernamentabilidad liberal. https://mega.co.nz/#!VRVCHBQa!rL9csmgx_Lrc8uTcuIHGq2gGM1mfG_E1GZ0e9zmJInU

MICHEL FOUCAULT Y RICHARD SENNETT SEXUALIDAD Y SOLEDAD Enlace en castellano: http://www.tomasabraham.com.ar/…/foucaul…/libro/Foucault.pdf Páginas 122-133 MICHEL FOUCAULT Y RICHARD SENNETT SEXUALITY AND SOLITUDE En inglés http://www.lrb.co.uk/…/michel-foucau…/sexuality-and-solitude MAPA DE EUROPA SI TODAS LAS REGIONES QUE RECLAMAN LA INDEPENDENCIA SE SEPARARAN Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140641-mapa-europa-independiente-separatismo

[VÍDEO] IÑAKI GIL DE SAN VICENTE: MARXISMO, HISTORIA Y AUTODETERMINACIÓN

x Néstor Kohan - La Haine Entrevista con Iñaki Gil de San Vicente :: Lucha de clases, historias nacionales e identidades culturales. El marxismo vasco y la historia de la insurgencia independentista http://www.youtube.com/watch?v=UqL3lyeMndU Sinopsis Las reflexiones maduras de Marx, posteriores a 1860, sobre el mundo comunal. Dificultades y limitaciones de la noción engelsiana de supuestos “pueblos sin historia” ni porvenir. La categoría marxista de “pueblo trabajador” y la lucha de clases con el nacionalismo burgués. Independentismo y autonomismo, comunismo y nacionalismo burgués. La incomprensión de la socialdemocracia eurocéntrica. Las enseñanzas de Lenin, los bolcheviques y el derecho de las naciones oprimidas a la autodeterminación. Historia del país vasco (Euskal Herria) durante los dos últimos siglos. Desarrollo de su formación económico social. Surgimiento histórico, social e ideológico de la izquierda independentista (abertzale). Sindicatos obreros, insurrecciones, guerras y revoluciones. La represión y el genocidio franquista, el fascismo y el nazismo europeo. Debates y polémicas con la socialdemocracia, el eurocomunismo y las izquierdas tradicionales. Lucha de clases, movimientos populares, historias nacionales e identidades culturales. El marxismo vasco y la historia de la insurgencia independentista. La izquierda independentista vasca (abertzale) y el internacionalismo revolucionario. La crítica de la burguesía vasca. Convergencias y afinidades electivas entre el marxismo revolucionario vasco y el marxismo latinoamericano y tercermundista.

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD EN 2 GRÁFICOS

Page 284: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

284

http://elrobotpescador.com/2014/09/16/el-futuro-de-la-humanidad-en-2-graficos/#more-3503

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA HUMANIDAD? ESTOS DOS GRÁFICOS PUEDEN SERVIRNOS DE PISTA PARA TRATAR DE ADIVINARLO, AUNQUE SEA CON UN CIERTO TONO JOCOSO. En el primer gráfico se refleja un estudio de la Universidad de Hartford, Connecticut, EEUU, en el que se refleja la evolución del Coeficiente Intelectual medio del ser humano a nivel mundial y su posible evolución futura. Como podemos ver en el gráfico, el nivel de Inteligencia humano tiene una clara tendencia a la baja con el paso de las décadas. CADA VEZ MÁS TONTOS

Page 285: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

285

En el siguiente gráfico mostramos el nivel de gasto destinado por los países de la OTAN en materia militar por año. Podríamos añadir el gasto de países como Rusia, China, India, Japón o Brasil, que estan incrementando dramáticamente su gasto militar en los útlimos años y probablemente el gráfico mostraría la misma tendencia. CADA VEZ MÁS ARMADOS

ESTE ES EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: CADA VEZ MÁS TONTOS Y CADA VEZ CON MAYOR CAPACIDAD PARA INFLINGIRNOS DAÑO LOS UNOS A LOS OTROS ¡UN FUTURO ESPLENDOROSO! ¿LO CELEBRAMOS CON UNA NUEVA GUERRA? fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-09-15/why-worry-two-scariest-charts-world

Page 286: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

286

PETER C. GOTZSCHE: “LAS FARMACÉUTICAS EXTORSIONAN A LOS GOBIERNOS”

http://www.lamarea.com/2014/09/12/peter-c-gotzsche-las-farmaceuticas-extorsionan-los-gobiernos-con-tecnicas-mafiosas/

MUJER Y MIGRACIÓN: LOS COSTOS EMOCIONALES

http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=341

Page 287: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

287

MARCOS: HISTORIA Y PALABRA.

http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=68

Page 288: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

288

Page 289: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

289

PENSAR Y RESISTIR: LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA DESPUÉS DE FOUCAULT

Robert Castel, Guillermo Rendueles Olmedo, Jacques Donzelot, Fernando Álvarez-Uría http://bookzz.org/book/1234250/427a00

Page 290: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

290

Page 291: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

291

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL DEBATE CONTEMPORANEO DE LOS DERECHOS HUMANOS

http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/DH_82.pdf

Page 292: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

292

Page 293: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

293

FRAGMENTO DE UN DISCURSO AMOROSO - ROLAND BARTHES

http://www.lecturasinegoismo.com/2014/09/fragmento-de-un-discurso-amoroso-roland.html

EL RE DESCUBRIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 294: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

294

http://culturaextremadura.gobex.es/culturaextremadura/descargas/DMZNas/Patrimonio/EL%20REDESCUBRIMIENTO%20DEL%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20INMATERIAL.pd

VÍDEO: MENSAJE DESDE GAZA

Un mensaje desde Gaza después de la devastación de la guerra. No a la ocupación israelí. Sí al Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel. http://www.elciudadano.cl/2014/09/20/115640/video-mensaje-desde-gaza/ LA INTELIGENCIA DE EE.UU. ADVIERTE QUÉ SERÁ LO QUE PROVOCARÁ GUERRAS EN EL FUTURO Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140863-eeuu-agua-guerras-cambio-climatico

Page 295: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

295

LACAN: FRENTE Y CONTRA TODO

https://mega.co.nz/#!wwElACSR!oF_88IcOFPxHgRAff0xIwaOyputivczrNekBsG6eFoI

Page 296: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

296

Page 297: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

297

PEGAGOGÍA DE LA INCLUSIÓN

Descargar aquí: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Libro3PedagogiaDeLaInclusion_SilviaFinocchio_MartinLegarralde_2007.pdf

“ARTE Y UTOPÍA”: BOLÍVAR ECHEVERRÍA

http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Artey%20utopia.pdf

LIBRO: ¿CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS?

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2234:cumo-escribir-y-publicar-trabajos-cientunficos&Itemid=1894&lang=es

“KARL MARX, UN PERIODISTA EN LA ERA DEL CAPITAL. APUNTES PARA UNA INVESTIGACION”: MARIO ESPINOZA PINO

https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/09/k-marx-un-periodista.pdf

EL HOMBRE, DIOS Y EL ESTADO

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.ar/2014/09/el-hombre-dios-y-el-estado.html

Page 298: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

298

Dentro de la colección Utopia Libertaria, desde Buenos Aires, se nos presenta este notable libro de Anibal D'Auria, subtituladoContribución en torno a la cuestión de la teología-política. Como es sabido, el anarquismo considera, a través de Proudhon y Bakunin, que la autoridad política (el Estado) tiene su origen en la autoridad metafísico-trascendental (es decir, la idea de Dios). Para los que consideren tal visión cuestionable, sorprenderá saber que importantes juristas del siglo XX, y no necesariamente progresistas, pueden considerarse continuadores de esa visión acuñando el concepto de "teología política" (atribuido a Carl Schmitt), según la cual, la teoría del Estado viene a estar constituida por conceptos teológicos secularizados. No es casualidad que uno de los textos analizados en el libro se llame "Dios y Estado", escrito por Hans Kelsen, que evoca con toda intención la obra de Bakunin. Antes de Schmitt y Kelsen, ya existió una polémica al respecto en el siglo XIX entre el católico Donoso Cortés y el mismo Proudhon sobre cuestiones teológico-políticas. No obstante, sería posteriormente Bakunin quien radicalizará la postura antiteísta del francés en obras como Dios y el Estado, Consideraciones filosóficas y Federalismo, socialismo y antiteologismo. Lo que nos ofrece la obra de Aníbal D'Auria es una imprescindible genealogía de la cuestión, desde la visión en la Antigüedad, con Platón y Aristóteles, pasando por la mencionada polémica en el siglo XIX, por el ámbito jurídico ya en el siglo XX y llevando el problema hasta nuestros días. El asunto de la teología política pone en evidencia una discusión sobre la propia Modernidad y su desarrollo político. La relación entre la teología y orden político, como ya hemos mencionado, se remonta a la Antigüedad. En la época pagana, podía dividirse la teología en tres aspectos: el filosófico, con argumentos bien fundados; el mítico-poético, de carácter fabuloso, pero puesto al servicio del orden establecido y el cumplimiento de las leyes, y un aspecto mítico-poético, igualmente fabuloso, pero de una naturaleza subversiva. El primer aspecto, el filosófico, es el más poderoso y también tiene implicaciones políticas al distinguir entre los otros dos: el que favorece el orden político y el que lo disuelve. Ya en la Edad Media con el cristianismo, e inaugurado por Agustín, aparece el modelo cristiano, que sustituirá la autoridad de los filósofos por la de los sacerdotes y que también dividirá la teología en tres órdenes: el sobrenatural, trascendente y revelado; el natural, filosófico y racional, que quiere verse cercano al primero, y un orden falso y demoniaco identificado con los filósofos y poetas, la pluralidad y el materialismo. Por supuesto, la implicación política de la teología no desaparece en absoluto; si en la Antigüedad los dioses lo eran del orden político, ahora se invertirán los términos, los reinos e imperios lo serán de la Cristiandad. El Estado moderno supondrá una traslación política de las categorías propias de la teología judeocristiana. El anarquismo observará una equivalencia entre la teología y la teoría del Estado, por lo que este será visto como un sucedáneo de Dios. Ya en el siglo XIX se destapará la primera discusión entre reaccionarios y revolucionarios acerca de si es Dios quien crea la religión y la Iglesia o, a la inversa, es el fantasma divino quien es creado por Iglesia y religión; de forma análoga, se preguntarán si es la nación la que da lugar al Estado, justificando el patriotismo o, muy al contrario, el Estado, con su propaganda patriótica, acaba fundando la nación. Lo que hacen los anarquistas del siglo XIX es una crítica antropológica y sociológica de la religión, convirtiendo los misterios del cristianismo en inmanentes; la justicia no hay que elevarla a un plano ultraterreno, sino hay que hacerla efectiva en nuestro mundo. Autores reaccionarios, como Donoso Cortés, observarán esta visión como una especie de "teología satánica", pero con ello no dejan de relacionar la teología (verdadera y revelada, para ellos) con la política en una suerte de lenguaje metafórico. Los anarquistas, deudores en gran

Page 299: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

299

medida de Feuerbach, consideran que el discurso de la teología supone una especie de lenguaje metafórico inconsciente, que no esconde si no los deseos y temores humanos; con ello, se da a elegir entre el hombre y algo ideal por encima de él, que podemos denominar Dios. El anarquismo se muestra en esta cuestión por encima del otro (supuesto) enemigo de la religión, el liberalismo, el cual se muestra tibio y conciliador reduciendo en última instancia el problema al tipo de gobierno e ignorando con ello los problemas sociales; el liberalismo, como sí hace el anarquismo, se muestra incapaz de observar el problema humano que esconde toda cuestión teológica. En otras palabras, los liberales, aunque se consideren laicos, al defender el Estado acaban afirmando la idea de Dios en el terreno político. Aníbal D'Auria dedica gran parte del libro a analizar el debate de la teología política en el siglo XX, el que entran en juego una serie de importantes teóricos del Estado y del derecho, conservadores o no. El bando progresista es, de forma obvia, y aunque no sean anarquistas políticos, continuadores de la visión moderna de Feuerbach, Proudhon y Bakunin; según la misma, es el proceso de secularización que caracteriza a la Modernidad el que supone que el ser humano trate de materializar sus aspiraciones más profundas de autorrealización en el mundo terrenal, así como que la crítica científica aleje definitivamente todo residuo metafísico y reaccionario. Por el contrario, los juristas católico-reaccionarios tampoco pretenden nada nuevo, simplemente justificar la teología medieval en base a su propia explicación, y crítica, de la Modernidad. Dicho de otro modo, y con un lenguaje más apropiado para el tema principal del libro, unos pretenden dar un sentido de la verdad a lo teológico y un sentido metafórico a lo socio-político (por lo tanto, crear una teología política); los otros, invirtiendo los términos, consideran que lo real es el orden social y lo metafórico, o ideológico, la proyección trascendente de esa realidad. Tal y como lo expresan los anarquistas, se trata de elegir entre el hombre o los fantasmas que él mismo genera; en cualquier caso, en el propio ser humano se encuentra la elección.

LA GUERRA SECRETA EN GRECIA

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/09/19/la-guerra-secreta-en-grecia/ 19. septiembre, 2014 Autor: Red Voltaire D, Línea Global, Semana Comenta Print Friendly En 1967, Estados Unidos no vaciló en orquestar el derrocamiento del gobierno legítimo y mayoritario de Grecia por una camarilla militar extremadamente minoritaria para mantener así el orden liberal. Pero el objetivo de Estados Unidos no era impedir que Grecia pasara a la órbita soviética, sino conservar el control de los Balcanes. Y con tal de alcanzar ese fin organizó un golpe de Estado que dice mucho sobre lo que Washington entiende por “democracia”. La investigación sobre la guerra secreta librada por Estados Unidos y la OTAN en Europa demuestra la utilización de métodos ilegales e ilegítimos para imponer los intereses atlantistas en países “amigos” Daniele Ganser/Red Voltaire seguir leyendo en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/09/19/la-guerra-secreta-en-grecia/

Page 300: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

300

SINPERMISO

http://www.sinpermiso.info/ Comité de redacción Consejo Editorial Abiertas las inscripciones del posgrado de Sin Permiso

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FILOSÓFICO POLÍTICO DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO

ARTíCULO EDITORIAL:

Después de la Diada catalana y el referéndum escocés ANTONI DOMÈNECH · G. BUSTER · DANIEL RAVENTÓS

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana: ¿Se acabó la República francesa? Entrevista

JEAN-PIERRE CHEVÈNEMENT

Este glorioso fracaso podría ser todavía la hora más señera de Escocia

IRVINE WELSH

Apuntes sobre la aplicación práctica de una renta básica. Aclarando confusiones LLUÍS TORRENS

Escocia: el 45% votó a favor de la independencia a pesar de la campaña del miedo ALISTER BLACK

La lucha por la independencia no ha terminado en Escocia a pesar del voto del miedo TARIQ ALÍ

Sudáfrica: “Hay que volver a reivindicar la Carta de la Libertad” IRVIN JIM

El verdadero legado de Ian Paisley el pirómano Roisin Davis

Ucrania: una sociedad profundamente dividida DAVID MANDEL

Futuros rojos. Debates en el comunismo indio VIJAY PRASHAD

Page 301: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

301

Suecia y el renacimiento de la novela negra marxista LOUIS PROYECT

Analfabetismo evolutivo entre los mejores educadores de EEUU RICHARD DAWKINS FOUNDATION

Al ayudar a la memoria, Internet inhibe la creación, la invención de nuevas ideas. Entrevista MARIO BUNGE

Escocia: Postmortem de un referéndum histórico ANDY ROBINSON

Que se acabe esta comedia de desdoblar en masculino y femenino. Entrevista Carme Junyent

La gran Menem JORGE ALTAMIRA

Un pacto para acabar con la pobreza JOAN COSCUBIELA

Nicaragua: Ecosistemas, especies y genes serán afectados por el Canal JEAN-MICHEL MAES

.. ASÍ OPERAN LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE EN HONDURAS .

https://www.youtube.com/watch?v=dAYdUbi3MDw&feature=share

A R G E N P R E S S . I N F O

PRENSA ARGENTINA PARA TODO EL MUNDO

Misión final de Estados Unidos y el Daesh en Siria: Derrocar al León Por: Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/mision-final-de-estados-unidos-y-el.html "Como enfrentar a los fondos buitre y el imperialismo financiero" Por: Eric Toussaint (CADTM) http://www.argenpress.info/2014/09/como-enfrentar-los-fondos-buitre-y-el.html Reestructuración de las deudas soberanas: ¿Quién le deja preparada la cena a los buitres? Herramientas estratégicas del capital financiero Por: Edgardo Logiudice (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/reestructuracion-de-las-deudas.html Ley de Pago al “soberano” Por: Fabiana Arencibia (RED ECO) http://www.argenpress.info/2014/09/ley-de-pago-al-soberano.html

Page 302: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

302

Ley de Pago Soberano de Deuda: "¿Qué tiene esto de soberano?" Por: RNMA - ANRED http://www.argenpress.info/2014/09/ley-de-pago-soberano-de-deuda-que-tiene.html "La gran Menem" Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/la-gran-menem.html La nave del recuerdo Por: Alfredo Grande (APE) http://www.argenpress.info/2014/09/la-nave-del-recuerdo.html El ocaso del refugio político en Argentina Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/el-ocaso-del-refugio-politico-en.html John W. Cooke en un nuevo aniversario de su fallecimiento (19.9.1968): El peronismo cayó en 1955 porque la clase trabajadora no participó en la lucha Por: Gerardo Bavio - Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/john-w-cooke-en-un-nuevo-aniversario-de.html Hacinado como preso en comisaría Por: COSECHA ROJA http://www.argenpress.info/2014/09/hacinado-como-preso-en-comisaria.html Argentina, Chaco. Comité Provincial de Prevención de la Tortura: Denuncian que grave proceder policial habría provocado la muerte de Cendrich Por: CHACO DÍA POR DÍA http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-chaco-comite-provincial-de.html Malvinas Argentinas: ¿Qué parte del “no” es la que no entiende Monsanto? Por: LAVACA http://www.argenpress.info/2014/09/malvinas-argentinas-que-parte-del-no-es.html Argentina, Jujuy. Puja redistributiva: Miles de trabajadores solicitaron al Gobernador la designación a planta permanente Por: ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-jujuy-puja-redistributiva.html Argentina, Jujuy, Loma Blanca: Trabajadores paralizan la producción y cortan rutas Por: PRT - AGENCIA WALSH http://www.argenpress.info/2014/09/argentina-jujuy-loma-blanca.html Previsión Social: Jubilados de CTA Paraná juntaron firmas por el 82 por ciento móvil Por: ANÁLISIS DIGITAL - ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/prevision-social-jubilados-de-cta.html Los 13 años de La Toma Por: Lisandro López (RADIO POPULAR CHE GUEVARA) http://www.argenpress.info/2014/09/los-13-anos-de-la-toma.html Territorio: Crece la organización de los vecinos de la Villa 20 de Lugano Por: ACTA http://www.argenpress.info/2014/09/territorio-crece-la-organizacion-de-los.html Tasa de analfabetismo es de 8,3 por ciento en Brasil Por: PL

Page 303: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

303

http://www.argenpress.info/2014/09/tasa-de-analfabetismo-es-de-83-por.html Fría matemática: Una muerte más, un líder menos en Guatemala Por: Randy Saborit Mora (PL) http://www.argenpress.info/2014/09/fria-matematica-una-muerte-mas-un-lider.html Cada vez más personas ingresan a la extrema pobreza en México Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/cada-vez-mas-personas-ingresan-la.html Tragedia en Florida aviva debate sobre armas de fuego en Estados Unidos Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/tragedia-en-florida-aviva-debate-sobre.html El triunfo del ‘no’ en Escocia abre la puerta a la reforma de Reino Unido Por: Maruxa Ruiz del Árbol (LA MAREA) http://www.argenpress.info/2014/09/el-triunfo-del-no-en-escocia-abre-la.html Alex Salmond anuncia su dimisión como primer ministro de Escocia Por: ELDIARIO.es http://www.argenpress.info/2014/09/alex-salmond-anuncia-su-dimision-como.html Cataluña reafirma su referéndum Por: ANSA http://www.argenpress.info/2014/09/cataluna-reafirma-su-referendum.html La ONU califica como asesinato en masa la muerte de 500 migrantes cerca de Malta Por: RIA NÓVOSTI http://www.argenpress.info/2014/09/la-onu-califica-como-asesinato-en-masa.html Hallan en Polonia los horrorosos métodos que los nazis no querían dejar al descubierto Por: RT http://www.argenpress.info/2014/09/hallan-en-polonia-los-horrorosos.html Topadoras militares israelíes penetran en Gaza y arrasan sembrados Por: PL http://www.argenpress.info/2014/09/topadoras-militares-israelies-penetran.html Más de 20 personas mueren en un doble atentado en Bagdad Por: RIA NÓVOSTI http://www.argenpress.info/2014/09/mas-de-20-personas-mueren-en-un-doble.html Panorama económico de China Por: XINHUA http://www.argenpress.info/2014/09/panorama-economico-de-china_19.html Panorama económico de Vietnam Por: VNA http://www.argenpress.info/2014/09/panorama-economico-de-vietnam_19.html Para derrotar la mortalidad infantil… hay que luchar contra la desigualdad Por: Sergio Ferrari (desde la ONU, Ginebra. Especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/para-derrotar-la-mortalidad-infantil.html Primer Once de Septiembre en primera persona Por: Fernando Andres Torres (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/primer-once-de-septiembre-en-primera.html

Page 304: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

304

Emigrar es un derecho humano Por: Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/emigrar-es-un-derecho-humano.html Panamá: XIV Congreso de Sociología de ACAS en Chiriquí Por: Marco A. Gandásegui (h) (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/panama-xiv-congreso-de-sociologia-de.html Peña Nieto -el héroe de Atlacomulco- más cerca de Salinas que de sus paisanos López Mateos y Hank González Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/pena-nieto-el-heroe-de-atlacomulco-mas.html México: Independencia sólo para el festejo oficial Por: Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA) http://www.argenpress.info/2014/09/mexico-independencia-solo-para-el.html Bienestar austero II Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/09/bienestar-austero-ii.html Juzgar el franquismo, asignatura pendiente Por: Xavier Caño Tamayo (CCS) http://www.argenpress.info/2014/09/juzgar-el-franquismo-asignatura.html “Todos podemos violar las leyes de los hombres, pero nadie puede escapar a las leyes de la física” Por: CONICET http://www.argenpress.info/2014/09/todos-podemos-violar-las-leyes-de-los.html La población mundial alcanzará los 11.000 millones en 2100 Por: AGENCIA SINC http://www.argenpress.info/2014/09/la-poblacion-mundial-alcanzara-los.html Descrito un nuevo sistema de control de calidad de las células Por: AGENCIA SINC http://www.argenpress.info/2014/09/descrito-un-nuevo-sistema-de-control-de.html Injusticia climática y geoingeniería Por: Silvia Ribeiro (ALAI) http://www.argenpress.info/2014/09/injusticia-climatica-y-geoingenieria.html Rusia estudia medidas para defender su ciberespacio de amenazas occidentales Por: RT http://www.argenpress.info/2014/09/rusia-estudia-medidas-para-defender-su.html http://www.argenpress.info

VÍDEOS ACADÉMICOS

https://www.youtube.com/user/CESalice/playlists

Page 305: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

305

TEXTOS ACADÉMICOS PARA EL DEBATE SOCIOLÓGICO

GADAMER NARRA LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3 6 SUBTITULADO ESPAÑOL

https://www.youtube.com/watch?v=XcobS9ocNSg&feature=em-hot-vrecs

PIERRE BOURDIEU NOTAS PROVISIONALES SOBRE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CUERPO.

http://fba.unlp.edu.ar/visuales3/material/2014_bourdieu_notas-provisionales-sobre-percepcion-social-del-cuerpo.pdf

SANDRA LEE BARTKY FOUCAULT, LA FEMINIDAD Y LA MODERNIZACIÓN DEL

PODER PATRIARCAL

http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V3N1/art11.pdf

BRUNO KARSENTI TÉCNICAS DEL CUERPO Y NORMAS SOCIALES: DE MAUSS A LEROI

GOURHAN

http://web.unillanos.edu.co/docus/RevistaimpetusVol.78(capitulo%2011).pdf

JOSÉ CASTILLO CASTILLO EL CUERPO RECREADO: LA CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DE LOS ATRIBUTOS CORPORALES

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2694/1/SO-2-2-T.pdf

ERVING GOFFMAN GENDER ADVERTISEMENT

http://www.publiccollectors.org/Goffman_Gender.pdf

Page 306: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

306

LUC BOLTANSKI, LES USAGES SOCIAUX DU CORPS.

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ahess_0395-2649_1971_num_26_1_422470

MARCEL MAUSS (EN FRANCÉS)

http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/mauss_marcel.html

SEYLA BENHABID FEMINISMO Y POSMODERNIDAD: UNA DIFÍCIL ALIANZA

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Feminismo%20y%20posmodernidad%20%20Behabib.pdf

SEYLA BENHABID FUENTES DE LA IDENTIDAD Y EL YO EN LA TEORÍA FEMINISTA

CONTEMPORÁNEA

http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20LAGUNA/03%20-%201995-96/12%20(Seyla%20Benhabib).pdf

SEYLA BENHABID LA PARIA Y SU SOMBRA: SOBRE LA INVISIBILIDAD DE

LAS MUJERES EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HANNAH ARENDT

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned%3Afilopoli-1993-2-C580CAA5-3639-7798-DE24-A4A9B1AA9B61&dsID=paria_sombra.pdf SEYLA BENHABID CULTURA, DERECHOS HUMANOS Y MINORÍAS VULNERABLES. UNA MODESTA PROPUESTA http://www.uv.es/iued/actividades/benhabibdiscurso1.pdf

SEYLA BENHABID OTRO UNIVERSALISMO: SOBRE LA UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/627/628

Page 307: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

307

SEYLA BENHABID UNA REVISIÓN DEL DEBATE SOBRE LAS MUJERES Y LA

TEORÍA MORAL

http://scholar.google.es/scholar_url?hl=es&q=http%3A%2F%2Fisegoria.revistas.csic.es%2Findex.php%2Fisegoria%2Farticle%2Fdownload%2F323%2F324&sa=X&scisig=AAGBfm3YkqJxZTnV_UGkOdpEnZ7tq1k5Mw&oi=scholarr&ei=ZqweVNeaO8_maMGYgcAK&ved=0CCAQgAMoATAA La razón occidental se presenta como el discurso de un sujeto idéntico a sí mismo, ocultándonos y deslegitimando de hecho, de ese modo, la presencia de lo otro y de la diferencia, que no encajan en sus categorías.

PIERRE BOURDIEU LA DOMINACIÓN MASCULINA

Enlace: https://www.dropbox.com/s/ktrpmkycx1acj4v/bourdieu-la-dominacion-masculina.pdf El orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede hacerse, sino que es una construcción ment... Ver más

Page 308: 4 semana de... · (aproximaciÓn conceptual a un proyecto de documental) economÍa polÍtica de la parte maldita . ensayo: la guerra de las Élites. ... michel foucault. resumen de

308

C. WRIGHT MILLS. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/La%20Promesa%20Pag%2023-43.pdf