4. produccion y costos
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Economia General.TRANSCRIPT

TEMA 4. PRODUCCIÓN Y COSTES
4.1 (*) La función de producción: rendimientos a escala frente a productividad de un factor variable.
4.2 La ley de los rendimientos decrecientes.
4.3 Costes contables y económicos.
4.4 Las distintas medidas del coste.
4.5 Los costes a corto y a largo plazo.
Bibliografía: Mankiw, Cap. 13.

4.2 La ley de los rendimientos decrecientes
Objetivo de una empresa: maximizar beneficios
Beneficio = Ingreso Total (IT) – Coste Total (CT)
Ingreso total: cantidad recibida por la venta de la producción.
Coste total: valor de mercado de los factores utilizados en la producción.

4.2 La ley de los rendimientos decrecientes
Examinemos la relación entre el proceso de Producción de la empresa y su coste total.
Ej. Pensemos en la fábrica de galletas La Hambrienta Elena.
Supuesto: el factor capital es FIJO (supuesto realista a corto plazo, pero no a largo plazo), y el factor trabajo es VARIABLE: para alterar el nivel de producción solo puede modificarse el número de trabajadores.

4.2 La ley de los rendimientos decrecientes
Hay una relación entre la cantidad de factores y el nivel de producción
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción establece la cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación de factores de producción, suponiendo que se usa el método más eficiente de producción.

Copyright © 4004 South-Western
Tabla 13-1 Una función de producción y el coste total: la fábrica de galletas La
Hambrienta Elena
Copyright©2004 South-Western
Number of workers: Número de trabajadores; Output (quantitiy of cookies produced per hour): Producción (cantidad de galletas producidas por hora); Marginal Product of Labor: Producto marginal del trabajo; Cost of factory: coste de la fábrica; Cost of workers: coste de los trabajadores; Total cost of inputs = coste total de los factores.

4.2 La ley de los rendimientos decrecientes
PRODUCTO MARGINAL: aumento que experimenta la producción con una unidad más del factor.
Producto Marginal DECRECIENTE: el producto
adicional que consigue un nuevo trabajador (es decir, el producto marginal), disminuye conforme aumenta el número de trabajadores utilizados (manteniéndose fijo el otro factor).
- LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES-

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-2 La función de producción de La Hambrienta Elena
Copyright © 2004 South-Western
Cantidad deproducción
(galletaspor hora)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Número de trabajadores0 1 2 3 4 5
Función de producción
La pendiente mide el producto marginal de un trabajador

4.2 La ley de los rendimientos decrecientes
De la producción a los costes……
• Volvamos a examinar la tabla 13-1 atendiendo a la relación entre producción y costes. Esta relación es básica en la toma de decisiones por parte de las empresas.
• La relación entre las dos columnas de producción y coste total puede representarse por medio de lo que se denomina la curva de coste total.

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-3 La curva de coste total de La Hambrienta Elena
Copyright © 2004 South-Western
Total
Coste
$80
70
60
50
40
30
20
10
Cantidad
de producción
0 10 20 30 15013011090705040 1401201008060
Curva de coste total
La pendiente es cada vez mayor por el mismo motivo por el que la pendiente de la función de producción es cada vez menor (por la Ley de los Rendimientos Decrecientes).

4.3 Costes contables y económicos
Desde el punto de vista del economista, el coste de producción de una empresa incluye todos los costes de oportunidad.
• Los costes de oportunidad de una empresa a veces son evidentes (costes explícitos) y a veces no (costes implícitos).
- Costes explícitos: costes de los factores que exigen un desembolso de dinero.
- Costes implícitos: costes de los factores que no exigen un desembolso de dinero.

4.3 Costes contables y económicos
• ¿ Consideraría un economista que los intereses que dejan de percibirse por el capital financiero invertido en una empresa son un coste de producción?
• ¿Los contabilizaría el contable de la empresa?
• ¿Y si habláramos de los intereses pagados al banco por un préstamo que se pidió para el negocio?
Pista: Piense en cada caso si hay un pago explícito o no.
Pensemos en el ejemplo del coste de capital…

4.3 Costes contables y económicos
Dado que los economistas y los contables calculan los costes de forma distinta, también los beneficios (diferencia entre ingreso total y coste total) se calculan de forma distinta.
- Beneficio económico: ingreso total menos coste total, incluídos tanto los costes explícitos como los implícitos.
- Beneficio contable: ingreso total menos coste explícito total.

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-1 Economistas frente a contabless
Copyright © 2004 South-Western
Ingreso
Como ve un economistauna empresa
Ingreso
Beneficioeconómico
Costesimplícitos
Costesexplícitos
Costesexplícitos
Beneficiocontable
Como ve un contableuna empresa
Coste de oportunidad

Copyright © 4004 South-Western
Costes FIJOS y costes VARIABLES
• Costes fijos Costes fijos son aquellos que NO varían con la cantidad producida (CF).
• Costes variables Costes variables son aquellos que SÍ varían con la cantidad producida (CV).
- Costes totales (CT )
CT = CF + CV
4.4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
Tabla 13-2 Las distintas medidas del coste: el puesto de limonada La Sedienta Teresa
Copyright©2004 South-Western
Nota: véanse las correspondientes definiciones en Mankiw, pp. 169-171.

Copyright © 4004 South-Western
Veamos ahora las curvas de coste
y su forma…
4.4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-4 La curva de coste total de La Sedienta Elena.
Copyright © 2004 South-Western
Coste total$15.00
14.00
13.00
12.00
11.00
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
Cantidad producida0 1 432 765 98 10
Curva de coste total

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-5 Las curvas de coste medio y marginal
Copyright © 2004 South-Western
Costes
$3.50
3.25
3.00
2.75
2.50
2.25
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
Cantidad producida0 1 432 765 98 10
CM
CTMe
CVMe
CFMe

Copyright © 4004 South-Western
Nótese que:
1. El coste marginal aumenta con la cantidad producida debido a la ley de los rendimientos decrecientes (o producto marginal decreciente).
2. El coste total medio (CTMe) tiene forma de U. Esto es debido a que el CTMe refleja la forma tanto del coste fijo medio (que siempre disminuye) como del coste variable medio (que normalmente aumenta con el nivel de producción debido al producto marginal decreciente).
El mínimo (o fondo) del CTMe: ESCALA EFICIENTE: cantidad de producción que minimiza el coste total medio.
4. 4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
3. Relación entre el coste marginal (CM) y el coste total medio (CTMe):
• Siempre que el coste marginal es menor que el coste total medio, este último es decreciente.
• Siempre que el coste marginal el mayor que el coste total medio, este último es creciente.
Por lo tanto: la curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio en su punto mínimo.
4.4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
Curvas de coste marginal y de coste total medio
Copyright © 2004 South-Western
Costes
$3.50
3.25
3.00
2.75
2.50
2.25
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
Cantidad de producción0 1 432 765 98 10
CTMe
CM

Copyright © 4004 South-Western
Las curvas de coste representativas
¿Son las curvas anteriores representativas de la realidad?
• En general, las empresas suelen ser algo más complicadas.
• En concreto: en muchas empresas el producto marginal (PM) no aparece desde el primer trabajador, sino que tienen un PM creciente al principio que, a partir de un punto comienza a decrecer.
4.4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
• La combinación de producto marginal creciente y después decreciente da a la curva de coste variable medio su forma de U.• Se mantienen las tres propiedades más importantes a recordar:
1. El coste marginal acaba aumentando cuando se incrementa la cantidad de producción.
2. La curva de coste total medio tiene forma de U
3. La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio en el punto mínimo.
4.4 Las distintas medidas del coste

Copyright © 4004 South-Western
Las curvas de coste del Horno de la Abuela

Copyright © 4004 South-Western
Los Costes Totales
Copyright © 2004 South-Western
(a) Curva de Coste Total
$18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
Cantidad de producción
CT
42 6 8 141210
2.00
Costetotal
0

Copyright © 4004 South-Western
Las Curvas de Coste
Copyright © 2004 South-Western
(b) Curvas de Coste Medio y Marginal
Cantidad de producción
Costes
$3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0 42 6 8 141210
CM
CTMeCVMe
CFMe

Copyright © 4004 South-Western
4.5 Los costes a corto y a largo plazo
• La distinción costes fijos/costes variables depende del horizonte temporal considerado.
A largo plazo:
Todos los factores son variables Todos los costes son variables
A corto plazo:
Algunos factores son fijos y otros variables Hay costes fijos y costes variables.
• Dado que algunos costes son fijos en el corto plazo pero variables en el largo plazo, las curvas de coste de una empresa a largo plazo difieren de las curvas de coste a corto plazo.

Copyright © 4004 South-Western
4.5 Los costes a corto y a largo plazo
Pensemos en algunas cuestiones que pueden afectar a la forma y posición de las curvas de coste a largo plazo:
• A largo plazo la capacidad de adaptación de una empresa es mayor. Puede tomar decisiones para moderar costes que a corto plazo no pueden tomarse.
los costes a largo siempre serán menores o iguales que los costes a corto.
• Para cada nivel del factor fijo (por ejemplo, el capital), puede trazarse una curva a corto plazo que nos muestra el coste asociado al factor variable (por ejemplo, el trabajo).

Copyright © 4004 South-Western
4.5 Los costes a corto y a largo plazo
• Puesto que a largo plazo puede elegirse cualquier nivel de trabajo y capital, siempre podemos elegir una combinación trabajo/capital que coincide con alguna de corto plazo. Es decir, pueden encontrarse siempre puntos de coincidencia de las curvas de coste a corto plazo con la curva de coste a largo.
Gráficamente…………….

Copyright © 4004 South-Western
Figura 13-7 Costes medios en el corto y largo plazo
Copyright © 2004 South-Western
Cantidad de producción0
Costetotal medio
1,200
$12,000
1,000
10,000
Economiasde
escala
CTMe de corto plazocon unafábrica pequeña
Deseconomiasde
escala
Rendimientos constantes
de escala
CTMe de corto plazocon unafábrica mediana
CTMe de corto plazocon unafábrica grande
Costes totales medios a largo plazo \

4.5 Los costes a corto y a largo plazo
A recordar:
1. La curva de CTMe a largo plazo tiene también forma de U, pero más abierta que la de corto plazo.
2. Todas las curvas a corto se encuentran en o por encima de la curva a largo plazo.
3. A largo puede replicarse la situación de costes de corto plazo, pero no al revés.
4. Todo ello es debido a que a largo plazo la flexibilidad de la empresa es mayor (todos los factores son variables).

4.5 Los costes a corto y a largo plazo
Por último:
• ECONOMIAS DE ESCALA (o RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA): si el CTMe a largo plazo es decreciente (disminuye conforme aumenta el nivel de producción). Debidas a la especialización.
• DESECONOMIAS DE ESCALA (o RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA): si el CTMe a largo plazo es creciente (aumenta conforme aumenta el nivel de producción). Debidas a problemas de coordinación.
• RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA): si el CTMe a largo plazo es constante (no cambia con el nivel de producción).