4 pilares

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI Presenta: Isain Ramírez Osorio. Semestre: Grupo: “A” TEMA: LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 16 DE FEBRERO DE 2016

Upload: iisainramirezosorio

Post on 15-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ideas principales del texto

TRANSCRIPT

Page 1: 4 pilares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI

Presenta:

Isain Ramírez Osorio.

Semestre: 7º Grupo: “A”

TEMA:

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 16 DE FEBRERO DE 2016

Page 2: 4 pilares

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.

Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto,

esta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, es así como damos paso a una

educación tradicionalista, en la que sólo el maestro tenía la razón, y el alumno pasaba a segundo

término por eso pienso que hay más por hacer por ejemplo: transmitir valores que ya se

perdieron, conocimientos que dejamos a la intemperie, ya que hay que preparar a los niños, para

que puedan pensar por sí mismos, sean capaces de tomar decisiones, que tengan un criterio

propio, entre otras cosas.

Ahora me pregunto ¿Cómo se construye el campo del conocimiento del ámbito educativo hoy en

día?, por ello que abordaremos el tema educativo como una manera de formación integral del ser

humano, hoy en día la educación ya no se basa solo en la adquisición de conocimientos; con esto

no queremos delimitar este concepto pues es el medio por la cual se le entregan todas las

herramientas y se guía al sujeto para tener una buena integración en la sociedad; es así que el

autor Jacques Delors idealizo que la educación debe estar sustentado por cuatro pilares que deben

ser fundamentales para toda la sociedad educativa: Aprender a conocer, Aprender a hacer,

Aprender a vivir juntos y Aprender a ser, por supuesto, estas cuatro vías del saber desembocan en

una sola: Educación.

La enseñanza escolar se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en

cualquier sistema educativo estructurado se deben dar estos pilares, para que la enseñanza sea una

experiencia global y duradera para toda la vida.

Aprender a conocer, este pilar hace referencia no solo a la capacidad de adquirir conocimiento, si

no que a la capacidad de comprender y asimilar lo que los rodea, a poder pensar y ser capaz de

determinar problemas. En algunas zonas de México las escuelas aún se dedican a enseñar de una

manera tan tradicionalista, un modelo que no da cabida a la opinión, a poder reconocer problemas

y buscar soluciones, en la educación mexicana todavía se dedican a solamente entregar

conocimientos de manera breve con el afán de acabar un libro o secuencia didáctica y no a

estimular el desarrollo de las capacidades de las personas. Aprender a conocer implica aprender a

aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento, es así que el proceso de

adquisición de conocimiento no concluye nunca y se amplía con las experiencias.

Page 3: 4 pilares

Aprender hacer y a conocer son términos similares; pero aprender a hacer no es solo adquirir una

calificación en la formación profesional, es hacer referencia a que al alumno se le debe enseñar a

poder implementar sus conocimientos y a como poder adaptarse a los cambios de la sociedad, a

través de trabajos en equipos o experiencias que se van tomando de la soledad. Sobre esto en

México muy poca importancia se le da a este tema, ya que en las escuelas no se les enseña a los

alumnos como poder implementar todo lo que saben a temprana edad.

Aprender a vivir juntos, se trata de poder enseñar la capacidad de convivir en un medio sin

violencia, en donde el conocimiento se construye a través de los derechos humanos ya que estos

son el punto de partida para que los hombres se respeten y apoyen. Este es uno de los pilares más

difíciles de llevar a cabo debido a que por altos que sean los esfuerzos sobre este tema en la

educación, el resultado no depende solo de esta, debido a que el factor más importante para el

buen resultado de este tema, es la educación que reciben en el hogar, porque por más que en las

escuelas inculquen buenos valores y principios, si la enseñanza de hogar es contraria a esta, esos

esfuerzos nunca darán resultados.

La educación como tal no es solo el hecho de recibir aprendizaje en un aula, se extienda más allá

del conocimiento de las ciencias puras y ciencias sociales, la educación abarca desde el respeto a

nuestros prójimos, y el respeto a nosotros mismos ya lo dice aquel refrán “Con la vara que mides

será medido”, podríamos entender que el conocimiento se da igual lo que nosotros aportamos a

la sociedad es lo mismo que recibiremos, en pocas palabras el conocimiento se construye a base

del respeto a los derechos humanos, a las leyes ya que sin ellas viviríamos en un mundo caótico

donde, la educación no serviría de nada.

Aprender a ser, es el resultado de los tres pilares anteriores, aprender a conocer, aprender a hacer

y aprender a convivir; aprender a ser es el punto más importante, ya que en este se fundamenta

que la educación debe ser el medio por el cual se crean a individuos capaces de tener un

pensamiento propio y ser capaces de ser críticos con el contexto que los rodea, pero no solo nos

quedaremos en esta ideología, la enseñanza debe contribuir al desarrollo en cuerpo y mente, la

inteligencia, la sensibilidad, el sentido estético, la responsabilidad individual. Todos los seres

humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de

Page 4: 4 pilares

elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes

circunstancias de la vida.

Cumplir esto en la educación mexicana es severamente difícil, debido que para cumplirlo se

deben cumplir todos los otros pilares en su totalidad y además no solo las escuelas son las

encargadas de llevar a cabo esto, sino que todos los factores que influyen en el desarrollo del

alumno, como la familia, las amistades, la sociedad en general, por ende para lograr un cambio en

este punto debemos lograr hacer un cambio en nuestra sociedad para que funcione.

La educación debe basarse en estos pilares, ya que esta no solo consiste en aprender

conocimientos, sino también implica un desarrollo personal del alumno, así pudiendo aprovechar

mejor las posibilidades que ofrece la vida, adquirir unos conocimientos para desarrollarse no solo

en el campo profesional, sino en los diferentes ámbitos de la vida, también implica una

comprensión hacia el resto de los individuos con los que convivimos, desarrollo de nuestra propia

autonomía opinión, etc.

Por ende la calidad de la educación es un problema integral porque es la resultante de todos sus

elementos; el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) es una responsabilidad colectiva, por ello

es importante que los sectores tanto públicos como privados trabajen a la par para estimular el

acceso y la permanencia en las instituciones escolares; ya que en un mundo en permanente

cambio uno de cuyos motores principales parece ser la innovación tanto social como económica,

hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por

excelencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización de la

conducta individual.

Estos cuatro pilares implican nuevas teorías pedagógicas para la educación y diferentes

aprendizajes cognitivos.

Ahora ¡ya sabes cómo se construye el campo del conocimiento en la educación hoy en día!

Page 5: 4 pilares

Bibliografía.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra

un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN