4 presentación_medidasprevencionjun2015

34
“ Medidas de Prevención de Enfermedades más Frecuentes durante el Invierno y Cuando el Clima está Inestable” Managua, 10 de Junio 2015

Upload: hernaldogaray2080

Post on 12-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medidas de prevención contra enfermedades y Accidentes

TRANSCRIPT

“ Medidas de Prevención de Enfermedades más Frecuentes durante el Invierno y

Cuando el Clima está Inestable”

Managua, 10 de Junio 2015

¿OBJETIVO?Fortalecer las medidas de prevención a nivel de la Familia y de la Comunidad para evitar enfermarnos de Dengue, Chikungunya, Leptospirosis, Enfermedades Respiratorias, Diarreas y otros problemas relacionadas con la inestabilidad del clima, como parte del modelo de responsabilidad compartida, para lograr desarrollar la estrategia de :

¡VIVIR LIMPIO, VIVIR SANO, VIVIR BONITO, VIVIR

BIEN...!

Medidas Preventivas para evitar Dengue y

Chikungunya

Ciclo de Vida del Mosquito del Dengue y Chikungunya: Eliminemos el A.aegypti de Nuestra vivienda y Comunidad

De Huevo a Larva dura 2 días

De Larva a Pupa dura 3

días

De Pupa a Adulto dura 2 días

El Mosquito adulto vive entre 30 y 60 días

El adulto pone huevos cada 72

horas

Cómo Se Transmite ?

SINTOMAS MAS FRECUENTES

CHIKUNGUNYA Fiebre alta Dolor de cabeza Fuertes dolores

articulares y musculares (rodillas, codos)

náusea y vómitos Erupciones cutáneas

(ronchas rojizas). Secuelas Articulares

DENGUE Fiebre alta Dolor de cabeza

fuerte Malestar General Dolor en las

articulaciones náusea y vómitos Dolor en los ojos Erupción de la piel Dolor abdominal Manifestaciones

hemorrágicas

Acciones inmediatas que Debemos Apoyar desde la Familia y la Comunidad Contra Huevos,

Larvas y Pupas

Identificar, eliminar y destruir todos los criaderos de mosquitos que hay en las casa y en nuestra comunidad

Poner todo los recipientes útiles bajo techo o tapados

No dejar objetos que puedan recoger agua en los techos

Mantener limpios los patios, recoger la basura en sacos o recipientes y sacarla cuando pase el camión o enterrarla. Limpiar los techos, canales, albañales y desagües una vez por semana

Acciones inmediatas que Debemos Apoyar desde la Familia y la Comunidad Contra Huevos,

Larvas y Pupas

Cambiar el agua de los floreros y recipientes donde beben agua los animales Poner pico abajo las botella y recipientes

Deje Abatizar sus pilas y barriles y cuidar el abate para que mate las larvas de mosquitos

Lavar las pilas y barriles con cepillo o paste una vez por semana y mantenerlos bien tapados

Eliminar de su patio todo recipiente no útil: latas, llantas, tapas de botellas, recipientes desechables, conchas de huevo, estopas de coco, bolsas de meneítos, papitas

Acciones inmediatas que Debemos Apoyar desde la Familia y la Comunidad

Fumigación: Contra el

Mosquito Adulto

Permitir al personal de salud que entre y fumigue todas casas del barrio o comunidad y cumplir las

orientaciones al momento de la fumigación

Cuando pasen fumigando por la calle con la maquina Leco abrir las puertas y ventanas

de las casa

• SIN LARVAS NO HAY MOSQUITOS,

• SIN CRIADEROS NO HAY LARVAS,

• SIN MOSQUITOS NO HAY DENGUE Y CHIKUNGUYA

• SIN DENGUE Y CHIKUNGUNYA NO HAY ENFERMOS,

• SIN ENFERMOS NO HAY FALLECIDOS

HACER ÉNFASIS A LA POBLACIÓN

Acciones inmediatas que Debemos Apoyar desde la Familia y la Comunidad

Como convertir los criaderos en

algo útil

Acciones inmediatas que Debemos Apoyar desde la Familia y la Comunidad

Vivienda Limpia = Comunidad Libre de mosquitos y una

Familia Sana

“ COMO PREVENIR LA LEPTOSPIROSIS

Que es la Leptospirosis

La Leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

Se transmite?Por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina.

Esta bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo aumenta si se producen inundaciones.

Condiciones de Riesgo en la Comunidad y en la Vivienda

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS ?

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.

Esta enfermedad puede resultar mortal.

Medidas Preventivas para la Familia y la Comunidad

Las ratas son los principales transmisores de esta enfermedad las medidas de higiene son vitales para mantenerlos alejados de nuestro hogar.

Lave sus utensilios de cocina antes y después de usarlosLávese muy bien las manos antes de ingerir cualquier alimento y después de trabajar en el campo.

Evitar la Leptospirosis

Mantenga siempre sus alimentos tapadospara evitar que las ratas y ratones loscontaminen con sus orinas.

Medidas Preventivas para la Familia y la Comunidad

No camine descalzo sobre charcos, lodos, pantanos y ríos

No nade en aguas estancadas como pozas, ríos y quebradas.

Lucha contra la Leptospirosis

Evita la formación de aguas estancadas drenándolas lo más rápido posible, sobre todo cuando las mismas se producen debido a lluvias fuertes

No deje que los animales domésticos (cerdos, vacas) entre a sus viviendas

“DIARREA”

Acciones Preventivas contra las Diarreas

Lavarse las manos siempre con agua y jabón, antes de comer, después de usar los servicios sanitario, al cambiar los pañales, al cocinar los alimentos.

Lavar las frutas y verduras con agua clorada antes de comerla.

Beber agua potable, clorada, filtrada o hervida

Como Evitar las Diarreas

Medida Preventiva Clave: Lavado de Manos

Acciones Preventivas contra las Diarreas

No defecar al aire libre, usar siempre los servicios sanitarios

Mantener limpio de basura y monte los patios, el jardín y los alrededoresComo Evitar la

DiarreaVacunarse contra el rotavirus, para evitar las Diarreas Graves

Mantener Lactancia Materna

Acciones Preventivas contra las diarreas y el cólera

Participar en las jornadas de limpieza del barrio y la cuadra.

Usar cloro en la limpieza del hogar, y especialmente la cocina para evitar las mosca cuando se preparen los alimentos.

Tapar los alimentos y el agua de consumo humano

Mantener uñas cortas y limpia

Promover alimentación sana agregando frutas y verduras y lactancia materna en los niños

SIN ENFERMOS NO HAY FALLECIDOS

Como Evitar la Diarrea

“Infecciones respiratorias”

Acciones Preventivas contra las Infecciones Respiratorias

Vacunar contra la influenza y Neumococo a los grupos en condiciones de riesgo y contra Neumococo en los niños menores de un año .

Lavado de manos frecuente con agua y jabón.

Prevención de Inf. Respiratorias

Protegerse de la lluvia

Cambiarse la ropa mojada

Acciones Preventivas contra las Infecciones Respiratorias

No compartir vasos, cubiertos, alimentos o bebidas.

Evitar la quema de basura

Lucha contra las IRA

Medidas Preventivas ante Afecciones a la Salud por Inestabilidad del Clima

Promoción de Fortalecimiento del Autocuidado por Efectos del Calor

• Incrementar la ingesta de agua, sin esperar tener sed, al menos 2 litros o 10 vasos al día, para mantener una hidratación adecuada.

• Garantizar una ingesta mayor de agua en las embarazadas (3 litros), mujeres que están dando pecho materno y niños a partir de los 6 meses.

• Mantenerse en los lugares más frescos de su vivienda o comunidad. • Evitar exponerse al sol en exceso, especialmente en las horas centrales del

dí a, de las 10:00 AM a las 4:00 PM

• Usar ropa ligera y holgada, preferentemente de algodón y de colores claros, sombrero, gorra o sombrilla.

• Evitar la exposición al humo de tabaco y de las cocinas de leña o carbón.

Promoción de Fortalecimiento del Autocuidado por Efectos del Calor

• Hacer las caminatas o ejercicios en las primeras horas de mañana o al final de la tarde.

• Mantener a los niños hidratados y en ambientes frescos. • Alimentarse con frutas y verduras, rescatando alimentos nutritivos

tradicionales. • Los pacientes con enfermedades crónicas, además de cumplir con las

recomendaciones antes señaladas, deben cumplir con la toma de sus medicamentos.

• Las personas con discapacidad deben estar en lugares frescos,

ventilados y con ingesta suficiente de agua.

Fortalecer las Capacidades de Respuesta de la Comunidad

• Identificación de señales de peligro ante casos de deshidratación, como la sudoración, decaimiento, enrojecimiento y que orina poco.

• Eliminación de basureros y adecuada disposición de las basuras para impedir la propagación de moscas y cucarachas.

• Proteger las fuentes de agua en su comunidad, tener agua para tomar en los hogares que evite la deshidratación.

Fortalecer las Capacidades de Respuesta de la Comunidad

• Desarrollar en la comunidad siembra de árboles y plantas, promoviendo el cuido de los mismos.

• Fomentar acciones que reduzcan la contaminación ambiental en la comunidad, evitando la quema de basura, no fumar, no cortar los árboles.

• Prestar especial atención y seguimiento a personas

más vulnerables de la familia: niños, embarazadas, ancianos, pacientes con enfermedades crónicas y personas con discapacidad.

Recomendaciones para el Ambiente de Trabajo

• Se debe disponer de fuentes de agua para garantizar la hidratación adecuada.

• Asegurar que los ambientes laborales tengan una buena ventilación.

• Todas aquellas personas que laboran expuestos

al sol deben protegerse adecuadamente e ingerir mayor cantidad de agua.

Disposición de los Servicios de Salud para la Atención a la Población

• Capacitar al personal de salud en el abordaje adecuado de los efectos en la salud humana por el aumento de la temperatura.

• Garantizar que los ambientes de atención en las unidades de salud tengan una mejor ventilación.

• Evitar la aglomeración de las personas en las salas de espera de las consultas en las unidades de salud.

Disposición de los Servicios de Salud para la Atención a la Población

• Utilizar los espacios verdes de las unidades de salud para la espera de la atención.

• Priorizar la atención a los niños menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas y personas con discapacidad.

• Garantizar fuentes de agua a disposición de las

personas que acuden a las unidades de salud.

Que la comunidad se

involucre en las actividades

de control del dengue, chikungunya

leptospirosis, diarrea e

infecciones respiratorias

desde sus viviendas, su

escuela, su trabajo o el

sitio donde permanezcan;

manteniéndolos limpios,

ordenados y libres de

criaderos; modificando los

hábitos higiénicos por

prácticas más saludables, para

EVITAR ENFERMARNOS.

¿QUÉ NECESITAMOS HACER?

CSDH

ALCALDIA

GFCV

Promotoría Solidaria